lunes, 16 de septiembre de 2013

A Bolivia le faltan instancias y dinero para la equidad de género



Mientras otros países ya cuentan con presupuestos propios, un Ministerio de Igualdad de Género e institutos de la mujer, en Bolivia aún no existe una entidad ni montos específicos para trabajar en la equidad entre hombres y mujeres. Aunque, el marco normativo es uno de los más avanzados.

La disparidad de género aún está marcada en el país y ello se refleja, por ejemplo, en la tasa de analfabetismo de mujeres que triplica a la de varones; en la remuneración laboral más baja de féminas; y en la patriarcalización de prácticas culturales de pueblos indígenas, de acuerdo con el informe “Situación de Mujeres” en el país, presentado en abril por la Coalición de Mujeres.

Precisamente son estas y otras diferencias las que pretende eliminar ONU Mujeres (Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres) en coordinación con instancias gubernamentales, a través del costeo de políticas y mecanismos que afronten el problema.

“En Bolivia estamos muy avanzados en leyes para la equidad de género, pero lo que nos falta es promover la institucionalización de todo esto y ello parte de fortalecer un mecanismo propio que promueva acciones y políticas”, expresó la coordinadora del Programa de Presupuestos Sensibles al Género de ONU Mujeres, Tania Sánchez. Realidad. La disparidad no es ajena a otros países, aunque hay diferencias en el avance de algunos, según la explicación de 25 naciones de cuatro continentes, durante el seminario internacional “Experiencias y Metodologías de Costeo para la Igualdad de Género”, realizado del 10 al 12 de septiembre en Santa Cruz.

Honduras y Uruguay, por ejemplo, poseen un Instituto Nacional de la Mujer, que trabaja para dar mayor participación a las féminas en diferentes ámbitos y frenar la violencia. En el primer país se tiene 50 políticas y dos planes nacionales de igualdad de género; en el segundo, se logró una ley para dotar de viviendas a las víctimas de violencia.

En Bolivia, el Ministerio de Justicia es el que atiende el tema a través de su Dirección de Igualdad de Género, pero la Coalición de Mujeres, compuesta por 24 instituciones y organizaciones sociales, sugirió crear el Ministerio de la Mujer, sin embargo la propuesta no fue tomada en cuenta.

La asesora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Elizabeth Villagómez, resaltó la importancia de contar con una instancia con dinero y al nivel jerárquico de un ministerio, y citó como ejemplo a España, que tiene un Ministerio de Igualdad y un Instituto de la Mujer.

La asignación de recursos económicos para el país es un asunto pendiente, aunque el Ministerio de Economía destacó los bonos de maternidad y de escolaridad que se dan a las mujeres.

En este aspecto, hay países que muestran más avances con montos específicos calculados y asignados para el tema. Es el caso de Albania (sureste de Europa), que firmó un convenio en el que se comprometió a destinar un millón de dólares al año para trabajar en la problemática y estiman que con ello ahorran cinco veces más.

Nepal (Asía) es otro de los casos, pues desde 2007 incrementó su presupuesto para programas de desarrollo contra la disparidad. Ese año asignó 11,3% y este año destinó 21,5% de su presupuesto nacional.

El PNUD identifica 5 desafíos para la región

Resalta que América Latina desarrolló varias experiencias de costeosPara lograr la equidad de género, la región América Latina y el Caribe tiene desafíos comunes en el ámbito informativo, político, técnico, financiero e institucional, según la evaluación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Dicho informe destacó que en la región se desarrollaron numerosas experiencias de costeo para políticas de equidad. No obstante, señaló que hace falta más voluntad y compromiso político desde los ministerios de Economía para institucionalizar el ejercicio presupuestario de políticas de igualdad.

Asimismo, observó debilidades institucionales en los mecanismos de igualdad, por lo que sugirió mayor sinergia y cooperación interinstitucional, y la descentralización de territorialidad.

“El desarrollo metodológico de las herramientas de costeo está todavía en construcción y sigue siendo complejo de aplicar para políticas que requieren de intervenciones multisectoriales, éste es un desafío”, indicó la especialista de género del PNUD, Ivonne Urriola.

Agregó que existe una ausencia de información actualizada sobre problemáticas estructurales de desigualdad que apoyen la toma de decisión para el diseño de costeos, “un aspecto en el que se necesita trabajar”.

El PNUD identificó la ausencia de información disponible sobre recursos públicos asignados a la equidad y de recursos específicos para el cumplimiento de normas que promuevan la igualdad.

Otros casos de avance en igualdad

FranciaEl Gobierno de este país estableció informes anuales sobre avances en temas de género por parte de todos los ministerios sin excepción alguna.Ruanda

En el país africano se implementó una estrategia de Agricultura de Género, que consiste en la ayuda a mujeres en lo agrícola para mejorar sus ingresos.

Paliar violencia a la mujer requiere Bs 249 MM

El costeo calculado es igual al 0,35% del Presupuesto General del Estado (PGE)Las acciones para paliar la violencia hacia la mujer, a través de la Ley Integral 348, demandarán Bs 249 millones en el primer año, según el primer costeo realizado en el país por los ministerios de Justicia, Autonomías y la sociedad civil, en el marco de la igualdad de género.

“Hicimos un estudio para siete años y se concluyó en que el costeo para implementar la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348) asciende a Bs 249 MM en el primer año, pero el monto reducirá en los siguientes”, informó la directora de Igualdad de Género del Ministerio de Justicia, Inés Pérez.

Detalló que esta suma cubrirá la infraestructura y el equipamiento de las instancias de atención, los recursos humanos, el equipo de investigación para la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) y también su funcionamiento, la creación de juzgados e ítems para fiscales especializados, campañas, la rehabilitación de los agresores, entre otros.cifras. Del total, Bs 152 millones serán destinados a la creación de 339 Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) y la misma cantidad de casas comunitarias para los 339 municipios del país. Los Bs 249 MM son equivalentes al 0,35% del Presupuesto General del Estado (PGE).

Para 2014 se requerirá Bs 137,5 MM; 141,2 MM para 2015; 147,1 MM en 2016; 205,4 MM en 2017; en 2018 se estiman 206,1 MM; para 2019 178,7 MM y en 2020 se necesitarán 229,9 MM, según establece dicho costeo, que fue elaborado desde marzo hasta junio en mesas de trabajo.

El informe es analizado por la Unidad de Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, y de aprobarse será estudiado por la Unidad de Economía de la misma instancia. El Ministerio de Justicia prevé presentarlo a la población en octubre.

La Ley Integral establece que los gobiernos municipales presupuesten recursos para afrontar y disminuir la violencia hacia las féminas; pero de 339 municipios sólo cerca de 20 solicitan montos para el funcionamiento de un SLIM, informó la ministra de Autonomías, Claudia Peña.

Se estima que un SLIM, que tiene un abogado, psicólogo y trabajadora social, funciona anualmente con un presupuesto mínimo de Bs 203.000. Pérez destacó que la igualdad de género pasa por el reconocimiento del país a la contribución de la mujer y más cuando representan a más de la mitad de la población. “Se deben acabar con prejuicios y buscar equidad”.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Se invierte menos del 1% en la equidad de género

La ONU, a través de su programa para la atención de asuntos de género, revela que al 2012 se asigna menos del 3% en la inversión pública para atender temas de género. La ministra de Autonomías, Claudia Peña, declara que de 139 municipios, menos de 20 asignan presupuestos para este fin. La temática es abordada en el “Seminario Internacional de experiencias y metodologías de costeo para la equidad de género”, que se desarrolla en Santa Cruz hasta mañana y que congrega a representantes de 25 países, que llegan para exponer sus alcances en esta tarea que demanda mayor inversión pública en los diferentes niveles de gobierno.

Bolivia llama la atención de los asistentes. Fue la ministra de Autonomías, Claudia Peña, la encargada de brindar un informe sobre cómo el Gobierno boliviano aborda el tema de equidad de género, y las gestiones a nivel de leyes e inversión se están implementando en los diferentes niveles de gobierno nacional, departamental y regional, para implementar centros de recepción y atención de denuncias, así como apoyo legal y psicológico a las afectadas. “La violencia de género es un tema de poder, del ejercicio del poder”, citó la autoridad, quien brindó a los asistentes el dato de que de 139 gobiernos municipales que hay en Bolivia, menos de 20 manejan presupuestos para instalar y apoyar con servicio legal a las mujeres víctimas de la violencia.

"Estamos aquí para recoger sus experiencias, nos interesa ver cómo se manejan los presupuestos para estos temas y que conozcan cómo Bolivia aborda este tema", señaló la ministra Peña.

El evento se extiende hasta mañana en el hotel Buganvillas, cuando se conocerá las conclusiones del seminario que reúne a representantes de gobiernos amigos.

Entrevista

Carmen Tórrez L. Instituto Nacional de la Mujer, Honduras

‘Bolivia dio iniciativas’

Carmen Tórrez López, llega al Seminario sobre género organizado por la ONU, para exponer los avances alcanzados y reclutar modelos e iniciativas que se puedan aplicar en su país.

P. ¿Cómo apoya el gobierno de Honduras el tema de género?

C.T.: El Instituto Nacional de la Mujer nace en 1998, se implementó formulando la política y el plan nacional de oportunidades para la mujer del 2002 al 2007. Posteriormente se formula el plan de igualdades 2010-2022, que es coordinado con las instituciones del Estado para implementar acciones sobre la igualdad de género.

En el tema del financiamiento se trabaja con la ONU Mujer, de las Naciones Unidas, para el empoderamiento de la mujer. Además, se trabajó con la Secretaría de Finanzas, se partió de una metodología para costear las acciones de planes operativos de las instituciones estatales encargadas de ejecutar el presupuesto asignado.

P. Puede Bolivia aportar experiencias e iniciativas a la tarea que desarrolla Honduras en este tema?

C.T.: Bolivia ha avanzado bastante en este tema de presupuestar la tarea de equidad de género y tiene buenas experiencias, hemos recibido una retro alimentación de los procesos que en Bolivia se han aplicado, y que fueron expuestos en el municipio de Santa Rosa de Copan, donde se habló de las experiencias en Bolivia, de ahí hemos tomado algunas iniciativas y también de Ecuador que trabaja bastante en este tema.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Foro sobre la equidad de género

Representantes de 25 países de cuatro continentes se reunirán en Bolivia, del 10 al 12 de septiembre, para socializar experiencias destacadas en el incremento de la inversión en género, en el ‘Seminario internacional de experiencias y metodologías de costeo para la equidad de género’, organizado por ONU Mujeres y los ministerios de Justicia y Autonomías de Bolivia.

El evento tiene el propósito de destacar la importancia del costeo de planes nacionales de igualdad de género para desarrollar herramientas que guíen y brinden ejemplos prácticos para su aplicación en varios ámbitos.

“Los ejercicios de costeo pueden mostrarle, por ejemplo, a un alcalde o alcaldesa cuánto tendría que invertir para que las mujeres de su municipio mejoren sus ingresos y así contribuir al desarrollo municipal”, explicó la representante de ONU Mujeres, Asa Regner.

El evento se realizará entre los días 10 y 12 de septiembre en la ciudad de Santa Cruz.

En el seminario participarán funcionarios públicos y autoridades, organizaciones de mujeres y especialistas en presupuestos sensibles a género y costeo.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Violencia contra la mujer Primeras denuncias vía internet son atendidas por la Defensoría


Casos de violencia contra la mujer, donde Bolivia ocupa el segundo lugar en Latinoamerica, ahora pueden ser conocidos virtualmente.

Las primeras cuatro denuncias de violencia contra mujeres que llegaron a conocimiento de la Defensoría del Pueblo, a través de su página web recientemente habilitada, empezaron a investigarse por esta institución.

De acuerdo al informe brindado por el defensor del Pueblo, Rolando Villena, dos denuncias provienen de La Paz, una de Chuquisaca y otra de Santa Cruz y fueron derivadas a las representaciones de esos departamentos para que hagan el seguimiento y asesoramiento correspondiente.

El Defensor calificó de positiva la recepción de estas quejas a través del internet, pues muestra que la ampliación y las mejoras que se están implementando a los servicios defensoriales llegan a la gente que ya comenzó a responder. “A partir de nuestro plan de acercamiento a la gente a través de los servicios defensoriales hemos aumentado la cantidad de casos recibidos, primero en las ferias de derechos humanos en calles y plazas donde ya recibimos más de 100 denuncias y ahora con esto sistema virtual que esperamos crezca en breve”, señaló.

La recepción de denuncias vía virtual forma parte de la reorientación en el trabajo de la Defensoría del Pueblo en el marco de su relanzamiento institucional, el que se hizo oficial el pasado 26 de agosto en la Sede de Gobierno y que se ha ido presentando en el interior del país en la última semana.

Villena remarcó que el registro de denuncias vía web ayudará a llegar de forma directa a niñas, adolescentes mujeres que sufren violencia sexual, física y sicológica pero que callan por vergüenza o por temor de acudir a una oficina policial. “Esto les permitirá a las víctimas o a quienes son testigos de violencia a denunciar sabiendo que sus identidad será mantenida en reserva”, afirmó.

Finalmente, invitó a todas las mujeres que son víctimas o a quienes son testigos de casos de violencia contra la mujer a que presenten sus denuncias directamente o a través de su página web www.defensoria.gob.bo.

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia dio a conocer que Bolivia ocupa el segundo lugar en Latinoamérica por casos de violencia contra las mujeres. La organización lamentó que la mujer continúe en estado de indefensión en la actualidad y muestra de ello son los reportes presentados entre 2009 y 2012, período en el que 511 mujeres fueron asesinadas.

Ante esta realidad, el 88% de las mujeres afirman estar dispuestas a denunciar la violencia, pero no lo hacen por miedo, principalmente; pero también por temor a ser separadas de sus hijos (53%) o por vergüenza (40%).

viernes, 6 de septiembre de 2013

Recordaron Día de la Mujer Indígena

Ayer 5 de septiembre se conmemoró el Día de la Mujer Indígena, instituido en 1983 en el segundo encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, realizado en Tiwanaku.

La ONU destacó la fecha, que fue escogida al recordarse la muerte de Bartolina Sisa que protagonizó el cerco a La Paz en 1781 junto a su esposo Julián Apaza, llamado Tupak Katari, pero que luego sería capturada por las tropas españolas y colgada en 1782 en la plaza de armas de La Paz.

jueves, 5 de septiembre de 2013

La llegada de las mujeres a la oficina

La máquina de escribir es obsoleta en las oficinas modernas. Sin embargo, jugó un papel crucial en la llegada de las mujeres al lugar de trabajo.

En 1887, el escritor Rudyard Kipling conoció a un grupo de las primeras generaciones de jóvenes con máquinas de escribir durante una visita a San Francisco.

Le despertaron una mezcla de temor y fascinación, pues insistían en que su trabajo era agradable, su “destino natural”.

-”Bueno, ¿y después?”, dije. “¿Qué ocurre?”

-”Trabajamos por el pan”

-”¿Hasta que mueran?”

-”Sí, a no ser que nos casemos con nuestros empleadores... al menos eso es lo que dicen los periódicos”, dijo una compañera.

En las oficinas de hoy en día, casi todas las tareas aburridas son realizadas por mujeres. Están en la fotocopiadora, en el archivador (o su equivalente digital) y en el mostrador de recepción. Es tan así que cuando conocí hace unos años a mi primer asistente personal masculino me sorprendí casi tanto como Kipling.

La feminización del trabajo de oficina sucedió increíblemente rápido. En Reino Unido, por ejemplo, hasta finales del siglo XIX no había mujeres en las oficinas. En 1870, había apenas mil de ellas. En 1911 eran 125.000, mientras que en 1961 sumaban 1,8 millones y en 2001 había 2,5 millones de empleadas de sexo femenino.

Pero, ¿cómo empezó todo?

FUERA DE LA JAULA

Una fotografía tomada en 1899 muestra a una mujer joven sentada en un escritorio con las piernas cruzadas. Tiene puestos unos zapatos lindos y hay una bicicleta apoyada en su escritorio. Sobre la mesa hay una manzana a medio comer, un vaso, un calendario de escritorio, algunos archivos y... una máquina de escribir Remington estándar 2.

La primera máquina de escribir comercial fue fabricada por E Remington and Sons.

Es una imagen bastante atrevida para la época, incluso es posible ver su pierna y tobillo.

Pero lo que muestra en realidad es un nuevo tipo de mujer que trabaja con dos instrumentos de emancipación: la bicicleta y, más importante aún, la máquina de escribir.

La revista American Journal señaló en 1898: “Ninguna experta puede manejar la máquina de escribir o la bicicleta si se le mantiene en una jaula de huesos y acero” (referencia a los corsé).

La chica, así como la máquina de escribir, era una exportación estadounidense.

UNA MUJER LIBERADA

“La marca más importante fue la Remington”, dice Alex Werner, director de colecciones del Museo de Londres, que tiene varias versiones de las primeras máquinas.

“Ellos produjeron hermosos anuncios con mujeres atractivas escribiendo a máquina”.

La mecanógrafa típica era una mujer liberada. Los novelistas y dramaturgos George Gissing y JM Barrie estaban fascinados con ella y crearon heroínas que vestían ropa cómoda, montaban bicicleta, fumaban y salían a pasear con los anarquistas por la campiña inglesa.

Una versión de estas pioneras en la vida real fue Janet Hogarth, la primera recepcionista del Banco de Inglaterra en 1893.

Terminó la carrera de filosofía de Oxford y se graduó con honores, fue la primera de su clase. Aunque era muy buena en lingüística, su trabajo era sumamente aburrido.

“Era monótono, tenía que lidiar esencialmente con la cancelación de billetes, su clasificación y su registro en los libros de contabilidad”, le cuenta a la BBC John Keyworth, curador del Museo del Banco de Inglaterra.

Las mujeres eran más baratas que los hombres y se hicieron cargo de los trabajos que previamente hacían los chicos jóvenes bajo la supervisión de hombres mayores.

“Le dieron seis meses para aprender el trabajo”, añade Keyworth. “Ella lo dominó en muy poco tiempo”.

Hogarth escribió sobre el tema en su autobiografía. “Era increíblemente relajante sentarse en la tranquila habitación de arriba, sin nada más que hacer más que ordenar los billetes según sus estampados como si fueran naipes”.

“Aprender todo sobre las pequeñas marcas que tenían, apilarlos como castillos de cartas, agruparlos en grupos de sesenta y finalmente escribir sus números en libros hechos del mejor papel, como si la intención fuese que duraran para siempre”.

PELIGROSAS

En el siglo XIX era inconcebible que los hombres trabajaran junto a las chicas de la máquina de escribir, por temor a dañar su moral. Aunque no estaba claro cómo ocurriría ese daño, se creía que era mejor mantener separados a ambos sexos.

Los hombres y las mujeres tenían entradas distintas, diferentes horarios de trabajo y comedores, y a ellas a menudo se les ubicaba en áticos o en otros sitios retirados para que nadie pudiera verlas.

La autobiografía de un empleado de sexo masculino en el Banco de Inglaterra recuerda cuán ridículo era todo.

“En las calles todo era seguro pero apenas emplearon a alguien del sexo femenino en esta fortaleza prohibida empezaron a pronosticarse todos los horrores imaginables”, escribió el autor.

Pero eso no era todo. Con el fin de evitar el peligro de que las chicas de las máquinas de escribir anduvieran por ahí, muchos empleadores se negaron a dejarlas salir durante el almuerzo. A las mujeres en la Oficina de Correos de Inglaterra no se les permitió un respiro de aire fresco al mediodía hasta el año 1911, y esa ‘libertad’ se ganó sólo después de un tremendo enfrentamiento y apelaciones personales al director general.

DESDE UN PUNTO DE VISTA MASCULINO

Y, ¿cómo se sentían los hombres con sus nuevas compañeras de trabajo?

La respuesta no sorprende: no estaban contentos en lo absoluto.

Parte de la hostilidad era bastante justa. Las mujeres eran una fuente inagotable de competencia barata. Un artículo particularmente condescendiente fue publicado en el Liverpool Echo en 1911:

“En lugar de regodearse con novelas de amor o hacer ganchillo cuando no están tecleando, estas intrépidas de la máquina de escribir deberían ocupar su tiempo libre lavando las oficinas y quitando el polvo, lo que sin duda es más adecuado para su sexo. Eso les daría un poco de práctica y visión del trabajo que les tocará hacer si logran casarse con uno de los empleados pobres cuya subsistencia están dificultando”.

Pero en realidad la llegada de las mujeres a la oficina no era del todo mala para los hombres.

Si tenían hijas en edad de trabajar, el ingreso de sus hogares mejoraba. Y a medida que las mujeres comenzaron a hacer los trabajos tediosos, las posibilidades de promoción de los hombres eran más altas. Además, por supuesto, las mujeres eran agradables a la vista y posibles candidatas a esposas y amantes.

BARRERAS LABORALES

Mientras tanto en el Banco de Inglaterra, el jefe de contabilidad -un tal señor Stuchbury- trabajaba intensamente con su cronómetro para calcular si emplear a mujeres era una buena idea después de todo.

Encontró que 37 mujeres habían contado la misma cantidad de billetes que 47 hombres y con menos errores. Pero también señaló que las mujeres estaban de baja por enfermedad con más frecuencia que los hombres.

Para Stuchbury lo último era un factor decisivo, pero su asistente le demostró que contratar a mujeres salía mucho más barato. Había que tener en cuenta -le señaló- “el ahorro considerable a largo plazo... si se tenía en cuenta que las mujeres nunca ganarían más de 85 libras”, mucho menos que las 300 que le pagaban a todos los hombres.

En otras palabras, lo mejor de las mujeres era que no había que promoverlas. Las barreras laborales eran evidentes desde el principio.

Y había otro aspecto positivo. Gracias a que era prohibido que las mujeres casadas trabajaran (lo que sorprendentemente se mantuvo hasta la década de los años 60 en Reino Unido), las empleadas cambiaban constantemente: se casaban, se iban y nuevas chicas tomaban su lugar.

Pero, ¿qué pasaba con las mujeres que no se casaban? Eran promovidas, pero no mucho. Su trabajo era cuidar a las mecanógrafas más jóvenes.

JANET HOGARTH

Esta era la situación de Hogarth, quien escribió con cierta amargura: “Las chicas muestran un fervor y un entusiasmo que ningún hombre piensa emular. Pero el problema viene cuando crecen, se convierten en mujeres de mediana edad y siguen en un trabajo sólo apto para principiantes. Se convierten en máquinas”.

Hogarth salió del banco en 1905 para trabajar como directora del Cheltenham College, un cargo mucho más apropiado para una mujer de su inteligencia.

Pasó mucho tiempo antes de que una mujer pudiera realizar tareas más interesantes en el Banco de Inglaterra. Y más de un siglo después, aunque ha habido cuatro mujeres en el comité de política monetaria, ninguna mujer ha llegado a ser gobernadora.

domingo, 1 de septiembre de 2013

EL COMERCIO MEJORA LA SITUACIÓN LABORAL DE LA MUJER

Un experto explica que, ante una elevada demanda para la exportación, los empresarios deberán mejorar la situación de trabajo, en general.

La necesidad de personal en las empresas, por la creciente demanda de productos en el plano internacional, ayudará a mejorar la situación laboral de las mujeres bolivianas, según la investigación realizada por el economista Oscar Molina Tejerina.

Bolivia es uno de los países que más avanzó en la inclusión de la mujer en la política; sin embargo, en rubros como el empleo, aún se ven desigualdades.

Según ONU Mujeres, a pesar de tener aspiraciones de mayor autonomía económica y física, las bolivianas muestran poco avance en temas de salud, empleo e ingresos. Es decir que ganan menos y acceden menos a empleos, en relación a los hombres.

El también vicerrector de la Universidad Privada Boliviana (UPB) explicó que uno de los temas que aborda "es el referido a las discriminaciones salariales que existen entre hombres y mujeres y cómo el comercio internacional, a través de la competencia, puede disminuir estas brechas salariales".

La investigación le permitió, al economista Molina, incorporarse como académico de número, a la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.



repele el impacto de la globalización. Los resultados del trabajo de Molina, titulado "El Comercio Internacional, diferencias salariales no explicadas: Evidencia desde un Corte Transversal para Bolivia", se lograron a partir de la aplicación de modelos econométricos y microsimulaciones.

En el mismo, se señala que la creciente competencia internacional, la apertura comercial y la transabilidad en los mercados puede influir positivamente en la disminución de la discriminación salarial hacia la mujer, a pesar de que en Bolivia se hable mucho del impacto negativo de la globalización y del modelo de apertura de mercados. Este es un tema en debate, al igual que la imperfección de los mercados, sostuvo el autor del estudio.

La académica Beatriz Muriel, comentó que el modelo que utiliza Molina para referirse a las diferencias salariales entre hombres y mujeres es el adecuado para mostrar que mientras exista más competencia, mayor apertura en los mercados, eso derivará en que la discriminación por gustos, disminuya. “Es un modelo aceptado y oportuno”, comentó.

Añadió que este trabajo pone en evidencia que "el empresario, frente a menor competencia, tiene la potestad de pagar un salario diferenciado a hombres y mujeres, pero que sin embargo, en la medida en que la competencia aumenta los grados de libertad se reducen y se ven obligados a adecuar las reglas de juego", lo cual favorece a las mujeres.

El acceso a empleo permitirá no sólo reducir las desigualdades de género, sino mejorar las condiciones que tienen ellas y sus familias en cuanto a salud, educación y justicia.

LA INVESTIGACIÓN APORTARÁ PARA DEFINIR POLÍTICAS QUE APUNTEN A REDUCIR LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN MATERIA SALARIAL.

Un método novedoso de análisis y estudio. Según el presidente de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, Enrique García Ayaviri, lo más relevante del trabajo presentado por Óscar Molina Tejerina es la utilización de modelos econométricos para llegar a las conclusiones sobre el empleo de las mujeres en el país.

Explicó que el tema de la discriminación, hasta ahora, no había sido estudiado con rigurosidad y, por tanto, es un importante aporte que, incluso, puede coadyuvar a la definición de políticas públicas.

La reducción de las brechas. Por otra parte, el economista Juan Antonio Morales, tras escuchar los alcances de la investigación de Molina, consideró que el mismo aporta al debate sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres, y que lo novedoso es que, aparentemente, la participación de mujeres en el comercio exterior es un factor que puede disminuir las brechas de desigualdad.