viernes, 28 de octubre de 2011

Las calles alteñas son un peligro para las mujeres

Los feminicidios conyugales son menos que los asesinatos motivados por robo o violación.

El 18 de octubre, una mujer de 45 años aproximadamente fue encontrada muerta en Alto Lima con signos de haber sido estrangulada, vestía pollera y llevaba sólo un zapato. La Policía dedujo que se trataba de un atraco seguido de muerte por estrangulamiento. Dos días después del hecho, la Policía ni siquiera conocía la identidad de la mujer.
Un mes antes, el 15 de septiembre, otra zona alteña era escenario de un hallazgo similar: el cadáver de una joven de entre 20 y 25 años fue hallado en la zona Villa Bolívar. Su cuerpo no presentaba signos de violencia, pero sus asesinos lo dejaron en un lugar del que ella no era vecina.
PREOCUPACIÓN. Casos como estos se han convertido en una realidad cotidiana en El Alto, aunque muchos de los hechos no son conocidos ni denunciados.
El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem) de El Alto ha revelado que entre enero y agosto de 2001 se registraron 22 casos de feminicidio en la urbe alteña. Lo llamativo es que nueve de ellos fueron resultado de violencia intrafamiliar o doméstica, mientras que la mayoría, es decir los restantes 13, fueron muertes ocasionadas en circunstancias relativas a la inseguridad ciudadana.
Según el Cidem, las mujeres son atacadas en plena vía pública, están expuestas a violaciones y atracos y, en los casos fatales, terminan abandonadas en la calle hasta que los vecinos las encuentran y llaman a la Policía. Además, según la misma fuente, pocos de estos casos son resueltos por las autoridades policiales y judiciales.
En suma, la inseguridad ciudadana en El Alto tiene entre las mujeres a sus víctimas más vulnerables, al extremo de que la cifra de feminicidios a manos de delincuentes callejeros es superior a los decesos registrados a causa de agresiones conyugales o intrafamiliares.

22 casos de feminicidio se presentaron en la ciudad de El Alto, según datos y estudios del Cidem.

La frase

“Nosotros, como municipio, trabajamos en temas preventivos y tenemos el objetivo de evitar hechos de violencia intrafamiliar. El concepto de feminicidio es amplio y no es igual a un hecho delictivo, como un atraco u homicidio”.
Élmer Acosta / OFICIAL MAYOR DE DESARROLLO HUMANO

EL FEMINICIDIO y tres de sus problemas

AUSENCIA
Concejales mujeres denuncian que el municipio “no prioriza” la atención a la violencia de género. IMPUNIDAD
Los SLIM atienden sólo a casos de violencia intrafamiliar, los feminicidios quedan impunes.
DATOS
La FELCC de El Alto no cuenta con datos exactos sobre feminicidios y aún desarrolla estudios.

jueves, 27 de octubre de 2011

ONU considera que un mínimo de protección social puede ser estímulo economías

La ONU consideró hoy que un mínimo de protección social podría estimular el crecimiento económico y aumentar la cohesión social en un momento de crisis económica generalizada y de aumento de las desigualdades.

Los responsables de ONU Mujeres, la chilena Michelle Bachelet, y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el también chileno Juan Somavía, entregaron hoy al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, un documento que sostiene que la protección social puede ayudar a combatir la crisis.

"Ampliar la protección social es una inversión que beneficia a todos, que es rentable tanto a corto plazo, dado que actúa como estabilizador macroeconómico, como a largo plazo, gracias a su impacto en el desarrollo y productividad humana", dijo Bachelet, que subrayó que "si se quiere erradicar la pobreza, se debe de instituir la protección social".

El documento, que aboga por la oferta de seguridad social esencial y el acceso a servicios de salud, agua y saneamiento, educación, alimentación y vivienda, indica que casi 5.100 millones de personas carecen de una seguridad o protección social adecuada, mientras que poco más del 15 % de los desempleados recibe alguna forma de beneficio.

"Este documento se publica en un momento crucial. Estamos en la víspera de la Cumbre del G-20 y en pocos días la población mundial alcanzará los 7.000 millones. La gente está ansiosa en todas partes por el futuro, está frustrada por la economía y molesta con sus líderes", señaló Ban al respecto.

El informe también se refiere a que las inversiones en la protección social son asequibles y eficaces y que al implementarla, se reduce la desigualdad y se fortalece la estabilidad política en los países.

También pide a los líderes del G-20, que la próxima semana se reunirán en la ciudad francesa de Cannes, que consideren un plan de acción para implementar mínimos de protección social mediante los mecanismos financieros existentes y otros nuevos.

El informe se refiere a que hay países de bajos recursos como El Salvador, Benin, Mozambique y Vietnam que podrían lograr esos mínimos de protección social extensivos con una inversión de entre 1 y 2 % de su producto interior bruto (PIB).

"Los pisos de protección social son necesarios, posibles y eficaces", dijo Somavia, quien consideró que "recortar los programas de protección social como parte de las medidas de consolidación fiscal podría debilitar la recuperación económica".

Respecto a lo que el G-20 puede hacer en favor de la propuesta, el director general de la OIT señaló que, si reafirman su compromiso para ampliar la protección social, "pueden contribuir a restablecer la confianza de las personas, que es una condición previa para la confianza de los mercados".

Somavia, que participará en la cumbre de Cannes, adelantó que en ese foro insistirá "para que estas recomendaciones, que están directamente relacionadas con el programa de trabajo decente de la OIT y con la necesidad de justicia social, sean consideradas como parte integral de las discusiones".

También señaló que la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT que se celebrará en 2012 examinará una nueva norma internacional del trabajo sobre niveles de protección social.

Piden penar feminicidio con 30 años

La Paz. “Ni una más, machismo nunca más”. Es el eslogan del seminario internacional que se desarrollará entre el 7 y el 9 de noviembre, cuyo objetivo es tipificar el feminicidio como delito específico, cuya sanción sea de 30 años para los culpables, afirma Gardy Costas, viceministra de Igualdad de Oportunidades (VIO), del Ministerio de Justicia.
Costas manifestó que el VIO elaboró un proyecto que será presentado y analizado en la jornada internacional, con la participación de autoridades y organizaciones de cuatro países.
La autoridad explicó que el feminicidio es la “expresión más severa de la violencia contra las mujeres” que demuestra el sistema patriarcal en el que se desenvuelve aún la sociedad en el país.
“Vivimos en un sistema patriarcal y colonialista que induce a este tipo de violencia. En el Viceministerio se han elaborado políticas de prevención y atención para las víctimas, pero también una sanción para los que cometen el delito, para evitar que se vulnere el derecho a la vida”.
Cuatro mujeres son asesinadas por sus parejas al mes en Bolivia.
Delito. La autoridad recordó que actualmente los sindicados de feminicidio, figura que no está incluida en el Código Penal, son sometidos a un proceso judicial lento por homicidio y asesinato. “El proceso judicial ayuda también a la impunidad, porque es lento y costoso”.
Aclaró que en el feminicidio no sólo es víctima la mujer que murió en manos de su pareja, sino también los hijos, los hermanos y los padres, quienes son desamparados por las autoridades.
“Se debe cambiar el sistema para tener mejores resultados”.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Una mujer mata a su marido en riña

. Lidia L. está tras las rejas desde la noche del lunes por ser la principal sospechosa de la muerte de su esposo, Irineo M., quien fue herido dos veces en la pierna con un cuchillo de cocina y, como consecuencia de una hemorragia, murió después de una discusión por uso de bienes.
La fuerza anticrimen informó que el homicidio se produjo en la casa de la pareja, en San Isidro. Los esposos estaban en estado de embriaguez, pelearon y la rabia de la mujer terminó en tragedia.

lunes, 24 de octubre de 2011

México publica la lista de las14 mujeres más buscadas

Las autoridades confeccionaron una listado de 14 mujeres delincuentes. Y, según difundió Excelsior, la DEA (la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos) también incluyó mexicanas en su propio ranking de los 15 criminales más buscados: Elizabeth Garza y Elvira Arroyo tienen pedido de captura por su "extrema peligrosidad" como operadoras de los cárteles de narcotraficantes.

El listado mexicano está encabezado por Enedina Arellano Félix, la primera en haber dirigido un cártel de drogas: el de Tijuana. Ella asumió el "negocio" tras la captura de sus hermanos. En la actualidad - y según la policía-, su hijo Fernando Sánchez Arellano es su principal operador.

La narco conocida como "la Güera Loca" es la presunta jefa de sicarias del cártel del Golfo y quien aparece en diversos videos en Internet en decapitaciones de presuntos zetas, sus otrora socios en el delito.

"La Beba" y "La Kitty", están acusadas de haber participado en el asesinato de 52 personas en el incendio del Casino Royale. Estas dos mujeres, además de ser las novias de importantes jefes de Los Zetas, participan activamente en municipios de Nuevo León. De hecho, México ofrece hasta 15 millones de pesos mexicanos (cerca de 1,1 millón de dólares) a quien brinde información por "La Beba".

Rosario Pérez Pérez, alias "La Pelos", es otra de las más buscadas por las autoridades que, según afirman, compartía el liderazgo de una banda de secuestradores llamada Los Montante. Es más, la Policía afirma que era la encargada de someter a los secuestrados y mantenerlos en jaulas. En esta banda, hay otra mujer fuerte: Dolores Torres Moreno, más conocida como "La Lola".

Patricia Murgía Ibarra también figura en la lista de más buscados. Por ella se ofrece una recompensa de 10 millones de pesos (735 mil dólares). Está acusada de delincuencia organizada y tráfico de menores, delito por el cual también son buscadasVanesa Barroso Mosqueda La Parkay, Kenia Rocío Priego Alarcón, Blanca Estela Rincón Yáñez y Braulia Valverde Vilchis.

Por asesinato, y consideradas muy peligrosas, también tienen pedido de captura Alma Rosa Pacheco Jasso, Jenny Denisse Gijón Heredia y Catalina Hernández Alcántara.

Guía sexual para esposas musulmanas alienta placer en grupo

Una asociación indonesia de esposas musulmanas, que propone la sumisión de la mujer para combatir el divorcio y la violencia doméstica, ha editado una guía que invita a practicar sexo en grupo para fortalecer los matrimonios polígamos, lo que suscitó el rechazo de grupos musulmanes y de derechos humanos.



"Sexo islámico, combatiendo a los judíos para devolver el sexo islámico al mundo" es el título del manual de 115 páginas que ha sido distribuido entre las más de 1.000 seguidoras en Indonesia, Malasia y Singapur del "Club de la Esposas Obedientes".



La organización se presentó en público el pasado junio en Malasia y enseguida consiguió notoriedad al defender que las mujeres deben comportarse como "expertas prostitutas" en la cama para colmar los deseos de sus maridos y mantener a las familias unidas.



La guía persevera en la obsesión del controvertido club para la preservación del matrimonio y ofrece, sin contener ninguna fotografía ni dibujos, instrucciones sobre como entretener, obedecer y dar placer a los maridos.



Con esta vocación pedagógica, la asociación pretende mejorar el dominio de las artes amatorias de las mujeres que solo contentan el 10 por ciento de los deseos de sus cónyuges, según sostiene el texto.



La prensa local reveló varios contenidos del manual, a pesar de que éste "no podrá leerlo nadie que no sea miembro del club", según declaró a Efe la directora de la asociación en Indonesia, Gina Puspita.



"Alá garantizó al hombre la posibilidad de tener sexo simultáneo con todas sus esposas. Si la mujer es espiritual, el sexo será mejor", reza uno de los extractos de la guía, que anima a las mujeres a mantener relaciones con sus maridos y el resto de sus cónyuges femeninas.



Varios países musulmanes todavía tienen vigente la poligamia, la práctica por la cual los hombres musulmanes pueden casarse con varias mujeres siempre que demuestren que tienen medios para mantenerlas.



El libro muestra también en otros capítulos cómo las mujeres pueden satisfacer a sus esposos describiendo actos sexuales y defendiendo que el sexo es una forma de plegaria.



La fundadora del grupo, Maznah Taufik, considera que las separaciones matrimoniales son resultado del fracaso de las mujeres a la hora de dar placer a sus maridos.



"El abuso doméstico se produce porque las esposas no obedecen las órdenes de sus cónyuges. El hombre es el responsable del bienestar de su mujer, pero ella debe escucharle y obedecerle", manifestó Taufik a la prensa.



El manual ha cosechado duras críticas entre numerosos grupos musulmanes, organizaciones de derechos humanos e incluso entre ministros.



La directora de la asociación feminista Empower, María China Abudulá, criticó la visión "retrasada y estrecha" que se hace del rol de la mujer en la guía.



"Es realmente un insulto al movimiento de defensa de los derechos de la mujer. Hemos avanzado lo suficiente para que no se trate a las mujeres como meros objetos sexuales", adujo Abudulá.

sábado, 22 de octubre de 2011

Wake . La espía que burló a la Gestapo

Es la mujer más condecorada por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Murió este año en Londres, a pocos días de cumplir 99 años. Desconcertó a los alemanes, que buscaban a un espía varón, de modales rudos y con un arma lista para defenderse. Jamás imaginaron que quien ayudó a la resistencia francesa y llevó códigos de claves a los combatientes fuera una mujer hermosa.

Nació en 1912 en Wellington (Nueva Zelanda) y fue criada en Sídney (Australia). Su biógrafo, Peter Fitzimons, se remonta a su bisabuela, Ella Rosieur Wake, para trazar sus rasgos biográficos. E. Rosieur Wake tenía una interesante mezcla étnica. Sus raíces son una mezcla de los hugonotes, los protestantes franceses que dejaron Francia para poder practicar su religión libremente, y los maorí, porque su bisabuela inglesa era una maorí que tenía el nombre de Pourewa. Fue la primera de su etnia en casarse con un inglés. Fue esposa del bisabuelo de Nancy, Charles Cossell. Se casaron en octubre de 1836. Cuenta la leyenda que el jefe maorí Hone Heke estaba enamorado de Pourewa y que había jurado matarlos a ambos, pero fue asesinado en las guerras maoríes antes de cumplir su amenaza. En resumen, la gente de Wake tenía un camino largo recorrido en Nueva Zelanda. Ella era como la misma tierra, rústicamente bella.

El padre de Nancy, Charles, tenía claras raíces inglesas. Era un hombre extremadamente bien parecido, alto, carismático y cálido. Trabajaba en un periódico de Wellington. Parecía no tener preocupaciones.

Cuando Nancy tenía 20 meses de edad, sus padres se mudaron a Sydney, donde creció, a los confines de una amable sociedad. Ella era mucho más joven que sus hermanos y hermanas, pero fuertemente independiente. “Yo era una solitaria y tenía una gran imaginación”, contó en una entrevista. Era una rebelde, especialmente cuando debía escapar de las estrictas creencias religiosas de su madre. Wake fue criada sin afecto por su madre, amargada después de que su padre los abandonara. “Adoraba a mi padre”, dijo. “Se fue para hacer una película de los maorí pero no regresó”.

SU DESTINO, EL MUNDO
A los 16 años escapó de su casa y se fue a trabajar como enfermera. Una tía de Nueva Zelanda le había enviado 200 libras, una suma importante en esos días. Se decidió por el mundo. Usó el dinero para viajar a Nueva York. Estuvo en Londres y luego en el resto de Europa. Trabajó como periodista, codeándose con un grupo cosmopolita e independiente de jóvenes despreocupados. Era una vida glamorosa de viajes y fiestas. La vivió plenamente. “Siempre me llevé bien con los franceses, tal vez porque soy muy natural”, comentó.

LA FIESTA SE ACABÓ
Fue corresponsal del Chicago Tribune en París y reportó el ascenso de Adolfo Hitler en Alemania. En 1933 viajó a una entrevista con Hitler en Viena. En esa ciudad vio escenas brutales. Había judíos encadenados a ruedas, amontonados en las calles y azotados por tropas nazis en una plaza. La visión alimentó una temprana determinación de trabajar contra los nazis y, eventualmente, la llevó a su valiente rol en la resistencia francesa.


En 1939 se casó con el atractivo y rico industrial Henri Fiocca en Marsella, aparentemente seducida por su habilidad para el tango. “Fue el amor de mi vida”, dijo. Tuvieron una glamurosa vida llena de viajes, cenas elegantes, champán y caviar. Vivían en un lujoso departamento ubicado sobre una colina desde donde se veía Marsella y su puerto. Seis meses después de su matrimonio estalló la Segunda Guerra Mundial y los alemanes invadieron Francia. Lenta pero segura, Nancy Wake se involucró en la pelea. En 1940 cruzó la línea entre la observación y la acción: se unió a la embrionaria resistencia como correo, contrabandeando mensajes y comida a los grupos secretos del sur de Francia. Compró una ambulancia y la usó para ayudar a los refugiados que huían del avance alemán. Como la hermosa esposa de un rico hombre de negocios, tenía la posibilidad de viajar que a otros les era negada. Obtuvo documentos falsos que le permitieron permanecer y trabajar en Vichy, la zona de Francia ocupada por un gobierno francés proalemán.


Se involucró ayudando a miles de prisioneros de guerra y pilotos aliados derribados a escapar de Francia hacia España. Su misión con la resistencia significó que su vida estaba en constante peligro. Se convirtió en sospechosa y fue fichada. La Gestapo intervino su teléfono y abrió su correo, pero ella usaba varias identidades. Se hizo tan hábil evadiendo a sus captores que la apodaron ‘rata blanca’.


En 1943 era la más buscada en la lista de la Gestapo. Había un millón de francos por su cabeza. Era demasiado riesgoso para ella permanecer en Francia, así que la resistencia decidió que debería regresar a Inglaterra. Su esposo Henri le dijo ‘tienes que irte’. Ella lo recuerda así: “Fui a la puerta diciendo que iba a hacer unas compras y que no tardaría. Salí y no lo vi nunca más”.


La huida fue complicada. Intentó seis veces salir de Francia cruzando los Pirineos hasta España. En uno de esos intentos fue capturada por la Milicia Francesa (proalemana) en Toulouse y fue interrogada durante cuatro días. No quiso entregar ninguna información.
Fue ayudada por el legendario Patrick O´Leary. Logró engañar a sus captores y escapar. Cruzó los Pirineos y luego llegó a Inglaterra. Estaba en tierra segura, pero no tenía noticias de su esposo.


A los 31 años era una de las 39 mujeres y 430 hombres que trabajaban en la sección francesa de las Operaciones Británicas Espaciales (SOE) que trabajaban con los grupos de resistencia para sabotear a los alemanes en los territorios ocupados. Fue entreneda en el ministerio británico de Defensa en habilidades de supervivencia, asesinato silencioso, operación de códigos y de radio, paracaidismo nocturno, plásticos explosivos y en el uso de rifles, pistolas y granadas. Ella y otras mujeres reclutadas por la SOE fueron asignadas a una unidad de primeros auxilios, pero la verdadera naturaleza de su trabajo fue un secreto hasta el final de la guerra.


A finales de abril de 1944, Nancy y otros operadores de la SOE fueron lanzados en paracaídas en la región central de Francia con la orden de localizar y organizar las bandas de Maquis, proveerles de municiones y armas, además de instalar comunicación inalámbrica con Inglaterra. Su misión era organizar la resistencia en preparación para la invasión del Día D. El objetivo principal era debilitar al ejército alemán para que el ataque aliado fuera más efectivo. Sus objetivos eran las instalaciones alemanas, caravanas y tropas. Al caer, su paracaídas se quedó enganchado en un árbol. El agente que la rescató dijo que ojalá todos los árboles dieran una fruta tan hermosa. Nancy le dijo que no le saliera con esas “mierdas francesas”.

Había 22.000 soldados alemanes en la zona y 4.000 maquis. El trabajo de reclutamiento, con la ayuda de Wake, elevó el número a 7.000. Wake condujo a esos hombres en acciones de guerrilla, inflingiendo un severo daño a los alemanes. Recogió y distribuyó armas. En una ocasión, Nancy pedaleó 500 kilómetros a través de varios puntos de control alemanes para remplazar los códigos de operadores de radio que fueron obligados a ser destruidos por los alemanes. Sin esa acción no habría órdenes frescas ni entregas de armas y vituallas. De todas las increíbles cosas que hizo durante la guerra, decía que esta maratón fue la más útil. Cubrió la distancia en 71 horas, pedaleando a campo traviesa y por montañas parando muy poco.
Era una vida muy ruda, con pocas horas para dormir y siempre moviéndose, a veces en medio del bosque, viajando de grupo en grupo para entrenar a los maquis, motivándolos, planeando y coordinando. Organizó entregas de armas con paracaídas cuatro veces a la semana. Hubo enfrentamientos violentos con los alemanes. El país entero estaba lleno de ejecuciones, incendios y represalias. Ninguna región enfureció más al Reich que la de Nancy. Auvergne era la fortaleza de Francia. Las SS querían anular al grupo. Movieron soldados con artillería, morteros y aviones. En junio de 1944, 22.000 soldados empezaron a cazar a 7.000 maquis. Nancy y su ejército mató a 1.400 soldados. Perdió 100 hombres. Condujo personalmente un ataque a los cuarteles de la Gestapo en Montucon y mató a un centinela con sus manos para evitar que alerte a los demás.

En junio de 1944, el Día D, las tropas aliadas empezaron a forzar a los alemanes a salir de Francia. El 25 de agosto de 1944, París fue liberada y Wake se dirigió con sus tropas a Vichy para celebrar. Sin embargo, su alegría estaba mezclada con una tristeza devastadora. En Vichy se enteró de que su amado esposo Henri estaba muerto. Un año después de que Nancy dejó Francia en 1943, los alemanes capturaron, torturaron y ejecutaron porque se negó a dar cualquier información acerca de las actividades de su esposa.
En un año los alemanes estaban vencidos. De los 469 efectivos de la SOE sobrevivieron 375. Doce de las 39 mujeres fueron asesinadas por los alemanes y tres de ellas sobrevivieron a las torturas en el campo de concentración de Ravensbruck. De los 600.000 franceses que murieron durante la Segunda Guerra Mundial, 240.000 estuvieron en campos de concentración.
Continuó trabajando para la inteligencia británica en Europa después de la guerra hasta 1957, cuando se mudó a Australia y se casó con el piloto de guerra John Forward. Volvió a Inglaterra en 2001, cuatro años después de la muerte de Forward. Nunca tuvo hijos.

Una historia de valor y coraje

- Wake, de origen neozelandés, fue condecorada por Francia con el mayor reconocimiento militar, la Legión de Honor, por su actividad en la Resistencia francesa, además de recibir tres medallas de la Cruz de Guerra y la Medalla de la Resistencia.

- Estados Unidos la distinguió con la Medalla de la Libertad y Gran Bretaña con la medalla George. Su única distinción australiana no vino hasta 2004, cuando se convirtión en parte de la Compañía de la Orden de Australia.

- Contrajo segundas nupcias años después de la guerra con el piloto australiano John Forward con el que se mudó a Australia hasta que, en 2001, decidió regresar al Reino Unido.

- En 1985 publicó su autobiografía, titulada La rata blanca. Fue un best seller.

- Participó en las elecciones como candidata liberal en las elecciones federales de Australia.

- Era experta con las armas. Los informes dicen que era rápida y precisa. “Ponía a los hombres en ridículo al mostrar su fortaleza de carácter y su espíritu animoso”.

- Murió el 7 de agosto en Londres con una infección en el pecho. Vivía en un hotel para excombatientes.

Historia. A mediados de los 50 (foto superior) y a mediados de los años 80. La respetaban y querían. No le fue bien en política

Confederación Bartolina Sisa se declara en estado de emergencia

La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígena Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa" se declaró hoy en estado de emergencia y dispuesta a defender el proceso de cambio en el país, ante posibles conflictos derivados de la protesta de los marchistas en defensa del TIPNIS.

"Si alguna cosa pasa, nosotras estamos alertas y dispuestas a defender el proceso, porque nos cuesta sangre desde tiempos de Túpac Katari", dijo la secretaria general de esa organización sindical, Felipa Huanca.

Huanca pidió respeto para el presidente Evo Morales, porque fue elegido "por el pueblo y no por unos cuantos".

"Nosotros queremos decir que el Presidente (Morales) esta elegido por el pueblo y no por unos cuantos, entonces debe haber respeto", argumentó.

jueves, 20 de octubre de 2011

"Derechos humanos con enfoque de género", tema dictado a vocales y jueces de Oruro

El curso taller "Derechos Humanos con enfoque de género" en la administración de justicia, es dictado a vocales y jueces del departamento, con el objetivo de sensibilizar a los administradores de justicia, en relación al tema de género para que sea aplicado en todos los casos que son de su conocimiento.

Con la participación de la mayoría de los vocales y jueces de la Corte Superior de Justicia de Oruro, el curso taller, se desarrolló ayer por la tarde, en ambientes del Salón de Actos de dicha entidad judicial, y fue la especialista en Pedagogía del Instituto de la Judicatura de Bolivia, Grace Paredes Rodríguez, la encargada de la disertación.

"Es un curso taller, en relación a derechos humanos con enfoque de género que se está desarrollando a nivel nacional con todos los administradores de justicia, tanto vocales y jueces de diferentes materias, con el objetivo de sensibilizarlos en relación al tema de género para que pueda ser aplicado en los casos que conocen y se pueda disminuir o evitar la discriminación en función de género", afirmó Paredes.

Esta actividad se realizó en base a un acuerdo de solución amistosa que suscribió el Estado boliviano con el Instituto de la Judicatura de Bolivia en coordinación con el Consejo de la Judicatura, financiado por el Reino de Dinamarca y con la exposición de dos especialistas capacitados en Sucre como Gabriel Marco Chambi Mejía, juez cautelar primero de la Corte Superior de Justicia de Oruro y Nelma Teresa Tito Araujo, vocal de la Corte Superior de Justicia de Potosí.

"De acuerdo al convenio, en cada gestión debemos tener un porcentaje de actividades relacionadas a esta temática, esta gestión se están desarrollando estas réplicas a nivel nacional en todos los distritos", añadió.

Asimismo, Paredes informó que en el último trimestre del 2011, se llegó a un 80 por ciento aproximadamente en la ejecución de actividades similares en toda Bolivia y que en el único distrito que falta realizar este curso taller, es en La Paz.

martes, 18 de octubre de 2011

Fundación Arminda Soria Distinguen a 30 Damas

Es uno de sus mayores eventos que realizan cada año. La fundación Arminda Soria otorga reconocimientos a mujeres que se han destacado en el transcurso del año en diversas actividades del bien social. En esta ocasión se entregaron 30 plaquetas a damas conocidas del mundo socialero, cultural y a señoras que se dedican a ayudar a los que más los necesitan

Detalles. La presidente de la fundación se dirigió con unas palabras a las 30 mujeres reconocidas "El privilegio de ser mujer, Dios nos ha dado", expresó.

Luego de tan lindas palabras se realizó un brindis en honor a todas ellas y disfrutaron de una deliciosa cena. Este evento se realizó en el Círculo de Amigos Ramón Hurtado Moreno de la calle 24 de Septiembre.

Grupo administrativo la fundación fue creada hace 5 años con el objetivo a ayudar a los más necesitados y en pro de la mujer.

Día mundial Menopausia: Estudio revela que las damas no se preparan

En el Día Mundial de la Menopausia, un estudio realizado por el Sensor Yanbal de la Mujer Boliviana, reveló que las damas no se preparan para afrontar esta etapa.

Según la muestra realizada en 700 mujeres de las ciudades de Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba, el 79% de las mismas sufrió cambios de humor, 48% acaloramientos, 17% osteoporosis, 11% enfermedades cardiacas. Asimismo, otros de los males que aquejan a las mujeres que sufren este cambio entre los 40 y 45 años, son la resequedad vaginal 11%, problemas urinarios 10%, caída de cabellos y uñas quebradizas 9%, pérdida de memoria 8% y dolor de cabeza 2%.

El ginecólogo de ProSalud, Roberto Pérez, afirmó que la mayoría de las mujeres en Bolivia no está preparada para enfrentar esta etapa y es por eso que sufren cambios "schokeantes". Recomendó que es importante la reposición de estrógenos a través de una terapia hormonal. /YV

'Gobierno se desquita con las mujeres'

"El Gobierno está respirando por la herida y pretende desquitarse con dos señoras, una en gestación y otra que se encuentra detenida con un niño de siete meses en etapa de lactancia”, señaló Roly Aguilera, secretario general de la Gobernación cruceña.

Estas declaraciones fueron a causa de la detención de estas personas, veedoras de la agrupación Verdes, voluntarias en el colegio Villa Fátima.

Las mujeres en cuestión son Olga López y Patricia Arteaga.

López se encuentra internada en una clínica privada al sufrir un desmayo por encontrarse embarazada y Arteaga está detenida en celdas de la Felcc.

Cautelar a las 8.00. A pesar de la intervención de funcionarios de la Gobernación, Defensor del Pueblo y de la Defensoría de la Niñez para liberar a Arteaga, quien tiene un pequeño de 7 meses, igual será cautelada hoy en el piso séptimo del Palacio de Justicia.

7.500 Voluntarios De la agrupación Verdes del gobernador Rubén Costas fiscalizaron las elecciones el domingo pasado.

lunes, 17 de octubre de 2011

Mujeres levantan una "huelga de sexo" en Colombia

Las mujeres del municipio de Barbacoas dejaron la protesta "de piernas cruzadas", tras varios meses de rehusarse a tener relaciones con sus parejas en reclamo de una carretera. La abstinencia funcionó: su reclamo fue escuchado

Durante 3 meses y 19 días se rehusaron a tener sexo con sus parejas para presionar la construcción de una carretera que comunique a su pueblo con el resto del país. Gracias a la insólita protesta, el gobierno se comprometió a pavimentar, con ayuda del Ejército, el camino, según recoge el diario colombiano El Tiempo.

Luz Marina Castillo, líder del �Movimiento de las piernas cruzadas�, en una entrevista con el periódico, aseguró que todas las mujeres del grupo ya "celebraron" con sus maridos. "Las ganas eran muy grandes y había que aprovecharlas", dijo Castilla. "Se armó un zaperoco en todo Barbacoas. Imagínese: 300 mujeres haciendo desorden", añadió.

Asimismo, la líder aseguró que se cumplió con la abstinencia total. "Cuando las mujeres decimos no es no, y no damos el brazo a torcer".

Indicó que para evitar cualquier tentación, "muchas optaron por dormir en camas separadas". "Hicimos de cuenta que estábamos de viaje", explicó.

Castillo relató que la juez de Barbacoas, Maribel Silva, las capacitó en temas de género. "A nuestros maridos les dijimos: �Qué pena, hacemos esta huelga hasta el 11 de octubre y abrimos las piernas cuando tengamos la certeza de que nos harán la carretera�, y cumplimos. Ellos (maridos) se iban a trabajar -eso nos decían- y por la noche nos acompañaban a las reuniones", agregó.

Ellas exigían a sus maridos que se sumaran a su reclamo y que, además, colaboraran en la construcción y pavimentación de la carreta de apenas 50 kilómetros. En el caso de que ellos no lo hicieran, no habría momentos de pasión en Barbacoas.

Los hombres, muy enojados, respondieron copando la plaza central y declarando una huelga de hambre

En los meses de reclamos, las mujeres lucieron un brazalete con la frase "Yo amo a Barbacoas", que las identificaba como activistas del movimiento de "piernas cruzadas".

Mujer de pollera accede al Consejo de la Magistratura

La abogada paceña está prácticamente electa para el cargo y será la segunda mujer de origen indígena en el Órgano Judicial. En su departamento natal obtuvo el 45% de los votos. “Gracias por el apoyo recibido, esta elección ha fortalecido a la democracia”, señaló ayer en contacto telefónico con ATB.

Otra mujer de pollera, Amalia Morales, fue designada, de forma interina, por el presidente Evo Morales como miembro del entonces Consejo de la Judicatura en febrero del 2010. Los otros cuatro consejeros probables son Wilma Mamani (9,1%), Freddy Sanabria (8,1%), Róger Treviño (7,8%) y Wilber Choque (6,9%).

De acuerdo con el conteo de Ipsos, los cinco consejeros suplentes son: Ernesto Araníbar (6,6%), Magdalena Alanoca (6,3%), Roxana Orellana (5,6%), Ximena Echenique (4,6%) y Emilio Patiño (4,4%). El conteo se realizó sobre el 88,7% de los votos, con un margen de error del 6,5%, informó la empresa encuestadora.

De los 10 postulantes con mayor votación, tres son de La Paz, dos de Potosí, uno de Cochabamba, otro de Chuquisaca y uno de Oruro. En el caso de Orellana, nació en Cochabamba, pero representa a Santa Cruz. En tanto que Patiño nació en Potosí y postuló por Santa Cruz.

En cuanto al promedio de votos, los válidos llegan al 39,6%, los blancos, 15,6% y los nulos, 44,8%. El ausentismo alcanzó el 20,7%. Para este órgano administrativo y disciplinario se habilitó a 14 postulantes en total, por lo que cuatro no obtuvieron los votos necesarios para ser electos como consejeros.

Un órgano disciplinario y regentador de recursos

El Consejo de la Magistratura, antes Consejo de la Judicatura, tiene como función la administración de los recursos financieros y ejercer el control disciplinario en el Órgano Judicial. Se encuentra establecido en la nueva Constitución Política del Estado y su organización y funcionamiento están enmarcados en la Ley del Órgano Judicial.

Una de las principales atribuciones del Consejo de la Magistratura es la de promover la revocatoria de mandato de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental, cuando, en ejercicio de sus funciones, cometan faltas gravísimas determinadas por ley.

Además, debe ejercer control disciplinario de los vocales, jueces, y personal auxiliar y administrativo del Órgano Judicial.

Tendrá que vigilar la administración económica, financiera de todos los bienes del Órgano Judicial; y evaluar el desempeño de funciones de quienes administran la justicia. Otra de sus facultades es la de designar, mediante concurso de méritos y exámenes de competencia, a los jueces de partido y de instrucción.

Para su funcionamiento el Consejo está compuesto por cinco miembros titulares denominados consejeros, quienes trabajan de forma colegiada. Desempeñarán sus cargos por un periodo de seis años. Además, serán elegidos cinco consejeros suplentes.

Todas sus competencias abarcan el territorio nacional y ejerce sus atribuciones con independencia funcional. Elabora y ejecuta el presupuesto anual del Órgano Judicial.

Ministra Suxo resalta la votación obtenida por las mujeres

La ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, realzó hoy el hecho que los resultados preliminares no oficiales de las elecciones judiciales reflejan una votación mayoritaria a favor de las postulantes mujeres.

"Un tema que hay que resaltar, nosotras como mujeres, es que las mujeres han obtenido la mayor cantidad de votos en estas elecciones y eso es algo que realmente hay que valorar. Las mujeres en este Gobierno, en el Estado boliviano en realidad (...) estamos cobrando un rol protagónico, un rol que no lo teníamos antes", argumentó Suxo.

En una entrevista con una televisora local, la Ministra anticorrupción subrayó que los jueces que fueron elegidos y elegidas tienen una gran responsabilidad con el pueblo, al asegurar que no tienen que responder o depender del Órgano Ejecutivo, como en otros gobiernos que elegían a los tribunos en componendas políticas.

"Nosotros siempre hemos apostado por la independencia del Órgano Judicial, por eso hemos impulsado el hecho de que sean elegidos por voto popular", argumentó, al recordar que antes los jueces eran nombrados por el extinto Congreso Nacional.

#judiciales2011 Las mujeres logran más del 50% de los cargos judiciales

Datos de Ipsos, al 90% de conteo, señalan que para los 10 cargos del Consejo de la Magistratura, se eligió a dos mujeres titulares y tres suplentes. En los 14 puestos del Tribunal Agrario, el género tiene tres titulares y cuatro suplentes. En cambio para los 14 cargos del Tribunal Constitucional Plurinacional hay siete mujeres, cuatro titulares y tres suplentes.

Respecto a la votación departamental para el Tribunal Supremo de Justicia, en Pando se dio la mayor votación para mujeres con el 73%, le sigue Beni y luego Tarija.

En las elecciones del domingo se presentaron 115 postulantes a los cargos judiciales; 26 para el Tribunal Agrario, 14 al Consejo de la Magistratura, 28 para el Tribunal Constitucional Plurinacional y 47 al Tribunal de Justicia, que es por regiones.

De las 50 mujeres participantes que postularon a los cargos; 12 pugnaron por el Tribunal Agroambiental, siete para el Consejo de la Magistratura, 14 para el Tribunal Constitucional Plurinacional y 24 para el Tribunal Supremo de Justicia.

Según el conteo rápido al 88,7% de votos realizado por Ipsos para el Consejo de la Judicatura, las cinco mujeres electas obtuvieron el 51,1%, en tanto el 39,8% fue acumulado por postulantes varones.

En el caso del Tribunal Agroambiental, sobre el 77,3% de votos de los ganadores, las postulantes femeninas acumularon el 49,6% y los varones el 50,3%. Para el Tribunal Constitucional Plurinacional, la relación es para mujeres, 43% y varones, 57%.

En cuanto al Tribunal Supremo de Justicia, en seis departamentos la titularidad recayó en mujeres. En Pando, la candidata ganó con el 73,6%; en Beni, la postulante obtuvo el 56,7%; en Tarija, 55%; en la Paz, 46,5% y en Cochabamba, 44,3%.

Las suplencias recayeron en Oruro, con 44,3% de votos para la candidata mujer, Chuquisaca con el 37,9% y Santa Cruz con 36,8%.

Repercusiones. Una autoridad de Gobierno y dos representantes de organizaciones de género manifestaron, por separado, que es un logro para el país que las mujeres logren ocupar cargos importantes en el Estado, pero solicitaron que su trabajo no sea manipulado por ninguna autoridad y que realicen una labor de calidad y de manera independiente.

Lucía Salamea-Palacios, representante de la Organización de las Naciones Unidas Mujeres, en una entrevista anterior con La Razón, destacó que el primer gabinete de Evo Morales haya estado conformado por mitad ministros mujeres y la otra mitad por varones.

“Hay que felicitar al Gobierno de Evo Morales porque creo que en todo el ámbito de América Latina es el único gabinete paritario. El resto de los Estados no lo tiene, por ello Bolivia está un paso adelante en el tema de la igualdad de género”, dijo.

La representante de la Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía (Remte), Graciela López, manifestó que lo importante de la participación de la elección es que haya tenido una visión de género, aunque los primeros resultados sean sólo del ámbito urbano.

“Nos parece importante y saludable que las mujeres vayan a la cabeza de cargos importantes, pero hay que aclarar que ellas deben tener el poder de decisión, responsabilidad y la autonomía para poder tomar decisiones. Será importante hacer un seguimiento a su participación”, indicó.

La ministra de Salud, Nila Heredia, sostuvo que las elecciones muestran que la democracia permite que personas de diferentes estratos sociales pueden llegar a ocupar cargos de una “manera transparente”.

“Ojalá hayan muchas mujeres que sean elegidas porque el hecho de que haya varias mujeres es bueno para todos y hace que tengamos más seguridad en las acciones que se tomarán en cuenta en el Órgano Judicial.

La investigadora en temas femeninos y periodista Sandra Aliaga Bruch manifestó que es más una esperanza el hecho de que mujeres accedan a los cuatro órganos de la justicia, sin que aparentemente formen parte de los círculos del poder tradicional, es decir, no son conocidas.

“La esperanza es pensar en que ante la responsabilidad de haber tenido el respaldo popular, poco o mucho, (las mujeres) lleven adelante sus funciones con más probidad y con mayor esfuerzo que muchos otros que las antecedieron en los cargos”, especificó la especialista.

Sobre el origen de candidatas

Del occidente
De todas las postulantes al Tribunal Agroambiental, al Consejo de la Magistratura y al Tribunal Constitucional Plurinacional, la mayoría nació en Potosí (10 en total), en Oruro (7), luego La Paz (6) y hay menos postulantes en Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Pando y Beni no presentaron candidatas. Respecto a las postulantes para el Tribunal Supremo de Justicia, que es por regiones, Tarija, Beni y Pando tuvieron a dos aspirantes, el resto
a tres.

domingo, 16 de octubre de 2011

BM: Es acertado y tiene sentido buscar la igualdad de género

En www.bancomundial.org se difunde el Informe sobre el desarrollo mundial 2012: Igualdad de género y desarrollo, que explica los avances hacia la reducción de las disparidades de género.

La peor disparidad corresponde a la proporción de muertes de niñas y mujeres respecto de los hombres en los países en desarrollo. La excesiva mortalidad femenina después del nacimiento y las niñas “de menos” al nacer suman aproximadamente 3,9 millones de mujeres cada año en países de ingreso bajo y mediano. Dos quintas partes no llegan a nacer porque los padres prefieren tener hijos varones, una sexta parte muere en la primera infancia y más de un tercio durante la edad reproductiva. El número de pérdidas aumenta en África al sur del Sahara, en países especialmente afectados por el VIH/sida.

“Es necesario lograr la igualdad de género”, dijo Robert B. Zoellick, presidente del Grupo del BM. En los últimos cinco años, proporcionaron $us 65.000 millones para respaldar la educación de niñas, el cuidado de la salud femenina y acceso de las mujeres al crédito, tierras, servicios agrícolas, empleo y la infraestructura. “Ha sido una importante labor, pero no fue suficiente en cantidad o pertinencia para nuestros objetivos”, sostuvo. En el futuro buscarán nuevas formas de avanzar con el programa para captar todo el potencial de la mitad de la población mundial.

En el informe citan ejemplos del modo en que los países podrían beneficiarse si abordaran las desigualdades entre hombres y mujeres. En el caso de las mujeres agricultoras se incrementaría los rendimientos del cultivo de maíz entre un 11% y un 16% en Malawi y un 17% en Ghana. Si se mejorara el acceso de las mujeres de Burkina Faso a los insumos agrícolas aumentaría la producción total de la agricultura familiar aproximadamente un 6%, sin necesidad de recursos adicionales.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que igualar el acceso de las mujeres agricultoras a los recursos podría incrementar la producción agrícola en los países en desarrollo entre 2,5% y 4%.

Si se eliminarían las barreras que impiden que las mujeres trabajen en determinadas ocupaciones o sectores tendría efectos positivos similares, ya que reduciría las diferencias de productividad entre trabajadores hombres y mujeres en 33% a 50%, y aumentaría la producción por trabajador entre 3% y 25% en una amplia gama de países.

“Impedir que mujeres y niñas adquieran aptitudes y obtengan ingresos para progresar en un mundo globalizado no sólo es incorrecto, sino también perjudicial para la economía”, dijo Justin Yifu Lin, primer economista y primer vicepresidente, Economía del Desarrollo, del BM.

El mundo también logró avances considerables para reducir las disparidades de género en educación, salud y mercados laborales en los últimos 25 años, destaca el informe.

Se subraya que las desigualdades entre niños y niñas en la educación primaria han disminuido. En la educación secundaria, estas brechas se están acortando rápidamente. En el caso de los países en desarrollo, hay más niñas que niños en las escuelas secundarias de 45 países, y hay más muchachas que muchachos en universidades de 60 países. Las mujeres de países de ingreso bajo viven 20 años más que los hombres. En los últimos 30 años, más de 500 millones de mujeres se han incorporado a la fuerza de trabajo.

La educación es una deficiencia

En el informe del BM se considera entre algunas de las deficiencias pendientes a la baja matrícula escolar de las niñas desfavorecidas; el acceso desigual de las mujeres a las oportunidades económicas y el ingreso, ya sea en el mercado laboral, la agricultura o la actividad empresarial, y grandes diferencias en materia de voz y participación entre mujeres y hombres, en el hogar y en la sociedad.

Se sostiene que un ingreso más alto ayuda a resolver más disparidades, como en el caso de la educación. Sin embargo, muy a menudo los mercados y las instituciones (incluidas las normas sociales sobre las tareas domésticas y de cuidado familiar) se combinan con las decisiones del hogar y perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres.

En el informe se insta a la acción en cuatro esferas: primero, abordar los problemas relativos al capital humano, como el exceso de muertes de niñas y mujeres y las disparidades de género en la educación en los casos en que aún se observen; segundo, reducir las diferencias de ingreso y productividad entre mujeres y hombres; tercero, dar mayor voz y participación a las mujeres en el hogar y en la sociedad, y, cuarto, limitar la perpetuación de la desigualdad de género entre generaciones.

Orientar las políticas públicas

“La clave para lograr la igualdad de género continúa siendo la necesidad de orientar específicamente las políticas públicas nacionales”, dijo Ana Revenga, codirectora del informe. “Para ser eficaces, esas políticas deberán estar orientadas específicamente a las causas fundamentales de las disparidades de género. En el caso de algunos problemas, como la elevada mortalidad materna, será necesario fortalecer las instituciones que prestan servicios. Si se trata de otras deficiencias, como el acceso desigual a las oportunidades económicas, mediante las políticas se deberán abordar las múltiples limitaciones —en los mercados y en las instituciones— que mantienen a las mujeres atrapadas en empleos de baja productividad e ingresos escasos”.

A fin de garantizar que el progreso de la igualdad de género sea sostenido, la comunidad internacional debe complementar las medidas de políticas nacionales en cada una de estas esferas prioritarias. Al respecto de políticas, Sudhir Shetty, codirector del informe del BM manifestó que “el financiamiento adicional para agua potable, saneamiento y servicios para las madres, por ejemplo, ayudará a los países más pobres”.

sábado, 15 de octubre de 2011

Bolivia es el país con más avances en el tema mujer’

— ¿Qué es ONU Mujeres?
— La ONU creó una entidad que se preocupe del género, del empoderamiento de las mujeres y de que los recursos y programas no estén dispersos. Por ello, desde el 1 de enero del 2010 existimos formalmente como la entidad que centraliza proyectos y recursos.
— ¿Cuáles son sus principales lineamientos?
— Las líneas fundamentales que tiene ONU Mujeres son cinco: promover y fortalecer el liderazgo de las mujeres, eliminar la violencia hacia las mujeres, una agenda de paz y seguridad, el empoderamiento económico de las mujeres y que los gobiernos tomen en cuenta la paridad en la política que desarrollan.
— ¿Cómo se realizará el trabajo en Bolivia?
— Bolivia es el país que más avances tiene en el tema mujer a nivel de América Latina. Hay que felicitar al Gobierno, porque creo que en todo el ámbito de América Latina es el único gabinete paritario; el resto no lo tiene.
Este año se consultó a las mujeres sobre qué es lo que necesitan para salir adelante y ellas respondieron, como primer punto, el empoderamiento económico, luego el fortalecimiento del liderazgo y por último que se deben elaborar estrategias para evitar o eliminar la violencia hacia las mujeres. Un pedido unánime que también se repite en otras regiones.
— ¿Cómo apoyarán en los lineamientos de Bolivia?
— Nosotros estamos trabajando fuerte en Bolivia con los ministros y ministras para que no se desatiendan las necesidades de las organizaciones que trabajan con mujeres.
Además, justamente, estamos construyendo una estrategia para Bolivia, ya tenemos el borrador y eso va a pasar por discusiones con nuestra sede.
Nosotras vamos a tener un taller en Panamá, donde vamos a mirar las estrategias por países, y en esta ocasión, particularmente Bolivia tiene mucha importancia porque se está trabajando para que de una vez se descentralice con una oficina local.
— ¿Qué significa descentralizarse en la ONU Mujeres?
— Significa que para mediados del 2012 Bolivia será una oficina país para mujeres, es decir que será autónoma para elaborar sus prioridades, construir estrategias y, lo más importante, que tenga la firma (apoyo) del Gobierno. Además, la estrategia para Bolivia salió de la consulta que se realizó a las mujeres y ya se elaboró un documento.

Socióloga y especialista en género

La socióloga Lucía Salamea-Palacios (Cuenca, Ecuador) es la nueva representante de ONU Mujeres en Ecuador y Colombia, y directora para la Región Andina. Es especialista en género y desarrollo, con vasta trayectoria en diseño y evaluación de proyectos de desarrollo, derechos humanos y gobernabilidad. Realizó trabajos de investigación y académicos sobre mujeres del área rural. Trabaja en la ONU desde 1994.

Carla Ortiz Actriz

Con más de 10 películas en su haber, Carla es una de las más grandes exponentes del cine y la televisión boliviana que sorprendió al traspasar las fronteras del país con su talento como presentadora, modelo y actriz. Ha sido nombrada entre las mujeres latinas más bellas por las revistas TVNovelas (México) y Esquiere (USA), participando en más de seis telenovelas en México para Televisa, cadena en la que también tuvo su propio programa, Todo se Vale. Trabajó en Venevisión, de Venezuela, y Univisión de EEUU.

Fue presentadora de Acces Hollywood para la NBC, E Extreme para E! y participó en series como With out a Trace, CSI Miami, Joey y The Closer. En Bolivia se la recuerda como la bella Miskisimi por su inolvidable trabajo en Los andes no creen en Dios. También es empresaria, copropietaria y creadora del nuevo concepto en el mundo culinario de Churros calientes. En otra faceta, con su fundación Carla Ortiz tuvo la iniciativa de la campaña Una La Paz, que logró el financiamineto de más del 70% de las casas transitorias para las víctimas de La Paz (con un costo de $us 1,5 millones). Finalmente obtiene su primer protagónico en Hollywood en la película The Man Who Shook The Hand of Vicente Fernández. ”Después de mucho trabajo, la vida me regala este papel.

Es una comedia del Oeste que establece un puente entre norteamericanos y latinos. Es mi primer protagonico en Hollywood junto al legendario Ernest Burgnine (Ganador del Oscar) y otros grandes”, resalta Carla, que hace muchos años vive en Los Ángeles (Estados Unidos).
Ademas, está produciendo su primera película en Bolivia Los Olvidados, basada en el Plan Cóndor de los 70. Y aunque dice que no ha sido fácil, ya tiene el financiamiento y está afinando los últimos detalles para entrar a preproducción.

Rosita Hurtado Diseñadora

Nació en Santa Cruz (Bolivia). Esta mujer emprendedora viajó en 1982 a París, graduándose como Diseñadora de Modas en la escuela Dominique Atelier, luego hizo una maestría en Brasil en la Yocanda Atelier. Estudia patronaje industrial en Londres y finaliza un asociado de Fashion Designer en el Art Istitute of Fort Lauderdale, estado de la Florida (EEUU). Sus colecciones han sido presentadas en diferentes plazas internacionales, como el Fashion Week de New York (2004), París Pret a porter, Fashion Week of the Americas, Los Ángeles Fashion Week, Desfile organizado por Together in the world (en Palma de Mallorca, España), Unesco en París (Francia). En Ecuador recibió el Golden Needle Award en 1995. En 2009 fue reconocida por la cadena Univisión como una de los siete Héroes del Planeta con su línea Ecológica. Sus creacionas han adornado páginas de publicaciones como WWD, People, Glamour , Venue, TV además de novelas, entre las que figura City Sart. Cebridades como Eva Longoria en el film Carlitas Secret, Lucía Mendez, Lupita Ferrer, Gloria Trevi, Vanessa Villela, Ximena Duque, Gaby Espino, Dana García, Sonia Smith, Lupita Jones, Carmen Villa Lobo y Gabriela Spanic han vestido de la mano de esta boliviana, que se ha convertido en un ícono de nuestras mujeres afuera de nuestras fronteras. En la foto, con su hija Daniela y con Marc Anthony.

Gloria Suárez de Limpias Presidenta de Promociones Gloria

El trabajo de la señora Gloria comenzó cuando viajaba a La Paz, donde se realizaba el Miss Bolivia, acompañando a las misses que representaban a Santa Cruz. Ahí conoció a la persona que tenía la franquicia del certamen y la convenció para que ella se haga cargo de este evento, que hoy en día es uno de los más importantes del país.
“Mi trabajo es hiperactivo y de mucha presión, dado que manejamos franquicias internacionales, como Miss Universo, Miss Mundo, Miss Internacional, Miss Tierra, Miss Model of de World, Miss Tourism Quenn, Miss Bikini, Reinado Internacional del Café, Miss Global, Reina Hispanoamericana y muchos otros más, además de la Escuela de Modelaje. Me encanta mi trabajo, hago lo que me apasiona, soy dinámica y dirijo cada movimiento de mi empresa. Me gusta que todo salga de manera excelente, por eso siempre estoy acompañando a nuestras representantes en los concursos más importantes”, resalta. Agrega que lo más difícil al principio fue convencer a su familia de que ella podía organizar los certámenes internacionales, hasta que consiguió el apoyo incondicional que tiene. Lo mejor, asegura, es estar de la mano con los suyos trabajando por un mismo objetivo. En cuanto a sus proyectos, dice que son muchisimos, pero con el tiempo aprendió que todo se debe poner primero en manos de Dios y que Él apoyará y hará lo que sea más conveniente.

Rosario Schamisseddine Cadena de Supermercados Fidalga

La historia de Rosario como empresaria empezó cuando solo tenía 15 años. Se involucró en varias actividades y diversas alternativas comerciales hasta llegar donde se encuentra con la Cadena de Supermercados Fidalga, una empresa familiar en la que todos ponen su granito de arena para hacerla más grande. Actualmente cuenta con sucursales en La Paz, y próximamente ingresarán a otras ciudades del país y también a provincias.
“Pasé por todos los niveles de mi empresa, como cajera, encargada de depósito, sé todos los pasos y procesos que demanda esta actividad tan apasionante. Con varios años de experiencia y con un excelente equipo de colaboradores estoy logrando expandirme en todas las zonas de la ciudad y en varios departamentos del país, lo que me permite generar más de 1.000 fuentes de empleo de forma directa y más de 50.000 de manera indirecta a través de los proveedores y empresas que trabajan conmigo en este propósito de servir a la gente con productos de calidad y al precio más barato del mercado”, resalta Rosario.

En este camino encontré a gente buena y, sobre todo, la ayuda de Dios, aunque confiesa que no fue fácil lograrlo.
Su trabajo la divierte y la llena de vida. Se considera una persona hiperactiva, intolerante con la mentira y la traición, comprometida con lo que hace. “Comparto con mi familia y mis hijos lo más que puedo, pues mi trabajo me exige que viaje constantemente a varios lugares del mundo buscando lo mejor para mis clientes”, dice. En sus proyectos está seguir creciendo y se alegra que Santa Cruz siga expandiéndose, pues eso le abre más opciones como empresaria. En el campo de la política, su anhelo de ser alcaldesa sigue en su corazón.

Giovanna Rivero Escritora

Giovana es una escritora montereña que ha publicado varios libros que han cruzado nuestras fronteras. Participó del prestigioso programa de escritura Iowa Writing Program, en la Universidad de Iowa (EEUU); gracias a la beca Fulbright-Laspau, en la Universidad de Florida, hizo una maestría en Literatura hispanoamericana. También obtuvo el premio Cuento Franz Tamayo. Recientemente fue reconocida entre los 20 jóvenes mejores narradores latinoamericanos.

Hoy se encuentra realizando un doctorado en literatura en Estados Unidos. Giovanna afirma que su vocación es la literatura y dice que a ella le es fiel hasta las últimas consecuencias. “No dejaría este camino por la política. Además, creo que también la literatura es un modo de política, pues en sus universos se formulan ideologías, se trazan vidas, se rompen paradigmas”, resalta Rivero y agrega que el arte cambia el estado de las cosas y es mucho más intuitivo y profético que el pensamiento político. A nivel de praxis es otra cosa, claro, su intervención en la historia precisa de otra velocidad de tiempo. Narrar desde la voz de mujer o priorizar el protagonismo de personajes femeninos es su modo revolucionario.

Salomé Násica Rectora de la UPC

Hace 18 años que Salomé dejó de lado su carrera de abogada para dedicarse alma, vida y corazón a la educación superior. Comenzó su labor en 1993 con la Escuela de Negocios Cumbre y en 2001 con la Universidad Privada Cumbre, que ahora cuenta con una infraestructura para 5.000 alumnos.
Dice que la apasiona trabajar y estar rodeada de seres humanos que han depositado sus sueños, fe y esperanza en la universidad. “Uno ve como los alumnos con el transcurso de los años se van transformando, desde dentro hacia afuera, gracias al conocimiento. No hay para mí satisfacción más grande que entregarle su título académico y saber que ayudé en ese proceso. Eso me emociona y me apasiona”, dice Salomé. En Cumbre, destaca, formamos a los jóvenes para que salgan a conquistar el mundo y a crear su propia empresa. En 11 años la universidad ha formado a más de 1.000 profesionales, mientras que la escuela de negocios en 18, a unos 10.000.

Angélica Sosa Secretaria de Parques y Jardines y obras de equipamiento social

Sosa es arquitecta paisajista y desde pequeña se dedicaba, junto a su mamá, a hacer jardines. “Las áreas verdes las llevo en mi corazón”, remarca. Fue esa pasión que la condujo a que en 2005 comience con el proyecto de los parques protegidos de la Alcaldía, luego vino la infraestructura educativa y deportiva, y hoy están los hospitales y centros de salud.



En septiembre entregaron el parque de Guapilo, que es el número 23. Actualmente ya son 37 módulos educativos edificados, además de 20 centros de salud y cuatro hospitales de segundo nivel (uno entregado y tres en proceso de construcción). “Mi espíritu, mi amor y mi pasión se proyectan en diez nuevos parques para el 2012”. La última sorpresa fue que se le encomendó la construcción de los mercados, que pronto serán una realidad.


“Voy a seguir trabajando como servidora pública en la medida de mis fuerzas y de mis ganas. No hay mayor satisfacción que ver caras sonrientes por las obras que hacemos. Me gusta la gente, lo que hago y me gusta construir. Agradezco la confianza del alcalde Percy Fernández”, concluye.

Desirée Bravo Presidenta del Concejo Municipal

Desirée comenzó su participación política en 1989 trabajando en la Pampa de la Isla. En 1991 fue concejal suplente, cuando Percy Fernández asumió por primera vez como alcalde. Desde 1993 a 2002 se desempeñó como concejala titular y luego fue diputada nacional por la circunscripción 53. Como legisladora nacional, presidió la Brigada Parlamentaria Cruceña. En 2005 regresó al Concejo, alcanzando la vicepresidencia y en 2010, como candidata por la agrupación Santa Cruz para Todos de Percy Fernández fue elegida concejala y presidenta del Concejo.


Afirma que su trabajo es sin pausa, los siete días a la semana, porque siente a la gente como su familia, porque le han dado tantas satisfacciones, más aún cuando le brindaron la oportunidad de acompañar su desarrollo y realizar tareas que contribuyeron a mejorar la calidad de vida de las zonas de Santa Cruz que eran de las más pobres de la ciudad. Agrega que los ciudadanos tienen mucha esperanza, por eso trabaja con Percy para que sigan las obras, ya que están avanzando en módulos educativos, coliseos, centros de salud, hospitales, canchas polifuncionales, pasos de nivel, parques, mercados, bibliotecas, puestos para seguridad ciudadana, plazas, pavimento y canales de drenaje revestidos.
“Mi proyecto de vida es trabajar, hacer y gestionar para la ciudad y sus habitantes. No me gustan las promesas, quiero darles realidades que les sirvan a todas las familias. Tengo una vocación de servicio que la haré desde el lugar donde me toque”, finaliza.

Yolanda Ernst Pediatra Oncóloga

La doctora Yolanda se brinda íntegra por sus pequeños pacientes del hospital Oncológico. Su trabajo no solo es de médico, sino también ella es la que vela para que cada mes su cuerpo de especialistas reciban sus salarios, dado que el Estado solamente paga dos ítems y el resto es pagado con ayuda de la comunidad, de instituciones y de amigos que aportan con su granito de arena.


Yolanda estuvo en el convento cuatro años, incluso hizo los votos temporales, pero, como ella afirma: “Dios me fue preparando para esto que es mi misión. Soy feliz haciendo mi trabajo. Pese a todos los problemas, la vida es tan hermosa, aún con sus dolores y sufrimientos”. Relata que cuando terminó de estudiar medicina en Cochabamba, no pensaba ser oncóloga, sino pediatra neonatóloga, pero como en Santa Cruz no había quien se ocupase de los niños con cáncer, los médicos Carlos Sadud y Rubén Urey la convencieron de formarse en esa especialidad y fue así como, gracias a una beca del Cidep, se fue a estudiar a Chile. “Puedo asegurar que yo no elegí la especialidad, ella me eligió a mí. Si volviera a nacer, sin duda sería pediatra, pero oncóloga no creo, porque aunque amo mi trabajo, es duro ver que en nuestro país se mueren niños por falta de recursos”, finaliza.

Adela Zamudio pionera del feminismo boliviano

Adela Zamudio nació en Cochabamba el 11 de octubre de 1854, un día miércoles. Su nombre completo era Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Ribero.
En 1869, al cumplir 15 años, Adela publicó en El Heraldo su primer poema titulado Dos rosas, y ya entonces firmaba bajo el pseudónimo de Soledad, nombre de guerra.
En 1890 publica Violeta o la princesa azul. Ese año logró ingresar en el magisterio profesional como maestra en la escuela San Alberto de Cochabamba.

A partir de entonces comenzó a desplegar una fecunda actividad pedagógica orientada a la eliminación de las trabas y los perjuicios reaccionarios que lastraban el aprendizaje académico y la formación espiritual de las jóvenes bolivianas.
En su defensa de los derechos de las mujeres de recibir esmerada educación, Adela Zamudio reclamó la necesidad de introducir el laicismo en los programas académicos nacionales, lanzando algunas propuestas audaces para su época, como la instauración del matrimonio civil, el derecho al divorcio y la separación de los poderes de la Iglesia católica y del Estado. Impulsó la enseñanza gratuita y laica, denunció fuertemente el ‘primitivismo patriarcal’ de la sociedad y la explotación y dominación imperante. Adela Zamudio alentó con todos sus esfuerzos la formación del pensamiento feminista. Y bajo ese influjo, en 1921 apareció en Oruro el primer número de la revista Feminiflor, dirigida y escrita por mujeres que fortalecían el ideal de la liberación femenina; y en 1923 se constituyó en La Paz la primera organización autónoma de mujeres que luchó por los derechos políticos, el Ateneo Femenino.
En 1926 apoyó públicamente la Ley de Divorcio, sancionada en 1932. Estuvo a la vanguardia por las reformas democráticas y exigió la separación de la Iglesia y el Estado. En este periodo se incorporaron las mujeres al movimiento sindical, con sindicatos propios y con la Federación Obrera Femenina.

Simone de Beauvoir

Fue una pensadora y novelista francesa, representante del movimiento existencialista en París, entre los años 1908-1986. Llegó a ser una figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Originaria de una familia burguesa, destacó desde temprana edad como una alumna brillante. Estudió en la Sorbona y en 1929 conoció a Jean-Paul Sartre, que se convirtió en su compañero durante el resto de su vida. A continuación algunas de sus célebres frases.

- No se nace mujer: llega una a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilización es quien elabora ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino.
-El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres.
-En cierto sentido, el misterio de la encarnación se repite en cada mujer; todo niño que nace es un dios que se hace hombre.
- No se nace sino que se deviene mujer.
- Me parecía que la Tierra no hubiera sido habitable si no hubiese tenido a nadie a quien admirar.
-Las personas felices no tienen historia.
- El secreto de la dicha en el amor consiste menos en ser ciego que en cerrar los ojos cuando hace falta.
- Las arrugas de la piel son ese algo indescriptible que procede del alma.
-La belleza es aún más difícil de explicar que la felicidad.
-Encanto es lo que tienen algunos hasta que empiezan a creérselo.
-La longevidad es la recompensa de la virtud.
-¿Qué es un adulto? Un niño inflado por la edad.
- No nos engañemos: el poder no tolera más que las informaciones que le son útiles. Niega el derecho de información a los periódicos que revelan las miserias y las rebeliones.
-Es lícito violar una cultura, pero a condición de hacerle un hijo.

Carmen Marcia Rivero Secretaria general de la Uagrm

Marcia es una ignaciana que se desempeña como docente de la Universidad Gabriel René Moreno desde hace 17 años, con grado de maestría, pero desde 2008 funge como Secretaria General de la Universidad, el órgano administrativo que centraliza todo el despacho de esa casa de estudios superiores. Además, es la secretaria del Ilustre Consejo Universitario. “Lo más difícil de este trabajo fue ajustarme a los procedimientos administrativos anteriores, porque en la U no hay proceso de transición. Lo que más me gusta es el contacto con la gente. Me siento feliz de poder servir a quienes solicitan mi colaboración. Estoy satisfecha con mi labor, aunque es dura, soy consciente de que como abogada he cumplido. Puedo asegurar que la gestión de don Reymi Ferreira va a pasar a la histroria como la que más transformaciones llevó adelante y como una de las más transparentes en el manejo de los recursos económicos”, asevera. Culminada su gestión como secretaría general, volverá a dedicarse a tiempo completo a su cátedra y a ejercer como docente, pero también se dedicará a dar apoyo a su facultad para que logre la tan ansiada acreditación internacional.

Saludo al 16 de Octubre “Día de la Mujer Panamericana”

El 16 del presente mes se celebrará el “Día de la Mujer Panamericana”, fecha conmemorativa nacida en Homenaje histórico a la fundación de la Primera Mesa Redonda Panamericana del Continente, por la destacada dama norteamericana Doña Florence Terry Griswold. Personalidad nacida el 29 de mayo de 1875 en Eagle Pass, Texas Estados Unidos, cerca de la frontera con México. Pasados los años ya casada y madre de 4 hijos, el destino le deparó ser testigo el año 1910 de los disturbios políticos en México y ver el sufrimiento de las mujeres y niños mexicanos que huían a Estados Unidos en busca de refugio. Ante está situación la señora Griswold, recorre el Sud de Texas donde ve el sufrimiento de las familias mexicanas y es allá donde emprende un Programa de Ayuda y Mutua cooperación al albergar en su hogar y en el de sus amistades a familias pobres que precisan ayuda. Su cooperación no se limita a este gesto de bondad, sino que logra un Decreto que otorga a éstos niños mexicanos “Derecho de asilo”.

El año 1916 durante la primera Guerra Mundial que trajo tanto luto y dolor a seres de los países que enfrentaron este drama, Doña Florence Terry Griswold que dentro de su regia personalidad no solo poseía fortaleza, valor, coraje, decisión y voluntad, también era poseedora de ternura, amor y solidaridad; vio la necesidad de fortalecer y difundir la cooperación y ayuda mutua y este ideal toma cuerpo y realidad al fundar el 16 de octubre de 1916 la Primera Mesa Redonda Panamericana del Continente en San Antonio Texas, cooperada por 21 damas, cada una de ellas representando a los países de América. Desde ésta memorable fecha al presente año el movimiento de las Mesas Redondas Panamericanas se ha extendido en su noble labor a las tres Américas; Del Norte, Centro y Sud América con una fecundidad asombrosa que responde a los ideales de la Sra. Griswold. Admiradora de ésta insigne, durante muchos años he estudiado referencias de su vida y obra, convocado por Mesa Redonda Panamericana de Cochabamba, el año 1979 y lograr el Primer Premio con mi ensayo: “Doña Florence Terry Griswold, embajadora extraordinaria del panamericanismo”.

En mi calidad de colaboradora de la Revista Femenina de El Diario y también como Dama Panamericana con una trayectoria de más de 41 años dentro de Mesa Redonda Panamericana La Paz, fui Directora reelegida en 2 períodos y actual Asesora Permanente; Presidenta de la Asociación Nal. de Mms. RRss. PPs. de Bolivia, Presidenta de diversos Comités de la Asociación Nal. Actual miembro del Consejo Consultivo Nal. y Presidenta del Comité de Prensa y Difusión de la Asociación Nal. que preside brillantemente la Sra. Cecilia Nava de Ayllon. Es en virtud de este Comité que deseo difundir la valiosa herencia que dejó Doña Florence Terry Griswold al fundar la Primera Mesa Redonda Panamericana del Continente, en base al siguiente proyecto para ser considerado y analizado en la XXII Convención Bienal Nal. que del 19 al 23 del presente mes de Octubre 2011, se verificará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Homenaje a Doña Florence Terry Griswold en el primer centenario de Fundación de la Primera Mesa Redonda Panamericana del Continente.

Proyecto que presenta la Presidenta y Miembros del Comité de Prensa y Difusión de la Asociación Nal. de MMs. RRs. Panamericanas de Bolivia.

CONSIDERANDO. Qué dentro de 5 años el “16 de octubre de 2016” se celebrará el primer centenario de Fundación de la 1ra. MRP del Continente, hecho histórico de gran trascendencia que es preciso difundir y conmemorar. CONSIDERANDO. Qué nuestra querida Patria, Bolivia, ha extendido los ideales panamericanos por los cuatro puntos cardinales de la Patria, cumpliendo en forma loable los postulados de éste noble movimiento de hermandad; es digna y merecedora de promover un magno homenaje, sugiriendo a la Alianza Internacional de Mesas Redondas Panamericanas del Continente, evento al cual asistirán damas panamericanas de todas las Mesas Redondas Panamericanas de las tres Américas.

Proponen. Qué sean las presidentas de la Asociación Nal. Mesas Redondas Panamericanas de Bolivia y la Dir. de Zona VI de la Alianza, las que canalicen éste proyecto ante las altas autoridades de la Alianza de Mesas Redondas Panamericanas del Continente.

Si éste proyecto es aprobado durante la XXII Convención del presente mes en la Tierra Oriental, que se conforme un Comité Organizador, para ir preparando con antelación el aporte cultural, histórico de las MMs. RRs. Panamericanas al magno acto conmemorativo del Centenario de la Primera Mesa Redonda Panamericana del Continente.

Mujeres emprendedoras

Son mujeres de temple, diligentes, activas, dinámicas y emprendedoras que han surgido sobre la base de trabajo, esfuerzo y dedicación. Ellas son dignos ejemplos a seguir, motivo por el que la revista PARA ELLAS las ha seleccionado como una forma de rendir un homenaje a la mujer boliviana, que se caracteriza por su valentía y su pujanza.


Marcia Rivero, Yolanda Ernst, Salomé Nasica, Desirée Bravo, Angélica Sosa, Giovanna Rivero, Carla Ortiz, Rosita Hurtado, Gloria Suárez de Limpias y Rosario Schamisseddine son mujeres que comenzaron desde abajo y han logrado destacarse en el mundo de los negocios, de la educación, de la belleza, de la política, de la literatura, de la moda y del cine, incluso algunas de ellas han traspasado nuestras fronteras y están cosechando sus logros en el exterior.


Ellas coinciden en señalar que para surgir y sobresalir en cualquier actividad que se emprenda hay que ponerle voluntad y pasión al trabajo y tener visión emprendedora.
Asimismo, argumentan que no hay nada difícil cuando el ser humano se decide a trabajar, se traza metas y desafíos y los lleva a la práctica.
“También es importante la vocación de servicio para ayudar a todas las personas y trabajar en beneficio de la sociedad. Problemas siempre hay, pero no hay nada que no se pueda superar”, afirman, por separado, Desirée, Carla, Salomé y la doctora Yolanda.


La excelencia es otro aspecto que caracteriza a estas mujeres. Ellas siempre tratan de que todo lo que hacen salga a la perfección y, obviamente, indican que la mano de Dios en sus vidas también ha sido fundamental para lograr sus sueños y llegar al sitial en el que ahora se encuentran.

Mujeres intentan despertar el orgullo orureño y defender límites

Ayer gráficos expuestos en la Plaza 10 de Febrero llamaron la atención de los orureños y generaron controversia puesto que era la figura del territorio orureño durmiendo y el de Potosí mostrándose triunfante en la disputa de límites entre Quillacas – Oruro y Coroma – Potosí, con este mensaje las mujeres intentan despertar el orgullo orureño para salir en defensa del patrimonio.

Las mujeres orureñas están indignadas por la ausencia de autoridades y especialmente de dirigentes de instituciones representativas en la asamblea de la orureñidad desarrollada el miércoles 12 de octubre, explicó la asesora legal del Foro Ciudadano de la Articulación de Mujeres por la Equidad y la Igualdad (Amupei) Carmen Miranda Vargas.

Criticaron la ausencia de las representaciones de la Central Obrera Departamental (COD), la universidad, el Gobierno Autónomo Departamental, ya que en dicha asamblea se trató el problema que se arrastra desde hace mucho tiempo con el departamento de Potosí respecto a los límites, un patrimonio que está en riesgo por la pasividad de los orureños.

"Cómo es posible que no podamos reaccionar, como orureños estamos adormecidos, en cambio Potosí esta del brazo con algunas autoridades como la ministra de autonomías, Claudia Peña y el viceministro Organización Territorial Gregorio Aro que son potosinos y eso están aprovechando para rebasar el territorio", dijo Miranda.

"Reaccionemos, Oruro siempre fue el bastión de las luchas obreras, revolucionarias. Pero no puede ser que cuando se trata de los intereses legítimos exista un silencio insoportable", manifestó la asesora legal de Amupei.

A través de esta campaña se busca la reacción y unidad de los orureños, porque ya estamos cansados como ciudadanos que las autoridades se peleen, tal el caso del Concejo Municipal con la alcaldesa Rossío Pimentel, el gobernador Santos Tito no parece ser orureño y la ausencia de los parlamentarios de la Brigada, cuestionó.

Todo el tiempo las autoridades se disculpan "eso no es suficiente queremos desarrollo en Oruro y para lógralo tenemos que salir a las calles saldremos a pelear para logar el progreso", dijo Miranda.

martes, 11 de octubre de 2011

Luchadoras, así se definen ellas en su día


Para muchos es complicado resumir lo que significa ser mujer en estos días y sobre todo en un país tan diverso como el nuestro. Es por ello que trasladamos la pregunta a nueve féminas que esta vez representan a cada una de las regiones de Bolivia.

La beniana Olga Zambrana, la paceña ‘Lita’ Kushner, la pandina Cinthya Alcócer, la potosina Elizabeth Requena, la tarijeña Marcia Calabi, la cruceña Paula Peña, la chuquisaqueña Claudia Arce, la cochabambina Jacquelín Gamarra y la orureña Rossío Pimentel aceptaron nuestra solicitud.


Todas coincidieron en que la mujer boliviana es luchadora, sin importar de qué departamento provenga. Y todas han aportado con su granito de arena al crecimiento de la nación.

Más que nunca son ellas las que toman la palabra en distintas áreas de la sociedad y son ellas las que recordamos hoy en su día, gracias a lo establecido por la expresidenta Lidia Gueiler en homenaje a Adela Zamudio.
Claudia Arce  / ChuquisaqueñaFue la primera chuquisaqueña que participó en el Miss Universo, gracias a que se alzó como Miss Bolivia en 2009. Conceptualiza a la mujer chuquisaqueña como un ejemplo a seguir, porque no solo son madres, sino también son trabajadoras y se preocupan por todo lo que ocurre a su alrededor.
“Es reservada, pero también tiene una gran capacidad de dar amor a sus seres queridos”, concluyó.
Paula Peña
Cruceña
La destacada historiadora cruceña define así a la mujer cruceña: “Es en esencia una mujer luchadora. En estos últimos 450 años de historia es la mezcla de los saberes de las mujeres que vivían en este territorio y las que fueron llegando. Una mujer que ha sabido enfrentar los rigores de la tierra, la selva y las carencias de vivir en una sociedad aislada, pero a su vez, eso mismo le permitió desarrollar su creatividad, en todos los sentidos.
La mujer cruceña ha sido y es el pilar fundamental de una sociedad que se construye a pesar de los obstáculos, y en ese sentido la mujer cruceña ha demostrado su amor incondicional por su tierra siendo la vanguardia en las luchas por las reivindicaciones departamentales. Es una mujer emprendedora y ha logrado establecer redes de solidaridad, a través de instituciones, que apoyan el desarrollo humano de nuestra sociedad. Es la mujer que aporta desde el anonimato a la grandeza de esta tierra”.











Cinthya Alcócer
Pandina
“Querendonas de su tierra y su entorno familiar, por el que luchan con todas las armas que están a su alcance, así son las pandinas”, dijo esta ingeniera comercial.
Agregó que son trabajadoras, visionarias y tienen mucha fe en lo que hacen, son optimistas y siempre creen que vendrán tiempos mejores, por más que estén viviendo malos momentos. Son valientes y enfrentan a la adversidad con la cara en alto y no se rinden nunca.








Elizabeth Requena
Potosina
Es administradora de empresas y organiza el Miss Potosí desde 2007. Para ella la mujer potosina es un poco más cohibida que la de otra región del país, “quizás sea por la geografía de acá, pero tiende a ser bastante cerrada y callada”, subraya, pero a pesar de ese detalle, indica que es emprendedora, trabajadora y dedicada a su familia.











Marcia Calabi
Tarijeña
La presentadora del programa Pura vida, de la Red Uno, dijo que la tarijeña es una mujer luchadora y acogedora, tiene un gran sentido de pertenencia con su familia y su tierra, por más que se vaya por muchos años, siempre piensa en volver y no olvida sus costumbres. Ella es el pilar fundamental de su hogar, por el que siempre lucha y entrega los mejores años de su vida.









Jacquelín Gamarra
Cochabambina
Las cochabambinas son sucesoras de las valientes mujeres de la Coronilla expresó la Miss Bolivia 1975 y exdiputada nacional. Agregó que son luchadoras, no se rinden nunca y son perseverantes. Son talentosas y entre sus mejores cualidades está la gastronomía. Son tesoneras, emprendedoras y muy trabajadoras. También se destacan por ser mujeres cariñosas, sensibles y muy amigueras.










Olga Zambrana
Beniana
Esta abogada y jueza comentó que las benianas son unas tigresas cuando se trata de defender a su familia y a su tierra, a las que ama con intensidad. Son francas, humildes, tiernas, laboriosas y muy orgullosas de su raza. Donde van destacan su origen y su cultura. También son alegres y muy guapas, la naturaleza es benigna con ellas, por lo que destacan por su esbeltez.









Rossío Pimentel
Orureña
Para la alcaldesa de Oruro, las mujeres de su tierra son líderes e inclaudicables en sus ideales. Son luchadoras y encarnan la realidad con valentía y creatividad, pues se dan modos se sacar adelante a los suyos. Han asumido su responsabilidad social con mucha valentía y han sido protagonistas de las luchas por la libertad y la democracia en nuestro pueblo. Defienden a su familia y a su tierra con ‘uñas y dientes’, dijo.










‘Lita’ kushner 
Paceña
Es administradora de empresas y socia fundadora de la Cámara Departamental de Hotelería. ‘Lita’ asegura que la mujer paceña se caracteriza por ser valerosa, emprendedora, excelente esposa y madre. “Reúne todas las características que debería tener una dama. Hay mujeres profesionales que dieron todo al país”, aseveró.   
 




Exposición destaca vida de 20 mujeres

“Siglo de la mujer” es una exposición gráfica que resalta la vida de 20 mujeres, bolivianas y extranjeras, que sobresalieron por su contribución a la cultura de paz. La inauguración será hoy, en coincidencia con la celebración del Día de la Mujer Boliviana, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” a horas 19:00.

Entre el material que será expuesto se encuentra a: Domitila Chungara, Ana María Romero, las Heroínas de la Coronilla, Juana Azurduy de Padilla, Gregoria Apaza, Lidia Gueiler, Gladys Moreno, Madre Teresa de Calcula, por citar algunas, personalidades de distintos oficios, compromisos y luchas.

“Gracias a la organización del Comité Femenino Pro-Paz de Soka Gakkai Internacional (SGI) y a través de la Unidad de Museos Municipales, la exposición destacará a mujeres del ámbito nacional e internacional que contribuyeron a la historia humana, brindando su vida para crear una sociedad con igualdad de oportunidades educativas y culturales, enfocadas en crear un mundo pacífico, donde todos, hombres y mujeres, puedan desarrollar sus potencialidades”, señaló Wara Godoy, una de las responsables del montaje de la muestra de paneles gráficos acompañados de biografías de las citadas personalidades.

El visitante podrá apreciar también una selección de poemas y mensajes escritos por el presidente de SGI, Daisaku Ikeda. “Esta es una organización, que tiene como fundamento promover la paz y el respeto por la vida humana. Sus miembros desarrollan una amplia actividad en los campos de la Paz, la Cultura, la Educación y el Diálogo en 192 países y regiones del mundo”, agregó Godoy.

La muestra tiene un alto componente educativo para las nuevas generaciones de bolivianos pues valora la vida de estas personalidades y cuyo accionar podría servir de inspiración para imitarlas y emprender labores que alienten una cultura de paz.

La institucionalización del “Día de la Mujer Boliviana“, fue hecha por Lidia Gueiler en 1980 inspirada en la figura de la poetisa cochabambina, Adela Zamudio, que destacó por su permanente lucha a favor de los derechos de la mujer. “Yo profeso la moral humana, la inmutable, la que aquilata la virtud donde se encuentre, humilde y desconocida, y condena el error sea quien fuere el potentado que ha caído en él, dijo en una oportunidad Zamudio.

Su reconocido poema “Nacer hombre” es, además de una joya literaria, una declaración de principios. Basta ver su primer párrafo para darse cuenta de ello.

Actriz iraní es condenada a 90 latigazos

La actriz iraní Marzie Vafamehr fue condenada a un año de prisión y a 90 latigazos por su participación en una película crítica con el régimen, “Teherane man haray” (Mi Teherán a subasta), según informó ayer la web opositora iraní Kalameh, que señaló que su abogado ya ha interpuesto un recurso.

La cinta cuenta las dificultades de una artista iraní para expresarse y que se ve obligada a vivir en la clandestinidad.

El marido de la detenida, el también cineasta iraní Naser Taghvai, aseguró que la grabación contaba con el permiso del Ministerio de Cultura y Orientación Islámica y que varios de sus participantes fueron detenidos; sin embargo, según Taghvai, sólo Vafamehr ha sido procesada.

La actriz condenada se encuentra en la cárcel de Garchak, en Baramin, en la provincia de Teherán, señaló su marido.

La película la produjo hace cuatro años Garanaz Musavi, una ciudadana iraní residente en Australia, para su tesis universitaria, y en ella participaron estudiantes con permiso de las autoridades.

La presión sobre los artistas, en especial sobre las mujeres cineastas o actrices, ha aumentado en los últimos meses en Irán y varias de ellas han sido detenidas, procesadas y condenadas a diversas penas.



Mujeres presentarán propuestas de leyes

El Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres (ECAM) presentará la tarde de hoy 11 de octubre en la ciudad de Tarija propuestas de leyes que se incluyan en la Carta Orgánica Municipal y el Estatuto Autonómico ante concejales y asambleístas departamentales con la finalidad de que no se deje de lado a ese sector.
Lo que se busca, según declaraciones a radio ABC de parte de una de las representantes del ECAM, Jhannet Arévalo, es que los artículos de la Constitución Política del Estado (CPE) concernientes a los derechos de las mujeres, sean también incluidos en la Carta Orgánica y el Estatuto Autonómico.
La reunión se realizará en el local denominado Casa del Camba, ubicado en la avenida de Las Américas, a las dos de la tarde. De esa actividad pueden participar también mujeres de cualquier organización.
Entre los temas a tratar y que se pretende que sean incluidos en las normativas que se trabajan en el gobierno municipal y departamental es el referido al salario digno y los derechos económicos de las mujeres.
En cuanto a los derechos de las mujeres para que se incluyan en la Carta Orgánica, según Arévalo, ya hay un acercamiento con el Concejo y para trabajar juntos entre el ECAM y esa institución, sin embargo, no hubo la misma respuesta para elaborar el Estatuto Autonómico.
Cabe recordar que el ECAM es una Organización No Gubernamental (ONG). Desde hace 12 años, trabaja en el municipio de Cercado del Departamento de Tarija.
La actividad se realiza hoy por recordarse el Día Nacional de la Mujer.

Estudio revela ''alta discriminación'' a mujeres con discapacidad

El estudio de "Situación de los Derechos de las Mujeres con Discapacidad" realizado por la Defensoría del Pueblo revela que existe una "alta discriminación, exclusión e incluso sanción social y cultural contra las mujeres con discapacidad".

El trabajo fue realizado en ciudades capitales del país y abordó el tema de la discapacidad física, visual, auditiva, intelectual de las mujeres. Dentro de ésta última están contempladas variantes como la discapacidad múltiple.

En base a testimonios recogidos en zonas urbanas y en las indígena originaria campesinas (IOC), la Defensoría considera que la elevada discriminación, lleva a éstas mujeres a esconderse y es motivo suficiente para internarse en centros especiales que existen en las ciudades.

La presidenta Lidia Gueiler instituyó el Día de la Mujer Boliviana el 11 de octubre de 1980, en memoria de la poetisa cochabambina, Adela Zamudio, pionera del feminismo en Bolivia. Sin embargo, el presidente René Barrientos también rindió homenaje a la mujer y en 1969 entregó la medalla de Oro a Nora Siles, médica voluntaria que creó el hospital para leprosos en la localidad de Los Negros. A su vez, se instituyó un día de la mujer, que fue olvidado con el tiempo.

Asimismo, esta institución se evidenció "profundas diferencias" respecto de su tipo y grado de discapacidad física, visual, intelectual o auditiva. "En cuanto al tema de género, se percibe una alta exclusión, discriminación y alejamiento de la toma de decisiones por el hecho de ser mujer, ser pobre o por el origen que tiene", señala este informe.

No obstante, la Defensoría informó que algunas mujeres con discapacidad se han incorporado a distintos espacios de la convivencia social, muestran cierta independencia, competencia y desempeño en diversas actividades sociales, laborales y económicas, "pero persiste una alta discriminación hacia ellas".

El estudio también explica que su inserción está acorde a la jerarquía asignada social y culturalmente, porque "están sujetas a determinadas valoraciones que inciden en la multiplicidad de relaciones de y hacia estas personas y se las continúa considerando inferiores, necesitadas, dependientes e, incluso, una carga para la sociedad, comunidad y familia, cuyos parámetros de ordenamiento social se configuran para personas normales".

Por el día de la mujer boliviana Hoy entregarán 16 reconocimientos

Bajo el lema “Porque con vos MUJER…..Santa Cruz es Imparable”, hoy la Gobernación cruceña en homenaje al Día de la Mujer Boliviana, entregará la distinción “MBURUVICHA KUÑA” (mujer líder en lengua guaraní) a 16 damas e instituciones que han sobresalido en diferentes áreas, con valentía y firmeza, en beneficio del departamento. El acto se realizará, a las 10.30, en Casa de Gobierno de la plaza 24 de Septiembre, con la presencia de la Primera Dama, Sonia de Costas.

La fecha festiva fue instaurada por la presidenta Lidia Gueiler Tejada, durante su corto mandato en 1980, quien dictó el Decreto Supremo instituyendo el 11 de octubre como Día de la Mujer Boliviana en honor al nacimiento de la escritora, maestra, poetisa y luchadora social Adela Zamudio Ribero, precursora de la educación de las mujeres bolivianas.

Hoy se festejan 31 años del Día de la Mujer Boliviana

FESTEJO.- En todo el país se agasaja a las mujeres. La presidenta Lidia Gueiler instituyó esta celebración el 11 de octubre de 1980, en memoria de la poetisa cochabambina, Adela Zamudio, pionera del feminismo en Bolivia.

El Deber / Carla Rosas S.
Tuvo que ser una presidenta, la única en la historia de Bolivia, la que instituya un homenaje a la Mujer Boliviana. Lidia Gueiler Tejada, el 11 de octubre de 1980 instauró esta fecha como el Día de la Mujer Boliviana.

Sin embargo, hay algunos antecedentes. El presidente René Barrientos también rindió homenaje a la Mujer Boliviana y en 1969 entregó la medalla de Oro a Nora Siles, médica voluntaria que creó el hospital para leprosos en la localidad de Los Negros. A la vez, se instituyó un día de la mujer, que fue olvidado con el tiempo.

En el corto mandato de Gueiler Tejada, se logró imponer el festejo, pero además de ser un día de asueto para las mujeres bolivianas también se constituyó en una tradición nacional. En estos homenajes, pocos reparan en la figura de la poetisa Adela Zamudio, inspiradora de esta efeméride. Esta maestra cochabambina, además de su pasión por la lírica fue una luchadora inclaudicable por los derechos de la mujer. Por eso se la considera como la pionera del feminismo en Bolivia.

Se convirtió en enemiga de la cúpula eclesiástica de su momento por defender la educación laica. Apoyó públicamente la Ley el Divorcio. En 1921 creó la revista “Feminiflor”, que reunía a varias mujeres que apoyaban el ideal de la liberación femenina. Murió el 2 de junio de 1928, en su natal Cochabamba, luego de haber recibido varios homenajes por su actividad tanto poética como educativa. En honor a ella, hoy se conmemora el Día de la Mujer recordando su natalicio, el 11 de octubre de 1854.

Para la mujer política

Para la senadora Dora Burgos de Pereira la mujer boliviana avanzó legalmente por que existen 5 leyes madres que de alguna manera las apoyan.
La primera Ley es la del Órgano Electoral del 17 de junio de 2010 que incluye principios de género, paridad y alternancia, mismo beneficios en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para llegar a elecciones, “estamos representadas pero no a la medida como quisiéramos”.

Una segunda Ley es la del Órgano judicial que respeta la interculturalidad y equivalencia de género en el TS y agroambiental lo que garantiza la plurinacionalidad en la designación de vocales.

Una Ley de régimen electoral que garantiza la igualdad y equivalencia como principios de la democracia y de interculturalidad.
La cuarta Ley es la marco de autonomías y descentralización en la cual el artículo 5 habla de equidad de género, debe haber igualdad y justicia en la distribución entre hombres y mujeres.

Y la quinta Ley es la del Tribunal Constitucional que incorpora criterios de paridad para la selección de candidatas. “Hemos avanzado pero no como quisiéramos, por ejemplo, en tema de sueldos donde trabaja el hombre gana más, eso está fallando; en otro tema las amas de casa aún no son asalariadas y el tema de violencia de género es muy preocupante”.

La legisladora afirmó que desde el espacio en el que está en este momento su compromiso es seguir trabajando, “hicimos un proyecto de ley para la mujeres indígenas, y desearles mil felicidades, bendiciones para ellas y sus hogares la lucha no ha concluido tenemos que seguir para que en el momento en que la mujer ingrese a trabajar sea respetada como ser que merece todo, porque sus derechos no se pueden vulnerar”.

Para la mujer cívica

La presidente del Comité Cívico femenino, Rosario Michel, ante este importante día manifestó que la mujer boliviana tuvo un avance significativo desde que se logró el voto universal, “de ahí lograron mucho, como ejemplo en mi experiencia desde odontología antes era una sola mujer en el curso y ahora son más mujeres que hombres”.

Realizó similar comparación en los colegios, según señaló para la mujer antes era vetada la educación.
Para Michel en Tarija se notó el avance en aquellas damas que hacen escuchar su voz, que son políticas, doctoras, ingenieras, “si bien es cierto que alcanzamos un lugar de expectativa aún falta mucha equidad”. Al concluir felicitó a todas las mujeres bolivianas, “sigamos luchando por equidad, donde podamos vivir libres con seguridad y salud, porque eso nos hace mucha falta y felicidades a todas las mujeres que sigan luchando”.

Concejo reconoce a seis mujeres destacadas

El Concejo Municipal realiza el reconocimiento a seis mujeres destacadas del medio que sobresalieron por su aporte y trabajo en la sociedad tarijeña.
Es así, que será galardonada Blanca Nilda Castrillo Vda. De Vaca, maestra jubilada; Esther García dirigente barrial; Nancy Ordoñez, dirigente barrial; María Rosa Paz del área de voluntariado; Nelly Duran en representación de los gremialistas y Elizabeth Rendiz como periodista.

El acto será en el mini-coliseo del barrio Juan XXIII a partir de las 09:00 de la mañana con la presencia de las principales autoridades municipales, concejales, la presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Femeninas Federación Tarija, Eliana de Meyer e invitados especiales.