Mostrando entradas con la etiqueta Congresos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congresos. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de agosto de 2015

Inauguran Congreso de Mujeres Campesinas

El vicepresidente, Álvaro García Linera, inauguró hoy el Congreso Departamental de la Federación de Mujeres Campesinas "Bartolina Sisa" y recomendó a las organizaciones sociales a debatir la posibilidad de una nueva candidatura a la presidencia del presidente Evo Morales con el término "repostulación" y no "reelección".

"Ha surgido a nivel de las comunidades y de lo único que hablan es de la repostulación del hermano Evo. No es algo que está pidiendo el presidente, sino algo que está surgiendo desde abajo; yo recomendaría que la palabra precisa no sea reelección sino repostulación, la elección es para que la gente decida con el voto si lo elije o no. Lo que las organizaciones están debatiendo a nivel de las comunidades es la repostulación, esa creo que es la mejor palabra que había que debatir", afirmó.

Morales cumple el tercer mandato como presidente y su gestión concluye en 2020, en esa línea, las organizaciones sociales replantean cambios a la Constitución para permitir que el mandatario sea candidato en las próximas elecciones generales.

Precisamente el congreso de la Federación de Mujeres Campesinas "Bartolina Sisa" de Santa Cruz tiene contemplado en su agenda de debate, la repostulación del Primer Mandatario.

Otro tema que será debatido en el Congreso que reúne a representantes de organizaciones de todo el departamento, es el referido al protagonismo que han adquirido las mujeres de Santa Cruz en espacios políticos, en instituciones públicas nacionales, departamentales y municipales.

García Linera destacó ese hecho y dijo que "lo que antes era un hito ahora es mayoría, lo que antes era un pequeño lunar ahora es todo.

"Ha costado mucho llegar ahí, para que la mujer del campo, trabajadora, sacrificada, esforzada vaya subiendo y llegue arriba", complementó.

La autoridad conminó al congreso a elegir representantes que garanticen la unidad, sustentada en los principios del Proceso de Cambio.

Por su parte, la ejecutiva de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Juanita Ancieta, destacó el trabajo de esa organización social y afirmó que ha tenido un avance que se ha consolidado en los últimos años.

viernes, 26 de junio de 2015

Mujeres debaten sobre su rol en la toma de decisiones



Con el objetivo de analizar desde una perspectiva social y política el rol de las mujeres y su incidencia en la toma de decisiones en los distintos niveles de la vida y pública, cinco damas representantes de distintas instituciones abordaron ayer en un conversatorio el papel que juega su participación en las esferas gubernamentales, organizaciones privadas, sociales e institucionales.

El evento organizado por la Dirección de Extensión Universitaria y la Federación de Docentes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) convocó a la representante de los catedráticos de esta superior casa de estudios Catalina Rivera, del Equipo de Comunicación Alternativa de Mujeres (ECAM) Peky Rubín de Celis, Asamblea Permanente de Derechos Humanos, María Teresa Rojas, Federación Departamental de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Julia Ramos y de la Defensoría del Pueblo, Gladys Sandoval.
El evento se realizó en el marco de la celebración del 69 aniversario de la UAJMS, y en el que se analizó críticamente desde una perspectiva social y política, cual es el rol protagónico de las mujeres y su incidencia en la toma de decisiones en diferentes espacios sociales e institucionales, las panelistas plantearon sus experiencias y perspectivas que generaron un debate y análisis sobre los temas planteados.

Documento
El responsable de la organización del evento y titular de Extensión Universitaria de la UAJMS, Reynaldo Cary adelantó que las intervenciones se sintetizarán en un documento que sea una propuesta que permita ampliar la participación de la mujer en la toma de decisiones en las diferentes esferas de gobierno, enmarcados en las diferentes leyes vigentes.
Rubin de Celis destacó que si bien se reconocen los avances normativos que se han tenido a través de la historia reciente como la Constitución Política del Estado y distintas leyes, sobre todo la que norma contra la violencia, el acoso político a las mujeres y la de paridad y alternancia en espacios de poder, pero son parte de una estructura mucho más grande en la que las mujeres están supeditadas a decisiones incluso desde el contexto íntimo familiar.
Entonces la capacidad y poder de decidir de las mujeres en todos los niveles, desde el familiar, social, cultural y político se ve limitada por su condición de género. Por ejemplo, ¿por qué las mujeres no pueden decidir sobre su cuerpo? ¿Por qué deben tener hijos para ser reconocidas como plenas? ¿Deben tener un hombre al lado a pesar de que siete de cada 10 bolivianas sufren violencia en manos de su cónyugue? ¿Por qué no pueden decidir cuando tener relaciones sexuales y con quién?
Estas situaciones micro sistémicas se reflejan en una estructura macro cuando llegan a los puestos de poder, es porque se ha asumido una conducta tan patriarcal como la de los hombres.
También existen mujeres que cuando quieren trabajar por los intereses estratégicos de ellas, se ven acosadas y violentadas en muchos aspectos a tal punto de que se tienen asesinatos de concejalas, coacciones y cualquier tipo de presiones que tienen que sufrir para mantenerse en sus cargos.
Entonces, cuando se habla de mujeres y su participación política se puede decir que hay una igualdad formal, Bolivia es uno de los países donde hay paridad y alternancia, pero no una igualdad real porque se han asumido conductas semejantes a la de los hombres, tan autoritarias y controladoras y dominantes, o porque son amedrentadas y por tanto no pueden ejercer sus roles en la función pública.



Ramos: “Es más fácil culpar a los hombres”

“Sobre los problemas patriarcales por los que pasa una mujer, es mas fácil culpar a los hombres, ¿Quién crió a ese macho? ¡Nosotras lo hemos hecho!”, sentenció la representante de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Julia Ramos, al recordar que una de las tareas de las madres es educar a los hombres y les quitan hasta el sentimiento cuando de niños les recuerdan que “los hombres no lloran”.

domingo, 1 de junio de 2014

Mujeres plantean poner fin al patriarcado y a la violencia

Es necesario encarar la despatriarcalización, es decir, lograr la igualdad de género masculino y femenino en los ámbitos políticos, económicos, sociales y laborales y que esto forme parte de la agenda pos-2015. Esa es una de las principales conclusiones a la que arribó la Cumbre Internacional de Mujeres, que concluyó ayer en los predios de la Fexpocruz y en la que participaron más de 2.000 féminas, entre bolivianas y extranjeras.

“Desde Bolivia se ha dicho fuerte y claro que la despatriarcalización es una estrategia para la agenda pos-2015 y, además, busca un cambio estructural tanto en los temas de violencia, educación, salud y trabajo”, expresó el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, durante el acto de clausura de este evento, que se inició el jueves.

En los dos días de cumbre, las participantes también analizaron la propuesta de igualdad en la remuneración laboral, es decir, que hombres y mujeres reciban el mismo salario por el mismo trabajo, así también la posibilidad de que las parejas compartan la responsabilidad de las labores domésticas, con la finalidad de que esto permita a la mujer desarrollarse fuera de los trabajos del hogar.

Del mismo modo, se habló de la necesidad de que las mujeres puedan acceder a créditos y microcréditos con tasas de interés justas, además se pidió respaldo a los micro y pequeños emprendimientos, porque ahí están concentradas las iniciativas de las mujeres. De igual forma, que los estados puedan definir sobre sus recursos naturales para que estos puedan ser redistribuidos de manera más equitativa.

Gabriela Montaño, presidenta de la comisión de Política Internacional de la Cámara de Senadores, dijo que en el evento se evidenció que las leyes integrales para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres son un avance importante, pero aclaró que es necesario que los términos de aplicación de esa norma puedan consolidarse.

Montaño agregó que las delegadas coincidieron en que se debe avanzar en términos de las políticas públicas, la construcción y la constitución de institucionalidad y el respeto a los mecanismos que promueven los derechos de las mujeres.

Más adelante, indicó que las mujeres tendrán en Evo Morales un embajador que hará escuchar la voz del sector en la Cumbre G-77 + China.

Los desafíos
La senadora afirmó que si bien los avances en las normativas a favor de las mujeres, en Bolivia son indiscutibles, hay desafíos. Uno de ellos, citó, es la aplicación de esas leyes. Para ello se ha propuesto implantar indicadores específicos que puedan medir el cumplimiento de cada uno de los derechos humanos.
En la plenaria también hubo pronunciamientos de comunidades, como Lesbianas, Gais, Transexual y Bisexual (LGTB), así como de campesinas, mineras y de las trabajadoras por cuenta propia

ANÁLISIS

El feminicidio se logró tipificar como un delito
Paola Pabón - Asambleísta de Ecuador
En nuestro país, Ecuador, planteamos la despenalización del aborto, un tema polémico, y si bien no logramos el cambio en la norma, se llevó a cabo el debate público, porque como siempre digo, los legisladores no siempre hacen leyes, sino también debates. Uno de los grandes logros en Ecuador ha sido que se tipifique la violencia física, sexual y sicológica como un delito, así también el feminicidio, que ahora es castigado con 26 años de privación de libertad. No obstante, falta el acompañamiento más efectivo de parte del sistema judicial para que la mujer víctima de violencia no se arrepienta de haber denunciado el hecho.

El tema del patriarcado está incrustado en la conciencia colectiva, vemos que Bolivia ha avanzado en este sentido en su nueva Constitución Política del Estado. Sin embargo, consideramos que este tema también pasa porque los Estados puedan destinar inversión e infraestructura; en algunos países esto sigue siendo un mero discurso. Otro aspecto importante para acabar con el patriarcado, además del tema de educación, está la falta de apoyo de los medios de comunicación que siguen reproduciendo a la mujer como un objeto, cuando la muestran en publicidades o propagandas

sábado, 31 de mayo de 2014

Piden “Igualdad de género” a la Cumbre del G-77+China

La ministra de Justicia, Sandra Gutiérrez, destacó ayer la aprobación de leyes a favor de las mujeres en el “Encuentro Internacional rumbo al G77 más China: Propuestas desde las mujeres para el nuevo orden mundial”, que se desarrolla en la ciudad de Santa Cruz y que cuenta con la participación de más de dos mil representantes de Bolivia y de diversos países.

Cumbre Internacional de Mujeres, que concluyó ayer en la ciudad de Santa Cruz, destaca la aprobación de resoluciones para que se haga conocer en la Cumbre del G-77+China a desarrollarse entre el 14-15 de junio próximo.

El evento previo al encuentro de los dignatarios, duro 48 horas con la presencia de once países y algunas delegaciones, pues la mayoría en la reunión fueron de las diferentes regiones del país.

Una de las resoluciones que llamó la atención es la aprobación de la Ley 243 Contra el Acoso y Violencia Política hacia la Mujer, que tiene por objetivo proteger, defender y garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres candidatas, electas y en ejercicio de sus funciones, también darle seguridad jurídica, estableciendo sanciones que correspondan a las conductas individuales o colectivas de acoso y violencia política en razón de género, según dice el documento que será entregado a los representantes del gobierno para que estos oficialicen en el encuentro del G-77.

GENERAR IGUALDAD

Mientras que en la mesa denominada “Avance en la Conquista de los Derechos de la Mujer”, de la Cumbre de Mujeres, luego de un amplio debate sobre el tema, la presidenta de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Senadores y moderadora de esa mesa de trabajo, Gabriela Montaño, aseguró que todas las delegadas que participaron en esa mesa de trabajo, “tienen un norte claro, generar igualdad”.

“La idea es generar igualdad y Bolivia ha planteado desde hace bastante tiempo la necesidad de ponerle un nombre a esa estrategia y ese nombre para nosotros es despatriarcalización”, puntualizó.

Las exposiciones de las distintas delegadas evidenciaron que Latinoamérica es la región que generó mayores avances en la aplicación de los derechos de las mujeres, en los últimos 20 años. “Cuando hablamos de los avances en términos de la aplicación de los derechos de las mujeres no podemos quedarnos a mirar la realidad nacional o regional, tenemos que empujar y arriar banderas para que todas las mujeres de cualquier parte del mundo gocen de esos derechos”, afirmó a los periodistas.

Para la viceministra de la Igualdad y la No Discriminación de Paraguay, Claudia García, sostuvo que en su país se implementaron mecanismos de monitoreo para mejorar la vida de las mujeres. “La representación de las mujeres en todos niveles es importante para generar conciencia e igualdad”, aunque lamentó que en Paraguay no se registren tantos logros como en Bolivia y otros estados americanos.

viernes, 30 de mayo de 2014

Lideresa indígena mexicana: “En mi país no se ha avanzado para frenar el feminicidio”

Los feminicidios y la violencia en México son la principal preocupación de la lideresa indígena mexicana, Rosalinda Santiz Díaz. “Siento que no se ha dado la atención suficiente a este tema, como a otros. No ha habido muchos avances”, reflexiona la representante de la Asociación de Mujeres Linalansetic (Tierra de Mujeres), de San Bartolomé de las Casas (Chiapas).



No obstante, considera que en su tierra hay un avance junto a los compañeros varones en otras luchas como la recuperación de los recursos naturales y esa es la experiencia que viene a compartir en el Encuentro Internacional rumbo al G77, “Propuestas desde las Mujeres para el Nuevo Orden Mundial”, que se inauguró este jueces en Santa Cruz de la Sierra, y culmina mañana.



“Estoy muy contenta de participar en este encuentro con mujeres de diferentes países para aprender de las diferentes experiencias y aplicarlas en nuestro país (México). También traemos para compartir nuestra experiencia en la lucha por la conservación de los recursos naturales, junto a los compañeros varones”, aseguró.



Esta cita internacional reúne a alrededor de mil mujeres de diferentes países de los cinco continentes y es la antesala a la Cumbre G77 que se llevará a cabo los días 14 y 15 de junio, también en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Mujeres líderes de los pequeños productores participaron de encuentro Internacional de Mujeres

Mujeres líderes de asociaciones de pequeños productores que fueron capacitadas por los proyectos del Programa EMPODERAR, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), asistieron a la Cumbre Internacional de Mujeres, que arrancó este jueves en la ciudad de Santa Cruz. Este evento, estuvo organizado de manera previa a la Cumbre del G77 + China.



Beatriz Mayorga, de la comunidad Ancoyo del Municipio de Salinas de Garci Mendoza del departamento de Oruro, estuvo presente en este encuentro en representación de la Asociación Integral de Productores Agropecuarios (PIRWA) que producen quinua en este sector.



Por Cochabamba estuvo presente María Adriana López, del municipio de Pojo; ella como presidenta de (APROLEG) que impulsa el desarrollo de su organización mediante la comercialización y exportación de frejol y poroto.



Teresa Ribera del municipio del Torno en Santa Cruz, que representó a la Asociación de criadores de cerdos JUNTA PIRAI, que benefició a 25 familias de productoras mujeres. Esta asociación, fue beneficiada con 25 cabañas para la cría de porcinos y 50 porcinas reproductoras a través del Programa EMPODERAR.



El programa EMPODERAR a través de sus proyectos que apoyo productivo rural, incentiva a mujeres campesinas e indígenas para que ejecuten, administren y controlen proyectos en beneficio de sus comunidades, a través de talleres y acompañamiento continuo.



El objetivo esencial es impulsar el empoderamiento de la mujer, promoviendo su participación a partir de la planificación participativa comunitaria, donde las mujeres de la comunidad por primera vez son capaces de participar en eventos donde se analiza la situación de su comunidad identificando sus necesidades y como resultado se desarrollen proyectos para mejorar su calidad de vida.

La Diplomática ecuatoriana valora los avances en Bolivia por la igualdad de género

La experiencia boliviana sirve de espejo para Ecuador, según Teresa Quilumbaquin, esposa del embajador de ese país, Ricardo Ulcuango, que participa del Encuentro Internacional rumbo al G77, Propuestas desde las Mujeres para el Nuevo Orden Mundial, que se realiza en Santa Cruz de la Sierra.



“Para nosotros es importante lo que está sucediendo en Bolivia. Estamos aprendiendo de estas experiencias”, señaló la diplomática durante la inauguración del evento, que se realiza en la Feria Exposición de Santa Cruz.



“En Ecuador también se están dando importantes cambios y avances en materia jurídica en beneficio de la mujer”, aseguró Quilumbaquin, ataviada de un traje típico de su país. “El momento político que viven nuestros países es propicio para luchar no solo por nuestros recursos naturales, sino por más igualdad”.



El Encuentro de Mujeres que se lleva adelante en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es el último evento previo a la Cumbre G77 que se llevará a cabo los días 14 y 15 de junio en la misma ciudad.

Viceministra de Paraguay: “Añoro que en mi país haya los mismos avances que en Bolivia”

Claudia García, viceministra de Igualdad y No Discriminación de Paraguay, dependiente del Ministerio de la Mujer, dio a conocer su admiración por los avances logrados en Bolivia en tema de género.
“Añoro que en mi país sucedan lo que pasa acá, que haya presencia de mujeres en todos los niveles del Estado”, destacó la autoridad paraguaya.
Según la Viceministra que participa del Encuentro Internacional rumbo al G77, “Propuestas desde las Mujeres para el Nuevo Orden Mundial”, en su país la participación de las mujeres en las decisiones de poder es de apenas un 14%.
Por eso defendió la existencia de un Ministerio de la Mujer en Paraguay. “Hay leyes que deberían formar parte de nuestra rutina de vida, pero la realidad es que no tenemos un cumplimiento de esos procesos. Por eso es necesario la creación de organismos que hagan seguimiento para que se avance en el cumplimiento de las leyes”, justificó.
En ese sentido, García considera que uno de los principales avances en Bolivia es el establecimiento de esos mecanismos de seguimiento en los niveles departamental y municipal, además del central.
El Encuentro de Mujeres que se lleva adelante en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es el último evento previo a la Cumbre G77 que se llevará a cabo los días 14 y 15 de junio en la misma ciudad.

ONU Mujeres pide al G77 que dirija la lucha por la igualdad



La violencia por condición de género, discriminación y el trabajo no remunerado, figuran entre las principales barreras que las mujeres no han logrado superar en el siglo XXI, aseguró ayer Lakshmi Puri, la directora ejecutiva adjunta de la Organización de Naciones Unidas, Mujeres (ONU Mujeres).

Con esta reflexión, la autoridad internacional pidió al Grupo de países en vías de desarrollo y China (G77+China) liderar la lucha en favor de la igualdad de género durante la apertura del foro internacional “Propuestas desde las mujeres para el nuevo orden mundial”, que será la última reunión previa antes de la cumbre oficial del grupo, que se desarrollará entre el 14 y 15 de junio en Santa Cruz de la Sierra.

Ante este escenario, Para Puri, Bolivia tendrá una enorme responsabilidad y oportunidad en la cumbre del G77+China y colocar el tema de igualdad de género e inclusión de las mujeres en el centro de la agenda que formará parte del proyecto que aprueben los mandatarios. “Como sabemos, la igualdad de género y derecho de las mujeres siguen siendo un proyecto sin terminar. En todas partes del mundo, las mujeres enfrentan experiencias de violencia, ganan menos que los hombres, asumen la gran responsabilidad del trabajo que no tiene remuneración y con bajo acceso a la educación”, manifestó la ejecutiva de la ONU.

Puri reconoció que las metas del milenio han sido exitosas en enfocar la atención en temas de participación equitativa, el acceso a la educación primaria, pero no así en la erradicación de la violencia y la discriminación contra las mujeres.

“Ciertamente, hoy es un día histórico: Por primera vez, en sus 50 años de existencia del G77+China, se organiza un encuentro internacional dedicado exclusivamente a las mujeres y a la igualdad de género en miras hacia la cumbre de junio por lo cual todos ustedes están haciendo historia (...). Esperamos que la cumbre del G77 + China, presidida por el presidente de Bolivia, Evo Morales, embandere la promoción de la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en el plano internacional”, manifestó.

La presidenta de la Comisión de Política Internacional del Senado, Gabriela Montaño, adelantó que la discusión, que se prolongará hasta hoy, se basará en cuatro ejes temáticos.

La primera mesa de trabajo analizará los derechos de las mujeres con base en las experiencias de los países participantes. Una segunda mesa tratará los desafíos con miras al futuro, bajo el precepto de “vivir bien”; se debatirá sobre los avances en la erradicación de la pobreza y la liberación económica, y por último, la construcción de la Agenda pos-2015 que marcará el nuevo horizonte del G77+China.

Un debate histórico

Asistentes

El encuentro que comenzó ayer reunió a 2.000 representantes, especialmente de Bolivia. 18 países de la región acreditaron su participación.

Morales pide una mujer en Naciones Unidas

Iván Condori

El presidente Evo Morales, durante la inauguración del Foro Internacional de Mujeres que se desarrolla en Santa Cruz, dijo que espera que una mujer se haga cargo de la Secretaría General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), como una forma de terminar con la marginación de este segmento de la población.

Morales planteó a las asistentes al foro trabajar en “transformaciones profundas” para acortar las asimetrías que derivan en la discriminación y marginación. Sostuvo que las normas legales que se aprueban a favor de las mujeres no son suficientes para terminar con la discriminación.

“Estaba escuchando la existencia de ONU Mujeres. No comparto este tipo de acciones, con esto dan a entender que una dama nunca va a ser Secretaria General de este organismo internacional y no comprendo esa figura”, indicó el Mandatario.

“¿A caso una mujer no puede ser Secretaria General de la ONU?”, se preguntó el Jefe del Estado, tras valorar la calidad del trabajo que desarrollan las mujeres cuando están con una responsabilidad pública.

Conclusiones de Cumbre de Mujeres serán presentadas en G77

Las conclusiones del Encuentro Internacional de Mujeres, que fue inaugurado ayer en la ciudad de Santa Cruz, serán presentadas por el Gobierno boliviano ante la Cumbre del G77+China, con la esperanza de que aprueben alguna nueva normativa en el grupo de países.

La previsión fue vertida por la senadora Gabriela Montaño, quien estima que la finalización de la Cumbre de Mujeres genere alguna nueva normativa en el grupo de países o caso contrario en el contexto nacional.

La asambleísta prevé que como representantes pueden incorporar alguna otra nueva normativa, en caso de que en las conclusiones de la Cumbre surjan ideas innovadoras.

Se tiene programado que de las cuatro mesas de trabajo de la Cumbre Internacional de Mujeres serán incorporadas en una declaración final, posteriormente entregada al presidente del Gobierno boliviano y haga conocer el documento en la Cumbre de Jefes del Estado del G77 a desarrollarse entre el 14-15 de junio próximo.

La Cumbre Internacional de Mujeres concluirá hoy sus deliberaciones, conformando cuatro meses: la primera; denominada Avances en la Conquista de los Derechos de las Mujeres, donde debaten la participación política, políticas públicas y avances legislativos e inversión social.

Mientras que en la segunda mesa, denominada Desafíos desde las Mujeres para un Nuevo Orden Mundial, que analiza el rol de la mujer en los ámbitos político, social, económico y cultural.

La tercera mesa abordará la Erradicación de la Pobreza y Liberación Económica y las propuestas estarán direccionadas al trabajo no remunerado en el hogar, la liberación económica, la redistribución de la riqueza y los presupuestos públicos para garantizar los derechos de las mujeres.

Finalmente la cuarta mesa girará en torno a los objetivos transformadores e integrales para la agenda global post 2015.

Se ha previsto que las conclusiones de las cuatro mesas de trabajo sean incluidas en una resolución final.

ONCE PAÍSES

Un centenar delegadas del Ejecutivo, Legislativo y de organizaciones sociales de aproximadamente once países, llegaron para participar en la Cumbre Internacional de Mujeres, que comenzó y finaliza hoy con la elaboración de las conclusiones.

Llegaron ayer la Ministra de Nicaragua, asambleístas de Argentina, del Ejecutivo de Cuba, Chile, Ecuador, Filipinas, Honduras, Nicaragua, México, Paraguay y otros, que en total son once país que hasta ayer estuvieron en las sesiones, dijo Claudia Peña, ministra de Autonomías.

jueves, 29 de mayo de 2014

Evo inaugura Cumbre de Mujeres previa al G-77+China

El presidente Evo Morales, tiene previsto inaugurar este jueves, en Santa Cruz la Cumbre Internacional de Mujeres, evento previo a la reunión del Grupo de los 77 más China, que tendrá lugar del 14 y 15 de junio en esa capital oriental.
Las conclusiones que deriven de la Cumbre Internacional de Mujeres quedarán impresas en un documento, el cual luego se entregará al Presidente boliviano para que las lleve como propuestas a la citada cumbre.
Se espera que el Primer Mandatario participe de las primeras sesiones que contarán con representantes de 11 delegaciones procedentes de Nicaragua, Argentina, Cuba, Chile, Ecuador, Filipinas, Honduras, México, Paraguay, Brasil y Ecuador.
"Tenemos dos mil delegadas confirmadas, pero es probable que rebasemos ese número por la presencia del presidente Evo Morales en la inauguración", destacó el miércoles la ministra de Autonomías, Claudia Peña.

Cumbre de mujeres alentará la despatriarcalización



Santa Cruz acogerá desde hoy al encuentro internacional de mujeres, previo a la cumbre del Grupo de países en vías de desarrollo y China (G77+China) con la idea de apoyar medidas a favor de la despatriarcalización con base en valores de justicia y equidad.

El evento reunirá a 2.000 representantes y líderes de África, Asia y América que discutirán, además, las perspectivas de desarrollo e inclusión de la mujer en la sociedad y la política, en el ámbito mundial.

“Planteamos como fin la despatriarcalización. No tiene que ver con enfrentar a hombres con mujeres, sino con luchar en contra de la estructura de dominación, las oligarquías y jerarquías para tener un mundo más justo”, destacó la ministra de Autonomías, Claudia Peña, una de las organizadoras del encuentro denominado “Propuestas desde las mujeres para el nuevo orden mundial”.

Mesas. La presidenta de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, adelantó que la discusión, que se prolongará hasta mañana, se basará en cuatro ejes temáticos. La primera mesa de trabajo se centrará en el análisis de los derechos de las mujeres con base en las experiencias de los países participantes.

Una segunda mesa tratará los desafíos con miras al futuro bajo el precepto de “vivir bien” que propugna el presidente Evo Morales a nivel mundial. Asimismo, se debatirá sobre los avances en la erradicación de la pobreza y la liberación económica; y por último analizará la construcción de la “Agenda post 2015” desde la óptica femenina, que marcará el nuevo horizonte del G77+China.

En este marco, la presidenta de la Comisión de Política Internacional en Diputados, Betty Tejada, presentará el compendio de normas Avances en el ejercicio de los derechos de las mujeres cuyo análisis se incluirá en el debate con el fin de “proteger la vida e integridad física y sexual de las mujeres, para garantizar una vida sin violencia”, enfatizó la legisladora.

ONU abrirá el encuentro

El encuentro internacional, previo al G77+China, “Propuestas desde las mujeres para el nuevo orden mundial”, será inaugurado por Lakshmi Puri, directora adjunta de ONU Mujeres, instancia que depende de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“La gran mayoría de invitadas son de la región por la cercanía, pero están llegando personalidades como la Directora de ONU Mujeres”, indicó la senadora Gabriela Montaño.Puri actualmente difunde en el ámbito mundial la necesidad de incluir el objetivo de género en la agenda de desarrollo post 2015.

También participará del evento una delegación de más de 50 legisladoras de la Asamblea Plurinacional que representarán a los nueve departamentos del país. “Vamos a poder elaborar una agenda conjunta, una rica propuesta que incluya a diferentes sectores sociales, sobre todo lo que hemos avanzado y cuánto nos falta todavía”, destacó Ana Lucía Reis, alcaldesa de Cobija y portavoz del evento internacional que se desarrollará en el campo ferial.

Hoy arranca cumbre de mujeres en Santa Cruz

La ministra de Autonomías, Claudia Peña, informó que más de un centenar de delegadas del Ejecutivo, Legislativo y de organizaciones sociales de al menos 11 países llegaron a Santa Cruz para participar en la Cumbre Internacional de Mujeres, que se arrancará hoy en la ciudad de Santa Cruz. El encuentro de mujeres es previo a la Cumbre del G77 + China.
"Las delegaciones están empezando a llegar. Tenemos una lista de participantes muy variada. Están viniendo una ministra de Nicaragua, asambleístas de Argentina, del Ejecutivo de Cuba. Tenemos presencia de organizaciones sociales de Chile, Ecuador, Filipinas, Honduras. En total son 11 países que tenemos confirmados, no sólo autoridades sino dirigentes sociales”, informó Peña, según ABI.
Los países que confirmaron su participación en la Cumbre de Mujeres son Argentina, Cuba, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Filipinas, Nicaragua y Honduras.
"Tenemos 2.000 delegadas confirmadas, pero es probable que rebasemos ese número por la presencia del presidente Evo Morales en la inauguración”, manifestó Peña.
Precisó que la delegación de Bolivia estará integrada por las diputadas, senadoras, ministras, funcionarias de las gobernaciones, alcaldías y concejalas.
"Participarán al menos 15 alcaldesas de las 23 que hay en el país”, indicó.
La Cumbre Internacional de Mujeres comenzará hoy y concluirá mañana.
Instalarán cuatro mesas de trabajo. La primera, denominada Avances en la Conquista de los Derechos de las Mujeres; la segunda, Desafíos desde las Mujeres para un Nuevo Orden Mundial; la tercera mesa abordará la Erradicación de la Pobreza y Liberación Económica; y la última analizará los objetivos transformadores e integrales para la agenda global pos 2015.
Las conclusiones serán llevadas a la Cumbre G77 + China.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Mañana inicia Encuentro Internacional de Mujeres por G77

Lideresas de diferentes organizaciones sociales y parlamentarias de la región participarán el 29 y 30 de mayo, en Santa Cruz en el Encuentro Internacional de Mujeres, que debatirá sobre los avances, desafíos, retos y recomendaciones en la incidencia de la mujer en políticas públicas.

La expresidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, citada en el mismo boletín, informó que para ese encuentro internacional se articuló con todas las organizaciones de mujeres de Latinoamérica, sin exclusión alguna.

El primer tema referido a los “Avances en la Conquista de los Derechos de las Mujeres” se discutirá en el Pabellón Santa Cruz. Se analizará la participación política, políticas públicas y avances legislativos e inversión social.

El segundo eje temático ´Desafíos desde las Mujeres para un Nuevo Orden Mundial´, que debatirá en el Salón Guaraní.


Un centenar de mujeres van a cumbre en Santa Cruz

La representante de las mujeres campesinas Bartolinas Sisa de Tarija, Julia Ramos, informó que más de un centenar de delegadas del departamento, se trasladará este miércoles a Santa Cruz para participar de una Cumbre Nacional de Mujeres denominada “Propuesta desde las mujeres para el nuevo orden mundial”, que se desarrollará el 29 y 30 de mayo.

En las dos jornadas, las lideresas de diferentes puntos del mundo debatirán sobre: despatriarcalización, descolonización, el vivir bien, autonomía, equilibrio, comunidad e igualdad, temas que pretenden consolidar el rol de las mujeres en espacios decisivos de sus naciones.
“Por lo menos unas 50 mujeres vamos a partir de Tarija mañana pasado el mediodía y otras 50 van a partir del Chaco, entonces esperamos estar unas 100 mujeres participando del departamento de Tarija en la cumbre en Santa Cruz”, dijo.
Ramos afirmó que la cumbre tendrá la participación de mujeres de todos los sectores de Bolivia, entre profesionales, autoridades electas y organizaciones sociales, además de delegaciones de otros países.
“Yo espero que esta cumbre nos permita unirnos, organizarnos, compartir nuestras experiencia y consolidar una propuesta que no solamente sea para Bolivia”, señaló.
“Las conclusiones de todo lo que trabajemos entre el 29 y 30 será presentado en la Cumbre G-77 y esperamos que sean políticas que no se queden ahí, sino que se la aplique en todos los países”, finalizó Ramos.
La Cumbre G-77 más China se desarrollará en Santa Cruz entre el 14 y 15 de junio. La conferencia principal de apertura y el debate posterior se transmitirá en directo, a través de la página g77bolivia.com para que pueda ser observado en cualquier parte del mundo, remarca un boletín institucional.
El encuentro internacional congregará entre 2.000 a 3.000 mujeres bolivianas y del extranjero.

martes, 27 de mayo de 2014

Cumbre G77: Resolución final del Encuentro Internacional de Mujeres apunta a ser vinculante

Lideresas de diferentes organizaciones sociales y parlamentarias de toda la región Latinoamericana debatirán este 29 y 30 de mayo en Santa Cruz los avances, desafíos, retos y recomendaciones que serán presentados en una resolución final al mandatario Evo Morales con el propósito de hacerlos vinculantes en la Cumbre G77.

La expresidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, informó este lunes que el punto de donde emergerán las ideas será el Encuentro Internacional de Mujeres rumbo a la Cumbre G77 por lo que se está articulando con todas las organizaciones de mujeres de Latinoamérica, sin exclusión alguna, quien es parte del equipo organizador de este evento que busca hacer un análisis exhaustivo de la incidencia y participación de la mujer en políticas públicas.

“Estamos integrando a todos los actores y sectores, tanto de clase media, campesina o indígena. Aquí no hay una ideología política, aquí hay una visión hacia el nuevo orden mundial para el Vivir Bien que es el eje central de este gran evento conmemorativo de los 50 años del grupo”, agregó.

El campo ferial cruceño, Fexpocruz, ubicado entre tercer y cuarto anillo de la Avenida Roca y Coronado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, será el sitio donde alrededor de 3.000 mujeres de diferentes países plantearán propuestas por el empoderamiento de las mujeres.



Ejes del debate

Tejada también explicó que en el encuentro se abordarán cuatro ejes temáticos para las plenarias de debate enfocados, de manera transversal, con el proceso de descolonización y despatriarcalización que se está viviendo en el Estado Plurinacional de Bolivia en los últimos años.

El primer eje temático se discutirá en el Pabellón Santa Cruz, y hablará sobre los "Avances en la Conquista de los Derechos de las Mujeres", “se analizara la participación política, políticas públicas y avances legislativos e inversión social”, afirmó Tejada.

"Desafíos desde las Mujeres para un Nuevo Orden Mundial"’ es el segundo eje temático y se lo debatirá en el Salón Guaraní. “Se hablará sobre los ámbitos político, social, económico y cultural”, sostuvo.

El tercer eje temático es sobre la "Erradicación de la Pobreza y Liberación Económica" por lo que las exposiciones tocaran los temas de trabajo no remunerado en el hogar, la liberación económica, la redistribución de la riqueza y los presupuestos públicos para garantizar los derechos de las mujeres.

El último eje temático gira en torno a los objetivos transformadores e integrales para la agenda global post 2015, informó Tejada.

La descolonización centrará el encuentro internacional de mujeres

Despatriarcalización y descolonización son los dos ejes temáticos básicos de la Cumbre Internacional de Mujeres, que se realizará el 29 y 30 de este mes en el pabellón Santa Cruz de la Feria Exposición. De ahí se desprenderán ocho temas que serán tratados en plenarias, entre otros, violencia contra la mujer, acoso político y participación en los espacios políticos.

Ana Lucía Reis, alcaldesa de Cobija (Pando), como cabeza visible de la cumbre de mujeres, dijo que en este evento participarán féminas que integran organizaciones sociales y campesinas, empresarias, periodistas, concejalas y alcaldesas. “Es una cumbre para todas las mujeres y los hombres también están invitados a formar parte”, acotó y agregó que en este evento se mostrará el avance que han logrado las mujeres en Bolivia y en el mundo no solo en el escenario político, sino también en el laboral y en la aprobación de leyes que favorecen al sector femenino; así también debatirán cómo pueden seguir conquistando espacios y normas que las beneficien. “Somos un ejemplo de avance de las mujeres”, aseguró la alcaldesa.

Se espera a miles de mujeres

Según Reis, se prevé la participación de unas 2.000 mujeres, entre bolivianas y extranjeras. De hecho adelantó que se ha confirmado la presencia de líderes de África, Asia y algunos países latinoamericanos, como Argentina, Paraguay, Uruguay y Perú.

Asimismo, indicó que se está a la espera de que la líder guatemalteca y premio nobel de la paz Rigoberta Menchú pueda confirmar su asistencia.

Documento no es vinculante

El viernes 30, fecha que concluye el evento, se elaborará un documento final a manera de conclusiones, el mismo que será presentado al presidente Evo Morales para que lleve estas propuestas a la cumbre G-77 + China. No obstante, Reis reconoció que las conclusiones no serán vinculantes.

Presentarán declaratoria

Por otro lado, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Damián Condori, informó de que este sector presentará la declaratoria antimperialista y anticapitalista en la Cumbre del G-77 + China, a realizarse el 14 y 15 de junio.

El dirigente recordó que esa declaratoria fue redactada el 2 de agosto del año pasado en Cochabamba, en la denominada Cumbre Antimperialista y Anticolonialista de los Pueblos, convocada tras el incidente del bloqueo aéreo al presidente Evo Morales en Europa, por la sospecha de que llevaba en su avión al excontratista de la CIA Edward Snowden

lunes, 26 de mayo de 2014

3.000 mujeres debatirán la consolidación del género en espacios decisivos

La secretaria ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas - Bartolina Sisa en Santa Cruz, Felipa Merino, informó este lunes que aproximadamente 3.000 representantes debatirán en la Cumbre Internacional del sector el cómo consolidar a las mujeres en espacios políticos decisivos dentro de sus naciones.

"Estamos entre unos 2.000 a 3.000 mujeres las que vamos a participar (...), sabemos que las mujeres deben estar más inmersas en la política gubernamental y en espacios decisivos", expresó al canal estatal Bolivia TV. Para ese fin se planteó el evento con mujeres de diferentes países y respaldadas por la propuesta que hizo el presidente Evo Morales sobre la reivindicación del rol de las mujeres.
En la Cumbre de Mujeres que se celebra este 29 y 30 de mayo en Santa Cruz, las delegadas establecerán "un intercambio de ideas entre las representantes de diferentes países, (analizaremos) el avance que propusimos a la fecha y lo que se plantea como género a nivel mundial conscientes de que se debe fortalecer el rol. También se establecerá la agenda 2015", detalló Merino.
A la fecha, entre las figuras internacionales que confirmaron se encuentra Rigoberta Menchú, líder indígena guatemalteca, miembro del grupo maya quiché, defensora de los derechos humanos, embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz.
Concluida la Cumbre de Mujeres se hará la entrega de la resolución final al Presidente Evo Morales quien socializará la postura en la Cumbre G77, misma que tendrá lugar el 14 y 15 de junio en Santa Cruz de la Sierra.

El 2006 representó avance
Por otra parte, la líder campesina reconoció que si bien todavía falta mucho para hacer realidad la "equidad de género" en Bolivia, se han establecido avances a partir del Gobierno de Morales y la aplicación del "Proceso de Cambio".
"Desde 2006 a la fecha se fue tomando en cuenta a las mujeres. Hoy ya hay normas los cuales se deben socializar más", indicó tras citar que "estamos paso a paso avanzando, en la paridad, alternancia, hoy que socializar y concienciar".

jueves, 22 de mayo de 2014

2 Mil representantes en cumbre de mujeres

La alcaldesa de Cobija (Pando), Ana Lucía Reis, anunció ayer que la Cumbre Internacional de Mujeres, que se realizará entre el 29 y 30 de mayo en Santa Cruz, congregará a más de 2.000 líderes de todo el mundo, con el propósito de discutir la inclusión de la mujer en la política mundial, previa a la cumbre de países en vías de desarrollo y China (G77+China), según la agencia ABI.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Premio Nobel Rigoberta Menchú en Cumbre Internacional de Mujeres


La Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú.

Los organizadores de la Cumbre G77+China han confirmado la presencia de la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, en el encuentro de mujeres a realizarse entre el 29 y 30 de mayo próximo en Santa Cruz.

La reunión internacional de mujeres se efectuará previo al evento de junio de los jefes de Estado del mundo, donde plantearán propuestas del sector que en el momento se cotejan y socializan sobre la base de algunas premisas que están siendo consideradas.

“Estamos preparando para recibir a todas las compañeras en Santa Cruz, ese gran encuentro internacional de mujeres”, dijo Betty Tejada titular de la comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados.

Según los organizadores hasta la fecha se inscribieron un total de 17 delegaciones confirmadas, y se estima que dentro de los próximos días pueda aumentar el número de participantes, ya que una de las grandes limitantes son los pasajes, hospedaje de las delegaciones, sin embargo se gestiona esta situación para facilitar los servicios.

Las mujeres en el encuentro internacional dilucidarán sobre los avances de ese género en el ejercicio de sus derechos e inclusión en el Estado, no discriminación y otros temas que son importantes en sus regiones, aunque también en educación, salud, participación activa y efectiva en la política, la profesionalización, oportunidades y sus experiencias de compartir las mismas con los diferentes países que asistirán al G77.

REFUERZAN

Entretanto el Gobierno, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas vienen reforzando el control fronterizo tal cual estaba previsto, el plan epidemiológico e inocuidad alimentaria para garantizar la cumbre que se realizará entre el 14 y 15 de junio próximo, en la ciudad de Santa Cruz.

En los últimos días el Ministerio de Gobierno, la Policía y las Fuerzas Armadas intensificaron el control, barriendo el crimen, además de reforzar la vigilancia en los puestos fronterizos con la presencia de personal de inteligencia en la capital cruceña.