Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Emprendedoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Emprendedoras. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2020

Claribel Aparicio, gerente general de la Cámara Americana de Comercio (Amcham-Bolivia)

Ser madre y ejecutiva exitosa, desde luego demanda bastante tiempo, pero cómo lograr ese equilibrio que muchas veces nos tiene divididas, Claribel Aparicio, gerente general de la Cámara Americana de Comercio (Amcham-Bolivia), comparte algunos de sus secretos que la ayudan en este propósito.

“A Dios gracias tengo una mamá que me ayuda a cumplir con mi agenda del día, pues si bien el día tiene 24 horas, aun así necesito agregarle horas extras. Comienzo el día muy temprano, a las 06.30. Todos vamos a la ducha para tener listo a mi hijo Valentino para ir a la escuela y el bebé ya está despierto, desayunamos en familia de tal manera que a las 08.30 salimos al trabajo mi esposo y yo”, dice Claribel.

Si bien cumple un horario continuo en Amcham hasta las 17.00 horas, ella se las ingenia para darse una escapada al mediodía y disfrutar del almuerzo con su familia.

“Hay que ser muy estratégico a la hora de distribuir el tiempo, pues más que cantidad de tiempo les brindo calidad del mismo. Al mediodía, tengo la oportunidad de enterarme de todo lo que les ha sucedido y una vez que terminamos de almorzar vuelvo al trabajo, donde permanezco hasta las 20 horas aproximadamente”, comenta la ejecutiva.

Cuando cae la noche retorna a su casa y, mientras duerme al bebé, revisa su correo y redes sociales para ver si tiene algún pendiente. Luego acude a la habitación de Valentino para revisar la tarea del colegio y al terminar le da las buenas noches.

“Cuando eres una ejecutiva, el trabajo no termina en la oficina, pues tienes muchos objetivos y resultados que cumplir. Usualmente duermo a medianoche, pero cuando hay cosas pendientes es continuo. Creo que es un ritmo al que uno debe acostumbrarse hasta crear un hábito. Por fortuna la mujer es muy hábil y sabe cómo organizar su tiempo”, apunta la Gerente de Amcham.

Los fines de semana son dedicados a su familia, pues todo cambia con la llegada de los hijos, ya no se buscan sólo lugares en los que exista comida deliciosa, sino aquellos que tengan juegos para que los niños no sólo disfruten de la comida, sino de un momento de diversión.

“Lo más duro son los viajes que realizo, hace poco estuve en Cochabamba durante una semana y ahora partiré en una misión a Miami por dos semanas. Teniendo un bebé de 3 meses muchas veces la parte emocional aflora, pero a Dios gracias cuento con el apoyo de mi mamá, y cada vez que retorno a casa encuentro a mis niños más educados y eso le da tranquilidad a mi corazón”, expresa emocionada Claribel.

Desde luego el apoyo de su esposo, Raúl Álvarez, es fundamental para ella. Lleva 16 años de haber enamorado, 7 de matrimonio. Son 23 años que están juntos. Es una relación que ha sido construida con el tiempo y que la ejecutiva atesora en el alma.

MATERNIDAD

“La llegada de un hijo es el momento más feliz de nuestras vidas, es una bendición que viene acompañada de todo un futuro de alegrías, de amor sin límites y nunca imaginado. Así sucedió con Valentino que tiene 4 años, es mi compañero de trabajo que hace sus dibujos junto a mí cuando estoy frente al computador”, dice Claribel.

La ejecutiva está segura de que en el futuro, Valentino será un niño muy responsable y trabajador, porque, según comenta, es increíble que a tan corta edad disfrute del trabajo junto a su madre, desde luego que al finalizar esta labor juega con su hermano con los transformers, de esa manera se combinan ambas actividades de manera creativa.

“Desde luego el generar equilibrio entre lo familiar y laboral no es tarea fácil, más aun teniendo un bebé de 3 meses y un niño de 4 años que ambos requieren de tiempo y dedicación. Sin embargo, creo mucho en la calidad de tiempo en el caso de mis hijos Valentino (4) y en el de mi bebé Adrianno, pues mientras él duerme yo trabajo”, afirma la Gerente General de AMCHAM.

Claribel está convencida que lo más importante en esta etapa es generar fortalezas tanto en lo familiar como en el trabajo, el crear una dedicación constante enfocada en ambos ámbitos, que en el tiempo traerá grandes satisfacciones.

EMPRESARIA

Para Claribel, su formación profesional fue preponderante a la hora de ocupar el cargo en la Gerencia General de la Cámara Americana de Comercio. Estudió Economía en la Universidad Privada Boliviana, tiene una Maestría en Business Administration – MBA en Costa Rica y un postgrado en Negociación y Liderazgo en Harvard University, entre otras universidades latinas y europeas.

“Cumplí 18 años de trabajo como ejecutiva de cámaras e instituciones de apoyo a la gestión de negocios, inversiones, comercio exterior y como creadora de oportunidades de crecimiento en negocios internacionales. Impulsé en diferentes instancias a jóvenes emprendedores, en búsqueda de su fortalecimiento y proyección internacional”, agrega Aparicio.

Su trayectoria en gerencia de instituciones comenzó a la edad de 21 años y tuvo a su cargo 12 años la gerencia general de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco). En la actualidad, lleva tres años en la Cámara Americana de Comercio (Amcham Bolivia), además de apoyar por 2 años en la realización del Congreso Hemisférico en la Cámara de Comercio Latinoamericana en Miami.

“No fue fácil y, más aún, al iniciar mi carrera institucional siendo joven y mujer. Pero, creo firmemente que los espacios no se abren o conquistan por características de género, sino con preparación, ingenio, aptitud, tenacidad y esfuerzo. Fue así que puse en práctica con la inserción de elementos y metodologías académicas en espacios donde la experiencia no me acompañaba”, apunta Aparicio.

Con esfuerzo y dedicación fue ganando experiencia y ahora con más de 15 años de trayectoria en instituciones empresariales, ha logrado el respeto, valoración de colegas y líderes empresariales.


domingo, 22 de marzo de 2020

Foro Mujer en la UPSA promueve el empoderamiento

Cuatro mujeres empresarias, madres de familia, esposas y sobretodo líderes en distintos rubros, fueron las protagonistas del Foro de empoderamiento femenino denominado Mujer: economía, empresa y familia, en el que compartieron sus experiencias y motivaron a los futuros profesionales de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra- UPSA.
La actividad, organizada por la carrera de carrera de Administración de Empresas de la UPSA, contó con las exposiciones de Nercy Palenque, Directora de Desarrollo Humano de Farmacorp; Denise Hurtado, CEO de BPO Center; Diana Hurtado, Gerente Comercial Corporativo El Deber, y Cecilia Mass que es Fundadora de Add Value.
Los temas desarrollados fueron Liderazgo femenino; Unidad como valor con propósito familiar; Reinventarse como una de las claves de éxito, y Planificación personal y manejo coherente de recursos, para promover el empoderamiento de las mujeres.
Para la Rectora de la UPSA, Lauren Muller de Pacheco, el Foro Mujer fue una oportunidad de celebrar a las féminas y recordarles la necesidad de un mundo más equitativo, en el que sean consideradas de la misma manera que cualquier ser humano y en todos los ámbitos del quehacer, tanto personal como profesional, político, institucional, social, cultural, económico, entre otros.



Mary Esther Prada, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, manifestó que el objetivo del Foro Mujer fue mostrar a mujeres del ámbito laboral, “que tienen una representación importante en empresas reconocidas en Bolivia, y que además del éxito que poseen en el trabajo han podido quebrar mitos y lograr un equilibrio en sus vidas; aportando al

crecimiento de familias, empresas, con una visión de mujer líder dentro de la economía, que aporta y contribuye al crecimiento del país y sobre todo al crecimiento de sus familias”.

jueves, 20 de junio de 2019

19 empresas promoverán empoderamiento de la mujer

El empoderamiento de las mujeres en las empresas será un objetivo que deberán cumplir 19 entidades nacionales, que se sumaron al proyecto que lleva adelante la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), ONU Mujeres y el Pacto Global Bolivia. Deberán implementar 7 principios para alcanzar la meta.

Las entidades privadas que se sumaron al proyecto promoverán el empoderamiento de la mujer en las empresas, y recordó que ya se dio un cambio significativo en la actividad empresarial, al indicar que en la federación de Oruro y en la Cámara de Industrias de Cochabamba son mujeres las que dirigen ambas entidades, y también en la Cámara Boliviana de Hidrocarburos.

Dijo que la aplicación de las iniciativas promoverá el empoderamiento de las mujeres en el país, y confía de su éxito, y que los resultados que se alcancen invite a muchas más empresas a que se sumen a este proyecto.

FIRMA

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) firmaron ayer un compromiso para el empoderamiento de las mujeres, y al menos 19 empresas del país se sumaron a esa iniciativa que impulsará la implementación de principios destinada a promover la igualdad de género en el trabajo.

Indicó que la creación de oportunidades para las mujeres, su participación en el liderazgo y en la toma de decisiones son desafíos “sustantivos” que se deben enfrentar en el país para alcanzar un desarrollo sustentable y con equidad de género.

Por su parte, la representante de ONU Mujeres en Bolivia, Violeta Domínguez, destacó la predisposición de las empresas bolivianas para incorporar a la mujer al tema económico, y lamentó que todavía haya grandes brechas en el país en puestos de liderazgo, salarios y toma de decisiones.

“Hay 2.000 empresas en el mundo, en 67 países, en 40 sectores y Bolivia pasa a ser parte de este grupo pionero que está teniendo resultados excelentes”, detalló.

Las empresas que se sumaron son: Banco FIE, Droguería Inti; FuturaLab; Pro Mujer; Fundación Pro Mujer; Universidad Franz Tamayo; Viva, Conecta Mujeres; Agrotakesi; Imco S.A.; Banco de Crédito de Bolivia-BCP; Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol); Casa Grande Hoteles; Indómita, Banco Nacional de Bolivia (BNB), Fundación Aguatuya, Bagó, Liliana Castellanos y Hotel Mitru Sur.

lunes, 31 de diciembre de 2018

Rectora de la Unifranz, con dos reconocimientos



Verónica Ágreda de Pazos, rectora nacional de la Universidad Privada Franz Tamayo y CEO y cofundadora de su Instituto de la Mujer & Empresa (IME), fue nombrada embajadora de Women’s Entrepreneurship Day Organization en Santa Cruz. El anuncio lo hizo Katherina Capra, Global vicedirector of Empowerment Programming de Wedo, en el acto de celebración del Día Mundial de la Mujer Emprendedora. La rectora expresó su alegría por celebrar el primer año del IME, que surgió el 25 de octubre de 2017 “como un sueño que buscaba dar oportunidad a las mujeres bolivianas y latinoamericanas”.

Explicó que en 2018 más de 800 mujeres han estado conectadas con las plataformas del IME, una institución que fomenta el emprendimiento femenino y trabaja por la igualdad de género y de acceso a oportunidades, la solidaridad entre las mujeres. Ágreda también está entre los 100 líderes empresariales con mejor reputación en el país, según los resultados del ranking Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), que mide la reputación de las empresas y a sus líderes.

domingo, 30 de diciembre de 2018

Proyecto empodera a mujeres del altiplano



El empoderamiento económico llegó a 174 mujeres indígenas originarias y campesinas de seis comunidades altiplánicas paceñas con el apoyo de un proyecto impulsado por el Banco Ecofuturo y el Programa de Coordinación en Salud Integral (Procosi).

El trabajo, que se prolongó por seis meses, consistió en la capacitación, en la dotación de un centro de acopio de miel y de un matadero de cuys, y en la entrega de equipamiento a mujeres de Ananea J. V., Lomas, Machacamarca, Collabamba J. V., Bancuni y Santa Clara para mejorar la producción de miel, huevo y carne de cuy, para su alimentación y posterior venta.

Las comunidades beneficiadas, localizadas en el municipio paceño de Tacacoma, enfrentan condiciones naturales fuertemente adversas, debido a su ubicación a grandes alturas sobre el nivel del mar, lo que determina un alto margen de inseguridad para las actividades agrícolas; y a condiciones de atención estatal históricamente limitadas, traducidas en escasa inversión pública.

“En Ecofuturo hemos asumido el compromiso de orientar nuestro accionar a la contribución para el desarrollo de la sociedad y de nuestro entorno”, sostuvo Humberto Morales, encargado Nacional de Planificación y RSE de la entidad financiera, según una nota de prensa institucional.

PLAN. “En tal sentido decidimos añadirnos al proyecto que lleva a cabo nuestro aliado Procosi, para empoderar económicamente a mujeres que han asumido la representación del hogar ante la ausencia temporal o permanente de sus parejas o esposos, quienes se vieron forzados a migrar buscando mejores condiciones económicas para sus familias”, agregó.

La iniciativa, ejecutada en el marco del plan de Responsabilidad Social Empresarial de la financiera a través del Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer (Cecasem), benefició a 174 mujeres de forma directa (696 personas incluyendo a sus familias) y de forma indirecta a cerca de 1.000 personas que compran la miel, los huevos y la carne de cuy producidos.

Para cerrar el ciclo productivo, se realizó la promoción de los alimentos ofertados por las productoras a través del armado de puestos de ventas e información.

martes, 23 de octubre de 2018

Enriqueta Imaca: “Pasé de comer pan y piedra a irme a México, Miami y Panamá ”

En entrevista con Los Tiempos, la reconocida y emblemática dirigente de los comerciantes, Enriqueta Imaca, cuenta su vida. Según ella, de niña se alimentaba de “pan y piedra” o llevaba agua a las vendedoras a cambio de una verdurita, mientras que actualmente puede darse el lujo de viajar a México o Miami. Dueña de varios negocios y propiedades, dice que todo es fruto de su trabajo y habilidad, y acusa a las autoridades de turno de extorsionar a los comerciantes.


Mientras camina por la calle, muchas personas la identifican y la saludan. Su liderazgo en los mercados de Cochabamba y la fortuna que creó la hicieron famosa. Sin embargo, a Enriqueta Imaca le cuestionan las alianzas políticas que tuvo en el pasado y que presuntamente le sirvieron para prosperar.

La secretaria ejecutiva de la Federación de Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas, Vivanderos y Ramas Anexas del departamento de Cochabamba, Enriqueta Imaca, contó sus inicios a Los Tiempos. Sólo cursó hasta el quinto curso y recuerda con lágrimas que a veces sólo comía pan, pero ahora se va de viaje a México, Miami y Panamá.

-¿Cómo son sus inicios en el comercio?
-A mis siete años, mis padres se separaron. Me quedé con mi mamá, estudié hasta el quinto curso y luego tuve que abandonar la escuela. Desde entonces comencé a trabajar (…) Ofrecía agua limpia para que tomen las vendedoras y, a cambio, me daban un tomatito, una verdura, y eso llevaba para que comamos. Luego comencé a vender en la Calatayud y nos movían a La Pampa.

-¿Cómo era el mercado cuando usted empezó?
-Nadie quería ir a La Pampa porque era todo tierra y, cuando llovía, se convertía en lodo. No teníamos nada. Estaban las productoras de chicha, vendían chanchos, ovejas. Estaban los peluqueros y, cuando venía el viento, toda la comida se llenaba de pelos. Mi esposo, Juan Carlos Herrera, ya era dirigente.

-¿Cómo llega a la vida de dirigente?
-Comencé como vocal. Nos movíamos para conseguir ripio y alguna forma de tener mejores condiciones para las comerciantes. En ese entonces, la vida sindical era bonita. Hacíamos confraternizaciones, bailábamos, comíamos. No como ahora, que hacen daño a la gente.

-¿Cómo era la relación con las autoridades y alcaldes?
-Nos movíamos para tramitar tinglados, autorizaciones provisionales y otros. A cambio de algunas mejoras para los mercados, apoyábamos al alcalde de turno. Primero con Humberto Coronel, luego estaba este señor del MNR y así sucesivamente. Con Manfred Reyes Villa tuvimos la posibilidad de tener los títulos de propiedad del mercado, pero ahí nació Ronald Durán, quien paralizó todo, porque se opuso a esa compra de terrenos.
Luego me llamó el licenciado Chaly (Gonzalo) Terceros para construir un mercado en La Pampa y yo le dije que las comerciantes no iban a querer, mejor una cúpula para dar condiciones a los vendedores y clientes, pero nada.

-Se habla mucho de su fortuna. ¿Cómo responde a quienes señalan de que es por algo ilegal?
-Han creado una cadena de dirigentes con la anterior Intendenta para buscarme todo, pero ellos son los maleantes. Resulta que para un cambio de nombre cobraron desde 3.000 hasta 15.000 dólares a las comerciantes. Para dar certificados igual, según el valor del puesto.

Para mí, lo más importante es dejar mi nombre. Decidí hacer el “Molino El Gallo”. Quería hacerlo bien, sabía que iba a ganar mi platita, me ofrecieron un préstamo y acepté. Pero lo más importante era ser recordada.

En el banco me ofrecieron un préstamo de 297.000 dólares por los movimientos económicos que realizaba. Con 230.000 compré mi casa de la Lanza, con 30.000 construí una galería. Comencé a tener ingresos. Luego de un año del Molino, vendí los puestos por 38.000 dólares. Y vendí otros que yo tenía por 75.000.

Luego me compré mi casa en Quillacollo, que es Villa Bonita. A veces la presto para eventos. También me compré dos terrenos que los hice construir directo hasta mi casa como una galería. Todo lo que tengo lo gané trabajando y pensando. Si esta cabeza no fuera mía, me la compraba.

-¿Le investigaron?
-Me hicieron una investigación de fortunas. Demostré que todo era fruto de mi trabajo y en todas las compras y ventas que hice pagué mis impuestos al precio real. Es más, tengo una deuda de 500.000 dólares al banco.

-¿Cómo es la relación con los intendentes?
-La señora que ha salido ha dejado el precedente de ser la peor intendenta, esto por todo el daño que ha hecho. Nosotros, como comerciantes, no podemos pedir que pongan a alguien, eso sería ser juez y parte, pero tampoco puede ser alguien que lastime. Todo lo que me han hecho a mí y a otras personas lo están pagando y les falta mucho todavía por pagar. Diosito y la Virgen se van a encargar.

-¿Dónde desea llegar?
-Yo quiero seguir trabajando, eso es mi vida. Quiero cerrar mi ciclo dejando siete mercados con seguridad para el vendedor como para el cliente. Mi deseo es dejar algo bueno a la ciudad. Ya he ganado mi platita. He pasado de comer un pan y piedra a irme a México, a ver a la Virgen, Miami y Panamá.

Las frases

"A veces mis hijos me dicen que ya deje el mercado, pero yo les digo: Gracias a eso te has vestido, has comido y eres profesional. Yo no quiero dejar de trabajar, es todo lo que me gusta".

"Todo se lo debo a que hice funcionar mi cabecita. Si no fuera mía, me lo compraría. Hay que saber analizar y ver las oportunidades que se tienen para hacer negocios. Así nomás salí adelante".

"Quiero cerrar mi ciclo dejando siete mercados. Pero quiero diseñarlos yo, como sé que deben ser para tener clientes con comodidad y que las comerciantes vendan con seguridad".

Enriqueta Imaca
Sector: Ejecutiva de la Federación de Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas, Vivanderos y Ramas Anexas
Vida sindical: 30 años
Lugar de nacimiento: Cochabamba
Hijos: Nueve, 22 nietos y cinco bisnietos
Rubro: Empezó vendiendo ropa usada

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Mujeres emprendedoras quieren demostrar lo aprendido en La Guardia


Todo está listo para que este domingo 19 de noviembre se lleve a cabo la segunda versión de la Feria Productiva, en apoyo a la mujer emprendedora en el municipio de La Guardia.

Trabajos en manualidades, gastronomía, belleza integral, pastelería y decoración, bisutería, cotillón, pintura en tela, entre otros, serán expuestos a partir de las 9 de la mañana en la plaza principal del municipio para que toda la ciudadanía y los visitantes de localidades aledañas, puedan disfrutar de una jornada llena de sorpresas con números artísticos e invitados especiales.

Jessica Molina, responsable de Centros de Mujeres, indicó que todo surgió con una iniciativa del alcalde Jorge Morales, en posibilitar a las mujeres mejorar su autoestima y adquirir conocimientos para aportar con ingresos al hogar.

“Hay 65 centros de mujeres en La Guardia y se ha capacitado a 2.690 mujeres”, reveló Molina.

La funcionaria dijo que hasta el momento han impartido 110 cursos, la mayoría de un mes cumpliendo 20 horas académicas.

“El alcalde está buscando la superación constante de las mujeres y por ello de la ejecución de estos cursos que son gratuitos sobre todo”, aclaró la munícipe.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Mujeres de éxito instan a jóvenes a no tener miedo y perseguir sus sueños


Hace siete años Andrea Gasser dejó atrás el sueño americano y apostó por su tierra. La idea de cosechar el éxito en Bolivia avivó su espíritu rebelde. A sus 30 años es la gerenta nacional de marketing de Masivos, empresa familiar, que distribuye productos dentro del sector de alimentos y en donde fue escalando.
Justamente en su desarrollo profesional, dentro de la compañía, surgió Chocobón, una marca nacional de alimento achocolatado que de a poco se abre paso en el mercado nacional.

“Nuestro sueño es poder exportar”, afirma Gasser, que junto a su hermana Natalia materializaron este proyecto de la nada.
Para ella emprender “es arriesgarse a crear algo nuevo”.

Andrea es una de las mujeres emprendedoras que EL DEBER entrevistó en el marco del Día Internacional de la Niña, junto con un grupo de niñas líderes escogidas por Plan Internacional para fomentar el empoderamiento económico fenemino desde temprana edad. La entrevista a emprendedoras busca que las pequeñas se nutran de estas experiencias y puedan aplicarlas en su entorno.

Hay que animarse
Katiuska Cueto y Karen Cabrera, socias de Procosmética Bolivia, que distribuyen la marca de maquillajes Violetta, son otras emprendedoras que fueron visitadas por EL DEBER y Plan Internacional. Esta marca lleva 40 años en el mercado argentino y arribó recientemente en Bolivia y su principal objetivo, más allá de la venta de cosméticos por catálogo, es poder ayudar al desarrollo integral de las mujeres, y brindarles una fuente de ingresos.

“Creemos fielmente que la mujer puede trazarse cualquier meta y lo primero que debe hacer es creer que puede lograrlo. Queremos empoderar a las mujeres”, señaló Cueto. Por su parte, Cabrera dijo que es necesario transmitir el espíritu emprendedor a las mujeres desde temprana edad, fomentando su autoestima.

viernes, 18 de agosto de 2017

Seminario Internacional La mujer necesita decisión para emprender un negocio

a mujer en cualquier país tiene condiciones para emprender negocios, al igual que los varones, pero solo debe creer en sí misma y no desviar la atención del camino que se ha trazado para alcanzar sus metas y objetivos, según señalaron tres empresarias exitosas en el seminario, Red Mujer, mi aliada, que tuvo lugar este jueves en un céntrico hotel de la zona Sur de la ciudad.

Las invitadas al evento internacional son mujeres que emprendieron negocios de éxito, pero para lograr resultados tuvieron que enfrentar retos y obstáculos muy propios de cualquier actividad empresarial.

EXPERIENCIAS

Carola Capra, Lucia Navarro y Eliana Paco explicaron al auditorio sus ricas experiencias. La primera, preside el Grupo Nueva Economía, la segunda es experimentada conferenciante internacional en temas de empoderamiento de la mujer y equidad de género, y la tercera, modista y propietaria de la innovadora empresa Diseños Esmeralda.

CONFIANZA

Capra dijo que la confianza en una misma es vital para entender con claridad lo que se quiere en la vida, y perseguir ese objetivo, sin tomar en cuenta lo que su comunidad o su ciudad imagina o piensa de ella.

“Ser consecuente con lo que quieres en la vida, pensando que la vida misma es una y que, al final, lo más importante es la gratificación que te da el hecho de haber logrado lo propuesto, lo que te hace feliz”, reflexionó.

Opinó que muchos de los obstáculos que uno enfrenta vienen de lo que la gente piensa de la persona, así como de lo que creen que deberías hacer.

PERSEVERANCIA

Paco sostuvo, por su parte, que una de las principales tareas que tiene la mujer es creer en sí misma, para poder decidir, emprender alguna actividad o algún negocio, incluso estudiar. “Creer en uno mismo, creer en las habilidades que uno tiene y, ser, sobre todo, muy perseverante que junto a la constancia hace que uno pueda lograr aquello que se ha propuesto, eso es lo más importante”, apuntó.

Lucía Navarro puntualizó a su turno, que la mujer debe asumir decisiones en un proyecto, porque si quiere lograr algo, y sí se lo propone lo puede alcanzar. “A veces una misma se corta las alas, por la cultura, el machismo, que te impiden. No te educas lo suficiente, no vas a la escuela, son también barreras”, reflexionó.

jueves, 22 de junio de 2017

A través de una feria 70 mujeres emprendedoras mostraron la calidad de mano de obra en Oruro


A través de una feria productiva, 70 mujeres emprendedoras ofertaron sus productos y mostraron la calidad de mano de obra que existe en el departamento en diferentes rubros, estuvieron presentes expositoras de la ciudad y provincias que pertenecen a la fundación "Sayariy Warmi" además de la fundación (Fautapo).

La actividad tuvo lugar en la explanada de la avenida Cívica Sanjinés Vincenti, donde una buena cantidad de ciudadanos se dio cita para ver la calidad de los trabajos efectuados por las mujeres emprendedoras en las ramas de artesanías, textiles, peinados y cosmetología, elaboración de alimentos, bisutería, entre otros.

La directora de la fundación "Sayariy Warmi" (levántate mujer) regional Oruro, Fabiola Angélica Sánchez Escalera, señaló que la intención de la feria productiva es mostrar los resultados de las capacitaciones integrales efectuadas a través del proyecto denominado "Justicia Económica", donde se prepara a las féminas en tareas especiales y convertirlas en líderes que motivan a sus pares a superarse económicamente.

"Aquí tenemos mujeres de Oruro y también de otras regiones del departamento como Machacamarca, donde la fundación trabaja en sus diferentes comunidades, son 70 afiliadas que están participando en esta oportunidad, algunas no pudieron venir desde las áreas rurales por sus diferentes actividades", indicó.

Sánchez mencionó que en el último semestre se capacitó a más de 200 mujeres, quienes demuestran que la mano de obra orureña es de muy buena calidad, y que el sueño de la fundación es que las emprendedoras puedan posicionarse en el mercado nacional y en un futuro próximo incluso poder exportar sus productos.

Agregó que la aceptación de la población orureña hacia los distintos productos ofertados en esta ocasión fue muy favorable, se tuvo una nutrida concurrencia e incluso se hicieron contratos especiales, con lo que esta actividad resulto ser un éxito y a futuro se proyectan más actividades similares.

jueves, 8 de junio de 2017

El liderazgo de la mujer es indiscutible

Muchas veces cuando se habla de liderazgo se piensa en varones, pero en la actualidad las mujeres han abierto una brecha muy importante en este aspecto porque tienen cualidades innatas que la han hecho ver así con la presencia de más mujeres en cargos importantes de grandes empresas transnacionales a nivel mundial.

La consultora internacional de Franklin Covey en Ecuador, Maria Fernanda Corral, habla de las características innatas de liderazgo que tiene la mujer, que es necesario desarrollar y potencializar, pues está comprobado que más mujeres en relación a los varones están capacitadas para ocupar cargos gerenciales.

Pero conozcamos como define Corral al liderazgo: “Desde mi punto de vista tiene varias interpretaciones, pues hay gente que asocia el liderazgo con el carisma, con ser una persona bonachona y que se vende muy bien. Pero, nosotros lo definimos como la capacidad de influir en otras personas en torno al logro de un objetivo en común”.

Y como se entiende el liderazgo femenino es la pregunta inmediata que surge. La consultora responde que este se manifiesta de diferente manera y que ese es uno de los principales desafíos porque cuando uno piensa en esto lo asocia con ciertas características masculinas y de hecho esto es un sesgo inconsciente que se tiene. “La segunda en facebook Sherot Samper escribió el libro ‘Lean in´ en el habla que las mujeres debemos empujarnos para asumir posiciones y tener más confianza en nuestras capacidades. Y en sus conferencias plantea una pregunta: cómo le dicen a la niña que toma el liderazgo, algunos le dirán mandona en cambio si es niño líder y este es el sesgo que existe, por esta razón la próxima vez que digan eso a tu hija responde que ella tiene características de liderazgo ejecutivo”, recuerda Corral.

El liderazgo femenino se manifiesta de diferente manera y ese es uno de los principales desafíos porque existe un estudio de neurociencia con todos los avances que ha demostrado que efectivamente el cerebro del hombre y la mujer son diferentes, porque se comunican, piensan y resuelven conflictos de forma distinta.

“Según la neurociencia el hombre tiene un pensamiento convergente y la mujer divergente, por esta razón para tomar una decisión ella hace un montón de conexiones y por eso se demora en decidir a diferencia del él que va más al punto, pero que no considera todas las implicaciones por eso lo ideal es tener un equipo mixto para que se complemente al momento de decidir en forma más acertada”, asegura Corral.

CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER

Según un estudio realizado por la consultora McKinsey acerca de las características que debe poseer un líder que busca obtener el mejor desempeño en las organizaciones entre otras están: colaboración, comunicación, capacidad de escuchar, de decisión, de empatía, manejo del desempeño de las personas y de liderar con el ejemplo.

“Existe cantidad de información acerca del liderazgo y muchos apuntan a alguien que busca consenso, que escucha, tiene empatía y si tu lees esas características las tiene la mujer. Sin embargo, a la hora de poner en práctica la visión de líder que se tiene es a un hombre con los pantalones bien puestos. Y ese es uno de los mayores desafíos porque son pocas las mujeres en posiciones de dirección en el mundo”, acota Corral. Sin embargo, esto va cambiar porque son cada vez más mujeres las que se gradúan y tienen presencia en el mundo. Ocupan cargos en grandes empresas como General Motors, IBM y Pepsico, pero aún solo llegan al 5 por ciento. Que sumadas a ciertas políticas que han incluido a un 40% a mujeres en su directorio en países como Noruega, Francia, España, Alemania y Suecia, entre otros.

WOMAN FOR WOMAN

La fundación Woman for woman (mujeres por mujeres) es una organización en Ecuador cuyo propósito es lograr que más mujeres ocupen posiciones de dirección porque entienden que al estar más mujeres en estos cargos se va lograr que más mujeres ingresen también. “Nace el 2015 con la propuesta de empezar un programa de liderazgo para mujeres y la idea fue formar 15 mujeres ejecutivas que participen en este proyecto con nosotros para desarrollarnos como líderes independientes. Fue así que comenzamos con este semillero en chicas de 5to y 6to curso para capacitarlas en diferentes áreas: poder de decisión, liderazgo, finanzas, programación y cuidado personal, entre otras para que acompañen a las ejecutivas y vean a mujeres en cargos de dirección”, dice Corrales.

martes, 2 de mayo de 2017

Luz Mary Zelaya, la microempresaria paceña que eliminó los perjuicios

Cuando Luz Mary Zelaya inició su microempresa Acerlife, que elabora batidos en base a productos naturales y nutricionales, trató de abrirse las puertas a todos los mercados posibles para la comercialización.

Hace 12 años, el emprendimiento familiar, junto a su esposo y hermanos, es dirigido por ella quién se encarga de producir, entregar y comercializar su producto.

La inversión en su negocio no fue millonaria. Bastaron unos cinco mil bolivianos para la compra de lo esencial y así impulsó su empresa que cada año aumenta más su producción y capta clientes fieles.

Pero el recorrido para Luz Mary no ha sido fácil, ella se propuso ser exitosa y lo logró.

Desde los primeros días que decidió buscar ayuda en la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía, (Cadepia) sintió una reticencia por parte de los miembros.

Fue una de las principales impulsoras para que en ese entonces Cadepia consiguiera seis espacios en un pabellón de la Feicobol.

“Vi que en la propaganda decían pequeña industria y fuí a pedir un espacio, pero me lo negaron. Fue a raíz de esa publicidad que solicité que nos den un lugar para exponer nuestros productos y recibimos una respuesta positiva”.

Uno de los primeros cargos que ocupó dentro de Cadepia es justamente el de la secretaría de la Mujer que luchaba por la igualdad de género dentro del ente.

Asegura que el cargo no le gustaba porque sentía que hombres y mujeres se debían complementar para llevar adelante su emprendimiento y que no era una cuestión de género.

Sin embargo, luego observó que muchas de las pequeñas empresarias mujeres que son las que trabajan y dan la cara por sus negocios, se escondían tras el registro de la empresa a nombre de sus parejas, situación que cuestionó y hoy trata de cambiar.

Con actitud y sin miedo a lo que le puedan decir, Luz Mary se fue abriendo puertas poco a poco en el ámbito del pequeño comercio.

También es promotora de que los espacios públicos, como plazas, se hayan convertido en escenarios para las ferias de Cadepia.

Cuando ella llegó a este ente las instancias de promoción de los productos eran muy pocos y no lograban satisfacer la expectativa de ventas.

Entonces Luz Mary encabezó una huelga de hambre en el Concejo Municipal para que los espacios públicos sean abiertos para la venta de sus productos.

“No teníamos dónde vender nuestros productos. Así que había que buscar nuevos mercados”.

Hoy en día, Luz Mary viaja a todas las ferias y comercializa su producto a nivel nacional.

Abre cada posibilidad de negocio que se le pueda presentar.

DISCRIMINACIÓN

Recuerda que cuando se inició como pequeña empresaria fue discriminada por algunos hombres de su sector que no querían que asumiera cargos directivos.

Asegura que a pesar de ello no se dio por vencida y luchó por la mejora de su sector.

Actualmente Luz Mary es una mujer reconocida en el ámbito empresarial.

Ocupa por segunda vez la presidencia de Cadepia, institución que dirigirá hasta el año 2018.

También es segunda vicepresidenta de la Fundación Feicobol ocupó también otros cargos en la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC).

CON SU FAMILIA

La doble labor de empresaria y mujer que ha desarrollado Luz Mary es reconocida por sus dos hijos y nietos.

“Mi esposo me tiene mucha paciencia. Agradezco eso y el apoyo que me da para que pueda realizarme”.

Señala que el tiempo que ha invertido en lo laboral le ha traído recompensas y su familia aprecia los esfuerzos que ha hecho por sacar adelante a su empresa.

Su jornada empieza a diario a las 6:00 horas y termina muy tarde.

Combina las horas de las comidas para compartir con su familia. Por las mañanas, tardes y noches reparte su tiempo en la comercialización de su producto y reuniones con distintos sectores y autoridades.

Asegura que para lograr el éxito, la mujer tiene que tener carácter y sueños.

Luz Mary se graduó como técnico en comunicaciones, una carrera que le gustaba mucho, pero no pudo terminar sus estudios de pregrado por circunstancias que se lo imposibilitaron.

“Hay que creer en lo nuestro y amar a lo nuestro, a lo boliviano y a lo que somos cada día, para crecer. Las distinciones de género es algo que se debe sacar de la cabeza de la gente”.



María Inés Carrasco, la mujer todo terreno en la venta de vehículos

Preparación, carácter y determinación han sido las claves para que María Inés Carrasco, gerente regional de Imcruz en Cochabamba, rompa con todos los mitos sobre el machismo y ascienda a un cargo ejecutivo en una de las importadoras de vehículos más grandes del país, Imcruz.

Criada en una familia donde el ser independiente no era una elección, debido a que su padre y madre siempre trabajaron y le dejaron cumplir con sus responsabilidades, María Inés aprendió a ser disciplinada, pero nunca dejó de lado sus sueños, empezó a tejerlos desde muy pequeña preparándose para el mundo.

Para María Inés no hay día que pase sin aprender algo nuevo.

En el mundo automovilístico, las especificaciones de los motorizados y modelos están en constante cambio y avance, situación que la obliga a actualizarse a diario. Por cuenta propia continúa estudiando.

“Solamente soñando y capacitándonos las mujeres podemos conseguir todo”.

El camino para María Inés no ha sido fácil. Inició desde muy pequeña cuando decidió salir por ocho meses a Alemania como parte de un intercambio escolar con el colegio Alemán de Santa Cruz, su tierra natal.

Al retornar al país, rindió la prueba de bachilleres para la Universidad Privada de Santa Cruz y obtuvo una beca para estudiar la carrera de Administración de Empresas.

Gracias a un convenio de esa casa superior de estudios con una universidad de Valparaíso, Chile realizó su maestría y hace pocos meses terminó un diplomado en ventas en la Universidad Domingo Savio.

Recuerda que cuando las puertas se le abrieron al mercado laboral ella era una de las pocas mujeres en la banca, rubro donde inició su carrera.

El banco Santa Cruz fue su primera escuela laboral. Debido a las responsabilidades que le asignaron, tuvo que ir a La Paz a cumplir con su trabajo en el banco. Posteriormente Imcruz, empresa en la que lleva 17 años de trabajo la contrató para trabajar en su tierra natal y posteriormente traerla a Cochabamba.

Actualmente la cruceña es la única mujer que gerenta una importadora de Imcruz a nivel nacional, en el resto del país estos cargos están en manos de varones.

Pero, María Inés no siente que haya una distinción de género en su empresa, que tiene en planta a cientos de mujeres en todo el país que se desempeñan como vendedoras y jefas de salón.

“Hemos roto los mitos de que las mujeres no sabemos de vehículos. Considero que un hombre y una mujer pueden incursionar en varias áreas de trabajo”.

Asegura que durante toda su vida laboral no ha sentido discriminación de género. Para no ser víctima de ningún tipo de exclusión, la mujer tiene que prepararse en todo aspecto.

CARGOS DIRECTIVOS

En Cochabamba, María Inés ha logrado también ocupar cargos directivos en distintas instituciones como la Cámara de Comercio, de la cual fue presidenta en dos oportunidades.

Hace poco dejó este ente empresarial donde desempeñó varios cargos desde tesorera, hasta segunda vicepresidenta, primera vicepresidenta y presidenta.

Ahora fue elegida como tesorera de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC) una de las instituciones que todavía no ha sido presidida por una mujer.



EN LA CASA

Además de una destacada profesional, María Inés es también esposa y madre de dos hijos, uno de 20 y otro de 13 años.

“Hay que darles más calidad que cantidad”, contesta cuando es interrogada sobre la combinación de ambas labores que debe desempeñar día a día.

La forma en la que fue criada por sus padres, es la misma que aplica para que sus hijos sean totalmente independientes.

Es decir, que deja que estos se desenvuelvan por sí solos en la vida.

Todos los días se levanta muy temprano. Pasa la hora del desayuno en las mañanas y el mediodía con su familia, aprovechando al máximo su tiempo libre al igual que los fines de semana.

Su jornada laboral termina todos los días cerca de las 20:30 horas y trata de disfrutar un poco más de tiempo con sus seres queridos por la noche.

“Todos los días me encargo de llevar y recoger a mi hijo menor del colegio, son los momentos que más disfruto con él, pero siempre trato de darle calidad de tiempo a mi familia”.

Mitos

“Hemos roto los mitos de que las mujeres no sabemos de vehículos. Considero que un hombre y una mujer pueden incursionar en varias áreas de trabajo, sin importar el género”

María Inés Carrasco

Gerente General de Imcruz

Cada semana siete mujeres se quejan ante el Ministerio

Con menos de cinco horas de dormir Dana, nombre que protege su identidad, y madre de dos niños, uno de 7 años y otro de 7 meses asistía a su fuente laboral todos los días.

Su trabajo en una entidad financiera local le exigía estar concentrada al máximo para no cometer ningún error y le absorbía toda su jornada de 9 a 18:00 horas aproximadamente.

Su cuerpo le pasó factura y tuvo que terminar renunciando porque comenzó a bajar de peso por la preocupación, la falta de descanso y el estrés.

Aunque la ley le otorgaba el beneficio de una hora de lactancia al día, por el trabajo que Dana realizaba en cajas era muy difícil cumplir con lo normado en el artículo 61 de la Ley General del Trabajo.

Dana había pasado seis años en la institución financiera y el trabajo y la maternidad la obligaron finalmente a renunciar.

Pero el de ella no es el único caso, semanalmente unas siete mujeres denuncian ante el Ministerio del Trabajo irregularidades que se cometen cuando se debe respetar el horario de lactancia, que en algunos casos también es interpretado como acoso laboral, indica el director departamental del Trabajo, Adolfo Arispe.

Cuando esto sucede se inspecciona el lugar de trabajo y se insta a la empresa a cumplir con la norma, pero en muy pocos la respetan.

La norma en su artículo 62 señala que cuando hay más de 50 obreros en una empresa la institución debe habilitar un ambiente de cuidado o guardería.

Además, la mujer puede pedir que se le permita llevar al recién nacido hasta los seis primeros meses para fomentar la lactancia, pero las incomodidades y el ambiente laboral en muchos empleos hacen que esto sea imposible de cumplir.

“Las mujeres primero velamos por el bienestar y la salud de nuestros hijos y es por eso que no nos animamos a llevarlos”, dice Dana.

Arispe señala por su parte que muy pocas empresas cumplen con la normativa de las sala cunas y guarderías establecidas en la Ley.

En Cochabamba, solamente pudo mencionar la existencia de cuatro guarderías institucionales; Tigo, Nuevatel, Astrix y Copelme.

Tigo es una de las más responsables en el cumplimiento de esta norma y ha habilitado un ambiente en sus oficinas situadas en la avenida Ballivián.

A diario, asisten más de seis niños que son cuidados por personal especializado.

La guardería cuenta con juegos para pequeños, una cocineta, baño y hasta cunas para que los niños puedan descansar si así lo requieren. Este espacio, que es beneficioso para que las mujeres de la empresa puedan desempeñar su trabajo, ha ayudado mucho a la permanencia del personal y a que las mujeres estén satisfechas con su trabajo.

Para Arispe todavía se tiene que trabajar mucho en la concienciación de las empresas en este tema, pues pese a que esta establecido muchas no cumplen con la obligación.

Arispe señaló que cuando los ambientes no se pueden instalar en la misma empresa la institución de todas formas debía hacerse responsable de los pagos de la guardería.

Reconoció que las mujeres tienen todo el derecho a ser madres y no pueden ser discriminadas por estar embarazadas o tener niños pequeños a la hora de desempeñar su trabajo.

El asesor legal de la ONG Trabajo Digno, Joaquín Maguiña señala que las mujeres son las que más demandan trabajo y son las que menos lo obtienen debido al tema de maternidad.

El abogado indica que el ser mujer para algunas empresas representa una carga social que puede afectar el desempeño de la institución y en esos casos prefieren contratar varones.

A diferencia de los hombres que trabajan 48 horas semanales la mujer por ley debe cumplir con 40 horas, situación que las pone en desventaja al ser contratadas.

La Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC) también considera que hay que crear una conciencia en el país sobre el desempeño de las mujeres en el ámbito formal para dar mejores condiciones.

“Ser jefa de hogar, tener hijos menores de cinco años y un negocio en la casa, además de una menor rentabilidad por el tiempo invertido en la empresa, son todos factores relacionados con la necesidad de la mujer de combinar sus responsabilidades familiares con actividades empresariales”, sostiene un informe de este ente.

Según la FEPC estos y otros impedimentos siguen afectando en especial a las empresarias del sector privado formal y dificultan en extremo la liberación completa del potencial de las mujeres.

Artículo 62

De la Ley General del Trabajo establece que las empresas con más de 50 empleados deben instalar sala cunas o guarderías para el cuidado de los hijos de sus trabajadoras.

7 Denuncias

En semana la Dirección Departamental del Trabajo recibe un promedio de siete denuncias por el incumplimiento de horarios en lactancia materna, beneficios sociales y acoso laboral que sufren las mujeres en su trabajo.

Solo el 48.24 por ciento de las mujeres en Bolivia tiene un empleo

Una lucha incansable que aún no termina de romper todos los perjuicios de la sociedad machista es la que vive la mujer en el ámbito laboral.

Conseguir un espacio laboral es mucho más difícil para las mujeres, pese a que estas son las que más buscan un empleo.

Bolivia no es la excepción de lo que sucede en el mundo, pues en el país la tasa de empleo masculina continúa siendo más alta que la femenina.

Según la Encuesta de Hogares 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 69.95 por ciento de los varones tiene un trabajo, mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje no llega ni siquiera a la mitad, 48.24 por ciento .

Gabriela una comunicadora social de profesión forma parte de este porcentaje reducido de mujeres con trabajo, pero encontrar un empleo seguro le costó más de ocho meses y no gana lo que pensaba que cobraría como profesional.

“Para las mujeres es mucho más difícil encontrar empleo. Yo estuve sin trabajar mucho tiempo, porque las ofertas que me hacían eran con sueldos muy bajos”.

También le ofertaron trabajar por contrato y sin beneficios sociales, situación que no aceptó porque tiene un hijo que mantener y necesita otorgarle un seguro médico.

Aunque Gabriela recién se incorpora al mercado laboral, pese a su corta edad, 25 años, señala que encontrar un empleo ha sido una de las cosas más difíciles que ha tenido que afrontar.

Gana 2.800 bolivianos en una radio a tiempo completo, a veces tiene que quedarse más de ocho horas pese a que por ley no debería superar las siete diarias.

“Es lo que hay, debo comenzar por algo en mi carrera y lamentablemente no hay muchas opciones para escoger”.

Como Gabriela, otras mujeres deciden aceptar un trabajo formal con sueldos bajos por los beneficios sociales y por empezar a tener experiencia en su profesión.

Aunque no hay estudios muy recientes sobre el empleo en mujeres en el país, el último realizado en base a datos estadísticos del INE por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, (CEDLA), en el 2012, las mujeres trabajaban más por menos ingresos.

La investigación indica que a pesar de las evidencias respecto a la mayor presencia de las mujeres asalariadas en el sector capitalista menos desarrollado, es decir el semiempresarial, el 2011 el 54,7 por ciento todavía se ocupaba en el llamado sector “formal” público y privado, 3 por ciento menos que en 2001. El sector empresarial asocia la contratación de mujeres con mayores costos laborales por concepto de los derechos de maternidad, restringiendo las oportunidades de empleo para ellas. La disminución relativa del empleo de las mujeres en ese sector, fue parcialmente compensada por el aumento de su contratación en el sector público .

Al otro lado, el 33 por ciento de las mujeres se ocupaba en talleres, comercios y actividades de servicios semiempresariales, duplicando el empleo antes registrado en el sector; de esta manera pasó a constituir el principal generador de empleo femenino, seguido del sector empresarial y estatal, en ese orden. Por último, el empleo en el servicio doméstico llegaba al 12 por ciento , menos de la mitad que al comienzo de la década. Esto significa que esta actividad es cada vez menos una alternativa de trabajo para las mujeres.

Otro estudio elaborado por la encuestadora boliviana Captura Consulting, demuestra que hoy en día la mayoría de las mujeres tiene bastante confianza en sí mismas en el aspecto profesional y de trabajo en Bolivia, a pesar de que consideran que la sociedad todavía tiene muchos matices machistas y las discrimina al momento de buscar un trabajo.

Más de dos tercios de la población femenina, siente que tiene las mismas oportunidades de trabajo en Bolivia que los hombres. Incluso, consideran que están mejor preparadas y son más aptas que antes, y que en Bolivia la discriminación va cediendo espacios a la igualdad de género, por lo que las opciones tienden a ser las mismas para todos.

De acuerdo al resumen ejecutivo: “Las Mujeres en el Trabajo”- Tendencias 2016, elaborado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo), las mujeres a lo largo de su vida laboral, continúan experimentando grandes dificultades para acceder a empleos decentes.

Solamente se han logrado mejoras mínimas desde la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, por lo que existen grandes brechas que deben colmarse en la puesta en práctica de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por las Naciones Unidas en 2015.

El documento indica que la desigualdad entre mujeres y hombres persiste en los mercados laborales mundiales, en lo que respecta a las oportunidades, al trato y a los resultados. En los dos últimos decenios, los notables progresos realizados por las mujeres en cuanto a los logros educativos no se han traducido en una mejora comparable de su posición en el trabajo. En muchas regiones del mundo, en comparación con los hombres, las mujeres tienen más probabilidades de encontrarse y permanecer en situación de desempleo, tienen menos oportunidades de participar en la fuerza de trabajo y – cuando lo hacen – suelen verse obligadas a aceptar empleos de peor calidad.

INGRESOS

Según la Encuesta de Hogares en Bolivia 2015, todavía los ingresos de las mujeres en el nivel semiempresarial están por debajo que el de los varones y solamente alcanzan a los 2.100 bolivianos, mientras que los hombres en el mismo ámbito ganan un promedio de 2.900 bolivianos.



EMPLEOS PRECARIOS

El director departamental del Trabajo, Adolfo Arispe, reconoce que en el país los empleos de las mujeres, en la mayoría de los casos, todavía están en el ámbito informal o en el subempleo.

“Actualmente en el Eje Metropolitano podemos ver a mujeres trabajando en empresas grandes lo que antes no se veía”.

En tiempos pasados se decía que la mujer estaba más en el sector de limpieza y en la cadena productiva, pero hoy eso ha cambiado un poco y podemos ver que ellas son una pieza fundamental en la cadena productiva y no solamente en cargos jerárquicos, de mandos medios, asegura.

Destaca que hay normas que protegen a la mujer para asegurar que esta pueda conservar su trabajo en distintas situaciones como las de embarazo, pero que aún hay que trabajar mucho más para concientizar a los empleadores.

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) presidida por Javier Bellott señala que la decisión de una mujer de transformarse en empresaria está influida por una serie de factores que la inducen a participar en los mercados laborales y otros que la atraen y que están vinculados con las expectativas de ingresos.

El sector privado ha adoptado un rol importante en el manejo de las cifras y de cambiar la realidad de las mujeres en el país.

Actualmente el sector de servicios ha superado al de agricultura como el sector que más emplea a mujeres.

“En los sectores privados formales, las mujeres han liderado empresas que hoy en día son bastiones y referentes en nuestro medio”.

Sin embargo, aún esta participación se ve mermada por ciertos factores que impiden un desenvolvimiento adecuado en las funciones empresariales. Mientras que algunas de las barreras no afectan exclusivamente a un género, sino tanto a hombres como a mujeres, hay otras que sí aquejan desproporcionadamente a las mujeres y generan obstáculos adicionales.

Sueldos bajos

“Para las mujeres es mucho más difícil encontrar empleo. Yo estuve sin trabajar mucho tiempo, porque las ofertas que me hacían eran con sueldos muy bajos”.

Gabriela

Comunicadora Social

jueves, 6 de abril de 2017

Mujeres del Plan 3.000 se capacitan en peluquería

Con el propósito de generar oportunidades para la gente que más lo necesita, la Gobernación de Santa Cruz inauguró el curso de peluquería y belleza para más de 40 mujeres del Plan 3.000. El curso es llevado a cabo por el Estilista Internacional Martín Sosa que durante dos meses enseñará técnicas de lavado y enjuagado de cabellos, tintes, cortes, aplicación correcta de un baño de crema, cepillado, maquillaje y peinado.

Sonia Vincenti, directora de Coordinación Social de la Gobernación, señaló que lo principal es enseñar a las personas que hay muchas formas de ganarse la vida y que a través de este curso, en un futuro, puedan tener su propio salón de belleza en su propio barrio. “Las mujeres de por si son luchadoras, sacan a sus hijos adelante y tienen toda la valentía de hacerlo, pero si le damos las oportunidades lo harán mucho mejor, estarán más confiadas y mucho más lejos”, expresó.

Kathia Quiroga, presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental, también resaltó las políticas sociales impulsadas desde la Gobernación de Santa Cruz. “Estos cursos gratuitos permiten a las mujeres tener independencia económica y crear su propio negocio”, sostuvo Quiroga al indicar que el órgano deliberante creó una ley en beneficio de las mujeres e igualdad de género.

viernes, 27 de enero de 2017

Empresarias que facturan Bs 1 millón dan 3 reglas de oro



Dar el salto de lo familiar a lo corporativo, profesionalizar los cargos administrativos e identificar los objetivos son tres consejos que dan empresarias y ejecutivas bolivianas que facturan más de Bs 1 millón al año a las nuevas emprendedoras.

Las expertas fueron parte de un innovador programa de mentorías impulsado por la Fundación Yente y auspiciado por la cooperación holandesa ICCO.

La hotelera Alejandra Sandóval recomienda a las propietarias de pequeñas y medianas empresas (pyme) “pasar de lo familiar a lo corporativo”. “Uno hace de todo cuando empieza” un negocio —explica—, pero después hay que comenzar a formar la estructura del negocio y tener mayor personal, lo que permitirá a la firma efectuar más actividades y a la propietaria planificar la estrategia a largo plazo.

“En eso hay que tener ambición. Una emprendedora no tiene miedo a riesgos, a asumir roles; es comprometida por el hecho de ser madre y de querer mejorar su posición”, afirma.Como ejemplo, menciona a una operadora de bombas en un surtidor de gasolina que, pese a no haber terminado el bachillerato, tuvo con esfuerzo y decisión la oportunidad de ser primero cajera en el negocio y luego jefa de ventas, tras lo cual se profesionalizó en una universidad.

Michelle Tedesqui, consultora y experta en recursos humanos, tiene claro que las nuevas emprendedoras deben, además de mejorar sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, “profesionalizar” los cargos administrativos de sus emprendimientos. “No están solas”, subraya. “Tenemos que aprender a valorar que existe mucho conocimiento y experiencia en Bolivia. Entonces, hay que recurrir a nuestros pares en nuestro medio”.

Jeanette Simbron, empresaria del sector turístico, recuerda que la mujer boliviana “es por naturaleza emprendedora, luchadora y esforzada”, y tiene “siempre el objetivo de mejorar la calidad de vida de su familia”.

Sin embargo, tras empezar un negocio le falta “focalizar las expectativas”, identificar el área específica en la que quiere trabajar. “En el proceso (de desarrollo de la empresa) se dan cuenta de que hay otros elementos más que deben tomar en cuenta como la administración, la gestión, el marketing y la contabilidad”.

POTENCIAL. En su experiencia como mentora, Simbron asesoró a una revista a la que brindó los insumos necesarios para consolidar su enfoque de responsabilidad empresarial, que es el tema central del esfuerzo editorial.

Las tres empresarias coinciden en que la fémina boliviana tiene mucha capacidad para emprender negocios.

“Las nuevas generaciones tienen un altísimo potencial y roles más diversos que el hombre. Las mujeres vemos el negocio tal cual, desde una perspectiva bastante sentimental, porque somos altamente emocionales y solidarias”, dice Simbron.

Tedesqui cuenta que durante su labor como mentora conoció a una gerente de una pyme de transporte masivo que estaba a cargo de varios choferes de camiones. “Ella manejaba la empresa y lo estaba logrando. No importa el rubro, todas pueden gerentar empresas”, asegura.

“Ser mujer no es un problema, no es un obstáculo para llevar adelante los sueños. Lidiar con múltiples actividades, de madres, esposas, hermanas o hijas, se puede manejar de forma tal que también se puede ser gerente”, añade Sandóval.

“Soy creyente fiel de que la mujer del país es muy diversa y puede atender varias actividades al mismo tiempo. Eso le permite tomar decisiones”, asevera la hotelera.