La representante de Articulación de Mujeres por la Equidad e Igualdad (Amupei), Yolanda Uño, anunció que trabajaron una propuesta de reforma de las normas legales para que las organizaciones que participen en una elección presidencial inscriban a un varon y una mujer o una mujer y un varón para las principales responsabilidades públicas. Uño lamentó que hoy en día se quiera reelegir a una dupla de varones ya que ello va contra los principios que buscan la incorporación femenina.
Etiquetas
- Artistas
- Bartolinas
- Campañas
- Congresos
- Cursos
- Decretos
- Derechos
- Desigualdad
- Dias Especiales
- Discriminación
- Educacion
- Encuestas
- Estadisticas
- Feminicidio
- Feministas
- Igualdad
- Instituciones
- Justicia
- Leyes
- Machismo
- Madres
- Maltratos
- Maternidad
- Monumentos
- Mujer Indigena
- Mujeres Creando
- Mujeres Destacadas
- Mujeres Emprendedoras
- Mujeres en la Historia
- Mujeres Profesionales
- Niñas
- Notas de Interes
- ONU Mujeres
- Politica
- Premios
- Protestas
- Salarios
- UNESCO
- Videos
- Violencia
martes, 27 de octubre de 2015
Mujeres piden equidad en la presidencia y vicepresidencia
La representante de Articulación de Mujeres por la Equidad e Igualdad (Amupei), Yolanda Uño, anunció que trabajaron una propuesta de reforma de las normas legales para que las organizaciones que participen en una elección presidencial inscriban a un varon y una mujer o una mujer y un varón para las principales responsabilidades públicas. Uño lamentó que hoy en día se quiera reelegir a una dupla de varones ya que ello va contra los principios que buscan la incorporación femenina.
domingo, 25 de octubre de 2015
CIDEM reporta 270 feminicidios entre el 2013-2015
De enero a octubre, el observatorio 'Manuela', reportó 90 casos, de los cuales Cochabamba ocupa el primer lugar con al menos 25 feminicidios, le sigue Santa Cruz con 20 y La Paz con 17 y el resto. Expresó que "como activistas por la defensa de derechos humanos estamos indignadas con los abusos sexuales y casos de feminicidios que se registraron en los últimos meses".
De acuerdo a la activista, las mujeres corren el riesgo de morir desde que nacen. Aunque el mayor número de feminicidios se produce entre los 21 y 30 años, le siguen de 13 a 20 años, de 31 a 40 años, de 0 a 12 y de 41 a 50 años. En cuanto a la relación del feminicida y la víctima, 40% de las mujeres fueron asesinadas por celos, 30% por violación seguida de muerte, 8% por ser un obstáculo en una nueva relación de pareja, 4% por motivo económico, 3% por no pasar asistencia familiar, 2% por negarse a continuar con la relación de pareja, 1% por venganza y otros motivos.
"El observatorio condena la muerte cruel y alevosa de mujeres en manos de sus parejas, sobre todo, jóvenes y adolescentes", apuntó Guzmán. Considera que se debe desarrollar acciones de prevención, de sensibilización y educación para cambiar la conducta de varones, niños y niñas para revertir la agresividad. Para la activista "hay mucho por hacer, no basta con la promulgación de la ley para penalizar la violencia".
Las mujeres casadas durante su infancia se rebelan en India
Santadevi Maghwal, condenada al ostracismo y multada por el conservador consejo de aldea, integrado exclusivamente por hombres, forma parte de un número de mujeres cada vez más importante que se rebelan contra esa tradición ancestral.
Meghwal tenía solamente 11 meses cuando su familia la casó con un muchacho de nueve años de una aldea vecina, en el desértico estado de Rajastán, donde las bodas de niños eran moneda corriente en el pasado. La joven estudiante recuerda que vio a su marido por primera vez cuando una amiga, cuya familia había asistido a la ceremonia 15 años antes, le señaló a un hombre borracho que gritaba insultos delante de la escuela.
"Mi amiga se dirigió hacia mí y me dijo: ‘Mira, es tu marido’”, rememora Meghwal, que recuerda que salió corriendo hacia su casa para preguntarle a sus padres si era cierto. "Les pregunté: ‘¿Por qué me casaron así?’”, cuenta sentada en un banco de la universidad de Jodhpur, donde culmina estudios de arte.
Una práctica ilegal
Aunque la práctica es ilegal, millones de niños son casados de esa forma en las zonas rurales pobres de India. Alrededor del 50% de las mujeres de entre 20 y 24 años declaran haber sido casadas antes de alcanzar la edad legal de 18 años, según cifras oficiales. Esa costumbre es particularmente marcada en Rajastán, donde los poderosos consejos de aldea, integrados por hombres de una misma casta, dirigen en forma autoritaria la vida social.
Sin embargo, poco a poco los jóvenes comienzan a rebelarse, exigiendo la anulación de esos matrimonios, con el apoyo de una ONG local y del Gobierno.
Meghwal tendría que haberse ido a vivir con su marido a los 17 años, pero cuando sus suegros vinieron a buscarla, se negó a acompañarlos. De esa forma inició una larga lucha contra el consejo de aldea, que le hace sufrir numerosas represalias.
El consejo prohibió a Meghwal y a su familia participar en la vida pública. Su padre, un albañil, fue condenado a pagar una multa de 1,6 millones de rupias (25.000 dólares) que no puede pagar.
En mayo pasado, Santadevi Meghwal pidió ayuda a la ONG Sarathi Trust, que trabaja para anular los matrimonios arreglados y, hace tres años, obtuvo una primera victoria judicial.
Justicia En los últimos tres años se obtuvo la anulación de 27 casamientos en Rajastán, una opción más rápida que el divorcio y menos costosa socialmente para las mujeres. Con el consentimiento de ambas partes y una prueba de su edad, las mujeres evitan ser apartadas de la comunidad, como sucede con el divorcio.
Fiesta Cada año, al celebrarse la fiesta religiosa de Akshaya Tritiya, propicia a los casamientos en India, las autoridades lanzan operaciones contra las bodas de menores. En Rajastán, la Policía intemrrupió e impidió varias bodas.
Exmagistrado Ministerio Público carece de especialistas en feminicidios
Ambos profesionales confirman que existe una falta de especialistas, factor que produce retardación de justicia, poca profundidad en las investigaciones y ausencia de políticas de prevención para evitar los feminicidios.
Por ello, los casos se quedan estancados. En tanto que la Fiscalía General del Estado debe solicitar recursos a los gobiernos central, departamental y municipal, para su aplicación.
Debido a la falta de fiscales, los litigantes pierden la confianza en la justicia, situación que se agrava con la pérdida de dinero y tiempo, lo que genera quejas constantemente ante el poco avance de los casos.
CARENCIA
El exmagistrado Gualberto Cusi lamentó la decadencia de especialidad dentro de la Fiscalía para atender casos de feminicidio y de violencia doméstica excesiva, porque son casos complejos, con lesiones graves que incluso ocasionan la muerte. Sin embargo, dijo que los profesionales tienen que ser plurales, tanto hombres como mujeres, sean del área rural o urbana.
“Es importante la creación de especialistas en las fiscalías del Ministerio Público, para que trabajen de manera óptima, cuando se presenten casos de feminicidios y de violencia en contra de la mujer, con la finalidad de que la justicia triunfe y recobre la credibilidad en la gente”, sostuvo Cusi.
Mencionó que los fiscales a cargo de las investigaciones de casos de violencia doméstica y de feminicidio deben ser personas equilibradas, con criterio profesional, para que las decisiones legales a tomar no perjudiquen a las mujeres y, sobre todo, a especialistas en la materia.
sábado, 24 de octubre de 2015
Cuatro de cada diez embarazos adolescentes terminan en aborto
En Bolivia, cuatro de cada diez embarazos en mujeres menores de 15 años terminan en aborto, según un informe de la Defensoría del Pueblo con base en datos del Ministerio de Salud. En 2014 se conocieron 14 casos de niñas gestantes producto de una violación.
“Alarma el incremento de los embarazos en menores de 18 años, muchos producto de la violencia sexual o falta de información sobre derechos sexuales y reproductivos. Preocupa aún más el riesgo que conlleva esto, pues muchas recurren al aborto en situaciones insalubres e inseguras”, indicó el defensor del pueblo, Rolando Villena.
Agregó que las adolescentes, incluso víctimas de violación, acuden a lugares clandestinos porque los médicos se oponen a atenderlas pese a que la Sentencia Constitucional 0206/2014, emitida por el Tribunal Constitucional en febrero de 2014, elimina la exigencia de una orden judicial para la práctica del aborto legal en caso de vejamen.
Crítica. “Pero pesa más la visión tradicional que termina vulnerando los derechos de las afectadas”, cuestionó el Defensor del Pueblo. Un informe de esa institución señala que datos del Ministerio de Salud y de otras investigaciones estiman que en el país cada día se producen cerca de 100 abortos clandestinos, siendo la principal causa el embarazo no planificado. Aunque no hay datos actuales al respecto, Villena informó que se calcula que el 38,5% de embarazos en adolescentes, menores de 15 años, termina en aborto.
Estudios del Banco Mundial y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) muestran que mujeres, entre 15 y 19 años, tienen dos veces más probabilidades de morir durante el embarazo o parto que aquellas mayores de 20 años. La gestación precoz afecta también su desarrollo, al ser madres enfrentan la disminución de oportunidades para educación y empleo. Las mamás adolescentes además enfrentan la discriminación y crítica de su familia y la sociedad.
El Defensor hizo hincapié en los embarazos producto de la violencia sexual y mencionó que en 2014 se conocieron cerca de 14 casos de mujeres, de entre 11 y 16 años, que fueron víctimas de este delito por parte de sus padres, padrastros, hermanos, primos o tíos.
Tres de ellas recurrieron al aborto, lo que puso en peligro su vida. En mayo de este año se conoció de nueve adolescentes, entre 14 y 17 años, que fueron violadas y producto de esta acción quedaron en estado crítico.
“Esta realidad no cambiará si no se aprueban políticas que apunten a la prevención de la violencia sexual, si no se crea un sistema de atención diferenciada y especializada para adolescentes sobre salud reproductiva y sexual, y la disposición del servicio diferenciado para esta población en todos los niveles de salud”, sugirió Villena.
De acuerdo con el Censo 2012, en el país hay 1.106.248 personas entre 15 y 19 años, y 546.999 son mujeres; de ellas, 65.947 declararon que tienen al menos un hijo. Es decir, de cada 100 adolescentes, 12 ya son madres; del total, 41.585 viven en las urbes y 24.362 en el área rural. (Ver infografía).
Ana Angarita: La educación sexual debe fortalecerse
Cuando una adolescente se embaraza atraviesa al menos cinco situaciones dramáticas: un embarazo solitario y riesgoso, el dilema de un aborto que le puede costar la vida, deja el colegio, consigue un trabajo precario y, sobre todo, debe renunciar a sus sueños, a sus proyectos de vida.
Los padres y madres no hablan con sus hijos e hijas sobre sexualidad, no saben cómo hacerlo. Algunos consideran que despertarán la curiosidad de sus hijos y será peor. Los y las adolescentes no cuentan con información exacta sobre los métodos anticonceptivos modernos.
En julio de este año, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) recomendó a Bolivia introducir en los colegios la educación sobre los derechos y la salud sexual y reproductiva. Definitivamente se debe fortalecer la educación sexual integral en los colegios, éstos deben ser referentes.
Ana Angarita es representante de UNFPA en Bolivia.
viernes, 23 de octubre de 2015
Un grupo de mujeres conforma nueva red
“Nosotras como dirigentes políticos nos hemos reunido para fundar la red de violencia contra las mujeres. Estamos siendo agredidas en todo campo, no tenemos dónde acudir a buscar protección y asumir nuestros derechos”, dijo María Romero.
Dijo que no simplemente están las mujeres que están en un partido político sino también de las organizaciones sociales que buscan el respeto a los derechos de las mujeres.
“Convocamos a todas las mujeres, así no tengan representación social política para poder hacer frente a las agresiones”, señaló al no reconocer a la otra red de mujeres que ya existe en la ciudad y aclaró que no hacen paralelismo.
miércoles, 21 de octubre de 2015
Centro de Desarrollo de la Mujer pide declarar "alerta nacional" por altos índices de feminicidios
"La declaratoria de alerta contra la violencia hacia las mujeres es cuando se registra un alto índice de delitos contra la vida, la libertad y la integridad física, psicológica o sexual de mujeres en territorio determinado tal como establece la Ley Integral 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia", dijo.
Explicó que la declaratoria de alerta puede durar hasta un año, hasta que se controle las causas de la ola de violencia contra las féminas.
Según el monitoreo del Cidem, anotó que desde que se promulgó la Ley 348, en marzo del 2013, se registraron 270 feminicidios, hasta septiembre de este año.
Indicó que entre enero y octubre, el observatorio ´Manuela´, dependiente del Cidem, reportó 90 feminicidios, y Cochabamba ocupa el primer lugar con 25 casos, le sigue Santa Cruz con 20 y La Paz con 17.
"Como activistas por la defensa de derechos humanos estamos indignadas con los abusos sexuales y casos de feminicidios que se registraron en los últimos meses", indicó.
Señaló que el mayor número de feminicidios se produce entre los 21 y 30 años, le siguen los casos que involucran a mujeres de 13 a 20 años, de 31 a 40 años, de 0 a 12 y de 41 a 50 años.
Agregó que en cuanto a la relación del feminicida y la víctima, 40 por ciento de las mujeres fue asesinada por celos, 30 por ciento por violación, 8 por ciento por ser un obstáculo en una nueva relación de pareja, 4 por ciento por motivo económico, 3 por ciento por no pasar asistencia familiar, 2 por ciento por negarse a continuar con la relación de pareja, 1 por ciento por venganza y otros motivos.
"El observatorio condena la muerte cruel y alevosa de mujeres en manos de sus parejas, sobre todo, jóvenes y adolescentes", apuntó.
Consideró que se debe desarrollar acciones de prevención, de sensibilización y educación para cambiar la conducta de varones, niños y niñas para revertir la agresividad.
martes, 20 de octubre de 2015
Buscan sancionar los piropos y el “acoso callejero” como violencia hacia la mujer
Este tipo de manifestaciones ejercidas de manera cotidiana en el espacio público, afectan principalmente a jóvenes y adolescentes, y disminuyen la sensación de seguridad en el espacio público, dijo a ANF la directora de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo.
El acoso callejero como una de las más naturalizadas formas de violencia hacia las mujeres, ya ha sido puesto de manifiesto durante la campaña Cartas de Mujeres Bolivia que recogió más de 17.000 testimonios, muchos de los cuales mencionan este tipo de violencia.
Según Novillo, “si bien la Ley 348 tipifica y sanciona toda forma de violencia hacia las mujeres, no es explícita en relación al acoso callejero que cada vez con más frecuencia se constituye en una forma de violencia sexual”.
En los últimos años, decenas de agrupaciones en América Latina han colocado este tema en la agenda pública. En marzo de la presente gestión, Perú se convirtió en el primer país de la región en sancionar una ley sobre acoso sexual callejero. La ley peruana, sanciona el delito de acoso sexual callejero con una pena de hasta 12 años de cárcel, en el caso de que tuviese un carácter degradante o causase algún tipo de daño físico o mental en la víctima que el perpetrador haya podido prever.
En abril, el Congreso argentino recibió la primera iniciativa legislativa que busca sancionar el acoso sexual callejero, semanas después de que la estudiante bonaerense Aixa Rizzo, de 20 años, publicara en Youtube un video titulado Acoso callejero: del piropo a la violación, en el que relata su experiencia de acoso de parte de un grupo de obreros que trabajaba en una construcción al frente de su casa.
Violencia contra mujeres provoca alarma en Oruro
“Cada día se registran más casos de violencia”, afirmó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de Oruro, coronel Franz Ticona. Dijo que la institución recibe denuncias en forma permanente, aunque a veces, esa clase de delitos contra la mujer, se pretendían tapar con el anonimato.
“Muchas mujeres, que sufrieron agresiones hace varios meses, recién están saliendo a relucir. Las mujeres, especialmente de las zonas alejadas de la ciudad, están reaccionando y están buscando protección personal, pero al mismo tiempo, quieren una sanción contra sus victimadores”, explicó.
Como parte de la campaña se decidió realizar una marcha contra la violencia, el viernes 23 de octubre, con la participación de docentes, estudiantes de escuelas y colegios, para “rechazar la violencia física, psicológica y sexual”.
A nivel nacional, se estableció 89 casos de feminicidio.
Hace poco, una mujer que fue golpeada con una picota, por parte de su marido, logró hacer la denuncia ante el Ministerio Público. El caso no quería ser atendido por la Fiscalía, porque supuestamente ocurrió en noviembre de 2013, pero después de reclamos constantes, se pudo lograr que la denuncia pase a la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, para su investigación.
María Aguayo tenía 35 días de impedimento físico. El médico forense estableció que con la picota se provocó la fractura del tobillo, pero el agresor continúa tranquilo, sin recibir la sanción que corresponde y efectuando amenazas contra su esposa, como si nada hubiese pasado.
Según el coronel Ticona, existen tres casos de violación por día en Oruro. Los delitos son cometidos por padres, abuelos, padrastros y otros familiares.
Caso Andrea Aramayo Activistas protestan contra Alcaldía en demanda de imágenes
“Estoy protestando porque creo que hay influencias para que no aparezcan esas imágenes”, aseguró Álvarez al periódico digital Oxígeno.bo.
Hace dos meses, Álvarez informó que la cámara de la mencionada avenida paceña “estaba en pleno funcionamiento”, por lo que exigió se den a conocer esas imágenes “que mostrarán de una vez por todas qué es lo que pasó la madrugada del 19 de agosto”.
Además, acusó al alcalde de La Paz, Luis Revilla, de estarse lavando las manos y de conspirar a favor de William Kuschner, acusado de la muerte de Aramayo.
Por su parte, el alcalde paceño, Luis Revilla, aseguró que el suministro y revisión de las imágenes no es competencia del Gobierno Municipal, sino de la Policía Nacional.
“La Ley Nacional de Seguridad Ciudadana establece que la única autoridad que puede manipular sistemas de control es la Policía Nacional. Por lo tanto, no puede haber un funcionario que maneje esos equipos”, dijo Revilla al periódico digital Oxígeno.bo.
El burgomaestre aseguró que “en el caso específico de la cámara de la 6 de Agosto y Hermanos Manchengo, los dos fiscales asignados fueron al centro de monitoreo, retiraron el servidor y está en poder de la Fiscalía”.
lunes, 19 de octubre de 2015
Familia de Andrea pide a Luis Revilla entregar imágenes de cámaras de seguridad
Amigos y familiares de Andrea Aramayo, quien falleció hace dos meses supuestamente atropellada por su exnovio, exigieron el lunes al alcalde de La Paz, Luis Revilla, que entregue las imágenes de la cámara de seguridad en las que se evidencian los hechos ocurridos la madrugada de su deceso, mientras que la autoridad edil aseveró que es la Policía la encargada de manipular dichas cámaras.
La compañera de trabajo de la madre de Andrea Aramayo, Sonia Flores, dijo: "La Alcaldía es la autoridad principal del municipio y tiene que tener una respuesta coherente que está dentro de las funciones de la Alcaldía Municipal, él se está negando a entregar ese material".
Por su parte, Revilla indicó que la Policía Boliviana es la que administra y manipula las imágenes de las cámaras de seguridad instaladas en distintos puntos de la ciudad y no así la comuna paceña.
"La Policía es la que administra esas imágenes, no el Gobierno Municipal, en el caso específico de la cámara que tenemos en la calle Pedro Salazar, esquina 6 de Agosto que hubiera o no filmado las imágenes de los hechos que sucedieron esa madrugada pues le corresponde pedir a la Fiscalía a la Policía que les suministre esas imágenes", dijo.
Aseguró que según la Ley Nacional de Seguridad Ciudadana, la única entidad que puede administrar y manipular sistemas de control y video vigilancia es la Policía y no un funcionario edil, ya que implicaría el delito de usurpación de funciones.
Gobierno afirma que se reducen casos de feminicidio
Para las autoridades de Gobierno, los hechos de violencia en contra de mujeres, presentados en los últimos meses, generan una percepción poco real, porque según sus estadísticas los casos de violencia en contra de las mujeres, tipificado como feminicidio habrían reducido en comparación con pasados meses.
La semana pasada, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Carlos Aparicio, aseguró que los casos de feminicidio bajaron a 38 en el primer semestre de 2015, en comparación a los 53 casos registrados en el segundo semestre de 2014. “El año pasado, en el segundo semestre se dieron 53 casos de feminicidio. El 2015, el primer semestre se dieron 38 casos de feminicidio, vale decir, existe una reducción entre el segundo semestre de 2014 y el primer semestre de 2015, una reducción de 15 casos”, precisó Aparicio en la presentación del informe sobre los feminicidios ante la Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados.
Dicha visión de algunas autoridades de Gobierno no incluye resultados de cuántos de esos casos reportados lograron obtener sentencia o si los mismos continúan en la etapa preparatoria.
Contrariamente a esta visión, el defensor del Pueblo, Rolando Villena, lamentó que las autoridades nacionales, departamentales y locales no tomen medidas de prevención para evitar que los índices de feminicidio sigan creciendo en Bolivia. “(Estos casos de feminicidio) son la prueba más elocuente de que no se toman las medidas oportunas para enfrentar (este flagelo), mediante estrategias de intervención desde el Estado central, los gobiernos departamentales y locales”, manifestó Villena a los medios de comunicación.
INCREMENTO
Además, la autoridad indicó que las autoridades deberían destinar más recursos económicos para evitar estas tragedias y habilitar albergues para aquellas mujeres que son víctimas de violencia doméstica. Villena informó que en lo que va de 2015 se registraron más casos que el año pasado por lo que convocó a la población en general a hacer frente esta amenaza para reducir los índices de feminicidio en Bolivia.
“El incremento de feminicidios respecto del año pasado será mayor, no queremos dar las cifras, siempre detrás de esto hay pudor más que dolor, tragedia humana que entraña una profunda crisis en las familias víctimas (de estos casos)”, argumentó el Defensor.
Esta misma observación es planteada por la psicóloga Rosario Larrea, quien asegura que las instancias que deben trabajar en políticas preventivas, surgen del propio Poder Ejecutivo, donde las oficinas de educación, salud y Justicia deberían presentar políticas concretas y coordinadas para evitar que surjan sociedades psicopáticas, donde la pérdida de valores, los hechos de violencia, la desestructuración de las familia y la violencia se conviertan en las únicas directrices de una sociedad joven, pero afectada en su desarrollo social.
“Es el Gobierno y el propio Estado que debe aplicar políticas de prevención, caso contrario miles de generaciones de la nueva sociedad están siendo dañadas porque se demuestra que el delito no es sancionable, que es natural la pérdida de valores sociales, que no hay respeto por nadie ni por nada”, concluyó la especialista.
CIDEM
Cabe destacar además que según el Cidem, los casos de feminicidio se incrementaron en un 10% por año desde la gestión 2008, cifra que contrasta con los datos proporcionados por autoridades de Gobierno.
“Hemos visto que de acuerdo con nuestro registro, hemos realizado este trabajo desde 2008 y desde entonces los feminicidios van en aumento en un 10%. Hemos visto que en otras instituciones también las cifras han ido en aumento en un 20%. A pesar del avance informativo, lamentablemente el proceso de implementación y cumplimiento de las leyes no se está dando”, explicó Lorena Tapia, responsable del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem) a la Red Erbol.
A la fecha en Bolivia se registran 89 feminicidios
Bolivia registró al menos 89 feminicidios o asesinatos de mujeres por cuestiones de género entre enero y lo que va de octubre, informó ayer el defensor del Pueblo, Rolando Villena.
La cifra fue obtenida por la Defensoría del Pueblo al cotejar la información de las denuncias que recibe la institución con la que se publica en los medios de comunicación más los datos de la Policía y el órgano judicial, explicó Villena a la radio Erbol.
El funcionario mencionó que en 2013 se reportaron 111 feminicidios y otros 117 el año pasado.
Agregó que hasta ahora fueron dictadas 20 condenas para autores de estos delitos desde la promulgación en 2013 de una ley de protección de mujeres ante la violencia machista, que castiga el feminicidio con una pena de 30 años de cárcel sin derecho a indulto. Villena expresó su "profunda preocupación" porque si bien habría una aparente disminución de los feminicidios con respecto a los años anteriores, la violencia machista "no ha disminuido" en el país porque persiste el "patriarcalismo".
"Las diferencias de cifras sobre feminicidios en Bolivia se deben a problemas de tipificación de este delito, porque muchas veces los fiscales no están completamente capacitados sobre la temática ni sobre otros temas que hacen a este fenómeno", indicó.
ALERTA CONTRA LA VIOLENCIA. El defensor ha urgido varias veces a las autoridades nacionales y regionales a que declaren alertas contra la violencia hacia las niñas y mujeres para iniciar acciones concretas que permitan garantizarles una vida libre de abusos y agresiones. Villena resaltó que ocho de las nueve gobernaciones bolivianas y 200 municipios ya han emitido esas alertas, si bien consideró que la "debilidad institucional" limita cualquier avance que se pueda tener para frenar la violencia machista.
En agosto pasado, el Sistema de Naciones Unidas consideró "insuficiente" lo que Bolivia hace para frenar la violencia contra las mujeres al no aplicar con todos los medios necesarios la ley contra la violencia machista promulgada en 2013.
Bolivia es, según datos de ONU-Mujeres, el país latinoamericano con el mayor índice de violencia física contra las mujeres y el segundo, después de Haití, en violencia sexual.
TRIBUNAL DE ÉTICA. Asimismo, el Defensor del Pueblo, anunció que se realizan gestiones para abrir un Tribunal de Ética que tratará los casos de feminicidios no resueltos en el país.
"Este tribunal está en formación, se va analizar los casos que han quedado en la impunidad. Tantas vidas cegadas y que no han recibido un tratamiento adecuado en la justicia", señala un reporte de Erbol.
El primer caso en ser atendido por este Tribunal, será el feminicidio de la concejal Juana Quispe de la provincia de Ancoraimes, cuyo cuerpo se halló en 2012 en el río Orkojahuira, con signos de haber sido estrangulado.
HASTA EL MES DE SEPTIEMBRE SE REGISTRARON 20 SENTENCIAS POR FEMENICIDIOS EN EL PAÍS. LAS CONDENAS QUE SE IMPUSIERON SON DE 30 AÑOS DE CÁRCEL. SIN EMBARGO, EL SISTEMA JUDICIAL AUN ES LENTO PARA CONSIDERAR LOS FEMINICIDIOS Y DICTAR SENTENCIAS.
117 feminicidios se reportaron en 2014. La mayoría de los casos se presentaron el los departamentos del eje central.
viernes, 16 de octubre de 2015
Solo 10 % de los feminicidios tiene sentencia
De acuerdo con la autoridad dependiente del Ministerio de Justicia, en 2013 se registraron 110 casos; en 2014, unos 114; y a la fecha se tiene 90 hechos de feminicidio, de los cuales sólo se emitieron 30 sentencias.
Pérez, en rueda de prensa, responsabilizó a los operadores de justicia por la retardación en los procesos de feminicidio y la tardía reacción de los efectivos de la Policía antiviolencia para tender denuncias por parte de mujeres.
“Hago un llamado a los operadores de Justicia, que son ellos los que tienen que hacer que haya esa celeridad en estos procesos y en estos procesos tan delicados, cómo puede ser que un proceso de calumnia avance más que un proceso de feminicidio”.
LOS CASOS. La autoridad recordó que en la última semana dos casos alarmaron en La Paz, la muerte de Sarah Evelyn Córdova Peñaranda en El Alto, y otra en la provincia Camacho, además de sus bebés de siete meses y un año y medio, respectivamente.
en ambos, como varios otros, el Ministerio Público no avanzó con el proceso y se limitó con encarcelar a los sospechosos de forma preventiva, cuando estos deberían ser ya condenados, añadió.
El Viceministro dijo que hay un mandato del Gobierno de no ser condescendientes ni cómplices de estos hechos por lo que se realiza un seguimiento a todos los actos de violencia que se presentan en el país.
miércoles, 14 de octubre de 2015
Denuncian a juez por aplicar mal la Ley 348 en caso de agresión a mujer
Según la madre de la víctima, Teodora Maya, la agresión física que sufrió su hija fue un intento de homicidio por las características que se describió en la audiencia de medidas cautelares contra su exesposo, Jorge Alejandro Miranda Fuertes.
Describió que el 12 de octubre, después que la víctima dejó a su hijo en el Kínder y volvía a su casa, fue interceptada por Miranda Fuertes quien directamente le propinó un golpe de puño en la ceja.
“Le ha tapado la boca, le ha querido estrangular. Esto ha sido un intento de homicidio. Qué es lo que ha querido hacer este señor”, denunció a los medios de comunicación.
Teodora Maya afirma que el juez se parcializó con el agresor de su hija porque tienen el mismo apellido. El primer apellido del juez es Fuertes, el segundo apellido del presunto agresor.
La acusación de los familiares de la víctima de violencia familiar, fue negada por el juez José Luis Fuertes. Aclaró que él sólo aplicó la ley porque no podía ordenar la detención preventiva del imputado. “A mí me pareció una solicitud del Ministerio Público muy gravosa para detenerlo a este ciudadano”, dijo en contacto con el Potosí.
El juzgador minimizó la denuncia señalando que el caso no era tan relevante como están queriendo mostrar a la opinión pública porque “la incapacidad de la víctima era de cinco días”.
José Luis Fuertes explicó que, por los días de incapacidad, que constituye el tipo penal de lesiones leves en el Código Penal, no podía ordenar la detención preventiva. “Y las lesiones leves cuando tienen hasta 12 días de incapacidad no tiene pena privativa de libertad, tiene simplemente trabajos comunitarios. Y, por eso, es que no ha sido tan relevante”, complementó.
El abogado defensor de la víctima, Richard Alejo, pidió la renuncia del juez porque, en su criterio, aplicó mal la ley. “La Ley 348 es de aplicación preferente. El juez debió aplicar esa ley y no el Código Penal”, dijo.
Defensor insiste en tomar las riendas para evitar feminicidios
“(Estos casos de feminicidio) son la prueba más elocuente de que no se toman las medidas oportunas para enfrentar (este flagelo), mediante estrategias de intervención desde el Estado central, los gobiernos departamentales y locales”, explicó.
Por ello, exhortó a las autoridades destinar más recursos económicos para evitar estas tragedias y habilitar albergues para aquellas mujeres que son víctimas de violencia doméstica.
El registro de casos de feminicidios en 2015 será mayor que al de 2014, de acuerdo con las estadísticas que se tienen hasta el mes de septiembre donde ya se registraron al menos 76 víctimas a nivel nacional.
11 de octubre: Día de la Mujer Boliviana Mujeres decididas y exitosas
Hoy el país conmemora el “Día de la mujer boliviana”, fecha elegida en alusión al nacimiento de Adela Zamudio, ícono de la lucha constante por la equidad en la población femenina.
Las mujeres tienen varias razones para celebrar este día, pero en el corazón de cada una de ellas no hay ninguna razón más valedera y sentida como la lucha por la vida misma.
Ellas encaran el futuro de la sociedad con la esperanza de ser mejores y con la oportunidad para desarrollarse íntegra, intelectual y profesionalmente.
En este número se destaca la vida de tres destacadas profesionales cochabambinas: Iracema Saavedra, cirujana plástica; Fabiola Rivero, empresaria, y Adriana Espinoza maquilladora.
Entre el arte y la ciencia
Iracema Saavedra Pozo es hija del doctor Fanor Saavedra Ríos y Deisy Pozo de Saavedra, propietarios de la Clínica Saavedra. La pareja educó a sus seis hijos conviviendo diariamente con pacientes; por lo tanto no era de extrañarse que ellos decidieran estudiar medicina. “Uno de los recuerdos más importantes fue ver a mi padre junto a su equipo de cirujanos en la sala de operaciones; por eso decidí ser doctora”, señala Saavedra.
Paralelamente a los estudios de colegio, Iracema Saavedra comenzó a practicar natación, impulso que llevó más allá de un simple deporte; puesto que ella descubrió la pasión y compromiso que significaba el deporte en su vida. Es así como en la década de 1980 y 1990 su nombre comenzó a figurar en la lista de seleccionados departamentales y nacionales.
“Todo deporte inculca disciplina, constancia y trabajo duro”, asegura Iracema, al tiempo de recalcar que esas enseñanzas se aplican en la vida diaria.
La exigencia de los estudios profesionales la fue alejando de la natación; pero para ella el fin de su carrera solo significaba el inicio de una nueva vida.
Entre las muchas especialidades médicas Iracema eligió la cirugía plástica, por múltiples razones; pero, principalmente porque la considera un arte. “La cirugía plástica representa una unión delicada del arte con la ciencia”, afirma la galena.
Su especialización la alejó de su tierra por siete años; al poco tiempo de su retorno comenzó a trabajar en su consultorio privado y en la Caja Nacional de Salud.
Durante su experiencia laboral en la CNS atendió algunos casos de niños que no tenían orejitas, situación que la conmovió y sensibilizó. Es así como poco a poco se fue interesando en el tema, y en 2011 dejó el país rumbo a Francia para subespecializarse en cirugía de reconstrucción de orejas.
Con la reconocida doctora Francoise Firmin. Al concluir su formación retornó a Bolivia para trabajar por el desarrollo de la técnica en el país.
En su vida personal, hace dos años nació Fabio, su primer hijo, quien trajo a su vida nuevas emociones y afectos.
Actualmente, Iracema Saavedra busca un equilibrio entre rol de madre y su agenda laboral.
“Soy muy feliz y estoy agradecida con la vida porque todo lo que me brindó. La maternidad y mi trabajo me traen grandes satisfacciones, es verdad que la carrera de medicina requiere de sacrificios y hay que estar dispuesto a hacerlo para alcanzar el éxito”, asegura Saavedra.
Joven empresaria
A sus 36 años, Iris Fabiola Rivero Cas- tillo logró concretar sueños y desafíos personales. Es una reconocida ex miss cochabambina, modelo, empresaria y recientemente mamá.
Es hija de Fernando Antonio Rivero y Ana Castillo y tiene dos hermanos. Fabiola asegura que gran parte de su éxito se debe al ímpetu y a la constancia con la que enfrentó los desafíos.
“Todo en mi vida giró en torno a los retos, siempre quería alcanzar metas más altas, me proponía y lo conseguía”, señala Rivero.
Apenas había cumplido los seis años, -por consejo de su pediatra que le detectó pie plano-, Fabiola comienza a practicar la gimnasia olímpica. Con el tiempo esta disciplina deportiva se convirtió en su pasión y no escatimaba esfuerzo ni tiempo para practicar.
“Renuncié a todo. Vacaciones familiares, fines de semana, cumpleaños y todo porque yo así lo decidía”, asegura Fabiola; pero todo sacrificio y perseverancia tiene su recompensa y pronto Rivero comenzó a formar parte de la selección departamental y nacional.
Al finalizar sus estudios en el colegio Alemán Federico Froebel ingresó a la Universidad Privada Boliviana a la carrera de Ingeniería de Producción. “Tenía en mente dos carreras, pero elegí la correcta, porque me trae muchas satisfacciones”, sostiene.
En el año 2000, Rivero recibió la invitación para participar del Miss Cochabamba, donde salió Señorita Cochabamba, título que le permitió competir en dos eventos internacionales representando a Bolivia. El primero, un certamen internacional de belleza en Grecia, donde clasificó entre las siete finalistas y ganó el concurso de traje típico; y el segundo, “Miss América” en Nicaragua donde ocupó el tercer lugar.
Al retornar al país, Fabiola Rivero pudo desempeñar nuevos roles, todos en el campo del modelaje.
“La experiencia en los concursos me abrió varias puertas en el modelaje, también fui imagen de instituciones y empresas grandes y representativas del medio”, recuerda.
Rivero se tituló con honores de la UPB y continuó sus estudios con una maestría. Era momento de ingresar al campo laboral. Comenzó como empleada de una empresa de informática, pero luego se hizo cargo de la Gerencia Comercial de la empresa familiar: Librería y Papelería París. Cargo que desempeña desde hace 12 años.
Hace tres años, su vida dio un vuelco significativo cuando conoció a su pareja Hagen. Ahora disfruta de su hijo Hagen Antoine, que tiene dos meses. “No sabía que se podía amar así. Ahora estoy dedicada tiempo completo a mi rol de madre; pero debo aprender a combinar ese rol con mi profesión”, asegura Rivero.
Autodidacta con sueños
Ni ella hubiera imaginado como cambiaría su vida de universitaria, cuando logró publicar su primera portada como maquilladora en esta Revista, el 2012.
Un sueño que el destino cumplió y que a partir de entonces se convirtió en el motor que impulsó el rumbo de su vida. Adriana Espinoza Irigoyen es una de las maquilladoras más reconocidas del medio cochabambino. Sus padres Carlos Alberto Espinoza y Patricia Irigoyen le dieron un hogar tranquilo lleno de amor, pero sobre todo con libertad para soñar. En la primera etapa de su vida compartió sus juegos y travesuras junto a tres hermanos; aunque ella tiene una relación especial con su gemela.
“Mi juego favorito era pintar, con crayolas o con el maquillaje de mi mamá, combinar colores y dibujar era mi mayor diversión; creo que eso despertó mi pasión por el maquillaje”, confiesa.
Al finalizar sus estudios en el Instituto Americano comenzaron las dudas. ¿Qué profesión elegir?. “No era fácil, sabía que debía tener una carrera pero no tenía nada claro”, asegura Adriana.
La presión por una carrera universitaria era tangible en su hogar, pero nuevamente el destino le mostraba lo mágico y especial que podía ser el maquillaje, poniendo personas o circunstancias en las que sí o sí la ponían en contacto directo con este oficio.
Sin embargo, la sugerencia de querer dedicarse al maquillaje profesional despertaba mucho recelo, especialmente de su padre; un hombre que ella respeta mucho y quería complacer. Pero, todo cambió aquel domingo cuando su trabajo se reflejó en la tapa de la Revista Así.
“Esa portada cambió mi vida. Desde ese momento tenía todo el apoyo de mi familia. Para mi fue recibir la bendición de mis padres y extender mis alas para volar”, asegura Espinoza.
Aunque fue un largo proceso para consolidar su profesión, en medio hay mil historias motivacionales, sueños, esperanzas y trabajo en una carrera que poco a poco va ganando terreno.
“Soy autodidacta... esa palabra significa mucho para mi. Es investigar, observar y practicar, lo mucho o poco que la vida me ofrecía para nutrir mi conocimiento y yo cogí todo lo que pude y hasta un poco más”, finaliza Adriana con una sonrisa en los labios.
martes, 13 de octubre de 2015
Familiares exigen pena máxima Acusado de feminicidio fue enviado a la cárcel
La audiencia de medidas cautelares se inició ayer cerca al mediodía como estrategia de instancias judiciales para disminuir la presencia de medios de comunicación y la presión ejercida por compañeras universitarias de la víctima.
Por otra parte, familiares de la víctima aseguraron que el Ministerio Público aún no inicia una investigación contra la madre del presunto autor del hecho, quien sería supuestamente la persona que insistió en tener una charla con la joven fallecida, encuentro en que posteriormente se terminó con su vida.
Entretanto, investigadores policiales aseguran que es la madre de Morales quien habría colaborado para que su hijo dé a conocer dónde está el cadáver de la menor, cuerpo que a la fecha no fue encontrado pese a haberse dispuesto diferentes operativos de búsqueda por parte de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz.
Cabe destacar que Morales fue agredido físicamente el pasado domingo por familiares de la víctima quienes buscaban conocer el paradero de la beba, luego de que el cuerpo de la joven fuera encontrado en un basural en la zona Rosas Pampa, por lo que la búsqueda de la menor continúa. Ambas se encuentran desaparecidas desde el 7 de octubre pasado.
CONFESIÓN
De acuerdo con el informe del médico forense, la causa de la muerte sería asfixia mecánica por estrangulamiento, lo que habría sido reconocido por parte de Morales en su audiencia desarrollada en reserva.
Cabe recordar que, luego de su detención, el sindicado dio a conocer que el cuerpo de la menor fue abandonado al interior de un contenedor en el municipio de Achocalla, dentro de una mochila, sin embargo, posteriormente explicó que dejó el cuerpo en un carro basurero. Ninguna de estas historias pudo ser corroborada por la Policía que en diferentes ocasiones realizó rastrillajes en busca del cuerpo de la menor.
“El grupo Bersa de la Policía realizó diferentes operativos de búsqueda en los barrancos que dan a Achocalla, con la finalidad de poder dar con el cuerpo de la menor”, informó Gary Omonte, director departamental del Felcc.
Ambas víctimas fueron presuntamente asesinadas por el acusado, luego de que la madre de la menor exigiera el pago de pensiones para la manutención de su hija. La ahora fallecida descubrió que Morales tenía dos hijos más de la misma edad, razón por la que habría contactado a las otras madres con la finalidad de dejar al descubierto al padre de su hija, aspecto que, de acuerdo a la progenitora de la víctima, le costó la vida.
“Yo ahora solamente quiero encontrar el cuerpo de mi nieta para poder enterrarla, sólo eso pido, justicia para sepultarla”, indicó la madre de la víctima quien fatigada por el dolor de perder una hija y una nieta sólo busca que se haga justicia.
PROTESTA
Sara era parte de la carrera de Contaduría Pública de la Universidad Mayor de San Andrés, por lo que estudiantes de esta casa superior de estudios, con carteles en mano, efectuaron diferentes actos de protesta al interior y en inmediaciones de los juzgados alteños exigiendo justicia y la pena máxima de 30 años sin derecho a indulto al responsable de la muerte de la joven madre.
“Queremos justicia, porque el padre de la menor, Javier Morales, es el principal responsable de estas dos muertes. Él ha hecho desaparecer su cuerpo de la menor y no quiere decir qué fue de su hija ni dónde ésta. También conocemos que el implicado pretende señalar que estaría mal de la cabeza para tener un proceso diferenciado cuando sabemos que él ha planificado como vengarse de la madre de su hija en complicidad con su madrastra o su hermanastro”, indicó Jazmín J., una de las compañeras de estudio de la víctima.
Las amigas de estudio relataron que, presuntamente, una vez que Morales se entera que Sara estaba embarazada desaparece todo la temporada de gestación y sólo apareció para acabar con la vida de ambas.
ACTIVISTA
A su turno, María Galindo, activista de la organización “Mujeres Creando”, afirmó que en la actualidad el feminicidio se convierte en un crimen de estado porque hasta la fecha la Ley 348 no se cumple ya que autoridades del Ministerio Público estarían supuestamente buscando, a su conveniencia, horarios y turnos apropiados con la finalidad de eliminar la protesta callejera generada como resultado del crimen.
“El juez Roger Pinto es conocido por favorecer a los violentos machistas, feminicidas y es por eso que llega a las 09.45 recién el caso a su juzgado, dejando en desconcierto. Por lo tanto, lo que se comete en Bolivia es una masacre en contra a la mujer porque cada día, es una muerte a goteo, es una persecución a la libertad de las mujeres bolivianas, por el solo hecho de exigir sus derechos humanos de su hija”, afirmó Galindo.
domingo, 11 de octubre de 2015
Mujeres conmemoran su día bajo la sombra de la violencia
Al celebrarse el 11 de octubre el Día de la Mujer Boliviana, se debe reflexionar sobre la creciente violencia que se ejerce contra ellas en una sociedad marcada por las diferencias de género que las somete, subordina y cosifica. Tres personas públicas se manifiestan por promover un cambio estructural de esta situación.
Durante su corto mandato, la primera presidenta de Bolivia Lidia Gueiler Tejada (1921 – 2011) en 1979 dictó un Decreto Supremo instituyendo el 11 de octubre como el Día de la Mujer Boliviana en honor al nacimiento de la escritora y poetisa Adela Zamudio, precursora de la educación y pionera del feminismo en el país.
Desigualdad
La directora del Equipo de Comunicación Alternativa de la Mujer (ECAM), Peky Rubín de Celis, recordó que Zamudio puso en la palestra la relación del mundo público con el mundo privado al revelar de manera clara a través de su obra la desigualdad entre mujeres y hombres.
Apuntó a que esta fecha pone en evidencia las condiciones en las que vive una gran mayoría de las mujeres del país. “Estamos en primer lugar en violencia física hacia la mujer a nivel latinoamericano, en el segundo lugar en violencia sexual, Tarija ha subido sus índices de feminicidios alarmantemente, sólo en septiembre la Defensoría recibió denuncias de 35 casos por violencia sexual a niñas y adolescentes”, detalló.
“No queremos llevar adelante ningún combate como mujeres, queremos igualdad de condiciones, respeto por la dignidad humana para mujeres y para hombres, porque las mujeres no tenemos problemas, las mujeres tenemos causas, el problema lo tiene toda la sociedad”, criticó.
Convocó, en este 11 de octubre, a todos los hombres y mujeres a frenar estas relaciones de desigualdad, a no crear diferencias que tienen en la violencia su expresión más nefasta.
“Mientras no entendamos esto, no vamos a poder abordar de manera seria y responsable este fenómeno de violencia de género”, subrayó.
Por su parte, la secretaria de la Mujer y la Familia del Gobierno Municipal, Patricia Paputsakis, dijo que las mujeres se deben empoderar de este día para establecer un compromiso que apunte a prevenir nuevos hechos de violencia “porque el 90 por ciento de víctimas son mujeres y el resto varones”.
Destacó que es preocupante que Bolivia encabece los índices latinoamericanos en este tema y que desde su Secretaría estableció acciones para concientizar la importancia de frenar la violencia a través de la construcción de la cultura de la paz.
“Se debe trabajar en la tolerancia, en el respeto. Queremos que todos, hombres y mujeres reflexionemos, de nada sirve seguir convenciendo de que tenemos derechos, necesitamos que hombres y mujeres se comprometan en la lucha contra la violencia hacia la mujer”, demandó.
A su vez, el obispo de la Diócesis de Tarija, monseñor Javier Del Rio Sendino, especificó que el tema de la mujer, su rol y la violencia que se ejerce contra ella es importante dentro de la comunidad eclesial.
“Es una indignidad de la humanidad esto de la violencia contra la mujer incluso dentro el seno familiar, aunque la sociedad está tomando conciencia cada vez más claramente, sobre todo en aquellos países como el nuestro, que está muy marcado por un machismo tradicional e inveterado en nuestra historia”, dijo.
Convocó a que todos los bolivianos deben reaccionar a nivel político, social, educativo, cultural, a superar este mal porque no se puede tolerar el maltrato y menos por razones de sexo, de diferencia de género, de la misma manera contra niños y niñas menores de edad, contra seres indefensos.
“La iglesia tiene que dar ejemplo de un comportamiento, de una relación de respeto entre hombres y mujeres en el seno de la familia y en el seno de la iglesia”, puntualizó.
Persisten los casos de feminicidios Conmemoran el Día de la Mujer Boliviana en medio de luto y dolor
“Adela se opuso al sistema patriarcal de la sociedad que excluía a la mujer de las elecciones y de su participación en el poder, tenaz precursora de la formación del pensamiento feminista y de los derechos de la mujer boliviana”, dijo.
Recordó que en su honor se declaró en el país el ‘Día de la Mujer Boliviana’, como un reconocimiento a su labor y lucha contra el “machismo retrógrada, patriarcal y racista”.
ADELA ZAMUDIO
Aseveró también que Adela Zamudio no es la única mujer que destacó por persistente lucha de sus derechos, sino que también están incluidas Bartolina Sisa, Gregoria Apaza, Modesta Sanginés, Tomasina Silvestre, Isadora Katari, Josefa Goya, las Heroínas de la Coronilla, Juana Azurduy de Padilla, María Josefa Mujía y las mujeres mineras Domitila Chungara, Angélica Flores, Luzmila Pimentel, Aurora de Lora, quienes a través de una huelga de hambre recuperaron la democracia que había impuesto el gobierno de entonces en 1977.
Mencionó también que Francisco de Miranda en 1806, ya planteaba el derecho al voto de las mujeres y la igualdad de derechos entre los dos sexos y decía: “Por mi parte os recomiendo una cosa sabio legislador: las mujeres. ¿Por qué dentro de un gobierno democrático, las mujeres no están directa o indirectamente representadas, mientras que sí están sujetas a la misma severidad de las leyes que los hombres hacen a su gusto? ¿Por qué al menos no se les consulta acerca de las leyes que conciernen a ellas?”.
DERECHOS DE LAS MUJERES
Sostuvo también que John Stuart Mill en 1869 escribía sobre los derechos de las mujeres y el necesario cambio de los roles femeninos por estar subordinados a los del hombre. Asimismo, hace mención a Simón Rodríguez, el genial maestro de Bolívar, en 1826, como “ministro de educación” de la naciente Bolivia, fue acusado de “loco” y “degenerado” por la oligarquía, por plantear, además del bilingüismo escolar indígena, las escuelas mixtas: “En las escuelas deben estudiar juntos los niños y las niñas. Primero, porque así desde niños los hombres aprenden a respetar a las mujeres; segundo, porque las mujeres aprenden a no tener miedo a los hombres”. Y por querer “enseñar oficio a las mujeres para que el matrimonio no sea para ellas asunto de sobrevivencia”, fueron hombres visionarios y con alto grado de respeto a los derechos humanos, antes que estos fueran reconocidos y promulgados.
LARGA LUCHA
En 1961 se inserta en la Constitución Política del Estado en calidad de electora y después de una larga lucha de muchas mujeres y organizaciones se aprueba la Ley de Partidos Políticos Art. 15 Numeral IV, establece la cuota del 30% como mínimo, la Ley de Agrupaciones Ciudadanas con la cuota del 50%, con la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado, con el Art. 26 a favor de las mujeres y transversalizados en todo el texto, la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.
En criterio de Siles, a pesar de estar consignado en la Constitución Política del Estado, se tiene un escaso avance en la inclusión de las mujeres en los espacios de decisión. “Se expresa en la conformación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, un 47% de mujeres en el Senado y 50% en Diputados; sin embargo, el Art. 172 Num. 22 en la designación del Gabinete Ministerial debe ser conformado por un 50% de mujeres, como un derecho a la democracia, hoy ese mandato no se cumple, al contrario se retrocedió, sólo se tiene el 33% en el ejecutivo, (7 mujeres de ministras y 14 hombres de ministros) y en los niveles subnacionales, como gobernaciones y municipios es aún inferior el porcentaje, por lo tanto, no contamos con mujeres que garanticen políticas, programas y proyectos, con recursos económicos dirigidos a un avance con igualdad de oportunidades, equilibrio social y de género”, subrayó.
VIOLENCIA
A ese panorama se suma la violencia ejercida en contra las mujeres que de acuerdo con el último boletín del “Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres” señala que en nueve meses hubo 86 feminicidios, existiendo poca variación en referencia a los casos registrados en la gestión pasada que fueron 90.
De acuerdo con las estadísticas, el 90 por ciento de las mujeres mueren a manos de personas muy cercanas (pareja, amigos, familiares, otros) y el 71 por ciento constituyen personas con quienes tuvo una relación íntima y afectiva, donde los concubinos, exconcubinos, seguido por esposos y exesposos son los mayores perpetradores de la violencia feminicida. “Matan por el hecho de ser mujer mostrando de esta forma esa relación de ‘propiedad’ que establecen los hombres con el cuerpo de una mujer, actitud propia del sistema patriarcal”.
TEMA DE TODOS
Para la abogada del defensor del Pueblo, Griselda Sillerico, este es un tema de todos, “es parte de la sociedad civil, por eso la Defensoría ha promovido la articulación a partir del Observatorio que trabaja con la organización y las familias de las víctimas de feminicidio”.
En ese sentido, sostuvo que en el Día de la Mujer se tiene que reafirmar la lucha “contra la impunidad” porque mueren las mujeres y lo peor es que “se las lincha” porque los autores en su defensa aseguran que el hecho no es feminicidio porque son los abogados quienes pretenden torcer el verdadero delito.
Al respecto, la abogada Siles lamentó que en ninguno de los casos se cumple la normativa porque los operadores de justicia (jueces y fiscales) incluidos los abogados “no conocen la normativa y menos respetan lo que dice la Constitución Política del Estado”.
Para la diputada Valeria Silva, se “cuenta con una sociedad atenta para prevenir sobre la violencia de género”. Por ello destacó el conjunto de leyes que se aprobó en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Día de la Mujer Boliviana Las mujeres a la vanguardia en la política nacional
Según los datos del Mapa de las Mujeres en Política 2014 de la Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres, luego de 33 años de democracia se registra, en Bolivia, el porcentaje de participación femenina más alto en la historia del país.
Actualmente, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) está compuesta por 49% de mujeres, es decir 82 en total, 67 en la cámara de Diputados y 15 en Senadores.
MACHISMO Y POLÍTICA
Legisladoras de oficialismo y oposición coinciden en el gran avance que significa para las mujeres ocupar espacios de decisión en la política boliviana, no obstante, reconocen que el machismo aún continúa vigente y es tarea de todos contribuir en el proceso de igualdad y equidad.
La senadora cruceña por Unidad Demócrata (UD), Maria Elva Pinckert, dijo que es importante el cambio al que se sometió la política estatal, departamental y municipal, pero identifica una falta de madurez política en algunas asambleístas, sobre todo, en las que se hallan en el partido de Gobierno.
MUJERES EN LA POLÍTICA
“Como mujeres ingresamos en política para que seamos parte de las decisiones que se toman en todos los niveles pero si bien hay una buena participación física de las personas, aún falta madurez para aceptar estos cambios porque aún vemos senadores que maltratan a las mujeres y las mismas colegas, por ser del mismo partido oficialista no hacen ni una llamada de atención”, dijo, a tiempo de reiterar la denuncia contra el senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Ciro Zabala, que la semana pasada criticó a las mujeres que usan faldas cortas y aseguró que se debería actuar como en el estado de Minnesota en Estados Unidos y enviarlas a la cárcel, sin embargo, conforme a un revisión de las normas en ese país no existe ninguna ley que prohíba a las mujeres usar minifalda.
En la oportunidad, las mujeres de la bancada de Unidad Demócrata denostaron que esta no sea la primera vez que el senador expresa su actitud “machista y misógina”.
A su turno, la senadora chuquisaqueña, por el MAS, Nélida Sifuentes,manifestó sentirse orgullosa de ser parte del progreso en el que las mujeres consolidaron su empoderamiento en los diferentes espacios a nivel nacional.
Lamentó que en Bolivia el machismo aún continúe vigente pero convocó a la población en general a contribuir en el proceso para luchar contra ese mal de la sociedad iniciando con la educación de los niños, haciendo notar que no existen diferencias y que el respeto entre ambos debe primar. “Debemos trabajar por eliminar la discriminación hacia las mujeres, es un proceso, pero eso se debe cambiar en nuestro país”, puntualizó.
Sifuentes fue criticada por asegurar que al interior del MAS “no hay mujeres a la altura del vicepresidente (Álvaro García Linera) para ser candidatas”, esto, en el marco de la posible habilitación para una segunda reelección de la formula Morales-García.
Otros episodios como estos hacen que legisladoras de oposición aseguren que en el partido de Gobierno aún se “utiliza” a las mujeres para conseguir el apoyo de diferentes sectores de la sociedad y que no se les da el valor que se debe, tomando en cuenta que es la ciudadanía quien pone su respaldo y confianza en ellas.
El pasado 6 de agosto, con motivo de celebrar el aniversario patrio, el presidente Evo Morales, luego de firmar el Decreto Supremo que autorizó la universalización del subsidio de lactancia en el país y ser ovacionado, lanzó la siguiente frase: “Ahora las mujeres con qué me pagaran”.
Dicha frase no fue bien recibida por varias de las asambleístas, fue el caso de la diputada por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Norma Piérola, quien identificó una nueva ofensa de parte del Presidente, contra las mujeres.
“Nos generaliza a todas, son ofensas que menoscaban y discriminan a las mujeres. Por lo visto el Presidente no pierde la oportunidad para vulnerar los derechos de las mujeres. El Presidente ya debería haber aprendido de sus anteriores experiencias pero vemos con mucha indignación que no es así, estamos muy avergonzadas”, manifestaba.
HISTORIA
La primera ministra en Bolivia fue Alcira Espinoza, ocupó la cartera de Trabajo en la presidencia de Luis Adolfo Siles Salinas, en 1969, además fue parte de la Corte Nacional Electoral.
Lidia Gueiler Tejada en 1979 fue la primera mujer presidiendo una cámara legislativa, luego también sería la primera presidenta de la nación. No fue hasta 2002, que otra mujer presidió la Cámara Alta, la exsenadora por Oruro Mirtha Quevedo, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), ocupó el cargo durante la última gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003). Posteriormente, destacaron las presidencias de Gabriela Montaño, Rebeca Delgado y Betty Tejada.
Durante el mandato de Evo Morales se registró el mayor número de mujeres ocupando cabezas de ministerios.
En la historia del país, destaca la instalación de la Asamblea Constituyente para la redacción de una nueva Constitución Política del Estado (CPE) en 2008, donde la presidencia recayó en la representante cruceña, migrante del occidente, Silvia Lazarte.
EN 51 MUNICIPIOS DE BOLIVIA "Girl Power", un programa que empodera a mujeres jóvenes
"Este es un trabajo de años que ayuda a fortalecer las capacidades y potencialidades de las niñas y que ejerzan sus derechos", dijo la coordinadora del programa, Mónica Guevara.
Este proyecto inició desde 2011 con la alianza de Plan internacional, Fe y Alegría, Centro de investigación y Promoción Educativa, Gregoria Apaza, Nicobis, entre otras instituciones que dieron vida a este proyecto que junto a las familias de las niñas ayudaron a que las jóvenes se capaciten sobre sus derechos para ejercerlos.
En estos cuatro años ya trabajaron con alrededor de 100.000 niñas de 51 municipios de 14 a 24 años y luego las jóvenes se vuelven líderes en sus comunidades que vela por los derechos.
Las tres grandes temáticas de interés del programa es la educación, la participación y la protección y trabajan de forma integral para que las jóvenes se capaciten es estas temáticas.
El coordinador de la Organización Plan Internacional, Edgar Dávila, manifestó que las jóvenes después de entrar al programa ellas mismas organizan sus propios consejos juveniles en las que también forman a otras niñas convirtiéndose en referentes en sus comunidades.
Demandas de las jóvenes
Ayer se abrió un espacio de debate en la que participaron el ministro de Educación, Roberto Aguilar, la diputada Valeria Silva, el director de juventudes, Dante Escobar, la presidenta de la red parlamentaria por la niñez y adolescencia, Máxima Apaza, entre otras autoridades en la que escucharon las demandas de las jóvenes.
Las niñas le pidieron a las autoridades mejores condiciones de infraestructura en los colegios, profesores que sean especializados en áreas de estudio para mejorar la calidad educativa, la incorporación de psicólogos en las unidades educativas, incentivar becas.
También pidieron una asignatura que se dedique a la orientación en derechos sexuales y reproductivos en la información de los maestros, modificar el requisito de personería jurídica para las organizaciones juveniles, garantizar espacios de participación de jóvenes, normas de mayor sanción a violadores y asesinos de niñas, mayor asignación presupuestaria para los servicios de protección a la mujer, entre otras.
Las autoridades se comprometieron a dar solución a las demandas y contaron con el apoyo de todos ellos.
Impacto
El impacto de este programa en la vida de las niñas ha cambiado su forma de pensar impulsándolas a trazarse nuevos objetivos en la vida.
Micaela Aracena de 14 años, representante de Oruro, ya está dos años en el programa y ayudó a varias de sus compañeras con información sobre la participación de las jóvenes en diferentes espacios.
"Nosotras tenemos voz, una opinión que es igual de importante que de cualquier personas y se debe respetar", expresó.
Por su parte, Roxana López, de 14 años, proveniente de Sica Sica dijo que el programa cambió su vida antes pensaba que su vida podía estar reducida a soportar ver violencia en su comunidad, que ahora puede y tiene derecho a estudiar de la misma manera que los hombres y proyectar su vida, ella quiere ser comunicadora social.
"Ha cambiado completamente mi vida, ahora conozco los derechos y que las mujeres somos personas, tenemos las mismas cualidades no somos más ni menos somos iguales".
Para Cassandra Paredes, también de 14 años, lo mejor del programa es que le ayudaron a conocer la importancia de la planificación en la vida. "Cada uno es dueño de lo que una quiere, nos han enseñado que es importante tener un proyecto de vida y que es importante planificar y proyectarse hacia el futuro siempre con nuevas metas", agregó.
Realzan heroísmo de la mujer boliviana
Uno de los mensajes fue evitar que más mujeres mueran. El homenaje se realizó en la plaza Colón y concluyó con una ofrenda floral en el monumento a Adela Zamudio.
El alcalde de Cochabamba, José María Leyes, indicó: “desde el Gobierno Municipal estamos trabajando para la construcción de casas de acogida para las mujeres que sufren violencia y darles ayuda profesional”, dijo.
Asimismo exhortó a los varones a respetar a las mujeres que son parte de su entorno. “Dios bendiga a la mujer boliviana y nos dé siempre la sabiduría y valentía de sembrar vida, amor en esta generación y las generaciones que vienen”, expresó. Leyes cedió la palabra a su esposa para que hable por las mujeres.
La directora de la Oficina Jurídica de mujer, Julieta Montaño, indicó que los derechos más vulnerados de la mujer son la integridad y el derecho a la dignidad.
El director de la unidad educativa Adela Zamudio destacó la valentía de las mujeres bolivianas. “Las mujeres levantaron la voz y participaron heroicamente en la lucha por la liberación americana, ése es el orgullo de la mujer boliviana, lleva en su sangre el heroísmo, la fuerza, la voluntad el talento y el amor a la patria”, dijo.
La concejal Rocío Molina manifestó: “Hoy es un día de reflexión donde la sociedad debe pensar en la necesidad de políticas de prevención y evitar esa espiral de violencia”.
sábado, 10 de octubre de 2015
Chuquisaca Ley municipal promueve distinción a las mujeres
ANTECEDENTE
La ley municipal del Día de la Mujer en el municipio de Sucre fue proyectada por la Comisión de Desarrollo Humano, Social y Seguridad Ciudadana del Concejo Municipal.
El Gobierno Municipal promulgó la ley del Día de la Mujer sucrense con el que garantiza el reconocimiento a instituciones y organizaciones que trabajan a favor de las mujeres y también la distinción a mujeres que se destaquen en diferentes ámbitos, aunque este año aún no será aplicada.
Tras su aprobación en el pleno del Concejo, el alcalde Iván Arciénega promulgó, ayer, la ley municipal del Día de la Mujer en el municipio de Sucre estableciendo cada 11 de octubre el Día de la Mujer en reconocimiento y homenaje a la mujer boliviana, cuya esforzada labor y compromiso contribuye al desarrollo del municipio de Sucre.
En la ley se institucionaliza un reconocimiento o distinción anual a las instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, sindicales y mujeres que desarrollen una destacada labor con los derechos humanos y sociales a favor del desarrollo local bajo los principios de libertad, dignidad, equidad, igualdad, paridad e intergeneracional, entre otras, y reconocidas con la misma distinción sin discriminación alguna.
“La distinción se realizará mediante Ordenanza Autonómica Municipal otorgando una medalla enchapada en oro de forma circular, cuyo centro está constituido con un tejido o lienzo grabado con el perfil de una mujer cabellos al viento que represente la libertad y con las letras en la parte posterior inscritas en idioma quechua: Warmi Qhispikay, en guaraní: Kuña Iambae y en español Mujer sin Dueño", señala el artículo 3 de la nueva ley municipal.
Para el proceso de nominación, la ley establece que las mujeres, organizaciones o instituciones públicas y privadas a distinguirse serán propuestas por sus organizaciones a iniciativa de los concejales, el Ejecutivo o particulares, acreditando los méritos de manera documentada.
El reconocimiento se entregará en 12 áreas en la que se destaquen las mujeres instituciones u organizaciones, labor de emprendimiento empresarial, dirigente sindical o institucional, estudiante, labor como investigadora, labor deportiva, artística, pedagógica, política, profesional, activista de los derechos de la mujer, institución u organización y la labor de servicio social.
También señala que las instituciones públicas y privadas deben promover el reconocimiento para resaltar el trabajo y compromiso de las mujeres bajo la modalidad y criterios propios de cada institución, en la jurisdicción del municipio de Sucre.
De enero a septiembre de 2015 “Observatorio para la exigibilidad” informa sobre 86 feminicidios
Mary Marca, exdirectora del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), señaló que le preocupa la divergencia en los datos que manejan las diferentes instituciones que trabajan en el tema.
Por ejemplo, el OE contabilizó 86 casos de feminicidio hasta el mes de septiembre, en el observatorio “Manuela” del Cidem fueron 74 las mujeres asesinadas, pero la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) sólo ha atendido 40 casos.
“¿Qué está pasando?, hay toda una manipulación de los casos de feminicidios que llegan a las diferentes instancias, debido a que estos no son registrados como feminicidios, son registrados como homicidio. Y eso es con una intención política, de que los feminicidas no sean sancionados, encarcelados 30 años sin derecho al indulto, están negociando sus sanciones”, explicó Marca, quien cuenta con una amplia y destacada experiencia en la lucha contra este flagelo social.
Los datos recolectados por el OE corresponden al seguimiento diario de los medios de comunicación a nivel nacional.
MISA
Las declaraciones se dieron ayer luego de que los familiares de las víctimas asistieran a una misa de salud en la Catedral Metropolitana, de plaza Murillo.
Luego del acto religioso, portando carteles y cruces lilas, con fotos de la víctimas, los familiares realizaron un plantón que fue custodiado por efectivos de UTOP.
DATOS
Según el boletín informativo del OE, de los 86 casos registrados, la mayoría se registró en el eje troncal, 27 en Cochabamba, 24 en La Paz y 15 en Santa Cruz.
Además, 18 fueron perpetrados por el esposo, 3 por el exesposo; 17 por el concubino, cinco por el exconcubino; 12 por el enamorado y ocho por el exenamorado. Tres fueron cometidos por un familiar cercano (cuñado) y sólo nueve casos tuvieron como victimario a un desconocido.
DÍA
La movilización se realizó sólo unos días antes de que se recuerde el “Día Nacional de la Mujer”.
CASO
Durante la protesta, exigiendo justicia, los familiares de María Isabel Pillco Gavincha demandaron sentencia para su expareja de David V. M., acusado de la muerte de la joven, en 2014. Según la imputación, este golpeó a María, hasta provocarle una hemorragia interna.
“Queremos que haya una sentencia, porque él (David V. M.) está en la cárcel de San Pedro y no hay sentencia, ya es un año de este hecho. Los familiares de él están poniendo trabas”, denunció Jhenny Pillco, hermana de la fallecida.
El 29 de octubre de 2014, días antes de perder la vida, María denunció ante la Fiscalía de El Alto las constantes agresiones físicas y psicológicas que sufría a manos de su concubino.
Dos días después, la pareja regresó de una fiesta y al llegar a su hogar comenzaron a pelear. Horas después, la mujer llamó por teléfono a su madre para contarle que estaba herida y que necesitaba ir al hospital.
“Le hemos llevado a mi hija, estaba sangrando de todo lado y tenía la cabeza rota. Le atendieron en el Hospital (de Clínicas) y en la noche ella quiso irse porque quería atender a su hija y dijo que se sentía bien”, relató Elvira Gavincha, madre de la víctima.
Una vez que ya se encontraba en el hogar de la madre, María sufrió una hemorragia, lo que obligó a los familiares a llevarla nuevamente al Hospital de Clínicas.
“Entonces vino el joven (David V.M.) y pidió perdón de rodillas a mi hija y dijo que la golpeó porque le hizo renegar, estaba llorando y no supimos qué hacer”, agregó.
A las 3.00 del 1 de noviembre, María Isabel Pillco falleció por una hemorragia interna y traumatismo cráneo encefálico (TEC) severo, según el certificado forense. Gavincha relató que David y María se conocieron cuando eran compañeros de colegio. Ambos comenzaron a convivir en 2010, cuando ambos tenían 29 años de edad, según informó la Red Erbol.
viernes, 9 de octubre de 2015
Casos de violencia contra mujeres aumentan en Oruro
Según el informe, durante los pasados nueve meses de la gestión 2015, ya se han registrado 1.514 casos de violencia y, dentro de los próximos tres meses, hasta la finalización del año, se podría llegar a los 2.000 casos.
La directora de Igualdad de Oportunidades, Pierina Fortún, dijo que se registraron 774 casos de violencia, expuestos en el Servicio Legal Integral Municipal, de los cuales, 211 fueron de violencia física, 4 de violencia sexual, 450 de violencia psicológica y 109 casos en violencia física y psicológica.
El coronel Franz Ticona Ayala, por su parte, señaló que en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, se atendieron 740 casos, de los cuales 5 fueron registrados como feminicidio y se aplicaron 295 medidas de protección a las mujeres que sufren esta clase de maltrato.
Según la representante de Alianza Libres sin Violencia, Paola Carvallo, esa institución está muy preocupada por la cantidad de casos de violencia contra las mujeres.
Misa para recordar a víctimas de feminicidios
Esta actividad se desarrollará en la Catedral Metropolitana de la ciudad de La Paz –dijo Siles– a tiempo de invitar a toda la población para que participe de este acto religioso.
"Este acto servirá para que todos juntos también hagamos conocer nuestra voz de protesta contra la impunidad, porque muchas víctimas no han encontrado solución", dijo.
Sostuvo que muchos casos aún continúan en proceso y llamó la atención que sus colegas abogados porque dijo que en los juicios que se ventilan en los estratos judiciales, lo más fácil es acogerse al Código Penal, dejando de lado la Ley 348 que sanciona los delitos de feminicidio.
"No se cumple la Constitución y la normativa sobre este tipo de casos porque muchos abogados y operadores de justicia no conocen la normativa, por eso para las víctimas los procesos deben ser más ágiles”, sostuvo.
jueves, 8 de octubre de 2015
En homenaje al Dia de la Mujer Boliviana Primer Encuentro Cultural Femenino reúne a 50 artistas
Esta primera experiencia, organizada por mujeres artistas, a la cabeza de Ximena Martínez, Peggy Martínez, Cynthia Dorfler y Melodiy Gumiel, tiene por objetivo resaltar su aporte en diferentes ámbitos culturales.
“La mujer constituye la matriz de la transformación y de la construcción de la vida, por esta razón y en virtud de que el artista está siempre a la vanguardia de los medios sociales, se pretende resaltar el aporte de la mujer en el campo artístico, a través del diálogo femenino; como una forma de reconocimiento de la contribución en el arte y por ende de la construcción de la historia en los pueblos”, refieren las organizadoras.
ACTIVIDADES
Para este primer encuentro, se generarán espacios de interacción por medio de exposiciones fotográficas, pictóricas, arte gráfico, música, artesanía, cine, literatura, talleres y conversatorios, cuyo encuentro se realizará en seis distintos escenarios, en la sede de Gobierno, que comenzarán en diferentes horarios, desde las 10.00.
Las actividades se iniciarán este domingo en la Feria Dominical de El Prado, con la “Feria de arte creativo y artesanías”, además de música, en el escenario de tribus urbanas, donde intervendrán Nardy Barrón, Ébano y Metal, Sdenka Warmi Flor, entre otras, además de performance.
Para el día lunes 12, en la Cinemateca Boliviana, desde las 10.00, se tiene previsto la inauguración de la muestra colectiva, de las pintoras Xhiva y Gabriela Gutiérrez, además de “La feria de arte creativo” con 20 expositoras. Mientras que la Casa de la Cultura Fran Tamayo será el lugar donde se realice el concierto “Warmi Luna Creciente”, con artistas de diferente género: entre ellas Esther Marisol, Rocío Moreira, Nardy Barrón, Sibah, Nina Uma y Sagrada Coca, entre otras.
Por su parte, el martes 13, en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) se inaugurará la exposición colectiva de fotografía de Wara Vargas, Carmen Angola y Angie Salgar, expertas en la "captura” de imágenes. En el mismo lugar se realizará la presentación del libro de poesía “Afrodita” de Rosario Aquin y un espectáculo de Danza Saya Afroboliviana.
El mismo día en la Cinemateca boliviana, Rosario Aquin, dará un taller sobre “Colonialidad del género y políticas descoloniales”, además del conservatorio “Mujeres en el Cine”, moderado por Mela Marquez, quien hará la presentación del documental biográfico de la cineasta Julia Vargas.
La Casa Espejo albergará el taller de uso de plantas medicinales y temas de salud.
Para el miércoles 14, se tienen programas la inauguración colectiva de artes gráficas de Merlina Anunaki, Daniela Rrico y Nadia Colque ( Cine 6 de Agosto) y la realización de “Tatuajes en vivo” a cargo de Gabriela Gutiérrez en la Cinemateca Boliviana, donde también se realizará el conversatorio “Imagen de la mujer en medios de comunicación” moderado por Patricia Flores. Las actividades concluirán el jueves 15.
Reconstrucción del caso Andrea Testigo presencial señala que víctima se aferró al vehículo
El operativo se realizó en presencia de los familiares y abogados de ambas partes, durante ocho horas, desde la noche del lunes hasta la madrugada de ayer martes. La joven que perdió la vida era Andrea Aramayo y el que conducía el vehículo William Kushner, quien actualmente se halla privado de libertad. Entre ambos había una relación sentimental.
El infausto suceso se produjo al amanecer del 19 de agosto. También se estableció que Kushner y las dos jóvenes que lo acompañaban tenían la posibilidad visual de constatar que Andrea se sujetó a una de las manijas de la puerta a la que se asió, corrió junto al vehículo por un par de metros, antes de que Kushner imprimiera una velocidad de al menos 20 kilómetros por hora (Km/h).
MONGO‘S
El acto de reconstrucción tuvo como primer escenario el interior del local nocturno Mongo‘s, donde el pasado 18 de agosto, cerca de las 20.30 horas, ingresó Andrea junto a otra pareja y consumió “varios pares de cerveza, más de seis y mojitos”, según afirmó Ernesto Vásquez, abogado de Kushner.
En el caso de Kushner y las dos jóvenes que lo acompañaban arribaron al mismo local cerca de la medianoche y, sentados en otra mesa, consumieron una botella de bebida alcohólica. Según el testimonio del personal y de las testigos de ambas partes, Andrea se acercó a Kushner, en cuatro ocasiones, provocando incidentes menores.
SALIDA
Cerca de las 03.10 del 19 de agosto, Kushner se acerca a la puerta de salida del local y pidió ayuda a uno de los dos miembros de seguridad del local. El guardia, aclarando que era la primera vez que vio a la pareja, describe que Andrea abrazaba a Kushner por la espalda, a la altura del estómago.
Ante el pedido de ayuda y la discusión entre las dos acompañantes de Kushner y Andrea, el segundo miembro de seguridad, más corpulento, habría intervenido y forzándola le hizo abrir los brazos, lo que le permitió a Kushner salir del lugar, hacia la calle Hermanos Manchego. En esas circunstancias, cuando se dirigía a su vehículo, Andrea corrió al lugar donde estaba estacionado el vehículo, en la calle Pedro Salazar, en sentido de bajada.
Kushner encendió su vehículo, hizo una maniobra y lo condujo unos metros, hasta la bocacalle de los Hermanos Manchego, donde se detiene para que suban sus dos acompañantes que habían salido tras de él y subieron al vehículo por la puerta trasera, lateral derecha.
Entretanto, Andrea, sola, enfrenta a los dos miembros de seguridad, que por su constitución logran retenerla cerca de dos minutos. Ambos declararon que Aramayo se soltó de ellos a empeñones.
L.T.
Sin embargo, entre la salida de Aramayo y Kushner, sin que nadie se percate, L.T. mesera de Mongo‘s, salió a la calle y cuando llegó a la puerta del garaje del local, vio la salida de Andrea.
Lo hechos narrados por L.T. sobre ese momento es calificado como una “conclusión importante”, por parte del abogado Vásquez, defensor de Kushner, pues con el testimonio se evidencia que no hubo voluntad, por parte de Kushner, de atropellar a Andrea, desestimando por ello que no hubo las figuras legales indispensables para tipificar el feminicidio.
TESTIGO
Andrea, de acuerdo con el relato de L.T., salió hasta el centro de la calle y por el asfalto corrió hasta alcanzar el vehículo de Kushner; este sostuvo, a su vez, que la última vez que vio a Andrea era cuando estaba corriendo a su encuentro sobre el paso de cebra de la calle Hermanos Manchego, a escasos metros de su vehículo, cuando estaba ya con el motor encendido. Unos segundos después, partió raudo, sin percibir que estaba arrastrando el cuerpo de Andrea, porque esta había logrado agarrarse de la puerta. El hecho ocurrió entre las 03.15 y 03.20, pues cinco minutos después se registró la llamada desde el celular del agente de seguridad, reportado por una llamada al 110.
CONCLUSIONES
La descripción hecha por L.T. no sólo fue considerada importante por la defensa de Kushner, sino también por el equipo de peritos y fiscales del caso, quienes tomando como base de su labor la versión de aquella, realizaron tres pruebas sobre las cuales precisaron que Andrea se sujetó por unos instantes de la puerta del vehículo, la forma en que cayó y se produjeron la fracturas en la cabeza y otras partes del cuerpo; la velocidad promedio con que partió el vehículo se supone que estaba en segunda, a 25 Km/h.
RECHAZO
Diez personas asistieron a la reconstrucción de los hechos, pero sólo siete, además de Kushner, participaron en la descripción de lo que sucedió en la calle.
A pesar de no haber hecho consultas ni refutó la declaración de L.T., el abogado de la familia Aramayo, William Sánchez, rechazó los aportes del acto de reconstrucción y solicitó otro acto procesal similar.
Por su parte, Vásquez resaltó que los testimonios de las dos personas que acompañaban a Aramayo establecen que Kushner en ningún momento trató de huir y se verifica que participó en el auxilio, empujando la camilla.
REALIZARON LA RECONSTRUCCIÓN DE SU MUERTE Caso Andrea, sin conclusión
La fiscalía y peritos del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) realizaron ayer la reconstrucción del caso y no hallaron más evidencias del hecho donde el imputado de la muerte de la joven mujer ingresó en contradicciones al igual que las testigos.
Antes, los peritos del IDIF realizaron una prueba de luminol al vehículo de William K., señalado de feminicidio, e identificaron manchas biológicas, hisopos, que fueron llevados a laboratorio pero a la fecha se desconoce sus resultados, según denunció la madre de la víctima Helen Álvarez.
En la reconstrucción se buscó determinar si Andrea Aramayo murió por un hecho premeditado o por un accidente.
Empero en la reconstrucción, que demoró cinco horas, no pudo establecerse este hecho, lo que molestó a la familia Álvarez.
DEFENSA. En tanto Ernesto Vásquez, abogado defensor, confirmó que las actas de los expertos reportan que las manchas biológicas colectadas no confirman que sean de Andrea Aramayo. Además recordó que en la reconstrucción se observó que la víctima se agarró del vehículo con el que fue arrastrada y después cayó golpeándose la cabeza, lo que no fue admitido por el abogado de la familia Aramayo Álvarez.
El fiscal asignado al caso dijo que van a estudiar las declaraciones y revisar las fotografías en el proceso de investigación antes de emitir una resolución de acusación.
miércoles, 7 de octubre de 2015
Gremiales se capacitan en ley de protección a la mujer
Las charlas a ser desarrolladas por algunas autoridades del Gobierno central e instancias que atienden esta problemática supuestamente tienen la finalidad de poder orientar y lograr concientizar a las mujeres de diferentes sectores a poder identificar dicha problemática para evitar consecuencias mayores.
En El Alto, la violencia contra la mujer es una de las constantes problemáticas sociales que continua afectando a la familia alteña, razón por la que, según las comerciantes, debiera ser mejor explicada para que ellas puedan lograr una adecuada atención por parte de las instancias establecidas.
“Es importante que las mujeres de varios sectores puedan tener un mayor conocimiento del tema y que logren evitar que al interior de la familia este problema continúe generando su desintegración”, indicó.
NORMAS EDILES
Un segundo tema a ser explicado por las autoridades de Gobierno se refiere a las actuales normas municipales con la finalidad de que dicha instancia gremial no llegue solamente a tener conocimiento de la norma, sino analice los factores que a su sector concierne y como pueda ser beneficiada con las actuales normas locales, indicó.
Tomando en cuenta que en esta urbe el sector gremial presenta una clara división de sus afiliados, se desconoce si en el encuentro participarán sólo el sector afín a Braulio Rocha o será para todas las asociaciones de la ciudad de El Alto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)