Mostrando entradas con la etiqueta Estadisticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estadisticas. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de junio de 2013

Feminicidios inquietan a tres departamentos

El estrangulamiento de una adolescente en Sucre a manos de su exnovio, el misterioso fallecimiento de una enfermera orureña en una vivienda del Estado Mayor del Ejército en La Paz y varios casos de violación seguidos de muerte en Santa Cruz disparan la alarma sobre el feminicidio en estos tres departamentos.

A ello se suma la denuncia presentada por una funcionaria de la Gobernación cochabambina en contra del director de Relaciones Internacionales de la institución y exembajador de Bolivia en la OEA, Reynaldo Cuadros, por agresiones físicas y verbales recurrentes. Los casos han causado consternación en la opinión pública y han sacado a relucir el problema de la violencia de género en el país.

Horror en Sucre

La noche del martes, Yasmit Huarachi Romero, de 17 años, fue asesinada por su exenamorado Pablo Alexander Lima (18) en la zona de Morro Magisterio (Sucre), supuestamente porque la joven decidió terminar su noviazgo.

La investigación policial arrojó que el acusado golpeó a la muchacha con una piedra en la cabeza y luego la estranguló con una chalina, para después enterrarla en un lote baldío a 300 metros de la casa de la víctima.

Ayer, luego de una audiencia de más de dos horas, el juez Cuarto de Instrucción en lo Penal de Sucre, Hugo Michel, dio curso al pedido de la Fiscalía de enviar a la cárcel al estudiante. La fiscal María Luisa Torres indicó que el aprehendido confesó a los agentes que mató a la adolescente porque esta se negó a reiniciar la relación.

Pesquisa y citación

El comandante de la Policía Militar (PM) de La Paz, coronel José María Tapia, afirmó ayer que no protegerá a nadie y que coadyuvará en las investigaciones que ayuden a esclarecer la muerte de la enfermera Jeannette Vargas (27), que falleció la noche del viernes 21 de junio en instalaciones del Gran Cuartel de Miraflores.

El fiscal Javier Monasterios, que encabeza las investigaciones, visitó ayer las instalaciones con el objeto de realizar diligencias antes de la citación a los subtenientes Franklin Chávez, Franz García y Boris Bravo, para que el lunes presten sus declaraciones. Ese día también declarará el comandante de la PM.

El abogado Wilson Echave señaló que los familiares de Jeannette ya se querellaron contra los involucrados, por el delito de homicidio, y estudian la posibilidad de ampliar esta denuncia, porque al momento se están efectuando los estudios para determinar si la enfermera fue objeto de agresión sexual.

Sobre el tema, la abogada Odalis Cabrera, ex asesora jurídica de la Fundación Jessika Borda (Fujebo), sostuvo que los casos de violencia doméstica o de género siempre han existido en el país, pero ahora la gente denuncia más casos porque estos reciben más publicidad de los medios de prensa.

“La nueva ley ha ampliado los alcances y ahora más mujeres se sienten amparadas de forma más efectiva y por eso denuncian”, explicó la jurista

ANÁLISIS

La impunidad permite la violencia
María Galindo / Activista

Lo primero que hay que decir es que la ley recientemente creada no sirve para nada. La justicia no es gratuita y habiendo pasado todo al campo penal, las mujeres, si no pueden pagar un abogado, no acceden siquiera a que se inicie un proceso.

La impunidad en la violencia contra las mujeres, la complicidad estatal institucional con la violencia, tanto por parte de la Policía como por parte de las autoridades, son algunos de los elementos que más fuertemente influyen en que esos casos se repitan sin cesar.

La violencia de género es estructural en la sociedad boliviana y es fruto del machismo y del sentido de propiedad del hombre sobre la mujer. Mientras eso no cambie, la violencia estará allí, aunque los fascistas intenten instaurar la pena de muerte aprovechando una problemática social.

Es fundamental tener servicios de calidad para atender a las mujeres que sufren este tipo de agresiones.

La sociedad tiene que convertirse no en una sociedad socapadora de la violencia, sino en una sociedad que acompaña a la mujer que denuncia la violencia

SOBRE EL TEMA

La ley ayuda
La presidenta de Senadores, Gabriela Montaño, señaló que la nueva ley garantiza a las mujeres una vida libre de violencia y posibilitó el aumento de denuncias de agresiones en contra de las mujeres.

Niveles aumentaron
Según la Defensoría del Pueblo, en el primer semestre de 2013 se reportaron al menos 23 muertes, 54 abusos sexuales y 25 agresiones violentas contra mujeres en el país, un 20% más que en 2012.

Malestar por agresiones
La Asamblea Legislativa de Cochabamba recomendó ayer al gobernador Edmundo Novillo iniciar una investigación’ contra el exdirector Reynaldo Cuadros por agresiones a su secretaria. Ayer fue detenido por la Policía.

sábado, 16 de febrero de 2013

8.787 quejas de agresión a mujeres en El Alto en 2012



Los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) de El Alto atendieron en 2012 un total de 8.787 casos de mujeres, mayores de 27 años, agredidas al interior de sus hogares. Esta cifra corresponde al 82% del total de denuncias registradas ese año en esas oficinas, que son 10.615, informó la responsable interina de los SLIM alteños, Daniela Suárez.

Estos centros no tienen el detalle del tipo de violencia que sufrieron las 8.787 féminas, pero la mayoría padeció agresión física, según los datos generales de estos centros de ayuda.

De las 10.615 denuncias de violencia, en 1.828 de las cuales las víctimas son varones entre 16 y 25 años, 5.158 son de violencia física, 3.239 de violencia psicológica, 1.193 de problemas de asistencia familiar, 963 de abandono de hogar y 62 casos de violencia sexual.

“La mayoría de denuncias, como reflejan los datos que tenemos, son de violencia en contra de las mujeres, más del 80% de ellas se trataron en ocho SLIM en esta urbe distribuidos en los distritos del 1 al 8 y el 12”, informó Suárez.

Estos datos fueron revelados por funcionarias de los SLIM luego de anunciar que se sumarán a una marcha convocada para hoy con la finalidad de pedir celeridad en las investigaciones para esclarecer el asesinato de la periodista Hanalí Huaycho, quien murió con 15 puñaladas asestadas por su marido, el teniente de la Policía Jorge Clavijo Ovando, ahora prófugo de la justicia.

Del total de hechos denunciados de violencia tanto en contra de varones como de mujeres, es decir 10.615, sólo 537 fueron cerrados, es decir concluidos, el resto se encuentra en proceso. Es decir que existe un bajo porcentaje de justicia frente a estas denuncias, informó la abogada de los SLIM, Lourdes Flores. De todas las quejas, 2.139 están abiertas y 7.690 en seguimiento.

Acuerdo. De los 537 casos concluidos, 342, es decir la mayoría, se solucionaron por la vía de un acuerdo voluntario y 237 a través de la justicia. “En el caso de las mujeres existe un problema, ellas ceden a los acuerdos que proponen sus parejas y al final las denuncias no prosperan por esa razón”, explicó y luego añadió que sólo en el Distrito 1 se logró 15 sentencias, pero las cuales aun con la orientación de los profesionales aún no concluyen.

Existen cinco tipologías con las cuales han trabajado los SLIM en El Alto: violencia física, psicológica y sexual, además de asistencia familiar y abandono de familia. En el Distrito 3 es en el que se presentó la mayor cantidad de casos de violencia física con un reporte de 1.032 hechos, mientras que en el Distrito 12 es donde hubo la menor cantidad con sólo 299 denuncias.

“Los hechos han ido creciendo paulatinamente de enero a octubre de 2012 y bajaron en número en los dos últimos meses”, informó la psicóloga de estos servicios Ruth Condori.

En enero del año pasado no se registraron casos de violencia, mientras que en febrero los hechos fueron 196 y en octubre 1.439; en noviembre se tuvo 1.168 y en diciembre, 855.

La edad que prevalece en todas las víctimas está entre los 26 y 40 años con 5.402 casos atendidos en 2012. Luego está el grupo entre 18 y 25 años con 2.849 hechos denunciados, después está el intervalo entre 41 y 59 años con 1.803 casos; de 17 años, 370 y mayores a los 60 años, con 191 denuncias.

Según Suárez, los casos de violencia contra la mujer se incrementaron aproximadamente en 20% respecto de 2011. 40 casos por día en la brigada.

Alcaldía alteña convoca a una marcha contra la violencia

La Alcaldía de El Alto, encabezada por la Dirección de Gestión Social, convocó a las mujeres de esta ciudad a dos marchas contra la violencia y en protesta por el asesinato con 15 puñaladas de la periodista Hanalí Huaycho, a manos de su esposo, policía Jorge Clavijo Ovando.

“Invitamos a las mujeres de todas las organizaciones, instituciones públicas y privadas de El Alto, a que se sumen a esta marcha para exigir a la vez celeridad en las investigaciones”, informó Nelly Mamani, directora de esta unidad.

La primera marcha se llevará a cabo hoy a partir de las 08.00 desde la Alcaldía central hasta la avenida Juan Pablo II, y la segunda en una fecha aún no definida.

Mujer apuñalada en Uyuni da 2 versiones

Daymira Barriga

Pamela Castro, presentadora del canal Marivisión de Uyuni, Potosí, fue apuñalada en Uyuni el miércoles. Su testimonio inicial, en el que acusa del ataque a su novio, el policía Daniel Ángel G. R., fue refutado por ella misma ayer.

“Estaba saliendo de la anestesia, ni siquiera yo me entiendo en la grabación”, dijo entrevistada por la red Erbol, que emitió su primer testimonio, que fue ampliamente difundido debido a que se trataba de otro caso de violencia machista en el que estaba involucrado un policía.

Atraco. En el primer caso del año, el teniente Jorge Raúl Clavijo Ovando —prófugo de la justicia— asestó a su esposa, la periodista Hanalí Huaycho H. (35), 15 puñaladas, dos de las cuales afectaron dos órganos vitales.

Castro —que se repone de una herida cortante en la boca del estómago en Uyuni— dijo ayer que la periodista que obtuvo su testimonio por medios ilícitos, se contactó como amiga y nunca le dijo que iba a usar periodísticamente la conversación. Sin contar que cuando habló con ella estaba bajo efecto de la anestesia.

Según ella —que ayer anunció que ejercerá su derecho al silencio en la investigación que abrió el Comando Departamental de Potosí y la Fiscalía de ese distrito—, él y su enamorado fueron atracados. “No me parece justo que ni siquiera nos hayan dejado presentar una denuncia y que le arresten, él también está lesionado”, alegó.

En su primer relato había dicho que cuando ocurrió el ataque, “ambos estábamos sobrios, (él) se alteró de un celular que encontró. Por celos (me agredió). Me dio un sopapo, sacó un cuchillo. Yo me estaba escapando y me ha golpeado en la puerta, me agarró del cabello y ahí me (apuñaló)”. El comandante departamental, coronel Dennis Duchén, informó a los medios locales que el móvil fue que la víctima quiso terminar la relación con el policía.

jueves, 14 de febrero de 2013

En Bolivia muere una mujer cada tres días víctima de feminicidio

Una mujer muere cada tres días a causa de feminicidio en Bolivia, según datos del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) de 2012.

El informe del centro Manuela, del CIDEM, revela que 23,94% de los casos de feminicidio (muerte de una mujer en manos de un varón que anteriormente la sometió a constantes agresiones) se registra cuando ocurren discusiones entre las parejas y un 11, 27% a causa de los celos del hombre. Los datos corresponden de enero a octubre del pasado año.

“Los feminicidas justifican sus actos violentos señalando infinidad de motivos. Todas estas causas expresan el poder y control sobre los cuerpos de las mujeres”, indicó Mary Marca, directora del CIDEM.

Según el observatorio Manuela, el 30,99% de los agresores ha empleado la fuerza física como instrumento para matar a su víctima; el 23, 94% empleó un arma punzocortante y el 8,45%, un objeto contundente.

“Los victimarios utilizaron desde patadas y puñetes hasta un arma de fuego para poner fin a la vida de las mujeres”, dijo la directora del CIDEM.

Según el informe de la Defensoría del Pueblo presentado el anterior año, entre 2008 y 2011 se reportaron 335 asesinatos de mujeres de los cuales sólo 27 fueron procesados penalmente hasta llegar a una sentencia.

Esta documentación indica que muchas de las mujeres fueron asesinadas por sus esposos, convivientes, enamorados o ex parejas sentimentales y el gran porcentaje de las víctimas contaba con 21 a 30 años.

“Existe una sensación de naturalización de la violencia hacia la mujer y de sus efectos más graves, que se originan en patrones socio-culturales muy arraigados”, manifestó el defensor del Pueblo, Rolando Villena. (MP)

jueves, 31 de marzo de 2011

60% de los pacientes de cáncer son mujeres

En Chuquisaca, el 60 por ciento de los pacientes que son tratados en esta institución son mujeres. El Instituto de Cancerología Cupertino Arteaga conmemoró sus 64 años de vida con un acto en el Salón de Honor del Rectorado de San Francisco Xavier.
Al acto de recordación asistieron autoridades de la casa de estudios, de salud, administrativos e invitados especiales.
El paciente Eduardo Arias, de 37 años oriundo de Santa Cruz era atendido en esa región pero le recomendaron que venga al Instituto de Cancerología de San Francisco Xavier para recibir el tratamiento de radioterapia donde la "atención profesional y humana es de excelente calidad", manifestó.
Arias tiene cáncer maligno en el hígado producto de una metástasis del cáncer de colon, que saltó a los huesos de la cadera. "Nadie está libre de adquirir cáncer, no se debe comer grasas saturadas porque ayudan a que se propague el cáncer", dijo.
En el Instituto, cada día atienden a pacientes como Arias, pero sobre todo a mujeres que son las más afectadas por el cáncer de cuello uterino. Las necesidades de personal y equipo especializado son grandes, “con el apoyo del Rector y del Proyecto Sucre Ciudad Universitaria avanzaremos más para aliviar las dolencias”, dijo el director del instituto, Roger Corrales.