miércoles, 30 de abril de 2014

Organizaciones defensoras de la mujer reprochan actitud de Fiscalía en casos de violación

Representantes de la Red Contra la Violencia hacia la Mujer, la Red Contra la Violencia Sexual hacia niñas, niños y adolescentes, el Defensor del Pueblo y organizaciones sociales marcharon este martes 29 por las principales calles del centro de la ciudad reclamando por el estancamiento de los procesos judiciales por denuncias de abusos y violaciones sexuales.
La representante del Defensor del Pueblo en Tarija, Gladis Sandoval Delgado, explicó que existen casos de violencia que quedaron en impunidad, indicó que el pronunciamiento fue presentado ante el Ministerio Público.
“Queremos que la ciudadanía denuncie los casos de violencia y no sean rechazados por la entidad fácilmente”.
Uno de los casos más llamativos es la denuncia contra, Adel Márquez, por el delito de violación en estado de inconsciencia a una mujer en presencia de su hijo de 7 años, proceso que fue rechazado por el Ministerio Público.
Las marchitas repudiaron que la Fiscalía no valore y descalifique las declaraciones de la víctima y sus testigos.
“La Fiscalía argumenta que sin un examen toxicológico no es posible demostrar que hubo violación en estado inconsciencia”.
Además, denuncian que la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia a cargo de la Alcaldía no inició de manera inmediata, una acción por la violencia sexual que vio el menor mientras atacaban a su madre.
Otro de los casos que también indica el pronunciamiento es de la denuncia contra, Huber Antonio Cortés, por el delito de violación de una niña que hoy tiene 10 años.
Este caso habría sido denunciado por la madre en la Defensoría de la Niñez de Entre Ríos en octubre de 2013.
Al enterarse de la querella, el agresor trasladó a la madre y a la niña a otra comunidad, amenazándolas y acosándolas, además de ser obligadas a retirar la denuncia, según reveló Sandoval.
Solicitaron que las instancias llamadas por ley atiendan a las víctimas de violencia, Defensoría de la Niñez y la Adolescencia, Fiscalía, Juzgados, Policía Boliviana, garanticen la defensa y protección de las mismas.

lunes, 28 de abril de 2014

CUATRO MUJERES FUERON ENCARCELADAS POR TRATA VENDEN NIÑOS POR $US 3 Y 5 MIL, EN POTOSÍ

De acuerdo con los datos, 15.000 niños hasta 2012 fueron traficados a dos países vecinos.

Entre 3.000 y 5.000 dólares son vendidos los niños del norte Potosí a traficantes de personas que después obtienen ganancias de hasta un 200 por ciento por este negocio ilícito, de acuerdo con un vocero del Ministerio Público de esa región, ubicada en el sur de Bolivia.

Los niños, según las indagaciones que realizó La Prensa, continúan siendo comerciados pero en cifras mayores a las develadas por un efectivo de inteligencia que hace un seguimiento de clanes y organizaciones que se dedican a la Trata y Tráfico de personas en el país.

Según el reporte al que accedió La Prensa, se estableció que los niños eran vendidos desde los 500 dólares, para después ser explotados laboralmente en los campos agrícolas del norte de Argentina.

Empero, el funcionario de la Fiscalía de Potosí , de quien se mantiene su nombre en reserva, explicó que ahora los campesinos potosinos le sacan mayores réditos a la venta de los menores. Explicó que "los padres de estos menores saben su valor comercial y saben quién o quiénes son los que se dedican al ‘rescate’ de menores en la zona".

Para las autoridades policiales, este hecho no existe o no fue denunciado, como refiere el coronel Adolfo Cárdenas, jefe policial en La Paz y uno de los impulsores de la ley de trata y tráfico de personas.

"No hay denuncias sobre estos hechos y, si hubiera, tenemos personal especializado que indagará para dar con los responsables. Por ahora, las cifras han bajado", afirma la autoridad. En el sur del país, las historias de trata y tráfico de personas se ha convertido en un secreto a voces.

denuncia. El mismo Rolando Villena, Defensor del Pueblo de Bolivia, denunció en 2011 que en la región de Potosí, una de las más pobres del país, se compran niños y niñas por precios que van de tres a siete dólares y que se sospecha que unos 15.000 menores pasaron ilegalmente la frontera hacia Argentina cada año, sin que las autoridades lo impidan.

Estas cifras, para el efectivo de inteligencia y el vocero del Ministerio Público en Sucre, son ínfimas, porque el negocio de trata ha crecido y sus costos se han duplicado.

Cifras. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó el 24 de abril que —según los datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU)— el delito de trata y tráfico de personas mueve aproximadamente 40 mil millones de dólares anuales en todo el mundo.

Afirmando la autoridad que la trata y tráfico de personas es un delito de carácter "transnacional", porque se desarrolla en diferentes territorios de los estados de Sudamérica y la comunidad internacional.

El ministro Romero afirmó también que muchos de los niños y jóvenes son traficados no sólo para la explotación sexual o laboral, sino para la venta de órganos. Un delito que aún no ha sido hallado en flagrancia, aunque hay gente que fue víctima de la extracción de un riñón y otras partes de su cuerpo.

Traslado. Se conoció de forma extraoficial, que los propios padres, tras la venta de sus hijos, participan en el trasladado de los menores. Muchos de ellos les explican que tendrán mejor vida con el “tío” y que no mendigarán como actualmente lo hacen sus hermanas u otros familiares de la comunidad de donde son sacados y al que muchas veces no retornan, afirman los informantes a los que tuvo acceso La Prensa.

15 años es el tope maximo de edad que buscan los tratantes de blancas para después venderlos.

UN CASO DE TRATA ES SANCIONADO CON PENA DE 10 AÑOS. Un juez de Sucre condenó a diez años de cárcel a cuatro mujeres que participaron en la venta de una niña de un año, entre ellas la madre de la menor, informó la dirección de comunicación de la Fiscalía General del Estado, hace una semana.

Los hechos se habrían suscitado hace tres años en la población de Uncía, en el norte de Potosí, donde la madre llevó a la pequeña desde La Paz para "venderla a una segunda persona", indica la nota.



Según la Fiscalía, una de las pruebas de la venta de la menor fue un documento en el que se habla del monto de dinero pagado por la compra de la menor. Inicialmente en 3.000 bolivianos y después en 5.000.

Cumbre de mujeres será en Santa Cruz



En mayo se realizará una reunión internacional de mujeres líderes como antesala a la cumbre de países en vías de desarrollo y China (G77+China), que tendrá lugar en Santa Cruz de la Sierra entre el 14 y 15 de junio.

“Se tiene prevista una cumbre de mujeres electas en el marco del G77 para fines de mayo, aunque es posible que se realice el 27 de mayo (Día de la Madre), si bien falta confirmar la fecha”, indicó a La Razón el coordinador de la cumbre del G77+China, Reymi Ferreira.

El evento, cuya organización está a cargo de la senadora Gabriela Montaño y la ministra de Autonomías, Claudia Peña, será la culminación de varios encuentros de mujeres electas, designadas y líderes de organizaciones sociales bolivianas que ya se realizan en el ámbito departamental y que desembocarán en otro nacional.

Desde esa plataforma se hará una propuesta que será llevada a la cumbre oficial “sobre los nuevos retos de la despatriarcalización”, detalló la viceministra de Autonomías Departamentales, Gísela López. Para el encuentro internacional de mayo se prevé la asistencia de más de 1.000 mujeres de Bolivia y representantes de otros países a las que se invitó.

Asimismo, ayer el presidente Evo Morales, en San Ignacio de Velasco, sugirió a las organizaciones sociales, y en especial a la Central Obrera Departamental de Santa Cruz, la realización de un encuentro de consulta a los líderes internacionales que asistan a la cumbre del G77. Para ello señaló la necesidad de un escenario de gran capacidad como el estadio Ramón Tahuichi Aguilera.

“Qué bueno sería, mi deseo, mi sueño (es que) reciban ustedes, los movimientos sociales, a los presidentes que visiten esos días en el estadio departamental de Santa Cruz. Ése es el mejor recuerdo que se van a llevar”, afirmó.

Además, Ferreira anunció una “cumbre modelo” para el 4, 5 y 6 de mayo con la participación de universitarios de 20 países.

domingo, 27 de abril de 2014

MUCHAS MUJERES CALLAN


En Bolivia, al igual que en América Latina las mujeres son el blanco de la violencia en diversos contextos, incluida la familia, la comunidad y el Estado. La violencia es una constante en la vida de las mujeres, desde antes de nacer hasta la vejez.


La forma más común de la violencia experimentada por la mujer en nuestro país, es la violencia ejercida por su pareja que a veces culmina con su muerte.


En las comunidades, se presta cada vez más atención al feminicidio, la violencia sexual y el acoso sexual. 


La violencia ejercida por el Estado, por medio de sus operadores o mediante la política pública, abarca la violencia física, sexual y psicológica. Se ha hecho cada vez más evidente el número de éstos casos, en particular la violencia sexual, incluida la violación.


Muchas mujeres que sufren violencia se callan, ya sea por miedo, vergüenza o desconocimiento sobre sus derechos. El derecho a una vida libre de violencia es un derecho humano fundamental, consagrado en distintos tratados internacionales y la Constitución Política del Estado (Art. 15, inciso II).


Si bien se ha constitucionalizado este derecho,  se ha formulado y adoptado planes y leyes para erradicar la violencia contra las mujeres; pero las acciones continúan resultando insuficientes, pues las estadísticas de los últimos años reflejan su persistencia; su práctica y su impacto se agrava ante situaciones de mayor pobreza.


La violencia cruza todos los sectores sociales, nadie se salva de este flagelo: mujeres pobres, de clase media o alta son violentadas. Igualmente el grado de instrucción o estado civil no garantiza a las mujeres una condición favorable que les permita estar exentas del abuso; en general todas las mujeres sufren violencia, con mayor frecuencia aquellas que se encuentran en la etapa reproductiva de sus vidas. 


(*) Directora Ejecutiva del CIDEM





DATOS
QUE ALARMAN EN BOLIVIA

• 3 de 4 mujeres están sin empleo, incluyendo a quienes tienen estudios superiores, según un estudio que realizó el Centro de estudios de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).

• 20 a 24 años son las edades más críticas para el acceso de las mujeres al mercado laboral y se empeora a partir de los 35 años de edad.

• 8 de cada 10 trabajadoras, muchas de ellas madres y jefas de hogar, no alcanzan a cubrir los mínimos requerimientos para alimentar a su familia, porque su salario o ingreso es inferior a 1.288 bolivianos. (CEDLA)

• El segundo índice más alto de mortalidad materna en la región, lo tiene Bolivia, donde aproximadamente 2 mujeres por día mueren por complicaciones en el embarazo, parto y puerperio, es decir 627 mujeres mueren al año por causas prevenibles; el embarazo adolescente se incrementó del 3 a 18% entre el 2003 y 2008; y, dos de cada 10 mujeres, tuvieron su primer(a) hijo(a) antes de cumplir los 18 años.  

• El aborto es la tercera causa de muerte de las mujeres.  Los datos señalan que durante el año 2011 se llevaron a cabo 67.000 abortos por personal que no contaba con la debida formación y en lugares clandestinos sin condiciones de higiene y salubridad. 

• 87% de las mujeres sufre algún tipo de violencia. Se agrava la situación y la salud de las mujeres cuando se analiza la violencia y las consecuencias que tiene en su vida.

• Los datos de feminicidio y pese a su incorporación como delito en el Código Penal a través de la Ley 348, continúan siendo alarmantes, a lo que se adiciona que el 97% de los mismos quedan en la impunidad.

 “Bolivia tiene la segunda tasa más alta de violencia sexual de América”

FEMINICIDIOS Y ASESINATOS DE MUJERES AÑOS 2009-2013
[ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA]

Registro por año

Feminicidios  
  Asesinatos por inseguridad ciudadana y otros
Total

2009
98
45
143
2010
89
56
145
2011
96
61
157
2012
99
48
147
2013
110
64
174
Total
482
274
766
2009
98
45
143


Fuente Base de datos Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio Y Mujeres en Riesgo del Centro de Información t Desarrollo de la Mujer-CIDEM, La Paz-Bolivia

El peligro de ser mujer...

RIESGO | SER MUJER NO ES FÁCIL. AUNQUE EXISTEN LEYES EN BOLIVIA QUE EN EL PAPEL LAS PROTEGEN, LO CIERTO ES QUE LA VIOLENCIA CONTRA ELLAS AUMENTA. EN EL MUNDO LA SITUACIÓN NO ES PARA NADA MEJOR.

El reciente hallazgo del cadáver de la joven Jazmín Echevarría Fernández, de 17 años, ha vuelto a sacudir a la sociedad boliviana ante la violencia que enfrentan las mujeres quienes, a pesar de tener muchas leyes en papel, en la realidad cotidiana viven una situación absolutamente distinta.

La muerte de Jazmín se suma, tan solo en Cochabamba en estos primeros meses del año, a la de la de Ana Karen Balderrama, asesinada por su enamorado en el municipio de Quillacollo, a la de Dorotea Delgadillo, en Shinahota, asesinada por su esposo, y a la de Ana María Ponce Velazco, cuyo caso no ha sido resuelto aún.

Decenas de otros casos de violencia contra la mujer son recibidos a diario en las instancias correspondientes, pero pocos son los que realmente son solucionados y en general las mujeres prefieren conciliar antes de seguir en pugna con sus agresores, en su mayoría sus parejas, porque la ley no les da la seguridad que necesitan. Según el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) en 2013 se reportaron 110 feminicidios y 64 asesinatos a mujeres en Bolivia. La Paz, Santa Cruz y Cochabamba son los departamentos con más casos.



UNA LEY NO ES SUFICIENTE

De acuerdo a lo que explica la responsable de comunicación del CIDEM, Gloria Tapia, el 9 de marzo, la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una vida Libre de Violencia (Ley 348) cumplió un año de vigencia. Si preguntamos a mujeres que viven en situación de violencia y familiares de mujeres asesinadas que están enfrentando un proceso legal, la evaluación de la promulgación de la norma puede variar desde el sentimiento de la esperanza al estado de ánimo del desencanto y puede haber consenso en el hecho de que no ha sido implementada.

Es lamentable que a estas alturas no se cuente con jueces y fiscales especializados y por falta de recursos no se habría fortalecido y creado los Servicios de Atención Integral, Casas de Acogida y Refugios temporales para mujeres que sufren violencia. Sentada la denuncia en el Ministerio Público, la víctima debe esperar de 5 a 12 días para que le asignen al fiscal que iniciará la investigación del caso, un operador/a de justicia que interpretará libremente la norma muy compleja en su procedimiento.

Tampoco existe una reglamentación específica para la aplicación de la Ley Integral. La Ley 348, establece en el Art. 16 como ente rector al Ministerio de Justicia que en el marco de sus competencias es responsable de la coordinación, articulación y vigilancia de la aplicación efectiva y cumplimiento de la norma. Sin embargo, a un año de la promulgación este proceso no ha comenzado.

El resultado dramático es que Bolivia registra los más altos índices de feminicidios de la región y las denuncias realizadas por mujeres en situación de violencia. Según registros oficiales 8 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia en sus hogares. Del total de mujeres que declararon haber sufrido violencia en sus hogares, el 83% no inició ninguna acción por miedo a represalias o por la indefensión y maltrato en la justicia y policía; sólo un 17% realizó la denuncia.

“No se trata, aquí de culpar a las autoridades por los altos índices de violencia y asesinatos de mujeres que se registran en el país, sino de recordarles que a cinco años de vigencia de la Constitución Política del Estado en la que por primera vez se reconoce, entre otros el derecho a una vida libre de violencia, no se cumple este mandato constitucional. Artículo 15 inciso II Todas las personas, en particular las mujeres tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica tanto en la familia como en la sociedad.”

De acuerdo al Observatorio “Manuela” del CIDEM, durante el periodo 2009-2013 se tiene un acumulado de 482 feminicidios y asesinatos de mujeres de los cuales el 90% no fueron esclarecidos y por lo tanto siguen impunes



Y EN EL MUNDO

Pero ser mujer no es un riesgo sólo en Bolivia, al contrario. En Paquistán las imágenes escalofriantes de pequeñas niñas que parecen vestidas para su primera comunión y que en realidad están siendo casadas con hombres que podrían ser sus padres y hasta sus abuelos, han dado la vuelta al mundo. El matrimonio precoz de las niñas es una práctica habitual en África subsahariana y Asia meridional. Sin embargo, en Oriente Medio, África septentrional y otras regiones de Asia es habitual el matrimonio en la pubertad o poco tiempo después de producirse. Existen también zonas de África occidental y oriental y Asia meridional en las que el matrimonio mucho antes de la pubertad no es infrecuente.

Aunque los datos no son totalmente claros porque hay países que prohíben estas prácticas pero que en la realidad las ignoran, se sabe que en los países en desarrollo, más de 60 millones de mujeres de entre 20 y 24 años contrajeron matrimonio o vivían en pareja antes de haber cumplido 18 años.

Los padres optan por casar a sus hijas a edades tempranas por varios motivos. Las familias pobres consideran que las niñas son una carga económica, por lo que casarlas es una medida de supervivencia necesaria para la familia. Algunos piensan, además, que el matrimonio a una edad temprana protege a la niña frente al peligro de sufrir agresiones sexuales o, con carácter más general, le procura la protección de un tutor varón.



MATRIMONIOS INFANTILES

La discriminación por motivo de género puede ser también otro de los motivos subyacentes: a las mujeres se les casa siendo aún niñas con el fin de asegurar la docilidad y obediencia en el hogar del esposo y maximizar su reproducción.

El matrimonio precoz puede tener consecuencias muy perniciosas para las niñas, como por ejemplo: Abandono de la educación, problemas de salud y violencia.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), más de 140 millones de niñas contraerán matrimonio entre 2011 y 2020. Si los niveles actuales de matrimonios infantiles se mantienen, 14,2 millones de niñas por año, o sea 39.000 por día, se casarán a temprana edad. Además, de los 140 millones de niñas que contraerán matrimonio antes de cumplir 18 años, 50 millones tendrán menos de 15 años.

Según la ONU, las complicaciones por embarazo y parto a edad temprana son las principales causas de muerte de niñas de entre 15 y 19 años de edad en los países en desarrollo. De los 16 millones de niñas adolescentes que dan a luz cada año, el 90 por ciento están casadas. UNICEF estima que unas 50.000 mueren, casi todas en países de ingresos bajos y medios. Los partos de fetos muertos y las muertes de recién nacidos son 50 por ciento superiores entre las madres de menos de 20 años que entre las mujeres que superan esa edad.



MALALA

Las violaciones de mujeres en India; los ataques contra las niñas que van a la escuela en Paquistán, los matrimonios forzados en Afganistán, las lapidaciones, las mutilaciones genitales en África, los abortos de niñas en China, ocupan espacios en la prensa de vez en vez. Pero la lucha de millones de mujeres ya no por sobresalir, sino por sobrevivir, es diaria.

Uno de los casos más destacados en los últimos años es el de Malala Yousafzai, quien a los 11 años comenzó a escribir un blog en Paquistán, reclamando el derecho de las mujeres a tener educación. Los talibanes respondieron con balas que casi la matan en 2012. Hoy, vive refugiada con su familia en Londres, pero su lucha por el derecho de las mujeres a la educación continua. Las cifras lo dicen todo: un 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual, de acuerdo con el estudio de la Organización Mundial de Salud presentado en 2013.


MUTILACIONES

A pesar de que desde 2012 la ONU prohibió la práctica, en África la mutilación genital femenina (MGF) es una "tradición" que soportan unos 101 millones de niñas mayores de 10 años, de acuerdo con agencias de la ONU. A nivel mundial, la cifra, señala la OMS, se eleva a 140 millones. En países como Guinea y Sierra Leona, cerca del 100% de mujeres son sometidas a esta práctica, que además del dolor extremo que produce, puede derivar en problemas físicos de corto y largo plazo, incluyendo infecciones y complicaciones al dar a luz.

Más de 30 millones de niñas corren el riesgo de ser sometidas a la MGF, indica un estudio del Unicef.

En declaraciones para All Africa, un sitio en la web que reúne a más de 130 organizaciones africanas, Marieme Bamba, una ingeniera solar de 57 años, víctima de la mutilación genital a los siete u ocho años, dijo que hay dos cosas en su vida que no olvidará nunca: "La primera fue el día en que me cortaron. Sentí un dolor intenso por más de dos días". La segunda, el día en que se casó, a los 14 años. "Me cortaron para abrir lo que de niña me habían cosido, para que mi marido pudiera tener relaciones sexuales conmigo por primera vez".



VIOLACIONES GRUPALES

En India, las violaciones en grupo han acaparado los titulares de la prensa y en diciembre de 2012 un caso así en Nueva Delhi, en el que una mujer fue violada y lesionada hasta la muerte desató protestas masivas que derivaron en el endurecimiento de las leyes, que hoy incluyen la pena de muerte entre las condenas por este delito. Los cuatro condenados por aquella violación colectiva fueron ejecutados. El Ministerio de Salud ha ordenado además a los médicos dejar de hacer la llamada "prueba de los dos dedos", por la que un médico introducía dos dedos en la vagina de aquellas mujeres que denunciaran haber sido violadas para saber si "practicaban el sexo con frecuencia".

De acuerdo con el Buró Nacional de Historial de Crímenes, los delitos en India contra las mujeres, incluyendo las violaciones, se han incrementado 7.1% desde 2010. Casi una de cada tres víctimas de violación tiene menos de 18 años. Una de cada 10 tiene menos de 14. Cada 20 minutos, advierte el Buró, una mujer es violada en el país.

En muchas regiones, la violación es un "castigo" impuesto por los consejos tribales, como ocurrió en enero pasado en Bengala Occidental, donde 12 hombres abusaron sexualmente de una mujer por el "pecado" de enamorarse de un hombre que pertenecía a una tribu diferente.



EL “GENEROCIDIO”

En la lista de crímenes contra las mujeres no podía faltar el de las "niñas desaparecidas", o "generocidio". Según la ONU, hoy en día hay unas 200 millones de niñas "desaparecidas" al nacer en el mundo. En India, investigaciones realizadas calculan que, entre 1985 y 2005, 10 millones de posibles futuras mujeres fueron abortadas de manera selectiva.

De acuerdo con el Unicef, 43 millones de un estimado de 100 millones de mujeres a nivel mundial que habrían nacido de no ser por circunstancias ajenas, incluyendo el aborto selectivo por género, habrían sido indias.

En China, la política de un solo hijo ha hecho a miles de mujeres abortar los fetos de niña, para privilegiar los de los hijos varones. Según The Economist el desequilibrio entre sexos en este país era de 108 niños por cada 100 niñas a finales de los 80; para la generación del 2000, la desproporción era de 124 por cada 100: En algunas provincias, la tasa es de 130 por cada 100.

Se cree que en estos dos países son "eliminadas" más infantes femeninas que la cantidad de niñas que nacen en Estados Unidos cada año. Por poner un ejemplo, en la localidad china de Lianyungang, que tiene la peor tasa de generocidio, nacen 163 niños por cada 100 niñas.

Taiwán, Paquistán y Singapur son otros de los países donde se registran más casos de niñas abortadas, asesinadas o abandonadas a su suerte.



TRATA Y TRÁFICO

Las mujeres son también las principales víctimas de la trata de personas. Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2012), también son mujeres y niñas 55% del total de víctimas de trabajo forzoso (alrededor de 20.9 millones de personas en el mundo) y 98% de las víctimas de explotación sexual (4.5 millones de personas).

Las mujeres que han tenido que refugiarse en otros países porque en sus hogares hay guerra tampoco lo pasan bien. Human Rights Watch (HRW) ha advertido, por ejemplo, de la situación de las refugiadas sirias en Líbano, que han sido acosadas o abusadas sexualmente. La organización detectó al menos 12 casos entre agosto y septiembre de 2013.



CAMBIO CLIMÁTICO

Ana Filippini, uruguaya, miembro del Movimiento Mundial por los Bosques y punto focal para Latinoamérica de la Red Género y Cambio Climático: Mujeres por la Justicia Climática, explica que entre los desastres climáticos más importantes que se están dando en el mundo, los eventos climáticos severos, las inundaciones, sequías, los deslaves, etc., quienes más están sufriendo las causas son las mujeres. Hay una diferenciación de género desfavorable para las mujeres en todos estos eventos. Te doy algunos ejemplos: han sido las mujeres las que han quedado atrapadas en los tsunamis porque estaban en los lugares más recónditos; han sido las mujeres las que más se han ahogado en las inundaciones en Indonesia porque las diferencias culturales hacen que pocas de ellas aprendan a nadar; son las mujeres las que en áreas rurales, por la responsabilidad directa que tienen sobre la preparación de los alimentos, el cuidado de los animales, etc., tienen que sufrir más por la búsqueda del agua, por ejemplo, en el caso boliviano de las sequías. (Con datos de Los Tiempos, UNICEF, OIT, ONU.



MUCHA LEY, POCO RESULTADO

Gloria Tapia (*)

A cinco años de la aprobación del texto constitucional, la situación de las mujeres no tiene grandes cambios a pesar de los avances en la legislación: el Código de Seguridad Social Ley de1956 y su Reglamento D. S. No.05315 que establece la dotación de los siguientes subsidios familiares: natalidad, maternidad, lactancia, y subsidio de sepelio; La Ley Nº 2450 (9-4-2003) Art. 9 determina que el trabajo asalariado del hogar se encuentra sujeto a la afiliación a la CNS; Decreto Supremo 24864 (4-10-1997) Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres La Ley N° 3250 (5-12-2005) amplia las prestaciones del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y se orienta a mujeres de 5 a 60 años de edad; Ley 3423 (12-6-2006) Aprueba y ratifica la adhesión al Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado por la ONU en diciembre de 1989; Decreto Supremo Nº 28899 (26-10-2006) Bono Juancito Pinto, destinado a la escolaridad de niños y niñas; Ley 3323 (16-1-2006) Seguro de salud del adulto mayor; Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria Decreto Supremo 29215- Reglamento de Ley 1715, modificada por la Ley 3545 que tiene un párrafo específico a favor de las mujeres referido al acceso y tenencia de la tierra, la Ley 026 del Régimen Electoral (30-6-2010) aprobó la paridad y alternancia de género entre mujeres y hombres; la Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres y la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348).

(*) Gloria Tapia es directora de comunicación del CIDEM

miércoles, 23 de abril de 2014

FFAA admite acoso sexual y que las mujeres embarazadas hacen guardia

Un comunicado escrito, el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas reveló la situación de los suboficiales y sargentos de la institución que militar que esta semana hicieron estallar una crisis de mando institucional con protestas en demanda de un trato sin discriminación. El documento que fue hecho público por una de las partes en conflicto da a conocer medidas de remedio a la realidad que viven los uniformados que hoy protestan en las calles

Por ejemplo, el instructivo dice que las mujeres militares en gestación dejarán de hacer guardias o que se pondrá fin al acoso sexual o que habrá un trato igualitario en los centros médicos

Frente a las movilizaciones de los suboficiales y sargentos en un paro indefinido, con el apoyo de sus esposas, el Alto Mando aprobó este lunes un documento de 18 puntos que hecho a conocer a los uniformados movilizados con el fin de que conozcan las determinaciones del Comando en Jefe y vuelvan a sus actividades normales. Se trata de un instructivo de dos hojas, en cuyo decimo segundo punto se señala que continuará el tratamiento del proyecto de Ley de Descolonizaciòn en las Fuerzas Armadas, pero no menciona a los uniformados que protestan

La propuesta fue firmada por el comandante en jefe de las FFAA del Estado, Almirante Víctor Baldivieso Hache, llegó a la sede de la Asociación Nacional de Suboficiales y Sargentos de las Fuerzas Armadas del Estado ((ASCINALSS) el martes cerca a mediodía según los uniformados, lo que “invalidaron”, ya que el documento no habría sido consensuado con los efectivos militares de bajo rango y recibieron como una “instrucción”

Entre los puntos destacados dados a conocer por el Comando en Jefe como medidas están los siguientes:
1.- “El de realizar estudios superiores a nivel licenciatura en la Escuela Militar de Ingeniería de acuerdo a los requisitos estipulados para tal efecto”

3.- "El cumplir en todas las Unidades de las Fuerzas Armadas. En todo el territorio nacional, el permiso correspondiente para las damas sargentos que se encuentran en estado de gestación, así como pre y post natal y lactancia, asimismo durante estos periodos no se les tome en cuenta para el servicio de guardia”. Lo que revela que las damas militares embarazadas cumplen actualmente esas funciones mencionadas

4.- “A las damas sargentos se deberá brindar respeto a su integridad de mujer en especial el tema referido al acoso sexual”

7.- “Igualdad de derechos tanto en la atención medica como en los medicamentos y o salas de internación en Cossmil”

Entrevistado por la red Erbol, el ministro de Defensa, Rubèn Saavedra, dio a conocer otro de los puntos que sufren los suboficiales y sargentos

“Los suboficiales y sargentos hasta ahora tienen la posibilidad de formarse como técnicos superiores en la Escuela Militar de Ingeniería, pero se tomó una determinación en el Comando en Jefe y a partir de 2015 ellos también podrán habilitarse y optar por una carrera de licenciatura en la EMI, en la ingeniería que ellos elijan”, confirmó

“Desconocemos ese documento, porque no fue consensuado con nosotros y ahí se comprueba una vez más la discriminación que sufrimos. Fue firmada por el Alto Mando un documento que nos involucra a nosotros. Además en el punto uno si bien dicen que podemos tener cursos superiores, pero en los requisitos nos ponen trabas”, protestó un suboficial

Por su parte, la presidenta de esposas de los militares de bajo rango, Sandra López, mencionó; “para nosotras esto es una burla, una humillación, con esto quieren parchar todo. Si bien hay algunas partes que favorecen pero solo es una parte, lo que nosotros pedimos es que nos atiendan todas nuestras demandas, el tratamiento del proyecto de Ley”, señaló.

Doble rol de la mujer limita su participación como dirigente

La participación política de la mujer en las organizaciones sindicales laborales todavía es limitada. Una de las razones identificadas por los dirigentes es la doble tarea que deben encarar las trabajadoras. Por un lado en sus fábricas y por otro en sus hogares.

Las principales presiones que reciben son de sus esposos que les reclaman porque no cumplen con los tradicionales roles del cuidado de la casa y la atención de los niños, explica el secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores Fabriles de Cochabamba, Mario Céspedes.

Recuerda que en el directorio participó una líder sindical. Sin embargo, presentó su renuncia por razones personales.

Todavía no ha llegado el convencimiento hacia los dirigentes sobre la importancia de la participación femenina, lamenta la concejal y activista María Isabel Caero.

No están siendo fieles a los mandatos de la Constitución Política del Estado, que establece como uno de sus principios la equidad de género en las diferentes instituciones.

Queda un proceso largo por recorrer para consolidar la presencia de mujeres trabajadoras en igualdad de condiciones con sus compañeros laborales, reconocen Céspedes y Caero.

Por ahora, los hombres mayoritariamente son dueños del ámbito público y las mujeres son responsables del espacio privado.

Si bien la normativa boliviana garantiza la defensa de los derechos de las mujeres, hay limitaciones al momento de ponerla en práctica.

martes, 22 de abril de 2014

Estudio revela que las mujeres todavía se sienten alienadas por la publicidad

Los publicitarios van por un lado y las mujeres, por otro. Unos y otras no parecen ponerse de acuerdo. Según un reciente estudio de JWT Londres, el 70% de las mujeres siente que, pese su creciente poder económico y social, la publicidad las sigue alienando como personas.

En este sentido, es importante la creación de un nuevo lenguaje y de una nueva narrativa en torno a las mujeres porque seguimos empeñados en recordarles sus responsabilidades y no tanto sus logros, explicó Rachel Pashley, directora de planificación de JWT Londres.

La publicidad sigue estando plagada de estereotipos femeninos, como la madre ocupada y la ‘solterona’. El objetivo del estudio de JWT es proporcionar ‘insights’ (ideas) sobre las mujeres, que actualmente controlan dos terceras partes del gasto mundial en consumo, estimado en $us 18.400 millones.
“Las mujeres están mejorando su estatus económico y político. Si queremos entenderlas, necesitamos aceptar que no podemos definirlas ateniéndonos única y exclusivamente a un rol”, añadió Pashley.

En el medio local
A decir del asesor empresarial y especialista en conductas de consumo Eduardo Baeza, es un hecho que la publicidad actual no le hace justicia a los nuevos roles y logros alcanzados por las mujeres en las últimas décadas. Son pocas la campañas locales que las colocan al frente de una mesa directiva, tomando decisiones con propiedad o dirigiendo a hombres.
“Se tiene que aclarar que estos nuevos roles y logros no necesariamente deberían ocultar y acomplejar ciertas cualidades, que son esencialmente del género”, expresó Baeza, que añadió que la imagen de la mujer moderna no necesita reivindicarse, atentando contra su propia feminidad.

Hay que evitar creer que ciertas cualidades femeninas, como la belleza, la empatía y su protagonismo en la crianza de los hijos, son solamente clichés inventados por la cultura, señaló el creativo

Domitila, mujer eximia


Todos los bolivianos conocen de cerca o por referencia histórica la decisiva acción de Domitila Chungara para restablecer la democracia. Su lucha y convicción fue frontal y honesta sin variantes ni prebendas porque en su alma bullía el reconocimiento que los pueblos deben vivir bajo la premisa de la delegación del poder por el pueblo.

Más allá de la puntualización de los hechos heroicos que concibió y los hizo realidad para la consecución de su elevado objetivo, es importante analizar la estructura de una mujer excepcional: desde muy joven aprecio, sin recursos de una educación esplendida, la incidencia en la vida de los humanos de la autoconciencia, su inclaudicable preocupación por el desarrollo y ejercicio de la libertad como valor intangible imprescindible para la fundamentación de la razón del ciudadano, entendiendo perfectamente que la repetición de las dictaduras es un desandar en la cultura de los pueblos e incentivando a las capas sociales a participar activamente en el propósito de percibir el interés colectivo.

Ella entendió que desde el contexto familiar se pueden enraizar ciertas tendencias inevitables que acompañan a la democracia, refulgentes con vigor en su ser como algo irremplazable que orientaba su vida. Domitila movilizo todas sus energías vitales en aras de la democracia pero lo hizo con extrema nobleza renunciando a aspiraciones personales, neutralizando su ímpetu para entregar a las masas el ejercicio de esa energía a través del voto.

Sentía, esta noble mujer, lo mismo que Goethe alguna vez escribió “esto lo que tú eres, no puedes escapar de ti mismo” y Domitila proclamaba su sentimiento democrático con una grandeza humana sin límites ni remilgos, así ofrendo su vida ante una tangible limitación de las libertades personales que ocasionaban el oprobio de la desaparición de personas, encarcelamientos, destierros y amedrentamiento familiar.

Domitila Chungara comprendió que la persona es grande no porque sea diferente a otras personas sino porque genera en su conciencia la obligación de crear mejores oportunidades para la población. Nos enseño que no se puede aceptar obedientemente la imposición de un régimen irregular y se involucro a riesgo físico en lo transparente y claro, como antítesis de lo recóndito y oscuro.

Su espíritu noble entendió esta distinción pues encontró la verdad revelada en su lucha. Abrió el conocimiento del valor de la democracia no por conductos especiales abiertos solo para personas elegidas sino por los hechos que pueden ser heredados y aprendidos por la integridad o mayoría de la población y que pueden ser reproducidos en todo el mundo.

lunes, 21 de abril de 2014

Las mujeres egipcias después de Mubarak

Las mujeres egipcias han participado mayoritariamente en la revolución de 2011, pero no han sacado beneficio de ella. Apenas si han mejorado su condición. Ésta es la conclusión que numerosas egipcias realizan tres años después de la fuga de Hosni Mubarak. Sin embargo, las mujeres se han liberado un poco en Egipto, un gran paso en un país clasificado como el segundo, después de Afganistán, en términos de acoso sexual contra las mujeres.

Numerosas iniciativas al servicio de la causa de las mujeres han visto el día. Un colectivo de unos cuarenta artistas bautizado WOW, Women on walls (Mujeres en las paredes), usa el grafiti para expresar sus ideas, no feministas, sino defendiendo la causa de la mujer.
Los artistas pintan frescos en todo el país. En Mansoura, en Luxor, en El Cairo y Alexandría privilegian espacios urbanos. Angie Balata, miembro de WOW, explica que "hay que tener cuidado porque en Egipto podemos ir a la cárcel por hacer grafitis. En los frescos, no podemos hablar de política, pero hay mensajes implícitos tratando de la mujeres”.
Un fresco pintado en un estacionamiento del centro de El Cairo representa una mujer sufriendo una prueba de virginidad. En otro se ve el cuerpo de otra amordazada por el tubo de una pipa de agua (sisha) fumada por un hombre tendido.
En otros lugares han nacido grupos de protección, tal como Be a man (Sé un hombre) y Tahrir Bodyguards. Muchas cosas se hacen, poco a poco. Una pequeña revolución.
La definición del movimiento por la emancipación de las mujeres cambia según las organizaciones. En Nazra for feminism studies, por ejemplo, enseñan cómo ser una buena mujer con el esposo y evocan la sexualidad, algo impensable pocos años atrás.
El acoso, un problema nacional
Sin embargo, el acoso no está considerado todavía como un gran problema nacional. Unharrassmap (mapa del acoso) muestra la explotación y sus datos permiten localizar si las agresiones son en algunas zonas más representadas que otras. El objetivo es poner en marcha campañas de sensibilización. Este mapa, publicado en internet, solicita que las mujeres víctimas de acoso envíen por mensaje la descripción de la agresión y el lugar preciso donde ocurrió.
"Pero las mujeres no denuncian las agresiones” se lamenta Mohamed Taymour, miembro de Be a man. "Existe una presión de la sociedad y a veces de las familias que las incitan a callarse. Ser violada es una vergüenza y a menudo las mujeres mismas están acusadas de ser responsables, de haberlo provocado. Algunas mujeres piensan que el velo integral (niqab) puede protegerlas frente a las agresiones, lo que según un estudio publicado en 2008 por el centro egipcio por el derecho de la mujer, es falso. Un 20% de las mujeres que ha sufrido de acosos sexuales estaban vestidas con el velo integral”, explica.
Para Mohamed, "las mujeres se callan y sufren del acoso cotidiano, en el metro, en el bus, en el taxi... No disponemos de estadísticas fiables que nos permitan identificar la edad media de los agresores, su clase social u origen geográfico. Aquí en Egipto, no vas a ver mujeres solas caminando en la calle. Cuando toman el taxi, se quedan hablando por teléfono o simulan hacerlo para disuadir el chofer de una eventual agresión. Decenas de casos de violaciones por choferes de taxi han sido registrados”, agrega.

"No estoy de acuerdo con la separación de las mujeres y de los hombres en el metro, eso no es una solución. No podemos crear calles para las mujeres. Si los egipcios entienden que se trata de un problema nacional, sería un primer paso. A través de las mujeres, toda la sociedad sufre de acoso”, manifiesta el activista.
Marion Touboul, periodista del canal franco-alemán Arte, dice que "veo acoso permanentemente desde hace cinco años. Con respecto a las extranjeras, se manifiesta por una especie de descaro; los hombres se piensan libres de decir lo que quieren porque creen que no vas a entenderlos. He visto egipcias que no decían nada. No sé cómo pueden ser tan sumisas, no explico aquella sumisión”.
¿Denunciar el acoso ante la Policía?
Desde la revolución de 2011, el acoso está siendo utilizado como arma política para aterrorizar a las mujeres en las agrupaciones. Por eso crearon organizaciones de defensa de las mujeres como Tahrir Bodyguards y Be a man.
La violencia contra las mujeres ha sido premeditada y orquestada por hombres en moto, según Touboul. El objetivo, dice, es disuadir a las mujeres de ir por la calle.
"Son agresiones sexuales de carácter político, como en aquel 9 de marzo de 2011. Dos meses después de la revolución, durante una masiva reunión en la plaza Tahrir, numerosas mujeres fueron reunidas en el museo egipcio por la Policía Militar y allí sometidas a una prueba de virginidad”, denuncia.
Aquel día, una sola mujer, Samira Ibrahim, de 25 años, denunció la infamia. Cualquier otra egipcia se hubiera encerrado en su casa de vergüenza después de tal humillación, pero ella no. Considerada como la mujer más brava de Egipto, decidió no callar; hizo una denuncia ante los militares y compareció en frente del tribunal militar acusando a la Armada de violación. El 29 de diciembre de 2011 la corte administrativa ordenó a la Policía Militar poner fin a esas prácticas.
* El autor realizó una pasantía en
Página Siete en 2011.

LAS MUJERES DEL BUS 678
María Laforcade
En junio de 2009, Noha Rushdi Saleh, una joven realizadora egipcia, caminaba por las calles de El Cairo. El chofer de un bus pasó cerca de ella, sacó su brazo por la ventanilla y le tocó los pechos.
Escenas como ésta son corrientes en Egipto. Según un estudio de Naciones Unidas de abril de 2013, un 99,3% de las mujeres egipcias declara haber sido víctima de acoso sexual. La mayoría de las veces los agresores sólo reciben insultos. Pero ese día Noha eligió pelear, forzando al hombre a presentarse en una comisaría.
El realizador de cine egipcio Mohamed Diab asistió al proceso y escandalizado por las palabras del abogado del agresor, decidió filmar una película (Las mujeres del bus 678) sobre el combate de tres mujeres, Fayza, Seba y Nelly, que luchan para poner fin a aquellos actos. Cada vez que se suben en el bus abarrotado para ir al trabajo, sufren acoso.
Un día, Fayza decidió defenderse y plantó una navaja en el vientre de su agresor.
Recibe el apoyo de Seba y Nelly, que se organizan para que la mujer no sea desenmascarada. El agente de Policía que dirige las investigaciones es un personaje fulminante por su ambivalencia : "Essam, es Egipto. Es mi padre y todos los hombres ordinarios”, comenta Mohamed Diab.
"Un hombre muy verdadero aunque lleno de dualidades. El es bueno pero no tiene todos los datos que le permiten tratar precisamente el problema”.
La película del director de cine egipcio suscitó muchas reacciones en su país, lo que al menos permitió que el filme sea visto ampliamente. Difícil todavía de medir el impacto sobre las mentalidades. Pero su fuerza está simplemente en su existencia. "Para este tema, el problema real es el silencio”, confirma Mohamed Diab. "Afortunadamente, esta película hizo mover aguas estancadas”.


No estoy de acuerdo con la separación de las mujeres y de los hombres en el metro, eso no es una solución. No podemos crear calles para las mujeres.

miércoles, 16 de abril de 2014

Comienzan a decomisar los videos de Belmonte



La Intendencia y la Guardia Municipal de La Paz comenzaron la noche del lunes los decomisos de todo material audiovisual que pueda dañar la imagen y dignidad de Paola Belmonte, en cumplimiento a una orden judicial.

El operativo se realizó en la avenida Buenos Aires y las calles Tiquina y Comercio, donde se decomisaron 3.255 videos, entre ellos los que involucraban a Belmonte y otros relacionados con la pornografía, informó el intendente Mauricio Ruiz.

“Se están dando boletas de decomiso a los comerciantes para los antecedentes. Los operativos serán dos veces por semana”, dijo Ruiz, tras recordar que esos videos deben ser vendidos en lugares autorizados.

El accionar de la Alcaldía se realiza en cumplimiento a un fallo del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, el cual ordena a la ATT (Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes), la Gobernación y las alcaldías de La Paz y El Alto el retiro, anulación y eliminación de toda publicación que involucre a la comunicadora.

Al respecto, Belmonte manifestó su agradecimiento con el alcalde Luis Revilla y el municipio paceño por el cumplir la ordenanza. “Esto sienta precedente para los que piensan que (el fallo) era solo papel mojado, vemos que no es así”. Agregó que su caso ya es estudiado en Sucre por la Defensoría del Pueblo para lograr que la disposición tenga un alcance nacional.

martes, 15 de abril de 2014

Video de la entrevista a Paola Belmonte en a Todo a Pulmón

Paola Belmonte, ex presentadora del programa de televisión “Zona Pública”, rompe el silencio, habló en “Todo a Pulmón” sobre el video que fue publicado en Internet, habló sobre las amenazas de la persona con quién mantuvo una relación extra matrimonial, habló sobre la demanda al sujeto, al cual desmiente que sea instructor del Gimnasio al cual ella frecuentaba, habló sobre el chantaje y extorsión con el video, pide disculpas a su audiencia y a las personas que la rodean.





domingo, 13 de abril de 2014

Ocho mujeres ponen en duda el mito de que son el sexo débil.

Se las podría encasillar en la categoría peso pesado, no por los kilos demás sino porque pisan fuerte. Les va muy bien laboralmente; son lo que se denominaría "partidazos", y cada una de ellas sobresale en su rubro, ya sea moda, industria, telecomunicaciones, sector de hidrocarburos, salud, etc y están solteras, o por lo menos no casadas. Todas tienen hijos y se dan modos para cumplir con el rol y destacarse en el trabajo.

Sociales&Escenas las eligió como chicas superpoderosas, aunque ellas den pelea para mantener un perfil bajo porque no necesitan mayores argumentos para "figurar".


No es preciso que hubiesen nacido en cuna de oro, pues varias de ellas se abrieron las puertas a punta de muchos sacrificios, pero sobre todo con inteligencia en los negocios.

Sus frutos resultaron muy jugosos

miércoles, 9 de abril de 2014

Foro internacional Bolivia destaca las políticas a favor de la mujer

La ministra de Justicia, Elizabeth Sandra Gutiérrez, destacó las políticas públicas y las normas aprobadas en Bolivia a favor de la mujer, en el I Foro Internacional de Mujeres Líderes de América del Sur y Países Árabes (ASPA), que se realiza en Lima (Perú). Gutiérrez habló sobre la participación de la mujer en la promoción de la paz y la seguridad, y destacó la aprobación de leyes de protección a los derechos de las mujeres. Se refirió a la aprobación de la Ley 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación; a la Ley Integral 348 que Garantiza a las Mujeres una Vida Libre de Violencia; a la Ley Integral 263 Contra la Trata y Tráfico de Personas y a la Ley 243 Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, entre otras.

martes, 8 de abril de 2014

FORO INTERNACIONAL DE ASPA MUJER Deplora exclusión de niñas en las sociedades

Nadine Heredia, esposa del presidente peruano Ollanta Humala, afirmó ayer que es inaceptable la exclusión de las niñas en las sociedades del mundo, por lo que se debe revalorar su rol actual, durante el primer Foro Internacional de Mujeres Líderes de América del Sur y Países Árabes (ASPA) en Lima.

“La situación de exclusión e inequidad que aún sufren millones de niñas en el mundo, especialmente en zonas rurales, se torna inaceptable. Empoderar a las niñas se convierte en una urgencia de nuestra época y los resultados de una apuesta decidida por ellas pueden cambiar el futuro de las nuevas generaciones”, manifestó Heredia durante su discurso inaugural.

Para la primera dama peruana, es fundamental garantizar el acceso de las niñas a la educación, a la salud y al ejercicio de sus derechos ciudadanos.

“Apostar por las niñas es mostrar la voluntad de romper de una vez y por todas con el círculo nefasto de la transmisión intergeneracional de la pobreza. Es un inmenso reto, pero también un objetivo al alcance de nosotras si nos ponemos las pilas”, expresó.

El foro ASPA “Mujeres líderes transformando el mundo” reúne hasta este miércoles a más de 500 participantes de los 22 países de la Liga Árabe y de los 12 de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que intercambiarán experiencias y señalarán los retos de su género en sus naciones.

lunes, 7 de abril de 2014

Mujeres latinas son las peor pagadas en EEUU, según estudio



Las latinas reciben la peor paga en Estados Unidos, según un estudio divulgado este lunes por el Instituto de Investigación de Políticas para la Mujer, en víspera de que el presidente Barack Obama haga anuncios contra la discriminación salarial.

El estudio, titulado "La brecha salarial por género", determinó que, al analizar todos los tipos de ocupaciones, "las mujeres hispanas tienen la menor mediana de ganancias con 541 dólares a la semana".

En comparación, las mujeres afrodescendientes ganan 606 dólares semanales, las blancas 722 y las asiáticas 809, según el documento de siete páginas.

Pero la investigación, que compara los salarios en distintos trabajos de hombres y mujeres de distintos razas o etnias, destaca también que las trabajadoras femeninas obtienen salarios menores a los trabajadores masculinos en cada una de las categorías raciales.

Más de medio siglo después de las leyes que prohibieron la discriminación en el pago, "una brecha salarial por género se mantiene", apuntó el informe.

Según cifras del gobierno, las mujeres latinas ganan 56 centavos por cada dólar de un trabajador blanco.

El informe señala por su lado que los trabajos realizados por mujeres, como enfermeras, cajeras, mucamas o mesoneras, "generan ganancias al nivel de, o marginalmente por encima, del umbral federal de pobreza", incluso a tiempo completo.

"Esos sueldos de pobreza son particularmente comunes para mujeres latinas", señala el documento.

La situación es especialmente más cruda para las mujeres latinas que trabajan en manufactura, transporte o mudanza, y que deben sobrevivir con un salario semanal de 410 dólares.

El estudio del Instituto de Investigación de Políticas para la Mujer, un centro de análisis en Washington, se publica previo a que el presidente Barack Obama anuncie este miércoles dos medidas ejecutivas contra la discriminación salarial.

Obama ordenará a las empresas que contratan con el gobierno a no tomar represalias contra trabajadores que decidan negociar indemnizaciones porque fueron discriminados en su paga, informó la Casa Blanca este lunes.

Además, instruirá al Departamento de Trabajo a que solicite a esas compañías mayor información -incluyendo sexo y raza- sobre los casos de indemnizaciones pendientes para aplicar mejor las leyes de paga equitativa.

Esas medidas son limitadas, por lo que Obama llamó al Congreso a aprobar una ley de pago justo, que el Senado, dominado por los demócratas, evaluará esta semana.

En su estudio, el Instituto de Investigación de Políticas para la Mujer aboga por implementar políticas públicas que eliminen las contrataciones y pagos discriminatorios contra las mujeres, y establezcan programas de entrenamiento y asesoramiento laboral.

Además solicita elevar el sueldo mínimo, una medida defendida por Obama pero rechazada por sus rivales republicanos en el Congreso.

Autonomía promueve políticas para mujeres

El informe elevado ante el Cedaw, instancia de la ONU, señala todas las normas, políticas y medidas gubernamentales aplicadas en favor de la mujer.

De acuerdo con el informe elevado por el Gobierno nacional ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), los preceptos transversales de equidad de género, incluidas en la Ley Marco de Autonomías Andrés Ibáñez, impulsaron varias políticas y medidas en los niveles departamentales y municipales.

Este relevamiento normativo se encuentra detallado en el 5° y 6° Informe Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia, presentado al Cedaw.

El informe señala que la Ley Marco de Autonomías y Descentralización establece un marco normativo sustancial para la generación de procesos de planificación y presupuestación con enfoque de género.

De este modo, varios de los artículos de la Ley Marco de Autonomías definen la consideración de la equidad de género en los procesos autonómicos y de descentralización.

En específico, el artículo 114, referido a los presupuestos de las entidades territoriales autónomas, señala: “El proceso presupuestario de las entidades territoriales autónomas está sujeto a las disposiciones legales, las directrices y el clasificador presupuestario, emitidos por el nivel central del Estado, los que incluirán categorías de género para asegurar la eliminación de las brechas y desigualdades, cuando corresponda.

En atención a este aspecto, el informe ante el Cedaw resaltó los resultados de estas medidas, contenidas en la Ley Andrés Ibáñez, que permitieron implementar proyectos en las gobernaciones y municipios.

Entre ellos se destaca el proyecto ‘Inserción y Reinserción Psicosocial y Laboral de la Mujer Víctima de Violencia Intrafamiliar’ y ‘Fortalecimiento de las Capacidades de las mujeres en oportunidades económicas con equidad de género’, aplicadas por la Gobernación de Santa Cruz.

La Gobernación de Cochabamba también implementó varios programas productivos destinados a las mujeres, como el Plan Departamental Integral de Igualdad de Oportunidades para Vivir Bien, además de impulsar, como política departamental, la inclusión de temáticas de género en la redacción de estatutos y cartas orgánicas en la región.

En Tarija y los municipios de Llallagua, Oruro y Yacuiba también se implementaron exitosos programas de lucha contra la violencia hacia las mujeres, lo mismo que en la Asamblea del Pueblo Guaraní, que aplica un Plan Estratégico de Género de la Nación Guaraní 2012 al 2016, para apoyar el desarrollo integral de las mujeres de esa nación indígena.

POLÍTICAS

El informe también destaca políticas gubernamentales que tuvieron directa incidencia en la mejora de la calidad de vida de las mujeres, como ser el Programa Nacional de Cedulación Gratuita ‘Existo yo, existe Bolivia’, para erradicar el problema de registro e identificación de ciudadanas y ciudadanos.

Así también se destaca la implementación del Padrón Biométrico, que permitió habilitar al ejercicio del voto a 4,8 millones de bolivianos, de los cuales 50,9 por ciento son mujeres.

En cuanto a cobertura educativa, mediante medidas como el fortalecimiento de la educación alternativa, certificación de competencias, la erradicación del analfabetismo, entrega gratuita del título de bachiller y el Bono Juancito Pinto se logró reducir las brechas de género a favor de las mujeres.


Hay 20 leyes que defienden derechos del sector femenino

A partir de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), en febrero de 2009, el Gobierno trabajó con intensidad en la aplicación de los 10 artículos que se refieren al respeto de la equidad de género.

En ese marco, se aprobaron al menos 20 normas que protegen a la mujer de la discriminación y violencia.

Dichas normas son: la Ley del Órgano Electoral, del Órgano Judicial, de Régimen Electoral, del Tribunal Constitucional y la Ley Marco de Autonomías Andrés Ibáñez, que son normas fundamentales y que incorporan la equidad de género.

También se consideran a: la Ley de Educación 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, la Ley de Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes; de Deslinde Jurisdiccional; de declaratoria del Día de la Trabajadora y Trabajador del Hogar; de la No Violencia contra la Niñez y Adolescencia, entre otras.

domingo, 6 de abril de 2014

EL COMPROMISO Y LA PASIÓN HACEN MUJERES DE ÉXITO

El comprender que la formación universitaria no es suficiente, es parte de las recomendaciones.

Tres empresarias emprendedoras afirman que el compromiso, la pasión y la especialización son algunas de las claves para el desarrollo y el éxito de las mujeres. En un foro, también relataron su historia, a través de la cual alcanzaron el éxito.

El Women Techmakers La Paz reunió a las lideresas de empresas y organizaciones, en un evento realizado la pasada semana, con el fin de incrementar la visibilidad y los recursos para las mujeres en el ámbito de la tecnología.

Expusieron sus vivencias Yolanda Ríos, ex presidenta del Club Bolívar y ex gerente de una empresa de telecomunicaciones; Allison Silva, gerente de la Empresa de tecnología Eressea Solutions y Directora de la Fundación Emprender Futuro, y Daniela García responsable del Google Developer Group Women La Paz.

Hacia el desarrollo. Según Allison Silva, para tener éxito en su emprendimiento, una mujer debe tener pasión, talento y compromiso. La suma de estas 3 cualidades le ayudará a tener determinación en el ámbito en el que se desarrolle. Ello debe ser acompañado por la visualización de tu objetivo.

Ríos, por otra parte, cuenta con una trayectoria profesional de 32 años liderando empresas internacionales relacionadas a la tecnología, aunque en su caso, también apostó por el fútbol, al que considera el deporte más democrático del mundo.

La empresaria destacó el avance de la tecnología que logró romper con las barreras geográficas y contribuyó a cerrar las brechas de género. Considera que el actual contexto presenta a las mujeres un sinfín de oportunidades en el área de tecnología, las que pueden ser aprovechadas con pasión, bajo un pensamiento lógico para la resolución de problemas (networking).

No dejar de aprender. Por otra parte, Daniela García relata que cuando salió de la carrera de informática de la universidad de San Simón de Cochabamba, se dio cuenta del rápido avance de la tecnología “había mucho que aprender todavía”. Sus ansias de querer aprender por sí misma la llevaron a darse cuenta que el campo de la tecnología está copado por hombres y para destacarse debía hacer cosas diferentes.

Para ella, la fórmula del éxito de las mujeres en tecnología es hacer las cosas diferentes y especializarte de acuerdo a las nuevas tendencias del mercado, continuar aprendiendo, para aumentar la capacidad de competir.

El evento también contó un una serie de exposiciones sobre el uso de tecnología. Tras la charla de las mujeres emprendedoras, se llevaron adelante charlas técnicas expositivas sobre diferentes herramientas y aplicaciones tecnológicas, como Android, Angular + HTML5, Google Glass, las funcionalidades de éstas, y las ventajas y desventajas de cada una.

Hacia el ‘empoderamiento’ laboral de la mujer

¿Cuáles son los factores que pueden contribuir a aumentar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo? El contexto sociocultural que rodea a las mujeres es un aspecto poco explorado por los economistas a la hora de diseñar políticas públicas con equidad de género. Convencer a las mujeres de las ventajas de trabajar fuera de la casa no alcanza. Muchas veces son los hombres los que no quieren que eso suceda. De hecho, cuando yo estudiaba Economía en La Plata, Argentina, tenía compañeros que decían que ellos aspiraban a casarse con una mujer que no trabajara.

En las últimas décadas hemos visto muchos programas públicos orientados a la mujer que incluyen acciones de “empoderamiento”, capacitación en temas técnicos e incentivos para que las mujeres trabajen en oficios no tradicionales. Más recientemente, muchos programas incluyen ayuda para cubrir los costos del cuidado infantil, y se han hecho reformas para mejorar las regulaciones laborales de maternidad y paternidad en varios países de la región (Elborgh-Woytek et al, 2013). Sin embargo, pocos programas incluyen acciones de concientización dirigidas a hombres y mujeres.

La literatura reciente indica que el contexto cultural importa. La revista American Economic Review ha publicado un estudio de Raquel Fernández (profesora en Economía por la Universidad de Nueva York), que muestra el efecto de la cultura en la evolución de la participación laboral femenina en EEUU en el último siglo.

A través de un modelo complejo, Fernández (2013) encuentra evidencia del rol del aprendizaje intergeneracional que se produce cuando una mujer con hijos trabaja: indirectamente, les está enseñando a sus hijos que es aceptable que una mujer trabaje. Algo similar dice Sheryl Sandberg (jefa de Operaciones de Facebook) en su exitoso libro Lean in. Entre varias anécdotas, explica cómo tener una madre que trabaja y/o un padre que ayuda en tareas del hogar influye en la percepción que los hijos luego tendrán a la hora de formar sus familias.
Ni el estudio de Raquel Fernández ni el libro de Sherly Sandberg informan sobre cómo la política pública puede influir en estos temas. Pero está claro que es un aspecto importante que debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar políticas públicas con equidad de género. Sin embargo, varios proyectos en la región están incluyendo acciones de concientización de equidad de género a nivel de las comunidades, con el objetivo de contribuir a que los hombres estén permeables a que las mujeres de sus familias se sumen al mercado laboral./ http://blogs.iadb.org


De 2020 a 2035 no habrá mujeres en cargos jerárquicos del Ejército



Si bien en los últimos años se destacó la presencia de la mujer en cargos jerárquicos del Ejército, a partir de 2020, cuando estas jefas militares se jubilen, habrá un vacío generacional, ya que las oficiales que les siguen (tenientes) deberán esperar unos 15 años para llegar al rango.

Este vacío generacional se debe a que entre 1985 y 2007 no se admitió a mujeres en el Colegio Militar Gualberto Villarroel, centro de formación de oficiales del Ejército. Por ese motivo se prevé la ausencia femenina en cargos jerárquicos por tres lustros.

Actualmente, la mujer más destacada en el Ejército es Gina Reque Terán, quien en 2013 se convirtió en la primera mujer en obtener el grado de general dentro de las Fuerzas Armadas de Bolivia. Ella es jefa del Departamento I, Administración de Recursos Humanos. Otras militares destacadas son la directora de Comunicación Social del Ejército (Dicose), coronel Sarah Aramayo Jordán, y la subinspectora de esta institución, coronel Toshiko Pinto Noda.

Según la Directora de Dicose, este vacío generacional no afectará el trabajo del Ejército. “Tanto como perjudicar no, llega una separación generacional, ya que actualmente todas las oficiales que egresaron después de la reapertura del Colegio Militar (2007) van cumpliendo los cargos que les corresponde de acuerdo a su grado”, sostuvo. “En altos grados sí tendremos un vacío de 10 a 15 años”, agregó.

El Colegio Militar habilitó cupos para mujeres en 1979 y los cerró por disposiciones del mando castrense en 1985. Posteriormente, para dar mayor cabida y participación a la mujer boliviana en la carrera militar, se reabrió las puertas de la institución en 2007. A consecuencia de esa situación existe un vacío de 22 años en los que no hubo formación femenina.

En la promoción de la coronel Aramayo existen 15 jefas militares, todas con el mismo grado. Por debajo, que sería la última promoción, están al menos diez oficiales de similar rango en su primer año. Con el desfase, a éstas les siguen al menos 100 tenientes, las que para llegar al grado de coronel deben ascender a capitán, mayor y teniente coronel, cada uno de ellos con cinco años de servicio.

Según Aramayo, todo lo que se hace dentro del Ejército boliviano, como el cierre de la admisión de mujeres a la institución, siempre se da bajo un análisis y en 1985 ese mando militar resolvió el paréntesis de ingreso por factores aún desconocidos.

Ante esta situación de separación generacional, el primer secretario de la Cámara de Diputados, Juan Carlos Aparicio, lamentó el desfase e indicó que solamente queda esperar a que pasen los años para que se restituya la presencia de las mujeres en los cargos altos, como manda la actual Constitución Política del Estado.

Al respecto, la titular de la Coordinadora para la Mujer en Bolivia, Mónica Novillo, sostuvo que la situación de vacío en cargos altos ya no puede ser modificada, porque las FFAA tienen una ley orgánica que data de 1963. “Este hecho perjudicará lo avanzado en la participación de la mujer en cargos de jerarquía”.

Juan Carlos Aparicio, diputado del MAS: ‘Es un vacío que sin duda alguna afecta al Estado’

“Es muy lamentable que en gestiones neoliberales no dieran el lugar que corresponde a la mujer en todas las instancias del Ejército de Bolivia. Es muy triste que ocurra esto, pero ahora estamos más confortados porque el presidente Evo Morales y la nueva Constitución Política del Estado hacen que la mujer participe en todas las instancias importantes, como son las Fuerzas Armadas. Esto se está corrigiendo poco a poco (la ausencia femenina en altos cargos del Ejército) ya que es una herencia del neoliberalismo, que además era machista y no permitía a la mujer mostrar su capacidad.

El tema es que la mujer no tendrá presencia en el Ejército durante todos estos años y sin duda es un vacío que afecta al Estado, que va incentivando la participación de la mujer. Ahora esto no es posible corregirlo en lo inmediato y vamos a tener que esperar que las mujeres que les siguen en grado vayan avanzando como les corresponde. Lo que pasa ahora no es responsabilidad del Ministro de Defensa ni de las autoridades castrenses actuales”.

Teófila Guarachi, Defensoría del Pueblo La Paz: ‘En este momento no hay más que esperar’

“Antes hubo una inexistencia de la paridad de género en el Ejército boliviano y por eso se está dando este hecho de que por muchos años no hayan mujeres que ocupen cargos altos en la institución.

Ahora, con la nueva Constitución Política del Estado, no se repetirá más esa historia porque, en este momento, vemos que el Ejército tiene un gran grupo de mujeres que ingresó a sus filas y de acá a unos años, cuando vayan ascendiendo, existirá un nivel de paridad en los cargos jerárquicos, sin duda alguna.

En este momento lamentablemente no hay más que esperar porque antes el contexto social no daba las condiciones, las herramientas ni la protección para que las mujeres accedan a estos espacios.

En este tiempo sí existe todo aquello que ayuda a las mujeres, ya sea para entrar en espacios de decisión u otros; ahora, con el ingreso de las mujeres al Colegio Militar, se está sembrando, con el apoyo de las normas, un nuevo futuro y se tendrá sus frutos de acá a unos años, cuando las mujeres no solo tendrán una gran participación, sino también poder de decisión en todas las Fuerzas Armadas de Bolivia”.

Mónica Novillo, coordinadora de la Mujer: ‘El bache interrumpirá el proceso de equidad’ 

“El bache (generacional) de alguna manera interrumpirá el proceso que se hacía a favor de la equidad, todo con la no incorporación de las mujeres en los ámbitos de acción en el Ejército, producido por el cierre de admisión de las mujeres al Colegio Militar en pasados años. Las Fuerzas Armadas son todavía una institución vertical, pero esperemos que se pueda aumentar la participación femenina dentro de sus fuerzas.

Lamentamos que se vaya a producir esa situación (desfase de 22 años) y no haya una solución inmediata que se le pueda dar, a no ser que las mismas autoridades de las Fuerzas Armadas la busquen y la apliquen en los próximos años.

En los próximos años, esta ausencia perjudicará una gran cantidad de avances que teníamos en cuanto a logros e incremento de la presencia de las mujeres en los ámbitos de toma de decisión en distintos campos dentro del país, entre ellos los castrenses.

Todo lo que pasará en las próximas gestiones es una consecuencia de una mirada machista y ahora ésta se reflejará al presentarse 15 años de ausencia femenina dentro de las altas filas militares”.

Ministras participan en Foro Aspa Mujer

Seis serán los ejes centrales sobre los cuales girará el I Foro Internacional de Mujeres Líderes de América del Sur y Países Árabes (ASPA) que se inicia este lunes en Lima con participación de lideresas mujeres, entre ellas seis ministras de Estado (la de Justicia de Bolivia, Sandra Gutiérrez) y dos jequesas de Kuwait, además de ministras peruanas.

El lunes se desarrollará, en el hotel Marriot, el primer eje temático: Participación Social y Política de la Mujer que estará a cargo de Silvia Lazarte, política y dirigente campesina boliviana que entre el 2006 y 2008 fue presidenta de la Asamblea Constituyente que impulsó la nueva Constitución Política de Bolivia.

Culminada esta Conferencia habrá un panel conformado por panelistas de América del Sur y panelistas de Países Árabes que responderán preguntas de los participantes.

sábado, 5 de abril de 2014

Información en tiempo real contra la trata



En los municipios fronterizos de Bermejo y Yacuiba (Tarija) y en el de Villazón (Potosí) se instalará con carácter piloto un Sistema de Georreferenciación de Seguridad Ciudadana que dará información en tiempo real contra la trata y tráfico.

Esta iniciativa forma parte del Plan Trienal de Lucha Integral e Intercultural Contra la Trata y Tráfico de Personas 2014-2016, que fue elaborado por el Viceministerio de Seguridad Ciudadana y que aún debe ser aprobado por el Gobierno.

“Estamos con miras a inaugurar este sistema tecnológico en los municipios de Yacuiba, Bermejo y Villazón para tener el control del flujo migratorio”, explicó a La Razón el director general de Trata y Tráfico de ese viceministerio, Freddy Cayo.

“Con la implementación del sistema podremos tener una información confiable, un registro y seguimiento de los casos, para ello tenemos que poner en funcionamiento el sistema georreferencial de personas como (plan) piloto”, sostuvo el funcionario.

Según las investigaciones policiales, estos tres pasos fronterizos son los más usados para sacar personas hacia Argentina, razón por la que la Dirección de Trata y Tráfico decidió implementar allá la fase de prueba.

El trabajo será coordinado con la Policía, que enviará digitalmente, a través de la red, la identidad de quiénes salen y entran, su edad, con quién y otros datos. El Plan Trienal tiene otros cuatro componentes, el primero, trabajar en la prevención con las unidades educativas y entidades estatales; el segundo, la investigación con instituciones y universidades públicas y privadas.

El tercer eje es el fortalecimiento institucional a través de la capacitación de los policias, y el cuarto, el diseño de estrategias comunicacionales, que priorizarán los mensajes dirigidos al área rural en idiomas nativos.

viernes, 4 de abril de 2014

Crean mapa de las mujeres más atractivas del mundo



El portal TargetMap elaboró un mapamundi que cataloga a los países según el atractivo físico y sexual de sus mujeres. Las latinas y bálticas son las más afamadas por su “erotismo y poder de seducción”.

Colombia, Argentina, Letonia y Estonia son países marcados con verde oscuro dentro del mapa, color que significa “muy sexy” y que “nadie puede compararse en cuanto al nivel de atracción que generan las mujeres que viven allí”, según RT.

Las siguiente categoría es “sexy” y posee el color verde claro. Es un grupo muy amplio pues está gran parte de los países europeos del este, como República Checa, Bosnia-Herzegobina, Serbia, Macedonia. Es donde hay mayor concentración de mujeres atractivas, señala el portal de ABC.es

Clasificación. En Europa occidental solo las suecas aparecen en el grupo, también Irán, Egipto, Etiopía, Brasil y Venezuela. En Asia están las de Indonesia, Japón, Corea del Sur y Vietnam.

El siguiente escalón incluye a las mujeres de “atractivo normal”, con el color amarillo para la distinción, y en ella entran la mayor parte de Europa del oeste, el norte de África y países como China, Ecuador, México y Chile, indica ABC.es

Las que finalizan la clasificación son calificadas de “poco atractivas” y “muy poco atractivas”. Las primeras incluyen a las norteamericanas, británicas, alemanas, portuguesas y otras. Las “menos guapas” del mundo, según esta clasificación, residen en países centroafricanos, informa RT.

FELCV atendió en un año 21.500 casos de violencia contra la mujer y ocho feminicidios



La directora de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV), Rosa Lema, informó hoy que esa institución policial atendió desde su creación (1 de abril de 2013) a la fecha 21.500 casos de violencia contra la mujer y ocho feminicidios, en todo el país.

En entrevista con la agencia ABI, aseguró que la FELCV no solamente actúa con autoridad, sino brinda un servicio de auxilio, prevención y atención a las víctimas de violencia intrafamiliar y toda forma de agresión.

Explicó que la institución cuenta con nueve regionales en cada uno de los departamentos y también con plataformas de atención en las Entidades Policiales Integrales (EPIs) en las zonas de las capitales del país.

Agregó que el 50% del personal designado se capacitó en el manejo de la Ley 348 (Ley Integral para garantizar a la mujer una vida libre de violencia), además de los tipos de violencia contra las mujeres, métodos de prevención, atención y protección, medidas de actuación, investigación de oficio y otros aspectos en cumplimiento de la norma promulgada por el presidente Evo Morales, en marzo del 2013.

En su criterio esa norma 'fortalece' a la Policía Boliviana para aplacar los hechos de violencia contra las mujeres, niñas, niños y la familia, cuya tarea estuvo a cargo por 30 años de las ex brigadas de protección.

Lema destacó que La Paz fue el primer departamento en contar con una oficina de fiscales especializados en la problemática, y señaló que espera que en resto del país se proceda de la misma manera ya que advirtió que incluso hacen falta 'jueces especializados' en temas de violencia contra la mujer.

La autoridad policial explicó que en materia de infraestructura, en Santa Cruz se cuenta con un ambiente adecuado para la atención integral y un médico forense, fiscales especiales y oficinas para la atención a la víctima de violencia.

La Gobernación de Cochabamba, dijo proporcionó 3 millones 500 mil bolivianos para la construcción de la FELCV de esa región, donde habrá todas las oficinas que se requiere para la atención integral.

En Oruro, el Gobierno Municipal proporcionó infraestructura para la FELCV. En Trinidad, una junta vecinal concedió predios y la Gobernación del Beni financiará la construcción de la FELCV, aseguró.

Resaltó la cooperación de los organismos internacionales para el proceso de capacitación e implementación, entre esos, citó a la embajada de Suiza en Bolivia, el Programa de Cooperación Suiza, la embajada y el Gobierno de Dinamarca y la Organización de las Naciones Unidas-Mujeres (ONU-Mujeres).

jueves, 3 de abril de 2014

¿Mujer objeto?

El debate sobre la “mujer objeto” y sus efectos sociales se reaviva cada cierto tiempo, sobre todo cerca al Día Internacional de la Mujer, celebrado el mes pasado. Activistas como María Galindo de “Mujeres creando”, protestan contra el machismo o los concursos de belleza haciendo polémica sobre la situación de la mujer en varios aspectos.

Sabemos que la polémica es saludable, pero también sabemos que los extremos no lo son. Siempre que se habla de este tema, se pronuncian las activistas, la iglesia, las dueñas de agencias de modelos, pero casi nunca las mismas modelos, así que preguntamos a varias de ellas qué pensaban sobre este tema, y aunque fueron pocas las que se atrevieron a responder, algunas nos dieron su punto de vista.

“La mujer se vuelve un objeto, mas que por mostrar su belleza, por ser utilizada en parámetros machistas. La sociedad la vuelve objeto. El pensamiento machista es el que objetiviza a la mujer”, dice Alejandra Oliva, ex modelo de la agencia La Mesón.



Feminidad

Para la modelo Hannah Kusstatscher, la publicidad, donde se explota más la imagen de la mujer, es el espejo de la sociedad en la que vivimos y el reflejo de la cultura que hemos adquirido a lo largo de los años.

“La feminidad en la cultura que conocemos no se vive como algo propio, sino impuesto: es una máscara. Yo me pregunto qué hay detrás de la máscara, ¿una verdadera mujer?

Para mí ser mujer significa un camino interior y exterior, y como modelo descubro mis limites. La sociedad moderna realza como única forma de éxito un cuerpo perfecto. En esta escala de valores el primer puesto lo ocupa un cuerpo delgado y esbelto pero en mi opinión tener un cuerpo saludable no significa caer en la obsesión para conseguir el cuerpo inaccesible en la mayoría de los casos que impone la sociedad”, afirma la modelo cuya imagen se ve en calendarios de marcas conocidas.



¿Cultura?

Vivimos en un país violento con las mujeres, así lo demuestran los casos de violaciones, abusos físicos, psicológicos y trata y tráfico de personas que se develan cada día en la noticias. También es cierto que vivimos en un país en el que existe un sin número de concursos de belleza, desde los estudiantiles hasta los más renombrados como el Miss Bolivia. Dentro de la publicidad y los medios de comunicación se explota la imagen de “mujer bonita” delgada, alta, con el cabello largo, pero ¿Acaso todo esto contribuye a que se vea a la mujer como un objeto del que se puede abusar?

En culturas muy distintas a la nuestra como la afgana, la violencia que se ejerce contra las mujeres es brutal y estamos hablando de un país en el que las mujeres caminan tapadas de pies a cabeza y no existe una industria de moda o belleza, como en otras sociedades.

Según un informe, los crímenes violentos contra mujeres en Afganistán alcanzaron un nivel de brutalidad sin precedentes en 2013, a medida que se acerca la salida de las tropas internacionales, anunció un organismo de control de derechos humanos afgano.

Sima Samar, presidenta de la Comisión Afgana Independiente de Derechos Humanos (AIHRC, por sus siglas en inglés), dijo a la agencia de noticias Reuters, que la frecuencia y atrocidad de los ataques contra las mujeres se intensificaron en 2013, con un aumento de los episodios del 25% de marzo a septiembre.

“La brutalidad de los casos es realmente escabrosa. Mutilar la nariz, los labios y las orejas. Cometer violación pública”, dijo Samar. “La violación en masa va en contra de la dignidad, y contra la humanidad”.

Entonces, ¿El abuso contra las mujeres tiene que ver con volverla un “objeto de deseo”? o ¿se abusa de las mujeres porque físicamente es posible?

Seguramente no existe una sola respuesta a estas preguntas y seguramente no hay un solo culpable de estos abusos, pero claro, el caso de Afganistan es definitivamente un extremo.



Libertad

Ahora regresemos a nuestro contexto, en definitiva hay muchos aspectos a tomar en cuenta cuando se habla de “mujer objeto” y uno de ellos es la libertad que tienen o deberían tener las mujeres para decidir sobre su propia imagen y trabajo.

“Siempre me tocó trabajar con personas muy respetuosas y amigables, por lo que nunca me sentí un objeto”, asegura Kusstatscher.

Esta modelo cochabambina cita a la filósofa Simone de Beauvoir para explicar que la mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana. Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas por su genética, sino por cómo han sido educadas y socializadas.



Censura

Llega un punto en el que se ha “manoseado” tanto la sexualidad femenina o la imagen de ésta, que la censura se torna exagerada y el cuerpo humano se comienza a ver como algo prohibido, como en la época en que los trajes de baño eran enterizos a rayas y el pudor solamente lograba coartar la libertad de las personas. Así lo demuestra la censura en Internet, cuando obligan a medios de comunicación a quitar imágenes del cuerpo femenino de sus páginas web o las Redes Sociales, que censuran fotos en el mismo sentido.

El problema al discutir sobre los derechos sexuales y reproductivos de la mujer ha sido el desvincularlos de nuestro ser integral, parece que hablamos exclusivamente de genitales, señala Angélica Valenzuela, directora del Centro de información, capacitación y apoyo a la mujer, CICAM. En este sentido, la sexualidad de las mujeres tiene que ver con su físico, carga de valores, percepciones de la vida y el contexto en que se desarrolla cada una, agrega la experta en género, en una entrevista a Revista Amiga.



EL CEREBRO HUMANO

Que los hombres vean a las mujeres como un objeto sexual tiene una explicación. Un estudio realizado por la Universidad de Nebraska, Estados Unidos, dio a conocer las razones científicas.

Todo se explica porque el cerebro humano procesa la forma de las imágenes de hombres y mujeres, de forma muy distinta. Mientras a ellos se les ve como un todo, a ellas se les percibe por partes. Este comportamiento cerebral se repite, tanto en hombres como en mujeres.

Según informa BBC, los hombres lo hacen para buscar pareja y las mujeres, para comparase con su “competencia”.

La profesora y psicóloga a cargo de la investigación, Sarah Gervais, dijo que: “Continuamente escuchamos que las mujeres son reducidas a sus partes corporales sexuales. Ahora podemos decir que no sólo los hombres lo hacen. Las mujeres también perciben a las mujeres de esta forma”, agregó.