Etiquetas
- Artistas
- Bartolinas
- Campañas
- Congresos
- Cursos
- Decretos
- Derechos
- Desigualdad
- Dias Especiales
- Discriminación
- Educacion
- Encuestas
- Estadisticas
- Feminicidio
- Feministas
- Igualdad
- Instituciones
- Justicia
- Leyes
- Machismo
- Madres
- Maltratos
- Maternidad
- Monumentos
- Mujer Indigena
- Mujeres Creando
- Mujeres Destacadas
- Mujeres Emprendedoras
- Mujeres en la Historia
- Mujeres Profesionales
- Niñas
- Notas de Interes
- ONU Mujeres
- Politica
- Premios
- Protestas
- Salarios
- UNESCO
- Videos
- Violencia
Mostrando entradas con la etiqueta Protestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protestas. Mostrar todas las entradas
lunes, 15 de agosto de 2011
Mujeres marcharon contra la violencia y el acoso sexual
domingo, 14 de agosto de 2011
Marchan por la dignidad de la mujer
Al ritmo de unos tambores, con carteles en mano y cánticos como mi falda cortita no me hace facilita..., o desnudas o vestidas dirigimos nuestras vidas..., las mujeres tomaron las calles del centro de la ciudad exigiendo respeto a sus derechos y que se termine con el acoso y la violencia sexual.
“No es posible que nos culpen a las mujeres y a nuestra forma de vestir por las violaciones o el acoso sexual del que somos víctimas. Somos libres de elegir qué ropa usar. Si queremos lucir provocativas no significa que estamos buscando que mellen nuestra dignidad”, protestó Angélica Becerra, una de las organizadoras de la marcha.
Isabel Olivera, activista del movimiento, explicó que esta marcha comenzó a gestarse luego de que un policía dijera que las mujeres deberían dejar de vestirse como putas para evitar ser violadas.
Por su parte, Carola Araníbar aclaró que la movilización no fue de prostitutas, sino de jóvenes estudiantes, grupos de amigas y también mujeres adultas que se sumaron a la protesta, pero que decidieron apropiarse de ese nombre para la marcha porque consideran que las trabajadoras sexuales son mujeres libres de inhibiciones, que hacen con su cuerpo lo que les da la gana y eso es lo que quieren expresar.
“Nuestra intención es sensibilizar a la ciudadanía contra el acoso sexual y exigir una ley que regule este problema que lo vivimos a diario en las calles y en el trabajo”, remarcó.
Pero no solo féminas participaron de la marcha, sino también algunos varones que caminaron portando carteles que decían: “Respeto a las mujeres porque nací de una de ellas”... “Un hombre de verdad respeta a las mujeres”.
En septiembre esta marcha se hará en La Paz y que paulatinamente se haga en todo el país. “Este movimiento, que comenzó en Canadá, lo queremos repetir el próximo año”, finalizó Araníbar.
El problema es el machismo
José Mirtenbaum | Sociólogo
Hay que tomar en cuenta que vivimos en una sociedad conflictuada en sus valores. Una mujer puede vestirse como le dé la gana y eso no es motivo para que digan que está llamando la atención y pidiendo que la violen. Las mujeres que salieron a marchar quieren llamar la atención de la sociedad para que se las respete porque lamentablemente hasta ahora no se respeta su condición como ser humano y la mujer sigue siendo menospreciada en todos los roles que desempeña. El problema principal es el machismo que se vive en esta sociedad conservadora y aunque es difícil cambiar los valores, hay que intentarlo. Creo que este tipo de protesta, a la que califico de acertada y positiva, apunta a eso principalmente. Con el nombre que pusieron a su movilización, las mujeres están tratando de llamar la atención y generar polémica para que se entienda perfectamente que no porque las mujeres sean prostitutas o se vistan como tales, los hombres tienen derecho de manosearlas, ultrajarlas o violarlas. Lamentablemente todos los hombres en algún momento creemos que las féminas son putas al verlas vestidas de una forma más provocativa.
sábado, 13 de agosto de 2011
Amupei busca autorización del TSE para ejecutar campaña "Vota por Mujer"
Algunas mujeres expresaron su molestia por la falta de compromiso del Órgano Electoral por no hacer prevalecer el mandato constitucional del principio de equidad e igualdad de género a pesar de los avances normativos, se evidenció la falta del cumplimiento de lo que establece la Constitución Política del Estado (CPE) y expresando advertir una posición con sesgo de discriminación de género.
Una de las integrantes de Amupei, Pierina Fortún, explicó que esta falencia es recurrente ya que semanas atrás la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral desestimó la propuesta de las organizaciones de mujeres para llevar adelante una modalidad unificada de votación con una papeleta diferenciada por género y la obligatoriedad de emitir dos votos para cada una de las instancias del Órgano Judicial, que ofrece posibilidades reales de elección a las mujeres candidatas.
Es nuestro justo derecho hacer cumplir el mandato constitucional "equidad social y de género en la participación", artículo 8 de la CPE, indicó.
Las representantes del foro Amupei en La Paz, pidieron que las mujeres candidatas tuvieran un trato diferenciado a momento del diseño de las papeletas a comparación de los varones. Pero al conocer el diseño de la "mega papeleta", ellas notaron preferencias para candidatos masculinos, desfavoreciendo la participación de las mujeres al no permitir separar las papeletas por género.
Ahora las representantes de Amupei, piden autorización para realizar una campaña a favor de las candidatas mujeres con el lema "Vota por Mujer", de esta forma no se individualiza o particulariza, para que la sociedad esté consciente que tanto varones como mujeres, merecen ocupar estos espacios de poder, la idea fue planteada al Órgano Electoral pero también fue rechazada.
domingo, 3 de julio de 2011
Mujeres inician huelga de piernas cruzadas
La protesta, que empezó el miércoles, consiste en no tener relaciones sexuales con sus maridos o compañeros permanentes en esta localidad de la costa nariñense, donde viven de la minería, la pesca y la agricultura.
Maribel Silva, juez de Barbacoas y promotora de la protesta, confiesa: "Nos vemos abocadas a llamar la atención inicialmente al género masculino ante la situación de sumisión que los hombres han asumido en Barbacoas, y además para reclamarle al Gobierno una mayor atención a la complicada problemática social que estamos viviendo".
Aclara que con la abstinencia sexual buscan exigirles a los hombres que se pronuncien y se defina una fecha límite de la apertura de las obras de pavimentación en el tramo Junín-Barbacoas.
"Esta vía ha cobrado muchas víctimas humanas. Nosotros hemos sido testigos a través de los años de las enormes necesidades que tiene nuestro municipio y de la gran situación de atraso que vive", anota.
El Instituto Nacional de Vías (Invías), el año pasado, adjudicó la obra al Batallón de Ingenieros No. 3, al que se le dio un plazo hasta el 1 de julio para que comience, pero las manifestantes dicen que en la última reunión les dijeron que estaban esperando que les dieran la orden, que tenían que abrir unas licitaciones y estudios.
"Entonces sabemos que no lo van a hacer porque no ha llegado todavía ni maquinaria, ni obreros", agregan.
Para Colombia Quiñónez, una de las mujeres que adelanta la protesta, "no podemos decir hasta cuándo las barbacoanas vamos a permanecer de piernas cruzadas, pero lo haremos hasta cuando nos garanticen que se va a realizar la obra".
Y la juez agrega que ya los hombres están asumiendo otra posición y ahora dicen: que "es preferible una huelga de hambre antes que una huelga de sexo".
martes, 24 de mayo de 2011
Mujeres interpelan a operadores de justicia
“Hemos hecho un juicio emblemático. Se han presentado seis casos de sentencias de hechos que han sucedido en seis departamentos del país y que ponen en evidencia el accionar de los operadores de justicia, que no garantizan los derechos de las mujeres”, sostuvo Katia Uriona, secretaria ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer.
Con la interpelación, dijo Uriona, se trató de poner en evidencia que los casos de violaciones han quedado en la impunidad y los agresores han sido liberados.
Un caso, registrado en Sucre, hace referencia a dos adolescentes que tomaron un taxi cuyo chofer violó a una de ellas. El acusado no se presentó a la audiencia. El fiscal informó que supo que se había fugado y las víctimas declararon que el hombre seguía en la ciudad. Al final, el caso no prosperó.
Según Uriona, del total de casos de violencia sexual que se denuncian al sistema público, sólo el 23% termina con sentencia.
En ese marco, el Tribunal Ético emitió 12 recomendaciones para que los operadores de justicia administren de manera más eficiente los casos de violencia sexual y los referidos a abuso de poder que se ejerce en contra de las mujeres del país. Asimismo plantean la condena moral para todos los operadores de justicia, sean jueces, fiscales, policías o defensorías.
lunes, 23 de mayo de 2011
13 mil firmas contra el sexismo en Francia
martes, 10 de mayo de 2011
Las mujeres toman Damasco para exigir democracia
Desde el inicio de la movilización, el pasado 15 de marzo, entre 600 y 700 personas perdieron la vida en la sangrienta represión por las fuerzas del orden, estiman organizaciones no gubernamentales, y por lo menos 8.000 fueron arrestadas, según la organización INSAN.
En Banias, los “allanamientos de casas prosiguieron” en la noche del domingo y la madrugada de ayer, afirmó Rami Abdel Rahmane, presidente del Observatorio de Derechos Humanos.
Los tanques desplegados el domingo seguían presentes ayer en algunos barrios de esta ciudad de 50.000 habitantes, puntualizó. Los principales dirigentes de la protesta en Banias, entre los que figuran el jeque Anas al Ayrut, considerado como el líder del movimiento, y Basam Sahiuni, fueron detenidos el domingo por las fuerzas de seguridad.
Las autoridades liberaron a los detenidos de más de 40 años de edad, pero más de 400 personas seguían sin libertad ayer por la tarde en Banias, decenas de ellas en el estadio municipal, según Abdel Rahmane, quien no aclaró si los líderes del movimiento habían sido liberados o no, destaca la agencia AFP.
Sanciones de la UE
En tanto, la Unión Europea aprobó ayer un primer paquete de sanciones contra Siria que incluye el embargo de armas y material usado para la represión, así como la congelación de bienes y prohibición de visados para trece altos cargos del régimen de Damasco, remarca EFE.
Estas 13 personas han sido identificadas por el Consejo de la UE como responsables de la violenta represión contra la población civil en Siria, según un comunicado. Sin embargo, entre los altos funcionarios que sufrirán la congelación de posibles bienes en la UE y la prohibición de visados de entrada a territorio de la Unión no está de momento el presidente sirio, Bachar al Asad, indicaron fuentes comunitarias.
La decisión entró ayer en vigor con su publicación formal en el Diario Oficial de la UE, en el que se divulgará la lista detallada de personas sancionadas. Este primer conjunto de medidas fue pactado el pasado viernes y se aprobó ayer formalmente a través del llamado “procedimiento de silencio”, por el que un texto queda adoptado en una fecha determinada si ningún país se pronuncia en contra.
Las medidas acordadas para Siria son las que los 27 miembros de la UE impusieron anteriormente contra los regímenes que han reprimido con violencia la ola de manifestaciones desatada en el mundo árabe durante los últimos meses.
La exclusión de Bashar Al Asad de la lista de sancionados no implica que no pueda verse afectado en un futuro próximo, pues este tipo de listados se mantiene bajo constante revisión y puede ampliarse rápidamente, explicaron las fuentes comunitarias.
Éste será el primer paquete europeo de sanciones contra Siria, pero podría ir acompañado pronto de nuevas medidas siempre en consonancia con el respeto a los derechos humanos.
Crisis siria
ONU Naciones Unidas expresó su preocupación por la campaña masiva de detenciones en las ciudades de Siria.
DDHH ONG vinculadas con la observancia de los DDHH protestaron por la violación de los derechos civiles de los detenidos que son conducidos a celdas de aislamiento.
Niños Un grupo de niños que se encontraba de paso durante una protesta en Banias fue detenido y conducido a una cárcel donde, según Amnistía Internacional, fueron interrogados y torturados.
sábado, 26 de marzo de 2011
Las mujeres de Bengasi también se manifiestan contra el régimen de Gadafi
La protesta transcurrió en paralelo a la de los hombres, situados en mitad de la plaza, ya que ellas se encontraban en un recinto cerrado al aire libre frente a la sede de los juzgados que dan su nombre a la plaza.
Mujeres sin velo, con hiyab (velo que cubre el pelo) y niqab (velo que cubre la cara) se entremezclaban al tiempo que gritaban "¡Allahu Akbar!" (Dios es grande).
"Queremos que Gadafi se marche y vendremos aquí hasta que lo haga", dijo a Efe Faiza, un ama de casa velada que acudió a la manifestación junto a sus hijas Amani y Suad.
Muchas combinaban en el velo y sus vestidos los colores de la bandera de la época monárquica, rojo, negro y verde.
La estudiante Esraa Ali, que acudió acompañada por sus amigas de un grupo de "scouts", señaló que han acudido al lugar para apoyar a sus hermanos y padres que están luchando contra las fuerzas de Gadafi. "Como mujeres, el único papel que podemos desempeñar es venir aquí y tener una voz única para pedir que Gadafi se marche", indicó Esraa.
domingo, 6 de marzo de 2011
Mujeres árabes enfrentan exclusión pese a revueltas
Según la directora general del Programa de Derecho Internacional y Política de Amnistía Internacional, Widney Brown, en el caso de Egipto, pese a que las mujeres tuvieron un protagonismo fundamental en las rebeliones por la libertad y la democracia, “se está negando a las mujeres un papel en la creación de un nuevo país”.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) destacó que en las revueltas desatadas en el norte de África, miles de personas fueron asesinadas por las fuerzas progubernamentales, muchas de las cuales fueron mujeres.
“Las mujeres son excluidas tanto por el gobierno provisional como por la comunidad internacional. El nuevo comité nacional creado recientemente para redactar la nueva Constitución egipcia está integrado solo por hombres”, afirmó.
El trabajo de Brown al que tuvo acceso EL DEBER destaca que “las mujeres estaban junto a los hombres, exigiendo el fin de la represión política y reclamando una reforma radical. Tanto las mujeres como los hombres han sufrido bajo estos gobiernos represivos, pero las mujeres han tenido que padecer, además, leyes discriminatorias y una desigualdad de género profundamente arraigada”.
Por eso, “a nadie extraña que las mujeres salieran a la calle. Que aclamaran ruidosamente la caída de Mubarak. O que quisieran creer en la promesa de un nuevo amanecer en la política egipcia. Pero aún está por ver cuánto va a cambiar realmente para las mujeres en Egipto”, señaló.
“Este comportamiento de las autoridades provisionales delata un sentido del paternalismo que conocen las mujeres egipcias, que han pasado décadas viviendo bajo un gobierno opresor respaldado por Estados que presuntamente respetan los derechos”.
Brown denuncia que la situación de la mujer en la mayor parte de los países de Oriente Medio y, también en Occidente, la discriminación hacia la mujer está estrechamente vinculada a la vigencia del sistema patriarcal centrado en los hombres.
“En muchos países aún se les dice lo que pueden hacer, incluso cómo pueden vestir. Las mujeres de Arabia Saudí, Chechenia e Irán sufren acoso si no cumplen los códigos indumentarios religiosos conservadores. En Bélgica, Francia y algunas partes de España, las mujeres musulmanas que sí lo cumplen infringen ahora la ley”. Se refirió en este caso a las polémicas desatadas por la prohibición al uso del velo de las mujeres musulmanas que van a las escuelas europeas.
La especialista destaca que “las mujeres que luchan por el cambio suelen topar con el escarnio, los abusos o algo peor”.
En lugares como Rusia, Filipinas, México y Nepal, se ha asesinado a destacadas activistas por hablar en voz alta.
En otros países como China, Bangladesh, la India, Zimbabue y muchos otros países, se las detiene y tortura habitualmente en razón de su forma de pensar. En particular, las féminas son víctimas de organizaciones delictivas como el narcotráfico y la trata de personas.
También se ven ciertos avances
En los últimos años, la situación de la mujer en los países árabes ha registrado ciertos avances, según informó la subsecretaria general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Amat Al Alim Alsoswa.
Durante la presentación en Madrid (España) del informe, Hacia la Mejora del Estatus de la Mujer en el Mundo Árabe, la funcionaria de la ONU admitió que, aunque aún hay un gran conjunto de retos para mejorar la situación de la mujer en estos países, no es "justo" que el mundo no valore todo lo logrado, porque "nos movemos despacio, de forma gradual, pero nos estamos moviendo".
El estudio es el cuarto y último de la serie sobre Desarrollo Humano Árabe que ha patrocinado el Programa de Desarrollo de la ONU (PNUD) y analiza las carencias que limitan la promoción de la mujer, especialmente la falta de libertad, de protección y de acceso al conocimiento.
En Occidente, dijo Alsoswa, la imagen de la mujer árabe está asociada al concepto del velo, a la debilidad, a la opresión y a la prohibición de que participen en la vida política y económica.
En este marco, aclaró que hay mujeres árabes que son dueñas de bancos, institutos financieros y grandes industrias, y ministras de importantes carteras, como economía, comercio y turismo.
Sin embargo, reconoció que todavía queda mucho por hacer al respecto, en particular por la situación de exclusión y discriminación de género.
viernes, 25 de febrero de 2011
Mujeres yemeníes se unen a las protestas
Decenas de voces femeninas se unieron a los miles de manifestantes contrarios al régimen de Saleh que desde principios de esta semana permanecen acampados en una plaza cercana a la universidad.
Las manifestantes, la mayoría activistas de derechos humanos, enarbolaron pancartas con lemas como "Vete Ali" y "Nos hemos aburrido de ti".
En esta plaza, miles de personas, hombres y mujeres, se unieron tanto en sus reivindicaciones contra el régimen como para celebrar los rezos del mediodía y de la tarde.
"La única demanda de los hombres y las mujeres es derrocar al régimen", aseguró la presidenta de una organización yemení pro derechos de las mujeres, Amal al Basha.
Basha, que se unió ayer con emoción a la sentada, se lamentó de que "la participación de las mujeres en la vida pública es limitada y débil", pero se mostró optimista ante el futuro.
"Aunque el número (de féminas) es escaso aquí, aumentará con el paso del tiempo si los jóvenes persisten".
Los manifestantes denunciaron que la Policía prohíbe la entrada de alimentos, agua y mantas a la plaza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)