Mostrando entradas con la etiqueta Mujer Indigena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer Indigena. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de julio de 2017

Mujeres se beneficiarán con proyecto de ley Asamblea modificará norma contra violencia política

Mujeres indígenas, campesinas y afrobolivianas celebraron un encuentro nacional en el que observaron vacíos en la Ley 243 contra el acoso y violencia política hacia este sector. La cita que se dio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue en el marco de la elaboración de propuestas para la construcción de la nueva ley de organizaciones políticas.

En evento denominado “Encuentro Nacional de Mujeres Indígena Originario Campesinas y Afrobolivianas sobre Participación Política hacia la Ley de Organización Políticas” concentró a medio centenar de representantes entre autoridades electas y líderes de todo el país, quienes analizaron casos de violencia política ejercida en contra de este sector.

La vocal del TSE, María Eugenia Choque, quien acompañó este taller, explicó que una de las problemáticas planteadas fue la falta de un tratamiento especial para frenar las acciones de violencia política ejercida contra las mujeres indígenas.

“Las mujeres observaron que la ley no habla de mujeres indígenas y hay un vacío en relación específica a ello. Se han referido a que por ser parte de un sector muy vulnerable, generalmente la violencia y el acoso político se da a las mujeres indígenas y la norma está, pero tiene una ausencia en el tratamiento de esta situación”, precisó la autoridad.

Choque mencionó que si bien ya se realizaron dos talleres previos con las naciones y pueblos indígenas, en ambos el tema de mujeres se trató solo en una mesa de trabajo, por lo que demandaron que el tratamiento de los temas se realice solo a partir de la visión de las mujeres.

La principal observación en este encuentro partió de las mujeres indígenas y afrobolivianas que afirmaron que no se estaba analizando el tema de mujeres desde un enfoque propio porque cuando estas llegan a un espacio de participación política y son las más vulnerables en sus derechos, según Choque.

El taller se desarrolló en cinco mesas, en la primera mesa de trabajo las mujeres analizaron el derecho a la autoidentificación a partir de su identidad territorial; las normas y procedimientos propios como la base de su participación política; y sobre la posibilidad de su participación directa como mujeres en los espacios de representación local, basados en sus derechos colectivos.

En la segunda mesa referida a la representación, el planteamiento de las mujeres giró en torno a la relación de complementariedad entre hombres y mujeres, que se practica de forma tradicional en sus naciones, en la gestión compartida por la que el titular como el suplente puedan ejercer los cargos de forma equitativa durante el período de gestión correspondiente.

“En la tercera mesa se ha hablado de financiamiento y alianzas de las organizaciones. En ese sentido, ellas plantearon que el Estado pueda garantizar los recursos necesarios para que las autoridades indígenas fortalezcan su participación, fundamentalmente las mujeres, en base a un plan de trabajo presentado para este fin”, explico la vocal Choque.

En la mesa cuatro, que trabajó sobre el tema de democracia intercultural, plantearon que las mujeres participen a través de una designación directa por las normas y procedimientos propios establecidos en sus naciones, debido a que cada uno de los pueblos indígenas y afrobolivianos tienen sus formas propias de administrar los procesos electorales.

“Un tema que también ha sido propuesto es ver cómo una experiencia de representación propia a la experiencia de las autonomías indígenas de las autonomías indígenas, como una instancia de un desenvolvimiento autónomo en base a su cultura y gestión territorial, y normas y procedimientos propios”, explicó la vocal.

Finalmente, la quinta mesa trabajó el tema de acoso y violencia política, donde las mujeres observaron la existencia de falencias en la Ley 243 Contra el Acoso y Violencia Política Hacia las Mujeres.

viernes, 13 de junio de 2014

Campesinos buscan preparar mujeres líderes para elecciones

El sector campesino busca preparar a mujeres líderes rumbo a las elecciones programadas para el mes de octubre de este 2014.

Conforme a la ley se debe cumplir con la paridad y la alternancia en las candidaturas de senadores y diputados, entre titulares y suplentes.

El secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (Fsutcc), Juan Zurita, manifesta que, remitiéndose a la Constitución Política del Estado (CPE), se debe considerar candidatos y candidatas.

“Pero también hay que preparar a nuestras compañeras para que sean responsables, como algunas que siempre están luchando. Ese tipo de mujeres queremos para que haya esa representación clara y legítima”, afirma.

El representante acota que preparan talleres para la difusión de leyes, por ejemplo, para conocer los alcances de las normas nacionales y departamentales.

Zurita recuerda que, al ejercer el cargo hace pocas semanas, la Comisión Política instruyó hacer respetar orgánicamente la selección de candidatos hombres y mujeres.

“Estamos en preparativos, vamos a buscar fichas, consensuar”, dice.

Resalta que los requisitos que deben cumplir los postulantes deben enmarcarse en ser consecuentes con sus organizaciones.

Los partidos políticos de oposición informaron que preparan cuadros no solo contemplando la inclusión de mujeres sino también otorgando espacio a la juventud.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Recordaron Día de la Mujer Indígena

Ayer 5 de septiembre se conmemoró el Día de la Mujer Indígena, instituido en 1983 en el segundo encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, realizado en Tiwanaku.

La ONU destacó la fecha, que fue escogida al recordarse la muerte de Bartolina Sisa que protagonizó el cerco a La Paz en 1781 junto a su esposo Julián Apaza, llamado Tupak Katari, pero que luego sería capturada por las tropas españolas y colgada en 1782 en la plaza de armas de La Paz.

martes, 27 de noviembre de 2012

Mujeres piden recursos para ejecutar proyectos con enfoque de género

Representantes de mujeres campesinas de las 16 provincias del departamento piden a los municipios y a la Gobernación la asignación de recursos económicos para dar continuidad a proyectos productivos ejecutados el 2012 y para emprender nuevas iniciativas económicas.

Durante el III Encuentro con representantes de organizaciones sociales de mujeres de las 16 provincias de Cochabamba, los participantes resolvieron exigir mejores condiciones para eliminar la desigualdad. “...debemos contar con proyectos productivos-sociales, que tengan mercado y presupuestos necesarios de parte del Gobierno Departamental y gobiernos municipales”, señala el acta del encuentro. El año 2012, grupos de mujeres, junto a sus familias, impulsaron iniciativas productivas que además de generar un ingreso económico permitieron promover y fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria. La Dirección de Igualdad de Oportunidades (DIO) de la Gobernación, brindó el apoyo técnico y profesional para los proyectos.

La crianza de patos pequín, cerdos, pollos criollos y abejas, así como la producción de miel, dulces y otros derivados, son parte de los emprendimientos ejecutados este año.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Piden declarar el 5 de septiembre Día de la Rebeldía y Liberación de la Mujer Indígena

La ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas 'Bartolina Sisa', Felipa Huanca, entregó el hoy al presidente Evo Morales un anteproyecto de ley que declara el 5 de septiembre Día de la Rebeldía y Liberación de la Mujer Indígena, en conmemoración a la muerte de Bartolina Sisa, ocurrida en 1782.

En un acto realizado en la plaza Murillo con la participación de autoridades del Ejecutivo y Legislativo, además de organizaciones sociales, Huanca declaró que las mujeres campesinas son "la garantía del proceso de cambio".

Explicó que llega a esta conclusión porque las mujeres son madres y tienen la misión de formar a los hijos en el marco de la liberación y la independencia.

Huanca, también demandó que el Ministerio de Educación incorpore en el currículo educativo la enseñanza de la biografía de los líderes indígenas que lucharon por la liberación de los pueblos, según la gubernamental ABI.

Finalmente, la dirigente aseguró que en la plaza Murillo se levantarán dos monumentos a Bartolina Sisa y Túpac Katari.