viernes, 31 de julio de 2015

Diputada Montaño: “Despatriarcalizar es liberar a mujeres y también a hombres”

La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, durante su participación en el taller sobre “Despatriarcalización” que se desarrolló este jueves en ciudad de México, en el marco del Foro de Sao Paulo, dijo que “despatriarcalizar no es sólo liberar a las mujeres, también a los hombres, ambos oprimidos de diferentes formas”.

La diputada Montaño participó del taller temático sobre despatriarcalización, junto con otras líderes de partidos de izquierda como Mayte Mola, del Partido de la Izquierda Europea; Dolores Padierna y Marta Lamas (México) y Silvia Solórzano Fopa (Guatemala), además del ex senador boliviano Adolfo Mendoza.

El Vigésimo Primer Encuentro del Foro de Sao Paulo, que se desarrollará hasta el 1 de agosto en ciudad de México, los representantes de partidos políticos de izquierda de Latinoamérica y el Caribe buscan vincular, articular y estrechar las actividades de las bancadas de los partidos miembros e impulsar acciones comunes en los parlamentos regionales como el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), el Parlamento Centroamericano (Parlacen), el Parlamento del Mercosur y el Parlamento Andino.

La Paz es primera en casos de trata y tráfico, con el 34%

El Defensor del Pueblo señala que faltan acciones para combatir este delito.

De acuerdo con un informe del Viceministerio de Seguridad Ciudadana, La Paz lidera con el 34 por ciento los casos de trata y tráfico en el país.

La entidad del Estado refiere que después están Santa Cruz y Cochabamba, regiones donde también se han denunciado varios hechos de trata y tráfico.

De acuerdo con el informe, en el 97 por ciento de casos están involucradas como víctimas mujeres de entre 12 y 16 años, quienes después de ser captadas son sometidas a violencia sexual comercial y violencia laboral, afirmaron las autoridades que participaron ayer en la marcha por el “Día Mundial contra la Trata y Tráfico de Personas”.

Melania Torrico, directora de la oficina especializada de trata y tráfico del Gobierno, dijo que este delito ha crecido en hasta un 20 por ciento en el país, en los últimos dos años.



DEFENSOR. A su turno el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, expresó su preocupación por el incremento sostenido de los casos de trata y tráfico de personas en Bolivia que reportan los datos oficiales aunque “estas cifras son mucho mayores ya que muchos casos no se denuncian o no se conocen”.

Villena declaró que estos delitos son un flagelo internacional que día a día cobra más víctimas. “Estamos frente a una organización criminal mundial perfectamente instalada que se mueve a nivel internacional y lo deseable es estar preparados para desactivar estos mecanismos, pero en la práctica no es así”.

Los datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) señalan que hay un aumento en los casos denunciados e investigados de trata y tráfico a partir de la promulgación de la Ley contra este flagelo. Según un informe de esta entidad, en 2012 se registraron 384 casos, mientras que en 2013 fueron 428.



DESDE 2012 HAY 32 SENTENCIAS CONDENATORIAS Y 86 SE ENCUENTRAN CON ACUSACIÓN FORMAL, SEGÚN DATOS DE LA FISCALÍA.

jueves, 30 de julio de 2015

“Vacunación” genera conciencia contra violencia hacia la mujer

La campaña de vacunación contra la violencia hacia la mujer generó ayer conciencia en la población que concurrió masivamente al stand instalado en el paseo de El Prado de la sede de Gobierno por el personal del Programa de Apoyo a la Democracia Municipal, la Policía, el municipio de La Paz y la cooperación Suiza.

“El propósito de la jornada de vacunación es poner en la agenda pública la temática de la violencia contra la violencia y generar un compromiso personal de las personas y valor para decir todos contra toda forma de agresión hacia las mujeres”, declaró José Luis España del Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (Padem), según la Agencia Boliviana de Información (ABI).

La campaña consistió en proporcionar una gota de miel a cada persona, además de una manilla y un carnet de compromiso para erradicar la violencia contra la mujer.

“Las personas que reciben la gota de miel, se comprometen a no ejercer violencia contra la mujer en su hogar, en su barrio, en su oficina, sobre todo, en su relación con las féminas”, apuntó.

Para el representante de España, la lucha contra la violencia es una política prioritaria del Estado boliviano, por lo tanto varias instituciones aportan en esa lucha que es común para que las mujeres vivan dignamente.

Comentó que realizaron esta actividad en la ciudad de La Paz, en el marco de las denominadas “jornadas ciudadanas, trabajando contra la violencia”.

Agregó que la jornada involucra una movida cultural que se realizará en esta jornada en la Cinemateca Boliviana con exposiciones históricas, de video y obras de teatro.

Además, para este viernes, en el Hotel Radisson, se expondrán un conjunto de experiencias que los gobiernos municipales desarrollan en la lucha contra la mujer y finalizará por la noche con una jornada de video, cultura y arte.

Destacó la participación de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), el Servicio Departamental de Salud (Sedes), la Red de Salud del Distrito de Cotahuma, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y otras instituciones.

miércoles, 29 de julio de 2015

Distrito 8 Defensoría registra 160 casos referidos a violación

El 40% de los 400 casos registrados en la Defensoría de la Niñez del Distrito Municipal 8 están referidos a temas de violación, según informaron funcionarios de esta dependencia edil.

En uno de estos casos reportados ayer, una familia solicitó la intervención legal de los funcionarios ante una presunta violación a una menor de 14 años. El acusado, un joven de 20 años, fue remitido a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de El Alto.

La denuncia asegura que en un acontecimiento social realizado en una comunidad de la provincia Camacho, la familia Pari se hizo presente y luego de consumir bebidas alcohólicas, el sindicado por violación habría convencido a la menor de acompañarle a un depósito donde la forzó y concretó el ilícito.

La familia solicitó en las oficinas de la defensoría que el abogado de la entidad (único funcionario) acompañara a la familia con el propósito de formalizar la denuncia en la Felcc y evitar que el sindicado pueda quedar en libertad.

“Nosotros queremos justicia, no es posible que esta persona, aprovechando que estábamos ocupados con mi familia, haya abusado de la menor, él es pariente de la familia del esposo de la hermana de su mamá, pero igual debe ser procesado”, indicó uno de los familiares quien solicitaba un apoyo jurídico ante la posibilidad de que el acusado por este delito quedara libre.

La desesperación de la familia por conseguir una defensa legal fue insistente con el propósito de que el único funcionario de la Defensoría del D-8 asista al proceso en beneficio de la menor de edad.

La solicitud de la familia, hasta el mediodía de ayer, no pudo ser atendida ante la ausencia de abogados en dicha instancia que puedan realizar una defensa legal de este tipo de casos, postergando de esta manera dar las garantías de protección en beneficio de los menores de edad que son ultrajados, falencia que sólo favorece a los perpetradores de un delito por la ausencia de personal legal en la Defensoría del D-8.

Uno de los funcionarios a cargo de las oficinas daba cuenta que si bien en pasados meses había cerca de tres abogados que realizaban el apoyo legal de los casos demandados por la población, en la actualidad, fueron cambiados a otras oficinas de diferentes distritos, razón por la que ayer no contaban con otro personal.

“Solamente contamos con un abogado, pero ella salió hacer otra diligencia en otro de los casos, mi persona sólo realizó los registros y no puedo asistir a la familia”, explicó el funcionario, quien solicitó no identificarse ante los medios.

CASOS

En el sector del D-8, al estar ubicado en un área periurbana de esta ciudad, los casos denunciados por la vulneración de alguno de los derechos de menores de edad, es constante y mucho más cuando se trata de casos de violación.

De acuerdo con el funcionario diariamente existen diferentes casos de violencia al interior de las familias y sobre todo hechos de violación, estableciendo que a la fecha se atendió 400 casos de los cuales el 40% corresponde a hechos de violación a menores de edad.

Sin embargo, el funcionario no explicó qué cantidad del 40% de casos de violación a menores se encuentra desarrollando el proceso legal y cuántos de ellos obtuvo sentencia, más aún cuando no existen más funcionarios en esta instancia que puedan atender la demanda de la población que logra ser una constante en la comisión de delitos que vulneran los derechos sobre todo de los más indefensos como son los menores de edad.

El cambio de personal de esta defensoría sólo genera que esos casos anteriormente atendidos queden sin defensa legal y con riesgo de dejar en la impunidad a los involucrados en la comisión de los delitos, aspecto que debe ser subsanado por parte del Municipio.

martes, 28 de julio de 2015

Hernán Cabrera, defensor del Pueblo en Santa Cruz

En el último tiempo la representación departamental de la Defensoría del Pueblo en Santa Cruz viene coordinando acciones para impulsar, entre las autoridades y representantes de la sociedad civil, medidas urgentes de trabajo de prevención de la violencia hacia niños, niñas y jóvenes en el departamento cruceño. Hernán Cabrera, defensor del Pueblo en Santa Cruz y Protagonista de este martes, nació en Camiri, es licenciado en Filosofía y ejerció la carrera de periodismo durante 25 años en diferentes medios, fue dirigente de este gremio durante seis años, escribió cuatro libros: "Gracias por el cuento", "Desaparecido", "Registro de destino" y "Combustible filosófico para la vida".

¿Cuáles son las gestiones que han estado viendo en el último tiempo?
H.C.: En el primer semestre del 2015 se han revelado tres grandes problemas. Una es la violencia contra la mujer, que registra hechos contra este género casi a diario, a esto hay que sumarle el feminicidio. Luego está la violencia sexual, en la que son afectados los niños y adolescentes, la cantidad de víctimas por estos delitos están entre cuatro y cinco diarios. El maltrato infantil es otro elemento que se ha identificado. Agregado a todo esto está la trata y tráfico de personas.

¿Qué acciones están tomando al respecto?
H.C.: Ante estos hechos se están realizando movilizaciones para que la sociedad reaccione ante estos problemas porque las mismas no son solo temas policiales y judiciales, sino que son también temas de derechos humanos, de valores y formación. Una violación sexual o un acto de violencia contra la mujer. Por ejemplo, se lo da en un ambiente privado y esto engloba a la familia que está en una profunda crisis porque los agresores generalmente son tíos, padres, hermanos, entre otros parientes cercanos. Pedir una alerta departamental, contra estos delitos, para que se den más recursos es otra de las acciones que hemos realizado.

¿En la capital o provincias, dónde se registran más estos casos?
H.C.: En la ciudad, y esto se da por la cantidad de personas que habitan aquí. Santa Cruz de la Sierra, como capital del departamento, lidera los hechos de violencia contra la mujer, luego vienen Montero, Warnes, Yapacaní, Guarayos, entre otras. En el tema de la trata y tráfico, Santa Cruz es la ciudad de confluencia de ofertas porque llega gente de provincias que son captadas por estas redes de trata y trafico y las explotan llevándolas, contra su voluntad, al exterior.

¿Cómo se puede luchar contra estas redes?
H.C.: Nosotros le hemos pedido al gobernador que se instituya el Consejo Departamental contra la trata y tráfico. Este debe generar políticas, directrices y coordinación para luchar contra este delito. También se debe perseguir a los culpables y cómplices, como manda la Ley 263. Las defensorías de la niñez deben estar siempre en las terminales cuidando y protegiendo a menores. Insistir a las empresas de transporte que exijan los permisos correspondientes a las personas mayores que viajan con menores de edad.

¿Cuál es la edad promedio de las vÍctimas de trata y tráfico de personas?
H.C.: La mayoría de las víctimas de este delito es adolescente, al parecer esto se da porque es más fácil reducirlas e inducirlas en este mundo. Otro factor que es preocupante es que en muchos casos las tratantes son mujeres, porque son ellas las que van buscando chicas y clientes para hacer su negocio.

¿Han aumentado las agresiones a los menores en el último tiempo?
H.C.: Al igual que en la violencia sexual, la agresión a menores de edad se da dentro del hogar. En ambos casos el 90% de las agresiones es causada dentro del entorno familiar y en menor incidencia el responsable es una persona desconocida.

¿La justicia avanza rápido en estos casos?
H.C.: No, el año pasado por ejemplo, en los más se 6.000 casos de violencia contra la mujer, apenas el 1% ha llegado a estrados judiciales. Se ha visto que se flaquea en este punto por diferentes circunstancias, la no comprensión, no asumir como oficio cuando hay un caso muy grave en el caso de las fiscalías y la burocracia que existe para estos casos. Para agilizar este tema se realizó talleres con los fiscales sobre puntos como la trata y tráfico de personas.

A nivel nacional ¿Cómo está Santa Cruz a comparación de otros departamentos de Bolivia en relación a estos temas?
H.C.: Estamos en los primeros lugares, vivimos en una ciudad donde día a día crecen los hechos de violencia.

¿Las autoridades ayudan en tareas preventivas?
H.C.: Se está trabajando, pero aún falta la aplicación de algunas leyes y recursos económicos para el tema de las tareas preventivas. Pero esto no solo depende de las autoridades, sino también de la sociedad en su conjunto.

'La sociedad actual debe coadyudar y no ser cómplice de estos delitos'

En Bolivia se realizaron tres abortos legales, de acuerdo a sentencia constitucional

La Sentencia Constitucional 0206/2014 eliminó desde el pasado año la orden judicial como requisito para realizar un 'aborto impune o legal' en casos específicos, como violación; en su lugar, el Ministerio de Salud puso en vigencia un Protocolo que regula el procedimiento.

Dicha sentencia entró en vigencia exactamente el 13 de febrero de 2014, hace 17 meses, y establece el aborto legal o impune en caso de violación, estupro o incesto, y cuando la vida de la madre está en riesgo.

En el caso de niñas y adolescentes, la Dirección Especializada para Víctimas de Atención Prioritaria, de la Fiscalía General, registró al menos tres casos, el primero, de una adolescente de 16 años, a quien se le realizó la intervención por doble circunstancia: violación e incesto. El victimador fue el padre, quien cometió los abusos sexuales bajo amenazas a la menor.

Un similar caso, en La Paz, es de una adolescente de 15 años quien fue vejada también por su progenitor.

El último hecho proviene de la ciudad de Santa Cruz, una niña de 11 años fue vejada por el conductor de un mototaxi. La menor quedó embarazada e indicó que no quería ser madre, entonces la familia solicitó el aborto.

Protocolo
A través de la Resolución Ministerial 0027/2015, el Ministerio de Salud aprobó hace dos semanas un protocolo que garantiza el aborto impune en un plazo de 24 horas. La responsable del área de Atención de Violencia de dicho Ministerio, Grisel Alarcón, informó que en el documento se especifica el procedimiento y derechos de médicos y usuarias.

La directora de la Unidad de la Fiscalía para Víctimas de Atención Prioritaria, Fabiola Tito, explicó que el rol de la institución es acompañar a la víctima al hospital para dar referencia de la denuncia por violación y el médico proceda al aborto.

“Una de nuestras trabajadoras sociales acompañó en La Paz a la adolescente vejada para que se le haga el aborto, pero en un hospital se negaron pese a que se llevó la sentencia constitucional. Entonces se recurrió a otro centro”, indicó.

La heroica judía que evitó que los nazis practicasen la eutanasia a su bebé en un campo de concentración

Muerte, sangre y una destrucción que nunca se había visto hasta entonces en la Historia. El nazismo y Adolf Hitler hicieron que los poco más de seis años que duró la Segunda Guerra Mundial fueran sinónimo de un dolor inconmensurable para los miles de presos en-carcelados en otros tantos campos de concentración. Con todo, durante esa época los reos también protagonizaron historias de superación en las que lograron sobreponerse a aquel sufrimiento. Precisamente una de ellas fue la de Anna Kauderová, una joven checa que, sin llegar a los treinta años y a pesar de haber sido encarcelada en Auschwitz y Mauthausen, logró esconder a los guardias que estaba embarazada y dar a luz a una niña (Eva) que, finalmente, sobrevivió a aquel horror. Todo ello, arriesgando su propia vida. Y es que, si los alemanes se hubiesen percatado de que estaba encinta, habrían acabado con su vida.

La historia de Anna y Eva es una de las que ha recopilado la escritora y periodista del Wendy Holden en su último libro “Nacidos en Mauthausen” (RBA). En la obra, la británica narra la vida de tres mujeres que lograron escapar de demonios ataviados con la esvástica como Josef Mengele para, tras todo tipo de penurias, dar a luz a sus pequeños en este campo de concentración ubicado en Austria. “El libro trata de tres madres que desafían a la muerte para poder garantizar la vida de sus hijos. Tres madres que, cuando empezó la guerra, eran jóvenes y, aunque provenían de fami-lias acomodadas, tuvieron que soportar los mayores horrores de la guerra. Fueron madres que, además de ser capaces de tener a sus hijos en un campo de concentración, les construyeron vidas nuevas una vez que salieron de allí”, explica la autora.

UNA NIÑA ACOMODADA

Anna Kauderová vino al mundo un 20 de abril de 1917 en Trebechovice pod Ore-bem, una pequeña ciudad ubicada en la República Checa. Desde pequeña destacó por su alegría y por ser la favorita de sus padres y hermanos. Por ello, y como ella misma afirmó posteriormente, vivió siem-pre un poco “mimada”. A su vez, durante los años en los que la guerra no arremetía con fuerza sobre Europa, esta checa fue una gran atleta y una amante de los deportes. No en vano llegó a ser campeona de su país en natación. Tampoco era una ma-la estudiante, aunque de vez en cuando se saltaba alguna clase para disfrutar de una bebida junto a sus compañeros y amigos. A los 11 años se convirtió en una de las pocas judías de su edad en asistir al Liceo para chicas de Hradec Krávolé, lo que le granjearía una educación considerable para la época.

La de Anna (o Anka, como la llamaban cariñosamente sus amigos y familiares) era, en definitiva, una vida feliz y sin preocupaciones de ninguna clase. Esta bella checa ni siquiera se molestaba en pensar qué estaba sucediendo a nivel político en Europa, pues el mundo acababa de vivir una Guerra Mundial y, a su parecer, los países habían aprendido la lección. “Nunca pensamos que fuera a pasarnos nada, nos creíamos invencibles”, explica la che-ca en una entrevista recogida por Holden en su obra. No obstante, la joven estaba muy equivocada. Así lo supo cuando, en 1938 (después de mudarse a Praga), Hitler se anexionó por las bravas Austria. A partir de ese momento todo cambió para ella. Para empezar, sus padres fueron expulsados del negocio que habían regentado toda la vida (una fábrica de cuero), les congelaron su dinero y les requisaron una buena parte de sus bienes.

Y lo preocupante es que aquello no fue lo peor, pues después empezaron los cierres selectivos de universidades y la se-gregación. “La cosa empeoraba por mo-mentos, pero como a todo te acostumbras en la vida, a aquello también me acostum-bré. Primero no se nos permitía esto y al día siguiente tenías que renunciar a aquello, pero lo hacías”, señala Anka. Así continuó la situación hasta que, en septiembre de 1941, los soldados de Hitler tomaron una decisión que sería tristemente recor-dada: la de obligar a los judíos a coserse en el pecho de sus chaquetas una estrella de David amarilla para que todo el mundo pudiese reconocerles por la calle. Curiosa-mente, y aunque sabía que esto era una forma de denigrarles, la joven no se mostró avergonzada, sino orgullosa de su distintivo. De hecho, siempre que podía se lo ponía con sus mejores ropas.

Con todo, y a pesar de estar rodeada de todo aquel sufrimiento, Anka logró algo im-pensable en un país lleno hasta los topes de soldados de la “Wehrmacht”: encontrar el amor. El afortunado en cautivar a una joven tan bien parecida fue Bernhard Na-than, un judío de origen alemán conside-rado positivamente por los germanos debi-do a su marcado acento germano y a su capacidad manual como carpintero. Am-bos se casaron en 1940 pensando que, a pesar de lo que se estaba viviendo en su país, la situación nunca llegaría a mayores. Desgraciadamente estaban equivoca-dos, y así quedó claro cuando, en noviembre de 1941, los nazis enviaron a “Bernhard” junto a otros mil hombres al recién estrenado gueto de Terezín (a pocas horas en tren de Praga).

PRISIONERA DE LOS NAZIS

Por entonces los nazis afirmaban que este campo de concentración era realmen-te una ciudad de vacaciones preparada especialmente por Hitler para los judíos. De hecho, creían que había tan poco sitio que solo podrían acudir a ella unos pocos privilegiados… los mejores de los mejores. Por ello, Anka no se preocupó cuando Bernhard fue enviado allí como parte de la división de carpinteros con el objetivo de acondicionar el lugar para la llegada de los residentes principales. Fue también por ello por lo que, cuando recibió una nota en la que le decían que podría reunirse con su esposo en aquel lugar idílico, no dudó ni un segundo e inició el camino hacia Terezín ataviada con sus mejores vestiduras.

Cuando llegó a su destino, sin embargo, se percató de lo que sucedía realmente.

Aquello no era una residencia vacacio-nal, sino un centro de reclusión para judíos en el que las condiciones de vida eran ho-rribles. Los edificios estaban llenos hasta los topes de literas estropeadas, no había calefacción, los colchones en los que de-bían dormir eran de paja -y contenían cientos de ácaros- y apenas les daban de comer. A su vez, el hedor era insoportable, pues solo les permitían lavarse la ropa una vez cada seis semanas. Acababa de co-menzar su vida en un campo de concen-tración. El único alivio que tuvo fue poder ver (en contadas ocasiones, eso sí) a Bernhard, con quien solía escaparse para dar rienda suelta a su amor a pesar de que era algo prohibido.

MUERTE Y VIDA

En aquella horrible situación, atrapada, sin nada que llevarse a la boca, y viviendo entre chinches, Anka y Bernhard decidie-ron tener un hijo. Para ello, aprovecharon un encuentro que pudieron mantener a es-paldas de los guardias de las SS (quienes no dudaban y disparaban a matar si veían que algún judío intentaba “perpetuar su raza”). Su intento fue fructífero y, en ape-nas unas semanas, los tortolitos se perca-taron felizmente de que iban a ser “papás”. Entre hambre, torturas y muerte, pero lo habían logrado. Con todo, sabían que no habría nada peor que informar de ello a alguien, pues los niños no eran bien recibidos entre los nazis. De hecho, la checa ni siquiera a sus compañeras de celda. La razón era sencilla: si sentían miedo, podían delatarla.

Sin embargo, hubo un momento en que la mujer no pudo esconder más su inci-piente barriga. “Al final, los oficiales del cuartel se enteraron de ello y obligaron a Anka a firmar unos documentos en los que daba permiso a las SS para que, tras na-cer, fuera asesinado mediante eutanasia”, explica la autora. La crueldad de los guar-dias no tenía fin. Por ello, cuando la joven (entonces de 26 años) dio a luz a su pe-queño el 2 de febrero de 1944, se limitó a sollozar y sollozar pensando que -en cual-quier momento- un soldado con el unifor-me alemán entraría para llevarse al niño. “Al final, por un golpe de suerte el niño so-brevivió, no se sabe la razón, pero no fueron a buscarle. No obstante, a los dos meses murió por una enfermedad que con-trajo en el campo de concentración”, aña-de Holden. Con todo, y a pesar del sufri-miento que sobrevino a este matrimonio, semanas después se propusieron concebir otro bebé para tratar de olvidar lo sucedido con el primero.

HACIA EL INFIERNO

Las siguientes semanas pasaron sin ningún cambio para Bernhard y Anka, quien -como señala en el libro la autora anglosajona- solían eludir a los soldados nazis para verse y estar juntos siempre que podían. Sin embargo, mientras la tran-quilidad reinaba en Terezín, los aliados avanzaban decididos desde todas partes de Europa recuperando el territorio con-quistado por los nazis. En su camino libe-raban también todos los campos de con-centración que hallaban e interrogaban a fondo a los supervivientes para conocer las prácticas alemanas de primera mano. A pesar de que, a día de hoy, lo sucedido en aquellos centros de muerte es de sobra conocido, por entonces era un secreto pa-ra el mundo, por lo que más de un soldado tuvo que apuntar incrédulo decenas de historias de torturas, asesinatos en masa y trabajos forzados.

El fin del nazismo parecía estar cerca, pero los hombres de Hitler todavía estaban dispuestos a dar el último coletazo para esconder las “pruebas del delito”. Por ello, comenzaron a trasladar a los miles de pre-sos que habían confinado hacia campos de concentración ubicados en el interior de Alemania. De esta forma, pretendían ga-nar tiempo para asesinar a los miles y miles de reos confinados y que, sencilla-mente, no pudiesen contar a los aliados las penurias por las que habían pasado. Por su cercanía con Praga, uno de los primeros lugares en ser desalojados fue Terezín, de donde sacaron rápidamente a los hombres más capaces para evitar que se formara una revolución. Entre ellos se encontraba Bernhard, a quien informaron que viajaría hasta Auschwitz (una región que era sinónimo de muerte y dolor). Poco después, los germanos dieron la opción a las familias de estos sujetos de marcharse con ellos. Anka, a pesar de que sospe-chaba lo que le esperaba en aquel paraje, acudió.

Anka llegó a Auschwitz en el verano de 1944. Como otras tantas, en un tren ates-tado de gente, enfermedades y putrefac-ción (pues a los reos no se les permitía salir para hacer sus necesidades). Al en-trar al campo, se tuvo que enfrentar al cruel doctor del lugar. “En aquella época Josef Mengele, el apodado Ángel de la Muerte, se dedicaba a ha-cer los exámenes de todos los nuevos internos que llegaban al campo en bus-ca de “ganado” que fuese lo suficientemente joven y fuerte para poder trabajar construyendo todo tipo de equipamiento militar. Los que fuesen viejos, estuvie-sen algo enfermos o que padeciesen, por ejemplo, algún sarpullido, no le inte-resaban. Los consideraba débiles y los enviaba a las cámaras de gas”, explica Holden.

Las mujeres embarazadas formaban parte de este grupo. Sin embargo, no solían enviarlas a la cámara de gas, sino que prefería realizar con ellas todo tipo de crueles experimentos genéticos. Sobre to-do con las que estaban encintas de geme-los, sus favoritas. “Cuando el doctor Men-gele tenía dudas sobre si una mujer estaba embarazada o no, hacía una columna con ellas y se lo iba preguntando una por una. También solía estrujarles los pechos para ver si salía leche. Si eso sucedía es que estaban embarazadas e iban derechas a su laboratorio. Anka fue una de ellas, pero logró ocultar su embarazo durante aquel examen”, añade la escritora. Aquella men-tira permitió a su futura hija vivir y no viajar al otro mundo días después.

No obstante, nuestra protagonista tuvo que vivir sabiendo que, si se enteraban de que estaba embarazada, la someterían a todo tipo de torturas. “Hubo otro caso pare-cido en el que una presa logró eludir los exámenes nazis. Cuando Mengele se en-teró de que una mujer que había estado embarazada no se lo había dicho en un primer momento y había conseguido enga-ñarle, decidió esperar a que tuviera a su hijo y, posteriormente, ató a la madre una cinta alrededor de los pechos. Ella no pudo dar de comer a su pequeño, por lo que solo podía esperar a que muriese de hambre. La situación siguió igual hasta que un médico se apiadó de ella y le dio morfina para que pudiese matar al niño ella misma sin que este sufriese”, finaliza Holden.

LA INFAME SITUACIÓN DE AUSCHWITZ

Tras arribar al temido Auschwitz, aque-llos que eran designados como “aptos para el trabajo” eran desnudados, rapados y se les obligaba a ducharse con agua helada y llena de suciedad. Después de ello, se les entregaba su “nueva” ropa. “En el campo había un gran montón de ropa de la gente que habían enviado a la cámara de gas. Los nazis tiraban a las mujeres la primera prenda que encontraban, fuese de niño, de hombre o de mujer. Esa es la que llevarían durante toda su estancia en el campo de concentración. En ocasio-nes les lanzaban zapatos, y en otras no. Puede parecer algo sin importancia, pero en pleno invierno –el de ese año fue uno de los más crudos- muchas morían de frío si iban descalzas. Además, si les tocaban zapatos demasiado pequeños se les hacían ampollas que se les aca-ban infectando y les podían provocar la muerte”, completa la autora. Anka tuvo suerte, pues le tocó un vestido largo que le permitía esconder su embarazo y unos zuecos.

La comida no era mejor. Tal y como señala Holden, por la mañana les daban agua sucia con un ligero tono negro y apenas un sutil sabor a café. Era todo lo que desayunaban. La comida era igual de infame, pues solía ser una sopa su-mamente aguada en la que, aquellos que tenían suerte, hallaban un trozo de ver-dura. La carne o el pescado solo estaban en los sueños de los presos. Esta “deli-catessen” era acompañada de un cuscu-rro de pan seco y, usualmente, lleno de insectos. Finalmente, la jornada acababa con una taza del mismo “café” de la mañana. Una dieta que, sin duda, no superaría las 300 calorías, cuando las recomendadas para un adulto sano son entre 1.500 y 2.000 (y eso, si no tiene desgaste físico).

“Después de una estancia en Ausch-witz mandaron a Anka a una fábrica de aviones. Los alemanes da-ban en ese momento mu-cha importancia a ese lugar porque sabían que una de las pocas posibilidades que tenían para ganar la guerra era hacerlo por aire. Que-rían, por lo tanto, que se produjese mucho y muy rá-pido. Nos encontramos con una mujer que nunca había realizado un trabajo físico y que tuvo que trabajar jorna-das de 12 horas siete días a la semana prácticamente sin descanso”, destaca la periodista y escritora. Des-de ese momento, y embarazada como estaba, Anka tuvo que caminar todos los días desde los barracones hasta la fábrica. Y eso, a pesar de que en pleno invierno dar un solo paso sobre la nieve era un esfuerzo inconmensurable.

CAMINO DE MAUTHAUSEN

Anka logró sobrevivir los meses siguientes en Auschwitz, un sufrimiento que tuvo que soportar sin su amado esposo, a quien nunca volvió a ver a pesar de su fe. Y es que, la joven solía decir a sus compañeras que no tardaría en reunirse con él. Ellas, por su parte, respondían que sí, pero que en las chimeneas de los hornos crematorios. Fuera como fuese, lo cierto es que a principios de abril de 1945 los nazis no tuvieron más remedio que volver a reu-bicar a una gran cantidad de presos ante el avance masivo de los aliados y su llegada a los campos de concentración más controvertidos del Tercer Reich. Fue entonces -mientras Adolf Hitler respiraba sus últimas bocanadas de aire en un Berlín asediado- cuando la joven checa recibió la orden de subirse a un transpor-te.

Para saber más: Sexo, alcohol y de-sesperación; los últimos días en el bún-ker de Hitler

“Un día le dijeron que iban a trasla-darla a Buchenwald para exterminarla, pero tuvo la suerte de que, a la jornada siguiente, las fuerzas aliadas liberaron ese campo, por lo que no pudieron lle-varlas allí. Aun así, la metieron en un tren. Este viaje se prolongó durante 17 días en los que no comió nada. Cada vez que el tren se paraba los guardias tiraban los cadáveres a las vías para deshacerse de ellos. El tren siguió su camino y pasó por Pilsen, donde se detuvo”, explica la escritora anglosajona en declaraciones a ABC.

Aquel espectáculo fue tan dantesco, que los alemanes de la zona pidieron que los reos fuesen liberados. “Cuando llegaron a la estación de tren y el encar-gado vio la situación en la que estaban las personas de su interior, movilizó al pueblo entero para que recogieran comi-da para ellos. Hicieron principalmente pan y sopa de patatas. A Anka le dieron un vaso de leche. Ella siempre había odiado la leche, pero en aquella ocasión le supo deliciosa. A su vez, afirmó que aquella leche, probablemente, le salvó la vida. El jefe de estación intentó convencer al comandante de que todas esas personas se quedasen allí. Le dijo que, al fin y al cabo, la guerra estaba perdida, pero el oficial le dijo que tenía órdenes de llegar a Mauthausen. Y así fue”, com-pleta Holden.

LA LLEGADA AL INFIERNO

Tras más de dos semanas en un tren sucio, lleno hasta los topes de personas enfermas y en el que el hambre era una compañera habitual de viaje, Anka vio el cartel de bienvenida al pueblo de Mauthausen (ubicado en Austria) el 29 de abril de 1945. Un día antes de que Adolf Hitler se metiera una bala en la mollera, los alemanes seguían descargando a miles de personas en aquel lugar para acabar con ellas de una forma u otra. Aquel emplazamiento era conocido como el “quebrantahuesos”, un apodo que se había ganado a pulso después de que -durante años- miles y miles de personas dejaran la vida en la denominada “Esca-lera de la muerte” (una ex-tensa escalinata ubicada a las afueras y por la que, casi a diario, los nazis arrojaban a decenas de presos, que acaban falleciendo por los golpes).

Cuando reconoció aquel nombre, los nervios ataca-ron a Anka. “En cuanto vi escrito aquello que no quería ver… me puse de parto. A pesar de que era lo últi-mo que había querido ima-ginar, allí estaba. Era un hecho. (…) Tenía tanto miedo que me puse de parto. Mauthausen poseía la misma categoría que Auschwitz. Cáma-ras de gas, selecciones… Vamos, que se trataba de un campo de exterminio”, explicó la propia checa en una entrevista posterior con Holden. Casi al instante, y antes de que los germanos empezasen a descargar al resto de prisioneros, co-menzaron las contracciones. El bebé venía al mundo y, para desgracia de su ma-dre, lo iba a hacer sin atención médica y en medio de un campo de concentración. Al menos, y como siempre dijo la checa, las vistas eran preciosas desde aquel lugar. “Al llegar a Mauthausen hacía un día precioso, soleado y el paisaje era realmente bonito. Era una escena cam-pestre con prados y flores”, destaca.

EVA VIENE AL MUNDO

Al percatarse de los gritos y las contracciones, los alemanes sacaron a rastras del tren a Anka y, frustrados por no saber qué le sucedía, la arrojaron con gran ira a un viejo carromato en el que habían ido recogiendo a todas aquellas mujeres enfermas que presentaban síntomas de tifus. Fue en ese armatoste equipado con un par de ruedas y lleno de esqueletos humanos apilados unos enci-ma de otros, en el que la checa tuvo que dar a luz. “El carro apestaba, estaba lle-no de barro y me encontraba con aque-llas criaturas sin pelo y envueltas en harapos. Eran moribundas comidas por los piojos; aquellos bichos estaban por todos lados. Las pobres mujeres, incons-cientes, se apoyaban en mí o yacían tumbadas sobre mis piernas. Yo iba sen-tada y el bebé empezó a salir. Solo tenía un miedo: que el pequeño no sobrevi-viera”, señalaba la misma Anka.

Pidió ayuda, pero nadie se la dio, aun-que un alemán le dijo que no se preocu-pase y gritase lo que quisiese. Nunca supo si el soldado se lo decía en serio o no era más que una cruel broma. Fuera como fuese, esas palabras le sirvieron para desahogarse a gusto y soltar por la boca todo el dolor que acumulaba en el vientre. Finalmente, y cuando el sol se ponía, el bebé de Anka vino al mundo totalmente desnutrido por la falta de alimento de su madre. Lo primero que vio al nacer fue el campo de concentración de Mauthausen. A los pocos minutos los alemanes la lleva-ron a la enfermería (quizás sabiendo que ya poco debían a Hitler y a Alemania, pues la guerra estaba tocando a su fin) e hicie-ron llamar a un médico para que, me-diante un cachete, hiciese llorar a su bebé. No hubo eutanasia, no hubo muerte, solo hubo alegría, una alegría que llegaron a compartir algunos soldados germanos. Po-co tiempo después, el 5 de mayo, los aliados liberaron el campo. En su interior se hallaban, todavía con vida, Anka y su pequeña Eva, como decidió llamar a su hija. Habían sobrevivido a un infierno.

Estereotipos perjudican lucha contra violencia a la mujer

En la lucha contra la violencia de la mujer deben involucrarse los periodistas a través de sus medios de comunicación, debido a que vivimos en una sociedad machista, patriarcal y estereotipada que no permite avanzar y menos desarrollar la igualdad de oportunidades, según afirman las comunicadoras Sandra Aliaga, Helen Álvarez, Ana María Kudelka, durante el Primer Encuentro de Comunicadores Locales 2015, realizado recientemente en la ciudad de Cochabamba, con la presencia de más de 200 personas de diferentes medios de comunicación.

Dentro del tema Violencia Hacia las Mujeres: Un Reto para la Comunicación, Aliaga, analizando varias publicaciones de prensa, sostuvo que el periodismo debe sensibilizar en la sociedad el tema de género, debido a la violencia hacia las mujeres.

“La sociedad nos ha enseñado a ser bien machitos y a las mujeres bien delicadas y abnegadas y esto no es cierto, porque los seres humanos somos seres humanos que aprendemos no nacemos violentos. Entonces se dice que estamos dentro una sociedad patriarcal, esto es lo que hay que cambiar, porque no es natural. La perspectiva de género nos permite vislumbrar qué es lo que entendemos de los hombres y qué de la mujeres a partir de una cantidad de características que no han atribuido a la mujeres” agregó.

Aunque considera que el análisis de género busca entender la relación entre hombres y mujeres de diferentes edades y condiciones, además intenta entender una desigualdad en una relación de poder. “Cuando hablamos de género en el periodismo, no estamos hablando de informar sobre mujeres, esa es la parte de la banalización en relación al tema. Equidad de género no es el 50% de hombres y el mismo porcentaje de mujeres, estos términos no son tan sencillos y son muy complejos porque no se trata de número sino de igualdad de oportunidades, aunque no somos iguales. Esto no quiere decir que porque somos diferentes nos tengan que negar las mismas oportunidades en la sociedad y cuestión de género no es que haya programas solamente de mujeres o alguna sección, el género es la vida misma”.

Puntualizó que se busca un periodismo que tenga la capacidad de sensibilizar las relaciones desiguales de poder que provocan la discriminación y violencia. Y cumplir con al derecho a la información que tiene todo ciudadano.

SOCIEDAD ESTEREOTIPADA

Por su lado, Helen Álvarez aseveró: “No se puede hablar de violencia contra la mujeres, sino hablamos de la integridad de las violencias y los estereotipos de la sociedad que le decimos a la gente de cómo piensa, habla, se viste, de cómo actúan las personas y son estos estereotipos, pero que son estos son tan solo representaciones sociales, son construcciones que culturalmente hemos ido haciendo y terminan siendo como moldes en el lenguaje, etiquetando a las personas y los medios amplifican y consolidan estos estereotipos contras las mujeres y personas”.

Lamentó que en nuestra sociedad eduquen a las mujeres de complacencia a la mirada masculina y el periodismo refleje en muchos casos este estereotipo generando discriminación. “Al final termina siendo injusticias sociales que vamos impulsando y legitimando los medios y periodistas, por eso deben modificar el lenguaje para mejorar el tema de género en su integridad. No es cuestión de números en el tema de equidad esto no representa nada, debemos ver la calidad. Está claro que existe una sociedad estereotipada de la mujer”.

APOYO DIRECTO DEL PADEM

Ana María Kudelka del Padem explicó la Ley 348 y sus procedimientos sobre la violencia contra las mujeres “Esta diferenciación que se hace entre sexo y género es fundamental para destrabar los conceptos que se tienen sobre la violencia contra las mujeres, vinculados al alcoholismo, infidelidad y no como una causa desde el punto de vista patriarcal.

“El Padem desde hace años, 2013 trabaja mucho sobre el tema de la violencia contra las mujeres en gran parte de los municipios, sin embargo la ley tiene muchas bondades, pero varias dificultades y grandes vacíos en su implementación. Falta la presencia del Estado en varios municipios de los 339 existentes, para dar soluciones a la problemática, personal, recursos humanos especializados. Cuellos de botella en la justicia ya que de 1000 casos tan solo el 3% tienen sentencia”, señaló.

Finalmente en el marco de la ley el Padem pretende dar soluciones a la violencia mediante estrategias con instituciones públicas y la ciudadanía, mediante el municipio de cada región en un servicio integral, preventivo, estratégicas, orientadas a la cualificación de los servicios públicos. Para ello se realizan actividades en las zonas urbanas y periurbanas trabajando con instituciones para realizar acciones y respuestas concretas al tema de la violencia a la mujer. Este proceso está acompañado de apoyo técnico para que los municipios consigan resultados concretos las redes de la lucha contra la violencia y que los comunicadores locales integren estas iniciativas con un rol protagónico. Actualmente trabajamos con 80 SLIM de los municipios rurales y se prevé que cada uno tenga la red de lucha contra la violencia y el Padem apoya a 15 municipios urbanos, periurbanos”, finalizó.

En la oportunidad también se abordaron temas como, trasmisión y continuidad en los municipios a cargo de Ludmila Santa Cruz; transparencia y lucha contra la corrupción, Kathia Saucedo; cultura de la resiliencia, gestión de riesgo disertación de Willman García; temas medioanbientales con Mónica Oblitas, finalmente lucha contra la corrupción.

lunes, 27 de julio de 2015

ONU pide a Bolivia despenalizar el aborto si hay riesgo para la madre o el feto

Bolivia debe despenalizar el aborto en caso de riesgo para la vida de la madre o del feto, o tras una violación, según sugirió hoy el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw).

Bolivia se sometió el pasado 14 de julio al escrutinio del Cedaw y hoy este organismo ha hecho públicas las conclusiones sobre dicha evaluación.

"Bolivia debería modificar las normas legales para despenalizar el aborto y asegurarse que es legal en los casos de amenazas a la vida o la salud de la madre, violación, incesto o serios problemas para el feto", indica el texto.

Además, las conclusiones piden al Estado boliviano que implemente la decisión de la Corte Constitucional sobre la no necesidad de autorización judicial para efectuar una interrupción del embarazo en caso de violación.

En la misma línea, las miembros del Comité muestran su preocupación por los altos índices de mortalidad materna y el limitado acceso a infraestructuras de salud para mujeres embarazadas, especialmente por mujeres indígenas en zonas rurales.

Asimismo, las expertas se muestran inquietas por el alto índice de embarazos adolescentes; la falta de educación sexual y derechos reproductivos; la poca disponibilidad del acceso a los programas de planificación sexual; y la dificultad de acceso a los métodos anticonceptivos.

Las expertas también están muy preocupadas por la alta prevalencia de "casos de violencia de género, tanto física, sexual como económica, y la falta de una estrategia para prevenirla".

En este sentido el Comité se lamenta del bajo número de imputación y condenas a responsables de violencia contra las féminas.

"El Comité recomienda al Estado que como una prioridad y en un tiempo específico desarrolle una estrategia para prevenir la violencia contra las mujeres".

Asimismo, las expertas piden que los casos de violencia de género "bajo ninguna circunstancia" se refieran a los procedimientos de resolución de disputas, sino que sean juzgados por tribunales de justicia.

El texto también se refiere a la trata de personas y al alto índice de tráfico de mujeres, especialmente en zonas fronterizas.

Las expertas se lamentan del bajo número de mujeres con responsabilidades políticas, por lo que sugiere que se establezcan medidas transitorias, como el establecimiento de cuotas.

Con respecto al trabajo, las expertas se alarman de que la legislación nacional permita emplear a niñas de diez años y pide encarecidamente que se eleve la edad laboral hasta los 15 años.

El Comité recomienda a Bolivia que establezca e implemente una estrategia para acabar con los estereotipos sobre la mujer y su rol en sociedad.

Finalmente, el documento pide al gobierno boliviano que considere la posibilidad de establecer un ministerio de Asuntos de las Mujeres para impulsar y coordinar políticas públicas sobre igualdad de género.

ONU pide a Bolivia despenalizar el aborto si hay riesgo para madre o el feto

Bolivia debe despenalizar el aborto en caso de riesgo para la vida de la madre o del feto, o tras una violación, según sugirió hoy el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Bolivia se sometió el pasado 14 de julio al escrutinio del CEDAW y hoy este organismo ha hecho públicas las conclusiones sobre dicha evaluación. "Bolivia debería modificar las normas legales para despenalizar el aborto y asegurarse que es legal en los casos de amenazas a la vida o la salud de la madre, violación, incesto o serios problemas para el feto", indica el texto. Además, las conclusiones piden al Estado boliviano que implemente la decisión de la Corte Constitucional sobre la no necesidad de autorización judicial para efectuar una interrupción del embarazo en caso de violación. En la misma línea, las miembros del Comité muestran su preocupación por los altos índices de mortalidad materna y el limitado acceso a infraestructuras de salud para mujeres embarazadas, especialmente por mujeres indígenas en zonas rurales. Asimismo, las expertas se muestran inquietas por el alto índice de embarazos adolescentes; la falta de educación sexual y derechos reproductivos; la poca disponibilidad del acceso a los programas de planificación sexual; y la dificultad de acceso a los métodos anticonceptivos. Las expertas también están muy preocupadas por la alta prevalencia de "casos de violencia de género, tanto física, sexual como económica, y la falta de una estrategia para prevenirla". En este sentido el Comité se lamenta del bajo número de imputación y condenas a responsables de violencia contra las féminas. "El Comité recomienda al Estado que como una prioridad y en un tiempo específico desarrolle una estrategia para prevenir la violencia contra las mujeres". Asimismo, las expertas piden que los casos de violencia de género "bajo ninguna circunstancia" se refieran a los procedimientos de resolución de disputas, sino que sean juzgados por tribunales de justicia. El texto también se refiere a la trata de personas y al alto índice de tráfico de mujeres, especialmente en zonas fronterizas. Las expertas se lamentan del bajo número de mujeres con responsabilidades políticas, por lo que sugiere que se establezcan medidas transitorias, como el establecimiento de cuotas. Con respecto al trabajo, las expertas se alarman de que la legislación nacional permita emplear a niñas de diez años y pide encarecidamente que se eleve la edad laboral hasta los 15 años. El Comité recomienda a Bolivia que establezca e implemente una estrategia para acabar con los estereotipos sobre la mujer y su rol en sociedad. Finalmente, el documento pide al gobierno boliviano que considere la posibilidad de establecer un ministerio de Asuntos de las Mujeres para impulsar y coordinar políticas públicas sobre igualdad de género.

5.200 mujeres agredidas en el primer semestre

La Defensoría del Pueblo informó que durante el primer semestre del año se recibieron más de 5.200 denuncias de mujeres que han sido maltratadas y violadas, de los cuales 640 hechos de violencia sexual fueron contra niñas y adolescentes y 12 feminicidios. Es por ello, que sugieren que se realice una cumbre social y de autoridades para analizar y asumir medidas más claras en relación a la violencia contra la mujer.

Violencia a la mujer se incrementa. Hernán Cabrera, representante defensorial, indicó que planteará a las autoridades una reunión de trabajo entre el Gobernador, el comandante de la Policía, Fiscal del Distrito, presidente del Tribunal Electoral Departamental; alcalde municipal, además de las juntas vecinales y escuelas de padres de familia para determinar otras acciones sociales, políticas, informativas, educativas en el tema de la violencia contra la mujer.

"Ya no podemos seguir a este ritmo irracional e impune de sujetos que están violando, agrediendo y matando a las mujeres en esta ciudad, tenemos la inevitable obligación como autoridades y como sociedad de parar esta ola de crímenes y violaciones, para lo cual haremos el pedido especial de este encuentro en los siguientes días", sostuvo Cabrera.

En este marco, la Representación Departamental de la Defensoría del Pueblo ha iniciado una serie de acciones, como la reunión que se sostuvo con el gobernador Rubén Costas y su equipo de principales colaboradores, a quien se le planteó una agenda de derechos humanos, como la inmediata aprobación de una ley de alerta departamental contra la violencia hacia la mujer, proyecto de ley que ya fuera presentado por la oficina defensorial; la asignación del 10% del IDH para la FELCV y así con estos mecanismos fortalecer con personal, recursos económicos, logísticos y otros para encarar desde todos los ángulos una eficaz lucha contra estos delitos.

domingo, 26 de julio de 2015

Gerentes bolivianas en una red mundial

El potenciamiento de las habilidades de gestión es una necesidad de todos los empresarios, sobre todo para los que dirigen micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, para las empresarias que lideran sus emprendimientos el apremio puede ser mayor debido a la exclusión que el género todavía afronta a la hora de fortalecer capacidades relacionadas con la gerencia.
Este vacío comenzó a ser atendido desde diciembre de 2013 por la Fundación Yente, de Holanda, y los resultados obtenidos fueron la generación de contactos entre empresarias del país y otras del extranjero, la apertura de mercados, el fortalecimiento de las capacidades de organización y dirección de las empresas y, sobre todo, el empoderamiento de las empresarias.

El trabajo de esta organización sin fines de lucro se enfocó en dos principales actividades: el networking (red de contactos) y el entrenamiento en capacidades gerenciales.
"Muchas empresarias en Bolivia ven una oportunidad y hacen el negocio sin muchas herramientas ni planificación. En cambio, en Holanda empiezan con un plan de negocios, con estudios y demás. Aquí es mucho más arriesgado”, indica la coordinadora de la fundación Yente en Bolivia, Viviana Coloma.
Red de contactos
Las conferencias de networking fueron reuniones en las que se abordaron temas específicos, en los que además las empresarias intercambiaban opiniones y tenían la oportunidad de generar negocios entre ellas.
La posibilidad de formar parte de la Red de Contactos Internacional que Yente creó hace más de diez años para facilitar la exportación a Holanda y otros países de Europa fue un gran paso para muchas empresarias.
Los encuentros se llevaron a cabo en desayunos organizados por Yente, con la participación de un promedio de 25 mujeres en cada ocasión. Ellas, a su vez, intercambiaban comunicación con gerentes mujeres de otros países, quienes forman parte de la red y podían no sólo aprender de sus experiencias, sino también generar mayor conocimiento acerca de lo que se demanda en otros mercados.
La convocatoria fue tal que entre diciembre de 2013 y abril de este año, al menos 300 empresarias diferentes fueron parte de estos eventos. "Consolidar una red de empresarias en Bolivia era importante para tener una referencia de quiénes son ellas y a qué rubros se dedican; pero también para generar contactos y exportar o vender un tipo de bien o servicio a otros países. Es necesario que las empresarias tengan experiencia y prestigio a nivel local, para dar seguridad al hacer negocios”, manifiesta Coloma.
Ese fue el primer paso de Yente: la conformación de una red de empresarias que sea un espacio para compartir información, intercambiar servicios y concretar negocios entre ellas. Coloma argumenta que en el país "no hay ningún espacio que genere este tipo de movimiento económico, donde las empresarias puedan consultar con otras mujeres”.
Beatriz Flores, gerente ejecutiva de la empresa de turismo Madness Tours, explica que gracias a estas reuniones de networking logró generar contactos con otras empresarias para realizar algunos negocios.
"Yo trabajo en turismo y me sirve mucho conocer a otras empresarias que ofrecen productos y servicios, eso me permite ampliar el panorama de lo que ofrezco a mis clientes y mejorar también la calidad”, destaca la empresaria, quien fue parte del programa ejecutado por Yente.
Rossana Huayllani, gerente de la empresa de alimentos Sindan Organic SRL, dueña de la marca Sabor Andino, destaca: "La red de contactos de empresarias fue una de las actividades más útiles porque eso ha permitido que nuestros productos estén presente en varias ferias, gracias a la coordinación que podíamos realizar entre varias mujeres empresarias”.
Entrenamiento

"Las empresarias bolivianas son empíricas en muchos casos. Entonces, para desarrollar necesitan herramientas de gestión empresarial, que tienen que ver con temas de finanzas, costos, impuestos, importaciones, exportaciones, temas de derecho laboral, todo lo que hace un gerente; con el objetivo de que puedan tomar buenas decisiones”, asevera Coloma.

Por ello, como parte de las actividades de entrenamiento de capacidades se ejecutó un programa de capacitación gerencial y de desarrollo de liderazgo.
Se ofrecieron herramientas para optimizar los negocios, como la gestión financiera, información sobre la normativa laboral, sistemas informáticos para PyMES, manejo en redes sociales, motivación para los equipos de trabajo y elaboración de estrategias y planes de ventas.
Huayllani explica que "toda la información recibida” le ha servido mucho y los resultados son notorios en todos los aspectos. "Lo que más valoro es que ahora tengo seguridad acerca de las decisiones que tomamos en la empresa y de que vamos por buen camino, porque todo se basa en el conocimiento de gente que sabe y en la experiencias de otras empresarias como yo”, afirma Huayllani.
Para Yente, hacer un programa que desarrolle capacidades en las mujeres empresarias implicaba que en un tiempo ellas podrían conquistar nuevos mercados. Y eso es lo que se logró y se está logrando como resultado de las actividades del programa.


Por ello, se generaron alianzas con diferentes cámaras de empresarios de Bolivia, entre ellas la Cámara Nacional de Exportadores. Gracias a ello las participantes de la red de Yente pudieron postular al PROEX, que es un programa de exportaciones, dentro del cual se realizan ruedas de negocio con compradores internacionales.

Como una parte más del entrenamiento se llevó a cabo el denominado coaching personalizado con cada una de las empresarias, quienes pudieron escoger primero qué aspecto de la gestión de su empresa querían fortalecer para recibir mayor formación en ese ámbito.
Este asesoramiento consistía en siete a 10 sesiones con duración de una hora, en las cuales las empresarias podían dilucidar todas sus dudas con miras a impulsar el crecimiento de sus compañías. Beatriz Flores, por ejemplo, eligió ampliar sus capacidades en finanzas.

Resultados positivos
En el programa de entrenamiento gerencial, que duró un año, el 70% de las empresarias logró incrementar sus ventas. Se trabajó con empresas cuyas ventas son locales, debido a que -según Viviana Coloma- era importante empezar buscando empresas que tengan la capacidad de exportar, no siempre a Holanda, sino también a otros países.
Por ello también entre los requisitos para participar en el programa de Yente se exigía que las empresas dirigidas por las ejecutivas tengan por lo menos ventas de 100 mil bolivianos al año. Es decir, todas las empresarias eran líderes de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), aunque las emprendedoras interesadas también podían participar en las reuniones de networking para aprender de experiencias más avanzadas.
La mayoría de las empresarias de PyMEs en el país corresponden a sectores tradicionales como el textil; también hay bastantes emprendimientos en el área de servicios y de transformación de alimentos.
"Lo lamentable es que cuando alguien forma una empresa o un emprendimiento, si no conoce temas de mercado, se arriesga a fracasar. Tres de 10 emprendimientos subsisten del primer año al segundo año. Si se tienen estas herramientas se pueden orientar mejor los esfuerzos, dinero y tiempo”, finaliza Coloma.



La historia detrás del apoyo holandés

En 2009, la coordinadora en Bolivia de la Fundación Yente, de Holanda, Viviana Coloma, llevó una misión de empresarias bolivianas a Holanda, sin embargo, sólo una de ellas vio una potencialidad de mercado para sus productos, aunque debía adecuar mejor su producto y desconocía muchos aspectos de la exportación. Todos esos factores eran un obstáculo para los sueños de la empresaria.
Eso impulsó a Coloma a elaborar un proyecto que incluya formación sobre herramientas de gestión empresarial, finanzas, impuestos, importaciones, exportaciones, derecho laboral y más para las empresarias bolivianas, que en su mayoría tienen formación en otras profesiones y no en administración de empresas.
Por ello, a partir de diciembre de 2013 la Fundación Yente comenzó a conectar a las empresarias de Bolivia. "Vimos que era importante tomar contacto, antes que a nivel nacional, contactar a las empresarias en su propia región, en La Paz y en Santa Cruz, donde hemos iniciado el programa”, recuerda Coloma.
Yente es una fundación holandesa creada por tres mujeres para impulsar al empresariado femenino en el mundo y promueve la independencia económica de las empresarias.

“Trenteras”. Mujeres asesinas y una dura condena tras las rejas

“Trenteras” es el nombre que reciben las mujeres condenadas a 30 años en las cárceles de Cochabamba, todas acusadas como “asesinas” y señaladas por la sociedad como criminales de alta peligrosidad. Sin embargo, la mayoría de ellas llevaba una vida tranquila, de madres, hijas, comadres, vecinas y profesionales, pero que por diferentes situaciones como arranques de miedo, desesperación o rabia, se convirtieron en asesinas y fueron condenadas. La mayoría completará su pena cuando sea anciana.

La pesadilla del día del crimen hasta el primer día que pisaron la cárcel la acaba de experimentar Susana, una joven de 30 años, madre de dos bebés a quien la prensa la citó como la “mujer que asesinó a su concubino con 120 puñaladas”.

Tras su detención Susana declaró que el día del crimen estaba encerrada bajo llave, como en varias oportunidades antes. Aprovechando que su pareja llegó drogada intentó quitarle la llave que guardaba siempre en su pantalón y así escapar con sus hijos.

“Cuando ya estaba sacando la llave él despertó y ahí entré en pánico porque una vez que quise escapar me golpeó hasta más no poder. En ese momento lo único que estaba a mi alcance era un martillo y lo golpeé en la cabeza, pensando en dejarlo inconsciente, tomar a mis hijos e irme, pero no surtió efecto y entonces lo volví a golpear y nada... quizo pararse, hizo unos ruidos con la garganta y fui corriendo a la cocina para buscar algo con qué defenderme... Encontré un cuchillo, de esos pequeños para cortar pan y se lo clavé en el pecho... varias veces”, relata.

Luego de su detención una de las internas le mostró una nota de prensa que hablaba de ella. “El periódico decía más de 100 puñaladas... entonces dije ‘deben estar exagerando’, pero nooo... en el examen forense decía que eran más de 100... Yo no recuerdo que fuera tanto, según yo le di unas 13 puñaladas, pero no sé qué paso”.

Según la sicologa forense y clínica Lorena Cox, en este tipo de circunstancias pudo haberse suscitado dos situaciones: el “miedo insuperable” o “un trastorno mental transitorio”, pero todo eso debe ser evaluado psicológicamente.

Si la violencia y miedo extremos serían un detonante, ¿por qué solo algunas mujeres proceden de esta forma?

“Generalmente estas personas han sufrido una pérdida fuerte en su vida, ya sea de un familiar o un ser querido”, expresa la magister en Psicología Forense-Medicina Legal y Ciencias Policiales.

Pero ¿qué pasó en la vida de Susana antes del día del crimen? Su historia de vida muestra que Susana, una joven de baja estatura, delgada, pelo rubio y rizado, fue abandonada por su madre a los tres años y desde entonces su padre fue el único cobijo. “Mi papá murió en 2009 y a la semana conocí a mi pareja... pero estando con él las agresiones empezaron de a poco y se extendieron durante seis años. Seis años de abuso... físico, psicológico, emocional...”, relata.

Ella cuenta que cuando se alejaba de su agresor, las palabras y ruegos de una segunda oportunidad la devolvían a su lado.

Fue en los últimos meses, luego de tener a sus dos hijos, de 1 año y 3 meses, que la violencia pasó a otro nivel.

“Recién había dado a luz y la herida de mi cesárea no sanaba, pero aún así él me violaba... yo tenía que aguantar en silencio porque mis bebés podían despertar y eso lo irritaba más”, cita sin poder contener el llanto.

Bajo los efectos de la droga y el alcohol, las agresiones cada vez eran más frecuentes contra ella y sus hijos. “Como iba al gimnasio y hacía pesas prácticamente hacía lo que quería conmigo. A mi bebé lo agarraba de los pies y lo balanceaba boca abajo por la ventana, solo para provocarme”.

Luego de la reclusión y al no tener padres ni familiares cercanos, los hijos de Susana quedaron bajo la tutela de su suegra. “Me da miedo que les haga algo porque ella también le pegaba a su hijo desde niño, él tenía la cabeza llena de cicatrices. Además, cuando su hijo me pegaba frente a ella (suegra) solo decía ‘aguante pues, usted sabía cómo era mi hijo’ ... Ahora que pasó todo esto ha jurado poner todo su dinero para que nunca salga de la cárcel”, cita angustiada.

Estando recluída algunas de sus compañeras le aconsejan y le dan consuelo, otras sin embargo la atemorizan con sus experiencias y vuelve a entrar en pánico.

“Todas las internas me dicen que no hay justicia, que todo se mueve con dinero o influencias, y yo estoy aquí, encerrada sin poder hacer nada”, dice desesperada.

Según la explicación que le dieron su pena no debería superar los 6 años, al tratarse de un homicidio sin embargo ella teme que, por el dinero o las influencias, la califiquen como asesina. “Me nombraron un abogado de oficio que cuando le pregunté si debía declarar o no el solo me dijo ‘depende de vos, tu tienes que ver eso’. Yo no sé si hice bien o mal”, lamenta.

Ahora que ha pasado más de un mes del día del crimen y aguarda su condena, Susana solo piensa en ver pronto a sus hijos, pero también en el momento en que pudo haber evitado todo esto. “La primera vez que me agredió y lo dejé, jamás debí volver a su lado”, piensa perdiendo la mirada en el bullicio del patio de la cárcel.

Viceministro Gonzalo Lazcano: Redes de trata y tráfico operan en zonas fronterizas

- El viceministro de Seguridad Ciudadana, Gonzalo Lazcano, aseguró que la Trata y Tráfico de Personas se realiza principalmente en zonas fronterizas de Bolivia. Argentina y Perú ocupan los primeros lugares.

“La Trata y Tráfico de personas se realiza en lugares fronterizos que son las zonas que utilizan para transportar a las personas”, afirmó.

Según declaraciones de Lazcano, existen indicios de que Redes de Trata y Tráfico operan en Bolivia y tienen conexiones con Argentina, Perú y Chile.

“No se descarta que hayan redes, pero hay que investigar qué cantidad de personas están trabajando con ese sistema. Se habla del Perú donde transportan a las personas para llevarlas a las minas”, indicó.

El Viceministro de Seguridad Ciudadana, explicó que los traficantes utilizan anuncios llamativos que se publican en los medios de comunicación impresos ofreciendo trabajos en el exterior con grandes remuneraciones económicas para engañar a las personas y posteriormente explotarlas.

“Hay que tener cuidado de cualquier anuncio que te ofrece 300 - 400 dólares mensuales o semanales”, advirtió.

Asimismo, dijo que los traficantes transportan a las personas con fines de explotación laboral y prostitución.

“La trata y tráfico está relacionada con el narcotráfico, la prostitución, la explotación laboral, hay bolivianos que trafican bolivianos para ganar, utilizan a menores por ser ingenuos para fines de trabajo”, aseveró.

No obstante, aclaró que del 100% de casos que se denuncian a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) la mayoría no corresponde a Trata y Tráfico de Personas. Quienes fueron reportados como desaparecidos, posteriormente retornan a sus hogares.

“De 60 denuncias que existen 40 se aclaran y 20 no. Debemos esclarecer que tipo de relaciones tienen con personas que quieren vincular o manejar, si existen Redes tenemos que denunciar e investigar”, sostuvo.

Según datos del Ministerio de Gobierno, los departamentos donde más casos de Trata y tráfico de Personas se registran son: Pando, Tarija (Yacuiba) y La Paz.

Al respecto, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que es necesario realizar un mapeo de las “zonas rojas” donde se cometen más delitos para elaborar estrategias de prevención y reforzar a la Policía.

“Una vez que se identifiquen las zonas, según la clasificación de los delitos, recién podemos trabajar en estrategias de prevención”, indicó durante la V Cumbre de Seguridad Ciudadana que se realizó en Cochabamba.

LA PRENSA INCURSIONÓ EN LA LLAMADA "ZONA ROSA" DE LA 12 DE OCTUBRE EN LA CIUDAD DE EL ALTO

Según afirma Lily Cortez, presidenta de la OTNB, las trabajadoras sexuales están expuestas a todo tipo de violencia.

Ella está sentada en un puesto de hamburguesas, su rostro cubierto de grasa, la ropa sucia. Apenas si puede sostener la cabeza, esta ebria y su semblante muestra un cansancio profundo. Los ojos hundidos son la prueba de una noche difícil y que parece no terminar todavía. Con esfuerzo gira la cabeza y su cabello se levanta con el viento, ella aprovecha para guiñarle el ojo a un jovenzuelo que la mira sin ninguna expresión.

Esta oscureciendo y La Prensa observa como un transeúnte más que camina por el lugar. Aquella calle que aparenta ser como cualquier otra de El Alto a la luz del día, se torna desagradable y peligrosa. Tímidamente se abre paso una intensa luz roja que fluye de las casas del lugar, se adivina adentro a hombres y mujeres bebiendo alcohol... en tanto los bares y a la vez prostíbulos han funcionado casi sin parar. Las noches son oportunas para que garajes y otras puertas se abran de par en par, es la Zona 12 de Octubre también conocida como “Zona Rosa”.

Noches que no acaban jamás. Se hace llamar “Dina” cual si fuera un nombre artístico, y relata entre lágrimas su historia como si quisiera justificar los malos momentos que su oficio le ha dado.

“Trabajo en esto por mi hija, porque no tengo quien me ayude”, relata con la mirada fija y dolida.

Ella desempeña su labor de trabajadora sexual en la 12 de Octubre desde que su pequeña nació, aunque antes de ser madre había circulado por los llamados “table dance” y casas de cita en La Paz (Sopocachi).

“En aquellos lugares hay clientes que además de trago nos piden drogas” dice al tiempo de afirmar que no fueron pocos los hombres que la golpearon o le pidieron servicios poco comunes, “cosas raras”. Señala que en la zona 12 de Octubre “no es mejor pero hay más flujo de clientes”.

Tiene razón, mientras observamos, gran cantidad de hombres entran y salen de los locales, orinan en las paredes y es casi un gesto común escupir tras abandonar los prostíbulos. Los que llegan, miran ávidos, se acercan a los puestos de maca que están ubicados en casi todas las esquinas del sector y luego de terminar un vaso de este energizante, muchos entran apresurados y se pierden en la luz roja de aquellas casas.



Detrás de los muros y la luz roja. La fachada de las casas aparenta ser pobre pero tienen instaladas cámaras de vigilancia en la parte alta del muro.

Varios hombres custodian el lugar y con simples gestos corporales se comunican a distancia ante cualquier movimiento sospechoso. Cruzamos el umbral, la luz roja desconcierta, a nuestro paso todo lo que se ve son piernas y brazos que invitan a pasar. Hay habitaciones donde los hombres esperan en fila.

Un cliente habitual (anónimo) se anima a contar cual es el ritual. “A veces son 25 pesos por quince o veinte minutos” refiere. En estos casos no está permitido besar o cualquier otro tipo de expresiones de amor, “sólo es para satisfacer una necesidad” confiesa.

Pero tal como Dina relata, en estas circunstancias más de una de sus compañeras ha sido agredida, golpeada, besada a la fuerza o violada sin protección, incluso algunas fueron asesinadas, ante la impotencia de sus compañeras.

“Vienen todo tipo de hombres”, dice y es cierto, afuera hay coches lujosos y minibuses, sus dueños les han quitado las placas, los prostíbulos están atestados de adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos. En el ambiente se percibe un olor desagradable, nauseabundo que se mezcla con el vaho del alcohol.

Lo que sucede adentro es fugaz, más hay un detalle que llama la atención, en la habitación hay un tacho de basura casi lleno de condones usados, Dina exhausta afirma que aquella cantidad de preservativos desechados corresponde a la labor de una sola tarde, aunque no puede precisar cuántos clientes atendió. “Me tengo que emborrachar para aguantar y porque siento mucho dolor” dice y una lágrima cae por su mejilla.



50.000 mujeres o más, trabajan como servidoras sexuales en los 9 departamentos de Bolivia.







LAS DENUNCIAS POR VIOLACIÓN A TRABAJADORAS SEXUALES NO PROSPERAN EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS Y QUEDA EN EL OLVIDO. Lily Cortez, representante de la Organización de Trabajadoras Nocturnas de Bolivia (OTNB), afirmó que su sector es uno de los más afectados con la vulneración de sus derechos y explicó que en especial muchas de las denuncias por violación a trabajadoras sexuales quedan impunes. Tal es el conocido caso de una mujer que fue vejada por dos policías en Cochabamba durante una redada, el mismo que ante la retardación de justicia fue denunciado a la Defensoría del Pueblo por los pocos avances que tiene el proceso.

“Ella dice que fue amedrentada y que no quiere problemas” afirma Cortez, ante la decisión de la victima de retirar la denuncia y agrega que aunque este caso fue muy conocido por los medios, “la violación de varias compañeras queda en el olvido”.

En Bolivia, la prostitución no es un delito, pero pese a ello las trabajadoras nocturnas se ven desprotegidas ante la conducta discriminadora de la sociedad e incluso de la misma Policía, que muchas veces comete abusos como arrestos injustificados o la revisión de las tarjetas de salud, cosa para la que no tienen atribución según explica Lily Cortez.





"Pude ver como, por el simple hecho de ser trabajadoras sexuales, nuestra vida no tenía ningún valor para las instituciones del Estado."

Evelia Y.

TRABAJADORA SEXUAL



"Viví en la calle. Los taxistas nos ofrecían comida y como dice el dicho: ‘boquita que come, colita que paga’. Accedíamos..."

Evelia Y.

TRABAJADORA SEXUAL

sábado, 25 de julio de 2015

Mujeres son capacitadas en elaboración de proyectos

Afiliadas a la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Originarias "Bartolina Sisa", fueron capacitadas por un año y medio en la elaboración de proyectos y fortalecimiento municipal, en el Centro Educativo Permanente "Santos Marka T´ula".

La ex directora del centro e impulsora de esta acción educativa, Silvia

Valdez Aguilar, manifestó que a través del Programa de Formación de Facilitadores Comunitarios, las mujeres obtuvieron el título de técnico básico, otorgado desde el Ministerio de Educación.

"Es un certificado que les sirve para seguir subiendo a técnico medio y superior, estas hermanas han puesto todo de ellas, han venido representantes de las 16 provincias, elaborando sus prácticas; se realizó por módulos, es decir, una semana presencial y se retiraban a las

comunidades a hacer toda la práctica", manifestó

Valdez.

Es la primera promoción en este ámbito, 25 mujeres recibieron el título en la parte productiva y 23 en fortalecimiento, durante un acto realizado en el hall de la Gobernación.

Valdez explicó que la capacitación fue en base a todo lo que necesita la comunidad, incluso algunas realizaron proyectos para la construcción de postas y puentes, y se efectuaron proyectos para formar líderes en las comunidades.

La ejecutiva de la Federación, Lily Bernabé, expresó su satisfacción porque sus compañeras se esmeraron por ser facilitadoras en la elaboración de proyectos.

"Han puesto el interés, no sólo estamos viendo gente joven sino también de la tercera edad porque ya se está viendo el resultado, hay incidencia en los municipios con la elaboración de proyectos. Esta no será la primera vez sino gestionaremos desde el Ministerio de Educación para que continúe, invitamos a las hermanas del área rural, porque es importante la mujer ve la necesidad desde sus comunidades para proyectar en su municipio", sostuvo Bernabé.

PRESENTAN UN INFORME REGIONAL El consumo de alcohol se triplicó en las mujeres

La edad de inicio en el consumo es cada vez más temprana, según informó la OPS.

El porcentaje de hombres que toma cuatro o cinco bebidas alcohólicas al mes en el continente americano se duplicó en los últimos cinco años, mientras que en mujeres se triplicó, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

"El aumento en el consumo problemático de alcohol puede adjudicarse a su alta disponibilidad en los países de nuestra región y su bajo precio. Hay un mercadeo masivo y no regulado con mucha publicidad de estas bebidas", explicó hoy a Efe Maristela Monteiro, asesora principal en abuso de sustancias y alcohol de la OPS.



MÁS JÓVENES. La experta advirtió de que "cualquier consumo de alcohol tiene un riesgo para la salud" y "el consumo frecuente puede llevar a la dependencia", además de señalar que la edad de iniciación es cada vez más temprana.

Según el informe de la OPS, el porcentaje de hombres que consume al menos cuatro o cinco bebidas alcohólicas al mes pasó del 17,9 por ciento al 29,4 por ciento entre 2005 y 2010, y aumentó del 4,6 al 13 por ciento entre las mujeres en el mismo período.

Los habitantes del continente americano consumen un promedio de 8,4 litros de alcohol puro por año, lo que es 2,5 litros menos que en Europa, pero 2,2 más que el promedio mundial.

La bebida cuenta con sus tasas más altas de consumo nocivo en Paraguay, Saint Kitts y Nevis, Dominica, Venezuela y Trinidad y Tobago, según el informe.

De esta forma, uno de cada cinco bebedores (22 por ciento) de la región toma alcohol de forma excesiva, un porcentaje superior al promedio global (16 por ciento), indicó la OPS en un comunicado.

En respuesta al incremento del consumo de alcohol, la OPS ha incluido en su informe propuestas para reformular ciertas políticas y reducir la ingesta de alcohol, que en 2012 ocasionó la muerte de alrededor de 300.000 personas, de las cuales 80.000 se habrían salvado si el alcohol no hubiera estado presente, según estimaciones de la OPS.



ENTRE LAS MEDIDAS PROPUESTAS POR LA OPS, DESTACA EL AUMENTO DE LOS IMPUESTOS AL ALCOHOL, LA IMPOSICIÓN DE UNA EDAD MÍNIMA PARA LA COMPRA Y VENTA DE ESTA BEBIDA, ASÍ COMO IMPULSAR RESTRICCIONES EN LOS HORARIOS Y LOCALES DE VENTA.





LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD alerta de que siete países de Latinoamérica no han restringido la venta de alcohol a menores de 18 años y de que casi el 70 por ciento de las naciones aún no tiene reglamentada la propaganda de bebidas alcohólicas o solo tiene códigos reglamentarios elaborados por la propia industria.

Esta situación incentiva al consumo de bebidas que contienen alcohol y sus consecuencias por el abuso.



5,7 por ciento de los bebedores asegura que sufre un trastorno relacionado a estas bebidas.

viernes, 24 de julio de 2015

Capacitan a más de 300 mujeres

La directora de Género y Gestión Social del Municipio, Rosalía Nicolás Chambi, informó que más de 300 mujeres de los 14 distritos alteños afrontan cursos de capacitación en rubros técnicos para así emprender nuevos negocios y mejorar los ingresos de sus familias.

La autoridad señaló que la actividad se está realizando en coordinación con la unidad de apoyo social participación e igualdad de oportunidades para las mujeres, quienes especialmente están recibiendo estas capacitaciones en las zonas más alejadas de la urbe alteña.

Rosalía Nicolás, explicó que los rubros en las que se están capacitando las más de 300 mujeres son pintura en tela, pollerería, cotillones, telares y otras ramas técnicas, para lo cual el Municipio está facilitando la presencia de expertos en este tipo de actividades quienes imparten sus conocimientos a las señoras que tienen interés de aprender estas ramas y de esta formar su propio taller posibilitando su auto sustentación.

“Nosotros, junto a nuestra primera autoridad como es la Alcaldesa, hemos tomado la decisión de lograr que las personas desocupadas, especialmente las amas de casa, puedan aprender este tipo de actividades y de esta forma poder tener un ingreso económico en sus hogares una vez que terminen de capacitarse y poder comenzar su actividad con un pequeño capital”, manifestó la autoridad.

Según la autoridad de Género y Gestión del Municipio, la forma de trabajo que se ha implementado es que de manera voluntaria los personas que han decidido aprender esta especialidad ponen sus material de aprendizaje y como contraparte el Municipio proporciona a los nueve maestros quienes bajo un rol de actividades se distribuyen para asistir a los cursos talleres en los 14 distritos municipales.

Para el efecto el gobierno edil tiene programado efectuar este trabajo durante seis meses, mismo que posteriormente se podrá repetir en las mismas ramas, pero con cursos ya más avanzados y de esta forma dar la oportunidad de que puedan llegar a completar su capacitación.

jueves, 23 de julio de 2015

Policía e instituciones civiles Lanzan campaña contra trata de personas

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) en coordinación con la “Alianza Libres sin Violencia” ALSV presentaron ayer la campaña denominada “Bolivia contra la Trata de Personas”, que mediante el colocado masivo de afiches tiene el objetivo de informar los pasos para realizar las denuncias cuando una persona desaparece.

Tania Sánchez, directora ejecutiva del Centro de Promoción Gregoria Apaza, y parte de la ALSV, que está conformada por más de 50 instituciones civiles que trabajan en esta temática en todo el país, detalló a EL DIARIO que se lanzó la segunda movilización ciudadana donde la población participará en el colocado masivo de afiches con la “Ruta de información para denuncia en caso de persona desaparecida”.

En esta movilización serán colocados más 5.000 afiches y puestos en las oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Defensorías de la Niñez y Adolescencia, terminales interdepartamentales e interprovinciales, aeropuertos, puntos de peaje, zonas, barrios, escuelas, hospitales, entre otros lugares clave, a nivel nacional.

CIFRAS EN BOLIVIA

Según los datos recogidos por la ALSV, en 24 municipios de Bolivia (incluidas las 9 capitales de departamento) en 2014 se registraron 107 denuncias en la Felcc de las cuales solo 2 se derivaron al Ministerio Público. 20 de estas se efectuaron en la Fiscalía, pero no llegaron a la etapa de imputación. No existe una sola sentencia sobre este tipo de casos.

miércoles, 22 de julio de 2015

Muestra refleja incidencia de las mujeres de pollera en la sociedad

“No hay nada más consagrado que aquello que se exhibe dentro de un museo”, afirma el investigador y literato Cleverth Cárdenas en el catálogo de la muestra Realidades solapadas, exposición inaugurada ayer que recorre la transformación de las polleras en La Paz hace 115 años.
Fotografías de esta prenda de vestir configuran la exhibición montada en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) y su respectivo catálogo, ambos productos de una selección del archivo de más de 70 mil fotografías de propiedad del repositorio.
Presencia de la pollera
La exposición y el catálogo apuntan a mostrar la transformación de las polleras en 115 años de fotografía paceña, por lo que para su presentación utiliza una línea de tiempo con varios hitos históricos nacionales. Sin embargo, Vladimir Salazar, uno de los curadores de la muestra, enfatizó que algo que se debe resaltar es la presencia de la mujer con pollera en distintas actividades sociales, económicas y políticas, pero no sólo como momentos históricos, sino como un complejo cultural.
Indicó que es importante identificar el paso de una mentalidad colonial a una moderna a través de la chola paceña y su presencia en cada momento, ya que la sociedad continúa en ese momento, el que además tiene una particular importancia y que quiere ser visibilizado a través de la exposición.
Exposición y catálogo
“La presentación de estas fotografías ha servido como justificado pretexto para abordar desde miradas críticas el devenir de estos destacados actores de nuestra sociedad (las cholas), cuya incidencia ha sido frecuentemente ignorada, denostada o exaltada banal y superficialmente”, cita el catálogo en su introducción.
Este texto (de 220 páginas) recoge 150 fotografías pertenecientes a Julio Cordero, Damián Ayma, Justo Jiménez, Carlos Ergueta, Augusto Plaza, Luis Oporto, Diego Pacheco, Vivian León, José Orellana, Ladislao Salazar, Yuri Veizaga, Fernando Miranda, Percy Poma, Elvira Espejo, Jorge Bernal, Norman Izurrieta, Carlos Sánchez, Cleverth Cárdenas y fotógrafos anónimos, cuyos trabajos fueron conservados en el archivo del Musef. Además, contiene textos de investigación que abordan a la pollera desde distintos enfoques: su origen, concepto, evolución, la chola y su devenir, etc. Por su parte, la muestra está conformada por 81 imágenes.
Salazar destacó que la fotografía paceña posee la riqueza de ser una descripción de cómo era la gente, siendo una captura de la identidad que se preserva, mostrando el pasado, presente y futuro a partir de los roles y modelos que ha adquirido la mujer de pollera.
Para narrar esta historia, los responsables de la exposición y el fotógrafo consultor Fernando Miranda seleccionaron fotos, entre negativos en placas de vidrio, positivos en slides, negativos analógicos y de papel fotográfico de distintas medidas.




martes, 21 de julio de 2015

La tribu donde las mujeres mandan

La tribu Wodaabe es una comunidad islámica nómada de África que pasa la mayor parte del tiempo entre el desierto del Sáhara y la sabana nigerina de Sahel. Esta comunidad tiene una especial peculiaridad: es un gobierno de mujeres.

Cada año en septiembre, tras las lluvias, relata el Daily Mail, se realiza el festival Gerewol, que dura una semana y en el que "desfilan" los hombres y las mujeres eligen a sus parejas entre los guerreros que danzan.

Los hombres de la tribu se preparan durante horas maquillándose el cuerpo y rostro para el gran momento del festival. El jurado ante el que tendrán que bailar serán tres mujeres de la tribu, que elegirán cada una a su propio ganador y futuro esposo.

Para esta tribu el hecho de que las mujeres que eligen a los hombres ya estén casadas no es importante porque les está permitido tener más de un marido.

También las solteras pueden tener sexo cuando quieran y con cualquier persona. Ellas tienen el poder en esta tribu y eso conlleva su libertad sexual.


Hackeando el machismo’ concientizará en las redes



Un grupo de activistas denominado Lab Cívico habilitará en agosto la página web “Hackeando el machismo” para identificar y denunciar publicidad sexista. Una segunda plataforma concentrará datos sobre violencia de género.

“El plan consiste en promover una campaña contra los contenidos sexistas de la publicidad, desde spots hasta letreros”, dijo Eliana Quiroz, una de las integrantes de Lab Cívico.

Se trata de una página de monitoreo de la publicidad que agrede a las mujeres, donde habilitarán espacios para la participación ciudadana y generación de conciencia en las redes sociales, en torno al sexismo y machismo, añadió Cecilia Enríquez, otra activista.

Agregó que el objetivo es luchar contra la violencia de género y la trata y tráfico, que son los dos ejes de trabajo de este proyecto, e incidir en el comportamiento de la gente. El portal funcionará desde agosto.

La otra actividad de Lab Cívico es el “repositorio” de datos sobre violencia de género. “Es un sitio web donde se concentrará la información actualizada sobre temas de violencia contra la mujer”, adelantó Quiroz.

Como parte del proyecto “Hackeando el machismo”, Lab Cívico realizó el sábado un taller de información sobre conceptos básicos de lo que significa machismo, sexismo, masculinidades, relaciones de poder, y cómo detectar esos contenidos en las publicidades.

Apuñalan a cholita paceña y feminicidios son 19 en la Llajta

Concepción Mamani, de 38 años, fue asesinada a puñaladas el domingo 19 de julio, en una de las dos habitaciones que alquilaba en Colcapirhua. En la misma vivienda donde ya otras veces había sufrido el maltrato psicológico y físico de su concubino.

Concepción conoció a Ángel Fernández Mamani, de 28 años, a través de unos amigos hace un año y medio.

Para entonces, ella se había divorciado de su primer esposo y se hacía cargo de la manutención de los seis hijos que tuvo de esa relación. Concepción Mamani trabajaba como ayudante de cocina en una broastería de Capacachi para dar de comer a su familia.

Aunque ella no tenía intenciones de rehacer su vida amorosa, Ángel Fernández, que también se había divorciado de una primera esposa, la convenció de que la vida les estaba dando una segunda oportunidad.

Empezaron a salir por unos meses y, hace un año, Fernández se fue a vivir con Concepción y los hijos de ella.

Él trabajaba como chofer unas veces y otras como albañil. Sin embargo, según la dueña de los ambientes que alquilaban en el barrio de Florida Norte, Ángel Fernández tenía mal carácter y era violento.

“Ella me contó que peleaban mucho y que ya había intentado decirle que se vaya, para que sus wawas no sufran, pero él le había amenazado con matarla si lo dejaba”, relató la propietaria de la vivienda.

El domingo, la pareja asistió a una fiesta y allí bebieron alcohol. Volvieron a la casa y según el testimonio de Ángel Fernández, Concepción discutió con él por celos.

“Hemos discutido, ella me ha dicho andate con tu primera mujer, me ha celado. Me gritó andate donde ella y yo me estaba saliendo, pero se enojó y me dijo: así nomas no te vas a librar, te voy a matar. Y directamente me ha sorprendido atacándome con un cuchillo en mi pie, yo me di la vuelta, le he quitado el cuchillo y le apuñalé en su espalda, luego me salí”, contó.

Fernández pretendía darse a la fuga. Salió a la calle y abordó un taxi, pero el chofer se dio cuenta que sangraba de su pierna y alertó a los vecinos que estaban cerca.

Ellos lo capturaron y tras hallar a Concepción sin vida en una habitación, con un enorme cuchillo de cocina clavado en la espalda, lo golpearon con palos y luego lo entregaron a la Policía.

En celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Ángel Fernández asegura que se siente mal por lo ocurrido. “Era que me vaya corriendo en cuanto me hirió en mi pierna, incluso sangrando debía irme corriendo, pero ¿qué vamos a hacer? hecho ya está. Estoy arrepentido, pero ya nada puedo hacer, seguro voy a entrar adentro (a la cárcel), tengo que resignarme”, declaró ayer a los periodistas con una voz calmada y ni una sola lágrima.

Concepción Mamani dejó en la orfandad a seis hijos, cinco mujeres y un varón. La mayor tiene 15 años y el menor 5.

La dueña de casa recordó que la pareja tenía discusiones fuertes y que Concepción Mamani le había compartido que Fernández era muy torpe con ella y que incluso la había amenazado con matarla a ella y a sus hijos, si se atrevía a abandonarlo.

“Nunca pensé que eso podía llegar a este extremo, ¿qué va a ser de estos chicos ahora?”, lamentó la mujer.



CICLO DE VIOLENCIA El ciclo de la violencia empieza con prohibiciones e insultos. Luego llegan los golpes, en muchos casos se convierte en violencia sexual, la económica y puede terminar en un feminicidio. Fernández espera ser sometido a una audiencia cautelar, aunque la Fiscalía podría solicitar un juicio abreviado para el feminicida confeso.



CIFRAS DE ESPANTO En lo que va del año 2015, en Cochabamba han sido asesinadas 19 mujeres y fueron reportadas 20 tentativas de feminicidio.

Hasta el mes de junio, 2.261 mujeres denunciaron a la FELCV haber sido víctimas de violencia psicológica y física en sus hogares.

Pese a la existencia de un gran tejido normativo que sanciona con penas de cárcel a los agresores de mujeres y feminicidas, la retardación de justicia, la falta de políticas reales de prevención y educación para cambiar las ideas machistas que sostienen la violencia basada en género en Cochabamba y el país, están incidiendo en un incremento de las agresiones y las muertes de mujeres.

19

Feminicidios en casi

7 meses de 2015

reportados en Cochabamba, de acuerdo con un registro de este diario. El año 2014 culminó con 35 feminicidios, de los cuales cuatro llegaron a juicio oral y obtuvieron una sentencia.





lunes, 20 de julio de 2015

Bolivia en la mira por no eliminar violencia y discriminación a mujer

Cuarenta y nueve delegaciones de la sociedad civil boliviana viajaron a Ginebra a la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de las Naciones Unidas y allí informaron que si bien Bolivia cuenta con un marco constitucional y legal que reconoce ampliamente los derechos humanos de las mujeres y ha logrado reducir la extrema pobreza, la violencia contra las mujeres continúa siendo una de las vulneraciones más graves.

“Se ha incrementado el número y gravedad en los hechos de violencia contra las mujeres, incluida la trata y tráfico, sin que se haya diseñado una estrategia de prevención a largo plazo ni desarrollado una institucionalidad acorde a la magnitud de este problema”, señala el informe oral brindado.



MUJER Y JUSTICIA El documento leído ante la CEDAW y enviado a este diario por la representante de la Oficina Jurídica para la Mujer, da cuenta de que el 40 por ciento de las causas denunciadas son rechazadas, tras que las víctimas las abandonan debido a la dependencia económica hacia el agresor, la poca efectividad de las medidas de protección, la revictimización, la retardación de justicia, los sesgos de género por parte de operadores de justicia, la alta rotación de investigadores y fiscales y el costo económico para las víctimas, entre otros. Los casos con sentencia no llegan ni al 1 por ciento , por lo que la impunidad es altísima.

Por otra parte, coincidieron las 49 delegaciones, que no existen medidas para transformar las prácticas culturales violentas en las comunidades que vulneran los derechos de las mujeres, persistiendo en la justicia indígena decisiones como la autorización del matrimonio de niñas violadas con sus agresores.

Además, informaron que Bolivia es uno de los países con mayor presencia de mujeres en cargos legislativos en el mundo, avance indiscutible; sin embargo, los índices de la violencia política son muy altos y la mayoría de los casos ha quedado en la impunidad. Las escasas políticas que existen a favor de las mujeres se implementan parcialmente, debido a la frágil institucionalidad, insuficiente asignación de recursos y la cultura patriarcal.



MUJER Y SALUD También detectaron elevados índices de mortalidad, principalmente, en el área rural y las mujeres tienen cuatro veces más probabilidades de fallecer por complicaciones del embarazo, parto o postparto. Hay un incremento del embarazo adolescente, en gran parte atribuible a la violencia sexual, un deficitario acceso a métodos anticonceptivos, un aumento de muertes de mujeres por causas prevenibles como el cáncer de cuello uterino. La práctica del aborto en condiciones inseguras es la tercera causa de muerte en el país.



MUJER Y CÁRCEL Persiste el hacinamiento, la aplicación excesiva de la detención preventiva, los riesgos para la integridad sexual en los centros penitenciarios mixtos, la falta de atención médica especializada y medicamentos, la mala alimentación e higiene; la ausencia de programas sostenidos de capacitación, estudio y trabajo que no reproduzcan los roles tradicionales de las mujeres.



MUJER EN LA POLICÍA “El sistema patriarcal se ha asentado en instituciones como la Policía Boliviana donde existen prácticas discriminatorias que limitan sus ascensos, destinos y oportunidades de especialización”, explicaron las delegadas.

Su infraestructura aún no se ha adaptado para acogerlas. En muchas unidades no existen baños y dormitorios separados, no se cuenta con guarderías para sus hijos, no se respeta el derecho a la lactancia.

El acoso sexual y otras formas de violencia dentro de la institución son frecuentes. Existen además varios casos graves de violencia familiar por parte de policías.

¿Qué recomiendan al Estado?

Frente a este diagnóstico de la situación de la mujer en Bolivia, la representación civil boliviana recomendó la creación del Ministerio de la Mujer, pues la “transverzalización” de género no es posible sin un mecanismo fortalecido; que el Estado adopte políticas penitenciarias con enfoque de género; adoptar mecanismos de protección para las mujeres en funciones públicas de decisión.

También recomendaron la asignación de recursos para ejecutar estrategias de prevención sostenibles y fortalecer el sistema judicial para el incremento, especialización y permanencia del personal; ampliar y concentrar los servicios de atención y denuncia para evitar que las víctimas se trasladen de una institución a otra; incorporar en el nuevo Código del Sistema Penal un procedimiento especial e inmediato que garantice la debida diligencia, en especial la efectividad de las medidas de protección; y adoptar programas sociales de apoyo y reparación integral para las mujeres; que se garantice la educación para la sexualidad en todos los niveles.
Cuestionan participación de delegación del Gobierno a la CEDAW

Luego del diagnóstico, el Comité de la CEDAW interrogó a la delegación del Gobierno de Bolivia, liderada por la Ministra de Justicia, pero las respuestas no habrían sido las esperadas, según la transcripción del documento oficial y la opinión de la delegada de la Oficina Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño.

Por ejemplo, les preguntaron qué recursos destinó el Estado para implementar y difundir las leyes en favor de las mujeres y respondieron que “el Estado difunde las leyes para que las mujeres conozcan sus derechos y existe una evaluación cualitativa de la aplicación de las leyes que pronto será publicada”. Les preguntaron sobre la falta de acceso a la justicia y sobre con qué lógica un juzgado atiende violencia y anticorrupción y respondieron que una Cumbre dará solución al tema de justicia y que el Consejo de la Magistratura ya trabaja en separar el juzgado de violencia del de anticorrupción”.

Cuando les consultaron qué plan tiene el Consejo de la Magistratura para institucionalizar a los jueces, la representación gubernamental respondió: “El punto flaco de Bolivia es la justicia, por eso la Cumbre busca independencia con personal altamente calificado. Cuesta estructurar la justicia porque la encontramos muy mal. El Ministerio de Justicia tiene personal experto para avanzar en todos los temas”.



IGUALDAD También les preguntaron cómo funciona el mecanismo nacional de igualdad, cuál es la eficacia de las leyes aprobadas y si existe un mecanismo con jerarquía y capacidad para priorizar las políticas de género en el Estado. Las respuestas fueron evasivas y se refirieron a planes a futuro.

En cuanto a los proyectos que existen para lograr la igualdad de género en la Policía Boliviana, dijeron que cinco mujeres ya lograron ser generalas.