Mostrando entradas con la etiqueta Desigualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desigualdad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Prohíben trabajar a una iraní actriz por publicar fotos sin velo islámico




La actriz iraní Sadaf Taherian ha provocado la polémica después de colgar fotos suyas sin el velo islámico en Instagram. La mujer ha sido calificada de “inmoral” por las autoridades y le han prohibido trabajar en su profesión.

Sadaf desafió a las estrictas leyes de Irán que obligan a las mujeres a cubrir su cabeza y parte de su rostro en público. “Estaba nerviosa y preocupada por cómo reaccionaría la gente a mis fotos”, contó.
Después de que Sadaf colgó las imágenes recibió un montón de insultos y el Ministerio de Cultura le revocó la licencia para trabajar.
La actriz mostró su sorpresa por la reacción de los usuarios de Instagram de los que esperaba algo de apoyo.
“No me esperaba esto del pueblo de Irán, de mi propia cultura, escuchar tantos insultos”, dijo. “Sólo puedo sentir pena por su reacción y no tengo nada más que decir. Quiero vivir de la manera que me hace feliz.”

lunes, 9 de marzo de 2015

Mujeres piden igualdad de salarios en Sao Pablo

Cerca de 3.000 personas, según la Policía, mujeres la mayoría, bloquearon el domingo una de las avenidas del corazón financiero de Sao Paulo para reivindicar un Estado laico, la legalización del aborto, el fin de la violencia contra las mujeres y la igualdad de salarios.

En el marco de la jornada internacional de las mujeres, las militantes de diversas organizaciones de defensa de los derechos de la mujer portaban pancartas en las que se podía leer "Stop al machismo", "No nos den flores, sino respeto" e incluso "¡Stop a la violencia!", según el sitio de información G1 de Globo.

En Brasil el aborto solo está permitido en caso de violación o cuando la vida de la mujer corre peligro.

El Parlamento brasileño aprobó el martes un proyecto de ley que agrava las penas por matar a una mujer por el hecho de ser mujer, un delito reconocido a partir de ahora en el código penal como feminicidio y que en diez años ya ha costado la vida a 50.000 mujeres en Brasil.

La nueva legislación estipula también que el feminicidio es un agravante del delito de homicidio. La pena pueda variar de 12 a 30 años de cárcel.

Piden igualdad de género en lo laboral y salarial



Especialistas pidieron igualdad de género en el ámbito laboral, con el respeto a los derechos de las mujeres. Ésta fue una de las conclusiones a las que se llegó en el programa Estamos a tiempo.

“Se debe incorporar de manera igualitaria los derechos de las mujeres, el trabajo a domicilio o la subcontratación tienen que ser calificados como trabajo asalariado y no llamar a esto microempresa, además de garantizar la vigencia de los sindicatos”, sostuvo Bruno Rojas, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).

Para Graciela López, secretaria técnica de la Red boliviana de Mujeres Transformando la Economía (REMTE), se debe impulsar la plena igualdad de género en este asunto. “Proponemos todo tipo de prohibición por razón de género, de sexo, desde el ingreso y el acceso al trabajo, y la equidad de género en las condiciones y oportunidades laborales y salariales”.

Gonzalo Crespo, abogado laboralista, explicó una propuesta que se encuentra en el empleo del Decreto Supremo 28699, que recoge el principio de primacía de la realidad, pero no el de razonabilidad. “La protección excesiva no debe convertirse en prejuicio en el momento de emplear. La responsabilidad de las mujeres en edad fértil y la cuestión de los subsidios se ha pasado a los empleadores”.

Para Miguel Albarracín, director general del Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, el empleador tiene que coadyuvar cuando una mujer en edad de gestación se embaraza; y en cuanto a los subsidios, dijo que son también para la madre.

El programa Estamos a tiempo es una iniciativa de La Razón, el Instituto Prisma y Cadena A. Se emite los sábados a las 16.30 y los domingos a las 23.00.

martes, 11 de octubre de 2011

Actriz iraní es condenada a 90 latigazos

La actriz iraní Marzie Vafamehr fue condenada a un año de prisión y a 90 latigazos por su participación en una película crítica con el régimen, “Teherane man haray” (Mi Teherán a subasta), según informó ayer la web opositora iraní Kalameh, que señaló que su abogado ya ha interpuesto un recurso.

La cinta cuenta las dificultades de una artista iraní para expresarse y que se ve obligada a vivir en la clandestinidad.

El marido de la detenida, el también cineasta iraní Naser Taghvai, aseguró que la grabación contaba con el permiso del Ministerio de Cultura y Orientación Islámica y que varios de sus participantes fueron detenidos; sin embargo, según Taghvai, sólo Vafamehr ha sido procesada.

La actriz condenada se encuentra en la cárcel de Garchak, en Baramin, en la provincia de Teherán, señaló su marido.

La película la produjo hace cuatro años Garanaz Musavi, una ciudadana iraní residente en Australia, para su tesis universitaria, y en ella participaron estudiantes con permiso de las autoridades.

La presión sobre los artistas, en especial sobre las mujeres cineastas o actrices, ha aumentado en los últimos meses en Irán y varias de ellas han sido detenidas, procesadas y condenadas a diversas penas.



jueves, 18 de agosto de 2011

TSE tomó opción que no garantiza la paridad de género

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral, tras analizar varias opciones en la construcción o diagramación de la papeleta de sufragio del 16 de octubre, se decidió por una opción que no garantiza la paridad de género o elección de mujeres en un número similar de varones para dirigir las máximas instituciones del poder judicial.

Según varias fuentes seguras, consultadas por OPINIÓN, los vocales tuvieron en sus manos varias posibilidades. La más debatida fue una papeleta divida en cuatro grupos y ocho columnas, de modo que para cada Órgano del Poder Judicial se incluya en una fila mujeres y en la otra varones, que daba la posibilidad al votante de marcar ocho veces: por cuatro mujeres y por cuatro varones.

Sin embargo, se optó por la diagramación en cinco columnas: una para el Tribunal Agroambiental, una para el Consejo de la Magistratura, una para el Tribunal Constitucional Plurinacional y dos para el Tribunal Supremo de Justicia.

En la diagramación ya definida, la columna para el Tribunal Agroambiental, con color ligeramente celeste, tiene un total de 26 candidatos y candidatas prolijamente intercalados. Empieza con una mujer y termina con un varón, lo que se logró mediante un sorteo en lo que primero se definió fue que las mujeres serían número impar y los varones número par.

Al final de la columna sobre un fondo rojo, para llamar la atención, se instruye: “en esta franja emita un (1) solo voto”. De ese modo, el votante podrá elegir hombre o mujer, marcar una sola vez y definir con su voto por uno de los 26 candidatos y candidatas, lo que no garantiza que habrá la equidad de género que proclama la Constitución, la Ley Electoral y todas las disposiciones vigentes sobre la composición de las instituciones públicas.

Mucho menos se garantiza la presencia de un solo candidato autodeclarado indígena-originario-campesino, otra de las proclamas de la nueva legislación que rige el país. En ningún caso de menciona que el candidato o candidata se haya autodefinido como indígena-originario-campesino. El elector podrá enterarse de esa particularidad sólo durante la campaña de promoción de méritos, donde sobre todo en las cartillas, se ha prometido que se dirá si la persona tiene esa identificación.

En la papeleta van la fotografía a color, en la parte superior, al lado izquierdo un número, al lado derecho casi al centro un cuadro blanco donde el elector debe marcar su preferencia y debajo del cuadro blanco el nombre del candidato (a).

OTRA POSIBILIDAD La otra opción, desechada por la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral, era la diagramación en dos columnas de los 26 candidatos (as) al Tribunal Agroambiental. En una columna mujeres y en la otra hombres. Al final de las dos columnas la instrucción de que en cada columna se emita un solo voto. De ese modo se garantizaba la elección de igual cantidad de mujeres e igual cantidad de hombres.

Sin embargo no se garantizaba, ni con esa diagramación, que haya paridad de género en la composición del Tribunal Agroambiental, ya que si bien se elegiría igual número de mujeres que de hombres, serán titulares quienes obtengan mayor número de votos, y suplentes quienes obtengan menor número de votos en relación a los más votados (as).

En esta opción de diagramación tampoco se garantizaba la elección de algún candidato autodeclarado indígena-originario-campesino.

LAS OTRAS COLUMNAS Similar situación se presenta para la columna de candidatos y candidatas al Consejo de la Magistratura. En total son en total 14, pero la numeración no va de 1 a 14 en esta franja, sino de 27 a 40 (continúa la numeración de la lista de candidatos y candidatas al Tribunal Agroambiental).

La columna tiene un color ligeramente naranja. El primero es varón y la última mujer.

Si la columna de 14 se dividía en dos de 7, de hombres una y de mujeres la otra, con la indicación al final, sobre la franja roja, de que en cada franja se emita un solo voto, se garantizaba la elección de igual número de mujeres que de varones, aunque con las mismas limitaciones que en el caso anterior.

La columna tres tiene un color ligeramente morado tiene un total de 28 candidatos y candidatas, pero al igual que en el caso anterior, continúa con la numeración correlativa de la primera columna, es decir, empieza en 41 y termina en 68.

Aquí también hubo la posibilidad de dividir a los 28 candidatos y candidatas en dos columnas, cada una de 14, una de varones, otra de mujeres y al final, sobre la franja roja de cada columna instruir que en cada una de las franjas se emita un solo voto.

De ese modo se garantizaba la elección de igual de número de mujeres que de hombres, pero con las limitaciones de los anteriores casos en cuanto a la composición paritaria de género de titulares y suplentes, así como de indígenas.

La excepción: Tribunal de Justicia

 La excepción se da en candidatos y candidatas al Tribunal Supremo de Justicia, donde sí se decidió dividirlos en dos columnas, una de varones y otra de mujeres, al final de cada columna se instruye que en cada una se emita un solo voto. En la primera columna están los varones con la numeración 69 a 71 (tres) y en la otra columna las mujeres con la numeración de 72 a 74 (tres), de modo que se sigue la lógica de numeración correlativa.

La papeleta empieza en la primera columna con el número uno y termina en la quinta columna con el número 74, para el caso de la ciudad de La Paz (podrá variar en otros departa-mentos dependiendo si para el Tribunal Supremo de Justicia van más o menos candidatos o candidatas, pero en el caso de La Paz son seis).

En este caso se garantiza la elección de igual número de hombres y mujeres, aunque ya en la composición de titulares y suplentes no se garantiza la paridad de género por el hecho de que serán los más votados quienes sean titulares o los que les sigan suplentes. En este caso, según la decisión de Sala Plena, es que sí, por ejemplo, las tres candidatas mujeres obtuvieran más votos que cualquier varón, el varón más votado será el suplente, precisamente para garantizar la elección de uno y otro sexo, lo que no ocurre con las otras tres instituciones.

La numeración de candidatos otra causa de la polémica

El hecho de que el Tribunal Supremo Electoral hubiese decidido incorporar un número para cada candidato y candidata a cada una de las cuatro instituciones del poder judicial, se convierte en otra causa de polémica en las inéditas elecciones judiciales del 16 de octubre.

Según fuentes consultadas, con experiencia en procesos electorales, al adjudicar un número para cada uno de los candidatos y candidatas se facilita la posibilidad de que se propicie una “plancha”, es decir que haya una lista predefinida por número para que cierto sector de votantes pueda garantizar un resultado.

Se explicó que lo ideal es que no haya ninguna señal ajena al candidato o candidata que no sea su fotografía y su nombre. Sin embargo, lo que más llama la atención es que la numeración decidida en la papeleta electoral sea cronológica para todos los candidatos y pase del 1 al 26 para quienes postulan Tribunal Agroambiental, del 27 al 40 para quienes postulan al Consejo de la Judicatura y de allí, del 41 al 68, para quienes postulan al Tribunal Constitucional Plurinacional; del 69 al 74 para quienes postulan al Tribunal Supremo de Justicia.Una forma de numerar, era de 1 a 26 para el Tribunal Agroambiental, de 1 a 14 para el Consejo de la Magistratura, del 1 al 28 para el Tribunal Constitucional Plurinacional y del 1 al 6 para el Tribunal Supremo de Justicia.

Pero esa forma de numerar se prestaría a confusión a la hora de marcar por números a los candidatos a cada uno de los Órganos del Poder Judicial, en caso de existir la tendencia a favorecer a determinada “plancha”.

En caso de no haber incorporado números, ante un eventual intento de favorecer a determinados candidatos por parte de determinada tendencia la situación se complicaría porque el elector tendría que buscar por nombre en cada columna, lo que demoraría mucho el tiempo de votación de cada persona, si existiera la intención señalada.

El tiempo que demandará votar a cada persona es fundamental en un proceso electoral, porque va de la mano del total de votantes que se asignará a cada ánfora. Este detalle ya condujo a las autoridades del Tribunal Supremo Electoral, ha advertir que, de ser necesario, se habilitarán tres lugares de sufragio en cada “cuarto oscuro”, de modo que puedan emitir su voto, para una misma ánfora, tres personas en un mismo ambiente.

Gobierno solicitó veedores de OEA para los comicios

El Gobierno del presidente Evo Morales solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA), la asignación de veedores oficiales del proceso de elección de autoridades del poder judicial del próximo 16 de octubre.

El acuerdo suscrito entre el Órgano Electoral Plurinacional y la Secretaría General de la OEA, señala que “el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, por medio de una comunicación dirigida al Secretario General de la OEA, de fecha 5 de mayo de 2011, solicitó la asistencia de una Misión de Observación Electoral para las Elecciones de Altas Autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional del 16 de octubre de 2011”.

La decisión de la OEA fue casi inmediata. El 16 de mayo dispuso el envío de esa Misión de Observación Electoral, sin embargo el acuerdo fue suscrito recién la semana pasada en La Paz.

La OEA anunció que desplazará a 60 observadores a Bolivia. El Tribunal Supremo Electoral les debe garantizar todas las facilidades para cumplir con su labor, libre desplazamiento y movimiento en todo el territorio boliviano, y acceso a las actividades de votación, escrutinio y totalización de votos a nivel municipal, departamental y nacional.

También se les debe facilitar copia de los resultados que consten en las actas de escrutinio de cada mesa electoral donde no estén presentes los observadores de la misión, todo sin menoscabo de la soberanía del Estado y de la independencia del Tribunal Supremo Electoral.

La misión de la OEA, a su vez, informará al Tribunal Supremo Electoral acerca de las irregularidades e interferencias que se observe o que le fueran comunicadas. Además, podrá emitir informes públicos y periódicos como resultado de la observación in situ de este proceso electoral.

domingo, 10 de julio de 2011

En Bolivia, la desigualdad afecta más a las mujeres del área rural

Bolivia es uno de los países que más avanzó en la inclusión de las mujeres en la política; sin embargo, aparece como uno de los más desiguales a la hora de garantizar el acceso de ellas a la salud, la educación y la justicia.
Así lo revela el primer informe sobre el Progreso de las mujeres en el mundo 2011-2012 elaborado por ONU-Mujer, la entidad para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres de las Naciones Unidas dirigida por la expresidenta de Chile Michelle Bachelet.
EL DEBER accedió al estudio en el que se resalta que más del 30% de la representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional está conformada por mujeres y destaca las acciones estatales realizadas para mejorar la situación social de las mujeres.
Bolivia ratificó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) aprobada en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y sancionada el 3 de septiembre de 1981.
En 1938 y 1952, las bolivianas accedieron al derecho al voto universal y a postular a cargos públicos. Recién en 1966, una mujer fue elegida para el Parlamento y, en 1979, una mujer (Lidia Gueiler Tejada) encabezó el Congreso por primera vez. El porcentaje de mujeres en el Poder Legislativo pasó del 4% en 1997 al 30% en 2011. Un avance resaltado por los organismos internacionales como uno de los más significativos de la región.
El primer problema, sin embargo, aparece en el acceso de las mujeres a los servicios de salud. La mortalidad materna a la hora de traer un hijo al mundo es una de las prioridades para la ONU. Por eso, llama la atención la enorme brecha que separa a las mujeres ricas del área urbana respecto a las féminas pobres del área rural. Un 97% de las primeras tiene acceso a un médico durante el parto, mientras que apenas un 23% lo tiene en el campo.
En promedio, un 66% de las mujeres recibe atención de personal médico durante el alumbramiento, lo cual es vital para evitar las complicaciones que pueden llevar a la muerte. Una tasa por debajo de la que registran países pobres como Nicaragua (75%), Colombia (92%) y República Dominicana (96%).
La situación ha mejorado en los últimos años debido a las agresivas políticas de salud. Entre 1990 y 2008, la tasa de mortalidad materna bajó de 510 a 180 mujeres muertas por cada 100.000 nacidos vivos.
Respecto al aborto, se resalta que la legislación boliviana cuenta con leyes que aceptan la interrupción del embarazo cuando está en juego la vida de la madre y se busca proteger su salud física y mental, en casos de violación o incesto.
Sin embargo, no lo prevé para los casos de deterioro del crecimiento fetal, cuando haya motivos económicos o sociales, ni a petición de la propia mujer.
Aunque el país no sufre los males de la mutilación o ablación de los órganos genitales femeninos, el estudio alerta que el 26% de las consultadas enfrenta el matrimonio antes de los 18 años, lo cual afecta su desarrollo económico, social y educacional.
La situación también es difícil en materia de educación. Según el informe de ONU-Mujer, un 51% de las mujeres ricas urbanas en Bolivia asiste a la escuela secundaria, mientras que 8% lo hace en el área rural, lo que deja una tasa de escolaridad secundaria en promedio del 31%, por debajo de los países africanos y asiáticos, y de la mayoría de América Latina.
El estudio de la ONU resalta, sin embargo, las acciones estatales para romper esta disparidad. “Las escuelas móviles multilingües contribuyen a garantizar el acceso a la educación de las niñas indígenas que habitan en áreas remotas de la selva y el altiplano. Entre 1992 y 2001, la proporción de niñas rurales que completó seis años de educación aumentó del 41 al 74%.

La tradiciones cercenan sus derechos
Una de las brechas más complejas por superar en Bolivia es la que separa a las normas de las tradiciones. En 1996 se aprobó una nueva Ley de Reforma Agraria en la que se reconoce la igualdad de derechos de las mujeres sobre la tierra. Sin embargo, las prácticas tradicionales en ciertas regiones señalan que la tierra se hereda de padres a hijos.
Un caso llamó la atención del informe de ONU-Mujer. En la comunidad Tarairí (Tarija), un grupo de mujeres se organizó con el apoyo de la líder de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Alejandrina Avenante, para exigir igualdad de derecho en el acceso a la tierra. A pesar de la resistencia inicial de las autoridades indígenas, las mujeres lograron reformar las prácticas ancestrales que les impedían contar con una herencia.
A las carencias en salud y educación, se suma el deficiente acceso a la justicia y la vigencia de la impunidad para los crímenes cometidos por varones contra mujeres por su condición de género.

23% son víctimas de violencia física
En materia de violencia contra las mujeres, la situación es crítica. Un 23% de las mujeres consultadas para el informe de ONU-Mujer señaló que fueron víctimas de violencia física en los últimos 12 meses por sus parejas o por un varón cercano a la familia. Mientras que un 6% lo fue de violencia sexual en el mismo periodo.
Bolivia cuenta con una ley contra la violencia doméstica; sin embargo, carece de una norma contra el acoso sexual en los lugares de trabajo y no prevé penas contra la violación conyugal. El estudio de las Naciones Unidas denuncia que la violencia contra la mujer es un fenómeno extendido que afecta a todos los estratos sociales, aunque puede agravarse entre los más pobres por la falta de educación.
La mayoría de los casos muestra una constante: los familiares más estrechos, esposos, hermanos y padres son los protagonistas más frecuentes de los hechos de violencia contra las mujeres.
En materia laboral, el estudio de ONU-Mujer alerta que las mujeres en Bolivia no pueden trabajar en todos los sectores como sí lo hacen los varones.
Sí cuentan con licencias de maternidad con o sin goce de sueldo, aunque ese beneficio no alcanza a sus compañeros, los varones, lo que en países desarrollados forma parte de los beneficios para los hogares que reciben un niño.
El estudio destaca que el 56% de las mujeres en Bolivia enfrenta el problema del desempleo, que obliga a la mayoría a emplearse en el sector informal, donde no existen los beneficios sociales que protejan la maternidad.

Otros países

Costa Rica. Cuenta con una Ley de Responsabilidad Compartida que promueve la educación igualitaria de niñas y niños. También aprobó una ley de protección de las madres adolescentes.

España. Las listas de candidatos para la Cámara Baja de los partidos políticos deben contar con un mínimo del 40% de representación femenina. Se estableció un Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer y tribunales especializados contra la violencia de género.

Macedonia. Desde 2002 prevé una cuota de 30% reservada para las mujeres. El sistema de cuotas también se introdujo en los niveles medios y locales.

Suecia. Junto con otros países escandinavos como Dinamarca, Finlandia y Noruega, cuenta con legislación que garantiza la máxima protección de la maternidad y la igualdad de salarios entre géneros.

martes, 8 de marzo de 2011

Ellas tienen menos acceso que los varones a la tierra

“Si las mujeres en las zonas rurales tuvieran el mismo acceso que los hombres a la tierra, la tecnología, los servicios financieros, la educación y los mercados, se podría incrementar la producción agrícola y reducir entre 100 y 150 millones el número de personas hambrientas en el mundo”, indicó ayer la organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, al publicar su informe anual sobre El estado mundial de la agricultura y la alimentación.

El informe se centra en el papel de la mujer en la agricultura y revela cómo el sector agrícola trabaja por debajo de su capacidad en muchos países en desarrollo debido a una profunda desigualdad de género.

“El informe plantea sólidas razones económicas para promover la igualdad de género en la agricultura”, reconoció el director general de la FAO, Jacques Diouf, al ilustrar el documento a la prensa. “La igualdad de género no es tan sólo un ideal noble, es también crucial para el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria, debemos eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres”.

Uno de los mayores problemas es que las mujeres “no tienen el mismo acceso a los insumos: tierra, ganado, trabajo, educación, servicios de extensión, crédito, fertilizantes y equipos mecánicos”. “Si lo tuvieran, sus rendimientos serían los mismos que los de los hombres, producirían más y la producción agrícola en su conjunto se incrementaría”. La entidad estima que si se concede a ellas el mismo acceso que a ellos a los recursos agrícolas, sería posible aumentar de 20 a 30% la producción de las explotaciones gestionadas por las mujeres en los países en desarrollo.

“Supondría una reducción del número de víctimas del hambre en el mundo del orden del 12 al 17%, equivalente a entre 100 y 150 millones de personas”, calcula la FAO, que cifra en 925 millones el número de desnutridos en el mundo el 2010, de los que 906 millones viven en países en desarrollo.

Aún crecen la desigualdad y la violencia de género

Avances: Según la Fundación La Paz, persisten los casos de discriminación dentro de las instituciones.

La ausencia de mujeres en los puestos de dirección indica que en Bolivia aún se permite la exclusión de las mujeres, según la Fundación La Paz. Hace cien años, más de un millón de personas se manifestaron en las calles de Europa para pedir el fin de la discriminación y que las mujeres tuvieran los mismos derechos que los hombres, ése fue el primer Día Internacional de la Mujer.

Hasta la actualidad, la mujer ha conseguido cosas importantes, como el voto universal y la equidad de género, pero aún se lucha contra la violencia que persiste hacia el “sexo débil”.

Según la coordinadora de la Fundación, Maritza Jiménez Bullain, en su institución atienden casos de maltrato y discriminación que se presentan dentro de las instituciones, públicas y privadas. Las personas de escasos recursos que acuden a diferentes servicios también manifiestan que existe discriminación cuando se trata de mujeres.

Según Jiménez, el trabajo del área de Promoción de la Mujer se basa en el apoyo al desarrollo del criterio político de las mujeres, ampliando sus conocimientos y prácticas en temáticas que les permitan ejercer sus derechos, e implementar servicios que estén orientados a mejorar los niveles de calidad de vida de las mujeres, niñas, niños, ancianas y ancianos.

Esa área trabaja desde 1980 en la sede del Gobierno. Para este año, maneja el proyecto con financiamiento de las embajadas de Dinamarca y Suecia.

Además, atiende casos de violencia intrafamiliar y ha promovido el cambio de actitudes y prácticas sobre la problemática mediante procesos de capacitación y comunicación.

Por ejemplo, dijo que el proyecto Estrategia de Prevención de la violencia intrafamiliar, elaborada por organizaciones sociales, llegó a más de 20.000 personas del municipio paceño, las que recibieron al menos un mensaje sobre el problema de la violencia intrafamiliar.

Por otra parte, un programa de la Fundación La Paz fortalece la participación de mujeres organizadas para el control de las políticas municipales y atiende casos de violencia intrafamiliar en el municipio paceño.

“Ante cualquier situación de maltrato, ayudaremos a las víctimas. Queremos evitar que las mujeres se sientan desamparadas, y por miedo no denuncien los malos tratos que reciben, no sólo en la familia, también en el trabajo”, concluyó Jiménez.

Menos mujeres en el campo por migración

Datos estadísticos de la FAO aseguran que una de cada cinco agricultores es mujer. La reducida cantidad de personal femenino se debe a las constantes migraciones del área rural a la ciudad en busca de oportunidades para ocupar nuevos cargos.

Estos casos son reflejo del avance progresivo de los niveles educativos femeninos, generando así mayor competitividad en el mercado laboral.

Sin embargo,en Panamá, Guatemala, Ecuador y Nicaragua, todavía se observa la desigualdad en las instituciones, donde la remuneración de las mujeres es menos del 10 por ciento de un sueldo, mientras que en los hombres esa proporción supera el 25 por ciento. A ello se suma la inversión de tiempo que las mujeres necesitan para cumplir sus papeles de madres o jefas de hogar.

Para contrarrestar la desigualdad de la mujer, la FAO propone eliminar la discriminación en el marco legal

en el acceso a los recursos agrícolas y de trabajo.

Opiniones

“Mi sueño es estudiar turismo. Trabajo en un café, donde las propinas fluctúan entre los 70 y 100 bolivianos diarios. Llegué gracias a una amiga. Hoy, sólo con eso mantengo a mi niño de cinco años, porque como muchas soy madre soltera. Me gusta lo que hago, pero también quiero terminar la universidad para tener un mejor cargo”.

Claudia Luna / 24 años

“El trabajo puede ser agotador porque la entrada es a las cinco de la mañana y te quedas todo el día, pero una vez que te acostumbras no es tan malo. Lo que hacemos es coser deportivos, doblarlos y embolsarlos para que salgan del país. No puedo retirarme porque aquí tengo seguro, cosa que en otros trabajos no tienen. Mis hijos y yo somos felices porque no nos falta nada”.

Frida Vásquez / Costurera de Bata

“Antes atendía el puesto junto con mi hija, luego ella se puso mal, la internaron porque tenía problemas con sus riñones y lastimosamente murió. Me quedé con sus hijitos y ahora tengo que salir a vender. Si salgo en la mañana, se quedan solos y necesitan que se les controle. Puede ser cansador, pero si no les doy yo, que soy su abuela, quién me los va a atender”.

Juana Rocha, 61 años / Cafetera de “Las Velas”

“Le agradezco a mis padres que siempre me regañaban para que estudie. En el colegio no era una estudiante que destacara, pero en la universidad aprendí que si no estudiaba no sería nadie y la situación está difícil para todos. Me gusta lo que hago, creo que mis pacientes son mi segunda familia. El hecho de ser doctora me enorgullece”.

Silvia Santiesteban / Doctora, Hospital de Clínicas