martes, 31 de mayo de 2011

Las ‘Bartolinas’ ejecutarán 20 proyectos productivos

El ampliado nacional de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia -Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS), que se celebró ayer en La Paz, decidió priorizar la ejecución de 20 proyectos que fortalecerán la seguridad y soberanía alimentaria en el país.

La secretaria ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Originarias Indígenas de Bolivia-Bartolina Sisa, Felipa Huanca, manifestó que los proyectos son parte del Fondo Indígena que tiene como directorio al Pacto de Unidad.

“Es el acopio de las mujeres para tener una instancia que nos ayude a industrializar lo que nosotros producimos, y otros emprendimientos como los talleres artesanales y panaderías”, indicó Huanca.

Dijo que aún requieren de equipos técnicos para llevar adelante los proyectos que son el brazo económico de las organizaciones. “En La Paz existen proyectos que ya estamos ejecutando, pero queremos que cada departamento se ocupe de impulsar y lograr que los proyectos se ejecuten en este año”, dijo.

Recordó que las poblaciones del campo garantizan una producción ecológica de productos que necesitan fortalecimiento, además que aportan con el mayor porcentaje de alimentos a nivel nacional.

La evaluación de las iniciativas productivas estará acompañada de talleres y seminarios de capacitación en los nueve departamentos del país.

ECONOMÍA

Felipa Huanca indicó que entre otros se puso en debate la nivelación de los precios de los hidrocarburos y el proyecto de nacionalización de autos ‘chutos’, porque consideran que la subvención sólo ayuda a ser más millonarios a otros países y perjudica al desarrollo del Estado. “Esa plata tiene que quedarse con nosotros”.

COB

El ampliado de las ‘Bartolinas’ también reiteró que, como afiliadas de la Central Obrera Boliviana, pedirán una participación activa para expresar sus derechos en el ente sindical. “Seguimos con anteriores estatutos, pero las mujeres queremos seguir participando y, por qué no, encabezar la COB”.

CARTA A CHILE

Huanca aseguró que solicitarán una audiencia con el presidente de Chile, Sebastián Piñera, para hablar sobre el mar. “Queremos que nos escuche y que hable con las mujeres, no entendemos por qué se cierran tanto para tratar nuestra soberanía”, aseveró.

POLÍTICA DE ESTADO Bachelet pide igualdad de género

La directora ejecutiva de ONU-Mujeres y expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, abogó en Madrid por convertir la igualdad de género en una política de Estado ya que, en su opinión, "sobran motivos" para trabajar y luchar por ella pero faltan "manos, fuerzas y voluntades", señaló la ex primer mandataria.

Bachelet visita desde ayer la capital española, donde mantuvo una reunión con el presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, e intervino en diversos foros para promocionar el acceso de la mujer a todos los ámbitos de poder.

La expresidenta de Chile (que gobernó de 2006 a 2010) alabó el "ejemplo de compromiso" de España con la igualdad de género y propuso a Zapatero impulsar un Centro Mundial de Conocimiento de las Políticas Públicas y de Empoderamiento de la Mujer.

Concejo Municipal de San Ignacio será presidido por una mujer

Con tres votos a favor, la concejala del MNR, Kary Middagh Kauffman, fue elegida nueva presidenta del Concejo Municipal de San Ignacio, en remplazo de Lorgio Áñez Castedo, también emenerrista, que ayer terminó su mandato.
En la sesión legislativa, Kary Middadgh votó por ella misma y sumó los de los ediles Miguel Dúrex y Yenny Wunder, mientras que su oponente, Lorgio Áñez, recibió el respaldo de los concejales Olga Torrico y Abdón Muñocopa y sumó dos. La concejala Silvia Castedo se abstuvo de votar.
Tras la elección, la nueva presidenta del legislativo municipal, Kary Middagh, criticó el comportamiento de su colega expresidente Lorgio Áñez, por considerar que no quiere aceptar la votación y dejar la presidencia, mientras que el edil Dúrex, de Alianza Chiquitana Autonomista, indicó que todo lo deliberado ayer está sentado en acta y fue una sesión legal donde se eligió a la nueva directiva.
El mandato de la directiva saliente finalizó ayer.

Madres famosas fueron “cebras por un día”

En homenaje a la madre, ayer reconocidas mamás de nuestro medio ayudaron en la labor de educación ciudadana en la avenida mariscal Santa Cruz esquina Colombia.

Presentadoras de reconocidos programas, como Justa: Canaviri de Bolivia TV y Lidia Chávez de RTP fueron protagonistas de una jornada de educación a favor de la ciudad. La primera comentaba sobre la experiencia: “el ser cebra es una misión que todos debiéramos encarar para que no haya tanto desorden en las calles, además todos los medios de comunicación deberíamos tener un espacio gratuito para la concienciación de la población, es la mejor forma de encarar un problema”.

En la quinta jornada de “Cebras por un día” también participaron funcionarias ediles, como la Concejal Dennise Ossterman y la mamá cebra, Kathia Salazar, responsable del Proyecto de Educadores Urbanos “Cebras”, quien comentó que en siguientes intervenciones se sumarán otros funcionarios municipales.

lunes, 30 de mayo de 2011

31 Mujeres policías egresan de guía de canes detectores de droga

El Centro de Adiestramiento de Canes Detectores de Drogas, (CACDD) clausuró el primer Curso Internacional Femenino de Guías de Canes Detectores de Drogas, con el egreso de 31 mujeres policías antidroga. El curso internacional se realizó en la localidad de “El Paso” del departamento de Cochabamba con la asistencia de policías, 22 bolivianas y 9 extranjeras. Las policías del exterior llegaron de las unidades de sus pares de El Salvador (1), Ecuador (3), Colombia (2), y de Perú (3). El curso se inició el pasado 28 de febrero con el desarrollo de tres fases teóricas y prácticas con la presencia de perros antidrogas./

"Ser madre es el regalo más grande para una mujer"

"Ser madre es el regalo más grande para una mujer" una frase común en la que coincidieron las nuevas madres que dieron a luz el 27 de mayo en el Hospital Materno Infantil, alrededor de 20 partos atendió este recinto en esta fecha tan especial del Día de la Madre.

LA PATRIA conversó con algunas de las nuevas mamás que se encontraban felices por haber traído un ser al mundo, algunas con lágrimas en los ojos manifestaban que no existe alegría más grande que ver a esos pequeñitos junto a ellas, seis cesáreas y alrededor de 13 partos se atendieron el 27 de mayo.

Las mamás primerizas señalaron que se encontraban asustadas al momento del parto, pero la satisfacción más grande es tener a sus hijos a su lado y saber que compartirán todas sus alegrías, tristezas y travesuras.

Una de las mamás primerizas manifestó que cuando una mujer es madre, recién comprende todo el sacrificio y dolor que ha tenido que pasar su mamá para que pueda estar en este mundo.

Silvia Llave mamá por tercera vez señaló "es una alegría grande traer una vida al mundo, una satisfacción y emoción inexplicable que siente una mujer al ser mamá".

REGALOS

Los regalos no se dejaron esperar para las nuevas mamás, varios familiares entre esposos, hijos, amigos acudieron hasta este recinto para felicitar a las madres, se pudo observar osos, rosas, pasteles, pero para las nuevas madres el regalo más grande son sus hijos.

MISA

En conmemoración al "Día de la Madre" el Materno Infantil organizó una misa ayer por la mañana, en la oración se pidió por la salud de los pequeños seres que llegaron al mundo y bendiciones para las nuevas madres.

Mujeres capacitarán en seguridad ciudadana y en medio ambiente

Las afiliadas a la Federación Boliviana de Mujeres Profesionales Universitarias (Fbmpu) determinaron realizar capacitación y orientación, dirigida a toda la población, sobre la necesidad de una eficiente seguridad ciudadana y un comprometido accionar a favor del medio ambiente.

La institución tiene entre sus objetivos tiene defender los valores culturales, históricos, científicos, para fortalecer la calidad de vida de los bolivianos, que en los últimos años se vio debilitada por la falta de seguridad ciudadana; ante esta situación decidieron impartir conferencias sobre valores, ética oratoria y liderazgo, en colegios, universidades, barrios y otros sectores.

Asimismo, decidieron llevar adelante una campaña bajo el denominativo "Por una Bolivia Limpia", que consistirá en colaborar desde los hogares y lugares de trabajo con la clasificación de los residuos sólidos generados en las diferentes actividades, evitando mezclas y promoviendo el reciclaje.

Con relación a la seguridad ciudadana, las mujeres profesionales se dedicarán a promover que el Poder Judicial y el Ministerio Público apliquen correctamente la Constitución Política del Estado y demás leyes vigentes.

De la misma forma, analizaron la situación de los privados de libertad que se encuentran en las cárceles de todo el país, resolviendo que esos recintos deben estar correctamente administrados, implantando la clasificación del detenido con disciplina, terapia ocupacional y mayor control, con el fin de lograr su rehabilitación.

DIRECTIVA

Preside la Asociación de Mujeres Profesionales Universitarias de Bolivia, Gloria Barrientos y, Carmen Ameller como vice presidenta, de acuerdo a su Reglamento las nuevas dirigentes deben organizar todo su directorio. Para el Tribunal de Honor fueron elegidas Elsa Sandoval (Cochabamba), Norma Pimentel (Potosí) y Marlene Jiménez (La Paz).

domingo, 29 de mayo de 2011

El Comité Cívico Femenino tiene elegidas a cuatro mujeres cruceñas

Como ya es tradicional cada año, el directorio del Comité Cívico Femenino, presidido por Ana María Zankiz de Parada, destacará a cuatro mujeres que se han distinguido en nuestro medio, en forma especial como madres ejemplares y meritorias damas que han ejercido diferentes funciones en su entorno.
Se trata de un justo homenaje por el Día de la Madre que se realizará mañana en el salón Colonial del Comité pro Santa Cruz, a las 19:30.
Las distinguidas serán Hortensia Barrientos de Montero (dedicada a la formación de niños y jóvenes como maestra), Pabla Justiniano vda. de Calderón (que tuvo que dar el sustento a sus hijos lavando ropa día a día y por haber enviudado cuando su segundo hijo contaba con apenas cinco años), Soledad Ribera de Nava (talentosa mujer que se supo desempeñar en su trabajo) y Carol Rosario Moog de Terceros (por todo el trabajo desempeñado con denuedo, a la par de ser madre y esposa).

Las privilegiadas

- Hortensia Barrientos de Montero. Maestra jubilada, exdirigente cívica de Lagunillas y madre de tres hijos. Recibirá la medalla como Madre destacada de la provincia.

- Pabla Justiniano viuda de Calderón. Madre de dos hijos. Recibirá la medalla como Madre destacada de barrios.

- Soledad Ribera de Nava. Talentosa mujer cruceña que se desempeñó en la Contraloría Departamental. Será galardonada con la medalla de Madre destacada de la ciudad.

- Carol Rosario Moog de Terceros. Auditora financiera y contadora. Recibirá una mención honrosa.

Consejos de madres indígenas para Mamás urbanas

Primero, no se las debe privar de antojos | Para que el niño tenga buen carácter, hay secretos que aún se practican. Este reportaje detalla algunos de ellos

“Ayoreo no llora”. Es el primer consejo de Luisa Picaneray para las gestantes. Esta sorprendente mujer ha criado a 10 hijos y, a sus 75 años, tiene impulso para seguir con los nietos y algunos bisnietos. Fabián, de cinco años, la acompaña a todas partes porque la vista ha comenzado a fallarle. “No duele el parto. Si uno llora, duele; si no llora, igual duele. No sé por qué en el hospital las mujeres gritan”, comenta.

Durante el embarazo, recomienda tomar miel, porque eso no hará que el feto crezca excesivamente y el parto se dificulte. “No hay problema, porque se orina a cada rato. También se puede tomar mucho refresco con miel”. Según las enseñanzas de su abuela, debía tener sus hijos sin compañía: “Hay que hacer fuerza solita”.

después del nacimiento
En la cultura ayoreode, la miel es importante. En el monte se comen frutos y productos del chaco. La embarazada sigue una dieta casi vegetariana, porque se considera que la carne es muy pesada para la gestante. “Hay mucho miedo de comer comidas grasosas. No se puede alzar cosas pesadas o comer parada. Tampoco deben atizar el fuego con los pies, porque el niño puede nacer de pie. Todavía se cree en eso”, comenta la investigadora Rocío Picaneray. Tampoco puede comer ninfas ni larvas de abeja, que son muy apreciadas por los ayoreode. Consumirlas durante la gestación puede ocasionar daños a la vista.

Los mejores refrescos se hacen con la miel de abeja cuterí, ajidiaba y cuterequenejar. Las mieles de las demás abejas son consideradas ácidas y pueden provocar diarrea.

Después del nacimiento, hay que darle el pecho a la criatura. Tres años es lo ideal, asegura. Entre las primeras comidas debe estar la raíz de garabatá y un poco de refresco de miel. Nada de carne, porque le puede dar diarrea.

Tradicionalmente no había ceremonias de matrimonio entre los ayoreode. “Cuando las ayoreas tienen hijo ya es casarse. No hay ceremonia, solo que tener hijos es casarse, el matrimonio son los hijos”, dice un testimonio recogido por Mercedes Nostas y Carmen Elena Sanabria. Es interesante saber que los varones que han sido escogidos por una mujer viven en la casa de ella y trabajan para la suegra.

Los hijos están siempre cerca de la madre. Los llevan en una prenda llamada subebí, que se coloca alrededor de uno de los hombros. Eugenio Stierling, estudioso de las abejas, llevaba en uno de ellos a su hijo a los trabajos de campo. “Es fresquito y muy práctico. Además, el niño está bien pegadito a uno”, cuenta.

EL ETERNO RETORNO MOXEÑO

Según la cosmovisión moxeña, se nace niño y se muere niño. Así lo define Francisco Moye: “Mi hijo ahora ya es mi padre”. Los amuya o peladitos de brazos deben estar siempre pegados a la madre. En el universo moxeño es raro que un niño llore, excepto cuando tiene alguna necesidad específica, porque el flujo de comunicación con el pequeño es riquísimo. Las mujeres (hermanas, tías, abuelas) les prodigan palabras y caricias constantemente. Hay que darles el pecho hasta que tenga cuatro años o hasta que llegue el otro hermanito.

Sin pensarlo dos veces, las mamás chiquitanas recurren al aceite de pata cuando los retoños tienen dolor de barriga. Si tienen diarrea, recurren al aceite de maíz, que también es bueno para los dolores de cabeza y la fiebre.

Seguramente tenían cuidado con las dosis cuando usaban aceite de castor (que se obtiene de la semilla del macororó) para los estreñimientos. El dolor de oído se alivia con el humo de un charuto.

RECETAS PRÁCTICAS GUARAYAS

Hay una fruta parecida a la papaya que se llama gargatea. En idioma guarayo se la conoce como kapayumira. Se raspa la raíz y se coloca como un parque sobre el estómago cuando el niño tiene fiebre. Si además de fiebre hay dolor de cabeza, se puede hacer hervir un poco de jugo de limón, esperar que enfríe y mojar un trapito. Mejor si es blanco. Se aplica sobre la cabeza. Un remedio para lo mismo es la cáscara de gavetillo o makagwa. Se hierve y el líquido se bebe un vaso dos veces al día, durante tres días. El agua sirve también para bañar al enfermo.

No se detiene ahí el saber guarayo o gwarayu, como se dice para acercarse a la fonética del idioma. Para estos días de resfríos recurrentes, es bueno conseguir la raíz del tajibo morado, que abunda en la ciudad. Se muele y se exprime en un vaso. Se lo bebe tibio. Es un poco picante, pero dicen que muy efectivo. Las diarreas se curan con sapotaimi o jengibre, que es una raíz. Se lava y muele con agua o chicha y se toma tres veces al día, aunque se prefiere la guayabilla con cáscara de tarumá, que se hace hervir y luego se da de beber.

Si la diarrea es sanguinolenta, es frecuente usar la corteza de curupaú. Se raspa, se hierve y se bebe. Otro recurso que recomiendan las abuelas es utilizar la cáscara de sahuinto, que debe hervirse hasta obtener un color tinto. Se toma durante tres días, tres veces al día.

Los dolores de estómago se combaten con verbena (taturugwaairämi) y masiaré. Las hojas se secan con alcohol, se hierven y se toma una taza tibia. La hierba se puede incluir en las sopas durante tres días. El masiaré tiene una buena reputación para limpiar la sangre, lo mismo que cáscara de paquió. Para el dolor de oído se usa el cogollo de algodón nativo. Se mezcla con un poco de limón y se aplican algunas gotas al oído afectado.

El diputado Bienvenido Zacu recuerda que sus mayores siempre recomendaban que las embarazadas no coman carne de jochi, y menos los sesos, porque el pequeño puede quedar ciego. Si se piensa bien, la carne es una vía potencial de transmisión de toxoplasmosis, que puede dañar al feto.

Mezclados con los tabúes están las recomendaciones sobre los antojos. Ana, una partera chiquitana, contó a los autores del video Parteras chiquitanas que la embarazada no debe privarse de los antojos de dulces. Las mujeres nativas de la zona de Cochabamba aseguran que si no se cumple el antojo, la guagua nace llawsa suru, es decir, con una salivación incontrolable.

La embarazada tampoco debe exponerse demasiado al sol, al viento o al frío. Para facilitar el parto, muchas soban la barriga con aceite de pata. “Así se siente bien la criaturita”, cuenta Ana. Es posible que, previamente, haya sobado a la mujer para evitar que se presente un parto ‘de pie’. Son las conocidas ‘sobadas’ para acomodar el feto, que no dejan de ser vistas con escepticismo por la práctica médica occidental. En la cultura chiquitana no solo la mujer tiene que observar ciertas reglas, sino también el padre del niño. “Él puede ir de caza únicamente si la mujer se lo pide expresamente, de lo contrario no conseguirá presa. Después del parto, el hombre no trabaja por unos cuantos días y se queda en casa”, afirma Jürgen Riester.

PARA QUE NO SE ALEJEN

Hay muchos motivos para que después del parto se entierre la placenta. “Puede ocurrir algún peligro. Lo que cuenta la gente de antes es que si se la bota… dice que eso es como una bolsa del chico, no ve, del bebé, de su protección y eso dice que no sirve botar porque cuando el hijo es joven o muchacha cambia su modo de ser; ella se va, por decir, se desatiende de los padres. Sí, se olvida de sus padres”. Ése es un motivo por el que hasta hoy se entierra la placenta cerca de la casa. “En un huequito bien hondo, para que no la saque el perro”, dice uno de los parteros. Además, eso garantiza que el niño tendrá un buen carácter.
Las mamás sirionós caminan bastante. “Eso sí, no debe ponerse tacos” porque puede caer y sufrir un aborto.

“Puede acarrear agua, acompañar al chaco o a lavar, pero menos moler arroz, porque ¿no ve que todo el cuerpo se mueve?”, comenta una dirigente de la zona de Ibiato. Si, por el contrario, la mujer todavía no quiere quedar embarazada, una trinitaria dice que es bueno tomar agua de tipa.

“Al tercer día de su menstruación toma una vasada y no es más. Hay que ponerse de acuerdo con el marido”. Si se deja de tomar ocurre el embarazo.

Pequeños secretos de ‘petacudas’

Según la tradición mojeña, se puede conocer el sexo de la criatura al asar un plátano o yuca. Si se abren, será mujer. Cuando estaba embarazada, María Chapi soñó repetidamente con café y algodón: “Elay, nació varón”, explica. Las madres ignacianas dicen que la nueva vida viene del mundo de los sueños, por lo tanto, son vulnerables. Las parturientas son recluidas en una casa separada y tenían prohibido entrar al pueblo o salir al campo.


Si hubo varios hijos que murieron, como en el caso de la madre de Bienvenido Zacu, que perdió a cuatro hijos, se recurre a una ceremonia llamada Yambo Kaë. Consiste en pasar a la criatura por humo, para que tenga energía y viva. “Eso se está perdiendo, porque la cultura ajena nos avasalla. Creo que se hacía hasta los años 60”, dice el diputado Zacu. Él afirma que sobrevivió gracias al Yambo Kaë. Recomienda no matar nunca una víbora o un cutuchi, porque puede afectar al feto. “Yo lo hice una vez, y mi hija nació con la cabecita aplastada. No vivió”, cuenta.


Las chiquitanas se cuidan de tocar el árbol llamado soriocó, y si la fruta llega a caer en el tipoi de alguna, hay peligro de mal parto. Este árbol se usa para preparar una pócima de amor. Según una versión recogida por Jürgen Riester, la fertilidad del hombre y la mujer se transmiten a la tierra cuando hacen el amor en el chaco.

alrededor de ellos

LOS ABUELOS


Entre los chiquitanos, el abuelito encomienda al recién nacido a la luna para que tenga muchas habilidades. Estas peticiones se hacen entre los dos y los ocho años de edad. Les piden que sean buenos cazadores o buenos agricultores.

LAS TAREAS


Las mujeres explican a los chicos de tres y cuatro años cómo se hacen las cosas (recoger agua, alimentar algunos animales), pero todavía no colaboran. Empiezan a hacerlo entre los cinco y los siete años.

NOMBRAR Y CONOCER


Entre los guarayos se enseña nombrar objetos con detalle poco antes de los seis años. Los primeros consejos serios se dan a esa edad, poco antes de ingresar a la escuela.

MEJOR NO TEJER


Las nativas de los valles dicen que en el estado de embarazo, las mujeres saben que tienen algunas restricciones, como tejer, porque el “cordón umbilical se puede enredar”, según María Lourdes Zabala.

Nada de ‘simbar’


Los sirionó no permiten que la mujer se ‘simbe’ el cabello o que su marido haga un jasayé (recipiente de palma tejida). Los abuelos hacen desatar el jasayé para que el ombligo de la criatura no se enrede en el cuello.

sábado, 28 de mayo de 2011

Día de las madres. En diferentes actos se agasajó al ser más querido

Ayer los bolivianos conmemoramos el Día de la Madre. Hubo agasajos en todas partes, desde los centros educativos hasta en restaurantes, clubes y locales, donde se felicitó con mucha emoción a las mamás.
Nadie es tan merecedora de muestras de cariño y de homenajes, como ella. Por eso fue que las muestras de afecto se dieron en todas partes.
El sentimiento, que muchas veces está escondido y no aflora, se hizo manifiesto, para el ser que más se ama, que con la gracia del Señor hace posible el milagro de la vida.
Aunque todos los días del año deberían ser de la madre, ayer fue muy especial, por eso fueron el centro de atención.

Escultura en homenaje a las mujeres combativas

El artista Edwin Méndez creó una obra que será instalada frente al Regimiento Escolta Presidencial Colorados de Bolivia en La Paz.

Como un homenaje al valor y patriotismo de la mujer que acompañó en diferentes campañas a los soldados bolivianos, el escultor Edwin Méndez develará su escultura en la plaza ubicada frente al Regimiento Escolta Presidencial Colorados de Bolivia el 31 de mayo, en un acto protocolar.

El artista dice que “la nueva representación artística reconoce la labor importante de la mujer en tiempos difíciles para el país”.

La obra fue realizada en base a cemento poliéster y se incluyó fierro de construcción y alambre para el formado del armazón, así como arcilla para el modelado de la pieza.

Méndez explica que el proceso de vaciado de yeso para definir el espesor de la escultura tomó el lapso de dos semanas para finalmente ser unida en una sola pieza que tiene la dimensión de cuatro metros de largo, dos de alto y seis de ancho.

La escultura es la representación antropomorfa de la figura de una mujer reclinada brindando auxilio a un soldado herido en combate, quien da su último aliento en los brazos de la heroica salvadora.

La obra fue creada gracias a una invitación expresa realizada por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a pedido del Comandante del Regimiento Escolta Presidencial Colorados de Bolivia en coordinación con la junta de vecinos de la zona Norte de la hoyada paceña.

Las mujeres asumieron un papel protagónico durante las campañas bélicas del Ejército boliviano como durante la Guerra del Pacífico en 1879 y la del Chaco en 1932.

En la contienda bélica del Pacífico, se destaca la labor de la heroína Ignacia Zeballos quien marchó junto al Batallón Colorados de Bolivia hacia la ciudad de Tacna con el cargo de sanitaria.

Colaboró al cuerpo médico de campaña, fue una de las fundadoras de la Cruz Roja.

Asistió al combate del Campo de la Alianza destacándose por su valentía e inigualable labor de constancia. Fue llamada la madre del soldado.

Algunos historiadores mencionan que dos mujeres son el símbolo de combate en la historia de Bolivia: Juana Azurduy y María Barzola. La primera se convirtió en una guerrillera durante el período de la Independencia, luchó contra los españoles para la liberación del país, de 1810 a 1815, participó de la guerra de guerrillas. La segunda, María Barzola, de la zona minera de Llallagua, luchó en 1942 contra la “Rosca” de los barones del Estado que oprimía al pueblo trabajador. Durante la Revolución de 1952 las mujeres también tuvieron una destacada participación en la lucha contra los gamonales y seculares explotadores de los campesinos.

viernes, 27 de mayo de 2011

Felicidad. Estas madres tuvieron la bendición de tener gemelos.

Una experiencia única es la que viven estas tres felices madres, ellas tienen la bendición de tener gemelos y hoy en el Día de la Madre serán felicitadas por partida doble. Ellas han vivido experiencia únicas, anécdotas inolvidables y reciben mucho amor de sus hijos que se parecen como dos gotitas de agua.

NUNCA OLVIDARÁN SUS HISTORIAS. Ellas cuentan con alegría las anécdotas de sus hijos cuando eran pequeños. Tatiana Limpias es madre de Guillermo y Ricardo Tarabillo, dice que un día, cuando ambos eran bebés, se despertó en la madrugada para darles leche y no se acordaba a cuál de los dos le dio primero, mientras que para Yamile Sánchez, la mamá de la Miss Cotoca Nahoby Reyes y su hermana Andrea, lo difícil fue cuando se enfermaban ambas, ya que había que atender a los dos al mismo tiempo y a la hora de darles la leche nunca sabía a cuál le daba primero.
Otra mamá que recuerda feliz la niñez de sus hijas es Roxana de Nürnberg, quien cuenta que una vez al darle remedio a María Claudia le dio a María Silvestre porque se equivocó de cuna, donde estaban las bebés, sin duda que estos recuerdos nunca se olvidarán de su mente.

'NUNCA ME IMAGINÉ QUE IBA A SER MADRE DE GEMELOS'

La ejecutiva de Promociones Gloria, Tatiana Limpias, es la orgullosa mamá de Ricardo y Guillermo Tarabillo. Ella cuenta que nunca se imaginó tener gemelitos y que cuando lo supo también se enteró que por parte de la familia de su padre había gemelos. Tatiana disfruta con sus hijos cada instante de su tiempo.

'NOSOTRAS TRES SOMOS MUY UNIDAS, SON MI MAYOR REGALO'

Es mamá de María Claudia y María Silvestre, se trata de Roxana de Nürnberg, quien afirma que como perdió a su primer hijo, hizo una promesa a San Silvestre para que la bendiga con dos hijos. "Cuando fui a hacerme la ecografía el ginecólogo dijo: 'Aquí está la number one y ahora veamos la number two'". Las tres somos muy unidas.

'SIEMPRE QUISE TENER DOS HIJOS, YA ME LO ESPERABA'

Yamile Sánchez, con sus dos hermosas hijas Andrea y Nahoby Reyes, cuenta que a pesar de tenerlas a los 16 años, ella disfrutó cada momento con sus hijas, ya que ser madre de gemelos es lo más bello y siempre ansió tener dos. Por ahora son sus únicas hijas, quienes la llenan de alegría y amor todos los días.

Dos temas clave: Empleo e igualdad de oportunidades

Uno de los proyectos de la Dirección de Prevención y Eliminación de toda forma de violencia en razón de Género es el programa Semilla, que no sólo trabaja en la temática violencia intrafamiliar, sino en el apoyo a emprendimientos productivos en el área rural y urbana.

La responsable de este instancia, Milenka Torrico, explicó que gracias al apoyo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y otras instituciones, con este programa se atendió a más d 2.000 mujeres de los departamentos de Potosí, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.

“Estamos trabajando además en capacitación de esos emprendimientos productivos, en articulación de mercados y en el ejercicio real, concreto de los derechos de las mujeres”, puntualizó Torrico.

Asimismo, trabajan en el enfoque de género no sólo del área urbana, sino rural, en relación a la igualdad de oportunidades. Para ello realizan un diagnóstico de todas las leyes que ha tenido el país respecto a género, además de otras propuestas.

En ese su análisis ven cuáles son efectivas y se acatan y producto de aquéllas se trabaja desde el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades.

Este plan fue aprobado en 2009 en homenaje al Día Internacional de la Mujer. Propone acciones concretas y asigna responsabilidades institucionales en cuanto a la mujer.

Según investigaciones del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB), medio millón de mujeres son jefas de hogar y mantienen a sus familias.

Los datos disponibles -del censo de 2004- dan cuenta de que en Bolivia hay 2,2 millones de hogares, de los cuales el 23,7% es dirigido por la madre de familia.

La cantidad tiende a aumentar y es un grupo heterogéneo en el que incluso hay viudas de edad avanzada que se enfrentan a un conjunto de circunstancias diferentes a las de las mujeres jóvenes que tienen hijos a su cargo.

Pero a decir de la Coordinadora de la Mujer, la cifra de medio millón de madres que sustentan sus hogares apunta a ser mayor porque son las que asumen la generación de ingresos a través de su trabajo en el ámbito productivo, aunque persiste la figura de que el aporte del hombre es el sostén de los hogares y el de las mujeres sólo un aporte.

Cinco mujeres marcan los avances en materia de género

La inclusión del principio de equidad de género en las cinco primeras leyes orgánicas aprobadas por el Legislativo, respecto a la garantía de los derechos de las mujeres, es un avance fundamental en beneficio de las mujeres bolivianas, según la secretaria ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Katia Uriona.

Éstas fueron aprobadas con la puesta en vigencia de la Constitución que tiene al menos 25 artículos en favor de este sector.

Los instrumentos normativos evaluados por la Coordinadora, en los que se incluyen los derechos de la mujer son La Ley de Órgano Judicial, la Ley de Órgano Electoral Plurinacional, la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, la ley de Régimen Electoral y la Ley Marco de Autonomías.

Entre los avances sobresale la inclusión de los principios de equidad de género, paridad y alternancia en los procesos de presentación de candidaturas, preselección y elección de los órganos de Poder.

También se reconoce el acoso político como delito electoral.

Lo que falta por hacer

En el ámbito de la violencia contra la mujer se estableció la prohibición de la conciliación en casos de violencia y la creación de juzgados especiales de Violencia Intrafamiliar o Doméstica y Pública.

No obstante, una demanda todavía no satisfecha es la penalización del feminicidio dentro del Código Penal. Se estima que ocho de cada diez mujeres sufren violencia intrafamiliar, pero sólo un 20% de ellas la denuncia.

Desde la Dirección de Prevención y Eliminación de toda forma de violencia en razón de Género informaron que se trabaja en un anteproyecto de Ley que permitirá incluir el feminicidio como un delito dentro del Código de Procedimiento Penal.

La responsable de esta Dirección, Milenka Torrico, explicó que a pesar de que en el Legislativo no se han aprobado leyes específicas en favor de las mujeres, existen cinco anteproyectos referidos a género para que puedan ser incluidos en las reglamentaciones de la Ley de Deslinde Jurisdiccional, la Avelino Siñani, en la Ley del Órgano Judicial, y en la Ley Marco para la igualdad de Oportunidades.

Oposición relegada

Sin embargo, la diputada de la oposición, Janine Áñez, criticó que en la Cámara Baja la paridad no se cumple porque hay menos mujeres y más hombres, cuando en los hechos debiera ser que “por cada parlamentario varón debe haber una suplente mujer y viceversa”. La situación aumenta en el caso de las suplencias.

Áñez considera que es un retroceso dentro de todos los avances que se tuvieron en cuestión de género, cuando hay mujeres que están sobresaliendo en otras áreas y profesiones como la milicia, mecánica o ingeniería.

Observó que por ser minoría en el Legislativo y porque además la mayoría de las mujeres pertenece al oficialismo es que no se aprobaron leyes específicas en favor de este sector, pues las parlamentarias oficialistas dividen a la representación femenina. Sin embargo, destacó la inclusión de los principios de equidad de género para el Órgano Judicial.

Una campaña llama a castigar a mujeres árabes conductoras

Miles de varones sauditas se están alistando para emplear el “látigo” contra las mujeres que se animen a infringir la prohibición, vigente en el país, de conducir un automóvil el 17 de junio, como impulsa una campaña organizada para ese día en el reino.

Bajo el lema “Yo conduciré”, el llamamiento se está difundiendo rápidamente en la red y las osadas promotoras del “Women2drivecampaign” esperan una participación masiva de sus compatriotas.

En respuesta, la “campaña del Iqal”, como se llama la cuerda usada por los hombres sauditas para ceñir el pañuelo con que cubren sus cabezas, está siendo propuesta ahora para “castigar” a las automovilistas “rebeldes”, una idea que también está propagándose por las redes sociales y que en Facebook ya recoge miles de adhesiones.

Entre los adherentes, refirió el diario argelino Al-Watan, algunos proponen regalar cajas enteras de “iqal” a los jóvenes y colocarlos a lo largo de las calles de Riad y de otras ciudades del reino para “vencer” a las impertinentes que osaran ponerse al frente del volante.

Pero, en tanto, y en respuesta a una demanda creciente en los negocios, según contaron internautas, ya se registra un aumento notorio en los precios del iqal desde que comenzó la campaña.

La iniciativa está teniendo un eco importante en la prensa saudita, en general favorable a las mujeres.

Así, el escritor Abdo Khal, deploró la prohibición en vigor contra las mujeres y afirmó no saber, respecto de la campaña de los hombres “fustigadores”, si “reír o llorar”; mientras en el diario Al-Watan un editorialista, Ahmed Sabed Atif, sugirió perseguir a las mujeres al volante “sólo por no posesión de la licencia”.

En tanto, un grupo de intelectuales lanzó una recolección de firmas para obtener la liberación de Manal al-Charif, una de las promotoras de la campaña “Women2drivecampaign” arrestada el sábado pasado por haberse hecho detener al volante de un vehículo y después de haber difundido el video sobre You Tube.

Liberada unas horas después, Manal, de 32 años, fue arrestada nuevamente incriminada por haber “incitado a las mujeres” a manejar. En el video difundido en You Tube, Manal afirmaba que “ninguna ley islámica prohíbe a las mujeres conducir” y añadió que la prohibición es fruto del régimen ultraconservador.

El Día de la Madre fue instituido por ley en Bolivia hace 84 años

Homenaje: En esta jornada se recuerda el valor de un grupo de mujeres que enfrentó a las fuerzas realistas.

En homenaje a la batalla de San Sebastián, librada el 27 de mayo de 1812 en la colina de La Coronilla, en Cochabamba, el presidente Hernando Siles Reyes promulgó la ley cuyo único artículo resuelve rendir homenaje a la memoria de esas valerosas mujeres a través del Día de la Madre Boliviana.

Bajo el mando de Esteban Arze, Cochabamba se levantó contra el dominio realista el 14 de septiembre de 1810. A partir de ese momento, los patriotas se movilizaron por todo el Alto Perú y hostilizaron a las tropas españolas.

El 24 de mayo de aquel año, el general realista Jerónimo Marrón venció a las mal armadas huestes de Arze en Pocona y dejó el campo libre para que José Manuel de Goyeneche ingresara a Cochabamba para reafirmar la dominación ejercida desde Madrid.

La mayor parte de los hombres acompañaron a Arze en su expedición guerrera, pero al sufrir el contraste de Pocona, la ciudad quedó indefensa. Al menos, eso es lo que creía Goyeneche.

Sin embargo, al mando de una mujer ciega, Manuela Gandarillas, y con escaso armamento, las tropas muy bien pertrechadas de España encontraron una dura resistencia de las heroínas.

UN HOMENAJE POR LEY. La Guerra de la Independencia se prolongó hasta el 1 de abril de 1825, con la batalla de Tumusla en el actual departamento de Potosí, y la República de Bolivia nació a la vida independiente el 6 de agosto de aquel año.

El 8 de noviembre de 1927, Siles firmó la ley que declaraba el homenaje al Día de la Madre.

Desde entonces, es una de las fechas más importantes del calendario festivo nacional.

Con motivo de esta celebración, los ejecutivos de una entidad bancaria privada, el BancoSol, entregó distinciones a 42 destacadas mujeres bolivianas a quienes consideró merecedoras del premio “Madre Sol”.

Alicia Graciela Mendoza

Alicia Graciela Mendoza Gutiérrez fue premiada porque se destacó en el próspero negocio de venta de tucumanas. Es madre de un hijo, separada de su esposo, y se encarga de la crianza de dos sobrinos que quedaron huérfanos. Desde hace 10 años posee un puesto de venta de empanadas en la calle Max Paredes. En este tiempo, doña Graciela obtuvo varios créditos bancarios que le permitieron mejorar su negocio, incrementar sus ingresos y mejorar la calidad de vida de su familia.

Teodora Oruño Ticona

Los cuatro hijos que tiene Teodora Oruño los crió sola, sin el apoyo de su padre. Todos los días, desde las seis de la mañana, doña Teodora atiende un puesto dedicado a la venta de desayuno en la calle. Su relación con la entidad financiera que la premió comenzó hace 14 años. Un accidente que le ocasionó quemaduras de tercer grado no fue motivo para abandonar el emprendimiento de su negocio. Gracias a su ejemplo, sus hijos también quieren ser comerciantes.

Candelaria Gutiérrez

Madre de tres hijos, Candelaria Gutiérrez ayuda en la educación y la crianza de su nieto. Hace ocho años tramitó su primer crédito de 2.000 bolivianos para iniciar un pequeño negocio. No obstante, recientemente calificó, por ser buena pagadora, con un crédito de 37.200 bolivianos. Doña Candelaria se inició en el negocio de venta de empanadas, lavandería y limpieza. Ahora es dueña de un local de venta de platos de comida cerca de la Terminal de Buses “Ciudad de La Paz”.

Flora Guaravia Huisa

En 1999 creó la empresa Montenegro que lleva carga a las localidades de Guayaramerín y Riberalta y, desde esa fecha, su negocio es un éxito. Flora Guaravia Huisa es madre de dos niños de 11 y 6 años de edad, a quienes cría sola debido a que está separada de su esposo. Cuando se inició en el negocio, doña Flora sólo contaba con un camión, y después adquirió otros dos vehículos de transporte pesado. Es considerada por las entidades financieras locales como una empresaria ganadora.

Día de la Madre

El 27 de mayo de 1812 en la Batalla de la Coronilla, las mujeres lucharon por la independencia.

Mujeres cochabambinas participaron en esa batalla, que es recordada como una fecha heróica.

Ese día, fue elegido para celebrar, en el país, el Día de la Madre Boliviana.

Una ley promulgada en 1927 oficializó esa fecha. Desde ese año, las madres son homenajeadas.

Otras celebraciones

En Perú y Chile, el Día de la Madre se celebra el segundo domingo de mayo de cada año.

En Argentina, el Día de la Madre se conmemora el tercer domingo de octubre.

Cifras

84 años cumplirá el próximo 8 de noviembre la ley que instituyó el Día de la Madre Boliviana. Fue promulgada por el entonces presidente Hernando Siles Reyes para rendir homenaje a las Heroínas de La Coronilla.

Una de las mujeres más ancianas de Santa Cruz

De andar pausado pero con bastón en la mano, tiene la cabeza cubierta de cabellos blancos, la piel arrugada y los ojos aguados que reflejan los largos años que caminó por los destinos de la vida. Tiene dolencias en su cuerpo como todos los adultos de su edad, pero una mente lúcida que irradia muchas ganas de seguir viviendo. Ella es Irene Arteaga Zurita, una mujer de 100 años de edad, madre de 9 hijos, 30 nietos y 30 bisnietos que hoy celebrará el Día de la Madre.

Una mujer cordial. ¿Cómo está joven, qué quería? Fueron las primeras palabras de la amable ancianita, que después de una larga y amena conversación, trataba de explicar que la madre hace todo por sus hijos y lo ideal es que ellos hagan lo mismo con los suyos cuando están ancianitos. Nos da sus quejas y señala que tiene fuertes dolores en su espalda y una tos aguda que no la deja dormir por las noches. Pero dice que para mitigar esas dolencias acostumbra a rezar el Credo, el Padre Nuestro y el Ave María. ¿Quiere que le enseñe a rezar joven? Interroga nuevamente la astuta abuelita y da rienda suelta a su credo…Creo en Dios todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, creo…

Crió a sus hijos en el campo. Sus primeros pasos en la vida los dio en los fértiles campos de su natal Samaipata, donde junto a su esposo labraron la tierra para cosechar alimentos para sus hijos. Sembraban maíz, yuca y frejol. Después de trabajar largos años, en busca de mejores días se trasladaron a la comunidad La Forestal, ubicada a 20 kilómetros de El Torno, donde también se dedicaron a la agricultura hasta el día que falleció su esposo hace 15 años. "No es fácil la vida, se sufre mucho", dice la mamá y abuela.

Nunca fumó ni bebió y es una fiel católica. Vivir 100 años no ha sido tan sencillo como parece. Doña Irene afirma que su secreto fue tener una vida sana, no beber ni fumar, porque recuerda que sus padres le inculcaron esos principios, los mismos que ella transmitió a sus hijos y trata de enseñarles a sus nietos y bisnietos. "Ahora ya no se le puede echar guasca a los muchachos porque los padres se enojan", agrega.

Desde niña siempre tuvo la costumbre de rezar y agradecer a Dios por las bendiciones recibidas en su familia.
Esas creencias persisten ahora y se expresan en su forma de ser.

Un recorrido por su vida. Jesús Rivera Arteaga (24), bisnieto de la señora Irene, cuenta que ella nació un 20 de noviembre de 1911 en Palermo, población ubicada en Samaipata y que desde hace 15 años vive sola tras el fallecimiento de su esposo, Nicolás Álvarez.

Actualmente, doña Irene Arteaga vive al cuidado de sus hijas Delicia Arteaga e Inés Álvarez; además de sus nietas Adaly Arteaga y Antonia Rivera en la comunidad de Santa Rita, ubicada a 32 kilómetros, sobre la ruta hacia los valles.

"Come de todo y siempre tuvo una vida sana, sin ningún exceso. Ella siempre nos cuenta eso y como comprenderá por la edad que tiene se queja de todo", dice Jesús, uno de los bisnietos que más asiste a la señora Irene.


20 De noviembre.Es la fecha del año 1911, cuando nació la señora Irene, según consta en sus documentos.

150 Personas.
Es la cantidad de descendientes que tiene la señora Irene, según estimaciones de sus familiares.

Legisladoras destacan labor de madres políticas en Bolivia

Las mujeres cumplen un doble rol en la sociedad boliviana, ser madres y actoras sociales que desempeñan hoy más que nunca las funciones públicas. En el caso de la administración del Estado, las legisladoras Norma Piérola y Elizabeth Reyes destacaron el valor de la mujer como madre y política, aunque reconocen que el trabajo a veces distancia a las familias.
La diputada Norma Piérola de Convergencia Nacional dijo que asumir la responsabilidad de ser una legisladora representante de Cochabamba conlleva varios sacrificios como dejar a la familia y no compartir tiempo con los hijos. Empero, sostuvo que el papel de las mujeres en la actualidad debe ser reforzado porque las féminas son menos corruptibles que los hombres y tienen el don de la sensibilidad, que es escaso en muchas decisiones del poder político.
“Ser asambleísta es un servicio, es asumir una responsabilidad más allá del jefe o el partido político. Es un rol importante, pero no podemos perder el rol de jefe de familia como es en Bolivia, porque asumimos la educación de nuestros hijos para luego dedicarnos al trabajo legislativo. Es una labor que pocos entienden”, dijo.
VALOR DE LA SOCIEDAD
Para la diputada de Unidad Nacional, Elizabeth Reyes, la mujer se ha constituido en mucho más que ama de casa o madre, hoy es un valor fundamental de la sociedad porque más del 60 por ciento de las familias está constituida por cabeza de familia en las madres, lo que significa que la sociedad depende de la mujer boliviana.

Internas del penal de Morros Blancos recibieron atención dental y charlas

Atención dental y charlas de orientación sobre violencia intrafamiliar para las mujeres privadas de libertad del penal de Morros Blancos fueron desarrolladas ayer por el Gobierno Municipal de Cercado a través de la Brigada Móvil de Salud y la Dirección de Género, Generacionales y Familia. La presencia de las reparticiones municipales se dio en ocasión de homenajear el Día de la Madre, por lo que la Brigada Móvil de Salud, entre las 08:00 y las 12:00, realizó atenciones gratuitas en el área odontología y diagnósticos de hipoglucemia.
Personal del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) compartió con las reclusas charlas con paneles de orientación sobre los diferentes tipos de violencia, concluyendo las actividades de la mañana con un almuerzo de confraternización.
En horas la tarde fue desarrollado un Festival Musical en atención a las madres del centro penitenciario, acto que deleitó y alegró a las internas con la actuación especial de la Escuela Municipal de Música Regional Pastor Achá Martínez y el Ballet Municipal, que presentaron una estampa de la danza regional, además de la actuación de varios grupos musicales invitados.
La directora municipal de Género, Generacionales y Familia, Gina Tórrez, agradeció el apoyo que prestó el gobernador del penal para ingresar al lugar y facilitar que se desarrollen las actividades programadas en beneficio de las mujeres y hombres del penal.
Asimismo, en la oportunidad se entregó frazadas a todas las mujeres recluidas en el marco de una campaña que impulsó la Dirección de Género de la municipalidad.
Para mañana se tiene previsto el Festival de Danzas de Integración de los Centros Municipales, Barriales y Comunales, a realizarse el anfiteatro del parque Temático, desde horas 14:30, donde se tendrá la participación en danzas regionales y nacionales, interpretadas por las participantes de los Centros de Formación Técnica Productiva del Gobierno Municipal.

Subalcaldía
La Subalcaldía de Cercado tiene previsto la entrega y conclusión de varias obras como: comedores, cocinas y salones multifuncionales en el área rural del municipio. Es así que se concluyó la construcción de un salón multifuncional con dos ambientes en la comunidad La Pintada, que beneficiará a las mujeres del lugar. La obra será entregada de forma oficial el sábado 28 en homenaje al Día de la Madre.
El subalcalde, Hilario Ayarde, señaló que todas las obras corresponden a la gestión 2010 y fueron ejecutadas por el municipio con el apoyo de los comunarios a través de convenio interinstitucionales con las comunidades beneficiadas. “Pensando en las mujeres, madres y sobre todo los niños en casi todas las unidades educativas se construyó cocinas y comedores, tomando en cuenta que antes cocinaban al aire libre, pero ahora los alimentos del desayuno escolar son elaborados con más higiene y de mejor manera precautelando la salud de los niños”, comentó.

Aerosur festejó a mujeres religiosas y voluntarias

Fue realizado una agasajo a las madres, esto por Aerosur en el snack TV ubicado en la plazuela Sucre, esto rindiendo un homenaje particular a todas aquellas religiosas y voluntarias de hogares de niños huérfanos y abandonado. La gerente de la regional de Aerosur, Vanina Campisiano, dio a conocer que este evento fue desarrollado dentro de su programa de responsabilidad social, donde se festejó por el Día de la Madre, esto rindiendo un homenaje particular a todas aquellas religiosas y voluntarias de hogares de niños huérfanos y abandonados y a quienes, pese a no ser madres biológicas, dedican su tiempo a cuidar, alentar, enseñar y ayudar a crecer a muchos niños.
Este evento fue desarrollado de manera simultánea por todo el país donde la aerolínea tiene sus agencias, es el caso de Puerto Suárez, Sucre, Cochabamba, Santa Cruz, Cobija, La Paz y Tarija. “El compromiso que nosotros tenemos con ellas, año tras año a través de nuestra fundación, también ayudamos con donaciones y lo que se pueda”, dijo.
Se destacó también que se cuenta con la promoción en todo el país del descuento en los pasajes por el Día de la Madre, del 20 a 30 de mayo. Los ejecutivos de todas las regionales junto con personeros de Aerosur, realizarán una reunión con diferentes hogares e instituciones con el fin de compartir un refrigerio tanto con las religiosas como con las voluntarias. “Esto es un pequeño agasajo con demostración de cariño porque de estas madres Pocos se acuerdan”, finalizó.
Las madres compartieron y se llevaron la sorpresa de varios regalos y el sorteo de pasajes de vuelo, esto también para niños asistentes, como una muestra de cariño.

Más de 1,7 millones son madres

Dicen que el amor de madre es único, por la experiencia de llevar durante nueve meses al bebé dentro del vientre, y que el esfuerzo de ellas por sacar a sus hijos adelante no tiene límites.
En esta edición le presentamos algunos ejemplos de madres, que desde diferentes facetas y distinta condición hacen de todo para criar y educar a los suyos.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el país hay más 1,7 millones de madres, de las cuales el 56% trabaja en agricultura, ganadería y comercio.
Para la mayoría de las madres, la mayor satisfacción es que sus hijos le expresen cariño y respeto, y que sean dedicados a los estudios para que puedan tener un oficio o profesión y sean personas de bien.
Por eso, cuando se les pregunta cuál es el mejor regalo para este Día de la Madre, no dudan en responder que no quieren cosas materiales, con ver a los suyos a su lado es suficiente.
Ayer el Ministerio de Trabajo dispuso otorgar tolerancia a partir de las 12:30 de hoy a las madres trabajadoras, en su día.
El Día de la Madre se celebra en honor a un grupo de mujeres cochabambinas, que en 1812 se levantaron en contra de la corona española. En 1927 el presidente Hernando Siles instituyó el Día de la Madre en homenaje a estas valientes damas.

Mamás Emprendedoras
Con trabajo sacan adelante a sus familias
Lurdes Mejía, Luisa Masías, Nicolasa Condori, Teodora Cuenca, Martha Saavedra y Gladys Aparicio son un ejemplo de que con trabajo y esfuerzo se puede sacar adelante a la familia. Ellas fueron premiadas ayer por el BancoSol porque han emprendido negocios prósperos con la ayuda de pequeños créditos. A muchas la vida las ha golpeado fuertemente, pero, a pesar de ello, han sabido levantarse. Gladys, por ejemplo, tuvo que criar sola a sus tres hermanos y a su hijo, luego del fallecimiento de su madre y de su esposo. Tiene una venta de abarrotes, un gimnasio y un café Internet.
Por su parte, Lurdes dice que con créditos logró ampliar su vivienda para dar en alquiler algunos espacios, y abrió negocios de venta de bebidas y comidas. Ella se da tiempo para cuidar y atender a sus cuatro hijos.

Gabriela Flores
La maternidad le llegó por partida doble
A sus 22 años, Gabriela es madre de tres niños. El mayor tiene tres años y los dos últimos, cinco meses. Son los gemelitos Ana Julia y José Carlos, que para ella han sido una experiencia maravillosa y a la vez muy difícil, pero sale adelante con el apoyo de su familia y en especial de su madre, Águeda Becerra.
Gabriela es una mujer soltera y debe darse modos para cuidar a sus gemelos porque ambos piden atención al mismo tiempo. “Pareciera que están conectados. Cuando el uno quiere amamantar el otro también pide leche; si uno llora el otro también lo hace, y si se enferma uno, el otro se contagia”, cuenta.
El premio a los sacrificios es verlos crecer sanos. Gabriela vive en el Plan Tres Mil, pero frecuenta la casa de su madre, zona de las cabañas.

Alcira Torrico
Tiene 96 años, 36 nietos, 22 bisnietos y un tataranieto
Elegante y con una amplia sonrisa. Así recibió Alcira Torrico, de 96 años, a EL DEBER en su vivienda, ubicada en Montero Hoyos. Tuvo seis hijos que le dieron 36 nietos, 22 bisnietos y un tataranieto, ellos ahora son la alegría de su vida. Doña Alcira dice haber vivido toda su vida en Montero Hoyos y que fue mamá por primera vez a los 30 años.
Para demostrar que aún goza de energía, doña Alcira se puso de pie y bailó frente a las cámaras. Ella recuerda con lucidez cómo educó a sus hijos y cómo ayudó a su esposo, que era agricultor y ganadero. “Siempre lo ayudé. Cuidaba de la casa y de mis hijos”, recuerda.
Sus hijas Trinidad y Pura Vargas dicen que tienen “la dicha de contar con la madre más bella, la más sana y con mucha experiencia”. Según el INE, el 0,8% de las madres tiene más de 80 años.

Matrimonio Muñoz
La justicia les permitirá ser padres
Los esposos Muñoz, con más de diez años de convivencia y después de no haber podido convertirse en padres biológicos, decidieron gestionar la adopción de una bebé de ocho meses, que se encuentra en un hogar de acogida de la capital cruceña. Ayer, la juez del menor Lilian Suárez dictó el fallo de guarda con fines de adopción a favor de esta pareja, después de haber cumplido con todos los requisitos y normas que establecen las leyes nacionales.
El señor y la señora Muñoz dijeron que quieren hijos para disfrutarlos, por eso buscaron la adopción. Los informes psicológicos de la pareja reflejan que ambos tienen buena salud mental y condiciones para darle un hogar a esta pequeña. Tras recibir el acta, los esposos se fueron a recoger a la bebé.

María A.A.
Está nerviosa; será mamá a los 14 años
María (nombre ficticio) a sus 14 años está por convertirse en madre. Lleva poco más de ocho meses de gestación y ha tenido que ser internada en la maternidad Percy Boland por una amenaza de parto prematuro.
Ella es oriunda de Cochabamba, pero vive en Santa Cruz, en un hogar de acogida, donde encontró una familia que le dé afecto y seguridad. Asegura que le encantaría que su bebé naciera hoy para que sea un verdadero regalo en el Día de la Madre.
“Estoy contenta por la bebé pero también adolorida; quisiera que me operen los médicos, pero ellos me dicen que espere, que aún falta un poco más de tiempo”.
Esta adolescente aún no sabe con qué nombre bautizará a su hija.
Según datos del INE, en Bolivia 16 de cada 100 madres son adolescentes.

Gaby Soruco
Dio a luz a su tercer hijo en plena calle
Gaby, de 28 años y oriunda de Riberalta (Beni), disfruta por tercera vez de la maternidad. Está feliz porque su bebé está sanito, pese a que vino al mundo en condiciones poco usuales. Y es que el 8 de mayo esta mujer dio a luz en plena calle, cuando caminaba hacia la maternidad. Un hombre la auxilió, la subió a su vehículo y la llevó al hospital. “Nunca imaginé tener a mi bebé en la calle. Cuando estaba en el micro los dolores se hicieron cada vez más fuerte y cuando estaba camino a la maternidad no aguanté más y el bebé se salió”, contó Gaby, que vive por las cabañas del Piraí.

Una ley para el Día de la Madre

Gracias a la Ley de la República promulgada el 8 de noviembre de 1927, el Día de la Madre boliviana es festejado cada 27 de mayo, oportunidad en la que se le rinde homenaje al ser dador de vida y amor por excelencia.

En su único artículo, esta ley indica que se le debe rendir honores a la madre en todos los colegios e instituciones educativas, al igual que visitar los monumentos conmemorativos a la madre.

Gran parte de esta costumbre se originó con el fin de recordar el valor y el compromiso que tuvieron con su patria las mujeres cochabambinas, valor que quedó demostrado en el campo de batalla el 27 de mayo de 1812.

La ley también indica que "las asociaciones de beneficencia y protección a los huérfanos podrán adherirse a esta fiesta y organizar festividades tendientes a resaltar la virtud del sentimiento materno".

ESPECIAL, MAMÁS CON GARRA

En este Día de la Madre queremos hacer un homenaje especial a aquellas que por circunstancias de la vida son un ejemplo de valor, amor, coraje y, sobre todo, una muestra de fe y entereza.

Alejandra Peredo y Andrea Ardaya son nuestras “madres con garra”, quienes han tenido que luchar junto a sus familias, por la vida de sus pequeños hijos. Enfermedades como la Leucemia o la Asociación o Síndrome de Vacterl son grandes desafíos para estas mamás, quienes generosamente han compartido sus historias con nosotros.

ANDREA ARDAYA

Ejemplo de lucha

Algunos moretones en las piernas de su hijo Santiago fueron la señal que los llevó al diagnóstico de Leucemia, en diciembre del año pasado. Desde entonces, Andrea Ardaya y su esposo Guillermo, han vivido una travesía que los ha fortalecido con valores, principios, fe y amor que los une y ayudará a seguir adelante, comenta esta “mamá con garra”.


Santiago, de casi tres años, es su único hijo, “pero mi esposo Guille y yo planeamos tener otro bebé pronto si Dios quiere”, dice.


Después del diagnóstico de Leucemia comenzó una de las etapas más difíciles de su vida. “Teníamos que tomar decisiones apresuradas dado que la Leucemia es una enfermedad que debe ser tratada inmediatamente y la que tenía Santi era muy agresiva. Se realizaron diagnósticos en los principales laboratorios de Bolivia y los resultados fueron confusos, empeorando más nuestra situación ya que según estos resultados Santi tenía el tipo de Leucemia más difícil de curar y era muy posible que necesite un trasplante de médula ósea, por lo que mandamos nuevas muestras a Buenos Aires para tener un diagnóstico más exacto y ahí determinaron que el tipo de leucemia de mi Santi era leucemia Linfoblastica Aguda, la cual gracias a Dios es más suave y los índices de cura son muy elevados”, cuenta Andrea.


Entre las opciones de llevarlo a Estados Unidos o tratarlo en Bolivia, Andrea y su esposo decidieron seguir el tratamiento en nuestro país, hasta que Santiago esté lo suficientemente fuerte para viajar y continuar el tratamiento fuera del país.


En febrero de 2011 y después de una exitosa primera etapa, el cáncer había entrado en remisión gracias a la dedicación y apoyo de su doctor, José Macías. Entonces, Andrea, su madre y Santiago partieron a Estados Unidos, donde fueron recibidos por su familia que radica en Miami. “Comenzamos a tocar puertas y a seguir en la búsqueda de la mejor opción para curar a mi angelito.

Actualmente y con la ayuda de Dios, Santi está siendo tratado en el Miami Childrens Hospital, el cual es uno de los más avanzados en el tema y donde la logística, procedimientos y herramientas de apoyo hacen más llevadera toda esta travesía.

Mentiría si digo que es fácil, existen etapas muy duras, noches largas, secuelas por las quimioterapias, donde hay que sacar fuerzas de donde sea para apoyarlo y darle energía para seguir. Pero gracias a Dios, Santi es un niño luchador, él hace que todo esto sea menos difícil y ha asumido el tratamiento como algo cotidiano”, cuenta Andrea y añade que hoy en día el panorama es optimista.



ALEJANDRA PEREDO

Una lección de vida

La noticia más impactante que recibió en su vida, fue que su hija Isabella, de apenas dos semanas de vida, tenía Síndrome de Vacterl, una asociación de malformaciones congénitas en los órganos. En ese momento, Alejandra Peredo rezó a Dios y pidió que le hable y que la guíe para que Isabella sobreviva a tal adversidad.


Actualmente, Isabella tiene 11 meses y ha pasado por seis cirugías, una a corazón abierto; pero la bella niña de cabello rubio y mirada penetrante, está llena de vida y todavía tiene mucho camino por recorrer.


“El mejor regalo que Dios puede dar a una mujer es ser madre, es una experiencia increíble; cuando ellos, (sus hijos Daniela y Bernardo) eran pequeños, yo trabajaba y no los disfrutaba tanto. Mi mamá y esposo (Bernardo) me ayudaban a cuidarlos.

Después de varios años nació Isabella, en otra etapa de mi vida, con mayor madurez”, cuenta Alejandra.


“Isabella es una niña especial porque ha nacido con muchos problemas de salud pero gracias a Dios todo tiene solución. Ha sido una niña que nos ha enseñado mucho, ha sido una lección de vida, nos ha transformado y pienso que para nuestra familia y amigos ha sido una bendición. Hubo momentos muy duros, pero Dios ha estado en todo momento con nosotros y nos ha dado fortaleza”, asegura.


Alejandra sigue adelante viendo la fortaleza de Isabella, a quien todavía le faltan dos cirugías. “Mi vida ha cambiado mucho, he dejado mi trabajo para dedicarme cien por ciento a ella (Isabella) y también paso más tiempo con mis otros dos hijos, ellos son mi vida.


Es hermoso porque he aprendido mucho y a valorar muchas cosas, me siento muy feliz porque a pesar de todo lo que hemos vivido mi hija está bien y mis otros dos hijos están completamente sanos”, dice.


Para Alejandra, la primera etapa de la enfermedad de su hija fue la más difícil porque poco a poco se iba enterando de todo lo que ésta implicaba, pero tuvo la suerte de encontrarse con dos médicos, Mario Urquidi y Manuel Monroy, quienes en palabras de esta mamá: “son los ángeles que Dios ha mandado para cuidar a Isabella y hay mucha gente, amigos, médicos y familia que nos han apoyado. Sólo Dios me ha dado la fortaleza porque como mamá es muy difícil ver sufrir a tus hijos, pero su fuerza es impresionante, la ves y no se puede creer todo lo que ha pasado y eso nos da valor para seguir adelante”, comenta.

Los roles de las mujeres siguen siendo desiguales

Pese a que un estudio determina que el 46 por ciento de los hogares bolivianos es sostenido económicamente por las mujeres, los roles que asumen en la sociedad no han cambiado y siguen siendo desiguales. Otro dato refleja que en Bolivia hay 300 mil mujeres (aproximadamente el 24.5 por ciento ) que son jefes de hogar.

Estas mujeres soportan cargas de trabajo tan pesadas como las de las mujeres casadas, pero casi siempre son más pobres. El tiempo que pueden dedicar a sus hijos es mínimo, según el informe sobre la discriminación contra la mujer del padre Gregorio Iriarte.

Ante esta situación, la directora del Instituto de Formación Femenina Integral, Cecilia Estrada, considera que el reto es trabajar en la sociedad para que no tenga una mirada tradicional sobre la maternidad porque ahora las mujeres desemplean más roles y deben ser valorados como tales. Para esto explicó que es fundamental que el reconocimiento a las madres trascienda los discursos retóricos.

“A nivel familiar debe haber un reparto más equitativo de las tareas del hogar y en la sociedad, las políticas públicas deben apuntar a aliviar la doble jornada que enfrentan las mujeres en el trabajo y en la familia”, sostuvo.

Dijo también que las políticas que hay actualmente son insuficientes.

“El homenaje no sólo debe quedar en flores y palabras sino acciones”, acotó.

Para Estrada en términos de salud el SUMI (Seguro Universal Materno Infantil) debe poner más énfasis en la difusión de los derechos sexuales y reproductivos. Las encuestas muestras que la mayoría de las madres hubiera querido tener menos hijos de los que tienen. Con relación a la educación y al trabajo propone que se asuman acciones concretas como, por ejemplo, centros de educación inicial para que las madres puedan dejar a sus hijos mientras trabajan o estudian.

Apuntes.

Educación

Nueve de cada diez mujeres

abandonan la escuela a edad temprana, en especial en las

áreas rurales. El 68 por ciento de las personas analfabetas es mujer.

Política

Si bien hay esfuerzos para lograr la igualdad de género, en las elecciones generales de 1993 fue evidente que sólo se presentaron 17 mujeres como candidatas para senadoras y 198 varones; De todos ellos sólo fueron elegidos una mujer y 27 varones. Para diputados se presentaron 152 mujeres y 1.271 varones, fueron electos 10 mujeres y 120 varones.


9 de cada 10 bolivianos gustan del 27 de mayo

Los bolivianos se muestran a sí mismos como muy atentos con sus madres. Nueve de cada 10 ciudadanos en Bolivia (sean madres o no) disfrutan de las celebraciones del 27 de mayo; el 93 por ciento compra un regalo para su madre, y el obsequio elegido por más de la mitad es una prenda de vestir, aunque también destacan las flores, los dulces, las joyas y los perfumes, en ese orden, y el presente les cuesta, en promedio, unos 150 bolivianos. Además, siete de cada 10 pretende sacar a su madre a algún restaurante o local.

Ése es el resumen de la predisposición de los ciudadanos con respecto a las celebraciones del Día de la Madre, según una encuesta levantada por el grupo Focaliza en las tres ciudades más importantes del país con una muestra de 170 personas en La Paz, 170 en Santa Cruz y 100 en Cochabamba, haciendo un total muestral de 440 personas encuestadas.

La encuesta, según explica la firma, fue aplicada mediante llamadas telefónicas a personas mayores de 18 años, entre el 13 y el 17 de mayo pasados, a propósito de los agasajos y homenajes a las progenitoras.

La encuesta devela que nueve de cada 10 personas disfrutan de la fiesta del Día de la Madre, aunque también existe un 3 por ciento que responde que participa de la fiesta más por una obligación, otro porcentaje similar al que les indiferente y un 2 por ciento que no gusta ni participa de la fiesta.

Aunque la encuesta establece categorías por edades, sexo y ciudades, no existen diferencias sustanciales en la proporción de las respuestas en cuanto a la actitud frente al agasajo a las madres.

El 93 por ciento de los entrevistados respondió que comprará un obsequio a su madre. De esta población, más de la mitad (52%) se decidió por zapatos o una prenda de vestir; la cuarta parte (24%) comprará flores y el 16 por ciento, dulces o chocolates; uno de cada 10 optará por perfumes, otro, por joyas; con porcentajes ya menores (entre el 6 y el 4 por ciento) están quienes dicen que comprarán un electrodoméstico, una tarjeta, un adorno o que darán a su madre dinero en efectivo.

Departamentos

Los cochabambinos son los que más optan por calzado o prenda de vestir (63 por ciento con relación al 51 por ciento de La Paz y el 48 por ciento de Santa Cruz). En contrapartida son los que menos regalarán flores (18 por ciento frente a 28 por ciento de La Paz y 24 por ciento de Santa Cruz). En cambio, son los cruceños los que menos dulces regalarán (7 por ciento frente a un 23 por ciento de La Paz y 18 por ciento de Cochabamba). En cuanto a edades, hay más prevalencia por los adornos y los dulces en los jóvenes de 18 a 25 años, que en otras edades.

A la pregunta del tiempo de anticipación con el que planifican la compra, los porcentajes son casi similares entre los que deciden un fin de semana antes, un día antes y el mismo 27 de mayo (31, 30 y 23 por ciento respectivamente). Los cochabambinos son los que menos guardan la compra para el último día: 10 por ciento, frente a 24 por ciento de La Paz o Santa Cruz. Y en cualquiera de las tres ciudades los que planifican con mayor anticipación sólo llegan al 14 por ciento.

71% la lleva a cenar

Independientemente del regalo, siete de cada 10 personas consultadas por Focaliza en la encuesta en tres ciudades del país responden que ese día sacarán a su madre a almorzar o cenar a algún restaurante; el 35 por ciento tendrá simplemente una reunión familiar, y el cuatro por ciento aprovechará el evento organizado en la escuela o el colegio. Los que más llevarán a sus madres fuera, son los cruceños, con 78 por ciento contra 69 por ciento de La Paz y 68 por ciento de Cochabamba.


El lugar preferido es un restaurante (56%), y muy de lejos (8%) están quienes llevarán a una heladería.


Los jóvenes de 18 a 25 años son quienes más eligen la opción de celebrar en casa (42% frente a 35 por ciento promedio en otros niveles etáreos).


También hay un cinco por ciento que ese día pondrá una misa para su madre o la visitará en el cementerio. Esta última respuesta fue más frecuente en encuestados mayores de 45 años.

Madres de los “hijos de Dios” que viven en hogares

Emma Rojas Ayala llegó como voluntaria al Hogar de niños Salomón Klein cuando tenía 14 años.

Han pasado 32 años y ahora es madre sustituta de 148 niños que no tienen padres. Pese a tener sus propios hijos, su inmenso amor de madre ha hecho que a los pequeños “hijos de Dios”, como ella los llama, no les falta nada.

Así como ella 48 mujeres y madres del hogar dedican su amor a estos niños.

Janeth Mejía tiene 21 hijos de corazón y tres propios que están junto a ella porque es madre sola.

Su jornada comienza muy temprano y al finalizar la tarde, aunque cansada, se siente satisfecha por el trabajo más noble que tiene: criar y dar amor a los niños abandonados.



A la mayoría le gusta celebrar el Día de la Madre

Nueve de cada 10 cochabambinos, paceños y cruceños disfrutan celebrar el Día de la Madre, frente al resto que lo hace por obligación o para no quedar mal con su familia, según una encuesta de la empresa de investigación de mercados Focaliza SRL.

También, la mayoría opta por comprar un regalo, y luego están los que sacan a sus madres a comer a algún lugar, y los que eligen realizar una reunión familiar.

Por otra parte, más de la mitad de los consultados no cree que la situación económica afecte los festejos a la madre. | B6

El Día de la Madre es triste para 210 internas de San Sebastián

El Día de la Madre es una fecha muy dolorosa para las mujeres que están condenadas a vivir en la cárcel.

Es común que en estas fechas sus hijos les inviten a participar de los festejos y homenajes en los colegios.

“Es difícil decirles que no, en especial, a los niños que no viven con nosotras, sino con algún familiar y no entienden lo que estamos pasando”, cuenta con la voz entrecortada una de las internas de la cárcel de San Sebastián al teléfono.

Otra de las mujeres, también privada de libertad, sólo atina a recordar que lo más lindo es verlos bailar, compartir con ellos y recibir sus regalos en el acto cívico que preparan.

“Hemos cometido un error y ahora estamos pagando, pero siempre fue pensando en ellos, porque tengan un futuro mejor, ahora recién nos arrepentimos”, dice.

En la cárcel de San Sebastián están recluidas unas 220 mujeres, de las cuales 210 son madres. La mayoría cometió delitos relacionados con el narcotráfico, pero también hay un número considerable de mujeres que fueron acusadas de robo y estafa, entre otros. Dos centenares de niños y niñas comparten las celdas con sus madres. Este es el caso de ocho bebés que nacieron en la cárcel recientemente. Durante el día son llevados al centro infantil y al kinder y a las 17.00 regresan al encierro.

La Ley de Ejecución Penal establece que los niños menores de 6 años pueden permanecer con su madre o padre en los establecimientos penitenciarios.

“Hay casos excepcionales donde las madres pueden tener a sus hijos hasta los 15 años, porque no tienen a nadie que les ayude con ellos o tienen una sentencia larga, después no permiten que se queden”, relata otra de las internas.

Pero, no son las mejores condiciones en las que se encuentran. Cerca de 500 personas, entre niños y mujeres, viven hacinados en un espacio no mayor a los 700 metros cuadrados.

Un sector conocido como Barrio Lindo, actualmente es ocupado por 38 mujeres con sus hijos. Duermen en el piso, no tienen colchones sólo frazadas para cubrirse del frío.

Seis madres se encuentran con enfermedades crónicas, en estado terminal. Algunas están solas y otras tienen a sus hijos que sufren con ellas.

“En estos momentos conoces a las personas, hay quienes te dan la espalda, pero a pesar de eso tratamos de llevar una convivencia pacífica”, acotó.

EL SACRIFICIO Hay madres que desde la cárcel deben apoyar a sus hijos económicamente.

“A los más grandecitos les ponemos un cuarto en alquiler y pagamos. Acá (en la cárcel) les damos comida y estamos juntos pero en la noche se deben ir, están a su suerte”, señala.

Todos los días, estas mujeres deben darse modos para subsistir pero siguen teniendo más obstáculos.

Algunas se dedican a las artesanías, otras al lavado y planchado de ropa, elaboración de pan, costura, etc.

Las cuatro mujeres entrevistadas por este medio coinciden en señalar que necesitan un espacio donde comercializar sus productos para poder generar recursos económicos.

“Cuando vienen visitas tratamos de vender, pero necesitamos una tienda”, expresa la delegada.

Otra de sus compañeras recuerda que también hace falta material para trabajar con el fin de obtener más ingresos y mejorar la calidad de vida de sus hijos.

Hablar con periodistas sin autorización es nuevo delito

Las mujeres privadas de libertad no pueden hablar con los medios de comunicación sin una autorización expresa de Régimen Penitenciario.

Esta disposición está enmarcada en la Ley de Ejecución de Penas, aunque no se establecen los mecanismos para hacer expresa la solicitud. Según la responsable regional, Sissy Gutiérrez, por instrucción del director general de Régimen, se debe enviar una carta dirigida a su persona con los siguientes aspectos: el tema que se quiere tratar, con quién se quiere hablar y el cuestionario que se les va a hacer a las privadas de libertad. El argumento para este trámite burocrático es que los medios están “mal acostumbrados” y esto debe cambiar.

Pero esto va más allá, la gobernadora del penal, capitán Melvi Quispe, coincide con el asesor legal y la psicóloga de Régimen Penitenciario en que las privadas de libertad que tengan una comunicación con los medios, sin la debida autorización, “están cometiendo un delito y viceversa”.

La intención de OPINIÓN sólo era reflejar la vida de las madres en la cárcel, pero el rechazo fue contundente, mientras no se envíe la carta y la directora de Régimen la analice, tiempo que sería de entre 24 y 48 horas o en algún caso de inmediato, dependiendo del trabajo que tenga la funcionaria, según explicaron. El artículo 9 de la Ley de Ejecución de Penas establece claramente que la persona privada de libertad es un sujeto de derechos que no se halla excluido de la sociedad. Puede ejercer todos los derechos no afectados por la condena de privación de libertad y debe cumplir con todos los deberes que su situación legalmente le imponga. Es por eso que las reclusas, al enterarse de lo sucedido, rechazaron cualquier prohibición y expusieron su situación de madres para que la población sepa que hoy no pueden festejar como quisieran.

Analizan el rol de la mujer en la minería nacional

Flexibilidad, disciplina, concentración, dedicación y seguridad son las principales ventajas que presenta la mujer en las distintas operaciones mineras. Así lo expuso el presidente de Sonami, Alberto Salas en el marco del seminario "Mujer & Minería: El Desafío de Abrir Nuevos Espacios", al cual asistieron entre otros la Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei y el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, entre otros.

En los próximos años, explicó a Portal Minero el presidente de la Sonami, se crearán más de 60 mil empleos, gracias los proyectos mineros. Estas plazas laborales serán tanto en la construcción como operación de proyectos brownfield y greenfield que actualmente se desarrollan a lo largo del país, tanto para mineras de cobre, hierro, oro, litio, entre otras.

Hasta hace algunos años, la mujer estaba verdaderamente vedada para ingresar a una mina y esa tendencia quedó en el pasado. La mujer que se desempeña en el sector gana un sueldo 2,2 veces mayor al promedio nacional, lo que le permite decir que en minería existe la igualdad laboral y de género.

Para el subsecretario Pablo Wagner, en cambio, de las 12 mil mujeres que se desempeñan en el sector, lo hacen en tareas como prevención de riesgos, comunicaciones, logística, ingeniería, mantenimiento, medioambiente y recursos humanos. "Hay igualdad de género en la minerías, pero esta debe profundizarse".

"La minería –explica la Ministra del Trabajo Evelyn Matthei- ofrece buenas oportunidades de empleo y muchas mujeres que hoy están desempleadas podrían trasladarse a regiones mineras para aprovechar esta oportunidad" y agrega "claramente existe interés en algunas mineras por la mano de obra femenina, está el caso de Escondida, Esperanza o Gaby".

Según estadísticas de Sernageomin, un 7,4% de los trabajadores de la minería, corresponden a mujeres en 2009. Minera Gaby lidera el ranking con una participación del 20% seguida de Minera Esperanza y SQM con un 12%.

Portal Minero

Un regalo especial para tu mama

Interesante propuesta
Reglas para participar
1.- Ser seguidor en FACEBOOK de SocialPalette http://www.facebook.com/SocialPalette. Ademas al ser fan de SocialPalette en Facebook, puedes bajar tarjetas exclusivas totalmente gratis!
2.- Puedes participar hasta el día 31 de mayo de 2011.
3.- El sorteo sera aleatorio. Daremos a conocer el nombre del ganador o ganadora del concurso el 1 de junio por la tarde.
4.- Las mamás de los participantes pueden ser de las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Oruro y Tarija.
5.- Nos pondremos en contacto con el ganador mediante un mensaje de Facebook.
6.- Podrás escoger el regalo que quieres darle a tu mamá entre un desayuno especial o un vale de Bata por un par de zapatos (valor de 200 Bs.)
7.- La organización se reserva el derecho de solicitar la comprobación del propietario de la cuenta de usuario de Facebook con el fin de corroborar que no se está realizando ninguna suplantación de identidad ni duplicidad en la adquisición de premios, en aquellos casos que se vea necesario.
No puedes perderte este regalo. Hazte fan de SocialPalette ahora y celebra con nosotros!!

Las mamás donan su vida por el bienestar familiar

Ser madre y entregar la vida por el bienestar de su familia casi se convierte en la única motivación de las madres bolivianas que hoy, 27 de mayo, celebran su día, cuando muchas mamás serán homenajeadas.

Cambio fue en busca de historias cotidianas y encontró relatos del maravilloso don de ser mamá.

“Mi vida fue muy dolorosa, pero sostuve un hogar con nueve hijos”, contó Catalina, una mamá de 58 años que educó y alimentó a sus hijos con las ganancias del puesto de venta de ropa que tiene en la zona de la Garita de Lima. Hoy varios nietos y yernas la rodean de amor y respeto.

Para ella, como para la mayoría de las consultadas, “el sacrificio que pasa una madre es sólo para ver a sus hijos salir profesionales” y ser gente que haga el bien.

Desde los 12 años, Catalina se dedica a la venta. Recuerda que se casó muy joven y “sin darse cuenta” tuvo nueve hijos. “A veces pensaba, me arrepentía de haber tenido tantos hijos, porque mi esposo era malo y yo tenía que trabajar sola, pero ahora los veo a todos grandes y son mi felicidad”, relata emocionada.

Lejos de su marido, la señora Catalina reconoce que su vida mejoró. Después de malas experiencias dejó de ser sumisa (con su pareja) para defender a sus hijos y lograrles el bienestar y la educación.

“En este día, les recomiendo a las madres que comprendan a sus hijos, traten de ser el ejemplo, porque a veces las madres los botamos y los empujamos a cosas malas”, comentó Catalina.

Somos ocho hermanos y una vez le pregunté, disgustada, a mi mamá: “¿Por qué tuviste tantos hijos? Y ella me dijo: ‘Cuando tú me respondas cuál está por demás, yo te responderé por qué tuve tantos hijos’”.

Esta lección de vida recibió Matilde, una joven que compraba flores.

Viviana Machicado, una mamá joven, contó que su hijo le cambió la vida: “Me levanto temprano para atender al bebé, cambiarle el pañal, prepararle la papilla. Aunque tengo suerte porque mi esposo me ayuda, no hay descanso”.

Por su parte, la señora Elena Calani relató que recibió poca ayuda de su esposo y que tener hijos fue el sacrificio y la alegría más grande que le dio la vida. “Mi esposo tuvo muchos accidentes y la carga de todo el hogar cayó sobre mis espaldas, pero logré salir adelante, todo por mis hijos”, dijo en medio de lágrimas.

Sin embargo, el recuerdo de los fines de semana le devolvió la sonrisa. Cada fin de semana Elena reúne a sus hijos de 14, 18 y 22 años, con quienes comparte la cocina y disfruta al escuchar sus inquietudes. “En la semana no tenemos tiempo, como no tuvimos estudios tenemos que luchar en la calle con la venta”, señaló.

Por su parte, Celia Velasco, una vendedora ambulante consideró que las madres no tienen tiempo para ellas, porque sus esfuerzos son para sus hijos. “Me levanto a vender a las 6 de la mañana y vuelvo a las 11 de la noche a mi casa, no tengo tiempo, todo lo hago por mis hijos (para que estudien y no tengan que vender como yo)”, señaló.

En este día, el Ministerio de Trabajo dispuso otorgar tolerancia a las mamás a partir del medio día. Una orden ministerial señala que la disposición debe ser coordinada y supervisada por las oficinas de recursos humanos de cada institución.


“Para mí y para mi hija fue un verdadero desafío enfrentar la maternidad”

Anahí Soláis es la hija que jamás soñó tener Daysi Di Natale (45), una mujer transexual que a sus 24 años se quedó con la custodia de su sobrina de un mes de nacida, tras la muerte de su hermana y su cuñado en un trágico accidente.

“Me hice cargo de la beba, le pedí ayuda a mucha gente para que me oriente cómo criarla, no sabía cómo evolucionaría, por qué lloraba, pero lo aprendí. La bebé llora cuando tiene hambre, cuando tiene cólico, aprendí el momento para darle la mamila (biberón)”, recuerda Di Natale, una transexual argentina que radica en Bolivia y que hoy, el Día de la Madre, espera comunicarse con su hija Anahí, una joven universitaria que estudia ingeniería agrónoma en Argentina.

Di Natale conversó con Cambio sobre su faceta materna. Dijo que durante los primeros años sufrió por la discriminación. Enfrentar la maternidad, comentó, fue un desafío para ambas. “Nos hicieron la vida imposible en el colegio, en las reuniones de padres de familia, pero eso nos dio más valor para seguir luchando, para estar más orgullosas. Ella está muy orgullosa de mí”, explicó. Narró que pasó hambre, pero nunca le hizo faltar nada a su hija. “Los hijos no esperan, cuando son nenes, no saben esperar con el estómago vacío, solamente saben pedir, tienen hambre y una tiene que buscar la comida”, dijo.

Contó que hubo épocas, durante la dictadura, que vivió huyendo. “A veces no podía sacar a mi niña, porque venía la Policía, los militares, y me detenían”. Dijo que entre los valores enseñó a su hija a decir siempre la verdad, por dura que sea, a estudiar para defenderse en la vida y, si se casa, que no dependa del marido.

Ahora mi compromiso es que salga profesional, si Dios me da más vida tal vez la vea realizada, una mujer de bien, que trabaja, que se desvive por su hija (…) Siempre le enseñé que no dependa del hombre, que viva de su dinero, de su trabajo, y si tiene hijos que también se desviva por criar a sus hijos, como la he criado, reveló Di Natale. En el Día de la Madre, ella recomendó nunca dejar de luchar por los hijos.


TESTIMONIOS

Nombre: Margarita Ceballos

“Mañana no vendré a trabajar porque mis hijos me festejan en la escuela, me dan regalos y así celebro este día. Es difícil criar a los hijos, cuando son pequeños no se les puede dejar solos”.


Nombre: Viviana Machicado

“Es mi primer bebé y es la bendición más grande que Dios me pudo dar en la vida, porque ahora entiendo el sacrificio de mi madre para sacarnos adelante. Ser madre es lo más lindo”.


Nombre: Elena Calani

“Yo les deseo todo lo mejor a las madres, que aprovechen este día para compartir con sus familias, aunque a veces no se puede por el trabajo. Pero es la oportunidad para ser mimadas”.

Nombre: Celia Velasco

“Ser madre es lo único en la vida, es maravilloso, porque tener los hijos es una alegría. Estoy en La Paz 22 años y tengo tres hijos, me costó mucho trabajo sacarlos adelante, pero con mi buena orientación todos estudian”.

Día de la Madre

El 27 de mayo de 1812 se escribió una de las páginas más heroícas y sublimes a la vez: Ese día, cientos de valerosas mujeres cochabambinas sellaron con su sangre la voluntad de libertad e independencia que recorría los caminos de América Latina, región que el poder colonialista europeo había sometido a un sistema de explotación infrahumana, muerte y genocidio que permitió el saqueo de nuestras riquezas.

La historia señala que tras los levantamientos revolucionarios de Chuquisaca, La Paz y Oruro —a partir de 1809—, Cochabamba siguió el ejemplo independentista con el fin de derrotar el dominio español. En ese marco, tras la sublevación reprimida de Sipe Sipe, el español José Manuel Goyeneche emprendió camino hacia la Argentina con el fin de invadir sus provincias y apagar el fuego revolucionario que se había iniciado.

Con lo que no contaba es con la nueva insurrección que se produjo tras su salida del Alto Perú. No obstante y tras enterarse de la nueva rebelión, Goyeneche retornó a Cochabamba y enfrentó a los patriotas encabezados por Esteban Arze, a quienes derrotó el 24 de mayo de 1812.

Tres días después, Cochabamba fue tomada pese la resistencia heroíca de las mujeres cochabambinas en la colina de San Sebastián, mujeres que al ver cómo morían sus esposos, hermanos y padres, no dudaron en ir a defender la patria encabezadas por la ciega Josefa Gandarilla.

En esta colina —hoy conocida como de la Coronilla— cientos de mujeres murieron a manos de las fuerzas realistas. En homenaje a ese valor demostrado aquel 27 de mayo es que hoy se recuerda esa fecha como el Día de la Madre boliviana, conmemoración que fue confirmada a través de una ley del 8 de noviembre de 1927.

Sin embargo, si bien el ejemplo de las madres de la Coronilla —como el sacrificio de nuestros mártires en la larga lucha por nuestra independencia— fue el faro que iluminó la lucha por una patria libre y soberana; esa entrega de amor por la libertad pronto fue ignorada, porque la naciente república se cimentaría sobre los resabios coloniales y no sólo se mancillaría el legado y la memoria de heroínas, como las de la Coronilla y de la generala de América: Juana Azurduy de Padilla, quien sacrificó por la la patria, su patrimonio y la vida de su esposo, Manuel Ascencio Padilla, y la de sus hijos; sino la lucha por la soberanía plena.

En ese contexto, la celebración del Día de la Madre encuentra a las mujeres bolivianas inmersas en un proceso político que, por mandato constitucional, está basada en la democracia participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones y oportunidades entre hombres y mujeres, y que sanciona toda forma de discriminación por razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, y ciudadanía —entre otros— que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.

Es decir, con el advenimiento del Estado Plurinacional, las mujeres bolivianas han asumido un rol protagónico en la construcción de los destinos de la patria. Pero no obstante que el camino por recorrer para alcanzar una sociedad con plena equidad de género y justicia es aún largo y seguramente lleno de dificultades, los hechos señalan que la participación femenina en instancias de decisión política y económica ha dado un gran salto.

Es que el proceso político que está en marcha comenzó a sepultar un pasado en el que la mujer permaneció relegada y discriminada, al igual que indígenas, campesinos y sectores populares.

En este sentido, en el Día de la Madre boliviana rendimos nuestro homenaje a todas las mujeres que con su trabajo y abnegación diaria por mejores días para sus hijos reproducen el legado que nos dejaran las Heroínas de la Coronilla: la permanente lucha por la libertad, la soberanía y la dignidad de la patria.


Nuestro homenaje a todas las mujeres que con su trabajo y abnegación diaria por sus hijos reproducen el legado de las heroínas de la Coronilla: la permanente lucha por la libertad, la soberanía y la dignidad de la patria.

Madres alteñas festejan segundo año del bono Juana Azurduy

Con el fin de celebrar el segundo aniversario del lanzamiento del bono Juana Azurduy, ayer se realizó –en la plaza del mismo nombre de la zona de Villa Dolores– una feria de salud y el relanzamiento de los programas para otorgar carnets y certificados de nacimiento de forma gratuita.

La ministra de Salud y Deportes, Nila Heredia, explicó los beneficios del bono y destacó que no solamente significa algo económico, sino que permite unificar otros programas relacionados con la salud del binomio madre-niño.

“Este programa permite atraer a las mamás y también obligar a las futuras madres a que realicen el control prenatal y tengan un parto seguro. Permite que el niño tenga el control, además promueve la desnutrición cero, la vacunación gratuita y también otorga carnet y certificado de nacimiento gratuitos”, explicó la ministra Heredia.

La autoridad anunció que este año se llevarán adelante programas de detección precoz de cáncer uterino, de atención renal mediante el control de presión arterial y de azúcar en la sangre. Estos beneficios llegarán a las madres que accedan al bono Juana Azurduy, precisó.

En el acto se entregó de forma simbólica un carnet de identidad y un certificado de nacimiento gratuitos a dos niños y se festejó a las madres con regalos y canastones.

UN BENEFICIO QUE CRECE

El bono Juana Azurduy, normado en el Decreto Supremo 006/2009 del 3 abril de 2009, instituye el pago de un beneficio económico como incentivo al cumplimiento de los controles integrales pre y posnatales de las mujeres embarazadas, del parto institucional y de los controles integrales de los niños menores de dos años en todos los municipios del país. Los asistentes al acto organizado por el Ministerio de Salud festejaron con alegría y agradecieron al presidente Evo Morales.

“Gracias Evo por el bono Juana Azurduy para mi hija Elze Leoni”, decía el cartel que portaba Magdalena Condori León, quien expresó su agradecimiento. “Tengo siete hijos y esta niña es la última, tiene dos años. Nació justo cuando se dio ese beneficio, por eso le estoy muy agradecida al presidente Evo y le pido que siga apoyando a las madres”, apuntó.

En la feria se instalaron varios estantes donde las autoridades y funcionarios de salud compartieron sus experiencias y conocimientos sobre salud integral y reproductiva.

Se realizaron charlas públicas en las áreas de alimentación y cuidados que la madre debe tener con sus hijos pequeños. Se contó con material didáctico, trípticos, videos educativos y también juegos para los niños que asistieron a la feria.

Además de la Ministra de Salud, participaron del evento Fanny Rivas, del Tribunal Supremo Electoral; Miguel Albarracín, director nacional de Carnetización Gratuita del Ministerio de Gobierno; Adolfo Puma, director de Salud de la Alcaldía de El Alto; y Yovana Imaña, coordinadora nacional del bono Juana Azurduy.


Apuntes de la cobertura del bono Juana Azurduy

Creación. El bono Juana Azurduy fue instituido el 26 de mayo de 2009. Incentivó la asistencia de madres a los controles prenatales y posnatales.

Hecho. Datos del Ministerio de Salud y Deportes señalan que sólo en este año (2011) se logró la atención de 40.000 niños de cero a dos años.

Inicio. Este año, además de los programas adjuntos al bono Juana Azurduy, se implementará la detección precoz del cáncer uterino y un programa de detección renal mediante el control de la presión arterial y de azúcar en la sangre.

Dato. Para recibir el bono, la madre y el lactante deben asistir a sus controles médicos y luego de un mes pueden cobrar por cada control.