Mostrando entradas con la etiqueta Derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2014

Fallos judiciales vulneran derechos de las mujeres

En seis estudios de casos de igual número de procesos penales existe una constante: sobre la base de su sana crítica, los juzgadores “vulneran los derechos de las mujeres, poniendo en duda sus testimonios (incluso cuando se trata de niñas), valorando negativamente su comportamiento o sancionando a los culpables con penas menores a las establecidas en la normativa”. El juez puede anteponer incluso el “honor” del feminicida para disminuir su sanción.

Jueces anteponen visiones personales patriarcales. En el ámbito judicial, la sana crítica es un mecanismo para la correcta apreciación de las pruebas porque permite que el juzgador no solo valore el caso con base en la letra muerta de las leyes o la rigidez de los elementos probatorios o la influencia de prejuicios de externos. Sin embargo, un estudio que analiza la sana crítica en seis casos de violencia contra las mujeres, ejecutada por hombres, muestra que los jueces anteponen sus propias visiones patriarcales y coloniales en contra de las mujeres.

Martha Noya, una de las investigadoras y miembro del Centro Juana Azurduy de Sucre, explica que la sana crítica implica que los juzgadores deben analizar la prueba material, pero además deben aportar a ese análisis un razonamiento lógico, su formación, su experiencia, su manera de pensar y mirar a la sociedad.

Hay casos puntuales que apoyan el estudio. Los resultados muestran que “en el momento en que los juzgadores aplican la sentencia, sus criterios permean de manera evidente su formación androcéntrica, patriarcal, machista y los prejuicios que tienen sobre las relaciones de género”. Así lo reflejan los seis casos estudiados: tres en la ciudad de Sucre, uno en Santa Cruz, otro en Cochabamba, y uno en El Alto. En todos los casos hubo jueces hombres y en todos los casos hubo víctimas mujeres y/o niños, señala el informe.

viernes, 17 de mayo de 2013

Culminó la semana del clítoris, como derecho de la mujer

Ante la persistencia de la lamentable práctica de la mal llamada circuncisión femenina, en la que muchas mujeres son sometidas a la amputación de su clítoris, la organización Clitoraid impulsó la Semana Internacional del Clítoris, con el objetivo de crear conciencia sobre la ablación y estimular en las mujeres la defensa de su derecho al placer y a disfrutar de un cuerpo sexuado. En la anatomía femenina el clítoris ocupa un lugar especial: es uno de los puntos más importantes entre las llamadas zonas erógenas, un "lugar" de intensa sensibilidad, capaz de regalarle a la mujer hermosos momentos, a solas o acompañada.

Sin embargo, o quizá por esta misma razón y por la represión que ha sufrido históricamente el género femenino en lo que hace a su derecho al disfrute más allá de la procreación, en varias culturas el clítoris es el lugar del cuerpo donde se encarna el sometimiento, la culpa, lo "sucio", lo "malo". En muchos países se sigue mutilando a niñas y mujeres, en una "circuncisión" cuyo único propósito es demostrar poder y dominación de supuesto sexo fuerte (masculino)

jueves, 14 de febrero de 2013

Anuncian intensa campaña de 'empoderamiento' de derechos de las mujeres

La diputada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Marianela Paco, anunció el jueves que el mes de marzo se prevé lanzar una campaña intensiva de 'empoderamiento' de los derechos de las mujeres en el país, para tratar de reducir las injusticias cometidas contra ese género.

"Hemos estado trabajando en este último tiempo y en el mes de marzo vamos a salir en una campaña intensiva para trabajar en esta nueva lógica de empoderamiento de los derechos de las mujeres", dijo en una entrevista realizada por la Red Informativa del Estado Plurinacional (RIEP).

Paco explicó que esa campaña informará y socializará la Ley de Lucha Contra el Racismo y toda forma de Discriminación, la Ley Contra el Acoso y Violencia Política, la Ley Contra la Trata y Trafico de Personas y la Ley de Lucha Contra la Violencia hacia a la Mujer, ésta última que "se prevé a probar el próximo 8 de marzo".

"El instrumento para este propósito (para reducir las injusticias contra las mujeres) son las normas que protegen los derechos de las mujeres", indicó.

Por su parte, la diputada por Unidad Nacional (UN), Elizabeth Reyes, planteó que también se debe trabajar en campañas que consoliden el aporte de la mujer en el Estado y de lucha contra la violencia. "Una de las propuestas que tenemos como Unidad Nacional es que el Estado debe destinar una cantidad de recursos del presupuesto de comunicaciones a campañas para luchar contra la violencia", explicó.

Además, la legisladora dijo que también se debe lograr un cambio importante en la actitud de las mujeres y mejorara el sistema educativo en el país.

martes, 30 de octubre de 2012

Activistas alertan de retroceso en los derechos de la mujer en A.Latina

Feministas latinoamericanas alertaron hoy sobre un "retroceso" de los derechos de las mujeres en la región, y exaltaron el papel de ONU Mujeres para revertir la situación y promover la equidad de género a través de alianzas con los Gobiernos y la sociedad civil.

Miembros de un grupo asesor de ONU Mujeres, reunido en Panamá para revisar el trabajo del organismo de las Naciones Unidas en la región latinoamericana, también señalaron en una entrevista con Efe que varios Estados incurren en "simulación", ya que aunque cuentan con leyes que amparan a las mujeres no las aplican.

La activista peruana Virginia Vargas indicó que los derechos de la mujer en América Latina y el Caribe atraviesan un momento "muy difícil por los retrocesos" que se observan "en muchos sitios", que no identificó, y que adjudicó tanto a la influencia de la Iglesia católica como a la falta de recursos para impulsar programas a favor de la equidad de género.

Vargas resaltó la afectación de los derechos sexuales y reproductivos "especialmente por el peso tan grande que tiene la jerarquía católica en la política", lo que, dijo, "violenta el carácter laico de los Estados, que es una ganancia democrática fundamental".

En materia de los derechos reproductivos también se observa en la región "algunas ganancias" como en el caso de Uruguay "que acaba de aprobar una ley para el aborto", añadió Vargas.

La activista mexicana Marcela Lagarde aseguró asimismo que "hay una tendencia conservadora, incluso una tendencia fundamentalista católica, aunque también hay otros fundamentalismos religiosos en la región, que avanzan peligrosamente sobre los derechos reproductivos de las mujeres".

"En México, por ejemplo, en la mitad del país se ha legislado por el derecho a la vida desde la concepción, enfrentándolo al derecho a las mujeres a decidir en torno a su embarazo y en Nicaragua ya no existe el derecho al aborto ni siquiera por violación", argumentó Lagarde.

La activista mexicana habló además de que en la región en los últimos años se ha avanzado "en leyes para enfrentar la violencia" contra la mujer, pero ahora "urge que se apliquen de forma cabal".

"Hay simulación por parte de los Gobiernos, simulan que hacen (que aplican las leyes) pero a las mujeres no llega la política para erradicar la violencia", aseguró.

Ambas activistas destacaron el "rol decisivo" que puede jugar ONU Mujeres para promover la equidad de género en la región y hacer cumplir las leyes que ya existen en la materia, pese a que el organismo cuenta con un "presupuesto" que es "verdaderamente raquítico" y se enfrenta a una problemática que "rebasa por mucho sus capacidades".

El organismo de la ONU "cuenta con una experiencia importantísima en el tema" de los derechos de las mujeres, y con la capacidad "de construir determinados tipos de alianzas con los Estados y la sociedad civil" para promoverlo, argumentaron las activistas.

Vargas y Lagarde integran, junto a otras 13 activistas de toda la región, el llamado Grupo Asesor de la Sociedad Civil para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres.

El grupo fue constituido en mayo pasado y culminó este martes en Panamá, sede de la oficina regional de ONU Mujeres, su primera reunión, de dos días.

En el encuentro se analizó el trabajo llevado a cabo en América Latina y el Caribe por el organismo de la ONU desde su creación, en 2011, y se propusieron algunas ideas para mejorarlo.

Las activistas "nos están dando orientaciones sobre el trabajo que nosotros vamos a hacer en los próximos años" para lo cual se está estructurando "un plan estratégico, y estamos aprovechando su experiencia para identificar qué temas no pueden quedar por fuera", dijo a Efe la directora para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, Moni Pizani.

La funcionaria recordó que ONU Mujeres trabaja a nivel global en cinco áreas estratégicas, como son el empoderamiento económico, el político, la erradicación de la violencia contra la mujer, el tema de mujeres paz y seguridad, y la planificación y presupuesto, y que en Centroamérica se ha dado prioridad a los tres primeros.

EFE

lunes, 17 de septiembre de 2012

Evaluarán avances en derechos de las mujeres

Los legisladores nacionales evaluarán los avances constitucionales sobre los derechos de la mujer en un seminario internacional, que tendrá la participación de la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú.

El evento internacional -denominado Avances Constitucionales y Legislativos en Derechos de las Mujeres- se realizará el jueves con la participación de representantes de varias organizaciones de mujeres, informó la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, según la agencia estatal de noticias

La legisladora señaló que en Bolivia se registró un avance cualitativo en los derechos de las mujeres. “Hay un avance cualitativo en materia constitucional. Nuestra Constitución ha avanzado bastante con relación a otros países, y no sólo en la presencia partidaria en los órganos del Estado, sino también en los lugares de toma de decisión”, afirmó.

Estructura patriarcal

Sin embargo, todavía falta cambiar la estructura mental patriarcal que existe en Bolivia, reconoció la parlamentaria.

“Tenemos formas patriarcales manifiestas que no reconocen la capacidad de la mujer. Las mujeres que estamos en la política aún no tenemos las mejores condiciones por esta razón, porque se ha construido una política para varones”, precisó.

El seminario internacional está organizado por la presidencia de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa, en coordinación con la Alianza de Organizaciones de Mujeres por la Revolución Intercultural y Unidad, añadió.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Los derechos de las mujeres en la ley 1674 y CPE

15 de diciembre de 1995

El Gobierno promulga la Ley Contra la Violencia Familiar o Doméstica (Ley 1674). La norma “establece la política del Estado contra la violencia en la familia o doméstica, los hechos que constituyen violencia en la familia, las sanciones que corresponden al autor y las medidas de prevención y protección inmediata a la víctima” (art. 1, sobre los alcances).
“Se entiende por violencia en la familia o doméstica la agresión física, psicológica o sexual, cometida por: 1- El cónyuge o conviviente; 2- Los ascendientes, descendientes, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y colateral; 3- Los tutores, curadores o encargados de la custodia”. (art. 4)


7 de febrero de 2009

Se promulga la CPE Plurinacional. El artículo 15 señala: I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte. II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad. III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico.

jueves, 18 de agosto de 2011

TSE tomó opción que no garantiza la paridad de género

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral, tras analizar varias opciones en la construcción o diagramación de la papeleta de sufragio del 16 de octubre, se decidió por una opción que no garantiza la paridad de género o elección de mujeres en un número similar de varones para dirigir las máximas instituciones del poder judicial.

Según varias fuentes seguras, consultadas por OPINIÓN, los vocales tuvieron en sus manos varias posibilidades. La más debatida fue una papeleta divida en cuatro grupos y ocho columnas, de modo que para cada Órgano del Poder Judicial se incluya en una fila mujeres y en la otra varones, que daba la posibilidad al votante de marcar ocho veces: por cuatro mujeres y por cuatro varones.

Sin embargo, se optó por la diagramación en cinco columnas: una para el Tribunal Agroambiental, una para el Consejo de la Magistratura, una para el Tribunal Constitucional Plurinacional y dos para el Tribunal Supremo de Justicia.

En la diagramación ya definida, la columna para el Tribunal Agroambiental, con color ligeramente celeste, tiene un total de 26 candidatos y candidatas prolijamente intercalados. Empieza con una mujer y termina con un varón, lo que se logró mediante un sorteo en lo que primero se definió fue que las mujeres serían número impar y los varones número par.

Al final de la columna sobre un fondo rojo, para llamar la atención, se instruye: “en esta franja emita un (1) solo voto”. De ese modo, el votante podrá elegir hombre o mujer, marcar una sola vez y definir con su voto por uno de los 26 candidatos y candidatas, lo que no garantiza que habrá la equidad de género que proclama la Constitución, la Ley Electoral y todas las disposiciones vigentes sobre la composición de las instituciones públicas.

Mucho menos se garantiza la presencia de un solo candidato autodeclarado indígena-originario-campesino, otra de las proclamas de la nueva legislación que rige el país. En ningún caso de menciona que el candidato o candidata se haya autodefinido como indígena-originario-campesino. El elector podrá enterarse de esa particularidad sólo durante la campaña de promoción de méritos, donde sobre todo en las cartillas, se ha prometido que se dirá si la persona tiene esa identificación.

En la papeleta van la fotografía a color, en la parte superior, al lado izquierdo un número, al lado derecho casi al centro un cuadro blanco donde el elector debe marcar su preferencia y debajo del cuadro blanco el nombre del candidato (a).

OTRA POSIBILIDAD La otra opción, desechada por la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral, era la diagramación en dos columnas de los 26 candidatos (as) al Tribunal Agroambiental. En una columna mujeres y en la otra hombres. Al final de las dos columnas la instrucción de que en cada columna se emita un solo voto. De ese modo se garantizaba la elección de igual cantidad de mujeres e igual cantidad de hombres.

Sin embargo no se garantizaba, ni con esa diagramación, que haya paridad de género en la composición del Tribunal Agroambiental, ya que si bien se elegiría igual número de mujeres que de hombres, serán titulares quienes obtengan mayor número de votos, y suplentes quienes obtengan menor número de votos en relación a los más votados (as).

En esta opción de diagramación tampoco se garantizaba la elección de algún candidato autodeclarado indígena-originario-campesino.

LAS OTRAS COLUMNAS Similar situación se presenta para la columna de candidatos y candidatas al Consejo de la Magistratura. En total son en total 14, pero la numeración no va de 1 a 14 en esta franja, sino de 27 a 40 (continúa la numeración de la lista de candidatos y candidatas al Tribunal Agroambiental).

La columna tiene un color ligeramente naranja. El primero es varón y la última mujer.

Si la columna de 14 se dividía en dos de 7, de hombres una y de mujeres la otra, con la indicación al final, sobre la franja roja, de que en cada franja se emita un solo voto, se garantizaba la elección de igual número de mujeres que de varones, aunque con las mismas limitaciones que en el caso anterior.

La columna tres tiene un color ligeramente morado tiene un total de 28 candidatos y candidatas, pero al igual que en el caso anterior, continúa con la numeración correlativa de la primera columna, es decir, empieza en 41 y termina en 68.

Aquí también hubo la posibilidad de dividir a los 28 candidatos y candidatas en dos columnas, cada una de 14, una de varones, otra de mujeres y al final, sobre la franja roja de cada columna instruir que en cada una de las franjas se emita un solo voto.

De ese modo se garantizaba la elección de igual de número de mujeres que de hombres, pero con las limitaciones de los anteriores casos en cuanto a la composición paritaria de género de titulares y suplentes, así como de indígenas.

La excepción: Tribunal de Justicia

 La excepción se da en candidatos y candidatas al Tribunal Supremo de Justicia, donde sí se decidió dividirlos en dos columnas, una de varones y otra de mujeres, al final de cada columna se instruye que en cada una se emita un solo voto. En la primera columna están los varones con la numeración 69 a 71 (tres) y en la otra columna las mujeres con la numeración de 72 a 74 (tres), de modo que se sigue la lógica de numeración correlativa.

La papeleta empieza en la primera columna con el número uno y termina en la quinta columna con el número 74, para el caso de la ciudad de La Paz (podrá variar en otros departa-mentos dependiendo si para el Tribunal Supremo de Justicia van más o menos candidatos o candidatas, pero en el caso de La Paz son seis).

En este caso se garantiza la elección de igual número de hombres y mujeres, aunque ya en la composición de titulares y suplentes no se garantiza la paridad de género por el hecho de que serán los más votados quienes sean titulares o los que les sigan suplentes. En este caso, según la decisión de Sala Plena, es que sí, por ejemplo, las tres candidatas mujeres obtuvieran más votos que cualquier varón, el varón más votado será el suplente, precisamente para garantizar la elección de uno y otro sexo, lo que no ocurre con las otras tres instituciones.

La numeración de candidatos otra causa de la polémica

El hecho de que el Tribunal Supremo Electoral hubiese decidido incorporar un número para cada candidato y candidata a cada una de las cuatro instituciones del poder judicial, se convierte en otra causa de polémica en las inéditas elecciones judiciales del 16 de octubre.

Según fuentes consultadas, con experiencia en procesos electorales, al adjudicar un número para cada uno de los candidatos y candidatas se facilita la posibilidad de que se propicie una “plancha”, es decir que haya una lista predefinida por número para que cierto sector de votantes pueda garantizar un resultado.

Se explicó que lo ideal es que no haya ninguna señal ajena al candidato o candidata que no sea su fotografía y su nombre. Sin embargo, lo que más llama la atención es que la numeración decidida en la papeleta electoral sea cronológica para todos los candidatos y pase del 1 al 26 para quienes postulan Tribunal Agroambiental, del 27 al 40 para quienes postulan al Consejo de la Judicatura y de allí, del 41 al 68, para quienes postulan al Tribunal Constitucional Plurinacional; del 69 al 74 para quienes postulan al Tribunal Supremo de Justicia.Una forma de numerar, era de 1 a 26 para el Tribunal Agroambiental, de 1 a 14 para el Consejo de la Magistratura, del 1 al 28 para el Tribunal Constitucional Plurinacional y del 1 al 6 para el Tribunal Supremo de Justicia.

Pero esa forma de numerar se prestaría a confusión a la hora de marcar por números a los candidatos a cada uno de los Órganos del Poder Judicial, en caso de existir la tendencia a favorecer a determinada “plancha”.

En caso de no haber incorporado números, ante un eventual intento de favorecer a determinados candidatos por parte de determinada tendencia la situación se complicaría porque el elector tendría que buscar por nombre en cada columna, lo que demoraría mucho el tiempo de votación de cada persona, si existiera la intención señalada.

El tiempo que demandará votar a cada persona es fundamental en un proceso electoral, porque va de la mano del total de votantes que se asignará a cada ánfora. Este detalle ya condujo a las autoridades del Tribunal Supremo Electoral, ha advertir que, de ser necesario, se habilitarán tres lugares de sufragio en cada “cuarto oscuro”, de modo que puedan emitir su voto, para una misma ánfora, tres personas en un mismo ambiente.

Gobierno solicitó veedores de OEA para los comicios

El Gobierno del presidente Evo Morales solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA), la asignación de veedores oficiales del proceso de elección de autoridades del poder judicial del próximo 16 de octubre.

El acuerdo suscrito entre el Órgano Electoral Plurinacional y la Secretaría General de la OEA, señala que “el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, por medio de una comunicación dirigida al Secretario General de la OEA, de fecha 5 de mayo de 2011, solicitó la asistencia de una Misión de Observación Electoral para las Elecciones de Altas Autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional del 16 de octubre de 2011”.

La decisión de la OEA fue casi inmediata. El 16 de mayo dispuso el envío de esa Misión de Observación Electoral, sin embargo el acuerdo fue suscrito recién la semana pasada en La Paz.

La OEA anunció que desplazará a 60 observadores a Bolivia. El Tribunal Supremo Electoral les debe garantizar todas las facilidades para cumplir con su labor, libre desplazamiento y movimiento en todo el territorio boliviano, y acceso a las actividades de votación, escrutinio y totalización de votos a nivel municipal, departamental y nacional.

También se les debe facilitar copia de los resultados que consten en las actas de escrutinio de cada mesa electoral donde no estén presentes los observadores de la misión, todo sin menoscabo de la soberanía del Estado y de la independencia del Tribunal Supremo Electoral.

La misión de la OEA, a su vez, informará al Tribunal Supremo Electoral acerca de las irregularidades e interferencias que se observe o que le fueran comunicadas. Además, podrá emitir informes públicos y periódicos como resultado de la observación in situ de este proceso electoral.

sábado, 9 de julio de 2011

ONU demanda promover derechos de niñas y mujeres

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), a propósito del Día Mundial de la Población, demandó promover con mayor énfasis los derechos de las niñas, mujeres y salvaguardar los recursos naturales de los Estados para el desarrollo sostenible de los pueblos.

Entre todos y todas, podemos forjar el futuro con la juventud, promover los derechos de las niñas, las mujeres y salvaguardar los recursos naturales de los que todos y todas dependemos, señala el mensaje del director Ejecutivo del UNFPA, Babatunde Osotimehin.

Agrega que la protección de la salud reproductiva y los derechos reproductivos es fundamental para nuestro futuro colectivo para el desarrollo sostenible. Entre todos y todas, podremos lograr que se satisfagan las necesidades de unos 215 millones de mujeres de países en desarrollo que desean planificar y espaciar el nacimiento de sus hijos pero no tienen acceso a anticonceptivos modernos.

Por tanto, para reducir las inequidades y mejorar los estándares de vida de las personas que viven hoy —así como para las generaciones siguientes— será necesario adoptar nuevas formas de pensamiento y entablar una cooperación mundial sin precedentes.

Cuando las mujeres y las adolescentes disfrutan de sus derechos y tienen oportunidades, prosperan sus familias, sus comunidades y sus países. Tenemos la oportunidad y la responsabilidad de efectuar inversiones en 1.800 millones de adolescentes y jóvenes de todo el mundo, de entre 10 y 24 años de edad. Ellos y ellas constituyen más de la cuarta parte de la población mundial; casi un 90 por ciento que vive en países en desarrollo.

Cada joven merece recibir educación, incluida la educación para la sexualidad, y tener acceso a servicios integrales de salud. Si se establecieran políticas correctas, se efectuaran inversiones adecuadas y se aportara apoyo social, adolescentes y jóvenes podrían disfrutar de vidas más saludables, libres de pobreza, y afianzar las perspectivas de paz y estabilidad.

Dado que los y las jóvenes son el grupo de población más interconectado, ya están transformando la sociedad, la política y la cultura. Al involucrar más activamente a las mujeres y los jóvenes, podremos crear un futuro mejor para todas las generaciones.

Es momento de actuar ahora. Entre todos y todas, podremos prevenir la muerte de unas 1.000 mujeres por día a causa de complicaciones del embarazo y el parto, plantea el organismo multilateral.

El 31 de octubre de 2011 la población mundial llegará a 7 mil millones hito que representa un reto, una oportunidad y un llamamiento a la acción. “7 Mil Millones de Acciones”, que involucrará a las personas del mundo en considerar el significado de vivir en un mundo con 7 mil millones de habitantes y alentará a pasar a la acción en cuestiones que nos afectan a todos y todas, agregó Osotimehin.

Mientras la pobreza, la desigualdad y el creciente estrés sobre los recursos constituyen problemas de gran magnitud, el mundo está más interconectado que nunca, creando enormes posibilidades. Actualmente, poseemos una capacidad sin precedentes de intercambiar información e ideas y de involucrar a las comunidades de todo el mundo en la resolución de nuestros problemas comunes.

viernes, 22 de abril de 2011

El Mesías abogó en su tiempo por la igualdad de derechos de la mujer

Una de las religiones más importantes del mundo, con al menos dos billones de seguidores actualmente, habla poco de la relación de Jesús con las mujeres y su afán de darles un lugar preponderante en la sociedad.

Según el libro 15 preguntas sobre Jesús (Documentos La Verdad, gentileza Biblioteca Opus Dei) Jesús inició alrededor de sus 30 años su ministerio público (Lc 3:23) y que durante ese tiempo hay algunas mujeres que le siguen. Pero “en ningún momento se nos dice que fuera un hombre célibe, casado o viudo, los evangelios se refieren a su familia, a su madre, a sus ‘hermanos y hermanas’, pero nunca a su ‘mujer’”.

Martha y María. ¿Era normal que tantas mujeres rodearan a Jesús? Uno de los factores que más sorprende de las prédicas de Jesucristo es que subrayó, en varias oportunidades que el papel de la mujer era igual de importante que el de un hombre de ese tiempo. Esto era nuevo en una época en que ellas eran relegadas y poco valoradas socialmente.

La actitud y las enseñanzas de Jesús, continúa el texto, es que otorgaba a la mujer una dignidad que contrastaba con las costumbres de ese momento.

En los evangelios se descubren muchos ejemplos de esa actitud abierta de Jesús, por ejemplo cuando defiende públicamente a María Magdalena, la ‘pecadora’. Además, muchas de las curaciones las hace con mujeres y a menudo las pone como ejemplo en todas sus predicaciones, como con la viuda perseverante en la oración (Lc 21:2).

Entre quienes le siguieron, se dice que como apóstoles, hubo también mujeres, como las hermanas Martha y María (Lc 10:38-41). De ésta última se dice que “sentada a los pies del Señor, escuchaba su palabra”.

El rostro de Jesucristo es uno de los enigmas

El verdadero rostro de Cristo nos es desconocido y totalmente negado por un testimonio directo y fiable, afirma Juan Cordero Ruiz, doctor en Bellas Artes (conferencia sobre Jesús en la pintura del siglo XX).

En el afán de encontrar una imagen para el Hijo de Dios, se acudió al Antiguo Testamento, donde hay una gran contradicción. El profeta Isaías lo describe como el “varón de dolores”, feo y casi repugnante: “No hay en él parecer, no hay hermosura para que le miremos, ni apariencia para que en él nos complazcamos” (Is. 53:2).

Por otro lado, Salmos (45:3) describe: “Eres el más hermoso de los hijos de los hombres; en tus labios la gracia se ha derramado; por eso te bendijo Dios para siempre”.

Morenos. En un principio, el arte paleocristiano, según J.M. Azcárate Ristori, prescindió de una imagen humana. Se recurrió así, a los símbolos: el pez, el león, el pelícano, el ave fénix, el delfín, el racimo de uvas, etc., o el cordero como alegoría de Cristo, víctima inmolada. Es en el siglo III que el arte comienza a darle un cuerpo y un rostro.

La ciencia estudió el santo sudario, el lienzo de Edesa o el paño de la Verónica de Roma, donde estaría estampado el rostro. El 2001, el forense Richard Meave (EEUU), con el respaldo de la BBC, reconstruyó digitalmente una cara judía en el afán de acercarse al rostro que debió tener Jesús. El resultado es un hombre robusto, de facciones toscas, barba corta, pelo rizado, nariz prominente y piel morena.

Evangélicos y católicos dicen que lo que menos debe importar es la imagen sino su mensaje.

jueves, 31 de marzo de 2011

Derechos de mujeres son fundamentales para cualquier estrategia de desarrollo

Afirman que uno de los mayores obstáculos para el respeto a los derechos de la mujer es la manera de pensar de gran parte de la población, sobretodo, de las estructuras sociales, políticas y económicas.

De acuerdo a datos de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), agentes de desarrollo dan cuenta que las mujeres y sus derechos deben ser fundamentales para cualquier estrategia de desarrollo eficaz.

La directora ejecutiva de UNITAS, Susana Eróstegui, informó a EL DIARIO que existen ocho principios que a nivel global se aprobaron en septiembre del 2010, donde uno de los más importantes es el referido a incorporar la equidad y la igualdad de género a la vez promover los derechos de las mujeres y las niñas.

“Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) son efectivas como actoras del desarrollo cuando promuevan una cooperación para el desarrollo que pone en práctica la equidad de género, reflejando las necesidades y experiencias de las mujeres, a la vez que apoyan sus esfuerzos para la realización plena de sus derechos individuales y colectivos, de manera tal que les permita participar como actoras plenamente empoderadas en el proceso de desarrollo”, señala este principio.

Eróstegui remarcó que ésta fue una de las razones para la realización de esta consulta, específicamente en esta temática, con el propósito de que la voz de las OSC de Bolivia también sea escuchada en Latinoamérica y en el mundo.

AVANCE EN BOLIVIA

Según Eróstegui, en nuestro país existe un avance importante en el reconocimiento de los derechos, sin embargo, lo que aún falta es el ejercicio pleno de estos derechos que vendrían siendo el compromiso de todas las instituciones que trabajan en el tema de derechos humanos, promoviendo su defensa y su aplicación.

“Aún existen muchas desventajas, iniciando en aspectos de salud, educación, en términos de participación igualitaria, política y queda mucho trabajo por hacer”, aseveró la directora de Unitas.

En ese sentido, uno de los mayores obstáculos para el respeto a los derechos de la mujer es la manera de pensar de gran parte de la población, sobretodo, de las estructuras sociales, políticas, económicas que no siempre favorecen a que las mujeres tengan un trato y reconocimiento favorable respecto a su condición como seres humanos.

REUNIÓN

Todos estos temas se discutieron en el evento que forma parte del proceso de reflexión regional y global del Foro Abierto sobre Eficacia del Desarrollo de las OSC como actoras del desarrollo, que se viene realizando en tres regiones: América Latina, Asia Pacífico y Africa. Trata de una consulta nacional sobre género y desarrollo con el objetivo de intercambiar criterios y visiones sobre la situación de las mujeres como actoras clave de los procesos de democratización y desarrollo.

Este proceso internacional, iniciado a finales del 2009, está dirigido a definir y promover un marco de trabajo global altamente participativo, donde las organizaciones debatan su identidad y su rol para acordar una serie de principios mutuamente compartidos.

Asimismo, Eróstegui indicó que participan organizaciones sociales e instituciones de todo el país que fueron convocadas por UNITAS en coordinación con el Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM-Bolivia), Red de Mujeres Transformando la Economía (REMTE-Bolivia), Marcha Mundial de las Mujeres-Bolivia (MMM) y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB-BS)

“Es una reunión muy importante porque se están debatiendo temas relacionados con la efectividad de las organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo y uno de los ejes principales el tema de género e igualdad. Esperamos que las conclusiones sean presentadas y escuchadas por representantes del Gobierno y la cooperación internacional”, expresó Eróstegui.

El foro fue desarrollado ayer, durante la mañana expusieron diferentes panelistas que dieron pautas en la organización de las mesas de trabajo, las cuales presentaron sus conclusiones dentro de un diálogo multiactor donde estuvieron presentes representantes del Gobierno y la cooperación internacional.