martes, 28 de marzo de 2017

Alanoca lanza campaña en defensa de la mujer

La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, lanzó ayer la campaña ‘Me Comprometo a Defender los Derechos de las Mujeres’, que tiene el objetivo de reivindicar el rol de la mujer en la sociedad, mediante diversas actividades e iniciativas culturales .

Todas esas actividades se efectuarán en las estaciones de Mi Teleférico durante toda la gestión. Además de Culturas participan la Empresa Estatal de Transporte por Cable, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Oxfam y la Coordinadora de la Mujer.

“Lo único que se busca es que las mujeres ejerzan al cien por ciento sus derechos”, dijo la Ministra, e indicó que la campaña busca erradicar la violencia hacia las mujeres y es una tarea fundamental entre el Estado y la sociedad, que permitirá generar un cambio estructural contra el machismo.

Para el gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler, el objetivo es buscar el compromiso de los varones en la lucha contra la violencia ya sea en el ámbito laboral, familiar, entre otros. Dijo que en Bolivia al menos el 70% de las mujeres sufre algún tipo de violencia, y que una mujer muere cada tres días por feminicidio.

En el acto realizado en Culturas, el grupo musical X tu Sangre estrenó un videoclip con un tema dedicado a la lucha contra la violencia hacia la mujer.

Los organizadores invitaron a la población a asistir al evento del viernes 7 de abril, a partir de las 16.00, cuando se realizará la presentación del disco MuéveT Contra la Violencia Hacia la Mujer, en el marco de un festival de música en la estación UPEA de la Línea Azul de Mi Teleférico, en la ciudad de El Alto.

lunes, 27 de marzo de 2017

Mujer, la fuerza invisible del agro cruceño

Peinando las puntas de sus dos trenzas largas y negras, Remigia Andaluz observa la "cosechadora del año”, maquinaria que llegó a la Expo Soya 2017 en Santa Cruz. Curiosa pregunta las características tecnológicas, el costo, la capacidad de trabajo de hectáreas por hora y otros aspectos que sólo a alguien experto en el agro se le ocurrirían.

Junto a ella se aglomeran otras cinco mujeres. Todas llevan polleras de pliegues mullidos como muestra de su origen quechua migrante. El pequeño grupo es parte de la nueva fuerza emergente del agro cruceño, aquella liderada por mujeres que no sólo participan en la producción familiar sino que por distintos motivos se han convertido en sus responsables directas.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 2014 -en el marco del "Año de agricultura familiar”- en Bolivia el 85,7% de las mujeres del área rural se dedican a la agricultura, la pesca y la cría de ganado. Los datos añaden que este trabajo realizado dentro del núcleo familiar no es remunerado y es ampliamente subestimado.

"Ya somos más las mujeres agricultoras. Venimos a este tipo de eventos para actualizarnos y mejorar nuestra cosecha. Ahora estamos viendo qué maquinaria comprar”, dice Remigia.
La cosechadora que observa es "un sueño” pero está lejos de su alcance. Ya ha sido vendida por más de 400 mil dólares.

Al ver a las interesadas, David Oropeza, gerente general de la Comercial Industrial Agropecuaria CIAGRO, señala que si bien la mujer es parte importante, las que son productoras cabeza de cultivo y de hogar son pocas. Asegura que en su cartera de clientes, de los más de 2.000 productores registrados sólo de 10 a 12 son mujeres.

"No son muchas las mujeres en el agro. Generalmente son viudas que asumen la responsabilidad del esposo o que han sufrido abandono”, explica y añade: "Y aunque muchos no lo crean, son muy buenas y yo diría las mejores agricultoras”.

La presencia femenina ha sido notada por todas las asociaciones de productores. Sin embargo, no logran precisar un número.

Freddy Taboada, uno de los representantes de los productores de maíz de San Julián, calcula que de los 230 afiliados "unos 30” son mujeres.

"Tenemos productoras que salen adelante y participan de forma muy activa. Aún son pocas pero están creciendo”, afirma.

El panorama sin precisión se repite en otras asociaciones. El gerente técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosas Anapo, Richard Trujillo, indica que entre activos y pasivos cuentan con 8.000 productores.

"No sabría precisar el porcentaje de ellas. Pero son muy importantes, en nuestra institución tenemos directoras mujeres como Silvia Vale que es productora y representante”, sostiene.

Explica que antiguamente se ponía la propiedad a nombre del esposo y era éste el que daba la cara. "Pero en los últimos años hemos visto un repunte importante en la participación de la mujer, están creciendo”, dice.

En el país, la Ley 3545 de Reconducción de la Reforma Agraria de 2006 establece: " Se garantiza y prioriza la participación de la mujer en los procesos de saneamiento y distribución de tierras. En caso de matrimonios y uniones conyugales libres o de hecho, los títulos ejecutoriales serán emitidos a favor de ambos cónyuges o convivientes que se encuentren trabajando la tierra, consignando el nombre de la mujer en primer lugar. Igual tratamiento se otorgará en los demás casos de copropietarios mujeres y hombres que se encuentren trabajando la tierra, independientemente de su estado”.

Pero Oropeza, Taboada y Trujillo coinciden en algo. Si bien aún hay títulos a nombre del hombre, es la mujer la que hace la administración. "No sé cómo será en otras partes pero acá en la inversión ellas se imponen”.

La cosechadora que contempla Remigia tiene un mapeador satelital de la parcela, contador de grano y capacidad de operar con piloto automático. Tiene la fuerza de 300 caballos, con seis metros de corte y es capaz de cosechar soya a cinco hectáreas por hora, ideal para el grande o mediano productor, pero no para el pequeño, grupo de la mayoría de las mujeres del agro.
"Estamos entre los pequeños y medianos. Es linda, pero para mí necesito algo pequeño, será cuando me expanda”, afirma Remigia sin dejar de soñar.

"Olguita”, de tenista a cañera

Olga Riveros es una mujer elegante, rubia y de ojos muy claros. Tiene un trato cariñoso y muy accesible. No habla de ella misma, porque los demás se encargan de esa tarea algo incómoda para ella.

"Lo tengo que decir, porque ella no lo hará. Olguita (como le dicen de cariño) es un gran valor de la agricultura. Es la muestra de que las mujeres hacen patria produciendo”, señala Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Previo a su incursión en el agro, Riveros destacó dentro de otros espacios que hasta su llegada fueron ocupados por hombres. Su pasión desde niña fue el tenis.

Con varios títulos departamentales y nacionales como antecedente, en 2004 asumió la jefatura de la Unidad Departamental del Deporte de Santa Cruz. Convirtiéndose en la primera mujer en asumir dicho cargo prefectural.

En 2007, tras la muerte de su esposo Walther Aguilera -con quien tuvo cuatro hijos-, Olguita tuvo que asumir la administración de la empresa que él dejaba. "Él murió produciendo caña y ella asumió continuar la tradición familiar”, afirma Rodríguez.

La nueva responsabilidad implicó un giro en su vida. De la noche a la mañana su pasión encauzada en el fomento del deporte se volcó en una nueva. En la de una productora de caña.
En una anterior entrevista señaló: "Se triplicaron mis responsabilidades para poder mantener nuestra producción de caña y participar en las instituciones cañeras. Tuve que alejarme de mi voluntariado deportivo de años. Ahora vivo muy atareada como agropecuaria y tratando siempre de ser un buen ejemplo para mis hijos, de guiarlos y apoyarlos, de estar con ellos y no fallarles”.

Su trabajo es reconocido y con él se ha ganado un sitio como secretaria general en el directorio del Ingenio Azucarero Guabirá (IAG). Su nueva pasión aflora cada vez que habla de la caña, el proceso de producción o de las necesidades de los productores.

Remigia: Somos muchas mujeres

Remigia Andaluz, apenas llega a los 40 años. Su piel bronceada y sus trenzas son la marca de su procedencia quechua. Nació en Cochabamba pero ahora vive donde está su tierra, en San Julián.

"San Julián es como una Bolivia chiquita, hay de todos los departamentos. Hay gente de Sucre, Beni, Tarija, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Potosí y Pando”, afirma contenta.

Pero sin duda, la gran mayoría de ellos son migrantes del occidente del país. Son gente del altiplano que deja su tierra de origen en busca de oportunidades y una mejor calidad de vida. Las mujeres son parte importante de este movimiento de gente.

"Somos varias mujeres en el agro, no se siente porque no todas están dentro de las organizaciones de productores que tenemos en Santa Cruz”, indica Remigia.

Explica que una parte se une a las asociaciones para conseguir apoyo para su producción. En estos grupos grandes buscan capacitación tecnológica o conocer de cerca la experiencia de los productores antiguos para aplicarla en sus cultivos. Mientras que otras se agrupan en pequeñas células.

"Pero otras prefieren trabajar solitas y mantener su tierra y su siembra de forma independiente. Solas comercializan directamente en los mercados que llegan a la población. Como del productor al consumidor”, manifiesta.

Muchas de sus compañeras llegaron a Santa Cruz con sus hijos para la época de cosecha y decidieron quedarse para conseguir su propia tierra. Las que llegaron solas trabajaron duro para traer a sus familias.

"Las mujeres asumimos el agro porque no queda de otra. En algunos casos porque sus esposos mueren, en otros porque ellos se van a sus tierras de origen o a buscar trabajo y ya no vuelven o simplemente porque hay que buscar una forma de vivir; así entré en el rubro”, afirma Remigia con mucho orgullo en su voz.

Juana: Ahora hay más mujeres

Juana Días Mamani es algo tímida, de cabellos algo canosos y ojos pequeños. Su sonrisa emana un aroma a coca mezclada con azúcar y sus manos muestran al tacto las marcas duras y ásperas del trabajo duro en el campo y el hogar.

Junto con su esposo tiene un terreno de 20 hectáreas en el sector Alonzo Fernández. Ahí siembran soya unos años y otros, maíz. "Somos propietarios del terreno”, asegura sobre las 20 hectáreas que están a nombre de su esposo.

"Soy parte de los productores pero es mi esposo el que siembra soya”, asegura para poder explicar su papel dentro de la producción. Para ella es una tarea mancomunada en la que, a pesar de no ser la responsable directa, trabaja con esfuerzo y cariño.

Para ella los roles aún no han cambiado. Como mujer trabaja en el campo y también en las labores del hogar.

"No sé con exactitud cuántas mujeres serán responsables directas, pero todas las mujeres trabajamos junto a nuestros esposos en el rubro”, manifiesta.

Sin embargo, aclara "pero aquellas que son cabeza de familia siempre son mucho menos que los hombres. Ahora hay más que antes pero aun así no todas consiguen la titularidad de la tierra”, afirma.

Asegura que tampoco las plagas hacen la diferencia. "A cultivos de hombres o de mujeres la plaga ataca por igual. Nosotros lo hemos perdido casi todo y otros de nuestros terrenos ya lo estamos alquilando a un brasileño”, manifiesta.

Acepta que conseguir los créditos es muy difícil tanto si una está en pareja o sola. "Pero debe ser más difícil si no tienen ni el derecho sobre la tierra”, lamenta.

Por su experiencia y tiempo dedicado a la agricultura, al caminar en medio de los sembradíos es capaz de reconocer las primeras señales de las plagas como los chinches, la roya o los ácaros.
Distingue con gran facilidad entre los diferentes tipos de suelo o de maleza.

Una campaña contra a violencia desafía a los hombres a pintarse una uña de rojo

La empresa estatal Mi Teleférico, en coordinación con el Ministerio de Culturas, el Banco Interamericano de Desarrollo, OXFAM y la Coordinadora de la Mujer, lanzó este lunes la campaña "Me comprometo a defender los derechos de las mujeres", que desafía a los hombres a pintarse una uña de rojo como muestra de lucha contra la violencia.

"Para luchar contra la violencia tenemos que comprometer a los varones. (...) Por eso hoy queremos viralizar un compromiso con los varones, que todos los varones nos comprometamos a respetar los derechos de la mujer, a eliminar cualquier tipo de violencia en nuestras relaciones y a través de las redes sociales hagamos un compromiso de no más violencia contra la mujer y lo haremos de una manera singular", dijo la autoridad y acto seguido se pintó la uña del dedo anular con esmalte rojo.

"El dedo anular está conectado con el corazón para decir no más violencia hacia la mujer", agregó Dockweiler.

La autoridad recordó que el año pasado se realizó una similar campaña y señaló que aunque se tuvo gran aceptación de las mujeres no se logró involucrar a los hombres. Dockweiller pidió también a los medios de comunicación difundir las campañas de prevención.

Tras la convocatoria, invitó a algunas autoridades y pesonalidades a sumarse a la campaña y también les pintó un dedo con el esmalte.

La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, agradeció a Dockweiler por hacerle participe de la campaña. "Quiero felicitar a Mi Teleférico por esta iniciativa tan creativa y apoyemos a esta campaña para defender los derechos de todos y todas", señaló.

jueves, 23 de marzo de 2017

Oposición, oficialismo y entidades contra el aborto

Luego que se estableciera una comisión para tratar el proyecto de Modificación al Código Penal, donde se tenía previsto cambiar el artículo 157, para despenalizar el aborto por algunas causales, legisladores de oficialismo y oposición se dieron cita junto a organizaciones civiles para demandar el respeto por la vida, como lo establece la Constitución Política del Estado (CPE).

DEFENSA DE LA VIDA

En ese marco, representantes de la Plataforma en Defensa de la Vida que la pasada semana se declararon en estado de emergencia pidieron audiencia con el presidente Evo Morales para plantearle su postura sobre este tema, antes que la modificación de la norma sea aprobada en el Parlamento.

En tanto, el diputado de UD, Amilcar Barral, afirmó su respaldo al pedido de esta entidad que agrupa a varias iglesias, cívicos y otras entidades.

Por su lado, el senador René Joaquino afirmó que se tratará de llegar al mejor acuerdo posible para que se respete lo que establece la CPE. Dijo que hablar de aborto es hablar del asesinato de un ser indefenso.

“No podemos permitir la legalización del aborto, porque nuestra Constitución respeta la vida, sin embargo, en Bolivia y en otros estados del mundo, de manera excepcional, se permite el aborto, por eso, de manera general, en Bolivia vamos a escuchar las opiniones de las organizaciones, entidades, tanto académicas, sociales y religiosas para poder tomar la decisión más correcta”, manifestó.

CONSTITUCIÓN

Según la CPE, artículo 15, párrafo I, establece:

“Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual...”.

Además, el artículo I, Párrafo II del Código Civil, expresa:

“Al que está por nacer se lo considera nacido para todo lo que pudiera favorecerle, y para ser tenido como persona basta nacer con vida”.

El nuevo Código del Niño, Niña y Adolescente declara:

“Se considera niño o niña a todo ser humano desde su concepción” (Art 5).

La modificación al artículo 157, del Código Penal, plantea que el aborto no se considere delito cuando se realice durante las ocho semanas de gravidez, por única vez y, además, la mujer se encuentre en situación de calle o pobreza; no cuente con recursos para la manutención; sea madre de más de tres hijos y no cuente con recursos y sea estudiante.

miércoles, 22 de marzo de 2017

“Las mujeres ayudan a perpetuar el modelo de dominación del hombre”

“El machismo es uno y sus efectos son igual, venga del hombre o de la mujer”. Con esta frase, la escritora, cronista y periodista peruana Gabriela Weiner defendió a las mujeres en un debate organizado por BBCMundo, en el que el tema principal giraba en torno a la siguiente pregunta: ¿Son las mujeres tan machistas como los hombres en América Latina?

En este panel, la caricaturista argentina Maitena Burundarena y la psicóloga y conferencista chilena Pilar Sordo sostenían la idea de que son las mujeres las que inculcan a los hombres ser machistas.

El reportaje de BBCMundo concluyó que la pregunta de si las mujeres son más o menos machistas que los hombres no quedó completamente dilucidada a lo largo del debate, pero se dejó entrever que las mujeres, de alguna manera, ayudan a perpetuar el modelo de dominación de los varones.

Por ejemplo, sostuvo Maitena, algunas madres transmiten a sus hijos ideas machistas cuando consideran que su hija que se acuesta con varios hombres “es una puta”. Y si es el varón el que asume esta actitud, es un galán, un playboy, “lo aplaude toda la familia”.

"Yo lo he notado como madre. Me he encontrado diciendo cosas o pensando cosas que después digo, ´esto es machismo puro y duro´".

Otro ejemplo que dieron las panelistas de machismo es acerca de la infidelidad. Pilar Sordo señaló que es muy común que cuando a una mujer le es infiel un hombre, la rabia se orienta contra la otra mujer. “Ella es la perversa, la mala, la bruja, la que sedujo, conquistó a ese pobre hombre, que nunca tuvo voluntad para resistir las conquistas de esa mujer”.

Asimismo, mencionó que muchas mujeres reconocen que prefieren tener un jefe hombre. “Esa mujer que llega al poder, como tuvo que romper barreras feministas para poder llegar, pierde la empatía con la solidaridad femenina (...) Nos falta esa complicidad”, aseveró Sordo.

MICROMACHISMO

Weiner puntualizó que hay hombres que aseguran no ser machistas, pero esperan que sus esposas hagan todas las tareas del hogar. “Eso es micromachismo. Son esas pequeñas cosas de la vida cotidiana que supuestamente no son machismo, pero que es machismo encubierto. Destruye igual”.

Para Pilar Sordo, el micromachismo se hace más visible cuando la mujer tiene éxito. “A ese hombre que en el discurso le alegra que a la mujer le vaya bien, le incomoda saber que ella gana más y tiene mayor reconocimiento”.

Agregó que las mujeres tienen que aprender a responsabilizar, “porque tendemos a proteger a los hombres en un montón de conductas para que al final no terminen haciéndose cargo de nada, y la responsabilidad cae en el mundo de lo femenino”.

Pero ¿qué es el micromachismo. Este término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez en 1991 para dar nombre a prácticas que otros especialistas llaman “pequeñas tiranías”, “terrorismo íntimo” o “violencia blanda”.

Este fenómeno incluye ideas, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de las mujeres.

“En definitiva, es una muestra más de la desigualdad entre hombres y mujeres”.

Algunas expertas consultadas por BBCMundo coincidieron con esa definición de micromachismo, aunque no todas están de acuerdo con el término.

"No me gusta el concepto micromachismo, porque hacemos creer que es inofensivo", explicó la activista y columnista colombiana Catalina Ruiz-Navarro, creadora del hashtag #MiPrimerAcoso.

"No tiene sentido distinguir entre micromachismo y el machismo propiamente dicho".

Esa posición la comparte Laura Aguirre, socióloga, cuya tesis se enmarca dentro de las perspectivas feministas críticas. "Es una violencia cotidiana que sufrimos las mujeres y que se desvaloriza", remarcó.

Por ello, tanto Ruiz-Navarro como Aguirre prefieren llamarlo machismo cotidiano y han hecho de él un tema recurrente en sus columnas.

BASE DE LA VIOLENCIA

Para algunos expertos, el micromachismo tiene un dimensión mucho mayor. "En las actitudes y acciones cotidianas de acoso y abuso hacia las mujeres se podría encontrar la explicación de por qué muchas, que no todas, son golpeadas, violadas, desaparecidas o asesinadas", argumentaba Aguirre con su columna.

"Al fin y al cabo, la lógica del hombre que grita a una mujer en la calle y el de un feminicida no son tan distintos", dijo Ruiz-Navarro.

"El primero cree que el cuerpo de la mujer está a su disposición, para que le adorne el día. Y el segundo también lo considera a su disposición, para llegar hasta sus últimas consecuencias quizá porque no lo obedeció", explicó.

Aunque ambas subrayaron que los micromachismos no son actitudes exclusivas de los hombres, y que las mujeres también participan de esa lógica.

"Nos educan en un sistema en el que nos pone una contra otra", dijo Aguirre. "Así, nosotras mismas incurrimos en comentarios como "parece puta" o "las mujeres son muy complicadas"".

Reconoció que en tiempos en los que no tenía información sobre la cuestión, ella misma solía ser cómplice de estas prácticas. "Me comportaba como los hombres y eso me dio un espacio entre ellos", recuerda.

"No había maldad consciente -son dispositivos mentales incorporados y automatizados, dice la literatura científica sobre el tema-, pero pones de tu parte para perpetuar esas actitudes", dijo.

"Y es bien triste darte cuenta de ello".

SIN EMPLEO

POR MACHISTAS

Si eres un hombre desempleado, ¿prefieres seguir sin trabajo a entrar a una profesión "para mujeres"? Para un número sorprendente de varones, la respuesta parece ser sí.

En Estados Unidos y muchas otras naciones industriales están desapareciendo puestos en ocupaciones tradicionalmente "masculinas", como la de obrero de una fábrica.

Al mismo tiempo, han crecido más rápidamente ocupaciones que la sociedad lleva mucho tiempo asociando con mujeres, como es el caso de la enfermería y otros trabajos en el sector de la salud.

La racionalidad económica indicaría que muchos hombres buscarán nuevos empleos en el sector emergente, pero la realidad indica otra cosa.

"Esto no está ocurriendo en Estados Unidos", le dijo a BBC Mundo Jane Dill, experta en asuntos laborales y de género de la Universidad de Akron.

"No hay muchos hombres entrando a profesiones tradicionalmente femeninas como la enfermería. Creo que lo que sucede refleja el estigma que todavía conlleva hacerlo".

Estudios señalan que un obrero blanco estadounidense típico, que por años se ganó la vida cómodamente en la línea de producción de una fábrica de automóviles que ya no existe, es muy reacio a buscar un nuevo trabajo como, por ejemplo, auxiliar de enfermería.

Aunque eso le cueste permanecer más tiempo en el desempleo.

El diario The New York Times, citando estadísticas del Gobierno de Estados Unidos, señaló que entre 2014 y 2024 se espera que la profesión de terapista ocupacional crezca en 43 por ciento y la de asistentes de fisioterapia en 41 por ciento . Pero los mismos datos muestran que 85 por ciento del empleo en terapia ocupacional y 68 por ciento en el de terapia física corresponde a mujeres.

En países desarrollados de América del Norte y Europa, incluyendo Estados Unidos y Reino Unido, se ha presentado incluso una importante inmigración de mujeres extranjeras para ocupar puestos en sectores como el de la enfermería, ante la dificultad de conseguir suficientes personas locales que estén dispuestos a trabajar en ese tipo de ocupaciones.

Esto al tiempo que los hombres de clase trabajadora en ambos países tienen niveles sustanciales de subempleo y desempleo.

Las leyes contra la violencia y otros delitos aún no cumplen su cometido

La noche del 13 de enero una mujer de 55 años fue asesinada en su vivienda de la avenida América y plaza Tarija, en la zona de la Muyurina. El informe médico forense concluyó que la víctima había sido violada y luego asesinada con tijeras.

Este fue el primer caso de feminicidio que se reportó en Cochabamba en 2017. La pasada gestión murieron en el país 104 mujeres a causa de la violencia machista, según un informe del fiscal general, Ramiro Guerrero.

Los cerca de un centenar de feminicidios perpetrados en el país, en 2016, son el resultado de la violencia machista, pese a que está vigente la Ley 348, que busca garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

La coordinadora de la Oficina Jurídica para la Mujer, Esther Otero, puntualizó que pese a todo, la aprobación de esta y otras leyes que reconocen la equidad entre hombres y mujeres constituyen un avance en ese sentido.

Señaló que, por ejemplo, si se habla de igualdad, ahora es posible ver a mujeres conduciendo vehículos de transporte público, trabajando en construcción como albañiles o en otros oficios.

Otero subrayó que se debe seguir luchando para que las mujeres reciban la misma remuneración que los hombres, especialmente cuando ocupan cargos similares y tienen la misma preparación.

Algunos estudios señalan que en Bolivia y en otros países, por una misma función laboral, el hombre es mejor remunerado, en algunos casos con salarios de hasta un 30 o 40 por ciento más, teniendo las mismas funciones y responsabilidades, puntualizó Otero.

A su turno, la directora de Género, Generacional y Familia de la Alcaldía de Cochabamba, Andrea García, señaló que la Ley 348 tuvo una respuesta más política que técnica.

LA LEY 348

Un análisis de la Ley 348 permite puntualizar que, según esta norma, la Policía tendrá las funciones de recibir denuncias de las mujeres en situación de violencia; practicar las diligencias orientadas a la individualización de los autores y partícipes, asegurar su comparecencia, aprehenderlos de inmediato en caso de delito flagrante y ponerlos a disposición del Ministerio Público. Además, podrá hacer seguimiento de la mujer por 72 horas con el fin de garantizar la eficacia de protección a la mujer en situación de violencia y otras personas que estuvieran en riesgo.

Esta ley busca acabar con la violencia machista y otorgar a la mujer una protección integral. Por ello, castiga el feminicidio con 30 años de prisión sin derecho a indulto.

Fija 17 tipos penales por los cuales será procesado la o las personas que ejerzan violencia en contra de la mujer, entre ellos aborto forzado con hasta ocho años de cárcel; lesiones gravísimas, hasta 12 años de cárcel; lesiones graves y leves, con tres años de trabajos comunitarios; violación, con un máximo de 20 años de prisión; y violación de infante niño, niña o adolescente con penas de prisión de 20 a 15 años.

Además, está el abuso sexual con condenas de 10 a 15 años de cárcel; rapto, entre cuatro a ocho años de presidio; mientras que la esterilización forzada será condenada con penas de entre cinco a 20 años.

Los acusados por actos sexuales abusivos tendrán una condena de cuatro a seis años; por padecimiento sexual de 15 a 30 años de cárcel; por acoso sexual de cuatro a ocho años; en tanto que otras tipificaciones nuevas son las llamadas violencia económica sancionada con cinco a ocho años de cárcel y la violencia patrimonial penada con una multa de 100 a 365 días.

Además, establece juzgados especiales para procesar los delitos de violencia y feminicidio; habilita certificados médicos de instancias públicas y privadas para las denuncias; prohíbe la conciliación y crea la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia.

La ley refiere 16 tipos de violencia contra la mujer, entre ellas la violencia física; feminicida; psicológica; mediática; simbólica y/o encubierta; contra la dignidad, honra y el nombre; sexual; derechos reproductivos; servicios de salud; patrimonial y económica; laboral; sistema educativo plurinacional; ejercicio político y de liderazgo de la mujer; institucional; y violencia contra la familia.

En 1994, el Estado boliviano suscribió ante la Organización de Estados Americanos, la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia la mujer. El Gobierno se comprometió a reconocer como violencia hacia la mujer cualquier conducta basado en su género, que cause muerte daño, o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público o privado.

Ese año, en Bolivia se promulga la Ley contra la Violencia en la Familia y/o Doméstica, que establece una política de Estado ordenando sanciones contra los agresores y promueve medidas de prevención y protección física, moral y sexual de la mujer que vive una relación de violencia. Pero, no obstante de haberse introducido reformas, promulgado leyes a favor de la mujer, habiendo participado y ratificado su posición en la Convención Interamericana para prevenir la violencia hacia la mujer (1994), en la Conferencia de Beijing (1995), los avances son todavía lentos.

Leyes para erradicar el acoso político

La Ley del Órgano Judicial, la Ley del Órgano Electoral, la Ley de Régimen Electoral, la Ley del Tribunal Constitucional y la Ley Marco de Autonomía son las cinco normas que garantizan los derechos de la mujer en espacios públicos.

Está también la Ley de Seguridad Ciudadana para todos los operadores de justicia.

Víctimas de violencia sexual

Otra norma que busca proteger a la mujer es la Ley de modificación al Código Penal sobre delitos de violencia sexual (1997). Asimismo, están la Ley 2033 de protección a víctimas de delitos contra la libertad sexual (1999) y el Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades-Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia, para Vivir Bien (2008).


Expertas sostienen que algunas mujeres reproducen el machismo en sus familias

María M. tiene 74 años y está convencida de que la mujer debe estar al cuidado del hogar y la educación de los hijos, mientras que el hombre tiene la responsabilidad de trabajar afuera para garantizar el sustento.

Cada vez que la familia de María se reúne en su casa, incluidos sus dos yernos, ella es la más severa con sus hijas. Les recuerda que deben portarse bien con sus esposos, no hacerles renegar y atenderles con prioridad.

María asegura que ella no conoció otro oficio que no sean las labores de casa, porque "la mujer debe quedarse en el hogar" y el hombre tiene que "ganar el pan de cada día". Recuerda que desde que era niña, su madre, Basilia, le inculcó esta educación y siempre funcionó bien para ella.

María tiene actualmente cuatro nietos, tres hombres y una mujer, y está convencida de que deben recibir la misma formación, "porque no se puede romper un esquema que ha estado vigente por décadas" y que, según ella, es "lo correcto".

Muchas mujeres, madres y abuelas, piensan de la misma forma que María, porque el patriarcado y el machismo operan en todos los ámbitos, no solo en el hogar, sino también en los espacios públicos y se transmiten de generación en generación, asegura la directora de Género, Generacional y Familia de la Alcaldía de Cochabamba, Andrea García.

A decir de la funcionaria, se ha generado un proceso de educación no formal, que está presente en todos los ámbitos y espacios, y que se utiliza para transmitir todas las conductas machistas y patriarcales.

La coordinadora de la Oficina Jurídica para la Mujer, Esther Otero, coincide con García, y puntualiza que la mujer es también machista, “porque al final el patriarcado nos educa de la misma manera, seamos hombres o mujeres”.

Otero afirma que algunas mujeres siguen transmitiendo, sin cuestionarse, los roles tradicionales que aprendieron desde niñas, en sentido de que ellas tienen que quedarse al cuidado de los hijos y del hogar y los hombres deben salir afuera a realizar un trabajo remunerado.

“Por este y otros motivos se dice que hay mujeres más machistas que los propios hombres y evidentemente es verdad, pero eso viene justamente por la educación que reciben”.

Este mismo criterio tiene la pedagoga Cecilia Cossío Romero, quien asegura que las mujeres son también machistas porque han sido educadas en una sociedad patriarcal.

“Una mujer ha visto a su padre golpeando a su madre, a su progenitor diciéndoles a sus hermanos que los hombres son machos. Y esto es reforzado por la mujer que afirma que una niña puede llorar, pero un niño no”.

EDUCACIÓN

García considera que para erradicar el machismo de la sociedad se debe implementar una educación no formal, en todos los ámbitos, con un enfoque de género, igualdad y equidad. "Caso contrario, no se podrá cambiar el sistema".

La misma opinión tiene Otero, quien señala que la educación es la principal herramienta para desterrar el machismo de la sociedad.

“La educación es la principal forma de instaurar el machismo y también para erradicarlo”.

Sin embargo, María M. está en desacuerdo con cualquier cambio que se pueda plantear. Ella insiste en que la mujer tiene su espacio en el hogar y en la educación de los hijos, y que el hombre debe ocuparse del sustento "como ha sido por décadas".

García puntualiza que el sistema patriarcal machista influye tanto en el hombre como en la mujer y los educa para que el primero realice determinadas tareas y la segunda otras.

Este sistema ratifica que las mujeres deben encargarse de la educación de los hijos y de las tareas del hogar, por lo que la misma mujer transmite esta ideología a sus hijos.

A las hijas, por ejemplo, se les enseña a cocinar, lavar y planchar, "se las prepara para el matrimonio y que renuncien a las oportunidades que puedan tener, por el bienestar de la familia”.

A los hombres, en cambio, se les recalca que deben ser los proveedores, que deben trabajar fuera de casa, alimentar a los hijos, salir los viernes y tener, en lo posible, varias chicas, porque eso les hace más machos y más fuertes.

La mujer forma a sus hijos como ella misma ha sido educada. "Es algo irónico, pero este sistema patriarcal se ha asegurado para que se reproduzca, de generación en generación, utilizando a la mujer como su mejor herramienta".

"Lamentablemente, las mujeres lo hacen pensando que eso es lo correcto".

García abunda que para luchar contra el machismo se debe empezar desde el lenguaje que uno utiliza, "debe tener siempre un enfoque masculino y femenino", niños y niñas, con el fin de hacer visible a la mujer.

Otro espacio en el que se debe trabajar es el privado, en la familia, porque ahí se aprenden los principales valores en los primeros siete años de vida. Si los niños crecen en medio de la violencia, y han sido testigos de que su madre y hermanas renunciaban a sus derechos, porque primero estaban los hombres, ellos reproducirán este sistema cuando formen sus propias familias, "con una estructura mental, incluso predispuesta a la discriminación y a generar actos de violencia contra las mujeres".

EN TODOS LOS ÁMBITOS

García afirma que el machismo, producto de una educación patriarcal, está arraigado no solo en el hogar, sino también en todos los ámbitos y estructuras de la sociedad.

Agrega que vivimos en una ciudad, en un país y en un continente absolutamente machista y patriarcal. Esta ideología está presente en todo el mundo, pero con más fuerza en los países latinoamericanos.

"Hemos vivido en este sistema de manera silenciosa por cientos de años, desde la colonización, que fue un factor fuerte para hacer que el machismo y el patriarcado se arraiguen en la sociedad".

García rememora que recién a partir de los crímenes (feminicidios) tan violentos que se cometieron en contra de mujeres en el país, y de los altos índices de agresiones contra ellas, es que se aprobó una ley, la 348, que tiene el objetivo de garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

Sin embargo, según García, esta norma ha tenido muchas falencias desde su implementación, debido a que su aplicación no es real, “porque no se han asignado los recursos suficientes y no se cuenta con un plan de trabajo ni con las herramientas técnicas desde el manejo de enfoque, pese a que han pasado casi cuatro años desde su promulgación”.

En el área de educación, hasta la fecha no se tiene un plan de implementación del enfoque de género en la currícula boliviana.

"Que esta ley no funcione como debería es sinónimo de impunidad, porque no se tiene un Ministerio Público fortalecido, como dice la ley, y no se cuenta con el recurso humano especializado ni capacitado en temas de violencia”.

García recuerda que la aprobación de la Ley 348 se impulsó a partir del asesinato de la periodista Hanalí Huaycho, el 11 de febrero de 2013, quien vivió durante varios años bajo la agresión física extrema.

ESCUELA DE PADRES

García señala que para erradicar el machismo se debe trabajar el enfoque de género y la igualdad entre hombres y mujeres. Con este fin, el municipio de Cochabamba ha implementado dos programas dirigidos a las familias: el fortalecimiento familiar y la escuela de padres.

La escuela de padres aborda diversas temáticas: derechos de las mujeres, educación de los hijos, los roles y estereotipos presentes en las familias, la comunicación asertiva y el enfoque de género.

Lo más importante de los cursos que se imparten en la escuela de padres es, según García, que se pase de la teoría a la práctica en las familias. Señala como uno de varios ejemplos, que un padre puede planchar la ropa y la madre arreglar la ducha, es decir, intercambiar los roles y romper los estereotipos que han estado vigentes por mucho tiempo.

La escuela de padres aborda también, con especial énfasis, la violencia contra la mujer y los hijos en el hogar.

Para la primera etapa de esta gestión (primer semestre) se han inscrito en la escuela de padres 500 personas, quienes se graduarán y recibirán sus diplomas una vez que terminen los módulos que tienen una duración de seis meses.

Las personas que terminan el curso tienen la tarea de invitar a otras familias de sus barrios, que necesitan de este apoyo, pero pueden asistir también las que requieren reforzar sus valores.

No obstante, García puntualiza que el 60 por ciento de quienes asisten a la escuela de padres es remitido por los juzgados de la Niñez y Adolescencia y de Familia; el 30 por ciento llega por voluntad propia y el resto es derivado por la Defensoría de la Alcaldía. Fortalecimiento familiar es otro programa que implementa la Alcaldía de Cercado en la zona sur de la ciudad, porque se ha verificado que en este espacio hay situaciones de violencia y alta vulnerabilidad en los niños y niñas.

Para este programa se eligen a 660 familias cada año y se trabaja en su fortalecimiento, especialmente en sus capacidades afectivas y de protección, se les enseña a convivir en forma armoniosa.

RESULTADOS

García asegura que los talleres que se imparten a las familias están teniendo "excelentes resultados". En 2016 se tuvo dos graduaciones y en una de ellas asistió toda la familia (los padres y los hijos) para recibir el certificado correspondiente, porque, según sus testimonios, lograron cambiar sustancialmente sus vidas, toda vez que se erradicó la violencia.

Juan y su esposa Irma (nombres cambiados) forman una pareja que estaba a punto de separarse por las constantes agresiones por parte del hombre, pero asistieron a la escuela de padres y decidieron darse una oportunidad.

"Este trabajo (con los dos programas) es altamente productivo porque hay dos actores en el tema de la violencia, el hombre y la mujer. Y muy pocas veces se trabaja con el hombre para que cambie sus conductas, que están arraigadas inconscientemente", puntualiza García.

Perfil

Un hombre machista es aquel que cree que la mujer es inferior intelectualmente, que él tiene privilegios que le otorga la vida por el solo hecho de ser hombre.

17 Tipos de violencia

La Ley 348, promulgada el 9 de marzo de 2013, reconoce 17 tipos de violencia.

Entre las más importantes están la física, la psicológica, la feminicida, la mediática, la encubierta, la sexual, la patrimonial y económica, la laboral, la institucional y en la familia.

Dirigente de Bartolinas pide luchar contra patriarcalismo

Margarita Q. tiene 42 años y asegura que durante 16 años vivió bajo la “tiranía” de su pareja, con quien se casó en 1993 cuando tenía 18 años, en una comunidad del municipio de Punata. Después de sufrir una vida de “golpes” y “recriminaciones” constantes, decidió, en 2009, poner fin a su “calvario”.

Tras finalmente obtener el divorcio, se mudó a Cochabamba, adonde una de sus hermanas se había trasladado dos años antes.

Margarita y su hijo de 17 años viven actualmente en el kilómetro 5 de la avenida Víctor Ustáriz, cerca de Pampa Grande. Atiende un local en el que vende pollos a la broaster. De su expareja no tiene ninguna noticia desde hace dos meses. La última vez que se reunió con él fue en Navidad.

Las agresiones contra las mujeres persisten todavía en las provincias de Cochabamba, afirma la secretaria de Actas de la Federación Departamental de Mujeres “Bartolina Sisa”, Francisca López, quien agrega que su organización trabaja para que desaparezca la violencia contra este sector.

La dirigente lamenta que algunos hombres agredan a sus esposas por el solo hecho de ser sus parejas, hasta el punto de causarles lesiones físicas por los golpes que les propinan.

“Las mujeres, cuando no tienen una buena orientación, aguantan las palizas. Pero tenemos que decir basta de toda esa humillación a la mujer”.

López pide a las autoridades competentes que les informen en qué municipios y provincias está todavía presente el machismo para que se oriente y capacite a las mujeres que viven en estos lugares.

López destaca que las últimas leyes que se aprobaron para garantizar a las mujeres un vida libre de violencia “son buenas”, pero lo que falta es educación para que el hombre y la mujer entiendan que se debe llevar a la práctica las normas y no se queden solamente en el papel.

“Lo que falta es la socialización de las normas y apoyo de las autoridades, pero pese a todo se avanzó en la lucha por los derechos de la mujer”.

La dirigente de las Bartolinas afirma que, a diferencia de años pasados, las mujeres tienen ahora varias oportunidades para estudiar, formarse, trabajar y destacarse en las diferentes actividades que antes eran consideradas exclusivas de los hombres.

López recuerda que la educación que se impartía en los hogares del país era machista y patriarcal, pero con más fuerza en el área rural, porque los padres enseñaban a los hijos determinados trabajos, propios de los hombres (en la agricultura), mientras que las tareas de las mujeres debían circunscribirse al hogar: el cuidado de los hijos y la cocina.

Ese es el caso, por ejemplo, de Margarita Q, quien estuvo a cargo de su hogar (cocinar y lavar) y debía atender a su esposo incluso cuando su embarazo estaba bastante avanzado.

Margarita relata que su esposo no tenía la menor consideración con ella y siempre le recordaba que un hombre no se podía dedicar a determinadas tareas (del hogar), porque para eso estaban las mujeres.

López considera que este modelo tradicional de educación debería dejarse a un lado, poco a poco, “porque tanto hombres y mujeres pueden realizar los diferentes trabajos. Recomendamos a las mujeres que no sigamos con esa vieja forma de pensar, esa estructura que nos ha hecho creer que las cosas eran así”.

La dirigente está convencida de que las mujeres, si se lo proponen y tienen la oportunidad, pueden ser excelentes profesionales, y los varones, por su parte, han demostrado que son muy buenos en la cocina, como lo evidencian varios chefs destacados.

“En la casa tenemos que darnos esa tarea. Cada uno debe ser consciente de no criar más a los hijos con esa discriminación. Los hombres y mujeres pueden realizar las mismas tareas”.

EN LA FUNCIÓN PÚBLICA

El machismo y la discriminación contra las mujeres están también presentes en la función pública.

López señala que las mujeres que ocupan cargos públicos en las diferentes instancias les hacen conocer que sufren discriminación por parte de sus colegas varones, quienes les dicen que no están preparadas. La dirigente de las Bartolinas reconoce que efectivamente a algunas de sus “compañeras” les falta un poco de preparación, “pero eso no quiere decir que una mujer no pueda desempeñar determinados cargos”.

Una de las quejas más frecuentes de las autoridades mujeres es que los hombres les convencen para estar siempre como suplentes, por ejemplo, si se trata de concejalas.

Anima a las mujeres que fungen de concejalas diputadas, que sepan responder a la confianza que les ha dado la población.

“Considero que la mujer es igual o más inteligente que el hombre”, puntualiza.



“Talentos Ocultos”, historia de las ingenieras negras en la NASA

Neil Armstrong, John Glenn o Buzz Aldrin son solo algunos de los grandes nombres que resuenan cuando hablamos de la era dorada de la carrera espacial. Pero detrás de cada una de las misiones de la NASA en la que participaron estos notables personajes hay cientos de mentes brillantes que hicieron posible esos proyectos y de las que casi no se escucha hablar.

Las mujeres son las primeras ausentes en la lista de reconocimientos y, dentro del género, un grupo en particular: las matemáticas e ingenieras afroestadounidenses que ayudaron a la agencia espacial de EEUU a concretar proyectos de la envergadura de las misiones Apolo o Mercurio.

Su contribución fue ignorada hasta que Margot Lee Shetterly, escritora e hija de un investigador afroestadounidense del Centro de Investigación Langley de la NASA (LaRC) en Virginia, publicó un libro titulado "Hidden Figures" (traducido al español como "Talentos ocultos") que detalla el trabajo de estas mujeres cuyos nombres no aparecen en las publicaciones académicas ni en los registros históricos.

El libro acaba de ser llevado al cine en una película del mismo nombre protagonizada por Octavia Spencer, Taraji P. Henson y Janelle Monáe que fue la más taquillera en EEUU en los dos fines de semana posteriores a su estreno y está nominada a tres premios Oscar.

Calculadoras humanas

Las afroestadounidenses llegaron en los años 40 a trabajar a Langley -el centro más antiguo de la NASA- para realizar cálculos matemáticos fundamentales para el desarrollo de proyectos aeronáuticos y de aviación.

Lograron entrar allí después de que el entonces presidente de EEUU, Franklin D. Roosevelt promulgara la Orden Ejecutiva 8802 que impedía el ejercicio de la discriminación racial en la contratación de servicios federales y vinculados con la guerra.

Estas calculadoras humanas se encargaban de las ecuaciones y describían cada una de las funciones de una aeronave, pero no estaban involucradas en la totalidad del proyecto.

Años antes, mujeres blancas ya habían empezado a hacer este trabajo.

Por las normas y costumbres de la época, la mayoría pasaba allí solo unos años, hasta que les llegaba el turno de convertirse en esposas y madres. Pero otras, gracias a su desempeño brillante, lograron dejar el rol de computadora viviente para pasar a trabajar en proyectos específicos.

El nombre por el que se conocía a este grupo de mujeres afroestadounidenses era el de "computadoras del ala oeste", donde se agrupaban las mujeres de color que realizaban esta labor.

"En la oficina, las mujeres se sentían iguales", dice en su libro Shetterly, "pero en la cafetería y en los baños diseñados para jóvenes de color, los carteles eran un recordatorio de que incluso dentro de la meritocracia de la función pública en EEUU (...) unos eran más iguales que otros".

Contar platos, estrellas,

escaleras...

No se sabe con exactitud cuántas computadoras humanas trabajaron en NACA (la agencia que más tarde pasó a llamarse NASA), pero Shetterly estima que fueron miles las que aportaron su conocimiento entre 1935 y 1970.

Cuatro en particular llamaron su atención: Katherine Johnson, quien calculó la trayectoria de las misiones Apolo y Mercurio, Dorothy Vaughan, la primera supervisora afroestadounidense de la NASA, Mary Jackson, que se convirtió en 1958 en la primera ingeniera afroestadounidense de la NASA y Christine Darden, quien trabajó en el desarrollo de los vuelos supersónicos.

A sus 98 años de edad, Johnson, recuerda que su fascinación con los números comenzó desde pequeña.

"Desde niña empezó a contar: estrellas, platos, escaleras... Cualquier cosa", reseña Shetterly en su libro.

Su curiosidad y conocimientos de geometría y matemáticas la llevaron a ocupar un lugar importante dentro de la institución.

Johnson se encargó, entre otras cosas de calcular la trayectoria de la nave de Mercury Redstone 3, que llevaba al astronauta Alan Shepard.

Y tal era su capacidad que continuó haciendo cálculos incluso cuando ya existían las máquinas que podían hacerlo. En 2015, el presidente estadounidense, Barack Obama, la condecoró con la Medalla de la Libertad en reconocimiento por sus servicios, convirtiéndola en la única mujer de la NASA en recibir este honor.

Camino por recorrer

Pero aunque el libro y la película ya están acabados, Shetterly continúa buscando información sobre estas mujeres.

Su objetivo es crear una lista lo más completa posible que pueda compartirse en internet.

Además, la escritora cree que aunque se ha avanzado enormemente en cuanto a la discriminación, todavía hay mucho camino por recorrer.

“Se ha hecho un progreso tremendo”, le dijo a la publicación Motherboard, “pero parte del problema es la invisibilidad”.

“No es solo el hecho de que se necesita más cantidad y más inclusión en estas áreas, pero la gente que está allí, que son mujeres o gente de color, tiene que ser reconocida. No solo por la mayor parte de la sociedad, sino también entre ellas”.

Nominada al Óscar

Esta noche, a partir de las 22:30, esta película estará disputando la preciada estatuilla de los Óscar en tres categorías, Mejor película, Mejor actriz de Reparto y Mejor Guion Adaptado.

Talentos ocultos, también denominada en español Figuras ocultas (original en inglés Hidden Figures, que juega con el doble significado de figure/cifra y figure/silueta) es una película biográfica estadounidense de 2016 dirigida por Theodore Melfi y escrita por Melfi y Allison Schroeder.

La película cuenta la historia de la matemática afroamericana Katherine Johnson y sus dos colegas, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, quien, mientras estaba trabajando en la división segregada de Ordenadores de Área Del oeste de Langley Research Center, ayudaron a la NASA en la Carrera Espacial. Utilizando sus cálculos, John Glenn se convirtió en el primer astronauta estadounidense en hacer una órbita completa de la Tierra.

De este modo, las tres mujeres consiguen convertirse en las primeras mujeres afroamericanas en alcanzar metas hasta entonces imposibles.





La hipersexualización de la sociedad: niñas sexis, infancia frágil

Suena a hipocresía que la sociedad se lleve las manos a la cabeza cuando se plantea el debate de la sexualización cada vez a más temprana edad de la infancia, sobre todo de las niñas. Una sociedad que dice que observa pasmada las fotos que las adolescentes y preadolescentes cuelgan en sus redes sociales, la ropa que visten, el maquillaje que aparece cada vez más pronto.

Solo con observar alrededor queda claro que los más jóvenes beben de un mundo en el que se ha producido una hipersexualización generalizada, donde la sexualidad se ha puesto

en el centro con unas connotaciones muy concretas.

En los vídeos musicales, la publicidad, las series o la moda aparece en muchísimas ocasiones este telón de fondo de la hipersexualización (sobre todo de la mujer), los cuerpos como reclamo y como mercancía. En este contexto, en una cultura también muy visual, señala Begonya Enguix, antropóloga y profesora de la UOC, se añaden las redes sociales y el uso que hacen de ellas los chicos y chicas cada vez más jóvenes.

Una redes sociales mediatizadas, indica, por la imagen, ya que es la imagen que se proyecta en ellas la que estructura las relaciones y la convierte en una medida del éxito.

Desde edades muy tempranas (que puede empezar incluso antes de los 10 años) se atisba el peligro de crecer bajo la falsa creencia de que el éxito social está vinculado a la imagen, explica Amalia Gordóvil, profesora de Psicología y Ciencias de la Educación (UOC), y se corre el riesgo en estas edades de perder una serie de valores fundamentales como la espontaneidad, el disfrute o la creatividad.

En los niños se percibe menos porque en este mundo de la infancia se tras-ladan también los roles de género de los adultos, pero las niñas sí que pueden acabar a la larga actuando como objetos sexuales. Es decir, indica Begonya Enguix, asumir un sistema de relaciones de género en el que ellas están para agradar al chico, al hombre.

La traslación al mundo de los más jóvenes de esta sociedad hipersexualizada afecta al desarrollo natural de las etapas de la vida, altera el crecimiento durante la infancia, indican los expertos. Las niñas sobre todo aparecen situadas en una falsa madurez que no entienden, rodeadas de mensajes de contenido sexy que puede desembocar en una falta de seguridad, en la construcción de jóvenes frágiles que se sentirán obligadas a librar una batalla con su cuerpo en busca de un ideal inexistente.

La vida centrada en la mirada del otro resta autonomía personal y quemar etapas vitales para niños y niñas, recuerda Gordòvil, psicóloga en el centro GRAT, afecta a la autoestima. Y la separación entre la conducta sexual y la afectiva puede plantear en el futuro problemas relacionales.

Hablar de una sociedad hipersexuali zada no es hacerlo desde la mojigatería. Se entiende que la sexualidad

es libertad y es necesaria también una información sexual adecuada para los más jóvenes. Asimismo, la adolescencia tiene un pulso reivindicativo que se expresa también en las formas de vestir, un momento en el que se producen cambios físicos, la propia imagen cobra importancia y es lógico querer gustar. Pero, esto no es sexualización.

La sexualización consiste, según un informe del Parlamento Europeo, en un enfoque instrumental de la persona mediante la percepción de la misma como objeto sexual al margen de su dignidad y sus aspectos personales. “La sexualización supone también la imposición de una sexualidad adulta a las niñas y los niños, que no están ni emocional, ni psicológica, ni físicamente preparados para ello”,

se indica.

Precisamente, el Parlamento Europeo abordó este debate hace cuatro años cuando constató con alarma el aumento del número de imágenes de niños con enfoque sexual. Los puntos trabajados en la comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad planteaban algunas reflexiones sobre las consecuencias de esta erotización, en un trabajo que abarcaba de los seis hasta los 13 años.

La influencia negativa de la sexualización en la autoestima, se señalaba, puede llevar a trastornos de alimentación de base psíquica. Y se alertaba, sobre todo, de que este peligro de autoobjetualización “incrementa la posibilidad de conductas agresivas hacia las niñas”. Degradar el valor de la mujer, se subrayaba, contribuye a un incremento de la violencia contra las mujeres y al refuerzo de ac­titudes y opiniones sexistas que a la larga acaban derivando en discriminación laboral, acoso ­sexual e infravaloración de sus logros.

Asimismo, se ponía el acento en el creciente número de niños y niñas que acceden a internet a edades cada vez más tempranas, lo que supone también avanzar el primer contacto con la pornografía.

En el libro American girls (2016), su autora Nancy Jo Sales explica a través del testimonio de decenas de chicas estadounidenses una sociedad en la que todas (pequeñas, jóvenes, mayores) quieren parecer hot.

Y donde los sexting rings –en los que fotografías de adolescentes desnudos se comparten en amplios grupos– existen en la mayoría de institutos. Entre otras cuestiones, la autora indica que los niños estadounidenses empiezan a ver pornografía en internet a los seis años, y que la gran mayoría lo han hecho antes de cumplir los 18.

La hipersexualización de la sociedad es un hecho, señala la profesora Begonya Enguix, pero también se debe remarcar que a la par crece la conciencia crítica y la denuncia. Tuvieron repercusión internacional las críticas a Vogue cuando utilizó en el 2011 a una modelo de 10 años con ropa y poses de mujer adulta. Desde entonces, la publicación se comprometió a no utilizar modelos menores de dieciséis. En una escala muy distinta, hace unos días las redes reaccionaban contra un disfraz infantil de enfermera sexy que se vendió el año pasado en San Blas (Madrid).



lunes, 20 de marzo de 2017

Maltrato en cuatro fases: la mujer, la víctima



En las cuatro faces que abocan al maltrato y antes de que aparezca la amenaza de muerte, se generan una serie de equilibrios y desequilibrios entre maltratador y víctima que provocan por este orden: rebelión, sumisión y trinchera.

Cabe mencionar que desde que comenzó 2017 la violencia machista se ha cobrado en España la vida de 21 mujeres, las últimas murieron acuchilladas. En Bolivia se reportaron en 2016, 104 feminicidios más que en 2015, con La Paz y Cochabamba como las regiones con mayor prevalencia.

Así que conocer a fondo la dinámica de las fases y los perfiles del maltratador puede permitir intervenir con eficacia y prevenir la violencia, defiende el psicólogo Jorge López Vallejo, quien participa en una investigación que se lleva a cabo en el Centro de Terapia Breve de Arezzo (Italia), donde se trabaja desde hace cinco años con un grupo de mujeres que padecen o han padecido maltrato.



FASE 1:

La caza

La fase de la caza es llamada así para subrayar el aspecto depredador del agresor y corresponde a su lado más social. Dentro de la misma se han analizado tres perfiles:



1. El narcisista: socialmente muy hábil; moverse por otro territorio le supone algo espontáneo, natural, placentero.



2. El obsesivo: es muy común que recurra a internet porque le permite realizar una preselección controlada y compulsiva de las potenciales candidatas. Este medio les facilita además mantener diversas relaciones y presentarse modificando algunos aspectos de su yo, engañando e impostando para parecer mejor.



3. El paranoico: también suele buscar a su víctima a través de internet con la idea ilusoria de encontrar a la mujer perfecta.



FASE 2:

El Cortejo

Todo maltratador se caracteriza por un estilo de cortejo particular, determinado además de por su habilidad como seductor por su estructura de personalidad. Es experiencia común de todas las mujeres víctimas de violencia de género afirmar que al inicio de la relación su compañero era “extremadamente fascinante”.

De hecho, es en ese momento cuando el hombre juega sus mejores cartas, las necesarias para convencer de que él es la persona adecuada.

Consiguen, explica Vallejo a EFEsalud, mostrarse como “personas maravillosas que convierten lo normal en increíble , lo que es imposible lo hacen posible”, y así conquistan a la mujer hasta lograr una confianza ciega.

Sugestionan a la víctima con la promesa y la ilusión de que entre ambos puede haber un intercambio afectivo. Su comportamiento y su comunicación se orientan a la finalidad de crear en la mente de la elegida la ilusión de un escenario amoroso que sea compatible con los deseos de ella.

Él encarna la expectativa. Una vez capturada emocionalmente, el hombre tenderá a reducir la vida social, recluyéndose en casa o frecuentando sólo un grupo estrecho o seleccionado de personas.

“Esta situación – advierte el psicólogo- se puede confundir con el amor, pero nada parecido, y debe comenzar a alarmarnos”, porque podemos estar ya ante los primeros prolegómenos de la violencia machista.

La personalidad infantil tendrá más probabilidades de ligarse en este tipo de relaciones, con una mayor dificultad de salir a causa de sus características principales: la dependencia y el miedo. “Está destinada, lamentablemente, a sufrir más” y ser una víctima del maltrato.



FASE 3:

El Encanto

Si la fase del cortejo ha llegado a buen puerto, aparece rápido la fase del encanto, en la que todos son aparentemente felices. Por un tiempo indeterminado, la mujer verá la realidad con lentes deformadas, gracias a las cuales su pareja gozará de un aura de protección.

Es en este instante cuando familiares y amigos detectan y sospechan que algo está ocurriendo y donde se debe identificar si la relación ha pasado por alguna de las fases anteriormente descritas.

Si se confirman características de las anteriores fases, podemos encontrarnos con mucha probabilidad ante un futuro caso de violencia machista. La mujer comienza a confundir control de los celos con amor, confunde la falta de emociones (ausencia de afectividad) con fuerza de carácter, confunde el desinterés con libertad a ella concedida.



FASE 4:

El maltrato: Se rompe el encanto

Esta última fase puede variar mucho en el tiempo, según los casos. A menudo se coloca temporalmente tras el matrimonio o tras algunos meses de convivencia. En este punto el maltrato se revela en su forma más evidente.

De hecho, más o menos rápidamente, el maltratador se da cuenta de que ella no quiere, no puede, es incapaz o rechaza satisfacer todas sus expectativas egocéntricas lo que le hacen perder continuamente el control.

En el caso del narcisista se puede quejar de tener junto a si a una persona que no tiene intención de confirmarlo, reforzando alargarlo continuamente, o bien se da cuenta de que ella no puede admirarlo y aprobarlo siempre.

El obsesivo puede percibir el deseo de autonomía de toma de decisiones diferentes a las suyas, por parte de ella como intento de rebelión.

Un paranoico puede interpretar las atenciones de un colega de trabajo como una traición de ella, conversaciones con amigas como comentarios en contra de él o a los amigos como el intento por parte de otro de arrebatarle su pareja.

“La consecuencia directa en todos los casos es finalmente la misma: El hombre decide que ha sido traicionado en sus expectativas por su propia compañera.” El agresor en este punto, como se siente víctima, se cree moralmente autorizado a proceder con la violencia psicológica, actos de maltrato que toman la forma de la venganza, reivindicación, castigo, violencia, tortura, acciones que le permitan equilibrar la situación”, afirma López Vallejo.

Pero ningún acto será compensatorio, porque ningún acto tendrá la suficiente fuerza para nivelar una interpretación tan egocéntrica, obsesiva o paranoica, por ello sus actos de violencia machista se perpetrarán hasta el infinito o hasta la muerte.

Mujeres serán capacitadas en construcción

Mujeres víctimas de violencia y en situación de vulnerabilidad serán capacitadas desde hoy en construcción básica, con el propósito de que puedan generar recursos económicos propios y evitar nuevas situaciones que pongan en riesgo su integridad.

“Los cursos se desarrollarán en el Refugio de la Mujer, ubicado en el Distrito 8. Ya tenemos cerca de 40 personas inscritas, pero quienes quieran participar todavía pueden registrarse en la Dirección de la Niñez, Género y Atención Integral, ubicada en la avenida del Policía, al lado de Pro-Salud, o a través del teléfono 2846351”, informó la jefa de la Unidad de la Mujer, Janeth Sanjinés.

Durante los cursos, las participantes aprenderán desde la combinación de colores para pintura, decoración de interiores, lectura de planos, manejo de escalas, plomería y electricidad.

Con este curso se da continuidad a la labor del Municipio que busca brindar nuevas armas a las víctimas de violencia. En meses anteriores, se inició con la capacitación de las mujeres en cursos de manejo.

viernes, 17 de marzo de 2017

Bolivianas Notables Mujeres que apuestan por la justicia

Como resultado de una elección democrática y por voto popular, el 3 de enero de 2012 fueron posesionadas en el Consejo de la Magistratura, las abogadas Roxana Orellana y Magdalena Alanoca, junto a 8 profesionales juristas.

Inicialmente, ellas quedaron en calidad de suplentes, pero tras la suspensión de 4 magistrados, ambas asumieron la titularidad el 3 de enero de 2017. Roxana Orellana en la Sala Disciplinaria y Magdalena Alanoca en la Sala de Control y Fiscalización.

Desde entonces han pasado dos meses y sienten que el peor enemigo en su labor es el tiempo. La magistrada Alanoca dice que del periodo que dura 6 años, ellas solamente tienen este año. A pesar de ello, su propósito es generar un cambio de imagen del Consejo de la Magistratura. “Los consejeros que han empezado en la titularidad y han sido suspendidos están socialmente como descalificados. Al presente ya estamos incorporándonos en la labor administrativa y disciplinaria que es la esencia del Consejo”.

La magistrada Orellana expresó su complacencia porque en vísperas del Día Internacional de la Mujer, se lanzó el Protocolo del Comité de Género, para Juzgar con Perspectiva de Género, el cual responde al mandato constitucional para que los jueces y juezas promuevan el derecho a la igualdad y la no discriminación, además de facilitar el acceso de grupos vulnerables a la justicia. A nivel particular, sobre la violencia de la mujer, la magistrada pide que los juzgados cumplan con lo que establece la ley 348, y se dé la celeridad que corresponde a los procesos de violencia.

Ambas autoridades de la Magistratura fueron quienes impulsaron el Comité, junto a las magistradas y consejeras tanto del Tribunal Supremo de Justicia como del Tribunal Agroambiental, en el marco de Política de Género, el mismo que tuvo el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Cooperación Suiza (Cosude). Orellana dice que este documento ya está empezando a promover la igualdad de género en los ejes del país.

Respecto al empoderamiento femenino, Orellana opina que es positivo, porque da mayores oportunidades en el ámbito laboral y deja de lado el machismo.

“Lo que se debe hacer es llegar a las provincias para recoger la información, estamos organizándonos siguiendo las recomendaciones de la cumbre iberoamericana, y este es el primer paso para viabilizar este Protocolo”.

Por su parte, Magdalena Alanoca comenta que está muy entusiasmada con la presentación del Protocolo para juzgar con mirada de género. “Considero que hay todavía discriminación, incluso a nivel laboral”, afirma al referirse a las mujeres en su conjunto.

Para Alanoca, ahora su tarea está centrada en la comisión que involucra al Ministerio de Justicia, las presidencias de las cámaras de Diputados, Senadores, lo que les facilita solicitar un apoyo para avanzar en la ejecución del POA, además se debe designar a los jueces en los 9 departamentos. Porque de no cumplir con este cometido en los meses que quedan, su labor también quedaría descalificada. “Este tiempo, estamos tratando de superar las dificultades con las estrategias que nosotras mismos generamos siempre apoyándonos las dos como mujeres, y también con las compañeras del Tribunal Agroambiental”.

¿QUÉ ACONSEJARÍAN A LAS MUJERES DISCRIMINADAS?

Al respecto, Magdalena Alanoca afirma: “Estamos pensando en reponer buzones para que la gente pueda denunciar y esos sean los elementos que nosotras podamos acompañar para presentarlos a las instancias de coordinación. Yo hice un llamado a las autoridades del Órganos Legislativo y Ejecutivo para que se pueda implementar políticas a fin de que se haga la valoración correspondiente del trabajo desplegado por la mujer. No estoy pretendiendo que sea radical y no se haga la valoración del trabajo de los varones, sino una valoración equitativa y vayamos eliminando ese patriarcado que se encuentra fundamentado en todas las sociedades, ya que no solamente hay un patriarcado de los varones, también las mujeres generamos ese escenario”.

Por su parte, Roxana Orellana dijo que “Es un reto que hemos asumido, y también esta vivencia la tenemos que replicar en otras mujeres, como en los departamentos, provincias y observar la lucha que hacemos cada día desde un nivel tan alto, para llegar a un nivel más bajo. Estamos fortalecidas y luchando sobre todo por el Protocolo que se lanzó y la fortaleza que nos dio la Presidenta de la Cámara de Diputados, que también está apoyando este documento para poder seguir adelante. ¡La lucha sigue!

jueves, 16 de marzo de 2017

Manuel Castells Sociólogo destacó papel de la mujer

El sociólogo español, Manuel Castells, quien llegó a la ciudad de La Paz para brindar la charla magistral ‘Es reversible la globalización’, se refirió al proceso que vive el país y destacó el papel de la mujer en el desarrollo nacional.

Castells dijo que en los últimos años, Bolivia tuvo un cambio “espectacular” en la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes.

Sostuvo, en conversación con periodistas, que realizó cinco visitas a Bolivia, desde su primera llegada que en 1985 y las últimas realizadas en 2013 y 2017.

NIVEL DE VIDA

“Yo ya he estado cinco veces en Bolivia, la primera vez fue en 1985, luego fue en los noventas y en 2000 (...) y creo que (en este tiempo) Bolivia ha tenido un cambio espectacular en la mejora de las condiciones de vida en la población”, indicó.

Entre los cambios que advirtió el sociólogo se destacan el reconocimiento de la multiculturalidad y la diversidad étnica en Bolivia, como también el papel de la mujer indígena que colocó al país “en la vanguardia mundial”.

“Esos son valores que en el fondo son mucho más importantes a largo plazo que es lo que permite estructurar una unidad nacional en base a la realidad social boliviana y en torno a la cual se puede construir un proyecto de desarrollo que no sea solo de crecimiento económico sino de desarrollo humano”, señaló.

POBREZA

El español también recordó que Bolivia era el país más pobre de América Latina, pues hace 10 años la tasa de pobreza era de 58% y ahora es de 37%.

Manifestó que si “fracasa el proyecto boliviano” sería triste, porque queda una esperanza de que sí es posible hacer otras cosas y que no todo acaba en corrupción.

EXPECTATIVA

“Hay esperanza, no digo que vaya a llegar al final del éxito, pero por lo menos en ese camino ustedes están acompañados y no solo los políticos sino Bolivia, con una gran esperanza y yo lo vi, en Bolivia hay un cambio espectacular en lo económico, social, cultural y de democracia política pese a todas las contradicciones”, sostuvo.

CÁTEDRA

Castells es uno de los autores más solicitados y leídos en los cursos de posgrado de varias universidades bolivianas. El Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU), que es el postgrado de la Universidad Mayor de San Simón, la bibliografía más utilizada se refería a su propuesta sobre la necesidad de que el Estado logre sus objetivos gracias a la red de interacciones con la sociedad civil. El autor acuñó el término de Estado-Red, que se ha constituido en una herramienta para planificar y diseñar políticas públicas más eficientes.

domingo, 12 de marzo de 2017

La mayoría de denuncias de violencia se archiva



En 2015, menos del 1 por ciento de las denuncias de violencia lograron alguna sanción penal. Esto quiere decir que más del 99 por ciento fueron conciliados, rechazados, desistieron o simplemente quedaron en investigación, aseguró la representante de la Fundación Voces Libres, Mercedes Cortes. En 2016, esta cifra llegó al 3 por ciento.

El feminicidio de la subteniente de Ejército, Pamela Tito Roque (25), es una muestra de las fallas del sistema de protección. Ocho meses antes de ser asesinada, el 5 de marzo en el Batallón Logístico con tres impactos de bala, había solicitado una orden de restricción contra su expareja, Ciro Sánchez Ríos. Sin embargo, la Fiscalía desestimó su pedido. También denunció al agresor en la Fuerza de Lucha Contra la Violencia (Felcv).

La Unidad de Género, Generacional y Familia de la Alcaldía recibió el requerimiento de valoración y a partir de esto se remitió la recomendación para iniciar un proceso a la Fiscalía y una medida de protección inmediata, sin embargo, ésta fue rechazada.

La denuncia se inició después de que la subteniente, en julio de 2016, fue víctima de violencia psicológica durante su embarazo. Ocho meses después, fue asesinada y dejó en la orfandad a un bebé de seis meses.

Los feminicidios dejan heridas en decenas de familias. El padre de Jazmín Echeverría (17), Celso Echeverría, halló a su hija muerta en la zona de La Angostura y, desde hace cuatro años, busca justicia.

“Supuestamente el juez tiene que determinar una audiencia para los implicados, pero hasta ahora (cuatro años después) no ocurre eso”, señaló.

“Son dos años, un año, tres años que duran estos procesos y que muchas veces no tienen respuesta. No sabemos cuándo van a terminar y para las víctimas es doloroso seguir en el proceso”, señaló Julia Valdivia, representante de la organización “Mujeres de Fuego”.



Los recursos

El Decreto Supremo 2145 establece que se debe destinar el 10 por ciento de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para el mantenimiento, provisión de personal y gastos de funcionamiento de las casas de acogida. En el caso de Cochabamba, es el Centro Esperanza de Quillacollo.

El año pasado se destinaron 789 mil bolivianos para la partida de Defensa y protección de la mujer y Programa Esperanza. Sólo se ejecutó el 57,73 por ciento. Este año, el presupuesto se redujo a 538 mil bolivianos. Hasta diciembre de 2016, sólo albergaba a 15 mujeres víctimas de violencia junto a sus hijos.

La asambleísta Lineth Villarroel aseguró que, desde el inicio ,la Casa presentó muchas falencias, como la falta de personal de atención social y psicológica. “No hubo una correcta coordinación ni socialización con los municipios para que deriven a las mujeres”, señaló.

El municipio de Cercado designó, en 2015, 29.739 bolivianos para promoción y políticas para grupos vulnerables y de la mujer, de los cuales se ejecutó el 88,57 por ciento. Este año, el presupuesto para toda el área de trabajo social es de 9 millones.



Faltan recursos

La presidenta de la Comisión de la Mujer, Beatriz Terán, señaló que una de las falencias es la atención en los Servicios Legal Integral Municipal (SLIM) es que cuenta con poco personal y que los contratos para la atención son eventuales.

La falta de asignación de recursos impide que las políticas públicas respecto a la lucha contra la violencia a la mujer se cumplan y ocasionan que las instituciones encargadas de la atención se debiliten, señaló la directora de la Oficina Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño.

“Tenemos una Policía cada vez más debilitada, tenemos un Órgano Judicial que no tiene capacidad para responder (…) la ley dice que el Ministerio Público debe hacerse cargo de oficio, pero muchas veces no se cuenta con el personal ni con los recursos para atender los hechos ni para investigar”, lamentó.

La directora de Género, Generacional y Familia de la Alcaldía, Andrea García, manifestó que las instituciones públicas y el sistema de protección no responden a los casos de violencia desde las instancias previas.

En tanto que el fiscal de Distrito, Óscar Vera, aseveró que el personal se asigna de acuerdo a la demanda y se cumple con la atención inmediata.

Sin embargo, el Observatorio de Exigibilidad para los Derechos de las Mujeres señaló, a finales de 2016, que, desde la aprobación de la Ley 348, sólo se lograron 47 sentencias en el país.

La representante de la Fundación Voces Libres y cofundadora de “Mujeres de Fuego”, Mercedes Cortes, manifestó que la retardación de justicia somete a las mujeres a la revictimización.

“Las autoridades no están asumiendo las tareas, no están dando la cara con recursos”, dijo.

En los últimos tres años, 88 mujeres han sido asesinadas por razones de género en el departamento de Cochabamba.


La Felcv no recibe recursos

El año pasado, la Fuerza de Lucha Contra la Violencia (Felcv) hizo un requerimiento para la designación de recursos que, según la Ley 348, corresponden como mínimo al 5 por ciento de los recursos del IDH; sin embargo, estos no se asignaron hasta el momento.

El director de esta institución, Marcelo Vía, señaló que desconoce hasta el momento si el monto fue otorgado.

El excomandante de la Policía, Elvis Baptista, señaló que el 90 por ciento del presupuesto de este año está destinado para los recintos penitenciarios. Baptista aseguró que urge un seguimiento a esta designación.

La asamblea departamental pidió la entrega de este monto en una plenaria, en octubre. Sin embargo, la asambleísta Lineth Villarroel aseguró que, por tercer año, no se ha cumplido con la normativa en este aspecto.

La Felcv no cuenta con instalaciones propias para su funcionamiento. Desde el año pasado, se espera contar al menos con 3 millones de bolivianos para la construcción de una infraestructura adecuada. A nivel nacional, registró 40.000 casos de violencia hasta el momento.



LAS ACCIONES Y DECLATORIA DE ALERTA

La ejecución de presupuesto y los planes de las instituciones públicas fueron cuestionados durante la conmemoración al Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el 8 de marzo.

A pesar de la cantidad de feminicidios registrados en el departamento en 2016 —27—, no se declaró una Ley de Alerta.

El año 2015 fue la última gestión en la que se emitió una Ley de Alerta contra la violencia a la mujer, sin embargo, se ejecutó solamente desde octubre hasta febrero de 2016, con la difusión de publicidad radial y televisiva para la prevención, entre otras acciones.

La asambleísta departamental, Lineth Villarroel, aseguró que posteriormente se pidió una reformulación y una nueva promulgación de alerta para garantizar recursos en las gestiones 2016 y 2017 “pero, lastimosamente, el proyecto está en el ejecutivo de la Gobernación desde diciembre del año pasado (…) en una reunión establecieron que no tenían presupuesto”, afirmó.

Los municipios de Cercado, Sacaba y Sipe Sipe fueron los que presentaron más casos de violencia en 2016. Cercado cerró el año con 8.000 denuncias. Sacaba registró 2.014 casos y, finalmente, Sipe Sipe registró en total 1.800 casos.

La atención a las víctimas de violencia tampoco llena las expectativas de los activistas. En la mayoría de los municipios, la atención del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) y Defensoría está a cargo de una sola persona, según la Secretaría de Desarrollo Humano. La secretaria de Desarrollo Humano, Primitiva Guarachi, aseguró que este año se comenzará el monitoreo a el estado de los centros de atención y la disposición de personal.

El municipio de Bolívar, que no cuenta con este servicio, reportó 70 casos de violencia sólo en la primera mitad de 2016.

Guarachi aseguró que se está gestionando el financiamiento con organizaciones de cooperación para el Plan de Acción Contra la Violencia presentado durante esta semana. Este plan, que se elaboró durante cinco meses, tiene el objetivo de actuar de forma preventiva e intersectorial, según explicó Guarachi.

El presidente Evo Morales emitió un decreto para la creación de un comité interinstitucional para la aplicación de normas a favor de las mujeres, conformado por los ministerios de Justicia, Transparencia, Educación y Cultura.

“La justicia boliviana también debe asumir su responsabilidad en el tema de cómo juzgar a hombres violentos que atacan o agreden a la mujer”, señaló Morales respecto al actuar de la justicia.

La directora de la Oficina Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño, criticó que se emitan normativas sin la adecuada asignación de recursos.

La abogada Jinky Irusta señaló que muchos casos de denuncia son rechazadas y abandonadas por falta de seguimiento.



2_b_4_rochaaaaaaa.jpg
Las “Mujeres de Fuego” protestaron exigiendo justicia durante el “Paro Femenino” por el Día Internacional.
José Rocha



SENTENCIAS

2 Feminicidios ocurridos en el municipio de Cercado, en 2016, obtuvieron sentencia en 2017.



FEMINICIDIOS

3 Casos de feminicidio se registraron en lo que va del año. Dos están tipificados como el delito de feminicidio seguido de suicidio.



MUNICIPIO

8.000 Denuncias fueron registradas en los Servicios Legales Integrales del municipio de Cercado en 2016.



DENUNCIAS

40.000 Denuncias de violencia hacia la mujer se registraron en Bolivia desde enero de 2016 hasta marzo de 2017.

viernes, 10 de marzo de 2017

Presidenta de Corea del Sur, destituida de su cargo por corrupción



La Corte Constitucional de Corea del Sur confirmó este viernes la destitución de la presidenta Park Geun-Hye, envuelta en un escándalo de corrupción que llevó al parlamento a apartarla de su cargo en diciembre.

Las acciones de Park "constituyen un grave atentado al espíritu (...) de la democracia y al Estado de Derecho", declaró la presidente de la Corte Constitucional, Lee Jung-Mi. "La presidenta Park Geun-Hye (...) fue destituida".

La decisión unánime del tribunal pone fin a meses de crisis política, con la convocación a elecciones anticipadas en los próximos 60 días. Fuera de la corte grupos afines a la presidenta y partidarios de su destitución se congregaron para seguir el fin del proceso, transmitido por televisión.

Park, la hija del dictador Park Chung-Hee, se convirtió en la primera presidenta de Corea del Sur cuando fue elegida en 2012, con la mayor votación jamás obtenida por un presidente en democracia.

Pero su estilo distante y una serie de controversias, sumadas al descontento social y político, lastraron su popularidad y llevaron a millones de personas a la calle para pedir su destitución.

En diciembre el parlamento la destituyó por cargos de soborno y abuso de poder, una decisión confirmada este viernes por la más alta instancia judicial del país. Ahora Park estará obligada a abandonar el palacio presidencial y perderá además su inmunidad como jefa de Estado.
Foto: Reuters

El escándalo político se centra en Choi Soon-sil, apodada como "Rasputina" por la prensa. Amiga desde hace 40 años de Park, Choi Soon-sil, está acusada de haber utilizado su influencia para obtener más de 70 millones de dólares de diferentes empresas y de inmiscuirse en los asuntos del Estado.

Park pidió perdón en reiteradas ocasiones por el escándalo pero negó las acusaciones de haber actuado ilegalmente, en el testimonio escrito enviado a la corte en la última audiencia, celebrada en febrero.

"Nunca he buscado enriquecimiento o abusado del poder como presidenta (...) Pido a la corte que tome una decisión sabia", argumentó. El tribunal estimó que Park infringió la ley al permitir a su amiga influir en asuntos de Estado. "El presidente tiene que usar su poder conforme a la Constitución y a las leyes y los detalles sobre su función deben ser transparentes, para que el pueblo pueda evaluar su trabajo", afirmaron los magistrados.
"Pero Park ocultó completamente las intromisiones de Choi en los asuntos de Estado, las desmintió cuando emergieron las acusaciones e incluso criticó a quienes las emitieron", dijo Lee.

jueves, 9 de marzo de 2017

SUECIA DIFUNDE POLÍTICA FEMINISTA

En ocasión de recordar el Día Internacional de la Mujer, la Embajada de Suecia ofreció un desayuno trabajo en el hotel Casa Grande, para conversar sobre experiencias y datos en torno al trabajo por la igualdad de género en Bolivia y el mundo.

El evento congregó a medio centenar de invitados, entre ellos especialistas, representantes de organizaciones de la sociedad civil, del Estado, comunidad internacional y medios de información.

“Cuando se presentó la Política Exterior Feminista del gobierno de Suecia en octubre 2014, algunos se han reído, otros lo han aplaudido. Sin embargo, cada vez se reconoce más esta política como algo no solo novedoso, sino también muy importante”, dijo el encargado de Negocios en ejercicio de la misión sueca, Pontus Rosenberg, al momento de dar inicio al acto.

Seguidamente, habló la jefa de Cooperación de la Embajada de Suecia, Carolina Wennerholm, sobre la política exterior feminista y las brechas que ha creado el machismo.

Hubo también cuatro panelistas, con labor en la temática de igualdad de género.

De acuerdo con datos proporcionados por la misión sueca, la igualdad de género es hoy un tema de vital importancia global. 1 de cada 3 mujeres ha experimentado algún tipo de violencia en su vida, siendo la violencia de género la principal causa de muerte e invalidez en mujeres entre 15 y 44 años (cifras que superan a las víctimas del cáncer, accidentes de tránsito, malaria y la guerra en su conjunto).

Los expositores resaltaron la importancia del trabajo en favor de la igualdad de género para la construcción de sociedades y economías más justas.

Al culminar el evento, una de las participantes ponderó el trabajo de la misión sueca. “Nos parece un impulso que se debe agradecer y felicitar, pues se requiere mucha valentía para impulsar una Política Exterior Feminista en un mundo patriarcal”, dijo.

Fiscalía reporta promedio de un feminicidio cada tres días

El asesinato de una mujer (feminicidio) cada tres días es el promedio que maneja el Ministerio Público, que ya tienen registrados 20 en lo que va del año, según informó el fiscal general, Ramiro Guerrero.

“Los datos oficiales de la Dirección Nacional de Protección a Víctimas y Testigos de la Fiscalía General del Estado, centralizados en el sistema i4, establecen que de enero de 2017 hasta el siete de marzo del presente año, se registraron 20 casos de feminicidio”, informó.

“Es una cifra alarmante que indica que, aproximadamente, cada tres días se da un feminicidio”, detalló Guerrero que, por otro lado, observó que en la gran mayoría de los casos, antes del hecho de sangre se tienen ya antecedentes, o sea denuncias o atenciones médicas. “Es muy raro ver un feminicidio cuando ha sido una primera vez, una primera agresión, las más de las veces han existido ya denuncias y antecedentes”, agregó.

PREVENCIÓN

La máxima autoridad del Ministerio Público señaló que es preocupante el incremento del índice de violencia hacia el sexo femenino, razón por la cual debe trabajarse en una política criminal, que contemple medidas destinadas a la prevención.

“Es un tema que involucra a todos, comenzando por la familia, el trabajo, las instituciones (…). Tenemos que hacer énfasis en la educación y formación desde el hogar, la escuela, universidad y eso justamente debe estar contemplado en la política criminal del país”, mencionó.

De acuerdo con la Ley Nº 260, la Dirección de Protección a Víctimas, Testigos y Miembros del Ministerio Público está encargada de promover la protección y asistencia a las víctimas de delitos, testigos, personas que colaboran con la persecución penal y servidoras y servidores del Ministerio Público.

Su accionar se realiza a través del equipo multidisciplinario de las Unidades de Protección a Víctimas y Testigos (Upavt), que funcionan en cada Fiscalía Departamental, contando con 10 profesionales en el área de Psicología y nueve profesionales en el área de Trabajo Social.

Asimismo, la Fiscalía Corporativa Fiscalía Especializada para Víctimas de Atención Prioritaria (Fevap) cuenta a nivel nacional con 61 fiscales, que están distribuidos proporcionalmente en cada una de las Fiscalías departamentales.

miércoles, 8 de marzo de 2017

ONU Mujeres toca puertas para declarar alerta por ola feminicida



La representante a.i. en Bolivia de ONU Mujeres, Carolina Taborga, gestiona una reunión con el ministro de Justicia, Héctor Arce, con el fin de allanar la declaración de emergencia nacional ante la ola feminicida, que ya segó 26 vidas en 2017, según una ONG.

Alarmada por los crímenes en los primeros 66 días —26 según el Centro de Capacitación y Servicios para la Mujer (Cecasem) y 20, de acuerdo con la Fiscalía General del Estado—, Taborga contó que tocará puertas del Gobierno.

“Ahora que hubo cambio de autoridades, estamos estableciendo relaciones con ellos. Por ejemplo, cambió el Ministro de Justicia y por eso continuaremos abriendo estos espacios de diálogo”.

Espere…

El vigésimo feminicidio fue perpetrado el domingo en Cochabamba. La subteniente Pamela Cardina T. R., de 25 años, fue asesinada en una unidad militar por el teniente Ciro Sergio S., de 27. El militar le disparó tres veces —en la pierna, en el tórax y en la cabeza —con un fusil de asalto porque ella se negó a retomar la relación. El asesino, quien tenía orden de restricción, se quitó la vida.

Taborga, que en octubre de 2016 solicitó que se declare emergencia nacional por el asesinato de mujeres en razón de género, reiteró esa solicitud.

“Se debe declarar emergencia nacional para que todos puedan dar una respuesta efectiva, como cuando hay una emergencia climatológica. Hay que decir basta a la violencia y mostrar el compromiso de todas las autoridades y de la sociedad civil”.

Esa declaración permite activar medidas, acciones y movilizar recursos con el fin de “afrontar el problema de manera eficiente y resolverlo” preservando los derechos de la población femenina.

La Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348), aprobada en marzo de 2013, dispone que está en manos del Ministerio de Justicia tomar esa decisión.

La directora del Cecasem, Patricia Bustamante, informó que en los primeros 66 días de este año (dos meses y siete días) hay un incremento del 200% de estos crímenes respecto al mismo periodo del año pasado.

“Hasta junio de 2016 teníamos 30 casos de feminicidio, ahora ya estamos por los 26, por eso creemos que la Ley 348 debe ser abierta, porque es más punitiva que preventiva y se debe trabajar mucho en lo último”.

La organización no gubernamental anunció que comenzará a socializar la necesidad de reformar ese instrumento legal, aprobado tras el feminicidio de la periodista Hanalí Huaycho (2013). “Se está naturalizando la violencia contra la mujer, por eso la ley debe ser más preventiva”.

Julieta Montaño, directora de la Oficina Jurídica para Mujer (OJM), opina que no es necesario cambiar esa norma.

“Sería precipitado hacerlo cuando no se ha cumplido ni el 20% de lo que dice la Ley 348. Aquí el Estado, representado por gobernaciones y alcaldías, debe hacer campañas de prevención”.

Taborga considera que la aplicación de la Ley 348 puede mejorarse, para lo cual se necesita “un trabajo interinstitucional y reforzar la prevención en colegios, centros de salud y otros”. La pena por feminicidio es 30 años de prisión.

Mujeres se hacen escuchar en todo el mundo en su día



Una manifestación feminista frente al Kremlin, flores en las calles de Italia, marchas y huelgas en América Latina o un "día sin mujeres" en Estados Unidos fueron algunas de las celebraciones en el mundo para el Día Internacional de la Mujer.
En Moscú, un grupo de feministas fue brevemente detenido tras haber manifestado frente al Kremlin para reclamar más respeto por los derechos de las mujeres en Rusia.
 "El feminismo es nuestra idea nacional", proclamaba una bandera que llevaban dos militantes que subieron hasta el balcón de una de las torres del Kremlin.
Surgido tras el asesinato brutal de una joven en Argentina, el emblemático movimiento #NiUnaMenos se sumó a la convocatoria de este miércoles a un paro parcial de mujeres que se extendió por toda Latinoamérica, una región a la que pertenece la mitad de los 25 países con más feminicidios en el mundo, de acuerdo con ONU Mujeres.
Mujeres protestan en Turquía
En Brasil, por ejemplo, un estudio divulgado este miércoles mostró que una de cada tres mujeres mayores de 16 años declaró haber sido víctima de violencia física, verbal o psicológica en el último año.
Bajo el lema #8MParo también cientos de organizaciones sociales de Brasil, Perú, Colombia, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela realizaban este miércoles marchas para reivindicar la igualdad laboral y derechos reproductivos, en especial al aborto.
En Brasil, el aeropuerto internacional de Río de Janeiro Antonio Carlos Jobim cambió simbólicamente de nombre durante 10 días por el de la militante contra la violencia doméstica, Maria da Penha. 
En Ucrania, miles de personas también desfilaron y reivindicaron los orígenes feministas del Día de la Mujer, que es desde la época soviética una de las principales fiestas en las ex-repúblicas de la URSS.
Protesta de mujeres en Paraguay
 
'Día sin mujeres' 

En Estados Unidos, la iniciativa del "día sin mujeres", lanzada en enero por la Marcha de las Mujeres que protestaron contra las decisiones del presidente Donald Trump, propuso a las mujeres de todas las edades hacer huelga en el trabajo y en la casa el 8 de marzo, lo que provocó el miércoles el cierre de todas las escuelas de la ciudad de Alejandría, en Virginia.
Por su parte, Trump expresó el martes su "inmenso respeto" por las mujeres y saludó su "papel crucial (...) en Estados Unidos y en el mundo entero".
Pero estos mensajes del dirigente estadounidense publicados en Twitter provocaron reacciones airadas en las redes sociales. 
Los usuarios le recordaron sus comentarios misóginos, las acusaciones de agresiones sexuales y su controvertida posición sobre el aborto en la campaña presidencial.
En Nueva York salieron miles de mujeres
En las calles de Italia, los ramos y guirnaldas de flores se veían hasta en el palacio presidencial en Roma.
En Dacca, capital de Bangladés, unas 15 sobrevivientes de ataques con ácido, perpetrados generalmente contra mujeres en las zonas rurales del país, cruzaron el podio en un desfile de moda.
En Francia, tres activistas del movimiento feminista Femen llamaron a las mujeres a utilizar su cuerpo, a veces "velado, mutilado, escondido", como un "portavoz" y "estandarte político" para romper el silencio.
En París, la Alianza de las mujeres para la democracia y las Ediciones de las mujeres lanzaron un llamado para dedicar la jornada del 8 de marzo a la novelista turca Asli Erdogan, que puede ser condenada a cadena perpetua en el marco de la represión que sacude a Turquía.
En México se pintaron postes recordando cada feminicidio
Mire más fotos de manifestaciones de mujeres en todo el mundo en la parte de arriba de la nota.