viernes, 29 de diciembre de 2017

El Alto Dos mujeres muertas por estrangulamiento

Dos mujeres, de entre 35 a 40 años de edad, fueron encontradas muertas presuntamente por estrangulamiento, en la zona Bautista Saavedra de la ciudad de El Alto. La Policía investiga las causas de ambos casos.

Los cadáveres estaban en la calle Río Pilcomayo, cerca de la avenida Vallegrande. Ambas estaban sin sus documentos y objetos de valor, precisó el jefe de la división Homicidios de la Fuerza Especial Lucha Contra el Crimen (Felcc) de El Alto, teniente Álvaro Oliver.

De acuerdo con las primeras investigaciones, la probable causa de la muerte es asfixia mecánica en el cuello, puesto que tienen círculos equimóticos en el cuello.

Se estima que ambas murieron entre las 03.00 y 04.00 de la madrugada de este jueves. La Policía cree que las mujeres fueron asesinadas en un sitio distinto a donde fueron encontradas.

El teniente Oliver señaló que presumiblemente las mujeres, ambas de pollera, sean familiares, debido a las coincidencias en sus rasgos faciales.

El Fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, informó que de enero de 2017 al 20 de noviembre del presente año se registró 30.743 casos de violencia, de los cuales 28.060 fue contra las mujeres y 2.683 en contra de los varones.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) difundió su reporte 2016, donde Bolivia ocupa el séptimo lugar de 23 países de la región por casos de feminidicios. El informe asigna al país un número de 104 casos registrados.

Esta cifra es superada por Honduras, con 466 feminicidios; El Salvador con 371; Argentina con 254; Guatemala con 211; República Dominicana con 188; Venezuela con 122 y Perú con 100 feminicidios, según un reporte.

De acuerdo con la información oficial proporcionada hasta el momento por los países, en 2016 un total de 1.998 mujeres de 17 países de la región (14 de América Latina y 3 del Caribe) fueron víctimas de feminicidio.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Felcv registra más de 80 feminicidios este año, superando los casos de 2016

El fin de semana mataron a una joven en Bermejo y en La Paz una mujer fue arrojada de un edificio. En Santa Cruz, el cadáver de mujer no identificada que se ahogó con su vómito fue hallado en un lote baldío



Era 25 de diciembre, día de Navidad y también el cumpleaños de un mujer de la tercera edad. La fiesta se armó, estaban los familiares, había música y bebidas alcohólicas. De pronto, la agasajada, que cumplía 74 años, se vio envuelta en una discusión con su hija y su yerno que derivó en que el día de su natalicio se convirtiera también en el de su muerte.

La mujer fue lanzada desde el tercer piso de la casa y cayó sobre el asfalto. Murió instantáneamente. El hecho sucedió en la localidad de Copacabana, en La Paz y tanto la hija como el yerno de la víctima, de 54 y 56 años respectivamente, fueron aprehendidos informó la mayor Karina Figueroa, directora de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) de la sede de Gobierno.
Según las primeras indagaciones, tras la discusión hubo un forcejeo que derivó en que la cumpleañera fuera lanzada hacia la calle desde el tercer piso.

Este hecho, además de otro ocurrido en Bermejo durante el fin de semana, pasan a engrosar las estadísticas de feminicidios en el país durante 2017.

Más de 80 casos
Los 74 feminicidios que la Felcv registró el año pasado ya fueron superados en noviembre de este año y siguen sumando. Así lo informó el director nacional de esta unidad, Raúl Escóbar, quien detalló que hasta el 30 de noviembre en el país hubieron 80 casos y que aún faltan sumar los de diciembre.

“Debemos educar principalmente de las nuevas generaciones desde que son niños en el hogar y en la escuela. para cambiar esta situación”, dijo Escóbar, quien recordó además que muchos niños y jóvenes se crían en hogares donde impera la violencia.
Mujer muerta en el Plan 3.000

Sobre el hallazgo de una mujer sin vida en un lote baldío en el barrio 11 de Enero, al final de la avenida Arroyito del Plan Tres Mil, Raúl Angulo, director de la Felcv de Santa Cruz, descartó que se tratara de un feminidicio pues la autopsia de ley reveló que la mujer se ahogó con su propio vómito. Explicó que la mujer había consumido bebidas alcohólicas y tabaco y que no tenía signos de violencia, más allá de picaduras de insectos.

Con relación a la evaluación de su unidad en Santa Cruz, manifestó que a falta de cinco días para que concluya el año, la cifra de feminicidios se mantiene en 14, de los cuales 13 han sido esclarecidos y que solo falta aprehender a un feminicida que mató a una mujer de la tercera edad en marzo.

La mataron frente a sus hijos

En la ciudad de Bermejo (sur de Tarija), una joven de 23 años, madre de dos niños, murió víctima de un brutal feminicidio. Según reporte de radio Bermejo de la Red ERBOL, el hecho ocurrió el 23 de diciembre en una vivienda de la urbanización El Porvenir.

El cuerpo de la víctima presentaba varias heridas punzocortantes y sus prendas de vestir estaban con abundantes manchas de sangre. El presunto feminicida, quien estaba transitoriamente en Bermejo, fue capturado y enviado a prisión por un juez.

El fiscal Aldo Carrillo indicó que se colectaron pruebas biológicas del lugar de los hechos, además de los celulares de la víctima y el agresor puesto que ellos habrían tenido una relación mediante redes sociales. Carrillo lamentó que Bermejo no cuente con una cámara especial para tomar la declaración de los principales testigos del crimen, los hijos de la víctima, ambos menores de edad.

Se envenenó tras discusión
Una joven de 27 años de edad se quitó la vida el 25 de diciembre en el municipio de Vinto en Cochabamba, después de una fuerte discusión con su concubino. El director de la Felcv Iván Luque, informó que la pelea, sumada a altercados similares del pasado, generaron en la mujer una presión sicológica tal que decidió acabar con su vida.

La joven preparó órganos fosforados que usualmente se usan en raticida en una botella y se dirigió a un río para consumirlos. Cuando se la encontró ya no tenía signos vitales.

Los mismo vecinos de la pareja aprehendieron al concubino, acusándolo de haber provocado que la joven se quite la vida. Ahora, el sujeto está investigado por el tipo penal de homicidio-suicidio.

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES NO PARA

Casos en Santa Cruz
A pocos días de terminar el año, de 18 feminicidios que registró la Felcv en 2017 el número se ha reducido a 14, de los cuales solo falta uno por esclarecer.

Cautelan a padre violador
Un hombre de 38 años fue denunciado por abusar de su hija de seis en un barrio de la Pampa de la Isla. El sujeto cometía las violaciones en estado de ebriedad y en presencia de sus otros hijos.

No identificada
La mujer que pereció por una broncoaspiración en el barrio 11 de Enero del Plan Tres Mil, no portaba documentos. Nadie la reconoció a 2 km a la redonda del lugar donde la hallaron.

Números del fin de semana
A escala nacional, la Felcv atendió durante el fin de semana 198 denuncias de distintos tipos de violencia, siendo Santa Cruz donde más casos se registraron (79) seguido por La Paz (41).

martes, 26 de diciembre de 2017

Problemas latentes en La Paz Violencia contra la mujer e inseguridad ciudadana

El 63,1% de las mujeres en de La Paz confirmó ser víctima de violencia, según el Observatorio La Paz Cómo Vamos (OLPCV) mientras que la Secretaria Municipal de Planificación para el Desarrollo de La Paz informó que anualmente se registran cerca de 19.544 delitos comunes.

Según este estudio, con la implementación de la 348/ 2013 Ley Integral para Garantizar a las Mujeres Una Vida Libre de Violencia se reportó durante estos últimos años más casos de violencia en el país. Antes de esta Ley los delitos que afectaban la integridad física de las mujeres no eran reportados y registro era mínimo debido a la estigmatización social.

El estudio de OLPCV concluyó que el municipio de La Paz aún no ha superado este fenómeno.

RESPETO A DERECHOS

El OLPCV realizó una encuesta en el área urbana cuyos resultados muestran que la ciudadanía considera que los derechos de las mujeres no son respetados. De todo el universo consultado el 28 % opina que nunca se respetan los derechos de las mujeres y solo el 1,4% cree lo contrario.

MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

63,1% de mujeres en todo el municipio de La Paz admitió haber sido víctima de violencia por su pareja y el 28, 2% aseguró que nunca sufrió daño o agresiones por su condición de mujer.

En el Macrodistrito Centro existen más mujeres que sufren violencia, el porcentaje alcanza a 81,3% mientras que en el Macrodistrito Sur el porcentaje disminuye a 38,2%.

Los niveles de ingresos económicos también determinan esta situación: las mujeres encuestadas que indicaron contar con recursos económicos regulares y al mismo tiempo ser víctimas de violencia alcanzaron el 59,3%. En contraste, el 63,2 % de las mujeres que tienen un nivel de ingresos bajo aseguraron que sufrían violencia por parte de su pareja.

INSEGURIDAD CIUDADANA

Con relación a la calidad de seguridad ciudadana en la ciudad de La Paz, este aspecto es objeto de permanentes críticas por parte de los vecinos que a diario registran diferentes denuncias en los módulos policiales y Defensorías municipales.

Los últimos datos oficiales de la Secretaria Municipal para el Desarrollo informaron que en la ciudad de La Paz existen 105 módulos policiales, pero no todos están equipados con personal para atender las denuncias y actuar si el caso lo amerita.

Además, todos los días los vecinos de las zonas alejadas como Nuevo Alto San Pedro o Achachicala denuncian la falta de vigilancia policial. “A veces hay robos, o gente en estado de ebriedad que molesta a los transeúntes en la noche, no tenemos seguridad y faltan policías” expresó Clemente Choque vecino de la zona Nuevo Alto San Pedro del Macrodistrito Cotahuma.

En cuanto a los guardias municipales, la comuna informó que cuenta con aproximadamente 264 guardias que realizan vigilancia junto a la Intendencia y otras instancias como la Secretaria de Seguridad Ciudadana y la Dirección de Mercados para atender ilícitos en contra de las leyes municipales de regulación ciudadana.

Según la encuesta del OLPCV la protección que brinda la policía fue calificada como ineficiente. A la pregunta formulada por el OLCV ¿cuán satisfechos están con los niveles de seguridad ciudadana? Los ciudadanos de todo el municipio consideraron como pésima “la protección que le da la Policía”. Sin embargo la misma pregunta aplicada solo en el Macrodistrito Sur juzgó como regular la protección policial.

DELITOS

La Secretaria para el Desarrollo contabilizó y realizó una estadística de una serie de delitos que a diario son denunciados y estos se clasifican de la siguiente manera según los últimos datos ofrecidos por esta entidad municipal:

Contra la seguridad del Estado 85 casos,

Contra la función pública 1.002 delitos,

Contra la función judicial 2.071 delitos,

Contra la fe pública 1266 delitos,

contra la economía nacional, industrial y comercio 100 delitos,

Contra la familia 94 delitos

Contra la libertad sexual 876 delitos,

Contra la propiedad 6433 delitos.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Mujeres emprendedoras quieren demostrar lo aprendido en La Guardia


Todo está listo para que este domingo 19 de noviembre se lleve a cabo la segunda versión de la Feria Productiva, en apoyo a la mujer emprendedora en el municipio de La Guardia.

Trabajos en manualidades, gastronomía, belleza integral, pastelería y decoración, bisutería, cotillón, pintura en tela, entre otros, serán expuestos a partir de las 9 de la mañana en la plaza principal del municipio para que toda la ciudadanía y los visitantes de localidades aledañas, puedan disfrutar de una jornada llena de sorpresas con números artísticos e invitados especiales.

Jessica Molina, responsable de Centros de Mujeres, indicó que todo surgió con una iniciativa del alcalde Jorge Morales, en posibilitar a las mujeres mejorar su autoestima y adquirir conocimientos para aportar con ingresos al hogar.

“Hay 65 centros de mujeres en La Guardia y se ha capacitado a 2.690 mujeres”, reveló Molina.

La funcionaria dijo que hasta el momento han impartido 110 cursos, la mayoría de un mes cumpliendo 20 horas académicas.

“El alcalde está buscando la superación constante de las mujeres y por ello de la ejecución de estos cursos que son gratuitos sobre todo”, aclaró la munícipe.

Municipio de El Alto Maltrato contra mujer se redujo en 15%

La directora de Género y Gestión Social del Municipio, Ana María Saavedra, dio a conocer que de enero a octubre de esta gestión el maltrato contra las mujeres se habría reducido en un 15% en comparación a 2016, hechos presentados en los Slims ediles de la ciudad de El Alto.

Uno de los principales motivos para que de más de 5.000 casos denunciados el año 2016 entre los meses de enero a octubre, reduzca a 3.400 entre los mismos meses de 2017, se debió a la menor cantidad de denuncias que se han recibido en los Servicios Integrales Municipales (Slim), que se encuentran en los diferentes distritos ediles de la ciudad de El Alto.

COORDINACIÓN

Sin embargo según la funcionaria municipal estos datos que se conocieron fueron denuncias que llegaron también en una de las plataformas que se han instalado en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), de la Policía Boliviana, instancia con que se coordina de manera permanente en este tipo de casos.

“Nosotros estamos seguros de que esta diferencia se debe a todo el trabajo que se ha efectuado junto a todas las organizaciones que tienen que ver con este problema como la Felcv, y nuestros Slims, donde las denuncias llegan a diario, pero con este porcentaje del 15 %, lo que no fortalece para seguir trabajando en este sentido, informando y concientizando a la ciudadanía que sí se puede evitar la violencia contra la mujer", manifestó Saavedra.

FÍSICA Y PSICOLÓGICA

Producto de todo este trabajo que se ha realizado mediante las diferentes instancias de Género y Gestión Social del municipio, se ha podido constatar que durante los 10 meses de esta gestión ha disminuido especialmente en la violencia física y psicológica, dos aspectos que eran de la mayor preocupación de las autoridades policiales y del propio municipio, debido a que las denuncias de maltrato daban altos índices en este tema. Especificó el las cifra sobre feminicidios no están contempladas en este reporte.

Comparado con la actual Ley 348, existía una incidencia mayor en estos dos temas, donde las denuncias de mujeres por abusos por parte de sus parejas llegaban de manera constante a los diferentes Slims, dependientes del municipio.

Las edades en las que más son afectadas las mujeres están entre los 18 a 25 años, entre estas en las mujeres de 17 a 18, durante los 10 meses de este año se han presentado 1.113 casos, de 26 a 40 años 1.598 y de 41 a 59 años se logró conocer 566 denuncias de maltrato, asimismo en las personas de la tercera edad se logró recabar información de conflictos en un número de 52 casos.

DISTRITOS

De los diez distritos municipales en los que se encuentran los Slims, se ha podido establecer que el mayor número de denuncias que se han conocido fueron en el 3,1,5 y el 8, los mismos que luego de un estudio indicaron que esta incidencia es debido al mayor número de habitantes que tiene cada sector, como el Distrito 8 que cuenta con más de 264 urbanizaciones.

FEMINICIDIO

Sin embargo en el tema de los feminicidios, según Saavedra, durante este año fue elevado, en comparación de la pasada gestión 2016, datos que fueron conocidos por la instancia policial como es la Felcv, donde este problema a pesar de las socializaciones que se han efectuado mediante diferentes campañas de concientización, no tuvo mejores resultados.

De acuerdo con el reporte policial el 2016 los casos de feminicidios llegaron a cinco, mientras que para octubre de esta gestión son 15 los casos atendidos, que representa un incremento del 300%. Por infanticidios, en 2016 se atendió cuatro casos, mientras que hasta octubre de este año llegaron a siete, haciendo un aumento de 175%.

martes, 14 de noviembre de 2017

Feminicidios en La Paz y El Alto van en ascenso

En lo que va del año, en La Paz y El Alto se registraron 42 feminicidios, índices que marcan el ascenso y la naturalización de los hechos de violencia en la sociedad. Los datos reflejan que en ambas ciudades estos hechos se incrementaron en relación al año 2016.

Según las estadísticas de la Fuerza Especial de lucha Contra la Violencia de La Paz, (Felcv), de enero a noviembre, en el departamento de La Paz, se registraron 27 feminicidios, es decir 11 casos más que el año 2016, cuando ese delito fue de 16 asesinatos de mujeres.

Similar situación se produce en la ciudad de El Alto, donde el director interino de la Felcv, capitán Jhimy Gonzales, advirtió que de enero a octubre, se triplicaron los feminicidios, de 5 que se registraron en 2016 a 15 asesinatos de mujeres durante en este año.

Los jefes policiales entrevistados por EL DIARIO coincidieron –por separado– en señalar que estos hechos ponen al descubierto el recrudecimiento de la violencia intrafamiliar, que deriva en el asesinato de las mujeres a manos de sus maridos, concubinos o parejas.

En entrevista con EL DIARIO, el director de la Felcv de La Paz, coronel Johnny Vega, lamentó que la violencia se esté naturalizando.

“En la mayor parte de los casos atendidos por la Felcv, el agresor actúa con mucha violencia y saña en contra de su víctima, que generalmente se encuentra en la indefensión. Por lo general, las agresiones son frecuentes hasta llegar al asesinato”, afirmó el jefe policial.

CRÍMENES DE ODIO

En criterio de la licenciada en Psicología, Patricia Flores, generalmente los feminicidios son crímenes de odio, porque el varón piensa que es dueño de la mujer y cuando ve que esta empieza a revelarse procede a la agresión y llega hasta la muerte.

“Son crímenes de poder, donde el varón ejerce violencia física, psicológica e incluso económica hasta llegar a la muerte de la víctima. Las agresiones sistemáticas ocurren cuando las mujeres soportan maltrato por diferentes factores, sea por sus hijos o por la dependencia económica, que al final derivan en el crimen”, dijo.

La especialista añadió que en gran parte de estos casos “el detonante es el consumo de bebidas alcohólicas”, que derivan en hechos de violencia, a veces con agresiones mutuas, hasta consumarse el asesinato.

“El feminicidio es la muerte prevenible de una mujer por razones de género, existen cuatro tipos de feminicidio: íntimo, no íntimo, por conexión y por accidente”, explicó la doctora Flores.

Ante estos hechos, la Felcv y otras instituciones que trabajan en la sensibilización de la sociedad promoverán el próximo 25 de noviembre una jornada de información, para prevenir estos hechos de violencia y frenar el número de mujeres asesinadas en diferentes circunstancias.

DATOS

Los datos de la Felcv reflejan los feminicidios ocurridos en los municipios de La Paz, El Alto, zona Sur, Viacha y Chulumani, los que contabilizan un total de 27 hechos reportados.

El 90% de los autores se encuentra en las diferentes cárceles del Departamento (San Pedro, Chonchocoro y Patacamaya), con Sentencia Ejecutoriada, con condenas de hasta 30 años de prisión, tal como establece el artículo 252 del Código Penal.

En la ciudad de El Alto, la Felcv contabilizó un total de 15 casos, lo que refleja el incremento de este delito en comparación a 2016, cuando se contabilizó que sumaron a cinco.

FEMINICIDIO

El feminicidio es el asesinato a una mujer cometido por una persona que se siente superior a ella y que cree tener el derecho de terminar con su vida, por suponer que es de su propiedad o para ejercer poder sobre esa víctima. Este delito se castiga con 30 años de cárcel, sin derecho a indulto.

El artículo 252 bis del Código Penal de Bolivia señala, en relación al feminicidio, que “se sancionará con la pena de 30 años de presidio sin derecho a indulto a quien mate a una mujer en estas circunstancias: El autor sea o haya sido cónyuge o conviviente de la víctima, esté o haya estado ligado a esta por una análoga relación de afectividad o intimidad, aun sin convivencia”.

LEY

La Ley 348, promulgada el 9 marzo de 2013, se funda en el mandato constitucional y en los Instrumentos de Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos que han sido ratificados por Bolivia, los cuales garantizan a todas las personas, en particular a las mujeres, el derecho a no sufrir violencia física, sexual y/o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.

lunes, 13 de noviembre de 2017

La mujer no debe olvidarse de la persona más importante: ella

Rubén García Molina nació en Buenos Aires, Argentina. Tiene 59 años. Durante su formación en su tierra natal se especializó en técnicas de liderazgo desarrollando, en 1994, actividades de coaching personal. Desde 2015 ha volcado su inquietud a temas de superación personal y problemática de la mujer y de pareja. Conduce su propio programa radial denominado Intensamente y tienen un sitio web superarte.net



Los temas personales ocupan y preocupan a todo hombre y mujer. ¿Quién no quiere un manual para el logro de objetivos? Y de eso trata el coaching, esta vez en columnas mensuales que mía te trae bajo la guía del coach personal Rubén García, quien se ha especializado en la problemática de la mujer y aborda temas de pareja.

mía— ¿Cuál es tu actividad como coach personal?

García— Ayudo a la gente a alcanzar sus metas, a través de sesiones de crecimiento. Todos, en algún momento de la vida, necesitamos ayuda y guía; y aquí es donde el coach hace su aporte.

mía— ¿Cómo son las sesiones?

García— Son espacios de superación para abordar desafíos y conflictos, donde les regalo ‘autos’: autoestima, autodependencia, autoconocimiento, autoconfianza, autonomía, autoconsistencia, autocontrol, autosuficiencia, autoafirmación, autosuperación, etc.

mía— ¿Qué es el coaching?, ¿en qué consiste?

García— Es una metodología de desarrollo humano; se enfoca en el presente para lograr objetivos a futuro. Produce un proceso de aprendizaje transformacional, generando una nueva realidad a partir del uso del lenguaje. El coach formula preguntas durante una conversación; este método no es una terapia psicológica ni un asesoramiento, es un acompañamiento, en el que tanto el problema como la solución parten del cliente, nacen a partir de la problemática para alcanzar la solución deseada en un tiempo breve.

mía— ¿Cuál es el proceso?

García— Consta de seis fases; desde la generación de confianza, pasando por la observación, indagación y devolución; para luego definir un plan de acción y su correspondiente seguimiento.

mía— ¿Cuál es la diferencia entre el coaching y la terapia psicológica?

García— El coaching no trabaja con personas con patologías, sino con personas sanas. No indaga en el pasado, se enfoca en el presente para lograr objetivos en el futuro; por lo que la duración del proceso es menor. Tampoco indaga los ‘por qué’, sino que se enfoca en los ‘para qué’. Y en vez del lenguaje descriptivo, utiliza el generativo.

mía— ¿Cómo se desarrolla una sesión de coaching?

García— Las sesiones de coaching son básicamente conversaciones de una duración de aproximadamente 60 minutos, donde el coach guía al cliente por medio de preguntas hacia sus objetivos, ayudándolo en el camino a clarificar ideas, deseos y metas.

mía— ¿Qué es un coach?

García— Es alguien que hace que salga lo mejor de tu interior; no da consejos, no opina, ni juzga. Desarrolla tu actitud y aptitud para inventar nuevos caminos, ayudándote a transformar la crisis en posibilidad, a través de un cambio de paradigma que cuestiona lo tradicional de tus patrones de conducta y comportamiento habitual. En mi opinión, es un espejo, que aporta luz a quienes dirige sus desafíos.

mía— ¿Hay un momento en particular para visitar a un coach?

García— Cuando quieras lograr un objetivo; siempre que tengas un problema que te impida alcanzar tus sueños o cuando no sepas cómo comenzar un proyecto.

mía— ¿Qué características debe tener un buen coach?

García— Debe ‘brillar’ por su ausencia, dando total protagonismo a su cliente. Sus características diferenciales son la experiencia de vida, madurez, crecimiento interior, sensibilidad y, sobre todo, humanidad, es decir, su capacidad de resonar en base a su crecimiento a partir de crisis personales.

mía— ¿De qué se conversa con un coach?

García— De tus preguntas, de tus problemas, de tus sensaciones, de lo que te enoja, de tus cambios y desafíos, de tus dudas, de tus decisiones, de tu progreso y reconocimiento, de tus miedos... etc.

mía— Te especializaste en la problemática de la mujer, ¿por qué?

García— Porque vivimos en una sociedad machista, la cual solo cambiará si somos los hombres los que ayudamos y luchamos por los derechos de la mujer. Esta sociedad tradicionalmente enfocada en el hombre, le ha hecho creer a la mujer que no vale por sí misma; solo vale por su rol de esposa o madre, al servicio del hombre o para la crianza de hijos. A las mujeres les han inculcado que los derechos son del hombre, y que deben tolerar cualquier cosa, por el bien de su familia; lo cual no es así. Como objetivo, está bien que les importe el bienestar de su pareja, el de sus hijos, el de todos…Pero al mismo tiempo, no deben olvidarse de pensar en la persona más importante para que todo esto funcione. Y esa persona es ‘ella’, la mujer.

mía— ¿Qué necesidades tiene la mujer actual, según tu experiencia?

García— Ella necesita mantener su equilibrio y bienestar, sin sacrificarlos por nada, ni por nadie. Debe dejar de posponerse y entender que ella importa muchísimo. Necesita ganar confianza y autoestima para superarse en la vida y atreverse a pensar en ella, sin descuidar su entorno. Debe realizar, por convicción propia, su viaje personal de la sumisión hacia la autodependencia. Tiene que aprender a ser feliz desde su condición de mujer.

mía— ¿Cómo se logra ese objetivo?

García— La mujer es diferente (al hombre). Su cerebro es totalmente diferente, con millones de años de evolución en base a esas diferencias. Por lo tanto, necesita una metodología de crecimiento especialmente formulada, que tenga en cuenta su condición de mujer; con una óptica específicamente focalizada en sus sentimientos, problemas y necesidades. Que utilice su lenguaje generativo para alcanzar aquellos objetivos específicos de su condición femenina, transformando sus deseos de crecimiento y superación, en una hermosa realidad donde pueda realizarse y ser feliz.

mía— Y, en cuanto a las relaciones de pareja...

García— Sin duda, debe aprender a darse la libertad de formar vínculos que le permitan crecer como ser humano, lejos de cualquier relación tóxica, alejada de cualquier apego o dependencia, ya sea emocional o económico. (Debe aprender a tener) relaciones donde pueda escuchar y ser escuchada, brindar y recibir apoyo, amar y ser amada. Pero sobre todo, respetarse y ser respetada.

‘Pensé que me iba a matar’: la violencia machista no da tregua en Bolivia



"Pensé que me iba a matar", es una frase sobrecogedora común entre las víctimas de la violencia machista en Bolivia, que no da tregua ni con las agresiones físicas ni las psicológicas como muestra el testimonio de dos mujeres de El Alto.

Ambas hablaron con Efe en el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, que funciona en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, y es una asociación que les ha brindado "tanto apoyo legal como psicológico".

Estas mujeres prefieren mantenerse en el anonimato por las posibles represalias, pero se atreven a alzar la voz con sus testimonios por si pueden concienciar a alguien o animar a las víctimas a que abandonen finalmente el círculo de la violencia.

Ambas tienen 34 años y están visiblemente afectadas por rememorar una vez más las agresiones de parte de sus parejas.

"Yo fui mamá soltera. El padre de mi hijo no quiso convivir conmigo, en el momento que decidimos casarnos, él se escapó", relata una de las víctimas.

Con el paso del tiempo, ella comenzó una relación con otro hombre, pero "cuando el papá de mi hijo apareció, ahí aparecieron los celos y mi esposo me comenzó a golpear".

"A veces yo tenía un ojo hinchado, al otro mes, del otro lado, o pasadas dos semanas ya tenía la boca hinchada. Siempre tenía marcas.

Cuando uno empieza a recordar, quieren salir las lágrimas", agrega.

Fue un proceso muy largo de angustia que le ha permitido entender a esta mujer que "él nunca valió la pena."

En Bolivia, según la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres (EPCVcM) de 2016, el 75 % de mujeres casadas o unidas, de 15 años o más, declararon haber sufrido algún tipo de violencia de su pareja en el transcurso de su relación.

La cifra incluye la violencia física y la psicológica, la sexual y la económica, todas recogidas en la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, conocida como Ley 348.

Se trata de una norma aprobada en 2013 que protege a las mujeres de todo tipo de violencia y castiga el feminicidio con 30 años de prisión. Sin embargo, la ley, considerada de avanzada, tiene una pobrísima aplicación por la falta de recursos económicos.

La encuesta revela que el 46,5 % de las solteras declararon haber sufrido violencia psicológica y el 21,2 %, violencia sexual.

Bolivia registra el nivel más alto de violencia física reportado en toda Latinoamérica (53,3 %), según datos de Oxfam.

Al contrastar los datos de los ministerios, la Fiscalía y asociaciones defensoras de mujeres, la entidad denuncia que en Bolivia cada tres días una mujer muere por violencia machista.

"Me pegaba también. Como él salió bachiller y yo no he salido, me llamaba ignorante, que era una burra", relata la otra mujer entrevistada en el centro Gregoria Apaza.

"Le hice levantar, le pregunté dónde estaba el dinero, dijo que él no había gastado nada y me pegó. Me quería escapar. Después en la cocina me agarró, me arrastraba, me pegó con una sartén en la cabeza. Pensé que me iba a matar", relata muy acongojada.

El proceso judicial es un camino largo y complejo, un hecho que dificulta que las mujeres concluyan los juicios hasta el final.

En este sentido, según datos del Ministerio Público, de los 87.718 casos de violencia contra la mujer registrados entre 2013 y 2016, solo el 36 % derivaron en una sentencia.

Ambas coinciden en que confiaban en que la situación cambiase y que la violencia desapareciese: "Un tiempito cambió, de un mes, tres meses estaba bien, pero de ahí otra vuelta a lo mismo. Si íbamos a la fiesta, le daba celos de cualquiera. Me golpeaba los dos ojos", recuerda una de las entrevistadas.

No obstante, tras los terribles episodios de violencia que han sufrido, ambas convienen en que están superándolo: "Yo me quiero y me amo, tengo que salir adelante por mí y por mis hijos", dice una.

"Yo tenía mucho miedo. Pero ahora ya no tengo miedo de qué me diga o qué me haga, porque él igual es un cobarde. Sólo se aprovecha de una persona débil", sostiene la otra mujer.

Pero ellas ya no son débiles. Son muy valientes.

Suman 14 feminicidios en El Alto; las mayores víctimas son migrantes



Los casos de feminicidio en la ciudad de El Alto se dispararon y suman 14 desde enero a octubre de este año, cifra que supera lo registrado en años anteriores. Según información de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) el sector más vulnerable es el compuesto por migrantes del campo a la ciudad.

El director FELCV de esa urbe, capitán Jimmy Gonzales, se refirió a la alarmante situación que golpea a la ciudad vecina a La Paz y recordó que en 2015 sucedieron tres ilícitos de ese tipo y un número similar de casos de tentativa de feminicidio, mientras que en 2016 los casos de feminicidios fueron cinco y los casos de tentativa tres.

La alerta se activa este año cuando, además de los 14 feminicidios registrados hasta octubre, hay otro número similar de casos en grado de tentativa.

“La mayor parte de estos casos atendidos viene del campo - ciudad, la información no está llegando mucho al área rural, eso es lo que nos falta realizar, actuaciones en conjunto con diferentes instituciones como las llevamos haciendo”, dijo el jefe policial.

El informe surge en medio del trágico caso que consternó a esa urbe la semana pasada referido a la muerte de tres personas: Una pareja de esposos y un bebé de solo seis meses de edad.

Gonzales reveló los primeros datos de las indagaciones de este caso que se originó tras una fuerte discusión y violencia entre la pareja. La mujer, según la Policía, decidió quitarse la vida colgándose de una cuerda. El estudio forense estableció que hay signos de ahorcamiento.

“El varón llega al domicilio, la observa y lo que creemos es que la baja y la hace sentar. Después de eso, el esposo ha debido pensar mucho tiempo y luego decidir qué va a pasar. Escribe una carta póstuma y pide disculpas a su madre y le pide que ayuda y que cuide a su bebé que lo deja en la cama y luego se quita la vida en la misma cuerda donde estaba la mujer”, relató.

El lactante se quedó solo en medio de los fallecidos y sin ayuda alguna pese a sus llantos. La vivienda situada en la zona Milluni no tenía vecinos colindantes puesto que solo está rodeada de terrenos baldíos. La madre del varón halló los restos tras una semana de acontecido el suceso, que se presume se desencadenó tras la festividad de Todos Santos, el 2 de noviembre.

“El bebé ha sufrido bastante. Tiene un edema cerebral y deshidratación aguda y la data de la muerte es de 24 a 48 horas después de haber sido encontrados el viernes” 10 de noviembre, precisó Gonzales.

La Policía atendió hasta octubre 3.600 casos referidos a los delitos consignados a la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. Si bien son menos los casos que en 2015 (4.994) y 2016 (5.257), los finales trágicos son más. (13/11/2017)

viernes, 10 de noviembre de 2017

Tema de interés social Cientos de efectivos policiales son capacitados en Ley 348

Más de 540 efectivos policiales son capacitados por la Plataforma Municipal de Prevención, dependiente de la Dirección de Niñez, Género y Atención Social, sobre la Ley 348 y los servicios que prestan los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM).

“La violencia en razón de género afecta a todas las mujeres, desde temprana edad hasta la edad adulta, sin distinguir color, orientación sexual, identidad de género u origen, es por eso que, en coordinación con el Comando Regional Policial de El Alto, estamos realizando estos talleres para que nuestros efectivos policiales estén informados sobre estas dos temáticas importantes que interesa a nuestra sociedad”, informó la directora de Niñez, Género y Atención Social, Ana María Saavedra.

MÁS CONOCIMIENTOS

Detalló que el Municipio busca aportar al trabajo de los funcionarios policiales de las instancias que trabajan en la problemática de violencia, fortaleciendo sus conocimientos respecto a la Ley Nº 348 (Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia) y la atención de los Servicios Legales Integrales Municipales, contribuyendo, de esta manera, a mejorar la calidad y calidez de atención de la institución policial.

”Además, generamos un espacio de información sobre los servicios y procedimientos que se deben utilizar en los diferentes casos de violencia que se presentan”, argumentó.

Finalmente, destacó que se realiza la capacitación en las unidades policiales DP- 3, UTOP, EPI- Alto Lima, Radio Patrullas 110, UPAR -DELTA, Policia Comunitaria, PAC, Seguridad Fisica, DP-5 y EPI -Tarapacá.

ANTECEDENTES

En Bolivia, como parte de su proceso de reflexión y en cumplimiento a compromisos internacionales, el 9 de marzo de 2013 de promulgó la Ley 348, “Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia”, y posteriormente el Decreto Supremo 2145, el 13 de octubre de 2014, que la reglamenta.

Estas normas establecen como prioridad nacional la erradicación de la violencia en razón de género y definen medidas, mecanismos e instancias para lograr este objetivo. (AMI)

¿Por qué la sociedad necesita más mujeres líderes?



A pesar de toda la globalización, la revolución de Internet y otros avances en los negocios, las mujeres siguen siendo consideradas inferiores a los hombres en cuanto a los roles de liderazgo empresarial.

Por ejemplo, dentro de las 500 compañías más importantes a nivel mundial, las mujeres ocupan solo el 14% de los asientos de la sala de reuniones. Por otra parte, en la actualidad representan el 47% de la fuerza laboral de Estados Unidos y, sin embargo, solo el 24% de las principales industrias como la ciencia, la educación, la tecnología y las matemáticas.

Naturalmente, esta disparidad da lugar a menudo a que los hombres se consideren erróneamente a sí mismos mejores que sus contrapartes femeninas. Este tipo de pensamiento tiene que terminar ahora.

No solo números

La razón detrás del debate de más mujeres líderes no es solamente un problema de igualdad; tener más mujeres también es un buen negocio.

Cuando se comparan las organizaciones con pocas líderes femeninas y las empresas con una mayor cantidad de mujeres líderes, estas últimas están mejor en los negocios, tienen mejor rendimiento y mayores ganancias.

De hecho, un estudio realizado por la firma de investigación empresarial “The Conference Board” llegó a la conclusión de que las compañías que están mejor financieramente tienen el mayor número de mujeres líderes.

Alto cociente emocional

Las mujeres poseen a menudo cocientes emocionales más altos (EQ) que sus homólogos masculinos.

Múltiples estudios han encontrado que el EQ (“Emotional Quotient”, en inglés) juega un papel muy importante en el éxito global de una empresa y de su gestión.

Las mujeres también tienen un nivel superior en la capacidad de comunicación. Como la mayoría de los líderes saben, las empresas suelen depender de los comunicadores más hábiles para mantenerse por delante de la competencia.

Exposición a riesgos

Para que una empresa crezca, la exposición a riesgos es vital. Pero eso no significa saltar en cada oportunidad que se presente.

Las mujeres entienden esto y por lo tanto son más calculadoras, es decir, toman riesgos solo cuando están seguras de los resultados esperados. En consecuencia, los colapsos financieros y burbujas corporativas son inferiores.

Buscadoras de conocimiento

La mayoría de las mujeres aman la búsqueda del conocimiento en cualquier momento y donde quiera que puedan. No dudan en hablar de sus inquietudes o dudas cuando se les presenta la oportunidad.

Las mujeres también son curiosas por naturaleza y más abiertas a la adopción de nuevos enfoques e ideas. A pesar de sus altos niveles de curiosidad, tienden a ejercer el escepticismo, ya que son conscientes de la existencia de personas que pueden aprovecharse o engañarlas.

Las mujeres líderes no confían en la gente con demasiad facilidad. Ellas invierten en sí mismas para aprender más sobre el individuo antes de mostrar su respaldo. Como resultado, las oportunidades ilegítimas o falsas no consiguen fácilmente impresionarlas.

Los hombres, por otro lado, en su mayoría toman las cosas por su valor nominal y adoptan decisiones más rápidamente, poniendo la introspección a un lado.

Líderes prácticos

La mayoría de las jefas mujeres están acompañadas de un sentido práctico. Ellas aman el desafío y están dispuestas a poner un propósito y un significado a cada circunstancia y oportunidad.

Las mujeres se destacan por ser más emocionales que los hombres (debido a la bravuconería del hombre), por lo que al tomar decisiones críticas son mucho más propensas a examinar a fondo las cifras y los hechos.

Confianza e Integridad

Las mujeres líderes exitosas no dependen de favores; creen que pueden prosperar solo si se dedican al trabajo y a sus empleados. Grandes jugadoras de un equipo, las mujeres también se esfuerzan por demostrar su autoestima y valor mediante la realización del trabajo más allá de las expectativas.

La mayoría valora más el respeto que el reconocimiento. Las mujeres líderes exitosas no están interesadas en ser una gran estrella de cine, sino ser las que estimulan a otros para obtener un gran resultado.

En pocas palabras, su capacidad de hacer cambios positivos con el mayor impacto es lo que las impulsa.

Combativas

Las mujeres líderes reconocen la importancia de ser capaces de renovar y reinventar. Son lo suficientemente valientes para luchar por lo que creen y tomar las oportunidades adecuadas. Se apegan a sus pensamientos, pero eso no quiere decir que no podrán a prueba sus ideales e ideas.

Para las mujeres, el aumento de rendimiento de una empresa con menos recursos es solo una cuestión de activar estratégicamente las personas que las rodean.

Con visión de futuro

Las mujeres a menudo ven lo que en la mayoría pasa desapercibido. Su tendencia natural a ser escéptica le permite observar mucho más allá de los detalles obvios.

Por lo tanto, las mujeres líderes exitosas no solo toman decisiones cuando es necesario, sino que se adelantan a lo inesperado y conocen con anticipación la estrategia a utilizar.

Como se puede ver, las mujeres poseen grandes cualidades de liderazgo, así como una amplia variedad de habilidades para hacer negocios.

Teniendo en cuenta esto, no hay una razón lógica de porqué todavía existe una brecha de género en tantos sectores de empleo importantes.

Mirando hacia atrás en la historia, es evidente que nuestra sociedad se encamina en la dirección correcta, solo que no estamos dirigiendo allí lo suficientemente rápido.

Entonces, ¿qué estamos esperando? •

A tomar en cuenta: El complejo de las niñas

Se sabía que las niñas pensaban que eran menos inteligentes que los niños, pero no se sabía que incorporaran este estereotipo a partir de los seis años.

Científicos estadounidenses publicaron en la revista “Science” que leyeron historias a niños de 5 a 7 años y les preguntaron cuál era el personaje “realmente, realmente inteligente” ofreciendo imágenes de niñas y niños. Hasta 5 años, eligen la imagen de su sexo. A partir de los 6 años, las niñas eligen a los niños. Entonces, ¿qué hacer para preservar su autoestima?

1) Trabajar sobre los propios estereotipos de los padres: ¿Hay más preocupación por el peso o físico de la hija que por su inteligencia? ¿Cree que su hijo es bueno en matemáticas porque es brillante y su hija lo es porque estudia mucho? Ser consciente de los propios puntos de vista ayuda a corregirlos.

2) Sugerir otros modelos: Elegir películas y libros en los que la heroína no es una princesa, sino una niña que vive aventuras y resuelve misterios.

3) Mejorar la educación en los colegios: Un informe reciente del Consejo Superior para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Francia recuerda que en los libros utilizados en el colegio para alumnos de entre 6 y 8 años, las mujeres representan el 40% de los personajes y el 70% son personajes que cocinan y hacen la limpieza, pero solo el 3% de los personajes trabajan en una profesión científica.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Incremento de feminicidios en El Alto

Según un reporte de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) de El Alto, de enero a la fecha, se triplicaron los feminicidios, llegando a la fecha con 15 casos, lo que refleja el incremento de este delito en comparación a 2016 donde, en el mismo período, se registraron cinco asesinatos de mujeres.

El director interino de la Felcv de esa ciudad, capitán Jhimy Gonzales, informó que estos hechos ponen al descubierto el recrudecimiento de los hechos de violencia intrafamiliar que deriva en el asesinato de las mujeres a manos de sus maridos, concubinos o parejas.

“En la ciudad de El Alto, el 2017 hemos atendido 15 casos de feminicidios una cifra alarmante. Muchos de los cuales fueron esclarecidos y los autores se encuentran en prisión, pero llama poderosamente la atención esta naturalización de la violencia”, dijo el jefe policial.

En gran parte de estos casos una vez más el detonante es el consumo de bebidas alcohólicas que deriva en hechos de violencia agresiones mutuas hasta consumirse el asesinato.

Ante estos hechos, la Felcv y otras instituciones que trabajan en la sensibilización de la sociedad promoverán el próximo 25 de noviembre una jornada de información para prevenir estos hechos de violencia y frenar el número de mujeres asesinadas en diferentes circunstancias.

martes, 7 de noviembre de 2017

Listas para trabajar Mujeres capacitadas en construcción

Con el objetivo de empoderar a las mujeres de la urbe y generar una fuente laboral, un total de 40 damas fueron capacitadas y certificadas en el rubro de construcción (albañilería) por la Alcaldía alteña.

Carlos Lima, director de Competitividad e Innovación del Gobierno Municipal de El Alto, informó que del total de las damas el 50% desempeña sus funciones como albañil en distintas secretarías, direcciones y unidades del Municipio, por lo que fueron capacitadas en este rubro para ampliar sus conocimientos y habilidades, lo que les permitirá desenvolverse en cualquier empresa de construcción de forma individual.

TEORÍA Y PRÁCTICA

Detalló que los cursos se desarrollaron durante el mes de octubre en predios del Museo Antonio Paredes Candia (de lunes a viernes) y los fines de semana en unidades educativas y obras que realiza la Alcaldía para reforzar la parte práctica de las capacitadas.

"El talento y las ganas de trabajar y de superación por parte de las mujeres existen y nosotros como Municipio las hemos incentivado, con este curso y certificación, para que emprendan una actividad y puedan desempeñar sus funciones a nivel local y nacional", sostuvo el funcionario edil.

Las instituciones que apoyaron y trabajaron en la formación de las 40 mujeres fueron Red-Habitad (que es la promotora de la actividad) y la OIT (Organización Internacional del Trabajo), a través de la bolsa de oportunidad que brinda, para que las mujeres que no tienen un relación de dependencia con el Gobierno Municipal lo puedan hacer de manera independiente.

OCHENTA ALBAÑILES

Durante la gestión 2017 el Municipio organizó tres capacitaciones, llegando a formar y certificar, en total, a más de 80 mujeres albañiles.

Rosmery Cabrera, una de las capacitadas, saludó el apoyo y los cursos que ofrece la Alcaldía para que las mujeres puedan desempeñar e incursionar en el rubro de la construcción.

"Mi objetivo es ser una gran constructora y formar una asociación de mujeres del rubro, que se dedique al diseño y construcción de edificios", aseguró. (AMI)

jueves, 12 de octubre de 2017

Las ‘pioneras’ en ingenierías ven que se conquistan más espacios laborales


Las profesionales 'pioneras' en carreras de ingeniería en el país destacaron la mayor participación y apertura laboral que identificaron en rubros como construcción, electrónica, química y alimentos, entre otros, que tradicionalmente se consideraban como trabajo para hombres.

Según estimaciones de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) la población femenina representa el 15% del total de estudiantes en las aulas de sus facultades, sin embargo, el porcentaje se triplicó en los últimos 10 años, con una tendencia que va en aumento.

Los datos surgieron durante la realización del Primer Encuentro de Mujeres Ingenieras y Estudiantes de Ingenierías, realizado en la UPSA, con motivo del Día de la Mujer Boliviana.

Entre las dificultades para ejercer la profesión identificadas por las panelistas se encuentran el trabajo en campamento, la compatibilidad con la maternidad y el machismo que aún persiste en las empresas. Entre las ventajas que ofrecen las mujeres dentro de este campo, las expositoras mencionaron la capacidad de organización, el compromiso con la empresa y la predisposición para el trabajar en equipo.

En Santa Cruz hay ingenierías en que las mujeres superan a los hombres en cantidad, como la de Medioambiente (61,7%), Alimentos (80,5%) y Comercial (58,5%). Entre las ramas en las que son minoría se encuentran Ingeniería Mecánica (3,14%) y Electricidad Industrial (3,91%), según datos del Observatorio de Género, institución que aglutina a 13 universidades privadas y a la Uagrm.

Las pioneras

La ingeniera civil María Teresa Dalenz es la actual presidenta de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (Upadi), la primera mujer delegada a la SIB por Chuquisaca y una de las primeras tituladas en ingeniería del país. Reconoce que el porcentaje de ingenieras es bajo, pero asegura que se debe a la falta de oportunidad que no se les dio en el pasado.

Apuntó que el número de mujeres creció en ingenierías como la Civil e Informática, debido a la posibilidad que ofrece de trabajar en oficina. En cambio en Electricidad y Mecánica continúa siendo baja, debido a que implican un mayor esfuerzo físico.

La ingeniería química, Cynthia Bojanic, la primera mujer en la historia egresada en Ingeniería en la Uagrm, señaló que hay cada vez mayor presencia femenina en las carreras de Ingeniería a la vez que en el campo laboral, en donde se les abren oportunidades por su “disciplina y responsabilidad”.

Sobre su experiencia en las aulas recordó que recibió el apoyo de sus compañeros, aunque debió demostrar a más de un docente que había ingresado a estudiar y no en “buscar marido”.

La ingeniera civil, Oralia Ramírez, es la primera egresada en esta carrera en Santa Cruz. Es
la promotora del encuentro de mujeres realizado en la UPSA con una trayectoria en el diseño de proyectos viales de más de
40 años.

De su amplia hoja de vida sobresale la construcción de la doble vía a Cotoca, la ruta Comarapa-La Siberia y un proyecto vial en Campo Grande, Brasil.
Recomendó a las jóvenes seguridad, visión y equilibrio para triunfar. Indicó que sus enemigos son la intolerancia, la inseguridad y el perfeccionismo.

Logros obtenidos

Las autoridades académicas destacaron la participación masiva de mujeres en el encuentro que interpretaron como una necesidad que tenían de escuchar experiencias de otras profesionales que han tenido que enfrentar en el pasado situaciones de discriminación o machismo, que aún persisten y comprender como lograron superarlo.

La rectora de la UPSA, Lauren Müller, informó que el evento tiene seis meses de preparación y que se eligió el Día de la Mujer, para crear un espacio de interacción entre profesionales y como un reconocimiento a las primeras ingenieras que debieron enfrentar los prejuicios de una época a nivel social o incluso familiar.

“Su trayectoria es un ejemplo para las jóvenes profesionales o las futuras ingenieras que deberán trabajar por el futuro del país”, indicó Müller.
La jefa de carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UPSA, Claudia Tinoco señaló que el aumento de la presencia femenina significa que la mujer está logrando las mismas oportunidades de estudiar en la sociedad, que las empresas están valorando su aporte y que las estudiantes están comprendiendo que pueden dejar de lado los estereotipos del pasado.

Desafíos en el presente

La egresada en Ingeniería Industrial, María Alejandra Vaca Carreño, observó que creció el número de compañeras en sus últimos años en las aulas. “Me pareció muy enriquecedor el escuchar las experiencias de mujeres destacadas que supieron sobrellevar los desafíos de incursionar en nuevos campos”, dijo.

La ingeniera ambiental, Wendy Claros Barrientos, titulada en la Uagrm explicó que eligió incursionar en esta profesión para promover el cuidado del medioambiente y prácticas amigables con el ecosistema en las empresas.

Al finalizar el evento se entregó reconocimientos a las expositoras y se dio el compromiso de realizar una nueva convocatoria el próximo año.

Desconfianza masculina limita trabajo femenino

La participación de la mujer en el ámbito político y laboral todavía es limitada, debido a que existe el celo masculino, siendo que la presencia femenina en el tema laboral del Gobierno Municipal alteño solo llega al 40%, según el concejal de la Comisión de Educación y Culturas, Oscar Huanca.

De acuerdo con la autoridad uno de los principales problemas que ha limitado la presencia de la mujer en varios de los ámbitos como político, laboral o sindical, es que en la actualidad todavía existe el machismo y el celo de que puedan sobrepasar las decisiones que se toman en varias de las circunstancias donde tiene participación la mujer, por lo que solo se llegaría a este porcentaje.

MÁS VARONES

De manera específica Huanca, indicó como ejemplo de este problema en el tema laboral del propio municipio, donde la participación de la mujer no es como debería ser, ya que a la fecha las diferentes instancias ediles en los cargos como secretarios o directores, todavía existe una mayoría de varones.

Entretanto otro de los ejemplos que recordó el legislador, en el campo dirigencial de la misma forma todavía no se acepta que la mujer pueda ocupar cargos jerárquicos de ejecutivos, indicando la expulsión de la dirigente Fanny Nina, quién por ser mujer solo obtuvo el cargo de presidenta de la Federación de Jutas Vecinales de esta ciudad, a quién con argumentos no valederos se la expulsó, tras haber sido elegida de manera orgánica.

“En el día de la mujer todos estos temas o actitudes que se cometen en diferentes ámbitos donde la mujer ejerce funciones, debería ser un motivo de reflexión para todas las autoridades que ejercen altos cargos, en el tema laboral o los ejecutivos de la diferentes organizaciones sociales, que ya es tiempo de que las mujeres deben tener el lugar correspondiente y el valor debido, para que pueda ocupar cargos de jerarquía, así como los hombres”, manifestó el concejal Huanca.

SÓLO TEORÍA

Al referirse al tema de los cargos en el Estado boliviano, la autoridad del Legislativo alteño citó como ejemplo el cargo de los gobernantes, donde el Presidente del país es un varón, el segundo cargo en importancia debería ser una mujer, esta actitud hace que no se cumpla uno de los artículos de la Constitución Política del Estado (CPE).

Asimismo recordó que no se cumple la normativa vigente de la CPE, en la participación del género femenino en estas instancias y otras, lo que solo se pregona de forma teórica el “Chacha Warmi”, un varón y una mujer en cada cargo.

“No podemos negar que en el caso del municipio alteño existe una participación significativa, pero no es suficiente, como en el tema administrativo es muy poca la presencia de la mujer, siendo que en el resto de las organizaciones también falta incursionar en el tema sindical y algunas decisiones políticas”, afirmó la autoridad edil.

Otro de los problemas que se ha observado, es la mínima presencia de la mujer y la poca participación en el municipio alteño en las subalcaldías, donde de los 14 distritos solo 4 o 5 autoridades mujeres ocupan estos cargos, siendo que todavía la mujer en El Alto, no estaría recibiendo el lugar que le corresponde de acuerdo a las leyes vigentes.

Registro oficial Fiscalía registró 127 feminicidios desde 2013

Desde la aprobación de la Ley 348, en marzo de 2013, que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia, en La Paz se registraron 127 casos de feminicidios, según informó el Ministerio Público.

De acuerdo con los datos proporcionados por el fiscal departamental, Edwin Blanco, en La Paz en 2013 se registraron 17 feminicidios, en 2014 se incrementó a 24, en 2015 ascendió a 35, en en 2016 se contabilizaron 31 y en lo que va de 2017 se tienen ya 20 casos, haciendo un total de 127 feminicidios.

Sin dar detalle del número de feminicidios registrados en los otros departamentos, la autoridad aseveró que La Paz ostenta uno de los índices más altos a nivel nacional.

COCHABAMBA

Sobre el tema de violencia hacia las mujeres, la representante de Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), Janeth Vargas, manifestó que en lo que va del año, en el municipio de Cochabamba se registraron cerca de 4.300 casos.

Refirió que la mayoría de los casos están tipificados como violencia económica relacionada al pago de la asistencia familiar.

“Y, por supuesto, otro porcentaje se trata de violencia física, casos que se están llegando a instancias judiciales para lograr medidas protectivas en favor de las mujeres”, dijo.

Si bien existen varios casos registrados en ese departamento, donde la violencia hacia la mujer es extrema, Vargas mencionó que los índices han disminuido, por lo cual, por ahora, se desistió de emitir una alerta roja, como había sido el pedido de algunas organizaciones feministas.

EL ALTO

En el municipio de El Alto, Ana María Saavedra, directora del SLIM, reportó que en lo que va del año se han atendido 3.114 casos de violencia hacia la mujer.

“El año pasado, 2016, hemos cerrado con más de 4.300 casos; en esta gestión, hasta la fecha, se tienen 3.114 casos. De este número, 516 corresponden a violencia psicológica y por violencia física se atendieron 193 casos, además de los referidos a la asistencia familiar, que son 1.749”, aseveró Saavedra.

Video Candidatas a Miss Warnes tuvieron su prueba de vestuario

La Paz registra el mayor índice de feminicidios



Un informe de la Fiscalía Departamental establece que el departamento de La Paz es el que más casos de feminicidios registra en el territorio nacional, situación que preocupa a los operadores de justicia.

Las estadísticas del Ministerio Público detallan que en 2013 se conocieron 17 feminicidios, 24 en 2014, 35 en 2015, 31 en 2016, mientras que en este año ya son 20 casos.

Al respecto, el abogado Juan Carlos Taboada considera preocupante este elevado índice, porque muestra la vulnerabilidad de las mujeres ante los ataques, principalmente de sus parejas, quienes son los responsables de dichas agresiones.

Otro de los factores que desencadena en estos hechos es el elevado consumo de bebidas alcohólicas. “Como en ningún otro departamento, en La Paz y El Alto hay un elevado consumo de alcohol, y los problemas se manifiestan cuando las parejas asisten a fiestas, locales o diversos festejos”, aseguró.

Dijo además que las autoridades judiciales no aplican sanciones ejemplarizadoras.

Cine, charlas y más en evento sobre género

La Embajada de Brasil en Bolivia, a través de su dirección cultural, organizó en homenaje a la mujer boliviana la Semana de igualdad de género y combate a la violencia contra las mujeres.

El programa inició el lunes 9 y concluirá el viernes 13 de octubre. Integra la participación de mujeres destacadas en literatura, investigación, periodismo, activismo y otros.

Anoche se proyectó la película Vida de niña, de Helena Solberg. Previamente, la investigadora y directora del Centro Cultural Brasil-Bolivia, Eliane Pinheiro, expuso el tema “La voz de mi hermana: la literatura a favor de las mujeres negras”. La escritora y docente universitaria Virginia Aillón participó en el conversatorio Género y Literatura, “La autonomía femenina en la obra de algunas escritoras bolivianas”.

Para hoy se ha previsto el conversatorio Género y Prensa, con la participación de Claudia Benavente, directora del periódico La Razón; Liliana Aguirre, periodista del mismo medio, y Jackeline Rojas, del periódico estatal Cambio.

Al final de la tarde se realizará el lanzamiento de la campaña ‘Hasta la última niña’ por Daphne de Souza Lima Sorensen, de la organización internacional Save The Children. La semana concluirá con la charla de la representante de la fundación Levántate Mujer, Refugio Sartasim Kullakita.

Video Homenajeamos a las Mujeres de Bolivia

miércoles, 11 de octubre de 2017

Los hogares monoparentales, dirigidos más por mujeres



La representación femenina como jefas de hogar es mayor en familias de hasta tres miembros. La mujeres constituyen y lideran los hogares monoparentales, con 33,9%, frente a los hombres, que registran 7,2%, según Estadísticas con Enfoque de Género, del INE y la ONU.

“La conformación de los núcleos familiares es más pequeño, con pocos miembros, entre dos y tres, situación en la que la representación de la mujer es preponderante como jefa de hogar: en el Censo 2001 con 37,8% y en el Censo 2012 con 41,8%, y con tendencia a aumentar”, señala el Instituto Nacional de Estadística (INE) en parte del documento.

Estadísticas con Enfoque de Género presenta indicadores construidos con base en datos de los cuatro últimos censos en el país (1976, 1992, 2001 y 2012) y con énfasis en las brechas de género y características de la población femenina. El análisis contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y ONU Mujeres.

Carolina Taborga, representante de ONU Mujeres en Bolivia, resaltó el aumento de mujeres jefas de hogar. “Evidentemente se debe a temas varios, como la migración, el abandono de los hombres o decisiones de las propias mujeres de establecer hogares propios”.

Aclaró que cuando se habla de jefas de hogar, normalmente son mujeres con hijos; cuando se trata de familias extendidas, la mayoría son hermanas o hijas.

La información estadística señala que los hogares monoparentales (que cuenta con solo uno de los padres), unipersonales (compuesto por una sola persona), extendidos (con tíos, abuelos, hermanos) y no nucleares también están dirigidos por una mayoría femenina. En contraste, hay menor representación en hogares nucleares (papá, mamá e hijos).

El INE señala que hay jefas del hogar desde los 15 años, pero la mayoría tiene entre 20 y 39 años, con el 38%; y vive en el área rural.

Cambios. Taborga mencionó que estos datos pueden implicar que la mujer tiene un empoderamiento de cualquier tipo, una autonomía no solo en términos económicos, sino en la toma de decisiones.

Pero también puede significar que hay una sobrecarga de trabajo al ser jefas de hogar y que deben realizar a la vez una serie de tareas domésticas.

Respecto a la cantidad de horas que destinan hombres y mujeres en las tareas domésticas y cuidados, anticipó que el INE y el Ministerio de Obras Públicas y Planificación están interesados en hacer efectiva una encuesta para tener datos sobre la cantidad de tiempo dedicado a ese tipo de trabajo no remunerado, ni visibilizado.

El documento del INE, UNFPA y ONU Mujeres será presentado hoy, en conmemoración al Día del Mujer Boliviana, instituido por el Decreto Ley 7352, de 1965.

Alfabetización aumenta de 51,2% a 92,3% en las mujeres

Según la publicación Estadísticas con Enfoque de Género, en 1976 el 51,2% de las mujeres sabía leer y escribir, pero esta cifra aumentó a 92,3% para 2012. Actualmente, el Gobierno lleva adelante el programa de alfabetización y posalfabetización “Yo sí Puedo” y “Yo sí puedo seguir”, respectivamente.

La brecha de alfabetismo entre mujeres y hombres del área urbana era de 17,0% en 1976, en 1992 bajó a 9,8%, en 2001 disminuyó a 7,5% y en 2012 cayó a 3,1%, reduciendo así la diferencia que aún es desfavorable para las mujeres, según el informe que concentró los datos de los últimos cuatro censos, que se presentará hoy.

El Programa Nacional de Alfabetización “Yo sí puedo” comenzó en 2007 y permitió alfabetizar a 819.417 personas. Con esta iniciativa, el nivel de analfabetismo se redujo a 3,77% y hasta 2014 la tasa bajó a 3,20%, según el Ministerio de Educación.

Para 2008, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró al país como territorio libre de analfabetismo.

Desde que comenzó el programa de alfabetización y posalfabetización “Yo sí Puedo seguir”, entre 2007 y 2014, el 70% del alumnado estuvo conformado por mujeres, según los últimos datos del ministerio del área. (11/10/2017)

La mujer de hoy tiene más nivel de educación y menos hijos



Ser boliviana en 1960 y en 2017 no es lo mismo. Hace 56 años, la mujer tenía en promedio 6,7 hijos y hoy llega a 2,9. Expertos relacionan esta disminución con el nivel de formación, pues las féminas acceden más a la educación superior y exigen derechos.

“Estudiamos, trabajamos, nos sustentamos, podemos; hay mujeres que son mamás y papás, y salen adelante”, expresó Virginia Velasco, abogada y directora de Gestión Social del Ministerio de la Presidencia.

En 1960, el promedio de hijos por madre en el país era de 6,7. Más de medio siglo después, a 2016 (EDSA), la tasa de fecundidad llega a 2,9. Se trata de una realidad que se presenta sobre todo con la generación de madres desde 2000.

Para Ana Angarita, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), la mujer boliviana tiene nuevo perfil, marcado en los últimos 36 años. “Ellas acceden más a la educación y al mercado laboral. Además conocen las normas que las protegen, como la Ley 348, y también saben dónde recurrir en caso de violencia”.

Según el Censo 1976, el nivel de formación superior de las mujeres fue de 3,8% y en el censo 2012, 23,5%. Esas cifras forman parte de Estadísticas con enfoque de género, presentadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en ocasión al Día de la Mujer Boliviana, celebrado cada 11 de octubre.

Según Angarita, con base en indicadores del INE, las que alcanzan un nivel de educación superior tienen menos hijos.

René Pereira, director del Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), observó que si bien hay un nivel creciente en la educación, no ocurre eso con el empleo porque las féminas “estudian para tener un empleo informal o para crear sus propios empleos”. El acceso al mercado formal es parte de los desafíos de la mujer, resaltó Carolina Taborga, representante de ONU Mujeres.

En la capital cruceña, las cifras de embarazo precoz aumentan


Sube la cifra de embarazos en niñas menores de 14 años y en adolescentes de hasta 19 años con relación al 2016. Según los datos que manejan en la maternidad Percy Boland, en los primeros ocho meses de este año se registraron 1.314 alumbramientos en esos dos grupos etáreos, es decir, 17 casos más de los que se reportaron en los primeros ocho meses de 2016 (1.297).

El número de partos en niñas de 10 a 14 años fue de 107, mientras que los alumbramientos en las adolescentes entre 15 y 19 años fueron 1.207; el mes en que se registró más partos en niñas (entre 10 a 14 años) fue febrero, con 17 casos, y el mes que hubo más alumbramientos de adolescentes fue agosto, con 175, detalló la directora de la maternidad, Beatriz Durán, y explicó que entre las posibles causas para el aumento de embarazos en esos dos grupos está la desintegración familiar, la falta de información sobre educación sexual y de control de lo que se difunde por televisión e internet.

El número de abortos también es una cifra que alarma. En lo que va del año se registraron 16 abortos en niñas de 10 a 14 años y 178 en adolescentes; la cifra más alta de ese procedimiento en menores de 14 años se dio en abril con cinco casos, mientras que en adolescentes de hasta 19 años fue junio el mes con más abortos (se registraron 31).

Tras conocer esas cifras, Eliana Lucero Rojas, una de las menores que es parte del programa Movimiento por ser niña, consultó a la secretaria de Desarrollo Social del municipio capitalino, Rosy Valencia, y al director de Políticas Sociales de la Gobernación, Duberthy Soleto, sobre los programas de ayuda que ofrecen para lograr la reinserción familiar de las menores que quedaron embarazadas producto de una violación o fueron abandonadas por sus parejas. Ambas entidades tienen profesionales que trabajan con las menores con programas de autoestima y reinserción familiar.

Mujeres de éxito instan a jóvenes a no tener miedo y perseguir sus sueños


Hace siete años Andrea Gasser dejó atrás el sueño americano y apostó por su tierra. La idea de cosechar el éxito en Bolivia avivó su espíritu rebelde. A sus 30 años es la gerenta nacional de marketing de Masivos, empresa familiar, que distribuye productos dentro del sector de alimentos y en donde fue escalando.
Justamente en su desarrollo profesional, dentro de la compañía, surgió Chocobón, una marca nacional de alimento achocolatado que de a poco se abre paso en el mercado nacional.

“Nuestro sueño es poder exportar”, afirma Gasser, que junto a su hermana Natalia materializaron este proyecto de la nada.
Para ella emprender “es arriesgarse a crear algo nuevo”.

Andrea es una de las mujeres emprendedoras que EL DEBER entrevistó en el marco del Día Internacional de la Niña, junto con un grupo de niñas líderes escogidas por Plan Internacional para fomentar el empoderamiento económico fenemino desde temprana edad. La entrevista a emprendedoras busca que las pequeñas se nutran de estas experiencias y puedan aplicarlas en su entorno.

Hay que animarse
Katiuska Cueto y Karen Cabrera, socias de Procosmética Bolivia, que distribuyen la marca de maquillajes Violetta, son otras emprendedoras que fueron visitadas por EL DEBER y Plan Internacional. Esta marca lleva 40 años en el mercado argentino y arribó recientemente en Bolivia y su principal objetivo, más allá de la venta de cosméticos por catálogo, es poder ayudar al desarrollo integral de las mujeres, y brindarles una fuente de ingresos.

“Creemos fielmente que la mujer puede trazarse cualquier meta y lo primero que debe hacer es creer que puede lograrlo. Queremos empoderar a las mujeres”, señaló Cueto. Por su parte, Cabrera dijo que es necesario transmitir el espíritu emprendedor a las mujeres desde temprana edad, fomentando su autoestima.

El 35,4% de las mujeres en Bolivia han asumido la jefatura de sus hogares



El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó este miércoles que el 35,4% de las jefaturas de hogar en Bolivia está constituido por mujeres y el 64,6% por hombres.

En cambio según la división por área, en la zona rural el 31,5% de las jefaturas de hogar está conformado por mujeres y en la zona urbana, por 37,5% de mujeres.

La información está incluida en un documento estadístico con enfoque de género, que fue publicado en base a los datos del Censo de 2012.



Se entiende por hogar a una persona o grupo de personas, sean parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de una vivienda, comparten la comida y satisfacen en común sus necesidades básicas.

En ese sentido, en Bolivia y otros países se utilizan en sus censos la identificación de "jefe de hogar" a la persona que se designa a sí misma como jefe o que es designada o reconocida como tal por los demás miembros del hogar.

Es así que en el Censo de 2012, se determinó que en Bolivia existen un total de 2.767.915 jefes de hogar. Este miércoles, el país celebra el Día de la Mujer Boliviana en homenaje al nacimiento de Adela Zamudio Ribero.

Encuentro de Mujeres Ingenieras aplaude apertura de mercado


Con la participación de mujeres que fueron 'pioneras' en incursionar en carreras de ingeniería, con una trayectoria de alrededor de 40 años, se realizó el I Encuentro de Ingenieras y Estudiantes de Ingeniería en la Upsa, en el marco de las celebraciones por el Día de la Mujer boliviana.

La rectora de la Upsa, Lauren Müller, destacó el ascenso de la participación femenina en las aulas universitarias en carreras de ingeniería y que han logrado el alto grado de rendimiento académico.

La docente Oralia Ramírez, por su parte, dijo que las empresas cada vez adquieren mayor apertura para las profesionales en las empresas, por el grado de responsabilidad y compromiso.

El evento estuvo dirigido a las alumnas de ingenierías de las universidades privadas de Santa Cruz y la Uagrm, y contó con el respaldo de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia.

Día de la Mujer Boliviana De cada 100 mujeres casadas, 75 sufrieron algún tipo de violencia

De acuerdo con los datos de la coordinadora de la mujer, en Bolivia, de cada 100 mujeres casadas o en conviviencia, de 15 años en adelante, 75 de ellas sufrieron algún tipo de violencia por parte de su pareja en el transcurso de su relación.

Para la directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, es prioridad redoblar esfuerzos para transformar los imaginarios socioculturales que refuerzan y reproducen la violencia hacia las mujeres, lo que quiere decir que si bien los avances fueron fundamentales aún no son suficientes en materia de lucha contra la violencia hacia la mujer.

Novillo reconoció que se tienen leyes que permiten avanzar en el reconocimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; pero, al mismo tiempo, la realidad continúa planteando que siguen matando a las mujeres.

“Tenemos que romper la indiferencia frente a la violencia hacia las mujeres a través del cuestionamiento y la sanción de todas aquellas prácticas y actitudes violentas”, manifestó.

FEMINICIDIOS

Solo en el primer semestre de la presente gestión, el Ministerio Público registró 33 feminicidios, los cuales se suman a los 300 ocurridos entre el 2013 al 2016, la mayoría de los hechos fueron suscitados en los departamentos del eje troncal del país.

Apuntó que en concordancia al estudio realizado por la Coordinadora de la mujer y Oxfam, “Valores y actitudes ante la violencia en razón de género y consumos culturales en jóvenes”, dio como resultado que el 86% de los jóvenes conoce a alguna amiga que sufre violencia, pero a pesar de ello, deciden no actuar frente a ella.

Para la Coordinadora de la Mujer, la normativa creada para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres no es aplicada plenamente en el país debido a que las instancias que deben destinar recursos para esa materia, como los gobiernos subnacionales, no lo están haciendo a cabalidad.

MUJERES GANAN ESPACIO

Por su parte, la presidenta nacional de la Confederación Nacional de instituciones femeninas (Conif), Roxana Ascarrunz, afirmó que en la actualidad la mujer está ganado espacio en cuanto al tema laboral contribuyendo al desarrollo del país.

Apuntó que el protagonismo de la mujer a diferencia de gestiones pasadas es relevante en el sentido de que las mujeres ocupan cargos jerárquicos, buscan una profesión, un empleo, diferenció que en gestiones pasadas la mujer se dedicaba absolutamente al hogar.

En ese marcó, apuntó que las mujeres alcanzaron un 40% de progreso, lamentó que en la sociedad boliviana hayan diferentes factores que no permitan que suba ese promedio.

ÁREA RURAL

Puso de ejemplo que en el área rural los hombres no permiten que sus parejas participen en actividades políticas, sindicales porque aún conciben que la mujer debe cumplir el rol de ama de casa.

“En cuanto más estudien tanto hombres como mujeres la mujer podrá ocupar los cargos que en la actualidad ocupan los hombres y llegar a un 50% por 50% logrando una verdadera equidad de género”, dijo.

DÍA DE LA MUJER

Afirmó que el Día de la Mujer Boliviana es un día de lucha en el que se debe seguir el ejemplo de Adela Zamudio, precursora del feminismo en Bolivia, las acciones que desarrolló en el país generaron la participación activa de las mujeres en la sociedad.

En conmemoración a ello, el Ministerio de Trabajo dispuso asueto para el día de hoy para todas las mujeres bolivianas que trabajan en el sector público y privado en reconocimiento histórico a la poeta y educadora Adela Zamudio Rivero.
TITULARES

Video En el dia de la Mujer Bolivia, cifras alarmantes de violencia contra la Mujer

Casi 170 mil mujeres dejaron de ser pobres entre 2001 y 2012



La pobreza en la mujer entre los censos de 2001 y 2012 pasó de 2.337.043 (57,6%) a 2.168.065 (44,1%), lo que representa una reducción de 168.978 (13,5%). En este período se incrementó el acceso a la educación.

Los datos se desprenden del informe emitido por el Instituto Nacional de Estadística (INE) denominado Estadísticas con enfoque de género, el cual indica que el índice de las mujeres no pobres en este tipo se elevó de 1.722.575 a 2.745.911.

“La caída de la pobreza en la mujer en los últimos años es significativa por el índice de necesidades básicas insatisfechas que se investiga en los censos de población”, señaló el director ejecutivo del INE, Luis Pereira.

La autoridad indicó que entre 2001 y 2012 la tasa de alfabetismo de la mujer mayor a 15 años se elevó del 80,7% al 92,3% .

La representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Ana Angarita, explicó que las cifras son el resultado de las medidas aplicadas por el Gobierno que permitieron que las féminas tengan mayores posibilidades de capacitarse y profesionalizarse.

Además, destacó la implementación de la Ley Educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez.

La directora de Prevención y Eliminación de Toda Forma de Violencia en Razón de Género y Generacional, Maisa Ureña, expresó que los datos del INE visibilizarán la situación de las féminas, elaborar políticas públicas y normas desde el Órgano Ejecutivo y cumplir con los compromisos internacionales referidos a contar con estadísticas sobre los avances de los derechos de este sector.

martes, 10 de octubre de 2017

Por ser niñas y líderes serán por un día gobernadora, rectora y periodistas


Siete asumirán instancias de poder en instituciones, entre ellas una de Cabezas que hoy ocupará el cargo de Rubén Costas para vivir la experiencia de ser autoridad y proponer ideas de trabajo; otras menores harán lo propio en EL DEBER



Siete niñas asumirán hoy cargos simbólicos de poder en importantes instituciones de Santa Cruz (ayer asumieron dos en la Utepsa) dentro de un proyecto denominado Movimiento por ser niña que lleva adelante la fundación Plan Internacional a escala mundial, con la finalidad de disminuir la discriminación y apoyar a niñas y a mujeres jóvenes para que asuman roles protagónicos en espacios políticos, económicos y sociales dentro de sus derechos.

En ese marco, María Sara López Viveros, de 14 años, será gobernadora del departamento hoy, todo el día, asistida por el titular Rubén Costas, al cual, al final de la jornada, dejará propuestas en favor de las niñas, que según estudios, son las personas más discriminadas del planeta en términos de educación y están expuestas a la violencia de género y a la explotación económica y sexual.

De la zona rural
María Sara llegó a la capital cruceña ayer por la tarde procedente del municipio de Cabezas, dispuesta a vivir la experiencia de convertirse en la primera autoridad del departamento aunque sea por unas horas, pues cree que será muy provechoso.

La estudiante proviene de una familia humilde, cuyos padres (abuelos) no saben leer ni escribir, pero anhelan que ella tenga la formación que ellos no tuvieron.

María Sara es parte de un grupo de chicas abordadas por el proyecto que apuntala Plan Internacional Santa Cruz desde hace años, sobre todo en las zonas rurales del departamento, manifestó Armando Oviedo, gerente de la entidad que impulsa esta iniciativa enfocada en hacer visibles a las niñas y a inspirar en las autoridades compromisos y acciones que promuevan sus derechos.

“Me seleccionaron para ser gobernadora por saber más sobre los derechos de los niños luego de leer la ley 548 y por conocer sobre el proyecto que ayuda a las personas en las poblaciones más alejadas. Yo soy una niña del área rural, mi comunidad es muy chica y más al fondo hay otras comunidades en las que no conocen este tipo de cosas”, dijo María Sara, que vive en Río Seco, uno de los distritos del municipio de Cabezas.

La adolescente cursa el segundo de secundaria en el colegio Río Seco I y sueña con ser profesora o ingeniera petrolera. “Le voy a proponer al gobernador erradicar la violencia más que todo hacia las niñas y niños; esa sería mi mayor prioridad, además de pedirle erradicar la pobreza”, indicó.

Otras cuatro niñas asumirán cargos hoy en el diario EL DEBER. Una ejercerá la función de jefa de redacción y las otras fungirán como periodistas de distintas áreas del periódico en toda la jornada, proponiendo temas relacionados con la niñez que consideran deberían estar en la agenda noticiosa de los medios.

Asimismo, mañana, en la localidad de El Torno, otra estudiante asumirá como alcaldesa, con el mismo propósito de empoderar a las mujeres desde la niñez.

Experiencia en la Utepsa

El primer acto simbólico del proyecto, que contempla una serie de actividades previas a la celebración del Día Internacional de la Niña este 11 de octubre, se dio ayer en la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz, donde posesionaron a la niña María Clara Rueda Parada (12) como rectora de dicha casa académica y a Marena Acosta Borda (11), como vicerrectora.
Ambas, después de reunirse con el rector titular y con agentes de Plan Internacional, tuvieron su primer acto protocolar asistiendo a la Casa Melchor Pinto, donde 13 universidades, incluida la Utepsa, firmaron un convenio para tomar acciones contra el acoso sexual.

“Me parece más que nada algo simbólico para alcanzar la equidad de género, porque este proyecto, más que nada, es para que las niñas crezcan en un ambiente sano, para eliminar los estereotipos que la sociedad suele ponernos. Por ejemplo, aquellos países que menosprecian a la mujer, que la utilizan como una moneda de cambio simplemente porque es una mujer y no le dan oportunidad para demostrar sus capacidades”, manifestó María Clara, que estudia en el colegio Isabel Saavedra.

“Me gustaría mucho llegar a hacer grandes cosas, hacer entender a la gente que discriminar a la mujer no lleva a nada”, señaló, por su parte, Marena, alumna del colegio Uboldi.

“Hemos nombrado por hoy a una rectora y a una vicerrectora. Ellas se van a encargar de la actividad de la universidad, van a tener reuniones con todas las áreas y al final del día lo harán con nosotros y vamos a recoger sus impresiones y sugerencias; sabemos que son personas que tienen total capacidad y habilidades; con seguridad que nos van a dar muchas luces de cómo conducir una universidad”, indicó Antonio Carvalho, rector de la Utepsa.

Estos actos simbólicos se realizarán hoy en La Paz, Tarija y Sucre, y también en otros países latinoamericanos, según Armando Oviedo. “La campaña pretende visibilizar a las niñas y los obstáculos que tienen para ejercer sus derechos; es necesario que sumemos voluntades y compromisos”, concluyó Oviedo.

Universidades se alían contra el acoso sexual
Trece universidades que operan en Santa Cruz firmaron ayer un convenio para tomar acciones contra el acoso sexual en los campos universitarios.

La firma del documento se realizó en la Casa Melchor Pinto de la capital cruceña y contó con la presencia de rectores y representantes de la Católica San Pablo, Domingo Savio, Ecológica, NUR, Uagrm, Ucebol, Udabol, UDI, UEB, UNE, Unifranz, UPSA y Utepsa.

El objetivo es promover una cultura de equidad de género en el ámbito de las universidades y establecer una normativa institucional para prevenir y sancionar este fenómeno.

“El hecho de que más del 25% de estudiantes haya sufrido este tipo de violencia es grave. No podemos permitir que Santa Cruz siga con semejantes cifras”, dijo Antonio Carvalho, rector de la Utepsa.

“El convenio marco establece como política general que todas las universidades tengan su reglamento que cree el mecanismo de procesamiento interno para cuando se presenten estas prácticas”, indicó José Landriel, vicerrector de la Domingo Savio.



Hoy entregan distinciones a profesionales meritorias


Esta noche la Asociación de Mujeres Universitarias Profesionales (AMUP), a propósito del Día de la Mujer, homenajeará a 26 destacadas de cada colegio de profesionales.

La distinción a la profesional meritoria se entregará en el Club Social a partir de las 20:00. Serán distinguidas: Sandra Velarde, Wilma Gil, Martha Busch, Karen Esther Infantas, Lidia Noelia Vildoso, Miriam Bazán, Fabiola Marcó, María Morales, Teresa Teruya, Anahí Cortez, Patty Ayala, Cinthia Roca, Roxana Delgadillo, Maribel Verde Ramo, Marilín Torrico, Aidee Flores, Vanessa Gómez, Carmen Alba, Silvia Arteaga, Sonia Pérez, Mary Cruz Lijerón, Rebeca Ibsen, Ana Domínguez, Rim Safar, Ingrid Leigue y Marisol Echalar.


Reportan un nuevo caso de feminicidio en El Alto


Según el coronel Julio Cordero, comandante de la Policía en El Alto, vecinos de la joven notaron vidrios rotos en el domicilio y se acercaron a tocar la puerta, pero nadie respondía. Llamaron a familiares de la víctima que constataron la presencia del cadáver.

El hecho ocurrió en la zona Oro Negro del Distrito 2. La víctima habría fallecido el sábado y su cuerpo fue encontrado recién el lunes a las 22.30, de acuerdo con el informe policial.
La autoridad policial informó que hay dos hombres aprehendidos por este caso, que son el ex y el actual enamorado de la muchacha. Aún prosiguen las investigaciones para esclarecer el feminicidio.

Chuquisaca Distinguirán a 11 mujeres por su labor destacada



Por el Día Nacional de la Mujer, en un acto protocolar a desarrollarse en el Salón Rojo, a las 18:00 de este miércoles 11 de octubre, 11 mujeres destacadas recibirán una medalla de parte del Concejo Municipal.

La edil Aydeé Nava explicó que los miembros de la Comisión Autonómica presentaron una propuesta de las mujeres que recibirán el galardón.

Los nombres se mantienen en reserva hasta que el pleno apruebe hoy la nómina de las 11 mujeres que se destacaron en emprendimiento empresarial, el área artística, como dirigente sindical, mejor estudiante, investigadora, deportista, profesional, política, activista por los derechos de la mujer, directora de una institución y labor de servicio social.

lunes, 9 de octubre de 2017

En El Alto: mujeres albañiles luchan por la igualdad y una justa remuneración



Texto: Sonia Ana Apaza

Fotos: Wara Vargas del Grupo de Mujeres Ixchel

Sonia Ana Apaza

SEGÚN LA FUNDACIÓN RED HÁBITAT | LA FUERZA LABORAL DE LAS MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN REPRESENTA EL 30 POR CIENTO EN EL ALTO. LA ALBAÑILERÍA ERA HASTA HACE POCO UNA ACTIVIDAD EXCLUSIVA DE LOS VARONES.

¡Lleva la mezcla!, ¡traigan más ladrillo!, ¡Van a pasar dos manos a todas las paredes! son algunas de las instrucciones que se imparten a las mujeres que trabajan en construcciones como albañiles, pintoras, electricistas y otros oficios del aérea de la construcción.

Sonia Quispe se levanta muy temprano y después de alistar a sus hijos para que vayan al colegio, parte rumbo a la obra. Como ella, hacen lo mismo miles de mujeres que hoy en día trabajan en el rubro.

“Es un trabajo duro pero al mismo tiempo divertido y como todo, hay que hacerlo con amor y pasión, porque nos permite llevar el pan de cada día a casa”, dice Quispe, orgullosa de su oficio de albañil.

Cuenta que la lucha para ganar espacio en el rubro de la construcción fue muy dura desde el inicio.

“Tuvimos y seguimos luchando contra el machismo de los hombres que no quieren vernos en la obra, pero también hay otros buenos compañeros”, dice para contar después que no faltan algunos que les dicen: “vayan a la cocina”, “¿no tienen algo que remendar?, “vayan a dar leche a sus hijos”, “solo los hombres servimos para esto”.

Justina Soria de Torrico, de 60 años, quien se especializó en el pintado de paredes interiores y exteriores tiene una buena calidad de mano de obra, razón por la cual sus jefes la quieren y la mantienen en su fuente laboral.

Doña Justina se dedicó a trabajar como pintora, debido a que su esposo al tener más edad que ella, tuvo que dejar de trabajar. La mujer es el sustento de su esposo y gracias a su trabajo de pintora, que empezó hace quince años, logró sacar adelante a sus tres hijos.

“La ventaja es que nosotras somos más detallistas por naturaleza, entregamos trabajos de primera. Los hombres piensan que la construcción es solo para ellos, por eso nos insultan, pero nuestro trabajo demuestra lo contrario”, dice sonriendo.

Por su parte, Elizabeth Ticona, una mujer de provincia, dejó su pueblo natal, Santiago de Machaca y se fue a La Paz en busca de mejores días. Llegó a la ciudad de La Paz cuando apenas tenía doce años. Hoy es una mujer dedicada a la construcción.

Desde pequeña se involucró en diferentes trabajos, desde el servicio doméstico hasta la recolección de basura. Hoy es albañil y junto con otras compañeras trabaja incansablemente para que en el rubro haya más espacio para las mujeres.

Actualmente, en la ciudad de El Alto, la fuerza laboral de las mujeres en la construcción representa el 30 por ciento, según la fundación Red Hábitat que, gracias a convenios que suscribe con instituciones y organizaciones, capacita a mujeres en las diferentes áreas de la construcción.

“El sector de la construcción ha sido muchos años monopolizado por los hombres; sin embargo, las mujeres ya representan el 30 por ciento de la fuerza laboral de este sector, pero se inserta en condiciones de desigualdad”, afirma la coordinadora, Annelisse Meléndez.

Hay mujeres albañiles, pintoras y poco a poco van adoptando especialidades y son una competencia para la mano de obra masculina, lo que genera molestia en los hombres.

Red Habitad apoya hace ochos años a las mujeres constructoras y desde el año pasado tiene un acuerdo con la Asociación de Mujeres Constructoras (Asomuc) de reciente creación y la Alcaldía de El Alto, para organizar cursos de capacitación previstos para octubre.




“Es importante que las mujeres se inserten al mundo laboral, pero en condiciones de igualdad, igualdad de remuneración por igual trabajo en condiciones de seguridad ocupacional adecuadas, que no atenten contra su integridad física y su propia vida”, dice Meléndez.
Wara Vargas del Grupo de Mujeres Ixchel

EMPODERAMIENTO

El Fondo de Igualdad de Género de ONU Mujeres tiene un acuerdo con Red Hábitat para lograr el empoderamiento político y económico de las mujeres a quienes también se informa sobre sus derechos y beneficios a los que deben acceder como obreras.

“Es importante que las mujeres se inserten al mundo laboral, pero en condiciones de igualdad, igualdad de remuneración por igual trabajo en condiciones de seguridad ocupacional adecuadas, que no atenten contra su integridad física y su propia vida”, dice Meléndez.

Según el informe de la Red Hábitat, la construcción es uno de los sectores más dinámicos de la economía en el país. Reportó un crecimiento de 7.2 por ciento y está detrás del sector productivo.

“Es un sector que está generando riqueza y donde las mujeres pueden tener oportunidades laborales más adecuadas que dedicarse al comercio minorista”, opina Meléndez.

En el caso de las mujeres constructoras, se busca que accedan a los servicios de salud, que cuenten con un seguro de corto y largo plazo.

“Son esas las temáticas que abordamos para empoderar políticamente a las mujeres, dotándoles de todo el conocimiento en el marco de sus derechos, derechos civiles, derechos económicos sociales y culturales", dijo.

Hay mujeres albañiles, pintoras y poco a poco van adoptando especialidades y son una competencia para la mano de obra masculina, lo que genera molestia en los hombres.
Wara Vargas del Grupo de Mujeres Ixchel

VÍCTIMAS DE ACOSO LABORAL Y SEXUAL

Las mujeres que trabajan en el rubro de la construcción sufren de acoso laborar y sexual por parte de sus jefes, según denunció la Asociación de Mujeres Constructoras (Asomuc).

Explican que los jefes, al no lograr su objetivo, las sancionan duplicando las horas de trabajo y las labores que tienen que hacer.

“En el momento del cobro, que a veces es quincenal en las obras grandes y el compañero que está encargado de llevar los registros con disimulo te invita a salir o viajar, pese a que tiene su esposa y te molesta, si no le haces caso, te mandan a hacer cosas más pesadas, es como que te quieren castigar, te quieren hacer salir del trabajo”, cuenta María Cruz, representante de la Asociación.

Recuerda el caso de una de sus compañeras que, por no aceptar la invitación de su jefe, fue destinada a otro trabajo, donde sufrió un accidente.

“Son cosas que nos afectan cuando queremos salir adelante porque algunas de las compañeras son madres solteras y estas cosas son un obstáculo para salir adelante”, dice Cruz al lamentar que no cuentan con el apoyo de otras instituciones para dar a conocer sus casos.

Asimismo, asegura las mujeres de la construcción también soportan la desigualdad en la remuneración y cita como ejemplo que un ayudante hombre gana Bs. 100, por determinado trabajo, mientras que a la mujer le pagan Bs. 80, pese a que realiza el mismo trabajo.

“Queremos sindicalizarnos porque hay mucha desigualdad contra nosotras, empezando desde los sueldos. Si vamos a seguir sometidas a los hombres, nunca nos darán espacio para ascender, ellos quieren que seamos peón o ayudante para siempre y no tengamos oportunidades para ser maestras de obra o contratistas”, dice Cruz.



CAPACITACIÓN

Aprovechando esta nota, la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico y la Red Hábitat, convocan a las damas alteñas a participar en el curso básico de construcción, sobre todo en el área de pintura.

Raúl Garay, titular de la Unidad de Productividad y Competitividad, informa que aproximadamente 35 mujeres serán capacitadas del 2 al 28 de octubre. Se les enseñará el trabajo en obra gruesa, fina, instalación eléctrica y sanitaria, entre otros.

Los cursos teórico-prácticos se desarrollarán en el auditorio de la Secretaría de Desarrollo Social, ubicado en la avenida 6 de Marzo, entre calles 5 y 6, número 701.

Por su parte, la representante de la Red Hábitat, Annelisse Meléndez, informa que esta institución realiza este tipo de trabajo con mujeres desde hace ocho años, apoyando su incursión en el rubro de la construcción.