Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Creando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Creando. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de octubre de 2016

Mujeres Creando pinta mural de crítica contra la Iglesia


Integrantes de la organización feminista Mujeres Creando pintaron ayer un provocativo mural de crítica a la Iglesia Católica en la fachada del Museo Nacional de Arte, tras haber sido invitadas por la Bienal Internacional de Arte SIART.

Una de las imágenes que mayor polémica causa es la de Jesucristo cargando tres falos en vez de la tradicional cruz, al igual que algunos escritos como "ave María llena eres de rebeldía” o "que Dios se quede huérfano sin madre, ni virgen”.

También se ve a un Papa que tiene sexo con una mujer desnuda. "Es Jesucristo que carga un falo y no la cruz, bueno, es una manera de representarlo”, afirmó María Galindo. Una mujer que pasaba por inmediaciones del Museo, cuando el mural era pintado, dijo en voz alta: "¿Por qué se meten con la Iglesia? ¿Por qué se meten con la virgen?”, cuestionó.

Sin embargo, la líder de Mujeres Creando, María Galindo, recordó que el feminismo de su organización es "más explosivo que la dinamita y más urgente que el pan de cada día”.

Sostuvo que la postura de Mujeres Creando es muy crítica con respecto a la administración de las instituciones culturales bolivianas, considerada como conservadora, elitista y excluyente.

"Por eso tuvimos muchas objeciones. Hace muchos años que ya nos vienen invitando los de SIART y nos hemos negado a participar. Pero esta vez nos dijeron que pongamos condiciones y entonces nosotras pusimos dos para participar: o nos daban la fachada del Museo Nacional de Arte o nos daban el hall de la Vicepresidencia y al final nos dieron la fachada del museo”, remarcó.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Mujeres Creando se querella contra gerente y publicista de Corimexo por violencia psicológica y mediática



Activistas del movimiento social Mujeres Creando presentaron este lunes, de manera simultánea en La Paz, Santa Cruz y Sucre, una demanda penal contra el Gerente Propietario de la empresa Corimexo y el publicista de esta compañía por el spot publicitario "100% cuero", por el delito de lesiones graves y leves, incurriendo en violencia psicológica y mediática.

La querella está dirigida contra Jorge D. C. F., gerente general propietario de la empresa "Corimexo S.A."; Fabián C., gerente comercial; Jorge Daniel C. F. y Miguel Ch., publicista.

En la demanda, las activistas observan la difusión del nuevo video publicitario de la empresa, en el cual aparece una modelo -según Mujeres Creando- que utiliza poses y posiciones corporales altamente sugestivas de carácter netamente sexuales.

"Cabe señalar además que otras posturas y expresiones denotan que lo que se está vendiendo, no es un mueble de cuero, sino más bien un cuerpo, que asemejado a un mueble la rebaja al grado de 'cosa en venta', que claramente constituye un delito", menciona el documento.

En una entrevistas con la cadena PAT, el 15 de septiembre, Miguel Ch. cuestionó las observaciones al video y aclaró que, personalmente, él no difundió ningún spot. "Yo hago mi trabajo, lo presento a mi cliente quien es el que me paga y él ve si lo saca o no. No es un delito trabajar para ganar plata", dijo.

El domingo, el defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, expresó su preocupación por la difusión de publicidad que afecta la dignidad y los derechos fundamentales de las mujeres y lamentó la forma en que algunas empresas promocionan sus productos y servicios, incluso incumpliendo normativas en derechos humanos.

Según la Ley 348, Ley Integral para garantizar a las Mujeres una Vida Sin Violencia, la violencia mediática es aquella producida por los medios masivos de comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y o explotación de mujeres, que la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o atentan contra su dignidad su nombre y su imagen.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Cae una ola de críticas contra María Galindo por graffitis contra Maricruz Ribera

Una ola de críticas cayó durante las últimas horas sobre el colectivo feminista Mujeres Creando y sobre su principal activista, María Galindo, luego de que ésta publicara una columna y una serie de graffitis que cuestionan el proyecto de Maricruz Ribera, la esposa del alcalde de La Paz, Luis Revilla.

"Es bonito ser libre y bocona y no como Maricruz barbie con silicona", dice una de las pintadas de María Galindo que cuestiona el proyecto "Yo soy mi primer amor", dirigido por Maricruz Ribera, que busca resaltar la autoestima de las jóvenes para hacer frente a situaciones de violencia.

Los internautas que criticaron a Galindo mencionan que no se puede mezclar el proyecto con aspectos físicos de Ribera e incluso la acusan de incurrir en comentarios machistas.

Por otro lado, Galindo recibe críticas por pintarrajear las paredes de los colegios con los graffitis que atacan a Ribera.

Galindo, en comunicación con ANF, explicó que sus críticas se orientan al proyecto de Ribera y no a su aspecto físico. "Los grafitis lanzados no son en contra de la persona de Maricruz como tal, sino a su programa dirigido a mujeres adolescentes. En segundo lugar, nosotras como ciudadanas paceñas tenemos todo el derecho de poner en cuestión un programa ‘educativo’ que utiliza infraestructura del gobierno municipal y que no es un programa educativo, sino destructivo para el proceso de las mujeres jóvenes adolescentes", señaló Galindo.

Y no faltan quienes comentan que la campaña de Galindo lo que está haciendo es catapultar el proyecto de Ribera en el ámbito público.

martes, 6 de septiembre de 2016

Mujeres Creando critica programa de Maricruz Ribera

La organización feminista “Mujeres Creando”, a través de polémicos grafitis, ahora cuestiona el programa educativo “Yo soy mi primer amor” de Maricruz Ribera, esposa del alcalde Luis Revilla.

“Lo que hace Maricruz es domesticación, idiotización y barbieficación, eso no es liberación” y “Maricruz no tiene amor, todo es pura ambición” son algunos de los grafitis de la organización, que generaron debate en las redes sociales.

Al respecto, la líder de Mujeres Creado, María Galindo, dijo que los grafitis “lanzados” no son en contra de la persona de Maricruz como tal, sino a su programa dirigido a mujeres adolescentes.

Además, Galindo aseguró que Maricruz realiza dicho programa a título de primera dama de La Paz, incurriendo en una figura retrógrada y regresiva para las mujeres.

“En segundo lugar, nosotras como ciudadanas paceñas tenemos todo el derecho de poner en cuestión un programa ‘educativo’ que utiliza infraestructura del Gobierno municipal y que no es un programa educativo, sino destructivo para el proceso de las mujeres jóvenes adolescentes”, aseveró.

viernes, 17 de junio de 2016

Mujeres Creando inicia encuentro feminista hoy

El colectivo feminista Mujeres Creando pone en marcha hoy una nueva edición del Encuentro Feminista Cunumi, en el que quiere reunir a las mujeres trabajadoras de Santa Cruz, así como también a estudiantes, para abrir el debate sobre diferentes temáticas.

El encuentro se inaugura, a las 17:00, en la Normal Enrique Finot (av. San Martín y 3er anillo interno), con la presentación del libro Espejito mágico, de María Galindo, una de las integrantes del colectivo, que estará a cargo de la escritora Liliana Colanzi.

Reunión
El Encuentro Feminista Cunumi se realiza desde el 2012. Carolina Ottonello, coordinadora de Mujeres Creando en Santa Cruz, mencionó que el evento no tiene un objetivo academicista ni teórico, sino lo que se quiere es que sea una posibilidad de que se encuentren entre mujeres de diferentes universos. “Está abierto a mujeres de diferentes procedencias, trabajadoras de mercados, amas de casa, abuelitas, adolescentes. Queremos generar un discurso para todos los lenguajes. En el encuentro buscamos hacer alianzas para ver qué cosas tenemos en común, y a partir de eso generar grupos de estudios”, comentó Ottonello.

Mañana, desde las 9:00, empiezan los siete talleres organizados por Mujeres Crean-do; más tarde, a las 14:00, María Galindo dará una con-
ferencia denominada Las mujeres como botín sexual: el
caso Zapata (todo esto en la Normal). Las inscripciones a los talleres cuestan Bs 15.

El domingo, a las 12:00, se llevará a cabo una acción política en el edificio de Impuestos Internos (Ballivián # 50), para el que convocan a todas las mujeres que quieran sumarse a ella.

Retratos
Liliana Colanzi, en el prólogo de Espejito mágico, menciona que este libro quiere ser una toma de conciencia acerca de las dinámicas que operan en la vida cotidiana de mujeres de diversos oficios, edades, clases sociales y etnicidades en Bolivia y que contribuyen a reforzar su estado de subordinación. Este volumen es un retrato de mujeres icónicas presentado en Radio Deseo durante ocho años

Más datos

Programa
Sábado: Auditorio Enrique Finot 8:30: Registro de talleres 9:00: Talleres 13:00: Almuerzo cómplice 14:00: Conferencia de M. Galindo. 15:00: Talleres 20:00: Fiesta Cunumi en Los Deseos de la Virgen (Arenales #248)

Domingo
Lugar: Los Deseos de la Virgen 9:00: Plenaria de todos los talleres 12:00: Acción política 13:30: Almuerzo cómplice Más información a los teléfonos: 776-32576 y 321-1011, o en el Facebook de Mujeres Creando.

martes, 12 de abril de 2016

María Galindo anuncia su postulación a Defensora del Pueblo


La líder de Mujeres Creando, María Galindo, informó que este miércoles formalizará su postulación al cargo de Defensora del Pueblo "como un acto de rebeldía".

"Yo quiero convocar a los medios de comunicación, bolivianos y bolivianas, mañana a las 10:30 voy a presentar mi postulación ante la Comisión de Constitución que es la encargada de recepcionar las postulaciones a la Defensoría del Pueblo", dijo Galindo en una entrevista con ANF.

La activista feminista aseguró que cumple con todos los requisitos que exige la convocatoria para la designación del Defensor o Defensora.

"Pero quiero dejar en claro que estoy haciendo no como un acto de ingenuidad, sino como un acto de rebeldía, porque nos enfrentamos al riesgo de que el MAS pretenda cometer el mismo error histórico que cometió el MNR en octubre de 2003, cuando dejó de lado la postulación de Ana María Romero de Campero y prefirió nombrar a un defensor funcional al Gobierno", remarcó.

En ese contexto, este medio de comunicación consultó a la postulante si creía que podría ganar este proceso de designación del nuevo Defensor o Defensora del Pueblo, y la entrevistada respondió de manera enfática: "estoy segura que voy a perder". El MAS controla dos tercios del Legislativo y la oposición ha denunciado que designará a una persona proclive al oficialismo.

Por otro lado, Galindo afirmó que espera que su postulación generare un debate en la sociedad boliviana, incluso dentro del oficialismo y la Asamblea Legislativa.

"Yo tengo aliados y aliadas por todas partes, habrá gente que va a ver con mucha rabia y mucha bronca mi postulación, pero también hay gente que la verá con mucha simpatía, a mí lo que más me interesa es el debate, por eso decía que no es un acto de ingenuidad, sino de rebeldía", remarcó.

Propuestas

Adelantó que entre sus principales propuestas se encuentra la generación de una plataforma ciudadana de víctimas o de los familiares de víctimas de feminicidio.

"Hay que empezar a hacer una auditoria jurídica de todos los casos de feminicidio desde la promulgación de la Ley (348) a la fecha", sostuvo.

Apuntó que sus propuestas van en el marco de la Ley del Defensor del Pueblo y abarca "muchísimos temas", como la defensa de la libertad de expresión y de información.

domingo, 28 de junio de 2015

María Galindo, activista y fundadora de Mujeres Creando “La confrontación y el escándalo es una forma de hacer política”

María Galindo, la activista fundadora de Mujeres Creando, afirma que la interpelación y la confrontación "es una forma de hacer política”. "Para nosotras -agrega- el escándalo es una forma de hacer política”, porque la interpelación y la confrontación generan debate y "la generación del debate y del conflicto es una forma importante de hacer política”.
Autodefinida "anarquista de pura cepa”, dice no sentirse tentada por la política partidaria, porque los partidos realizan "la más despreciable de todas las formas de política”, y sugiere una "una reforma de la representación política seria” que quite a los ciudadanos "el corsé de los partidos”.
Para ti, las entrevistas son barricadas, pero las barricadas son defensivas y tú siempre estás al ataque…
Es verdad. Lo que pasa es que yo creo que hay que interpelar. Aquí estamos acostumbrados en radio, televisión y prensa a entrevistas muy complacientes. El entrevistado puede decirte esto es rojo y el entrevistador o la entrevistadora sonríe. ¿Por qué aceptar que te mientan? Yo sí creo que hay que interpelar. Aquí guardamos mucho las formas. La diplomacia es lo principal y yo creo que hay que romper con todo eso.
¿Sientes que tus entrevistados te tienen miedo?
Sí. Eso está demostradísimo. Bueno, hay gente que ha dicho que no va a venir a mis entrevistas. Una amiga me pasó el chisme de que en el Ministerio de Gobierno, cuando estaba Sacha Llorenti, les decían: cuidadito, si te portas mal, te vamos a mandar a la barricada de la María…
Sí, hay recomendaciones: si te invita la María, no asistas, porque te va a crucificar en vivo…
Sí, pero es interesante ver que hay otro grupo de gente que se interesa, que ve que en la barricada hay interpelación; pero también hay debate, que el entrevistado o la entrevistada pueden manifestar sus ideas, porque lo que es importante son las ideas del otro, que no es un monólogo, que es un diálogo, y si es un diálogo, tú me estás diciendo en mi cara lo que tienes que decir o, por lo menos, yo la digo.
Para ti la interpelación, pero también la confrontación, es una forma de vida. No es solamente la barricada, sino que tú te has caracterizado por estar permanentemente a la ofensiva. ¿Cuál es la razón de esa actitud?
Bueno, más que una actitud es una mirada política desde Mujeres Creando, porque hay que remover esta sociedad. Es decir, desde que nosotras nacimos contra corriente, cuestionamos a la derecha, pero también cuestionamos a la izquierda, cuestionamos a la Iglesia, cuestionamos a las ONG. En Mujeres Creando nos movemos desde la lógica de la interpelación, de la confrontación, casi permanentemente. Ésa es parte de nuestra forma de hacer política. Para nosotras el escándalo es una forma de hacer política, la confrontación es una forma de hacer política, la generación del debate y del conflicto es una forma importante de hacer política y eso lo vamos cultivando dentro y fuera del movimiento.
¿Y no hay límites en esa decisión? Recuerdo que en una entrevista con Carlos Mesa que criticaste a tu propio hermano que estaba en el Gobierno. ¿No hay un límite en la búsqueda de la confrontación?
Bueno, siempre hay contención en una interpelación, no puede ser gratuita. No es joder por joder. Desde siempre, para empezar, todas las intervenciones que hemos tenido, desde la más escandalosa hasta la más suave, han tenido contenidos concretos. En el caso de mi hermano, él ha estado en una función del Gobierno, no estábamos hablando de una relación familiar. A mí me parecía absolutamente legítimo porque yo no coincidía políticamente con él, nunca he coincidido políticamente con él, y no tendría que habérmelo guardado porque era mi hermano, aunque tuve que pagar un precio muy fuerte, porque mucha gente dijo: cómo si es su hermano, tan guapo, tan correcto, porque además esto es interesante en nuestra sociedad. Es decir, si tú haces lo correcto, tú quedas mal; es la persona más diplomática la que queda bien, aunque esa persona esté refugiándose en actitudes hipócritas, que esté simulando una serie de cosas, que esté en una postura de doble moral.
Llevas más de 20 años en este empeño. En muchos de tus artículos se advierte cierto desencanto porque la sociedad boliviana no ha cambiado como tú quisieras. ¿Ha influido en algo tu lucha?
Nosotras siempre hemos pensado que es una lucha de muy largo aliento. Es un viaje de vida. No es para mañana, para pasado mañana. Nosotras sabemos que es una lucha de largo aliento. No estoy desencantada, pero hay cosas que no terminan de decepcionarme. Yo nunca he sido evista, nunca he sido masista. Cuando Evo subió al poder yo estaba muy consciente de que se había dado una revuelta por fuera del MAS y que el MAS era un aparato chico respecto a la magnitud del proceso, pero la decadencia brutal que veo en el MAS también me decepciona. Por mucho que yo nunca tuve un acto de fe, ni siquiera llegué a depositar un voto, me siento decepcionada. El poder saca lo peor de la gente, cómo se han administrado los micropoderes, cómo se han administrado algunas organizaciones, por ejemplo las Bartolinas. Hoy están hechas trapo. Es una enfermedad, una fatalidad, es el poder y el dinero que ha afectado a una organización que ha costado al movimiento indígena años construir. Esos desencantos sí los voy teniendo y me duele muchísimo.
Tú que has hecho de todas estas actividades una lucha desde la interpelación hasta la confrontación abierta, sorprende que no hayas incursionado en la lucha partidaria…
No, porque yo soy anarquista de pura cepa. La única vez que intenté algo fue cuando la Asamblea Constituyente, pero fue un acto absolutamente inútil. Lo intenté, pero fui consciente de que eso no iba a funcionar. Los partidos monopolizan la política, se apropian de la política. Los partidos políticos son pequeños fragmentos de nuestro país y la política se ha convertido en una política formal partidaria, la más despreciable de todas las formas de política, la menos transformadora, la que concentra de forma más alarmante el vaciamiento de lo principal de la política que es la ideología. Donde menos ideología hay es en los partidos políticos. Aquí lo que hace falta es una reforma de representación política seria, que nos quite el corsé de los partidos, abrir completamente las listas, la representación directa. Creo que la democracia representativa liberal basada en partidos políticos es insostenible y así como el MAS se ha convertido en una mafia de administración del poder, cualquier partido que entre se va a convertir en lo mismo porque su única ideología es la administración de un conjunto de privilegios, de dineros, de cargos.
El Gobierno, o el proceso de cambio para decirlo de alguna manera, se arroga una gran cantidad de logros y conquistas a favor de las mujeres. ¿Es así?
El criterio de varios organismos internacionales es un criterio liberal, cuantitativo. Aplauden que haya un 40% de mujeres en el Parlamento, que haya un porcentaje de mujeres en el gabinete, y para ellos eso basta y sobra. El Presidente ha hecho una reforma que es una ley, está sólo en un papel, basta y sobra, para ponerlo como gran cartel internacional…
Nosotras que lo vivimos y lo sufrimos podemos hacer un análisis muchísimo más profundo. La representación de las mujeres no puede ser un hecho biológico, es decir que una mujer por tener útero y usar falda y ser reconocida como mujer no puede pretender representar políticamente a las mujeres, porque eso no lo aceptamos en los hombres. Para que un hombre represente a otro hombre media la ideología, depende de qué piensa, qué hace y quién es para que un hombre acepte la representación política de otro hombre. Mientras las mujeres no hagan nada por politizar su condición de mujeres, por construir y dialogar con el conjunto de organizaciones de mujeres, mientras la representación de las mujeres en el Parlamento sea para socapar y aplaudir el machismo de Evo, de García Linera y de todos los jerarcas del MAS, no sirve.
¿Cómo se da tu confrontación con el poder? ¿Qué reacciones tienes? Estamos pensando concretamente en la semblanza de García Linera o el artículo sobre la hija de Evo.

Yo disfruto mucho escribiendo. La reacción es de crítica, es de debate, de apoyo, pero por supuesto también de cuestionamiento. A mí me insultan muchísimo. El insulto es algo que no me toca y los aludidos en todos los casos, salvo en alguno, han preferido callar porque son artículos incisivos, interesantes. De pronto piensan que pierden más si hablan que si se callan. Pero ha habido mucha saña en contra mía. Bueno, también hay formas solapadas contra Radio Deseo. La radio no recibe publicidad del Estado aunque tenemos un público muy importante. Se está utilizando la publicidad como forma de presión. Eso ustedes lo saben mejor que nosotras.

"Evo es una persona que ha ido mutando con el poder, se ha aburguesado”

La reelección de Evo "va a ser fatal para todos, primero para él”, dice María Galindo al referirse al anunciado plan del Presidente de buscar un nuevo mandato cuando concluya el actual, en 2020. "Yo le digo a Don Evo y se lo digo como psicóloga”, agrega.
La columnista de Página Siete sostiene que el poder le ha cambiado al Mandatario, de quien dice que ha sufrido "una suerte de despersonalización muy fuerte”.
"Yo creo que él es una persona que ha ido mutando muchísimo con el poder. Se ha aburguesado, se ha vuelto tirano, cosa que él no tenía. Yo creo que la despersonalización de Evo puede llegar a rayar en lo enfermizo”, señaló en la entrevista dominical del Desayuno de Trabajo de Página Siete.
"Yo no le aconsejo a Evo (que se reelija) por su bien. La vida es linda para disfrutarla. Él era un hombre que siempre hablaba de la vida, pero ahora este hombre es la medida del capricho; ya no es hombre sencillo, sino que es un hombre totalmente aburguesado. Yo creo que él tiene que reflexionar”.
Sin embargo, cree que Evo puede perder porque lo ve muy débil en el oriente y porque le ha surgido "una generación sub- cuarenta que le está disputando el poder”.
"Personalmente creo que Evo y Álvaro se agotaron, no creo que logren ilusionar con energía nuclear, con más desarrollismo, con más destrucción de la naturaleza”, concluye.



lunes, 15 de junio de 2015

Mujeres Creando realiza protesta contra Corimexo

El movimiento feminista ‘Mujeres Creando’ culminó este fin de semana su Encuentro anual del Feminismo Cunimi en Santa Cruz con una protesta ante las oficinas de Corimexo, empresa a la que “sancionaron simbólicamente” por su campaña publicitaria denominada 100% cuero.

Mujeres Creando “decoraron” el lugar con cintas rojas de peligro en rechazo a dicha campaña, que ya fue denunciada legalmente en 2014 y que se transmite por canales locales de televisión. En la misma figura una modelo desnuda, lo que es cuestionado por las activistas como una incitación violencia mediática contra la mujer.

“En octubre de 2014 hicimos una denuncia contra Corimexo por violencia mediática y no ha prosperado por que han movido influencias. Hoy hemos reivindicado nuestra denuncia realizando una acción en sus instalaciones como parte de la clausura del encuentro del Feminismo Cunumi”, indicó Carolina Ottonello, activista de Mujeres Creando.

El encuentro feminista se realizó en el Centro de la Cultura Plurinacional. Entre otras actividades, se realizaron talleres y una conferencia central sobre: Qué es feminismo de Mujeres Creando .

Chávez defiende su estilo

Consultado sobre la manifestación feminista, el publicista Miguel Chávez, autor de la publicidad de Corimexo manifestó que "son libres de expresar su opinión", pero considera un abuso que se haya hecho algo contra la oficina de Corimexo.

“Son libres de expresarse. Si han hecho algo contra la oficina me parece un abuso, un atentado a la propiedad privada”, dijo Chávez de la productora Miguel Chávez & Asociados de Bolivia a EL DEBER.

Asimismo, defendió su publicidad para Corimexo con la imagen femenina.“Se busca la manera de vender el producto, con Corimexo agarramos esa línea. Es una línea comercial que funciona y vende. Se hace en todo el mundo, no lo creamos nosotros” dijo el productor.

“La imagen de la mujer es lo más hermoso, sublime y admirable que hay. No tiene nada de malo”, concluyó.

martes, 18 de noviembre de 2014

Video Mujeres Creando estrena 13 horas de Rebelión

13 horas de Rebelión es el título de la película producida por el movimiento feminista Mujeres Creando que se presentará este jueves 13 de noviembre en Santa Cruz y que está dirigido por María Galindo.

La cinta está compuesta por seis cortometrajes que tienen como temas: el aborto, la violencia machista, la cosificación de la mujer, la masculinidad y la violación. Tiene una duración total de 80 minutos.

La obra fue filmada en La Paz, Santa Cruz y Sucre durante dos años.

La premier se llevará a cabo en el cine del Colegio Boliviano Americano (CBA) a las 19:30 horas y la función tendrá un costo de 10 bolivianos.

La temporada de proyección del film será del 24 de noviembre al 4 de diciembre en la misma sede.

La presentación de la película es parte de los actos de celebración del segundo aniversario del movimiento feminista “Mujeres Creando”.

Vea un adelanto de la película:

jueves, 13 de noviembre de 2014

Video La rebelión de Mujeres Creando se verá hoy en el cine del CBA

El colectivo feminista Mujeres Creando presentará hoy, a las 19:30, en la sala de cine del CBA (Sucre # 364), el documental 13 horas de rebelión, que se compone de seis cortometrajes producidos y filmados por las propias integrantes del colectivo y que toca temas como el racismo, el aborto y la discriminación en la sociedad boliviana. La entrada cuesta Bs 10.
María Galindo, directora de esta agrupación, llegó a Santa Cruz para hacer la presentación del audiovisual, que ya estuvo en cartelera en La Paz y en Cochabamba.

Difusión
“En La Paz ha sido todo un éxito, hemos tenido 80% de la sala llena todos los días, de lunes a lunes, en un mes de proyección. En Cochabamba tuvimos igualmente muchísimo público”, comentó Galindo. Luego de la proyección habrá un debate con el público.
“Si la Cinemateca Boliviana fuese una institución honesta tendría que decir que 13 horas de rebelión, despues de Olvidados, debe ser una de las películas bolivianas más vistas de la temporada y la sala más llena la de mi temporada de exhibición”, agregó Galindo.

Úteros Ilegales
​Galindo dijo que 13 horas de rebelión está hecha para las mujeres y los hombres de a pie, para la gente joven llena de curiosidad y de preguntas”, esto en referencia al silencio, tanto de los medios como de los críticos oficiales que pudo percibir al momento de promocionar su película. “A mí eso no me extraña. Me parece parte de la rutina de ese pacto silencioso por preservar la rosca cultural cerrada en un puñado de nombres. No me preocupa, la película no estaba hecha para esa rosca”, declaró Galindo.
En este documental está incluido el cortometraje Úteros Ilegales, que fue seleccionado para la Bienal de San Pablo de este año y fue uno de los que llamaron la atención de la muestra internacional.

Denuncia
Ayer María Galindo presentó una denuncia en contra de la empresa Corimexo por "violencia mediática" en su publicidad Puro cuero, en la que aparecen modelos desnudas.
EL DEBER intentó comunicarse con gente de Corimexo para saber su opinión sobre esto, pero dijeron que no estaba la persona encargada para este asunto

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Mujeres Creando inician proceso legal contra empresa Corimexo

La representante de Mujeres Creando, María Galindo, informó el miércoles que presentó una denuncia en contra de la empresa Corimexo por "violencia mediática", respecto a la publicidad denominada "puro cuero", en la que aparecen modelos desnudas.

"Es una demanda contra la empresa Corimexo y su Gerente General por violencia mediática en el marco de la Ley 348 que tipifica el delito de violencia mediática en el marco de la violencia machista", explicó Galindo. La demanda fue presentada ante la Unidad de Víctimas Especiales de la Fiscalía.

domingo, 26 de octubre de 2014

María Galindo “Yo hago las cosas con mucha pasión”

“Yo hago las cosas con mucha pasión y a todas las cosas que hago le encuentro dificultades, pero no las visualizo tanto cuando hay alegrías. Ha habido pequeñas, grandes y medianas dificultades, pero todas han sido subsanadas. Y la dificultad más grande, aunque no lo crean, ha sido el lugar de exhibición, a mí me parece escandaloso que la Cinemateca Boliviana me haya dado el espacio a regañadientes (…).

Me parece un escándalo que yo no haya podido organizar sesiones con colegios con un valor de 5 Bs porque la Cinemateca exige 20 Bs por estudiante y eso es convertir la cultura en un hecho elitario para un pequeño grupo (…).

La Cinemateca no se ha tomado la molestia de saber qué cosa estoy exhibiendo y hacer una crítica positiva o negativa, no importa pero hacer una crítica, o ¿no es Cinemateca Boliviana? o ¿es un salón comercial como si fuera un salón de baile?

Entonces yo estoy realmente preocupada, yo vengo de la Bienal São Paulo donde la entrada es gratuita, donde hay un equipo de críticos de arte, de historiadores, de periodismo cultural, un equipo educativo que trae colegios a la crítica artística y ahí sí puedes pensar que formas públicos, futuros artistas, le das una relevancia a lo cultural (…).

También dejar patente que en Bolivia existe la creatividad, existe la posibilidad, lo que no existe son las oportunidades, no hay muchos espacios culturales (María Galindo).

Bajo la mirada crítica de María Galindo 13 horas de rebelión

“13 horas de rebelión” es el documental producido y dirigido por María Galindo del colectivo feminista Mujeres Creando que estará en cartelera en la Cinemateca Boliviana hasta el 2 de noviembre en dos funciones diarias, a las 19:30 y 21:30 horas. Las entradas son 2x1.

El trabajo audiovisual de 80 minutos consta de seis cortos en los que Galindo abre las puertas al análisis. “Es una propuesta dirigida a toda la sociedad que pretende generar un debate sobre algo que está muy silenciado. Yo parto del hecho de que las mujeres bolivianas estamos protagonizando una rebelión subterránea invisibilizada y minimizada”, explica María.

LG: ¿Por qué el nombre del documental?

M: Se llama 13 Horas de Rebelión, un poco a contracorriente de la idea que tenemos en la sociedad boliviana de que cuando hablamos de rebelión siempre estamos hablando de un hecho masivo de carácter político social (…). Yo estoy hablando de una rebelión que se da desde la vida cotidiana, quizás de forma muy solitaria, pero también estamos hablando de una rebelión prolongada, por eso puede ser 13 horas, 13 días, 13 meses, 13 años, como dice la canción (sonríe). Son rebeliones que a las mujeres nos está costando dos, tres generaciones, nos está costando años romper con un hombre violento, con 8, 10, 15 años de pareja, hay una capacidad de ruptura muy fuerte.

LG: ¿De qué tratan los seis cortos?

M: Uno es del aborto y quiero dejar claro que éste se está exhibiendo en este momento en la Bienal de São Paulo en dos pantallas con sub titulación en inglés y portugués. Otro es la cosificación de las mujeres bolivianas, es decir a través de los medios de comunicación hay una ofensiva muy fuerte sobre tiranías estéticas (…), entonces a mí me ha parecido interesante hacer un corto en la ciudad de Santa Cruz sobre cómo las mujeres se revelan ante esa tiranía estética donde reivindican barrigas, arrugas, colores de piel. Otro corto está dedicado a la mujer que fue violada en la Asamblea de Sucre (…). Yo recupero la palabra de ella. Luego tengo dos cortos sobre la violencia machista. Todos los días se escucha que la pegó, violó o que la asesinó, pero no estamos entendiendo que esa violencia machista es una respuesta al resentimiento frente a mujeres que dicen: “He decidido ponerme a estudiar o me voy a vestir como yo quiera” (…). Y luego hay un corto dedicado a la masculinidad, que tiene que ver con el tema de una suerte de invitación a los hombres a desertar de su condición de machos.

LG: ¿Estuviste a cargo de la producción y dirección?

M: Sí, soy la directora y responsable de todo, obviamente hay un equipo bastante grande detrás y a los costados. Son seis cortos y por corto han trabajado (como) promedio 20 personas y me gustaría significar el nombre de Esther Argollo, Danitza Luna y Adriana Aramallo, quien es la compositora musical, Romina Ramírez, que es una bailarina callejera que tiene un papel protagónico, que ha hilado todas las historias, y también a Emiliana Quispe que hace de mujer Ekeka, porque hay una historia que revolcamos y damos la vuelta a la tradición del Ekeko.

LG: ¿13 Horas de Rebelión se presentará en otros departamentos?

M: En Cochabamba estaremos el 7, 8 y 9 de noviembre en el CEDIB y en Santa Cruz la premier será el 13 de noviembre y empezamos el 20 con las proyecciones hasta el 4 de diciembre en el Centro Boliviano Americano (CBA) del primer anillo.

Probablemente lo llevemos a Oruro, pero yo por lo menos para la envergadura del trabajo pienso hacer un año de estrenos, lo voy a llevar hasta Patacamaya si hace falta (…), pero con calma porque el problema es también disponer del dinero y tiempo.

LG: ¿Qué evaluación haces de estas dos semanas de exhibición?

M: (Estoy) muy contenta, hay una gran respuesta del público, la gente viene y no sólo viene sino se queda a un debate largo y me gusta mucho lo que está sucediendo con 13 Horas de Rebelión (…).

sábado, 6 de septiembre de 2014

EL COLECTIVO MUJERES CREANDO HA LLEVADO LA PROPUESTA “ESPACIO PARA ABORTAR”

La trigésima primera edición de la Bienal de Arte de Sao Paulo (Brasil) abre hoy sus puertas al público con el título “¿Cómo hablar de cosas que no existen?”, en medio de una polémica por el rechazo de 55 de los 86 artistas participantes al apoyo que instituciones de Israel dan a la exposición.

Una semana antes de la apertura del mayor encuentro artístico de Brasil y uno de los principales en Sudamérica, el 63 por ciento de los artistas envió un manifiesto a los organizadores para cuestionar los aportes del Gobierno y de empresas israelíes a la Bienal en plena intensificación del conflicto en Gaza.

El presidente de la Fundación de la Bienal, Luis Terepins, esclareció que la organización recibió este año 21 apoyos financieros internacionales, provenientes de España, Turquía, Francia e Israel, entre otros, y que “todos los patrocinios cumplieron con las políticas de la institución”.

Bolivia está presente en esa edición, que estará abierta hasta el próximo 7 de diciembre, con el colectivo Mujeres Creando que presentan “Espacio para abortar”.

Una instalación con objetos que aluden a úteros y una reflexión sobre las mujeres que deciden interrumpir sus embarazos, es el tema central de la presentación del colectivo boliviano, que en esta oportunidad está representado por María Galindo y Esther Argollo, quienes están en Sao Paulo hace dos semanas.

La presencia del país en este espacio también contempla la proyección de un video titulado “13 horas de reflexión”.