Etiquetas
- Artistas
- Bartolinas
- Campañas
- Congresos
- Cursos
- Decretos
- Derechos
- Desigualdad
- Dias Especiales
- Discriminación
- Educacion
- Encuestas
- Estadisticas
- Feminicidio
- Feministas
- Igualdad
- Instituciones
- Justicia
- Leyes
- Machismo
- Madres
- Maltratos
- Maternidad
- Monumentos
- Mujer Indigena
- Mujeres Creando
- Mujeres Destacadas
- Mujeres Emprendedoras
- Mujeres en la Historia
- Mujeres Profesionales
- Niñas
- Notas de Interes
- ONU Mujeres
- Politica
- Premios
- Protestas
- Salarios
- UNESCO
- Videos
- Violencia
Mostrando entradas con la etiqueta Machismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Machismo. Mostrar todas las entradas
sábado, 8 de febrero de 2020
viernes, 24 de enero de 2020
jueves, 4 de octubre de 2018
Paceñas protestan contra el machismo
Las paceñas que se congregaron ayer en la Primera Cumbre de Alianza de Organizaciones de Mujeres del Departamento de La Paz consideraron que es urgente superar el machismo, principalmente en las comunidades y municipios.
“En las provincias de La Paz, tanto en las comunidades como en las alcaldías, continúa el machismo. Los hombres no dejan participar a las mujeres y no permiten que accedan a proyectos ni a recursos”, se lamentó la ejecutiva de la Federación Departamental Única de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de La Paz-Bartolina Sisa, Erodita Quispe Mamani.
Esta entidad organizó ayer un encuentro en el coliseo Héroes de Octubre de la ciudad de El Alto, con el que se cerraron los eventos regionales convocados por la confederación con la finalidad de elaborar una agenda de necesidades del sector que será entregada al presidente Evo Morales.
Según la diputada Sonia Brito, una de las impulsoras de estos cónclaves, en las ocho regiones donde ya se desarrollaron se coincidió en solicitar mayor participación de la mujer en proyectos económicos, pedir mayor atención a las gremiales, entre otros pedidos.
miércoles, 31 de enero de 2018
miércoles, 24 de mayo de 2017
Machismo, principal rival de las cholitas de la guardia edil alteña
La guardia municipal Julia Mamani explica que costó ganarse el respeto de los transportistas: "Al principio, en el puente, mucho molestaban. Ahora ya no, porque ponemos cara de guerra”, confiesa entre bromas.
Ganarse el respeto en la ciudad de El Alto fue difícil. "Esas transformers (cholitas que usan el atuendo para algunas ocasiones) deberían ir a cocinar a sus casas. Yo no estoy paseando”, es una de las tantas frases que otra guardia municipal, Marina Flores, recuerda haber escuchado de los conductores.
Ahora los peatones las defienden: "Tienes que respetar, vos también has nacido de una mujer”, es la frase de un peatón que Julia Mamani recuerda en el momento en que era defendida ante un chofer que le faltó al respeto.
Sufrir algún "empujón” es parte del oficio. Flores relató que cuando ingresó al equipo de la guardia municipal, en 2013, por poco la atropella un conductor ebrio. "Llegué al hospital, pero más tarde estaba de vuelta en las calles”, recuerda. Ahora los guardias cuentan con seguro médico y asesoría legal para este tipo de situaciones.
Los guardias municipales observan desde las faltas leves hasta las más graves. La reacción de los conductores es diversa. "Hay algunos que piden ‘por favor’, otros dicen ‘ustedes qué saben, a qué vienen sin saber nada’”, relata una de ellas.
Afirman que en varias ocasiones les ofrecieron sobornos. "Es prohibido, han intentado unas cinco veces, pero me alejo”, relata Flores, mientras que Mamani confiesa que le ofrecieron 50 bolivianos.
La pollera naranja es lo más vistoso del uniforme. Al atuendo le acompaña una blusa ploma y un par de guantes blancos. Las botas son el mejor complemento para soportar el frío de la urbe y para el sol un sombrero de ala ancha café. Un chaleco, con al menos 10 bolsillos, en los que se guarda el silbato, alguna bolsa de nailon, la libreta, el bolígrafo y un ponchillo, complementan el vestuario.
El equipo consta de 200 personas, 30 hombres y 170 mujeres, 14 de ellas son cholitas.
Mañana se cierra la selección de documentación para integrar a 100 nuevas personas al equipo, según informó el jefe de la Unidad de Movilidad de la Alcaldía, Elías Villa.
Seguro de salud, asistencia familiar y asesoría legal son los beneficios con los que, a partir de este año, cuenta la unidad.
Cuatro camionetas y 10 motos acompañan a los funcionarios, dos están guiados por mujeres, que fueron capacitadas dos meses en conducción.
Marina Flores, voluntaria las 24 horas
Hace cuatro años Marina Flores ingresó a la Guardia Municipal. Antes era voluntaria en el Grupo de Apoyo Civil a la Policía (GACIP).
Confiesa que estaba dispuesta a vestirse de gendarme para cumplir con la labor, pero le alegró que en la convocatoria solicitaran cholitas.
Su jornada comienza a las cuatro de la mañana. La revisión en la unidad de Movilidad es a las 5:30; media hora después, se dirige a las zonas más congestionadas, como el Cruce Villa Adela, el Obelisco, el teleférico Amarillo o Senkata. Las rutas varían.
A las 11 de la mañana finaliza su turno.
De vez en cuando, por las tardes, ayuda a su hermana en la venta de salchipapas. El trabajo finaliza a las 22:30 o 23:00 .
La tarea de Flores no termina ahí. "Cuando no estoy de uniforme, igual quiero ayudar a los que necesitan, decirles a los autos que paren, creo que estoy de servicio”.
Julia Mamani, madre y costurera
Julia Mamani ingresó al equipo de guardia edil con 33 años. Ahora, tres años después, divide su tiempo entre su pequeña hija de cinco años y la confección de polleras; además, cuenta con el apoyo de su esposo, que se dedica a viajar.
Se levanta a las 4:00 para dirigirse a su trabajo. Deja a su niña al cuidado de la abuela.
Mamani sólo costura a pedido. Alguna vez quiso salir a las calles para vender su mercadería. "Si no tienes puesto, te botan”, explica sonriendo la treintañera.
Sufrió un accidente cuando guiaba el tránsito en Puente Vela, por lo que dejó de trabajar un mes, de eso ya hace dos años.
Confiesa que le gusta ayudar, generalmente a adultos mayores que sólo hablan aymara. Considera que ellos necesitan de su colaboración.
"Una vez se perdió una abuelita que cargaba papa, caminamos toda la mañana. Hasta la papa ya pesaba”, recuerda.
martes, 18 de abril de 2017
7 formas invisibles de machismo
Muchas veces es difícil reconocer el machismo. A menudo se camufla en comportamientos que parecen inofensivos. La cultura misma lo alimenta y hace que se transmita en pequeñas dosis cotidianas. Pero esas pequeñas dosis, sumadas, conforman toda una cosmovisión que sigue otorgándole un papel cuestionable a la mujer.
Ningún espacio de la vida diaria está a salvo del machismo. Es una conducta tan acendrada que se transmite y retransmite inconscientemente.
La mujer enfrenta día a día insinuaciones o actitudes de discriminación que muchas veces pasan desapercibidas, pero que implícitamente la agreden profundamente.
Aunque las mujeres han alcanzado derechos que antes no tenían, todavía falta mucho. Se sabe por ejemplo que en general ganan salarios menores. Y que en muchos trabajos tienen que probar una excelencia fuera de lo normal para obtener ascensos.
La calle también es uno de esos escenarios en los que muchas veces se libra una batalla de géneros. Hay ciudades en el mundo que debieron implementar transportes públicos exclusivamente femeninos para proteger a la mujer. En pleno siglo XXI esto es, por lo menos, preocupante. También hay otras formas de machismo cotidiano que vale la pena examinar y que enseguida te presentamos.
Frases cotidianas disfrazadas de machismo
1. Te hace falta un novio
Esta frase tiene que ver con tus estados de ánimo. Si estás triste poco importa el porqué. La conclusión es que necesitas un hombre a tu lado. Es que se supone que las mujeres se ponen insoportables si no tienen un hombre al lado.
Se tiene la idea de que la mujer es el “sexo débil” y que necesita, sí o sí, de un hombre para ser feliz.
2. Si no cuidas tu apariencia, ¿quién se va a fijar en ti?
Debes arreglarte siempre, tener un cuerpo armónico, lucir agradable. De lo contrario estás condenada a la invisibilidad. Se asume de entrada que la belleza física es el único atributo que le otorga una presencia social a la mujer. El problema de este tipo de afirmaciones es que confinan el papel social de la mujer a la seducción. Minan la seguridad y el amor propio; y reafirman la idea de que la mujer existe para gusto del hombre y no para ningún otro propósito.
3. El día que te cases…
Es una frase que los padres, y muy especialmente la madre, le repite incansablemente a sus hijas en ciertas culturas. Se habla de “El día que te cases…” como su destino final. En el fondo, lo que están afirmando es que su proyecto de vida debe apuntar al matrimonio y ser una buena esposa. Quizás piensan que otras mujeres pueden escalar hacia grandes posiciones, pero su hija o su hermana no.
4. Deberías ser más femenina
Esta es una llamada de atención para que la mujer suavice sus modales, cuando al mismo tiempo también es una invitación a no cuestionar su rol. A adaptarse pasivamente a lo que la cultura le impone. Al tiempo, implícitamente, define las maneras que se consideran “impropias” en los varones.
5. Los piropos en la calle
Es una situación muy incómoda tener que aguantar ciertas frases que pueden dedicarte por la calle; pero muchos hombres se sienten con ese derecho, mientras no sean frases ofensivas ni groserías, aclaran. Pocos aceptan que es una agresión injustificada. Las mujeres que se oponen a este tipo de prácticas son llamadas “feminazis” o “amargadas”.
6. No seas mojigata o no seas tan fácil
El mensaje de la cultura es: está bien que te veas bonita, que seas simpática y que te comportes de manera seductora. Pero no exageres. Lo demás corre por cuenta del hombre. Él es el encargado de conquistarte y tú de aceptar después de un tiempo. Nada de tomar la iniciativa. Si lo haces dejarás de ser una mujer interesante.
7. No seas tan ilusa, el amor es un sueño romántico de las mujeres
El machismo te advierte que el amor es inalcanzable. Solamente se da en los cuentos de hadas. Tú no eres una princesa, sino una simple mortal que vive de sueños e ilusiones. Los hombres no pueden ser románticos y, por lo tanto, no tienes derecho a esperar que lo sean. El amor al estilo “femenino” no es más que una ingenuidad. Atrapa al primer hombre que encuentres o se te puede escapar, es preferible tener un hombre asegurado o te puedes arrepentir.
Todas estas formas de micromachismo hacen daño. No solamente a las mujeres, sino también a los hombres. Cada persona es única y el rol de género a veces le queda estrecho a muchos. Ya es hora de abrir la conciencia a esas fórmulas cotidianas y erradicarlas para siempre.
miércoles, 22 de marzo de 2017
Expertas sostienen que algunas mujeres reproducen el machismo en sus familias
Cada vez que la familia de María se reúne en su casa, incluidos sus dos yernos, ella es la más severa con sus hijas. Les recuerda que deben portarse bien con sus esposos, no hacerles renegar y atenderles con prioridad.
María asegura que ella no conoció otro oficio que no sean las labores de casa, porque "la mujer debe quedarse en el hogar" y el hombre tiene que "ganar el pan de cada día". Recuerda que desde que era niña, su madre, Basilia, le inculcó esta educación y siempre funcionó bien para ella.
María tiene actualmente cuatro nietos, tres hombres y una mujer, y está convencida de que deben recibir la misma formación, "porque no se puede romper un esquema que ha estado vigente por décadas" y que, según ella, es "lo correcto".
Muchas mujeres, madres y abuelas, piensan de la misma forma que María, porque el patriarcado y el machismo operan en todos los ámbitos, no solo en el hogar, sino también en los espacios públicos y se transmiten de generación en generación, asegura la directora de Género, Generacional y Familia de la Alcaldía de Cochabamba, Andrea García.
A decir de la funcionaria, se ha generado un proceso de educación no formal, que está presente en todos los ámbitos y espacios, y que se utiliza para transmitir todas las conductas machistas y patriarcales.
La coordinadora de la Oficina Jurídica para la Mujer, Esther Otero, coincide con García, y puntualiza que la mujer es también machista, “porque al final el patriarcado nos educa de la misma manera, seamos hombres o mujeres”.
Otero afirma que algunas mujeres siguen transmitiendo, sin cuestionarse, los roles tradicionales que aprendieron desde niñas, en sentido de que ellas tienen que quedarse al cuidado de los hijos y del hogar y los hombres deben salir afuera a realizar un trabajo remunerado.
“Por este y otros motivos se dice que hay mujeres más machistas que los propios hombres y evidentemente es verdad, pero eso viene justamente por la educación que reciben”.
Este mismo criterio tiene la pedagoga Cecilia Cossío Romero, quien asegura que las mujeres son también machistas porque han sido educadas en una sociedad patriarcal.
“Una mujer ha visto a su padre golpeando a su madre, a su progenitor diciéndoles a sus hermanos que los hombres son machos. Y esto es reforzado por la mujer que afirma que una niña puede llorar, pero un niño no”.
EDUCACIÓN
García considera que para erradicar el machismo de la sociedad se debe implementar una educación no formal, en todos los ámbitos, con un enfoque de género, igualdad y equidad. "Caso contrario, no se podrá cambiar el sistema".
La misma opinión tiene Otero, quien señala que la educación es la principal herramienta para desterrar el machismo de la sociedad.
“La educación es la principal forma de instaurar el machismo y también para erradicarlo”.
Sin embargo, María M. está en desacuerdo con cualquier cambio que se pueda plantear. Ella insiste en que la mujer tiene su espacio en el hogar y en la educación de los hijos, y que el hombre debe ocuparse del sustento "como ha sido por décadas".
García puntualiza que el sistema patriarcal machista influye tanto en el hombre como en la mujer y los educa para que el primero realice determinadas tareas y la segunda otras.
Este sistema ratifica que las mujeres deben encargarse de la educación de los hijos y de las tareas del hogar, por lo que la misma mujer transmite esta ideología a sus hijos.
A las hijas, por ejemplo, se les enseña a cocinar, lavar y planchar, "se las prepara para el matrimonio y que renuncien a las oportunidades que puedan tener, por el bienestar de la familia”.
A los hombres, en cambio, se les recalca que deben ser los proveedores, que deben trabajar fuera de casa, alimentar a los hijos, salir los viernes y tener, en lo posible, varias chicas, porque eso les hace más machos y más fuertes.
La mujer forma a sus hijos como ella misma ha sido educada. "Es algo irónico, pero este sistema patriarcal se ha asegurado para que se reproduzca, de generación en generación, utilizando a la mujer como su mejor herramienta".
"Lamentablemente, las mujeres lo hacen pensando que eso es lo correcto".
García abunda que para luchar contra el machismo se debe empezar desde el lenguaje que uno utiliza, "debe tener siempre un enfoque masculino y femenino", niños y niñas, con el fin de hacer visible a la mujer.
Otro espacio en el que se debe trabajar es el privado, en la familia, porque ahí se aprenden los principales valores en los primeros siete años de vida. Si los niños crecen en medio de la violencia, y han sido testigos de que su madre y hermanas renunciaban a sus derechos, porque primero estaban los hombres, ellos reproducirán este sistema cuando formen sus propias familias, "con una estructura mental, incluso predispuesta a la discriminación y a generar actos de violencia contra las mujeres".
EN TODOS LOS ÁMBITOS
García afirma que el machismo, producto de una educación patriarcal, está arraigado no solo en el hogar, sino también en todos los ámbitos y estructuras de la sociedad.
Agrega que vivimos en una ciudad, en un país y en un continente absolutamente machista y patriarcal. Esta ideología está presente en todo el mundo, pero con más fuerza en los países latinoamericanos.
"Hemos vivido en este sistema de manera silenciosa por cientos de años, desde la colonización, que fue un factor fuerte para hacer que el machismo y el patriarcado se arraiguen en la sociedad".
García rememora que recién a partir de los crímenes (feminicidios) tan violentos que se cometieron en contra de mujeres en el país, y de los altos índices de agresiones contra ellas, es que se aprobó una ley, la 348, que tiene el objetivo de garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
Sin embargo, según García, esta norma ha tenido muchas falencias desde su implementación, debido a que su aplicación no es real, “porque no se han asignado los recursos suficientes y no se cuenta con un plan de trabajo ni con las herramientas técnicas desde el manejo de enfoque, pese a que han pasado casi cuatro años desde su promulgación”.
En el área de educación, hasta la fecha no se tiene un plan de implementación del enfoque de género en la currícula boliviana.
"Que esta ley no funcione como debería es sinónimo de impunidad, porque no se tiene un Ministerio Público fortalecido, como dice la ley, y no se cuenta con el recurso humano especializado ni capacitado en temas de violencia”.
García recuerda que la aprobación de la Ley 348 se impulsó a partir del asesinato de la periodista Hanalí Huaycho, el 11 de febrero de 2013, quien vivió durante varios años bajo la agresión física extrema.
ESCUELA DE PADRES
García señala que para erradicar el machismo se debe trabajar el enfoque de género y la igualdad entre hombres y mujeres. Con este fin, el municipio de Cochabamba ha implementado dos programas dirigidos a las familias: el fortalecimiento familiar y la escuela de padres.
La escuela de padres aborda diversas temáticas: derechos de las mujeres, educación de los hijos, los roles y estereotipos presentes en las familias, la comunicación asertiva y el enfoque de género.
Lo más importante de los cursos que se imparten en la escuela de padres es, según García, que se pase de la teoría a la práctica en las familias. Señala como uno de varios ejemplos, que un padre puede planchar la ropa y la madre arreglar la ducha, es decir, intercambiar los roles y romper los estereotipos que han estado vigentes por mucho tiempo.
La escuela de padres aborda también, con especial énfasis, la violencia contra la mujer y los hijos en el hogar.
Para la primera etapa de esta gestión (primer semestre) se han inscrito en la escuela de padres 500 personas, quienes se graduarán y recibirán sus diplomas una vez que terminen los módulos que tienen una duración de seis meses.
Las personas que terminan el curso tienen la tarea de invitar a otras familias de sus barrios, que necesitan de este apoyo, pero pueden asistir también las que requieren reforzar sus valores.
No obstante, García puntualiza que el 60 por ciento de quienes asisten a la escuela de padres es remitido por los juzgados de la Niñez y Adolescencia y de Familia; el 30 por ciento llega por voluntad propia y el resto es derivado por la Defensoría de la Alcaldía. Fortalecimiento familiar es otro programa que implementa la Alcaldía de Cercado en la zona sur de la ciudad, porque se ha verificado que en este espacio hay situaciones de violencia y alta vulnerabilidad en los niños y niñas.
Para este programa se eligen a 660 familias cada año y se trabaja en su fortalecimiento, especialmente en sus capacidades afectivas y de protección, se les enseña a convivir en forma armoniosa.
RESULTADOS
García asegura que los talleres que se imparten a las familias están teniendo "excelentes resultados". En 2016 se tuvo dos graduaciones y en una de ellas asistió toda la familia (los padres y los hijos) para recibir el certificado correspondiente, porque, según sus testimonios, lograron cambiar sustancialmente sus vidas, toda vez que se erradicó la violencia.
Juan y su esposa Irma (nombres cambiados) forman una pareja que estaba a punto de separarse por las constantes agresiones por parte del hombre, pero asistieron a la escuela de padres y decidieron darse una oportunidad.
"Este trabajo (con los dos programas) es altamente productivo porque hay dos actores en el tema de la violencia, el hombre y la mujer. Y muy pocas veces se trabaja con el hombre para que cambie sus conductas, que están arraigadas inconscientemente", puntualiza García.
Perfil
Un hombre machista es aquel que cree que la mujer es inferior intelectualmente, que él tiene privilegios que le otorga la vida por el solo hecho de ser hombre.
17 Tipos de violencia
La Ley 348, promulgada el 9 de marzo de 2013, reconoce 17 tipos de violencia.
Entre las más importantes están la física, la psicológica, la feminicida, la mediática, la encubierta, la sexual, la patrimonial y económica, la laboral, la institucional y en la familia.
Dirigente de Bartolinas pide luchar contra patriarcalismo
Margarita Q. tiene 42 años y asegura que durante 16 años vivió bajo la “tiranía” de su pareja, con quien se casó en 1993 cuando tenía 18 años, en una comunidad del municipio de Punata. Después de sufrir una vida de “golpes” y “recriminaciones” constantes, decidió, en 2009, poner fin a su “calvario”.
Tras finalmente obtener el divorcio, se mudó a Cochabamba, adonde una de sus hermanas se había trasladado dos años antes.
Margarita y su hijo de 17 años viven actualmente en el kilómetro 5 de la avenida Víctor Ustáriz, cerca de Pampa Grande. Atiende un local en el que vende pollos a la broaster. De su expareja no tiene ninguna noticia desde hace dos meses. La última vez que se reunió con él fue en Navidad.
Las agresiones contra las mujeres persisten todavía en las provincias de Cochabamba, afirma la secretaria de Actas de la Federación Departamental de Mujeres “Bartolina Sisa”, Francisca López, quien agrega que su organización trabaja para que desaparezca la violencia contra este sector.
La dirigente lamenta que algunos hombres agredan a sus esposas por el solo hecho de ser sus parejas, hasta el punto de causarles lesiones físicas por los golpes que les propinan.
“Las mujeres, cuando no tienen una buena orientación, aguantan las palizas. Pero tenemos que decir basta de toda esa humillación a la mujer”.
López pide a las autoridades competentes que les informen en qué municipios y provincias está todavía presente el machismo para que se oriente y capacite a las mujeres que viven en estos lugares.
López destaca que las últimas leyes que se aprobaron para garantizar a las mujeres un vida libre de violencia “son buenas”, pero lo que falta es educación para que el hombre y la mujer entiendan que se debe llevar a la práctica las normas y no se queden solamente en el papel.
“Lo que falta es la socialización de las normas y apoyo de las autoridades, pero pese a todo se avanzó en la lucha por los derechos de la mujer”.
La dirigente de las Bartolinas afirma que, a diferencia de años pasados, las mujeres tienen ahora varias oportunidades para estudiar, formarse, trabajar y destacarse en las diferentes actividades que antes eran consideradas exclusivas de los hombres.
López recuerda que la educación que se impartía en los hogares del país era machista y patriarcal, pero con más fuerza en el área rural, porque los padres enseñaban a los hijos determinados trabajos, propios de los hombres (en la agricultura), mientras que las tareas de las mujeres debían circunscribirse al hogar: el cuidado de los hijos y la cocina.
Ese es el caso, por ejemplo, de Margarita Q, quien estuvo a cargo de su hogar (cocinar y lavar) y debía atender a su esposo incluso cuando su embarazo estaba bastante avanzado.
Margarita relata que su esposo no tenía la menor consideración con ella y siempre le recordaba que un hombre no se podía dedicar a determinadas tareas (del hogar), porque para eso estaban las mujeres.
López considera que este modelo tradicional de educación debería dejarse a un lado, poco a poco, “porque tanto hombres y mujeres pueden realizar los diferentes trabajos. Recomendamos a las mujeres que no sigamos con esa vieja forma de pensar, esa estructura que nos ha hecho creer que las cosas eran así”.
La dirigente está convencida de que las mujeres, si se lo proponen y tienen la oportunidad, pueden ser excelentes profesionales, y los varones, por su parte, han demostrado que son muy buenos en la cocina, como lo evidencian varios chefs destacados.
“En la casa tenemos que darnos esa tarea. Cada uno debe ser consciente de no criar más a los hijos con esa discriminación. Los hombres y mujeres pueden realizar las mismas tareas”.
EN LA FUNCIÓN PÚBLICA
El machismo y la discriminación contra las mujeres están también presentes en la función pública.
López señala que las mujeres que ocupan cargos públicos en las diferentes instancias les hacen conocer que sufren discriminación por parte de sus colegas varones, quienes les dicen que no están preparadas. La dirigente de las Bartolinas reconoce que efectivamente a algunas de sus “compañeras” les falta un poco de preparación, “pero eso no quiere decir que una mujer no pueda desempeñar determinados cargos”.
Una de las quejas más frecuentes de las autoridades mujeres es que los hombres les convencen para estar siempre como suplentes, por ejemplo, si se trata de concejalas.
Anima a las mujeres que fungen de concejalas diputadas, que sepan responder a la confianza que les ha dado la población.
“Considero que la mujer es igual o más inteligente que el hombre”, puntualiza.
miércoles, 8 de marzo de 2017
Amupei: El machismo sigue predominando lo público y privado
"Hasta hoy sigue todavía el machismo, no se ha terminado pese a las leyes y discursos, aún hay injusticias y desigualdades, pese a ello seguimos luchando para que realmente exista un cambio, queremos recordar a la población y sobre todos a las autoridades que este día las mujeres no nos resignamos en la lucha contra todo tipo de violencia, incluida la violencia y el acoso laboral", manifestó Paulina Velásquez, miembro del comité ejecutivo del Foro Ciudadano Amupei.
A manera de crítica al actual Gobierno, respecto a la "inequidad de género" en el gabinete ministerial del Presidente Evo Morales, Velásquez indicó "vemos que en vez de que haya la paridad que tanto hablaba el Gobierno, hoy en día se ve una inequidad de género, solo había sido una campaña política eso de la paridad 50 a 50, y con el paso del tiempo se ha reducido de manera sorprendente la participación de la mujer, esto solo es un ejemplo de lo que pasa en el país".
Carol Mora, abogada de Amupei, manifestó su preocupación sobre la incursión de la mujer profesional en el mercado laboral: "en realidad para todas las áreas de profesionales si una es mujer consigue empleo en cargos bajos, no acordes a su capacidad ni formación y no hacen desarrollar sus capacidad ni profesión, y si en algunos casos compartimos el área u oficina con personas del sexo masculino tenemos el sueldo mínimo".
Recordando este día en muchas partes del mundo, alrededor de 50 países, incluido Bolivia, bajo el lema "Si nuestras vidas no valen, pues produzcan sin nosotras", serán parte del Paro Internacional de Mujeres, la cual está dirigida a generar conciencia tanto en la población como en las autoridades para dar un alto a la desigualdad de género, la misma tendrá una duración de una hora y se realizará a medio día en la Sede de Gobierno.
Oruro no quiso quedar indiferente ante esta movilización y se sumarán realizando un bloqueo en el mismo horario al mediodía, afirmó Velásquez.
"Tenemos acordado un bloqueo, como el paro será mundial de 12 (del medio día) a una de la tarde nosotros aquí no podemos hacer el paro pero si vamos a bloquear las calles", afirmó.
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora, más conocido como el Día Internacional de la Mujer, destaca la lucha de la mujer por la igualdad con el hombre respecto a su desarrollo en cada aspecto de la sociedad; en 1911 se desarrolló la primera celebración de este día en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha extendido, desde entonces, a numerosos países.
martes, 18 de octubre de 2016
Castración y machismo
Con la castración se evita la multiplicación irresponsable de perros y gatos por doquier, pero esta práctica todavía es muy reducida en el país debido a la falta de conocimiento y al machismo que impera entre los dueños de mascotas, tanto varones como mujeres que prefieren hacer esterilizar a las hembras y no así a los machos, según la experiencia de un veterinario y un antropólogo consultados por ECOS.
El antropólogo potosino Gerardo Rodríguez Chavarría considera que el machismo también impera entre los dueños de las mascotas porque hay más hembras esterilizadas que machos castrados. “Se trata de un mito que gira en torno a los perros machos, el de la ‘no castración’”, dice él.
Generalmente, se piensa que es mejor operar a la perra o a la gata, pero operar a un macho da mejor resultado. “Desgraciadamente, por una cuestión de cultura, no se deja castrar a los machos de la casa. Seguimos viviendo en una cultura machista”, enfatiza Rodríguez.
Haciendo una interpretación más psicológica del tema, con las herramientas interpretativas de Freud y el conocimiento del pueblo, agrega que daría la impresión de que la gente siente una sensación de castración “propia” (por supuesto, en cuanto al hombre se refiere). Y entonces tiende a pensar: “el macho es macho y tiene que mantenerse como tal…”. En el fenómeno humano, las estadísticas lo demuestran: de cada 100 ligamientos de trompas, hay una o dos vasectomías.
Volviendo a los perros, con la castración se evita la multiplicación irresponsable de animales y también las enfermedades prostáticas. “Dejemos el falso machismo y pongámonos en un plano de igualdad con la parte femenina, tanto en humanos como en animales, porque los beneficios son mayores”, sugiere Rodríguez.
Castración
El director del hospital de especialidades veterinarias Arca de Noé, Fernando Campos Quiroga, explica a ECOS que la castración (extirpación o inutilización de los órganos genitales) es el método anticonceptivo de mayor predilección en las veterinarias por sus beneficios.
La esterilización está totalmente garantizada por los avances de la tecnología, pero, antes de la cirugía es vital someter a la mascota a todos los→ →estudios indicados para que el veterinario escoja la anestesia ideal que usará en la cirugía.
“Todo cuesta, pero solo así se puede garantizar la supervivencia de las mascotas. Por más simple que sea un protocolo, se deben realizar los estudios porque, así como algunos humanos se mueren porque les sacaron una muela, eso mismo puede ocurrir con los animales por la falta de exámenes”, compara el veterinario Campos.
Deja en claro que la anestesia no mata directamente, sino que el animal muere por enfermedades que no fueron detectadas a través de los estudios complementarios realizados en laboratorio, como una insuficiencia hepática o renal, entre otras.
¿Por qué hacerlo?
Este profesional sostiene que la castración es ideal para que los perros y gatos no desarrollen niveles altos de testosterona. Esta puede desencadenar alteraciones en el comportamiento de los animales, si no desarrollan una vida sexual activa.
Algunos piensan —equivocadamente— que es suficiente que sus perros crucen una, dos o tres veces en unos diez años, pero no es así. Ellos deben tener una vida sexual activa.
“Lo ideal es que esta operación se realice a los tres meses de nacidos, eso tiene que entender la gente. En otros países, esta costumbre es totalmente natural. Es mejor hacerla cuando son castos todavía porque después, cuando ya son esterilizados, pueden tener una vida sexual activa pero sin la capacidad de procrear”, explica.
Actualmente, en la veterinaria Arca de Noé se atiende a una gran cantidad de perros con cáncer, quistes, abscesos e inflamaciones en la próstata porque esos animales carecen de una vida sexual activa. “La castración es uno de los principales métodos para evitar tumores a futuro en las mascotas”, advierte Campos.
Lamentablemente en Bolivia hay varios mitos que giran en torno a la castración. Muchos no ven el beneficio científico-médico de prevenir tumores. La segunda causa importante de esto es la superpoblación de canes, ya que un apareamiento termina en una gestación y luego resulta difícil encontrar hogares responsables para los cachorritos.
Por esto, las veterinarias juegan un rol fundamental en la concientización a sus clientes sobre la esterilización de las mascotas. En los últimos años aumentaron los índices de cáncer y otras patologías por la testosterona.
La combinación de la agresión —generada por la testosterona— y la libido se acumula y termina en ansiedad, que a la vez puede transformarse en agresiones, incluso en contra de los amos. Toda esa energía debe ser canalizada de algún modo: como el perro se aburre al no salir de casa y no realizar ninguna actividad intensa, puede terminar mordiendo a sus dueños.
“Después, incluso nos vienen a pedir que sacrifiquemos a su mascota, práctica que no realizamos en esta clínica. La eutanasia significa muerte sin dolor y solo se debe realizar cuando hay algún problema terminal, o cuando los animales ya no pueden valerse por sí mismos”, aclara el veterinario consultado por ECOS.
Machismo en mujeres
Según este especialista, en Bolivia la población está muy atrasada respecto al tema de la esterilización. Curiosamente, dice que las mujeres son las que más se oponen a la castración de un perro macho en tanto que los hombres se muestran más accesibles a escuchar la información sobre la tecnología y los avances en la ciencia veterinaria.
“El machismo se ve más en el género femenino: de diez mujeres a las que se les habla de los beneficios de la esterilización, seis se niegan rotundamente a someter a sus perros a esa cirugía. De diez varones, tres se oponen a la castración”, asegura Campos.
En una campaña realizada a principios de año, en Arca de Noé se castró a más de 100 canes machos y se esterilizó a 120 hembras.
De ese centenar de casos, 90 fueron inducidos mediante explicaciones proporcionadas a los dueños. Otras personas vieron en una base de datos las patologías que les afectan y los problemas de próstata que se presentan.
En 2015 castraron a 50 machos y esterilizaron a 200 hembras. •
Beneficios de la esterilización
Evita la superpoblación de animales y su sufrimiento en las calles.
Previene cáncer, quistes, abscesos e inflamaciones en la próstata y la transmisión de enfermedades venéreas entre canes.
Un animal que fue esterilizado ya no agrede a los miembros de la familia o a las visitas.
Deja de orinar en todas partes: lo hacen en un solo lugar.
Pierde el interés de salir a la calle en busca de algo.
El único efecto que la esterilización provoca en hembras y machos es el aumento de la grasa corporal.
Más sobre castración y esterilización
La cirugía en canes machos dura 15 minutos. En las hembras, más de una hora.
En los machos la cirugía se realiza con anestesia local y el animal sale caminado, aunque esté sedado. En cambio la cirugía de la hembra es con anestesia general y el animal demora más tiempo en despertar.
Resulta cuatro veces más caro operar a una hembra que a un macho.
Ahora hay técnicas muy avanzadas para la aplicación de la anestesia.
Los cuidados después de la cirugía no son complicados. Solo hay que evitar que los animales vayan a lugares con tierra y que se laman colocándoles el collar isabelino (un cono en el cuello).
La recuperación es rápida y exitosa con una buena analgesia; ahí está la clave del éxito. Los machos suelen recuperarse en el mismo día.
No es conveniente operar a un macho cuando hay una hembra en celo en la misma casa donde vive, porque lo estimula.
sábado, 30 de julio de 2016
Las dos caras del machismo en el hombre tarijeño
Hubo un tiempo en Tarija en el que a la ciudad llegó mucho visitante del interior del país, sobre todo hombres cruceños que despertaron el interés de las féminas locales.
Ante tal fenómeno, los tarijeños heridos por los celos decidieron tomar cartas en el asunto, así propinaron sendas palizas a todo aquel galante caballero que al abrir la boca pronunciara alguna palabra con acento camba.
Ante tales sucesos se dice que los visitantes cruceños dejaron de visitar la ciudad de Tarija, pues a los chapacos se les acreditaba además una histórica fama de “montoneros”, salvando las diferencias de que en esta ocasión la lucha no tenía fines heroicos de independencia sino más bien los de hacer prevalecer “al gallo en el gallinero”.
Se cuenta también que ante tal ejemplo de poder masculino las nuevas generaciones compitieron demostrando similar cortesía a las delegaciones de bachilleres, particularmente provenientes de La Paz, que hace unas tres décadas o más solían elegir la capital de la sonrisa como destino en el viaje de promoción.
Cara 1. Lo anecdótico
Con frecuencia en Tarija se suelen escuchar este tipo de remembranzas en eventos sociales, donde los señores muy entrados en años comparten anécdotas sobre aquellas épocas en las que ellos mandaban y ellas acataban.
Sucesos como los de propinar tremendas palizas a los galantes galanes del interior del país también son recordados con simpatía por muchas mujeres, ellas admiten que estas visitas causaban furor entre las damas.
“Con un solo sopapo les cubríamos la cara”, detallan los hombres mayores. Patadas, correteadas y la guardia en la puerta de los alojamientos son explicaciones que resumen la tarea de evitar de que “otros” tengan el mínimo acceso a las mujeres tarijeñas.
A las anécdotas se suman comentarios machistas sin que ellos ni ellas se percaten de lo fuerte que resultaban: “Defender a las gallinas en el gallinero era la misión”, se escucha comentar entre risas de aprobación y nostalgia.
Cara 2. La violencia
Sin embargo, el machismo en la ciudad de Tarija no sólo nos trae esa cara llena de anécdotas sino que se ha convertido en un problema estructural, urgente a solucionar.
Al iniciar su gestión el alcalde de la ciudad de Tarija Rodrigo Paz reconoció que la sociedad tarijeña es una de las sociedades más machistas.
Según el burgomaestre esto se refleja en la violencia ejercida contra la mujer, acción que ha arrojado cifras preocupantes en estos últimos años.
En el 2015 la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) atendió 3.200 casos de violencia intrafamiliar en la ciudad de Tarija, siendo la principal víctima, la mujer. Este año la cifra va aumentando en un 80%.
Ésta fue una de las razones para la creación de la Secretaría de la Mujer y la Familia en el Gobierno municipal. “La parte más complicada que tiene este municipio es el machismo”, dijo Paz en ese entonces y agregó que la situación interfiere en todas las ramas, desde el transporte público hasta la institución pública como privada.
De esta manera, resaltó que éste es uno de los puntos principales a atacar dentro del proyecto de revolución ciudadana.
Sobre el tema el psicólogo tarijeño Ricardo Mendoza señala que “vivimos en un entorno machista, donde el sexo o género masculino es el que domina a la sociedad y a la cultura. Hasta en la forma de hablar potencializamos esta dominación patriarcal”, explica.
Pero hay diferentes visiones respecto al problema. Rolando Segovia, miembro del colectivo TLGB (Trans, Lésbico, Gay y Bisexual) de Tarija señala que el machismo también se refleja al considerar que un verdadero hombre debe ser heterosexual, pero sobre todo agresivo y rudo.
Por su parte la activista por los derechos de la mujer, Ana Ontiveros, asegura que los comentarios que indican que existen cosas que la mujer no puede hacer porque se lastimaría potencializan la visión del patriarcado, lo que origina que tanto hombres como mujeres consideren firmemente que el hombre es superior en muchos aspectos.
La voz del machismo
Consultando la opinión ciudadana se emitió la pregunta ¿El tarijeño es o no es machista?, muchos estuvieron de acuerdo al considerar que el tarijeño es machista, salvándose la aclaración de que el atributo no es particular del hombre chapaco sino que se hace extensivo a todas las sociedades del mundo.
“El tarijeño es machista pero no por ser tarijeño sino por ser hombre además se le exige que debe preservar el apellido en los hijos varones, ser el proveedor del hogar pero además si logra ser el dador material de una casa lujosa, auto, viajes, ropa, joyas es exitoso como hombre”, asegura Mariel Campos.
En la opinión de un comunicador tarijeño, “el macho es una persona promiscua capaz de engañar a su esposa y mantener relacione amorosas con otras, ya que tener una o varias amantes le da estatus entre los congéneres”.
El origen del machismo
De acuerdo a los psicólogos entrevistados para este reportaje, el machismo es una vertiente del sexismo o prejuicio sexual, que se expresa por lo regular, de manera inconsciente en la mayoría de las sociedades humanas.
Este sistema de creencias o ideología clasifica por grados de superioridad e inferioridad a los seres humanos según el grado en que actúan. Esta clasificación se hace de acuerdo a las expectativas supuestamente “esenciales”, “naturales” o “biológicas” de lo que representa ser un “verdadero hombre” o una “verdadera mujer”.
También se le llama androcentrismo (el varón como centro), y se manifiesta con una actitud de desprecio y discriminación hacia la mujer. Ideológicamente sostiene que el varón es superior y la mujer debe estar sometida al mundo masculino.
En los grupos sociales que han luchado por la discriminación contra la mujer, el machismo se expresa en actitudes más sutiles, como pagar mejores salarios a los varones por desempeñar funciones similares o iguales a las de las mujeres, o conceder a los hombres los mejores accesos a puestos de responsabilidad gerencial, política o religiosa.
También se observa en mensajes publicitarios que de un modo u otro denigran a la mujer o la relegan a funciones como el hogar y la familia.
Consejos de los psicólogos
Para evitar el machismo en las nuevas generaciones los psicólogos se animaron a dar diez consejos:
1. En la casa
Que un hombre lave los platos no debe ser un motivo de alabanza o alarde, es una tarea que ambos pueden realizar. No existen roles en el hogar para él o ella. Ambos pueden cuidar a los niños y limpiar la casa.
2. En la cama
La sexualidad sigue siendo un espacio en que se pide al hombre ser experto y a la mujer ignorante o agazapada pero con el encargo de “estar siempre dispuesta”. No es cierto, la mujer es también una persona sexual y tiene derecho a vivir su sexualidad con plenitud.
3. En la carretera
Muchos siguen pensando que éste es un terreno sólo de hombres y que las mujeres usurpan el lugar de ellos frente el volante. Esto es falso. Las mujeres son tan capaces como los hombres de manejar vehículos y cualquier tipo de maquinaria. No repita nunca expresiones como: “¿Por qué va tan despacio? “Parece mujer manejando”. O, “No es por nada, pero tenía que ser una mujer”.
4. En la elección profesional
No están establecidas profesiones y oficios exclusivos para mujeres o para hombres. La enfermería no es sólo para mujeres y la medicina e ingeniería sólo para hombres. Elija y deje elegir a las personas su carrera profesional en base a sus gusto y afinidades, no en base a estereotipos y mitos.
5. En el trabajo
Hay que entender que no está mal que una mujer sea su jefa u ocupe un puesto de mando. Las capacidades no están definidas por el género.
6. En la fiesta
Los ambientes nocturnos son otro espacio que popularmente se dice que es de los hombres. En el caso de las mujeres se cuestiona su integridad si deciden salir y divertirse con sus amigas. Salir a divertirse es algo sano y a lo que tenemos derecho todas las personas.
7. Con los grupos
de amigas
No refuerce la idea que una mujer está incompleta sin un hombre. Si una amiga tiene más de 25 años y ha optado por la soltería, no repita frases como: “Ya la dejó el tren”.
8. En las actividades
de esfuerzo físico
Como hombre o mujer no siga reproduciendo frases que son comunes en el deporte, tales como: “Juegue como un hombre”.
9. Con sus hijos
No refuerce estereotipos de vestimenta o afinidades. Si a una hija suya le gusta el azul y jugar al fútbol, no la corrija diciéndole frases como: “a las niñas les debe de gustar el rosado y jugar con barbies” .
10. En su vocabulario
en general
Elimine de su vocabulario diario expresiones que comparan actitudes, gestos, formas de vestir u otros aspectos con formas de actuación estereotipadas para hombres y para mujeres. Estas frases llevan implícitas descalificaciones, sexismo, homofobia y otras formas de discriminación. Por ejemplo: “qué marimacha”, “parece una mujer reclamando”.
El alcohol, una “bomba de tiempo” que agrava el mal
El excesivo consumo de alcohol es uno de los males sociales de mayor incidencia en Tarija, Bolivia y en el mundo, pero por el momento, la ciencia médica no ha respondido a la pregunta de si uno nace o se hace alcohólico. Simplemente se ha definido al alcoholismo como una enfermedad, progresiva y mortal.
Sin embargo, hay una teoría que le atribuye al alcoholismo un origen genético, según la cual, el alcoholismo está ligado a la insuficiencia de dopamina en el cerebro, que regula de alguna manera la estabilidad emocional y por lo tanto predispone a las adicciones.
Empero, más allá de la ciencia, para Andrés, quien vivió en carne propia las consecuencias del consumo excesivo de alcohol, hay circunstancias en la vida de cada ser humano que lo predisponen a una u otra adicción.
“Todos tenemos vacíos y debemos llenarlos con algo. Algunos los llenan con dinero y se dedican a hacer plata, otros con el trabajo y otros con el alcohol”, reflexiona y añade que lo importante es ser consciente de la predisposición a caer en el alcoholismo.
“La forma de diferenciar a un alcohólico no tiene que ver con cuánto y cada cuánto bebe alcohol sino con los efectos del alcohol en el individuo. Si una persona bebe y luego se mete en problemas… se trata de un alcohólico”, afirma.
Empero el mismo Andrés reconoce que el alcohol y el machismo constituyen una verdadera “bomba de tiempo” que explota de manera peligrosa en fiestas.
Según las opiniones de las psicólogas Marynes Salazar y Guery Zabala “el alcohol es un detonante de conductas agresivas y cargadas de violencia que son reprimidas o racionalizadas en condiciones de sobriedad pero que se desatan en un ambiente en el que además socialmente es permitido”, puntualizan.
“Es un detonante pero no un justificativo de la violencia”, añade Zabala.
Según la encuesta que mide la Escala Breve de Bebedor Anormal de Alcohol (Ebbaa), Bolivia ocupa el primer lugar en el consumo problemático de alcohol entre Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay.
Según el test Ebbaa, uno de cada tres consumidores tuvo dos o más problemas asociados al consumo de alcohol y al machismo. El mayor porcentaje (25.8%) tuvo conflictos con su familia. El informe indica también que los varones beben más que las mujeres.
Guery Zabala puntualiza que “el alcohol se va tornando en una excusa del hombre violento, la consabida frase de ‘Estaba borracho, no me acuerdo’ da cuenta del grado de manipulación que el hombre desarrolla para ejercer el control no sólo de su pareja sino de toda su familia”.
martes, 15 de diciembre de 2015
Pobladores de Caquiaviri visten de mujer a Alcalde como castigo
El diputado opositor Rafael Quispe dijo que se procedió de esta manera por la mala administración de cinco proyectos del Fondo Indígena; sin embargo, el concejal de ese municipio, Ángel Gutiérrez, dijo que no se habían destinado recursos a la marka de Achiri.
Independiente al hecho de corrupción que es investigado por el Ministerio Público, Quispe lamentó que se use a las mujeres y su vestimenta como una forma de sanción. "Realmente es denigrante" desde el punto de vista de los derechos de las mujeres, comentó.
Quispe denunció que "con la plata del Fondo Indígena han hecho campaña para las elecciones nacionales" y que la diputada suplente del MAS, Adela Álvarez, ha promovido a su hermano Bruno para que sea Alcalde. "Le visten de mujer porque se cansan del mal manejo", denunció el legislador.
En tanto que el concejal de Caquiaviri, Ángel Gutiérrez, aclaró que fueron comunarios de la marka Achiri quienes promovieron la sanción, porque supuestamente no destinó recursos que correspondían a su región. Precisó que la causa no fue el Fondo Indígena.
martes, 8 de septiembre de 2015
“Hackeando al Machismo” busca concientizar sobre violencia de género
El sábado 12 de septiembre se llevará a cabo la jornada de Hacktivisimo “Hackeando al Machismo”. Este proyecto busca visibilizar prácticas machistas y sexistas que se plasman en contenidos publicitarios de circulación masiva y concientizar sobre violencia de género a través de la difusión de información de acceso libre. Este evento se realizará en el CoWork Café ubicado en la Calle Claudio Aliaga No. 1239, entre calles René Moreno y Peñarada - San Miguel desde horas 09.00 a 17.00.
Durante el evento se realizarán las siguientes actividades: gestión y visualización de bases de datos relacionadas a violencia basada en género, búsquedas de contenidos machistas y sexistas en la web y debates en torno a los mismos, charlas y capacitaciones en uso de herramientas digitales para curaduría de información y profundización en la temática de género entre todas las personas que asistan. Expertos de temas tecnológicos y temas de género estarán presentes para orientar la charla, y resolver dudas.
A la luz de la escalada en violencia contra las mujeres en los últimos años, es necesario generar espacios para visibilizar el machismo, reflexionar sobre los roles de género y promover acciones para una sociedad más justa y menos discriminadora.
La asistencia es gratuita y libre. Habrá premios para los equipos que logren cumplir con los objetivos del evento, refrigerio y certificado para todas las personas que asistan.
jueves, 20 de agosto de 2015
viernes, 20 de marzo de 2015
Tres de cada 10 hombres son agredidos por su pareja
EN LA RECREACIÓN SE MUESTRA LA AGRESIVIDAD QUE SUFREN ALGUNOS VARONES.
El presidente de la Organización de Liberación de Esposos Oprimidos (OLEO), Arturo Quispe, afirmó que tres de cada 10 hombres sufren agresiones físicas de su esposa, especialmente durante la etapa de separación.
Por otro lado, el entrevistado afirmó que para este 30% de hombres que son agredidos, en su mayoría, dicha violencia comienza cuando se inicia la separación de la pareja, momento desde el cual las agresiones psicológicas y físicas se incrementan, por parte de los familiares de la esposa y la misma pareja, en muchas de las ocasiones actitudes no son tomadas en cuenta por las autoridades que atienden un caso.
De acuerdo con el representante, además de que las esposas los golpean, la opresión también la sufren cuando acuden a procesos judiciales donde los resultados no son justos debido a que se les hecha culpa que no merecerían.
“Lamentablemente una mayoría de los esposos son sometidos a este tipo de opresiones, porque según el relato de una mayoría de ellos señalan que hasta los 40 ó 50 años de edad se consideraron esclavos de la pensión familiar donde durante todo este tiempo el vivir diario de las víctima de estos hechos fueron solo para pensar en cómo podrán conseguir en muchos de los casos el monto económico que les fijaron como asistencia familiar”, señaló Quispe.
viernes, 12 de diciembre de 2014
Los casos de violencia hacia los varones no son denunciados por machismo
"Existen muy pocas denuncias de violencia contra varones porque ellos están envueltos en una formación patriarcal machista que les pone barrera para denunciar", afirmó. Añadió que recientemente se presentó en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia un caso de violencia física y psicológica a una víctima de sexo masculino, pero que este tipo de denuncias son poco frecuentes.
"En la función de prevención de la Defensoría se han armado ferias donde se ha podido percibir la participación de los varones del municipio de Chulumani y Caranavi que han hecho conocer que los temas de la no violencia hacia los varones no se visibilizan y que existe cierta ausencia de parte del Estado frente a estos casos", indicó.
Mencionó que en la ciudad de El Alto hace años existía la Organización de Liberación de Esposos Oprimidos (OLEO) que denunciaba los casos de violencia contra los varones pero que a la fecha esa institución desapareció.
Asimismo sostuvo que no existe punto de comparación entre la cantidad de violencia ejercida contra la mujer frente a los casos de los varones. En esa misma línea, la presidenta de Derechos Humanos de Bolivia, Yolanda Herrera, afirmó que la violencia de mujeres hacia varones es un tema poco denunciado y a la fecha se han conocido sólo dos casos.
"Sólo se han conocido dos hechos concretos en los departamentos de Tarija y Oruro, hechos claros de agresiones intrafamiliares", sostuvo. Aseguró que normalmente las denuncias de violencia son entre varones y poco se conoce de violencia de la mujer hacia el hombre.
Erbol
martes, 2 de septiembre de 2014
Exigen declarar “alerta nacional” por elevado número de feminicidios
La “Ley Integral Para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia” señala en su artículo 37 que la declaratoria se emitirá cuando “se registre un alto índice de delitos contra la vida, la libertad y la integridad física, psicológica o sexual de las mujeres en un territorio determinado”.
La Defensoría recordó que en lo que va del año 60 mujeres fueron víctimas de feminicidio, cifra que consideran es los suficientemente alta para exigir la declaratoria.
Rolando Villena, defensor del Pueblo, recordó que la declaratoria de alerta permite "activar recursos (económicos) de emergencia, medidas y acciones para prevenir la violencia contra las mujeres, intensificar acciones de atención y protección, diseñar e implementar una campaña de comunicación, sensibilización y educación permanente y sostenida, contra la violencia a las mujeres".
Según datos de la ONG Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), de enero a agosto se registraron 60 feminicidios. El Cidem registró en 2013 un total de 110 feminicidios y la cifra podría subir en 2014.
Los estudios no identifican las causas del fenómeno, aunque el defensor Villena aludió a "la impunidad y complicidad de jueces, fiscales y abogados frente a esta realidad".
Además, hay "incapacidad, inoperancia y desidia de las autoridades responsables de la aplicación de las normas, la connivencia (tolerancia) de los sistemas educativos, la ciudadanía, los medios de comunicación, las instituciones cívicas, los partidos políticos y hasta las iglesias", agregó Villena.
El recrudecimiento de la violencia machista en Bolivia ha generado preocupación en diversas organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, que marcharon hoy en La Paz para pedir que se declare la alerta en el país ante el alto número de feminicidios que se registran.
Activistas llaman a un voto castigo contra los machistas
Dos mensajes se fusionaron en la movilización: el rechazo a las actitudes machistas de algunos candidatos de partidos políticos, para quienes pidieron voto castigo o nulo en las elecciones del 12 de octubre, y la declaración de "alerta máxima” ante el incremento de asesinatos y violencia contra las mujeres en el país.
Las organizaciones y colectivos por los derechos de las mujeres protestaron contra los candidatos a la Presidencia Evo Morales (MAS) y Samuel Doria Medina (Unidad Demócrata, UD), y contra los candidatos a senadores por Cochabamba Ciro Zabala, del MAS, y por La Paz, Jaime Navarro, UD.
Las críticas se extendieron al Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Movimiento Sin Miedo (MSM) y el Partido Verde de Bolivia (PVB), aunque no especificaron casos referidos al tema en los que estén comprometidos estos frentes políticos.
"Hay un encubrimiento en los partidos y hay un pacto patriarcal liderado por hombres, pero también por mujeres, lamentablemente”, manifestó Lourdes Montero, activista por los derechos humanos.
La protesta se activó después de que se hiciera público un audio en el que el candidato a la presidencia por UD, Samuel Doria Medina, exigiera a la expareja de su candidato Jaime Navarro que firme un documento, de lo contrario, amenazó con enviarla a Trinidad. La mujer, según el audio, cuenta a Doria Medina que fue objeto de violencia física de parte de Jaime Navarro.
Dos semanas antes, Ciro Zabala sugirió educar a las mujeres para evitar que sean objeto de violencia.
Asimismo, las activistas acusaron al presidente Morales de sostener un discurso machista por sus permanentes bromas sexistas sobre las mujeres.
Hay una "conducta históricamente machista” y, por lo que se puede advertir en los candidatos, esto no va a cambiar”, dijo la directora ejecutiva del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM), Mary Marca.
Marca y Montero atribuyen a estas conductas la no implementación de políticas a favor de los derechos de las mujeres.
Montero dijo que se vislumbra una Asamblea Legislativa Plurinacional que no va a garantizar el respeto de los derechos de las mujeres. "Nos preocupa que tengamos que discutir con los machistas las leyes que nos interesan”, afirmó la activista.
"Guerra sucia”
Rechazo Las organizaciones de defensa de la mujer rechazaron que los partidos reduzcan el tema a "una guerra sucia” de carácter electoral.
Temor Vaticinaron la conformación de una Asamblea Legislativa Plurinacional que no garantizará el respeto a los derechos de mujeres.
Punto de vista
Centa Rek
Senadora
Es la toma de conciencia
Es claro que existe una toma de conciencia en la sociedad civil en relación a un divorcio entre las leyes que protegen a las mujeres y la realidad en la que se desarrollan prácticas machistas y patriarcales.
Los mismos portavoces y reproductores de la violencia también son la clase política y tenemos identificados a mucha gente con prácticas y mensajes en contra de los derechos de las mujeres.
Las movilizaciones son parte de la toma de conciencia de una búsqueda de reivindicación real frente a la vulneración sistemática de los derechos, en este caso de las mujeres.
Lo que nos genera (a las mujeres) repugnancia y rechazo es el pensamiento de hombres que dirigen la política del país, o de quienes aspiran a dirigirla, que es totalmente contraria a los derechos humanos de las mujeres.
Nada se logra si no es con la participación activa de la sociedad civil que protesta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)