Etiquetas
- Artistas
- Bartolinas
- Campañas
- Congresos
- Cursos
- Decretos
- Derechos
- Desigualdad
- Dias Especiales
- Discriminación
- Educacion
- Encuestas
- Estadisticas
- Feminicidio
- Feministas
- Igualdad
- Instituciones
- Justicia
- Leyes
- Machismo
- Madres
- Maltratos
- Maternidad
- Monumentos
- Mujer Indigena
- Mujeres Creando
- Mujeres Destacadas
- Mujeres Emprendedoras
- Mujeres en la Historia
- Mujeres Profesionales
- Niñas
- Notas de Interes
- ONU Mujeres
- Politica
- Premios
- Protestas
- Salarios
- UNESCO
- Videos
- Violencia
Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad. Mostrar todas las entradas
viernes, 9 de marzo de 2018
martes, 19 de abril de 2016
Expertas: No hay paridad en el poder político si las mujeres son la mitad de los 'levanta manos'
A nivel mundial Bolivia es el segundo país, luego de Ruanda, con la mayor participación y representación de mujeres en el poder político pero según Sonia Montaño, socióloga y feminista boliviana, "no basta ser la misma cantidad de hombres y mujeres en los espacios de toma de decisiones, si las mujeres no tienen autonomía".
En varios países de América Latina, explicaron la argentina Rita Segato y la peruana Gina Vargas, hay menos mujeres en el parlamento pero son capaces de hacer alianzas transversales entre los bloques de oposición y oficialismo para luchar contra las diferentes dimensiones de la violencia mostrando que hay agendas y luchas que van más allá de una tendencia política.
"Ahora las mujeres no podemos decir que no estamos en el poder, pero si las mujeres son la mitad de los ‘levanta manos’ se deteriora nuestra lucha", advirtió Montaño. Lamentó que las mujeres en el poder "no se diferencien y actúen por consigna, y sólo abran la boca cuando se ataca a quienes son del oficialismo y guarden silencio cuando se violan los derechos humanos de quienes son de la oposición, mostrando que ni siquiera pueden ser solidarias con otras mujeres".
En criterio de las expertas, en un estado de derecho, el contexto general de falta de democracia e institucionalidad se expresa en los altos niveles de violencia y polarización que retrasan los avances en materia de derechos y dejan muchas interrogantes respecto a la capacidad de ejercicio efectivo del poder por parte de las mujeres.
Advirtieron que la violencia es multicausal y debe ser analizada a partir de varias dimensiones de la autonomía: física, económica y política. Aseguraron que en el contexto de los gobiernos populistas hubo importantes avances pero también problemas referidos a la reglamentación de las leyes aprobadas, su aplicabilidad, la falta de información estadística confiable y la débil capacidad de gestión y monitoreo, con miras a convertir dichas normas en programas sostenibles desde el punto de vista político y financiero.
miércoles, 2 de enero de 2013
MUJERES y jóvenes tras más inclusión
Mientras que la costarricense Epsy Campbell Barr propuso la paridad en las listas de titulares y suplentes, es decir que tanto la candidata titular como la suplente deben ser mujeres, y no como ahora, que se intercala varón-mujer.
Campbell, para fundamentar su propuesta, indicó que las mujeres son más propensas a ser presionadas e incluso obligadas a renunciar a sus cargos electos para luego ser sustituidas por varones, pero con esta propuesta se evitará que ocurra este tipo de hechos.
El vocal Marco Ayala dijo que estas propuestas fueron expuestas en el seminario internacional Oportunidades y desafíos de la participación política de la mujer, que se realizó en la ciudad de La Paz el martes 27 y el miércoles 28 de noviembre de 2012.
“Se debe garantizar la participación de las mujeres en los niveles e instancias de las organizaciones políticas, agrupaciones ciudadanas y organizaciones indígena originario campesinas”, afirmó Ayala.
Pero no sólo se trata de ampliar la presencia de las mujeres, sino también de los jóvenes. En esa medida, el 30 de noviembre y el 1 de diciembre del año pasado se organizó el seminario Jóvenes en la nueva Ley de Organizaciones Políticas, precisamente con el fin de consolidar la participación de estos sectores en el escenario político.
jueves, 20 de septiembre de 2012
Las mujeres concurrirán a las elecciones municipales palestinas
Un grupo de once mujeres profesionales de Hebrón, encabezado por una periodista, presentará por primera vez una lista exclusivamente femenina en Hebrón a las próximas elecciones municipales que se celebrarán en octubre.
Cubierta con un colorido "hiyab" -el pañuelo con que las musulmanas tapan su cabello-, Maysun Qawasmi, de 43 años y madre de cinco hijos, encabeza la formación denominada "Participando podemos" que concurre a estos comicios, los primeros desde 1976 al Concejo Municipal de Hebrón, una ciudad tradicionalmente conservadora.
"Soy un miembro activo en mi sociedad que desea servir al pueblo.
Por tanto, debo contar con la oportunidad de poder hacerlo a través de las elecciones municipales", expresó con la confianza que le permite criticar de igual manera el actual sistema de cuotas o asientos destinados a las mujeres, según la Ley Básica palestina.
"Las mujeres no deben conformarse con lo que los hombres decidan sobre ellas. Vemos cómo las que fueron elegidas a través del sistema de cuotas nunca han sido capaces de tener un impacto en su comunidad", lamenta.
Con el nuevo grupo con el que aspira a conseguir al menos tres de los quince escaños en las municipales que se celebrarán en toda Cisjordania el 20 de octubre, Qawasmi concurre como una alternativa a otras formaciones que no tienen en agenda asuntos relacionados con la mujer.
El grupo, que presenta a once candidatas independientes entre las que se encuentran Liana Abu Eishe o Ivin el Yabari, en caso de lograr el beneplácito del electorado, tiene en mente unirse para integrar un partido político oficial.
"Participando podemos" es consciente de los retos a los que se enfrenta con una candidatura exclusivamente femenina en una sociedad mayoritariamente musulmana donde el hombre desempeña un papel predominante.
"Necesitamos al menos cinco escaños en el concejo para poder lograr un cambio. Me encantaría convertirme en alcaldesa, pero llegados a este punto me contentaría si logramos un escaño alguna de nosotras", sostiene Qawasmi.
Periodista de la agencia oficial de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Wafa, esta emprendedora también mantiene reuniones para reforzar el liderazgo de la mujer palestina en Cisjordania.
Acerca de sus planes una vez en la política activa, piensa "alentar a los jóvenes y a las mujeres a involucrarse en el deporte sin tener que pagar elevadas sumas por el empleo de instalaciones deportivas".
Uno de sus planes es crear el primer equipo de fútbol femenino de Hebrón, iniciativa, dice, que ha cosechado ya numerosas críticas por parte de los hombres.
Al referirse a la clase política palestina cree que "algunos alcaldes prefieren permanecer sentados en sus sillones e ignorar a la gente de la calle", una situación que en caso de resultar electa pretende cambiar radicalmente y trabajar para la gente de a pie.
Sobre su programa electoral, adelanta que no cuenta con una varita mágica para "acabar con la ocupación ni echar a los colonos del centro de Hebrón", pues defiende rotunda que "esas son cuestiones políticas".
En lo tocante a los asuntos municipales, aspira a que los todos niños puedan estudiar al mismo tiempo en las escuelas y acabar con la actual sobresaturación de alumnos que obligaba a muchos centros a impartir clases en distintos turnos durante la jornada.
Otra de sus promesas es dialogar con todas las partes competentes para que todos los vecinos tengan acceso al agua corriente.
En el intrincado mundo de clanes familiares declara contar con el apoyo de cuatro grandes familias y asegura que el votante en Hebrón está cansado de la división interna entre los partidos rivales Al Fatah y Hamás.
En Hebrón hay 59.000 votantes registrados, de los que Qawasmi aspira a obtener la confianza de 20.000.
Pese a que su bloque es único en su composición, las mujeres cuentan con un largo historial de presencia en la política palestina. Seis de ellas ostentan cargos de ministro en el Gobierno de la ANP en Cisjordania, liderado Salam Fayad, y en el Consejo Legislativo Palestino (Parlamento) ocupan 17 de los 132 escaños.
lunes, 3 de septiembre de 2012
Egipto: mujer con velo lee noticias
Fatima Nabil, la periodista que marcó ayer un hito al aparecer en pantalla con el "hiyab" (velo islámico), aseguró a Efe que con este paso se corrige "una situación extraña y anormal" en Egipto, donde la mayoría de las mujeres llevan velo.
"La periodista velada sufría discriminación", subrayó Nabil, en alusión a la política que mantuvo la televisión estatal egipcia desde su fundación hace medio siglo de no permitirles presentar el telediario, en consonancia con la imagen liberal que pretendía proyectar el régimen de Hosni Mubarak.
Su aparición se produce un día después de que el ministro de Información, Salah Abdel Maqsud, diera luz verde a esta posibilidad al afirmar en una entrevista televisiva que varias periodistas veladas iban a salir en los telediarios.
Con un velo color crema y un traje azul oscuro, Nabil presentó el informativo del mediodía en la televisión oficial Al Ula, junto a un periodista copto (la minoría cristiana de Egipto).
Nabil se incorporó a Al Ula en 1999 y, como por política interna no era posible que una velada presentase el telediario, trabajaba como redactora. Éxplicó a Efe que después de la Revolución del 25 Enero (de 2011), que derrocó a Mubarak, se presentó a una oposición de presentadoras y quedó en primer lugar, pero no le permitieron presentar los informativos por el velo.
Ante esa situación, se cambió a la televisión Masr 25, de los Hermanos Musulmanes, grupo al que pertenecía Mursi hasta su elección como presidente en junio pasado.
"Después de la llegada al poder del primer presidente elegido democráticamente y después de la formación del nuevo Gobierno tuve la esperanza de recuperar mi derecho", dijo Nabil.
Por ello, presentó una petición ante el titular de Información, de tendencia islamista, para que presionara a la cadena para que le permitiera presentar los informativos sin quitarse el "hiyab".
El director de los informativos en la cadena Al Ula, Ibrahim al Sayad, declaró a la cadena catarí Al Yazira que este cambio es "un logro de la Revolución".
domingo, 6 de noviembre de 2011
Soroptimist,digno voluntariado
Soroptimist, la organización internacional más grande de voluntariado para mujeres, tiene como misión “Ser lo mejor para las mujeres”. Con este propósito, la organización administra varios programas internacionales brindando la oportunidad a mujeres de escasos recursos a salir adelante por si solas.
Los Clubes Soroptimistas participan en programas de organización a nivel local, dependiendo de las necesidades específicas de sus comunidades. En Cochabamba, el Club conformado por un grupo de mujeres profesionales que dedican su tiempo en beneficio de mujeres y niñas, viene trabajando incansablemente desde 1981.
Parte de su trabajo se centra en charlas sobre los derechos de las mujeres para que se concienticen y entiendan que no se debe tolerar la violencia. Asimismo, abordan temas de salud y medio ambiente. Todo ello para enriquecer la cultura y autoestima de las mujeres.
Trabajan con clubes de madres otorgándoles capacitación para desarrollar sus habilidades en diferentes áreas como artesanías, corte y confección, macramé, crochet, bordado en perlas y repostería, entre otros.
En días pasados, con motivo de su aniversario, el Club recibió la visita de Elizabeth Di Geronimo, gobernadora de la Región América Latina, conformada por ocho países: Venezuela Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina Paraguay y Chile.
La gobernadora aseguró que el trabajo que se realiza en Cochabamba siempre fue muy bueno e importante, pero reconoció que a nivel región (Sudamérica) se debe trabajar más para mejorar el estatus de mujeres y niñas.
PREMIOS
El trabajo de estas mujeres voluntarias tiene sin duda un gran impacto ya que además de trabajar en el área de capacitación, otorga premios en la región de Sudamérica de más o menos un millón de dólares.
Entre algunos de los premios que entregan los clubes está el “Soroptimista Violet Richardson” que honra a mujeres jóvenes que lograron hacer alguna diferencia a través de servicio de voluntariado. Cada año, los clubes Soroptimistas honran a mujeres jóvenes entre 14 y 17 años quienes donaron su tiempo y energía a causas que hacen de la comunidad y del mundo un mejor lugar -como trabajar para eliminar la discriminación y la pobreza.
“Oportunidades para la mujer” es otro premio que otorgan y consiste en donaciones concedidas a mujeres de escasos recursos que por ser responsables de la economía en sus hogares, se han visto obligadas a interrumpir sus estudios. Este premio les brinda la oportunidad de finalizar sus estudios y contar con una profesión que les permita una vida más digna.
El programa Rubí es un reconocimiento económico a mujeres que propician cambios positivos en la vida de otras mujeres o trabajan en instituciones en forma voluntaria, logrando un gran beneficio en las comunidades.
CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
El Club de Cochabamba presentó un proyecto sobre el cáncer de mama llamado Esperanza de vida. La Federación de las Américas estuvo de acuerdo por lo que entregó 7.500 dólares para hacer realidad dicho proyecto.
“Estamos muy felices de haber conseguido este proyecto y ahora estamos promoviendo que todas las mujeres de los clubes de madres se hagan el Papanicolaou y todos los chequeos necesarios para descartar el cáncer. Para ello recibimos la ayuda de la Legión de Mujeres de Lucha Contra el Cáncer”, dice Lidia Arnez Malatesta, presidenta del Club Soroptimist Internacional Cochabamba.
Este proyecto es sólo una muestra del trabajo que realizan las socias del club en nuestra ciudad.
“Nos sentimos orgullosas de lo logros obtenidos y de pertenecer a Soroptimist”, aseguran sus socias.
Exposición de manualidades realizadas por uno de los clubes de madres en Cochabamba que recibe el apoyo de Soroptimist.
domingo, 16 de octubre de 2011
BM: Es acertado y tiene sentido buscar la igualdad de género
La peor disparidad corresponde a la proporción de muertes de niñas y mujeres respecto de los hombres en los países en desarrollo. La excesiva mortalidad femenina después del nacimiento y las niñas “de menos” al nacer suman aproximadamente 3,9 millones de mujeres cada año en países de ingreso bajo y mediano. Dos quintas partes no llegan a nacer porque los padres prefieren tener hijos varones, una sexta parte muere en la primera infancia y más de un tercio durante la edad reproductiva. El número de pérdidas aumenta en África al sur del Sahara, en países especialmente afectados por el VIH/sida.
“Es necesario lograr la igualdad de género”, dijo Robert B. Zoellick, presidente del Grupo del BM. En los últimos cinco años, proporcionaron $us 65.000 millones para respaldar la educación de niñas, el cuidado de la salud femenina y acceso de las mujeres al crédito, tierras, servicios agrícolas, empleo y la infraestructura. “Ha sido una importante labor, pero no fue suficiente en cantidad o pertinencia para nuestros objetivos”, sostuvo. En el futuro buscarán nuevas formas de avanzar con el programa para captar todo el potencial de la mitad de la población mundial.
En el informe citan ejemplos del modo en que los países podrían beneficiarse si abordaran las desigualdades entre hombres y mujeres. En el caso de las mujeres agricultoras se incrementaría los rendimientos del cultivo de maíz entre un 11% y un 16% en Malawi y un 17% en Ghana. Si se mejorara el acceso de las mujeres de Burkina Faso a los insumos agrícolas aumentaría la producción total de la agricultura familiar aproximadamente un 6%, sin necesidad de recursos adicionales.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que igualar el acceso de las mujeres agricultoras a los recursos podría incrementar la producción agrícola en los países en desarrollo entre 2,5% y 4%.
Si se eliminarían las barreras que impiden que las mujeres trabajen en determinadas ocupaciones o sectores tendría efectos positivos similares, ya que reduciría las diferencias de productividad entre trabajadores hombres y mujeres en 33% a 50%, y aumentaría la producción por trabajador entre 3% y 25% en una amplia gama de países.
“Impedir que mujeres y niñas adquieran aptitudes y obtengan ingresos para progresar en un mundo globalizado no sólo es incorrecto, sino también perjudicial para la economía”, dijo Justin Yifu Lin, primer economista y primer vicepresidente, Economía del Desarrollo, del BM.
El mundo también logró avances considerables para reducir las disparidades de género en educación, salud y mercados laborales en los últimos 25 años, destaca el informe.
Se subraya que las desigualdades entre niños y niñas en la educación primaria han disminuido. En la educación secundaria, estas brechas se están acortando rápidamente. En el caso de los países en desarrollo, hay más niñas que niños en las escuelas secundarias de 45 países, y hay más muchachas que muchachos en universidades de 60 países. Las mujeres de países de ingreso bajo viven 20 años más que los hombres. En los últimos 30 años, más de 500 millones de mujeres se han incorporado a la fuerza de trabajo.
La educación es una deficiencia
En el informe del BM se considera entre algunas de las deficiencias pendientes a la baja matrícula escolar de las niñas desfavorecidas; el acceso desigual de las mujeres a las oportunidades económicas y el ingreso, ya sea en el mercado laboral, la agricultura o la actividad empresarial, y grandes diferencias en materia de voz y participación entre mujeres y hombres, en el hogar y en la sociedad.
Se sostiene que un ingreso más alto ayuda a resolver más disparidades, como en el caso de la educación. Sin embargo, muy a menudo los mercados y las instituciones (incluidas las normas sociales sobre las tareas domésticas y de cuidado familiar) se combinan con las decisiones del hogar y perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres.
En el informe se insta a la acción en cuatro esferas: primero, abordar los problemas relativos al capital humano, como el exceso de muertes de niñas y mujeres y las disparidades de género en la educación en los casos en que aún se observen; segundo, reducir las diferencias de ingreso y productividad entre mujeres y hombres; tercero, dar mayor voz y participación a las mujeres en el hogar y en la sociedad, y, cuarto, limitar la perpetuación de la desigualdad de género entre generaciones.
Orientar las políticas públicas
“La clave para lograr la igualdad de género continúa siendo la necesidad de orientar específicamente las políticas públicas nacionales”, dijo Ana Revenga, codirectora del informe. “Para ser eficaces, esas políticas deberán estar orientadas específicamente a las causas fundamentales de las disparidades de género. En el caso de algunos problemas, como la elevada mortalidad materna, será necesario fortalecer las instituciones que prestan servicios. Si se trata de otras deficiencias, como el acceso desigual a las oportunidades económicas, mediante las políticas se deberán abordar las múltiples limitaciones —en los mercados y en las instituciones— que mantienen a las mujeres atrapadas en empleos de baja productividad e ingresos escasos”.
A fin de garantizar que el progreso de la igualdad de género sea sostenido, la comunidad internacional debe complementar las medidas de políticas nacionales en cada una de estas esferas prioritarias. Al respecto de políticas, Sudhir Shetty, codirector del informe del BM manifestó que “el financiamiento adicional para agua potable, saneamiento y servicios para las madres, por ejemplo, ayudará a los países más pobres”.
sábado, 1 de octubre de 2011
100 Jóvenes promueven equidad de género
miércoles, 15 de junio de 2011
Bolivia debate sobre igualdad de oportunidades para la mujer
Con la participación de los países de Perú, Colombia, Ecuador y Chile, Bolivia dio inicio ayer a la II Reunión del Consejo Andino Asesor de Altas Autoridades de la Mujer e Igualdad de Oportunidades (CAAAMI), presidida por la ministra de Justicia, Nilda Copa Condori.
La autoridad de Estado, como presidenta Pro Témpore de la (CAAAMI), fue la encargada de abrir este debate, junto a su viceministra de Igualdad de Oportunidades, Gardy Costas, se comprometieron a continuar avanzando en la institucionalidad y el fortalecimiento del Consejo y dotarlo de programas e instrumentos de gestión que permitan asumir de manera efectiva su rol asesor de los órganos e instituciones del sistema andino de integración.
En la oportunidad, se exhortó a las participantes a realizar un debate y análisis durante dos días para impulsar la construcción de políticas públicas a favor de las mujeres en todos los ámbitos y liderazgos desde la región andina.
Esta instancia andina está integrada por representantes de rango Ministerial, Secretarias de Estado o su equivalente de cada uno de los Países Miembros de la Comunidad Andina (Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia) encargados de la formulación y promoción de políticas públicas dirigidas a la equidad de género, igualdad de oportunidades y promoción de los derechos humanos de las mujeres. La República de Chile, en su calidad de País Miembro Asociado, integra y participa de este Consejo.
Esta instancia asesora debe apoyar al proceso de integración subregional particularmente de las mujeres que tiendan a la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones, la eliminación de la violencia hacia la mujer y la construcción de una nueva sociedad regional más justa y equitativa.
El CAAAMI está respaldado por la resolución 711 de la CAN promulgada el 9 de agosto del 2009 para que asuma competencias en el tema de género e igualdad de oportunidades. Este Consejo fue creado como una instancia asesora del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, de la Comisión, la Secretaria General y de los demás órganos del Sistema Andino de Integración (SAI).
La Constitución Política de Bolivia establece con claridad el respeto a la equidad de género y el impulso al desarrollo de oportunidades para que las mujeres asuman a plenitud sus derechos.
viernes, 27 de mayo de 2011
Dos temas clave: Empleo e igualdad de oportunidades
La responsable de este instancia, Milenka Torrico, explicó que gracias al apoyo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y otras instituciones, con este programa se atendió a más d 2.000 mujeres de los departamentos de Potosí, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.
“Estamos trabajando además en capacitación de esos emprendimientos productivos, en articulación de mercados y en el ejercicio real, concreto de los derechos de las mujeres”, puntualizó Torrico.
Asimismo, trabajan en el enfoque de género no sólo del área urbana, sino rural, en relación a la igualdad de oportunidades. Para ello realizan un diagnóstico de todas las leyes que ha tenido el país respecto a género, además de otras propuestas.
En ese su análisis ven cuáles son efectivas y se acatan y producto de aquéllas se trabaja desde el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades.
Este plan fue aprobado en 2009 en homenaje al Día Internacional de la Mujer. Propone acciones concretas y asigna responsabilidades institucionales en cuanto a la mujer.
Según investigaciones del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB), medio millón de mujeres son jefas de hogar y mantienen a sus familias.
Los datos disponibles -del censo de 2004- dan cuenta de que en Bolivia hay 2,2 millones de hogares, de los cuales el 23,7% es dirigido por la madre de familia.
La cantidad tiende a aumentar y es un grupo heterogéneo en el que incluso hay viudas de edad avanzada que se enfrentan a un conjunto de circunstancias diferentes a las de las mujeres jóvenes que tienen hijos a su cargo.
Pero a decir de la Coordinadora de la Mujer, la cifra de medio millón de madres que sustentan sus hogares apunta a ser mayor porque son las que asumen la generación de ingresos a través de su trabajo en el ámbito productivo, aunque persiste la figura de que el aporte del hombre es el sostén de los hogares y el de las mujeres sólo un aporte.
Cinco mujeres marcan los avances en materia de género
Éstas fueron aprobadas con la puesta en vigencia de la Constitución que tiene al menos 25 artículos en favor de este sector.
Los instrumentos normativos evaluados por la Coordinadora, en los que se incluyen los derechos de la mujer son La Ley de Órgano Judicial, la Ley de Órgano Electoral Plurinacional, la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, la ley de Régimen Electoral y la Ley Marco de Autonomías.
Entre los avances sobresale la inclusión de los principios de equidad de género, paridad y alternancia en los procesos de presentación de candidaturas, preselección y elección de los órganos de Poder.
También se reconoce el acoso político como delito electoral.
Lo que falta por hacer
En el ámbito de la violencia contra la mujer se estableció la prohibición de la conciliación en casos de violencia y la creación de juzgados especiales de Violencia Intrafamiliar o Doméstica y Pública.
No obstante, una demanda todavía no satisfecha es la penalización del feminicidio dentro del Código Penal. Se estima que ocho de cada diez mujeres sufren violencia intrafamiliar, pero sólo un 20% de ellas la denuncia.
Desde la Dirección de Prevención y Eliminación de toda forma de violencia en razón de Género informaron que se trabaja en un anteproyecto de Ley que permitirá incluir el feminicidio como un delito dentro del Código de Procedimiento Penal.
La responsable de esta Dirección, Milenka Torrico, explicó que a pesar de que en el Legislativo no se han aprobado leyes específicas en favor de las mujeres, existen cinco anteproyectos referidos a género para que puedan ser incluidos en las reglamentaciones de la Ley de Deslinde Jurisdiccional, la Avelino Siñani, en la Ley del Órgano Judicial, y en la Ley Marco para la igualdad de Oportunidades.
Oposición relegada
Sin embargo, la diputada de la oposición, Janine Áñez, criticó que en la Cámara Baja la paridad no se cumple porque hay menos mujeres y más hombres, cuando en los hechos debiera ser que “por cada parlamentario varón debe haber una suplente mujer y viceversa”. La situación aumenta en el caso de las suplencias.
Áñez considera que es un retroceso dentro de todos los avances que se tuvieron en cuestión de género, cuando hay mujeres que están sobresaliendo en otras áreas y profesiones como la milicia, mecánica o ingeniería.
Observó que por ser minoría en el Legislativo y porque además la mayoría de las mujeres pertenece al oficialismo es que no se aprobaron leyes específicas en favor de este sector, pues las parlamentarias oficialistas dividen a la representación femenina. Sin embargo, destacó la inclusión de los principios de equidad de género para el Órgano Judicial.
miércoles, 9 de marzo de 2011
Tres mil personas se movilizaron por igualdad
“No es un día para que nos regaloneen, ojalá lo hicieran durante todo el año, es un día de demandas, de decir lo que queremos, nuestros sueños y todos los temas pendientes”, fueron las palabras de una mujer que abrió el acto del Día Internacional de la Mujer en Chile.
“Karadima, juicio y castigo”, “Por el matrimonio igualitario”, “Por un 8 de marzo sin la derecha ni la Concertación que están al servicio del patrón”, “Mujer, si te agreden, responde” y “Movimiento por al diversidad sexual” fueron sólo algunos de los gritos y carteles que sostuvieron las 3.000 personas que marcharon ayer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)