Mostrando entradas con la etiqueta Niñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niñas. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de octubre de 2017

Por ser niñas y líderes serán por un día gobernadora, rectora y periodistas


Siete asumirán instancias de poder en instituciones, entre ellas una de Cabezas que hoy ocupará el cargo de Rubén Costas para vivir la experiencia de ser autoridad y proponer ideas de trabajo; otras menores harán lo propio en EL DEBER



Siete niñas asumirán hoy cargos simbólicos de poder en importantes instituciones de Santa Cruz (ayer asumieron dos en la Utepsa) dentro de un proyecto denominado Movimiento por ser niña que lleva adelante la fundación Plan Internacional a escala mundial, con la finalidad de disminuir la discriminación y apoyar a niñas y a mujeres jóvenes para que asuman roles protagónicos en espacios políticos, económicos y sociales dentro de sus derechos.

En ese marco, María Sara López Viveros, de 14 años, será gobernadora del departamento hoy, todo el día, asistida por el titular Rubén Costas, al cual, al final de la jornada, dejará propuestas en favor de las niñas, que según estudios, son las personas más discriminadas del planeta en términos de educación y están expuestas a la violencia de género y a la explotación económica y sexual.

De la zona rural
María Sara llegó a la capital cruceña ayer por la tarde procedente del municipio de Cabezas, dispuesta a vivir la experiencia de convertirse en la primera autoridad del departamento aunque sea por unas horas, pues cree que será muy provechoso.

La estudiante proviene de una familia humilde, cuyos padres (abuelos) no saben leer ni escribir, pero anhelan que ella tenga la formación que ellos no tuvieron.

María Sara es parte de un grupo de chicas abordadas por el proyecto que apuntala Plan Internacional Santa Cruz desde hace años, sobre todo en las zonas rurales del departamento, manifestó Armando Oviedo, gerente de la entidad que impulsa esta iniciativa enfocada en hacer visibles a las niñas y a inspirar en las autoridades compromisos y acciones que promuevan sus derechos.

“Me seleccionaron para ser gobernadora por saber más sobre los derechos de los niños luego de leer la ley 548 y por conocer sobre el proyecto que ayuda a las personas en las poblaciones más alejadas. Yo soy una niña del área rural, mi comunidad es muy chica y más al fondo hay otras comunidades en las que no conocen este tipo de cosas”, dijo María Sara, que vive en Río Seco, uno de los distritos del municipio de Cabezas.

La adolescente cursa el segundo de secundaria en el colegio Río Seco I y sueña con ser profesora o ingeniera petrolera. “Le voy a proponer al gobernador erradicar la violencia más que todo hacia las niñas y niños; esa sería mi mayor prioridad, además de pedirle erradicar la pobreza”, indicó.

Otras cuatro niñas asumirán cargos hoy en el diario EL DEBER. Una ejercerá la función de jefa de redacción y las otras fungirán como periodistas de distintas áreas del periódico en toda la jornada, proponiendo temas relacionados con la niñez que consideran deberían estar en la agenda noticiosa de los medios.

Asimismo, mañana, en la localidad de El Torno, otra estudiante asumirá como alcaldesa, con el mismo propósito de empoderar a las mujeres desde la niñez.

Experiencia en la Utepsa

El primer acto simbólico del proyecto, que contempla una serie de actividades previas a la celebración del Día Internacional de la Niña este 11 de octubre, se dio ayer en la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz, donde posesionaron a la niña María Clara Rueda Parada (12) como rectora de dicha casa académica y a Marena Acosta Borda (11), como vicerrectora.
Ambas, después de reunirse con el rector titular y con agentes de Plan Internacional, tuvieron su primer acto protocolar asistiendo a la Casa Melchor Pinto, donde 13 universidades, incluida la Utepsa, firmaron un convenio para tomar acciones contra el acoso sexual.

“Me parece más que nada algo simbólico para alcanzar la equidad de género, porque este proyecto, más que nada, es para que las niñas crezcan en un ambiente sano, para eliminar los estereotipos que la sociedad suele ponernos. Por ejemplo, aquellos países que menosprecian a la mujer, que la utilizan como una moneda de cambio simplemente porque es una mujer y no le dan oportunidad para demostrar sus capacidades”, manifestó María Clara, que estudia en el colegio Isabel Saavedra.

“Me gustaría mucho llegar a hacer grandes cosas, hacer entender a la gente que discriminar a la mujer no lleva a nada”, señaló, por su parte, Marena, alumna del colegio Uboldi.

“Hemos nombrado por hoy a una rectora y a una vicerrectora. Ellas se van a encargar de la actividad de la universidad, van a tener reuniones con todas las áreas y al final del día lo harán con nosotros y vamos a recoger sus impresiones y sugerencias; sabemos que son personas que tienen total capacidad y habilidades; con seguridad que nos van a dar muchas luces de cómo conducir una universidad”, indicó Antonio Carvalho, rector de la Utepsa.

Estos actos simbólicos se realizarán hoy en La Paz, Tarija y Sucre, y también en otros países latinoamericanos, según Armando Oviedo. “La campaña pretende visibilizar a las niñas y los obstáculos que tienen para ejercer sus derechos; es necesario que sumemos voluntades y compromisos”, concluyó Oviedo.

Universidades se alían contra el acoso sexual
Trece universidades que operan en Santa Cruz firmaron ayer un convenio para tomar acciones contra el acoso sexual en los campos universitarios.

La firma del documento se realizó en la Casa Melchor Pinto de la capital cruceña y contó con la presencia de rectores y representantes de la Católica San Pablo, Domingo Savio, Ecológica, NUR, Uagrm, Ucebol, Udabol, UDI, UEB, UNE, Unifranz, UPSA y Utepsa.

El objetivo es promover una cultura de equidad de género en el ámbito de las universidades y establecer una normativa institucional para prevenir y sancionar este fenómeno.

“El hecho de que más del 25% de estudiantes haya sufrido este tipo de violencia es grave. No podemos permitir que Santa Cruz siga con semejantes cifras”, dijo Antonio Carvalho, rector de la Utepsa.

“El convenio marco establece como política general que todas las universidades tengan su reglamento que cree el mecanismo de procesamiento interno para cuando se presenten estas prácticas”, indicó José Landriel, vicerrector de la Domingo Savio.



domingo, 14 de agosto de 2016

Niña es obligada a casarse con sólo siete años

Una mujer de 37 años, cinco hijos y sin nombre propio intenta sobrevivir con menos de un dólar al día. Se trata de sólo una muestra de la vida cotidiana de muchas mujeres en Afganistán, cuyos suplicios comienzan en su temprana niñez con los matrimonios forzados.

Se casó a los 7 años con un hombre que en ese entonces tenía unos veinte. “Era una niña. ¿Cómo iba a ser feliz?”, reflexiona. “¿Cómo una niña sin su madre y sin su padre puede ser feliz en una casa extraña?”, relata. .

Su marido resultó ser una persona mentalmente inestable y un adicto al opio, lo que hizo que sufriera abandono, una soledad insoportable y desamor. Infobae

lunes, 7 de septiembre de 2015

"Yo soy mi primer amor" logra que las niñas le digan No a la violencia

El programa de prevención infantil contra la violencia "Yo soy mi primer amor", logró que las niñas se dieran cuenta de que pueden decirle No a la violencia, según una evaluación que realizaron las capacitadoras de esta iniciativa. Actualmente ya se llevan dos sesiones en Aldeas Infantiles SOS y se prevé retomarlas el sábado.

La encargada regional del programa, Ingrid Barrientos, manifestó que a través de las sesiones que se realizaron hasta la fecha, se notó un cambio positivo en las niñas, pues aprenden a autovalorarse, conocerse interiormente y saber de sus emociones.

"La evaluación de estas sesiones, es que las niñas han comprendido que son dueñas de su vida, estamos concienciando a las mujeres del mañana, para prevenir en el futuro por ejemplo noviazgos violentos, vamos viendo en las niñas un cambio positivo en sus actitudes, en su forma de verse", señaló Barrientos.

Indicó, que la escuela de padres también brinda sus frutos, porque a través de ellos se puede dar una educación mejor a las menores de tal modo que puedan crecer en un ambiente libre de violencia.

Barrientos, mencionó que dentro de Aldeas Infantiles SOS se trabaja con 75 niñas de diferentes edades, además de 34 madres y tías que asisten a la escuela de padres, se trabaja con dinámicas especiales porque solo serán cuatro sesiones con las infantes de esta institución.

"La nueva dinámica que hemos implementado, es hacer caritas de cartulina para poder detectar en las niñas emociones como alegría, tristeza, ira y el miedo, a veces vivimos detrás de una careta diciendo que todo está bien cuando por dentro uno está triste y no refleja sus sentimientos al exterior", dijo Barrientos.

La próxima sesión abierta se cumplirá el sábado 12 en los ambientes del colegio "Magdalena Postel", donde prevén contar con la participación de más de 200 niñas.

viernes, 21 de agosto de 2015

Tiene 13 años Niña que dio a luz señala a su madre por encubrir al padre abusador

La entrevista sicológica practicada a la joven madre de 13 años que dio a luz el pasado 17 de agosto, reveló que sus padres conocían de su embarazo y trataron de ocultarlo. La niña indicó que los abusos venían cometiéndose desde sus 12 años y al quedar embarazada de su padre biológico, su madre lo echó de su casa.

Una vecina que notó su ausencia en el colegio denunció el hecho ante la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Los Lotes para su investigación. El progenitor, que admitió los abusos contra su propia hija, fue enviado ayer a la cárcel de Palmasola por orden de la juez Ximena Flores, imputado por el delito de violación agravada. Mientras que su madre, a quien se le imputó en el grado de complicidad, se le aplicó medidas sustitutivas a su detención. La fiscal Evelín Domínguez, que tomó conocimiento del caso, dijo que cuando el agresor y su esposa notaron que la barriga de la niña crecía decidieron sacarla de su colegio y encerrarla en su vivienda.

Bajo su tutela. Los responsables de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia comentaron que tanto la madre como la niña se encuentran estables y que una vez se recuperen serán derivadas a un hogar para menores.

jueves, 15 de enero de 2015

Cada día 39 mil niñas son forzadas a casarse en el mundo

Cada día 39.000 niñas menores de 18 años son obligadas a contraer matrimonio en el mundo, según indicó hoy la ONG Plan Internacional con motivo del debate parlamentario en España sobre la tipificación como delito de este tipo de enlaces.

La Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados de España comenzó hoy el debate de la reforma Código Penal español que propone tipificar como delito el matrimonio forzado con intimidación o violencia.

Alrededor de 140 millones de niñas habrán sido forzadas a casarse a edades tempranas en el año 2020, si sigue la tendencia actual y no se ponen obstáculos para que esto ocurra, indica Plan Internacional.

"Los matrimonios forzados no sólo obligan a las menores a abandonar la educación y las condenan a una vida con pocas perspectivas, sino que, en un alto porcentaje de casos, conducen además a la violencia, el abuso y las relaciones sexuales forzadas", dijo la directora de Plan Internacional en España, Concha López, en un comunicado.

Las niñas obligadas a casarse a edades tempranas "corren más riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual y de quedarse embarazadas cuando sus cuerpos todavía no están preparados", subrayó López.

A instancias de Plan Internacional, el Congreso de los Diputados aprobó en 2013 y 2014 sendas declaraciones institucionales para instar a Naciones Unidas a emitir una resolución internacional que ponga fin a esta práctica.

La ONU aprobó el 21 de noviembre de 2014 una resolución para prevenir y erradicar el matrimonio infantil forzado y exhortar a los Estados a proteger el derecho a la educación de niñas y mujeres a través de una educación de calidad.

viernes, 5 de diciembre de 2014

LA INDIA PIERDE CASI 7.000 NIÑAS CADA DÍA

Las familias ven a la mujeres como un problema y un gasto porque a la edad de casarse deben ofrecer una dote al novio.

La India "pierde cada día" cerca de 7.000 niñas que mueren antes de cumplir los 6 años, algunas porque son asesinadas nada más al nacer, en una sociedad que arrastra el estereotipo de que un varón "es más" y que "en gran medida desprecia a la mujer", según denunció ayer la organización ActionAid.

"La India es una sociedad de preferencias, en la que muchas familias ven a la niña que nace como un problema, porque cuando se case tendrá que pagar una cuantiosa dote a su marido", declaró a Efe uno de los responsables de esta entidad, Bipin Rai.

En la India existen prácticas como los abortos selectivos de niñas, el abandono del recién nacido si es mujer o la discriminación a las hijas en cuanto a la educación y la salud respecto de los varones.

La mujer tiene que pagar al novio una dote aunque esté prohibido por ley, por lo que una niña es vista como un gasto y el niño como una fuente de ingresos ya que la novia pasa a formar parte de la familia del marido.

foro debate. Tras un foro debate denominado "Parlamento de Mujeres" para promover la igualdad de derechos entre ambos géneros, Rai advirtió de que "es imprescindible un cambio de mentalidad para acabar con esa idea de que el niño que nace es sinónimo de orgullo y si es niña es un problema, terminar con ese miedo a cómo se pagará la dote".

"Tenemos un tremendo problema, porque nacen 914 niñas por cada 1.000 niños", criticó la directora de Programas de ActionAid, Sehaj Singh.

914 niñas nacen por cada mil niños según datos estadísticos del gigante asiático.

UNA NORMA DE 1994 PROHÍBE EN EL PAÍS ASIÁTICO QUE SE UTILICEN LAS ECOGRAFÍAS PARA REVELAR EL SEXO DEL FETO.

sábado, 11 de octubre de 2014

Presentan tema musical en homenaje al Día de la Niña

Educatic Bolivia miembro de la "Alianza Boliviana por los derechos de la Niñez y Adolescencia", presentó el tema musical "Dependiente de Ti y de Mi", en homenaje al Día Internacional de la Niña, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de trabajar por una sociedad igualitaria en la que no tenga cabida la violencia de género.

Además trabaja con el fin de fomentar la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, visibilizando y reconociendo los derechos de las niñas y los desafíos excepcionales que éstas confrontan en todo el mundo, y de ésta manera lograr un mundo mejor.

Hoy, 11 de octubre se celebra el tercer aniversario de la instauración del Día Internacional de la Niña, este día internacional, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve los derechos humanos de las niñas, subraya las desigualdades de género que sigue habiendo entre niñas y niños, y aborda las diversas formas de discriminación y abuso que sufren las niñas en todo el mundo.

La presentación se desarrolló en ambientes del Salón "Libertad" del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) con la presencia de autoridades locales como la representante de la Defensoría del Pueblo, Clotilde Calancha, director de Igualdad de Oportunidades de GAMO, Jorge Coca, y directores de unidades educativas, profesores, profesoras y estudiantes.

Asimismo se realizó la premiación de Concurso de Dibujo "Construyendo la Igualdad de Género desde la Escuela", efectuado desde el mes de junio con el fin de estimular la creatividad de los estudiantes.

En este conjunto participaron alrededor de 400 estudiantes de la ciudad, los cuales artísticamente expresaron cómo es y cómo debe ser una sociedad basada en la igualdad de género.

miércoles, 8 de octubre de 2014

LAS NIÑAS SE DESARROLLAN CON DESVENTAJAS

Una organización elaboró un estudio relativo a los problemas que confrontan las pequeñas en comparación con varones de su misma edad.

En Bolivia, el desarrollo de las niñas, en comparación con los niños es desigual, según demuesta un estudios realizado por la organización Plane Internacional. El estudio demuestra que los estereotipos sociales generan actitudes discriminatorias hacia las mujeres, desde su gestación.

El 11 de octubre de celebra el Día Mundial de la Niña, y esta organización propone, a partir de estos datos, sumar esfuerzos institucionales del Estado y de la sociedad civil en general, para construir estrategias que transformen esta realidad

Una forma de vida. El estudio señala que, desde un enfoque de género, científico y político, se pudo "observar las diferencias entre mujeres y hombres en sus diferentes etapas de desarrollo, en el marco de los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño: Supervivencia y Desarrollo, Participación, Protección y No Discriminación".

El director de Plane, Mauricio Velasco, señaló que se realizaron varios hallazgos, por ejemplo que "en la vida cotidiana en las comunidades, se prioriza la seguridad alimentaria de los niños, antes que de las niñas, es un tema que tiene que ver con el estereotipo de que el hombrecito necesita más fuerza, necesita comer más, la niña, no. Esos estereotipos se siguen viendo".

En ocasiones en que la familia tuvo que priorizar, decidió que el niño vaya a la escuela, no la niña y que "en muchos casos, las niñas ejercen labores, que son trabajos no remunerados, en su vida cotidiana. Eso la limita al momento de gozar del juego, de la recreación y de otro tipo de derechos que son parte de su desarrollo". Las desigualdades que afectan la norma evolución de las niñas se ven en varios aspectos.

Según Pilar Arispe, miembro de Plane, "se evidenció que las niñas tienen menos acceso a servicios, a la información, no ejercen sus derechos, el derecho a la protección contra la violencia, a la participación, el acceso a la información. Por ejemplo el estudio muestra que cinco niñas de cada diez consultadas, no sabe lo qué es una menstruación".

Cinco municipios fueron tomados en cuenta para la realización de este estudio.

Se trata de Tarabuco, Ascención de Guarayos, Jesús de Machaca, Coripata y Padcaya, que representan diferentes ecoregiones y culturas del país.

SON VULNERABLES ANTE DISTINTAS SITUACIONES

Los estereotipos aún están consolidados en las las comunidades rurales.

REVELACIONES

> El deseo de tener una niña como primer hijo, está relacionado a la reproducción del rol doméstico, por ser considerada humilde, sumisa y obediente.

> Las mujeres están en posición subalterna, débil. Mientras que el varón tiene reconocimiento público, el trabajo, el esparcimiento y la prolongación del apellido.

> Las niñas revelan que su primera menstruación les provocó sentimientos de culpa, miedo e inseguridad, susto y llanto.

> La violencia física, el abandono, el abuso sexual y el maltrato emocional y psicológico hacia niñas, jóvenes y adolescentes está presente en las familias, escuelas, colegios y otros.

LA DESVENTAJA EN EL DESARROLLO DE LAS NIÑAS PROMUEVE SU VULNERABILIDAD ANTE LA VIOLACIÓN DE SUS DERECHOS.

6 de cada 10 padres y madres permiten que las niñas jueguen con camiones, pero no que sus hijos jueguen con muñecas.

Hay avances y aún mucho por hacer. El director de Plane Internacional, Mauricio Velasco, afirmó que inclusive las niñas asumieron, en algunos casos, que el el hombre debe tener prioridades.



"Creo que en realidad heredamos algunos sistemas machistas, aunque no podemos decir que mantenemos esta situación como antes, porque hay un gran avance en el país, pero aún hay mucho que hacer. No podemos decir que vivimos en un entorno meramente machista".

viernes, 30 de mayo de 2014

Solo para el 10% de colegialas de 15 a 17 años está mal prostituirse



De 3.000 colegialas encuestadas en Bolivia —cantidad insuficiente, admiten los investigadores—, solo el 10% cree que es malo que sus compañeras se prostituyan; 60% opina que está bien “si lo hacen unas cuantas veces”, y 30% “si lo hacen una sola vez”.

Éste es el dato revelador que arroja la investigación Diagnóstico de la violencia sexual comercial en Bolivia, realizada por un equipo de la Mesa contra la Violencia Sexual Comercial de El Alto, que realizó encuestas en las nueve capitales departamentales.

“El diagnóstico ha demostrado que algunos colegios se están convirtiendo en espacios donde la violencia sexual comercial (VSC) está presente. Una encuesta ha demostrado que muchas estudiantes ven en el ejercicio de la prostitución —como ellas llaman a la VSC— una alternativa para generar recursos, que tienen contacto con amigas que realizan esta actividad sin que sus familias o profesores se enteren”. “También se ha evidenciado que las prácticas de proxenetismo se reproducen entre los adolescentes de hasta 14 años”, agrega.

El estudio presenta muchos casos, entre ellos el de un mototaxista de Cobija (Pando), quien captaba colegialas de entre 14 y 17 años y les ofrecía Bs 150 por tener relaciones sexuales con sus “clientes”. Además, les prometía motocicletas a plazos que podían pagar con el dinero que iban a ganar, ofrecimiento que no se cumplía.

Proxenetas. “Hay adolescentes captoras incluso hasta en el mismo colegio, sus amigas les dicen que tienen ropa de moda, zapatos último modelo, un celular nuevo, luego se vuelven proxenetas que las tienen amedrentadas y amenazadas”, dijo a La Razón el investigador Ariel Ramírez. De las 3.000 encuestadas, 2.700 conocían al menos a una amiga que vivió esta situación.

La violencia sexual comercial “es un delito que muchas veces cuenta con la complicidad de las víctimas, las que, ante la escasa atención que reciben en sus familias y una educación que no toma en cuenta la generación de autoestima y valores en los colegios, se pierden en la sociedad de consumo que procura solo el ‘poseer’ cosas a costa de la propia dignidad”, dice la investigación.

Con base en el diagnóstico se formó Vuela Libre, movimiento contra la violencia sexual comercial, integrado por una veintena de organizaciones, que busca promover la movilización social contra traficantes, proxenetas, “clientes”. Este movimiento tiene presencia en internet, en el sitio www.vuelalibre.info, desde donde difunde sus actividades.

Algunos datos del trabajo

Tiempo

La investigación se realizó desde enero de 2012 hasta febrero de 2013.

Lugares

Las víctimas son obligadas a prostituirse en whiskerías, bares, discotecas, karaokes, salas de masajes, casas, alojamientos, flotas, entre otros.

Tráfico

Los proxenetas venden jovencitas vírgenes hasta en Bs 700 y piden montos altos cuando el “cliente” no quiere usar preservativo.

Choferes, mototaxistas y mineros son los ‘clientes’

Minibuseros, taxistas, mototaxistas y mineros están en contacto con los proxenetas y a la vez son “clientes” de las menores que viven sometidas a la violencia sexual comercial, concluyó la investigación Diagnóstico de la violencia sexual comercial en Bolivia.

En las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz los “violentadores sexuales” son en su mayoría minibuseros y taxistas que buscan a las menores que se hallan “en situación de calle”. En Potosí y Oruro se identificó, además de los ya citados, a los mineros, y en Sucre, Beni, Pando y Tarija, a los mototaxistas.

“Para ello se contactan directamente con ellas o mediante un proxeneta y las someten sexualmente en algún alojamiento. En las ciudades de Tarija, Beni, Pando, Potosí, Oruro y Sucre, el contacto es en locales acondicionados al efecto o se utiliza hoteles”, detalla la investigación. Apunta que este “cliente” es difícil de identificar, por lo que no puede ser sancionado con ocho a 12 años de encierro, tal como dice la ley contra la trata.

Defensoría señala que no se aplican las normas

Para la Defensoría del Pueblo, las normas que castigan la violencia sexual comercial en Bolivia no se aplican, ya que las autoridades encargadas de combatir este delito realizan operativos no permanentes, o no toman decisiones.

“Muchas autoridades hacen operativos interinstitucionales, pero no hay un trabajo permanente y se queda en la misma situación. Por ejemplo, en El Alto se conoce dónde se efectúa este tipo de violación a los derechos de las adolescentes, pero faltan determinaciones”, indicó a La Razón Lidia Rodríguez, jefa nacional de la Unidad de la Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo.

De acuerdo con la investigación Diagnóstico sobre la violencia sexual comercial en Bolivia, muchos de los casos no se conocen y, por tanto, no tienen sentencia, porque son las mismas víctimas que niegan la violencia.

“Se naturaliza el hecho de que un hombre le proporcione un beneficio económico a una adolescente a cambio de sexo y ella acepte. Entonces la denuncia es improbable, porque las partes acuerdan. Es algo complicado”, sostuvo Cecilia Álvarez, psicóloga que atendió a algunas víctimas.

Rodríguez informó que la Defensoría despliega estrategias de prevención en unidades educativas, con estudiantes y profesores. A finales de junio organizarán talleres con jueces, fiscales y la Policía para combatir este delito.

Casos recogidos en el informe

‘Las chicas de Charly’: Miriam Genoveva Jáuregui, fiscal de materia

Un grupo de adolescentes de 16 y 17 años de un colegio de la ciudad (Santa Cruz) se hacían llamar “Las chicas de Charly”. Ellas solas se prostituían, negociaban con sus clientes. Los vecinos denunciaron porque de casualidad le llegó el contacto a uno.

‘Bs 120 es mi tarifa’: Adolescente de 16 años

Mi mamá cree que trabajo como mesera. Una agencia de empleos me ofreció este trabajo y acepté, me dijeron que era bonita y podía ganar bien. Bs 120 es mi tarifa, pero si el cliente es amable, rebajo hasta 80. Por noche saco Bs 500 a 600 de 21.00 a 06.00

Proxenetas de 15 y 17 años: Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Sucre

Estudiantes de un colegio obligaban a una compañera a sostener relaciones sexuales con otros adolescentes a cambio de dinero. La amenazaban con mostrar fotos de ella sosteniendo relaciones sexuales. A su corta edad (15 y 17 años) ellos eran proxenetas.

Encuesta realizada a estudiantes de secundaria

Pregunta de percepción

¿Piensas que es bueno o malo que tus compañeros se hayan prostituido?

15 a 17 años

Está bien si lo hacen unas cuantas veces 60%

Está bien si lo hacen una sola vez 30%

Está mal 10%

13 a 14 años

Está bien si lo hacen unas cuantas veces 30%

Está bien si lo hacen una sola vez 20%

Está mal 50%

lunes, 19 de mayo de 2014

"Devuelvan a nuestras niñas"

CLAMOR | EL MUNDO ENTERO ESPERA LA SOLUCIÓN AL DRAMA DE LAS 200 NIÑAS ROBADAS EN NIGERIA POR ASISTIR A LA ESCUELA.

El pasado 14 de abril, el grupo islamista Boko Haram secuestró a más de 200 niñas y adolescentes de un internado de la ciudad de Chibok, en el norte de Nigeria. 200 hombres fuertemente armados llegaron por la noche en 20 vehículos para robar suministros y raptar a las niñas. El grupo promueve la idea islámica que el lugar de la mujer está en el hogar y este ha sido su mayor golpe, si bien ya hay tres millones de personas afectadas por él.

El internado en Chibok, donde las niñas cristianas y musulmanas presentaban sus exámenes finales, era el único que permanecía abierto en la zona remota del estado de Borno y no contaba con ningún tipo de seguridad durante la noche del ataque. Las niñas presentaban exámenes cuando Boko Haram llevó a cabo su ofensiva. Como los registros escolares resultaron quemados tras el ataque, es difícil establecer el número exacto de cuántas fueron raptadas.

Ya el grupo había atacado un internado rural en Yobe, el pasado mes de marzo, y mató al menos a 29 hombres, pero salvó la vida de las jóvenes y les ordenó ir a casa y casarse, así que algunos analistas creen que Boko Haram sintió que su orden había sido desafiada y que ahora ha tomado represalias con los secuestros en Chibok para imponer su voluntad.

La anterior semana se difundió un video que mostraba al principal líder del grupo Boko Haram hablando sobre la posibilidad de intercambiar a las jóvenes por presos del grupo, lo que el gobierno ya ha negado. En las imágenes se ve a las niñas y jóvenes vestidas con la indumentaria musulmana, el khimar, un velo de corte largo que deja la cara al descubierto, orando y en aparente tranquilidad.

Hasta ahora han escapado 58: algunas de ellas saltaron de los camiones en los que eran transportadas, después de que las capturaran en la escuela. Se ha informado que un intermediario ya entró en contacto con los secuestradores y según sus reportes, dos pequeñas han muerto a causa de mordeduras de serpiente y otras 11 se encontraban enfermas. Funcionarios gubernamentales dijeron que es probable que más niñas hayan escapado y que sus familias no hayan informado a las autoridades. Los testimonios de las que han logrado escapar son desgarradores, de acuerdo a una de las niñas que sobrevivió otro secuestro del grupo, las niñas fueron violadas repetidamente y obligadas a convertirse al islam.

Las repercusiones han sido mundiales, pero es recién que Estados Unidos y los países europeos se pronuncian, en América Latina, Michelle Bachelet ha sido la primera en unirse a la campaña para salvar a las niñas. ¿Dónde están las niñas de Chibok?



EL ENTORNO

Nigeria es uno de los países con mayor riqueza natural: es el mayor productor de petróleo del continente africano, el duodécimo productor y el octavo exportador de crudo a nivel mundial sin embargo es también uno de los países más desiguales del mundo, con profundas diferencias de credo religioso e ideología política que han hecho que las brechas se ensanchen aún más. La tensión social y el temor a una posible guerra civil atenazan al país africano , donde gran parte de la población nigeriana vive con una media de 2 dólares al día, donde muchos de los hogares no tienen electricidad ni agua corriente y donde, pese a que las reservas petroleras nigerianas se mantienen estables en las últimas décadas, el país no cuenta con refinerías para procesar el petróleo, por lo que se ve forzado a exportar todo su crudo e importar gasolina y otros productos ya refinados.

A principios del 2012 el gobierno del presidente nigeriano Goodluck Jonathan -que recibe el 80% de sus ingresos del petróleo- despertó la ira de los ciudadanos al eliminar el subsidio a la gasolina con un aumento del precio de los combustibles: de 40 a 95 centavos de dólar por litro de gasolina.

Con esta subida, ha aumentado también el precio de los alimentos y el transporte, elevando la tensión al máximo y convirtiendo al país en un cultivo para los grupos terroristas. Con más de 150 millones de habitantes integrados en más de 200 grupos tribales, Nigeria, el país más poblado de África, sufre múltiples tensiones por profundas diferencias políticas, religiosas y territoriales uno de ellos es que la élite en el poder no considera que la educación sea fundamental en el país, por lo que se destina poco para ella. La mayor parte del país es musulmán, con sólo el sur de Nigeria con población cristiana, y la educación occidental no es accesible para todos.

Hoy las redes sociales explotan con noticias sobre el secuestro de las 200 niñas nigerianas y han revelado mucho más que lo sanguinario del grupo que las ha secuestrado y del país donde ha sucedido esto: Nigeria vive una de sus crisis más profundas y las otras naciones tampoco hicieron mucho para que les importe lo que está sucediendo en el país africano. La factura se ha hecho mundial.



EDUCACIÓN PARA TODOS

Las niñas fueron robadas por el grupo fundamentalista Boko Haram en represalia a que asistían a escuelas con sistemas de educación occidentales. Con 200 menores arrebatadas de sus padres, pocas veces se ha puesto tanto bajo la palestra la intervención de las Naciones Unidas y sus anexos, ni se ha exigido el pronunciamiento para ayudar a rescatar a las menores. Estados Unidos ha sido espetado directamente con manifestaciones a favor de que el país interviniera para liberar a las niñas. La misma Michelle Obama ha aparecido hace poco uniéndose a la campaña.

Boko Haram fue fundado el 2002, pero recién en 2010 fue declarado como terrorista por Estados Unidos, quizá esto explique un poco por qué hasta ahora el grupo era prácticamente desconocido en el mundo, si bien en noviembre del año pasado ya el Congreso estadounidense advirtió sobre el peligro de que el grupo tuviera alguna relación con Al Qaeda y en diciembre del mismo año el gobierno nigeriano pidió ayuda para combatirlo.

“Hay mucho orgullo en el gobierno nigeriano que se niega a pedir ayuda para manejar algo que debería haber previsto”, dice Farouk Chothia, analista del servicio africano de la BBC "la amenaza tanto de éste, como de otros grupos islamistas que han surgido en la región, sólo podrá desaparecer cuando logre reducir la pobreza crónica del norte del país y establezca un sistema de educación que incluya a todos los habitantes", explica.

La lentitud en la toma de decisiones es lo que más ha indignado a las organizaciones internacionales a favor de los derechos de las niñas en el mundo y en Nigeria, un país convulso, con altísimas tasas de criminalidad.

Esas niñas son hijas de campesinos y de las pocas que estaban permitidas de estudiar libremente en una zona ocupada por Boko-Haram. La recuperación de esas niñas es fundamental políticamente para Nigeria, que se encuentra bajo la lupa del mundo. Se critica que el gobierno de Goodluck Jonathan no haya previsto una escalada en la violencia, porque se tenía el antecedente de mayo de 2013, cuando Boko Haram hizo público un video diciendo que había capturado a mujeres y niños -incluyendo a jóvenes adolescentes- como rehenes, en respuesta a la detención de las esposas e hijos de algunos de sus miembros.

En ese momento, el grupo dijo que trataría las mujeres como esclavas, algo que también ha dicho sobre las niñas de Chibok y que ha reforzado la idea de que el grupo está adoptando la antigua creencia islámica de que las mujeres capturadas en conflicto son parte del "botín de guerra".

A pesar de la intransigencia mostrada por el Ejecutivo de intercambiar prisioneros por las jóvenes, como ha propuesto el grupo, la oferta de negociación supone un cambio radical en la política de comunicación del líder de Boko Haram, que en su primera aparición pública aseguró que vendería a las muchachas porque Alá se lo había ordenado.



¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO?

Hoy las tropas del ejército nigeriano patrullan constantemente las calles del país ante la amenaza de un nuevo ataque de Boko Haram que ya ha afectado de alguna manera a tres millones de personas en Nigeria. Muchos, incluidos grupos yihadistas, se han mostrado críticos por los ataques contra civiles inocentes que lleva a cabo la agrupación y condenan cómo su estrategia se ha vuelto cada vez más sangrienta. Cada vez que las fuerzas de seguridad nigerianas intentan expulsar a los militantes de las ciudades de Borno, el grupo lleva a cabo ataques de represalia causando numerosas víctimas y daños entre la población civil, que incluye tanto a cristianos como musulmanes. Su estrategia es disparar indiscriminadamente y después quemar casas y vehículos. "Aunque en ataques previos habían matado a los estudiantes varones, dejando ilesas a las mujeres, ahora están recurriendo también al secuestro de niñas", dice Chothia.

Estados Unidos ha ofrecido una recompensa de hasta US$7 millones para obtener información sobre la ubicación de Shekau, quien es actualmente el hombre más buscado en África.

Para la mayoría lo que se ha hecho hasta ahora no es suficiente, por lo que algunos senadores de Estados Unidos, y de algunos países europeos, están presionando para que se haga algo más -como ayuda en tecnología aérea y satelital.

En medio de la tormenta mediática que amenaza con lastrar la popularidad del presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, se ha sabido que la comunidad internacional ofreció ayuda a las autoridades locales el día después de que se conociera el secuestro pero que no fue aceptada. Tanto la Oficina de Asuntos Exteriores del Reino Unido como la embajada de EEUU en Nigeria han asegurado que sus diplomáticos mantuvieron contactos informales con el Gobierno desde el primer momento, pero que no pudieron llegar más allá hasta hace una semana.

A los equipos de Estados Unidos y Reino Unido que ya están sobre el terreno se ha sumado una asistencia todavía por concretar de Israel, que ha sido recibida con muy buenos ojos por Jonathan. "Nigeria estaría encantada de contar con su experiencia antiterrorista para apoyar a las operaciones que ya tenemos en marcha", declaraba el jefe de Estado en un comunicado.

Nigeria es un país muy importante de África por lo que es clave que Estados Unidos mantenga buenas relaciones, aunque éste ha asegurado que el tema es de disposición política y ningún tipo de asistencia extranjera puede mejorar la situación si no hay un socio viable con quien trabajar.

Nigeria tiene una relación funcional con Estados Unidos en términos de seguridad -Washington ayuda a entrenar a los militares nigerianos- pero rechazó ofertas de ayuda en el pasado para combatir el robo de petróleo en el delta del Níger.

Hoy en la búsqueda de las menores se utilizan drones (aviones no tripulados) y sensores remotos con capacidad para penetrar en los edificios y detectar a seres humanos e, incluso, diferenciar entre adultos y niños. Pero hasta ahora la colaboración entre los insurgentes y las comunidades locales ha sido el mayor obstáculo para que el rescate sea posible.

El principal problema del gobierno de Nigeria es que sus agencias de inteligencia no han logrado infiltrarse en Boko Haram. El grupo, en cambio, ha tenido más éxito en infiltrarse en las agencias oficiales. De modo que hay escasas posibilidades de que el gobierno tenga información privilegiada sobre las actividades del grupo.

Se piensa que los secuestradores se han dividido en decenas de grupos y que cada uno esté a cargo de una o dos jóvenes. Se cree que las adolescentes ahora se encuentran dispersas en los 60.000 kilómetros cuadrados del bosque Sambisa, el principal escondite del grupo cerca de la frontera con Camerún.



BOKO HARAM

Boko Haram (en idioma hausa bóokòo haram 'la educación occidental es pecado), es del grupo terrorista de carácter fundamentalista islámico activo en Nigeria, cuyo objetivo declarado es el establecimiento de la shari'a como norma vigente en los 36 estados del país y no sólo en el norte de mayoría musulmana (ver recuadro).

Si bien en el norte de Nigeria, la shari'a ha sido tradicionalmente considerada como un código de justicia informal, y es aceptada por sectores de la población del norte, es ampliamente rechazada en el sur de Nigeria, donde existe una proporción mayor de cristianos.

Boko Haram es considerada una organización que apoya el terrorismo contra la población civil, y usa medios violentos y coactivos en la persecución de sus objetivos político-religiosos. Defiende una versión del Islam que prohíbe a los musulmanes participar en cualquier actividad política o social que tenga vínculos con lo occidental, lo que incluye votar en las elecciones, vestir camisas y pantalones o recibir una educación secular. En la actualidad, percibe al estado nigeriano como un país gobernado por no creyentes, aun cuando el país tuvo en su momento un presidente musulmán. Sólo este 2014 Boko Haram ha matado a más de 1.500 personas en Nigeria y sus tácticas, que incluyen explosiones, asesinatos y secuestros, se han vuelto cada vez más sanguinarias.

Su último ataque tuvo un saldo de más de 330 muertos y sucedió en Gambrou Ngala, que está cerca de la ciudad de Maiduguru, justamente donde se están coordinando las operaciones militares para tratar de encontrar a las 200 niñas que Boko Haram secuestró y a otras once menores raptadas durante otro ataque contra dos poblados cerca de la frontera con Camerún. Boko Haram en su momento tuvo gran apoyo de una población empobrecida que no tenía el mismo acceso a la educación y que se veía envuelta en el descontento por las enormes divisiones en el país y la pequeña élite que podía viajar al exterior para educarse en universidades extranjeras.

Su fundador, Mohamed Yusuf, murió mientras estaba bajo custodia policial y fue sustituido por Abubakar Shekau. En 2010 el grupo fue clasificado por Washington como organización terrorista. Estados Unidos temía que Boko Haram se estuviera vinculando con otras agrupaciones teroristas, como Al Qaeda en el Magreb Islámico, para lanzar una yihad global.

La escalada en la violencia condujo al gobierno nigeriano a declarar en 2013 un estado de emergencia en tres estados del norte del país donde Boko Haram era más activo: Borno, Yobe y Adamawa.

También se ordenó un despliegue de tropas con lo cual la principal base urbana de Boko Haram, en Maidiguri, fue trasladada al vasto bosque de Sambisa, donde se cree estarían cautivas las niñas.

No está claro de dónde provienen las armas y la financiación del grupo, aunque existen sospechas de que ha obtenido dinero de los secuestros de extranjeros. El grupo ha atacado numerosas estaciones de policía y cuarteles del ejército en el norte del país llevándose armas, vehículos y uniformes policiacos que después utiliza para disfrazarse y causar más caos entre el público desprevenido.



MÁS QUE ESPERANZAS

"Les gustaba mucho ir a la escuela", cuenta Ayuba Alamson, quien tiene dos sobrinas, una de 17 años y otra de 18 (además de dos primas), entre las secuestradas. "Ella era muy alegre, amorosa y era muy buena compañía", dice en referencia a una de sus sobrinas, cuyo nombre prefiere mantener en el anonimato. "Quería terminar sus estudios secundarios, estudiar medicina y especializarse en ginecología, para ayudar a las mujeres en áreas rurales que no tienen acceso a los hospitales de la ciudad"

"Los padres de esas chicas son campesinos y están firmemente convencidos de que sus hijas deben recibir educación", dice Naomi Mutah, una de las organizadoras de las protestas por el secuestro que se han llevado a cabo en la capital Abuja, y oriunda de Chibok. "En este sentido, esta zona es diferente de otras del país donde las niñas no tienen las mismas oportunidades que los niños por diferencias culturales o religiosas, estos padres trabajan durante la estación de lluvias para asegurarse de obtener una buena cosecha que, al venderla, les permita pagar la escuela de sus hijos", relata Mutah.

"Pero ahora, todos estos anhelos se han visto interrumpidos de golpe, y ni siquiera sabemos qué pasó con ellas. ¿Están vivas? Y si lo están, ¿dónde están? Queremos a nuestras niñas de vuelta para que puedan volver a la escuela", dice con enojo. "No hay que olvidar que esta es una generación entera de estudiantes mujeres en Chibok, y, entre ellas, seguramente habrá futuras primeras damas, médicas, abogadas, ingenieras. Pero si no se hace nada por rescatarlas, todo nuestro esfuerzo habrá sido en vano".

(Con datos de AFP, AP, BBC, La Vanguardia).



LA SHARI’A

Shari’a traducido del árabe como "vía o senda del Islam" es el cuerpo de Derecho islámico. Constituye un código detallado de conducta, en el que se incluyen también las normas relativas a los modos del culto, los criterios de la moral y de la vida, las cosas permitidas o prohibidas, las reglas separadoras entre el bien y el mal. En los medios occidentales se la identifica como ley musulmana o ley islámica.

La shari’a es adoptada por la mayoría de los creyentes y practicantes musulmanes y no sólo constituye un código religioso de orientación vital, sino que codifica específicamente la conducta y rige todos los aspectos de la vida.

Ha sido formalmente instituida como ley por ciertos Estados, que se definen como Estado islámico. En esos casos, los tribunales de justicia se instituyen como tribunal islámico y velan por su cumplimiento. Muchos países del mundo islámico, aunque no se hayan definido de forma completa como Estado islámico, han adoptado parcialmente en su legislación elementos de la shari’a (en áreas como las herencias y los testamentos, la regulación de las actividades bancarias y de los contratos, etc.)

Dentro de la shari’a existe un tipo específico de ofensas conocidas como hadd. Son crímenes castigados con penas severas, tales como la lapidación, los azotes o la amputación de una mano. Sin embargo, no todas estas penas se adoptan universalmente en los países islámicos.

Las ofensas hadd implican penas específicas. Las transgresiones incluyen relaciones sexuales fuera del matrimonio (adulterio), relaciones sexuales con personas del mismo género, acusaciones falsas, consumo de bebidas alcohólicas, robo y asalto en rutas. Las ofensas sexuales conllevan una pena de lapidación o azotes, mientras que el robo está penado con la amputación de una mano.

Muchos países islámicos definen al adulterio y al consumo de alcohol como ofensas criminales, pero no como ofensas hadd, por cuanto que no conllevan penas tan terribles. Esos actos ilegales se castigan con penas de prisión.

La shari’a, además, incluye como graves faltas la homosexualidad, la desobediencia de las mujeres hacia la autoridad del padre o el esposo, las relaciones con infieles (kafir, los pertenecientes al mundo no islámico) y el incumplimiento de las normas de vestimenta de las mujeres (hiyab), a las que, en caso de incumplimiento, se considera inmorales y culpables en caso de violación. (Wikipedia).

sábado, 10 de mayo de 2014

Nigeria recibe ayuda para rescate de niñas raptadas

Expertos de Estados Unidos y Reino Unido llegaron ayer a Nigeria para ayudar a buscar a las más de 200 niñas secuestradas por la secta islámica Boko Haram, mientras continúa el clamor mundial contra la pasividad del Gobierno del país africano

Un equipo de expertos militares de EEUU trabaja ya "sobre el terreno", confirmaron a EFE fuentes del Ministerio de Defensa en Abuya, capital administrativa del país africano

También ayer desembarcó en el país africano un equipo británico que trabajará en estrecha colaboración con los estadounidenses para buscar a las niñas, secuestradas en una escuela de la localidad de Chibok el pasado 14 de abril, informó la Embajada del Reino Unido. La principal tarea de los británicos, que no se implicarán en acciones sobre el terreno, será no solo buscar a las menores, sino asesorar a las autoridades locales sobre la respuesta a secuestros y terrorismo "a largo plazo", en un país golpeado por Boko Haram desde hace años

España también ha ofrecido su colaboración a las autoridades de Nigeria, poniendo a su disposición un equipo policial formado por expertos en redes africanas del Ministerio del Interior, afirmó ayer la vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría

Además, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) organizará una reunión en Accra la próxima semana para abordar el secuestro de la chicas y reactivar su estrategia antiterrorista para eliminar el problema de Boko Haram en la región

La persistencia del conflicto con Boko Haram es una de las principales críticas que la sociedad civil nigeriana y la comunidad internacional está lanzando al Gobierno del país.

viernes, 9 de mayo de 2014

La comunidad internacional se moviliza para liberar a 200 niñas



Líderes políticos, activistas y celebridades del mundo se movilizaron para exigir la liberación de las más de 200 niñas secuestradas en Nigeria, donde esperan que la ayuda internacional prometida llegue pronto para rescatar a las menores retenidas por la secta islámica Boko Haram.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, afirmó que atentar contra niños y escuelas, como ha hecho el grupo armado, “va contra el derecho internacional y no puede justificarse bajo ninguna circunstancia”.

Todavía se desconoce el paradero de las más de 200 adolescentes secuestradas el 14 de abril en una escuela de Chibok, en el estado septentrional de Borno, y de otras 11 menores raptadas el domingo en la misma zona.

Boko Haram —que ha reivindicado el primer secuestro, aunque se le atribuye también el segundo— ha amenazado públicamente con esclavizar y vender a las menores que, en su opinión, nunca tendrían que haber estado en un colegio. Ante ese desafío, países como Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido y Canadá ya han ofrecido ayuda a Nigeria para participar en la operación para liberar a las menores.

Esta ayuda, que el presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, ha agradecido y aceptado, incluye aviones no tripulados, satélites, equipos militares y grupos de expertos que asesoren a las autoridades nigerianas en la búsqueda de las niñas.

Jonathan declaró que el secuestro de las niñas marcará el inicio del fin del terrorismo en Nigeria, donde Boko Haram lucha por imponer un Estado islámico en un país de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiano en el sur. “Creo que el secuestro de estas niñas será el principio del fin del terrorismo en Nigeria”, remarcó Jonathan en el Foro Económico Mundial de África.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, opinó que el secuestro masivo “puede ser el suceso que ayude a movilizar a toda la comunidad internacional para hacer pronto algo contra esta horrenda organización que ha perpetrado un crimen tan terrible”. La campaña internacional para la liberación de las menores ha llegado a las redes sociales, donde muchos famosos exigieron la liberación.

La primera dama estadounidense, Michelle Obama, el cantante Justin Timberlake y los actores Sean Penn, Ashton Kutcher o Jessica Biel se han fotografiado con un cartel que lleva por lema BringBackOurGirls (Traigan de vuelta a nuestras niñas) o Real men don't buy girls (Los hombres de verdad no compran niñas).

Varias manifestaciones se celebraron ayer en distintas ciudades del continente como Nairobi, Accra, Kampala o Johannesburgo, además de la propia Abuya, para exigir la liberación de las menores con pancartas en las que se podía leer: “Toda niña tiene un nombre y un futuro” o “Las vidas de las mujeres también importan”.

El temido líder de Boko Haram

Búsqueda

El líder Abubakar Shekau estaba en la mira de autoridades nigerianas desde hace tiempo. EEUU ofreció $us 7 millones por cualquier información de él.

Significado

El grupo Boko Haram, en lenguas locales, significa en español “la educación no islámica es pecado”.

El Vaticano condena el rapto y exige la liberación

El Vaticano condenó el secuestro en Nigeria de más de 200 niñas y pidió su liberación “y regreso a sus condiciones normales de vida”. El portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, dijo que “el secuestro de un gran número de niñas muy jóvenes por los terroristas de Boko Haram se añade a las otras formas horribles de violencia que caracterizan desde hace tiempo la actividad de ese grupo en Nigeria”.

“La negación de todo respeto por la vida y la dignidad de las personas, incluidas los más inocentes, vulnerables y sin defensa, exige una condena muy firme”, agregó.

viernes, 14 de marzo de 2014

La batalla por acabar con el matrimonio de niñas en Marruecos aún será larga



El final de los matrimonios de niñas menores en Marruecos no está cerca, ya que los partidos políticos que deben reformar la ley que los permite no se ponen de acuerdo sobre la edad mínima en la que una mujer debe considerarse casadera.

Después de que en enero fuera derogada la ley 475 que permitía a un violador casarse con su víctima y evitar así la cárcel, las organizaciones feministas se las prometían muy felices con la inminente reforma de otras dos leyes: una para castigar con más claridad la violencia machista, y otra para terminar con el matrimonio de niñas.

Cada año se casan en Marruecos unas 40.000 niñas menores, muchas de menos de 15 años, gracias a un "agujero legal" en el artículo 20 de la Mudawana (Código de familia): el que contempla que puede haber excepciones, autorizadas expresamente por un juez de familia previo examen médico o social, que permitan desposar a una menor de 18 años.

Sin embargo, la excepcionalidad se ha convertido en regla y los jueces de familia han mostrado "manga ancha", pues han autorizado casi sistemáticamente estos matrimonios sin contar siquiera con la opinión de médicos ni de asistentes sociales, según denuncian las organizaciones feministas.

En el Marruecos rural, una niña se considera casadera en cuanto es fértil, y lo deseable es casarla cuanto antes para preservar su honor y el de la familia.

Pero el caso de Amina Filali, la niña que fue violada con 15 años y obligada a casarse con su violador, hasta que no aguantó más y se suicidó ingiriendo un matarratas en 2011, hizo que muchas personas reconsiderasen su opinión sobre el matrimonio infantil y dio alas a las organizaciones feministas.

Caravanas de sensibilización por poblados y valles, recogidas de firmas, talleres de concienciación: el Marruecos más progresista se ha hecho oír con fuerza, mientras otro Marruecos, el más tradicional, guardaba silencio, o lo aparentaba.

Al llegar la cuestión al Parlamento, donde la ley debe ser reformada, el Partido para el Progreso y Socialismo (PPS, ex comunista) parece haberse quedado solo, al ser "prácticamente el único" que defiende la prohibición total de rebajar la edad matrimonial por debajo de los 18, según dijo a Efe Rachid Ruqban, jefe del grupo parlamentario.

Frente al PPS se ha situado el islamista Partido Justicia y Desarrollo (PJD) mayoritario en el parlamento y en el gobierno, que promueve una reforma que siga contemplando las excepciones, ya no sin límite de edad, sino "entre los 16 y los 18 años".

El PJD y el PPS, que se sientan juntos en el mismo gobierno, han aceptado solicitar la opinión de una tercera instancia, pero mientras que el primero sugiere que sea el Consejo de Ulemas (sabios religiosos, conocidos por sus posturas conservadoras), el segundo quiere que sea el Consejo Nacional de Derechos Humanos, de línea laica.

Ruqban reconoció que ni siquiera entre los partidos de izquierda el PPS tiene muchos apoyos y que la "tolerancia" hacia el matrimonio infantil es amplia también entre ellos, que arguyen que el Marruecos rural tiene otra lógica y que no puede darse la espalda a una realidad.

"Nos va a hacer falta más tiempo, aún estamos lejos de resolver este asunto", reconoció Roqban, quien trató de disculpar a sus socios de gobierno del PJD: "Están haciendo esfuerzos, como lo hicieron con la ley 475".

El parlamentario evitó así criticar a su socio de gobierno con el que ya tienen juntos dos años de andadura, pese a ser dos partidos en las antípodas ideológicas. Es en estos debates, cuando se cuestiona la moral y las tradiciones, cuando se ponen de manifiesto los dos Marruecos que conviven hasta en el mismo gobierno.


domingo, 30 de septiembre de 2012

Nacer niña: la pobreza las cerca en bangladesh

La habitación está dotada de un hilo de luz natural que entra sólo unas cuantas horas al día. Pero Sabina se ha encargado de que no falten los colores. De sus paredes penden hojas recicladas de publicidad desgastada, donde ha pintado soles sonrientes, árboles frondosos, caminos de bosques y animales de la selva. Nada de esto lo ha visto en persona, nada de esto existe en Korail, el barrio más grande no sólo de Dacca, la capital de Bangladesh, sino también del mundo. Sus padres llegaron allí provenientes del campo hace 20 años y hoy son parte de las más de 400 mil personas que viven hacinadas y sin acceso a los servicios más básicos.

Dos metros cuadrados, piso de tierra durante el verano y piscina de barro cuando las lluvias llegan en invierno. Sólo hay espacio para una cama improvisada sobre patas de bloques de concreto, cubierta con sábanas, y un ventilador huérfano de dos de sus tres aspas, un espejo roto en cada esquina y una mesa en la que Sabina ha extendido un mantel blanco de bordado a tres puntos. En ella, la niña exhibe, al mejor estilo de altar católico, unas figuritas de plástico de la película de Disney, La Bella y la Bestia.

“Me encanta esa historia, el palacio donde viven”, comenta con fe adolescente.

Esa habitación es lo único que Sabina conserva de su vida de niña. Su habitación propia. El espacio donde nació, donde creció, el que huele a familia y a protección, el que a sus 14 años se aferra por conservar, pese a ya estar casada con un hombre de 25, con quien se niega a vivir.

Los padres de Sabina narran que el destino de su hija lo definió una vecina a finales de 2011, pues ante la falta de una mujer joven que la ayudara con las labores de su casa, decidió pedir que la niña se casara con su hijo. No hubo discusión, Sabina fue llevada al registro civil para que le falsificaran la fecha de nacimiento y así demostrar que ya tenía los 18 años requeridos para contraer matrimonio.

Sabina se niega a recordar esa primera noche de bodas, se niega a sentirse una mujer casada. “Nadie me explicó lo que significaba”, es la única frase que se le escucha decir de ese episodio de su vida.

“Casi nunca habla después de que se casó, es como si se hubiese apagado algo”, advierte su madre.

Por ahora, su papel de casada lo cumple a cabalidad: ayuda durante 12 horas a mantener impecable la casa de su marido y de su suegra, lava la ropa, cocina, camina al mercado. Pero eso sí, cada noche regresa a su casa, a aquélla, a su habitación propia.

Rose-Anne Papavero, coordinadora de la sección de protección infantil de Unicef en Bangladesh, explica que el matrimonio adolescente es una práctica que afecta a más de tres millones de niñas en ese país asiático, en el que casi la mitad de las que llegan a los 15 años ya han contraído matrimonio, y el 60% de ellas ya son madres a los 19. “Es una realidad demostrada”. Existe un alto índice de matrimonio precoz, “dos de cada tres niñas son obligadas a casarse, y el embarazo posterior obliga a muchas de ellas a abandonar la escuela”.

Los padres de Sabina están arrepentidos de haber aceptado el matrimonio convenido, lloran cuando lo dicen, por eso han luchado para que el marido le permita seguir asistiendo a la escuela, una de las 40 que la ONG Intervida tiene en Bangladesh, un país en el que más de 4.500 barrios carecen de colegios gubernamentales.

Mientras tanto, su historia continúa: Sabina quiere ser economista, porque es su asignatura preferida. Y sonríe cuando lo dice.

Triple jornada

Aleya tiene 14 años, pero no recuerda el día de su cumpleaños. Lleva el cabello bien amarrado con una coleta de goma azul, como el uniforme de la escuela; su cabello es tan liso, como si se tratara de millones de finos hilos de nailon que bailan en caída libre. Cuando habla, se toma su tiempo, juega con los dedos de sus manos en un gesto secreto y cómplice. Cada cuanto mira al reloj, ella sabe que el tiempo cuenta. Y sí que cuenta. Su día empieza a las cuatro de la madrugada, cuando se pone en marcha para hacer la comida de su suegra, de su marido y el resto de la familia, unas 12 personas en total.

Limpia la habitación, busca la ropa, plancha, ordena y sigue limpiando. Así, los 365 días del año desde que cumplió los 12.

Se casó por interés de su padre, quien no tenía dinero para mantenerla. No pagó dote, aquella suma de dinero que la regla social impone que debe sufragar la familia de la mujer al novio, cuando le ofrece el casamiento. “Mis padres no tienen dinero, no pudieron pagar mi dote. Así que debo obedecer a mi suegra siempre, servirle por el resto de mis días”. Es por eso que Aleya comienza cada día sirviendo como doméstica y se acuesta cumpliendo como esposa.

La ventana de libertad para esta adolescente se abre al mediodía, cuando puede coger su mochila y caminar, sin desviarse, al colegio que le queda a diez cuadras de distancia (unos dos kilómetros). Ella está becada por Intervida en una escuela que se adapta a los horarios de las fábricas y acepta a quienes se han casado, para que más de 1.000 niñas puedan acceder a la educación.

Por la tarde, Aleya cumple su tercera jornada: trabaja en una fábrica. Sentada en el suelo, debe cortar cuero para hacer zapatos. Unos tras otros.Centenares de ellos que luego son vendidos en el resto del mundo. Gana un promedio de seis dólares al mes, un presupuesto que maneja su marido, 12 años mayor que ella.

Esta triple jornada es el día a día de esta chica alta, delgada y tímida. Del futuro prefiere no hablar, por ahora su única esperanza es seguir estudiando, que su historia no se repita en otras niñas. Y antes de despedirse, confiesa sin miramientos: “No soy una niña feliz”. Y no sonríe cuando lo dice.

La familia los necesita

En Bangladesh, la pobreza tiñe cada una de sus calles. Imagínese un país donde 140 millones de personas comen en promedio una vez al día, que por cada kilómetro cuadrado viven 930 de ellas, y que como esperanza de vida se celebre la llegada a los 50 años.

Este país es el octavo más poblado del mundo. Bangladesh no se recupera aún del precio que pagó tras lograr la independencia como nación frente a Afganistán en 1971: hambrunas, desastres naturales y pobreza generalizada, así como agitación política y golpes militares.

La democracia fue conquistada en 1991, pero el desarrollo social y económico no toca la puerta de los bengalís, arropados geográficamente por la India.

Aklima no entiende de política, pero vive sus efectos en carne y hueso. Ella tiene ocho años, unos ojos tan brillosos que parecen olivas dulces, unos dientes blancos como la leche y es una de las tantas niñas afectadas de esta realidad desgarrante. La infancia es el sector más vulnerado por la crisis de Bangladesh.

Así lo demuestran las cifras de las Naciones Unidas. Son escalofriantes: cada 14 horas muere un bebé, casi seis millones de niños viven en la calle y otros ocho millones de ellos, con edades comprendidas entre 5 y 15 años, trabajan en grandes fábricas, recolectando basura, vendiendo en las avenidas o en otras actividades de la llamada economía sumergida, durante jornadas de 12 horas al día.

Ellos representan el 30% de la economía de sus familias. Trabajan porque su familia lo necesita. Ellos así lo asumen, lo tienen claro. Pese a que la misma Ley Constitucional de Bangladesh lo prohíbe desde 1994.

La posibilidad de un matrimonio convenido todavía no ha tocado la puerta en la vida de Aklima, ella conoce una de las otras caras de la pobreza: es niña trabajadora.

Luego de ir a la escuela, tiene que cumplir las mismas horas que en edad tiene, para servir como empleada de labores domésticas a una vecina que vive a 200 metros de la improvisada vivienda que esta niña comparte con su madre y tres hermanos.

Se trata de la comunidad de Bashbari, uno de los barrios de la capital. Allí, Aklima lava los platos, cose la ropa, limpia las habitaciones, plancha los uniformes de los niños que tienen su misma edad y pule el largo pasillo rojizo que ostenta la casa. El lugar huele bien, hay comida en la cocina, cuenta con cuatro habitaciones que impiden el hacinamiento común en las viviendas contiguas y cada habitante de la casa usa zapatos y ropa que brillan de limpios. Aunque es una zona marginal, la familia con la que trabaja Aklima disfruta de los beneficios de vivir del comercio y gozar de mejores condiciones de existencia.

Aklima en cambio duerme en la misma habitación que sirve de baño, cocina y dormitorio para su madre y sus hermanos. Ella es ordenada, una de las mejores de su clase, buena hija y muy obediente. Así la describe su madre, una mujer simpática de 30 años. Al igual que Aklima, ella trabajó desde que prácticamente aprendió a caminar. Los ocho dólares que gana su hija, le permiten comprar más comida y vestimenta para la familia.

Millones de historias

“En este país, los niños y niñas, en su mayoría, trabajan desde que tienen ocho años. Pero son las niñas las que hacen el trabajo doméstico de sus propias casas y luego de otras para las que son contratadas, y cuando van a fábricas se les asigna labores de poco esfuerzo físico, pero también por ello ganan menos dinero que los varones de su misma edad”, explica Rowshon Ara Tapu, una de las coordinadoras de Intervida.

Además, son las chicas las que “corren el riesgo de ser violadas por sus contratantes”. Y cuando ocurre, “estos casos casi nunca son denunciados”, Nurulam, Ruman, Assin, Mija, Majeda y una larga lista de otros tres millones de niños y niñas tienen historias parecidas a la de Aklima. “No se trata de abolir el trabajo infantil, porque son familias que lo necesitan. Es el ciclo natural de un país que cuenta con la mano de obra infantil, y cuya batalla principal no es acabar con ello, sino mejorar las condiciones en las que lo hacen”, sostiene la joven profesora Ismat Ara Fatema.

Assin es varón, tiene diez años y trabaja en un galpón que produce ollas de aluminio. Su cara está manchada del polvorín gris y aceite de las máquinas. No usa guantes ni lentes de protección, ni siquiera lleva zapatos. Hace 45 grados de calor y el ruido es similar al de un cargamento de fuegos artificiales en un fin de año. Entre la escuela y su lugar de trabajo sólo le queda tiempo para jugar cuando se va la luz. Pero él sonríe, y sabe que si saca buenas notas en la escuela que Intervida ha construido cerca de la factoría, algún día podría ser el jefe.

“Aquí lo importante es que ellos sigan estudiando. No pueden dejar de trabajar, pero deben entender que la educación es el único camino que podrá abrirles la puerta para salir de estas fábricas en un futuro”, señala Upu, el dueño de la industria donde trabaja Assin, y quien perdió un dedo de la mano derecha cuando tenía la edad del niño y era un trabajador más de la empresa. La mutilación nunca fue asumida por el dueño de la fábrica.

Hashi es menuda pero con una chispa inquietante. Luce un maquillaje impecable, un elegante vestido rojo y el cabello suelto y estirado que le llega a la altura de los hombros. Tiene 15 años y trabaja en uno de los burdeles de Faridpur, a más de 100 km al oeste de Dacca.

Cada día, atiende a más de 12 clientes y gana unos diez dólares. Uno tras otro. La seducción es su técnica. En los pasillos invita a los posibles clientes, negocia el precio y los arrastra con sensualidad a la pequeña habitación asignada. Sus compañeras son otras 400 niñas prostituidas, las que en su mayoría no superan los 16 años.

Esta adolescente fue casada por su padre cuando tenía 12 años. El marido resultó ser alcohólico y maltratador. Un día, sin explicaciones la llevó desde Dacca hasta Faridpur para entregarla a una de las dueñas del burdel. Ni se despidió. Caminó de prisa y nunca volteó a mirarla. Ahora debe trabajar muy duro los próximos siete años para pagar a la dueña y lograr su libertad.

La socióloga española Montse Duarte trabajó allí dos meses. Conoció a centenares de chicas como Hashi, quienes han sido secuestradas por mafias o directamente vendidas por sus familias o esposo al no tener cómo alimentarlas.

“Es increíble que en un país en el que el 90% de las personas son musulmanas existan tantos burdeles, y sobre todo tanto tráfico de niñas para ese fin. Las niñas, cuando no son casadas, deben trabajar duras jornadas o, el último eslabón, ser vendidas a uno de estos burdeles”.

Duarte asegura que el 60% de estas chicas admite que los clientes no usan preservativos. Como consecuencia de eso, más de 300 niños —los hijos— viven en los burdeles a partir de las tres de la tarde; para no molestar a sus madres que atienden a los clientes, los niños son escondidos debajo de la cama o se quedan afuera, con la cocinera.

“El destino de la mayoría es morir en estos burdeles. A muchas de ellas les esconden sus zapatos, así que si intentan huir, en el pueblo las reconocerían como prostitutas y rechazarían ayudarlas. Cuando mueren, sus cuerpos son enterrados en el mismo campo en el que echan a los perros y otros animales”.

Asistir a la escuela es la herramienta más efectiva para combatir estos escenarios. El Gobierno lo reconoce, pero no aplica políticas coherentes. De hecho, hay más colegios privados que públicos, asegura el mismísimo portal del Ministerio de Educación.

Estudiar en un colegio privado es casi imposible. Su pago asciende a tres dólares por mes, cuando muchas de las familias logran reunir entre todos diez dólares. Esta realidad ha atraído a diversas ONG internacionales, que han comenzado a trabajar en temas educativos.

“Algo está cambiando”, dice Shadia, de 17 años, quien forma parte de la primera generación de chicas que ha evitado que la casen por la fuerza y que ingresó a la universidad. Ella lleva un lindo sari, vestimenta tradicional en Bangladesh, y sonríe orgullosa al contar su historia.

Shadia logró convencer a su padre. Ella habla de forma pausada. Siempre muestra alegría, pero cuando se refiere a la pobreza de muchas familias como causa directa de los matrimonios convenidos, su rostro cambia y su voz se vuelve contundente. “Muchos padres casan a sus hijas porque no tienen dinero ni para alimentarlas. Pero eso está cambiando, yo logré convencer a mis padres y en unos años seré profesora, estoy a un paso de poder disfrutar de una vida diferente”.

Shadia es una de las 1.000 niñas becadas por el programa Ella de Intervida, que concede becas de estudio a chicas para que continúen sus estudios.Sí, algo está cambiando

Majeda es una de esas madres que se decidió a cambiar a tiempo el destino que de otra manera le esperaba a su hija Jasmen. Luego de participar en los talleres ofrecidos por Intervida, la mamá entendió que su niña de 13 años podía, con su apoyo, llegar a cumplir el sueño de convertirse en una policía.

Las mujeres “terminamos siempre en la cocina, yo no quiero eso para Jasmen, así que cuando mi marido quiso casarla, me opuse. No quiero que ella tenga la vida que yo he tenido”.

“Seré policía para detener a los hombres que maltraten a sus mujeres e hijas”, afirma una confiada Jasmen. Y ella sí que sonríe cuando lo dic

domingo, 4 de septiembre de 2011

Lina Medina: La niña que fue madre a los cinco años

La pubertad precoz puede hacer a una niña capaz de concebir a muy temprana edad. Es el caso de Lina Medina, una mujer peruana que a los cinco años, siete meses y 21 días de edad se convirtió en la madre más joven de la historia de la medicina en el mundo.

Lina sufría de pubertad precoz, en la cual un infante tiene un desarrollo sexual anticipado, en algunos casos extremos desde el año de nacido.

El inédito hecho ocurrió en la región de Huancavelica, Perú, el 14 de mayo de 1939. Ese día la pequeña dio a luz, mediante cesárea, a un niño.

Lina, nacida el 27 de septiembre de 1933, había comenzado a menstruar cuando apenas tenía dos años y ocho meses. Dos años después concibió el niño.

Meses después, según varios portales de internet, su padre Tiburcio Medina, notó que Lina- una de sus nueve hijos- tenía el vientre abultado. Ante las supersticiones de sus vecinos (quienes decían que tenía una culebra dentro y culpaban del mal a Apu, el espíritu de los Andes) a mediados de abril de 1939 la llevó con los chamanes de la aldea, quienes creyeron que tenía un tumor y le aconsejaron que la llevara a Pisco, la ciudad más cercana.

El Dr. Gerardo Lozada la atendió y la llevó a Lima, la capital de Perú, donde otros especialistas diagnosticaron que la pequeña estaba embarazada. El experto sorprendido siguió el caso, hasta que Lina dio a luz a un niño mediante una cesárea, cirugía que fue atendida por el mismo doctor Lozada y su colega Rolando Colareta y doctor Busalleu.

Su hijo, Gerardo Medina (quien heredó el nombre del partero), pesó 2.700 gramos.

El caso, en esa época, causó mucho impacto por lo que invitaron a los abuelos de Gerardo y a la madre a viajar hasta Nueva York, para que tanto la niña como el pequeño sean exhibidos en la Feria Mundial de la ciudad de los rascacielos. Para ello, ofrecieron pagarles todos los gastos del viaje y adicionalmente 4 mil dólares por mes. Los abuelos del pequeño y padres de Lina rechazaron la oferta, pero aceptaron otra oferta de 5 mil dólares de un empresario estadounidense para que madre e hijo viajaran para ser investigados por científicos en Estados Unidos (la propuesta incluía un fondo que garantizaba su bienestar de por vida). Sin embargo, el gobierno peruano decretó que Lina y su hijo estaban en "peligro moral" y decidió crear una comisión especial para protegerla.

Durante los 11 meses que estuvieron internados, los niños (madre e hijo) fueron mimados al máximo. Funcionarios, diplomáticos, políticos y hasta artistas los visitaban llenándolos de regalos.

Fue en la Maternidad de Lima donde la niña aprendió a leer. Cuentan que peleaba con su hijito por los juguetes.

En pocos meses, las autoridades se olvidaron del caso y Lina nunca recibió un centavo.

HIJO Y HERMANO

El hijo de Lina fue criado creyendo que era el décimo hijo de sus abuelos. Sin embargo, a la edad de 10 años se enteró de que la prematura madre no era su hermana sino su progenitora.

No se sabe quién fue el padre del niño. El progenitor de Lina, Tiburcio, estuvo preso varios días como sospechoso de violación. Cuando fue liberado, las sospechas recayeron sobre uno de los hermanos de Lina, que tenía problemas de retraso mental.

En Perú se llegó a creer que Lina era una especie de Virgen María, que había concebido sin pecado original, por obra y gracia del Espíritu Santo. Todavía, hoy, en el pueblo de Antacancha, los pobladores creen que Gerardo fue hijo del dios Sol.

UNA NUEVA VIDA

A los 33 años, Lina se casó con Raúl Jurado, con quien a los 39 años (en 1972) tuvo otro hijo, que emigró a México. Con Jurado construyeron una casa que, en la década del 80, fue demolida por las autoridades para construir una autopista.

Lina ahora vive en un pueblo joven de Lima llamado Chicago Chico.

El ginecólogo peruano José Sandoval escribió acerca de Lina en “Madre a los cinco años”, lo que en 2002 permitió acelerar los trámites para que la prematura madre recibiera, finalmente, una pensión vitalicia.

Hoy, la pequeña, que llamó la atención de los científicos a principios del siglo pasado por su prematuro embarazo, tiene 78 años. A pesar del tiempo transcurrido, Lina jamás reveló quién es el padre de Gerardo, pequeño que nació cuando ella todavía jugaba a las muñecas o a la comidita.

Acosada por la prensa y los médicos, Lina creció prudente e introvertida, según relató su esposo hace unos años.

Dicen que la mujer se volvió muda para entrevistas de toda índole. Periodistas de varios medios internacionales intentaron, una y otra vez, un encuentro con ella, pero nunca aceptó. Lina prefirió vivir en la pobreza y rechazó cuanta oferta tuvo.

DATOS PARA TOMAR EN CUENTA

Otra peruana fue madre a los 8 años

A LINA, considerada la madre más joven del mundo, le sigue otra pequeña peruana que a los 8 años tuvo su bebé. Asimismo, existen al menos cinco niñas que con 9 años se convirtieron en madres, y tres mamás a los 10 años.

3 mil bebés nacen de niñas madres

SE ESTIMA que cada año, cerca de 3 mil bebés nacen de niñas madres de entre los 10 y 14 años de edad sólo en la Argentina.

Hace unos años causó gran polémica en el vecino país, el caso de dos menores, que a los 11 años estaban embarazadas y a punto de convertirse en madres.

Historia de Lina dio la vuelta al mundo

FUE documentada por Edmundo Escomel, un destacado médico inves tigador peruano. El 31 de mayo de 1939 publicó el caso en La Presse Medicale junto a una fotografía de la nena embarazada de 7 meses y medio.

40 Años tenía el hijo de Lina cuando murió

LA NIÑA, que hoy tiene 78 años, perdió a su hijo Gerardo cuando él apenas tenía 40 años. Murió de una extraña enfermedad en la médula ósea.

Hasta ahora no se ha establecido que el mal que tenía Gerardo guarde relación con las extraordinarias circunstancias de su nacimiento.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Una de cada tres niñas es víctima de abuso sexual

Autoridades y representantes de más de 30 instituciones en Cochabamba denunciaron impunidad en los casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. Asimismo pidieron una atención pública con calidad y calidez humana, pronta y gratuita a las víctimas.

Según las estadísticas una de cada tres niñas y uno de cada cinco niños es víctima de violencia sexual. No todas las agresiones llegan a la justicia, pero las denuncias van en aumento. El año 2010, 349 casos fueron reportados en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), 420 en la Fiscalía y 168 en el Centro Una Brisa de Esperanza (Cube).

“Existe una masiva impunidad, un silencio permanente de la sociedad y de las autoridades ante las agresiones sexuales a niñas, niños y adolescentes”, expresó uno de los representantes de la Red contra la Violencia Sexual, José Miguel de Angulo.

El representante explicó que la impunidad comienza en la familia y la escuela cuando la madre, el familiar o la maestra no cree en la declaración de un(a) niño(a) que está siendo víctima de la agresión.

Continúa cuando la denuncia se oficializa y las autoridades aplican un procedimiento que revictimiza a la niña(o) y a su progenitor(a), con procesos judiciales largos, propicios para la intimidación por parte de los agresores.

La propuesta demanda la especialización de jueces, fiscales, médicos forenses e investigadores en la temática de violencia de género y generacional y que dichos funcionarios sean mujeres. “Cada contacto de la víctima con un varón es una revictimización”, acotó Angulo.

jueves, 5 de mayo de 2011

Niñas aún son discriminadas en unidades educativas

La discriminación a las niñas aún persiste en las escuelas del país a partir del trato hacia ellas y en los contenidos del currículo que se aplica. Además, el acceso de las mujeres a la educación es mucho menor que el de los varones.

Por ejemplo, “los docentes siguen entrando al aula para decir buenos días niños y no incluyen a las niñas”, señaló la secretaria técnica de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, María Oviedo.

Indicó que, otro ejemplo de discriminación es que el sistema educativo sigue siendo sexista porque la currícula sólo incluye a los héroes y no así a las heroínas, tanto nacionales como mundiales.

La discriminación a las niñas está muy ligada al derecho a la educación, pues si bien el país dio pasos importantes para que los niños y niñas accedan a las escuelas, todavía no se logró que todos continúen sus estudios.

Según una investigación de hace tres años, del Comité latinoamericano por el derecho de las mujeres de Bolivia (Cladem), el 94% de los menores del país fue inscrito a primaria, siendo el acceso a ese grado casi igualitario entre niños y niñas.

Pero el acceso al nivel secundario es mucho más reducido y esto es más evidente en las mujeres, pues sólo el 23% de ellas llegaron a este nivel, frente al 31% de varones inscritos.

Además, esta desigualdad se refleja en la población que no tiene ningún nivel de instrucción, el 16% se concentra en las mujeres y el 4,5% en los hombres.

Oviedo explicó que los problemas de discriminación también se dan en la educación superior y esto se evidencia en algunas carreras como ciencias puras e ingenierías donde hay más hombres que mujeres.

“Todavía se cree que las mujeres tienen que dedicarse a ciertas carreras vinculadas con el cuidado de otros, como profesoras o enfermeras”, declaró.

Frente a esto, el defensor del Pueblo, Rolando Villena, aseguró que la señal más clara de que ya no hay discriminación de género en el país será cuando los hombres y mujeres accedan por igual a la educación.

“Hay todavía actitudes por parte de los profesores, especialmente, que no valoran la importancia de ofrecer una educación humana, integral y transformadora”, señaló Villena.

Indicó que el avance de la equidad en las aulas reforzará la democracia del país y así se incluirá a las mujeres en todas las actividades.

Villena aclaró que para que haya avances es fundamental el papel del Estado. Por ello se celebra la “ Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación” que consiste en que la sociedad civil salga a las calles para protestar y reivindicar el derecho a la educación con prioridad atención a las niñas y mujeres.

Algunos datos
Movilización La Semana de Acción Mundial por el derecho a la educación es una movilización que se da en 75 países desde el año 2000.


Objetivo Es llamar la atención reivindicando y protestando por el no cumplimiento del derecho a la educación en los diferentes países.


Autoridades Esta campaña quiere renovar las esperanzas de que las autoridades de Estado opten por acciones más efectivas e impulsen con más fuerza las actuales políticas educativas para lograr una verdadera equidad de género al interior de las aulas.


Actividades La campaña durará toda la semana y se producirá en distintos espacios públicos de La Paz y de otras ciudades del país.