Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Prohíben trabajar a una iraní actriz por publicar fotos sin velo islámico




La actriz iraní Sadaf Taherian ha provocado la polémica después de colgar fotos suyas sin el velo islámico en Instagram. La mujer ha sido calificada de “inmoral” por las autoridades y le han prohibido trabajar en su profesión.

Sadaf desafió a las estrictas leyes de Irán que obligan a las mujeres a cubrir su cabeza y parte de su rostro en público. “Estaba nerviosa y preocupada por cómo reaccionaría la gente a mis fotos”, contó.
Después de que Sadaf colgó las imágenes recibió un montón de insultos y el Ministerio de Cultura le revocó la licencia para trabajar.
La actriz mostró su sorpresa por la reacción de los usuarios de Instagram de los que esperaba algo de apoyo.
“No me esperaba esto del pueblo de Irán, de mi propia cultura, escuchar tantos insultos”, dijo. “Sólo puedo sentir pena por su reacción y no tengo nada más que decir. Quiero vivir de la manera que me hace feliz.”

lunes, 10 de diciembre de 2012

Judicatura Magistrada Mamani dice ser discriminada

La presidente del Consejo de la Magistratura, Cristina Mamani, denunció este domingo que se siente discriminada por algunos niveles del Órgano Ejecutivo y la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), porque no coadyuvan al desarrollo de las actividades institucionales. “Siento que hubiera discriminación porque una es mujer, indígena y aymara, sobre todo. Me puedo equivocar, pero eso siento y percibo, que ahí no les gusta que un indígena esté a la cabeza (del Consejo de la Magistratura)”, afirmó.

La Cumbre Judicial. La autoridad judicial dijo estar sorprendida por las actitudes del presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Gonzalo Hurtado, y la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, que inicialmente estuvieron de acuerdo para efectuar la Cumbre de Justicia, pero posteriormente pusieron excusas a su realización.

jueves, 11 de octubre de 2012

Advierten que las niñas sufren doble discriminación en Bolivia

De acuerdo con representantes de dos organizaciones y una institución gubernamental, en Bolivia las niñas se enfrentan a una doble discriminación, primero por su condición de mujeres y, segundo, por su minoría de edad.

Hoy se celebra por primera vez el Día Internacional de la Niña, con la finalidad de crear conciencia ciudadana sobre la situación de este segmento de la sociedad. La fecha fue instituida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 2011. Bolivia se suma a la iniciativa que además coincide con la celebración del Día de la Mujer Boliviana.

Según Sergio Von Vacano, asesor de programas de educación de la organización Plan por la Niñez, las niñas son uno de los grupos más desfavorecidos de la sociedad. “En el nivel primario, en las zonas rurales, siete de cada diez niñas no asisten a las escuelas (70%); además, si son niñas indígenas y son pobres la situación es peor”, manifestó.

Sin embargo, el viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, consideró que dichos datos no son correctos. “Es imposible tener sólo un 30% de asistencia de niñas en las escuelas, no es aceptable; en los últimos años la matrícula escolar de parte de las niñas ha crecido de manera apreciable”, aseguró.

Desequilibrio

Pero la discriminación no sólo se manifiesta en el ámbito educativo, según Von Vacano, sino también en otros tipos de violencia que se ejerce sobre las niñas.

En el campo, por un caso de violación, “los familiares piden una compensación al agresor para solucionar el problema y muchas veces se arregla con una oveja o un monto económico para la familia. Pero ¿cómo queda la niña por la compensación y por la violación? Es una doble vulneración de los derechos”, remarcó.

Nadine Gasman, directora de la campaña “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”, de la Secretaría General de la ONU para América Latina y el Caribe, “las niñas dejan de ir a la escuela porque fueron y son víctimas de violencia o porque sus padres no se atreven a enviarlas por el riesgo que corren”.

La funcionaria enfatizó que la violencia tiene un efecto intergeneracional. “Está demostrado científicamente que los niños que son testigos o que sufrieron violencia, en un futuro se vuelven perpetradores de la violencia. En las niñas, hay más posibilidades de que sufran violencia cuando han visto lo mismo en sus madres”.

Por su parte, Andrés Revollo, responsable de Gestión de Despatriarcalización del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, resaltó que las niñas en función de su derecho necesitan ser visualizadas. “Ellas son las más maltratadas, las más vulneradas, en muchos casos no llegan a concluir la escuela”, afirmó.

martes, 11 de octubre de 2011

Estudio revela ''alta discriminación'' a mujeres con discapacidad

El estudio de "Situación de los Derechos de las Mujeres con Discapacidad" realizado por la Defensoría del Pueblo revela que existe una "alta discriminación, exclusión e incluso sanción social y cultural contra las mujeres con discapacidad".

El trabajo fue realizado en ciudades capitales del país y abordó el tema de la discapacidad física, visual, auditiva, intelectual de las mujeres. Dentro de ésta última están contempladas variantes como la discapacidad múltiple.

En base a testimonios recogidos en zonas urbanas y en las indígena originaria campesinas (IOC), la Defensoría considera que la elevada discriminación, lleva a éstas mujeres a esconderse y es motivo suficiente para internarse en centros especiales que existen en las ciudades.

La presidenta Lidia Gueiler instituyó el Día de la Mujer Boliviana el 11 de octubre de 1980, en memoria de la poetisa cochabambina, Adela Zamudio, pionera del feminismo en Bolivia. Sin embargo, el presidente René Barrientos también rindió homenaje a la mujer y en 1969 entregó la medalla de Oro a Nora Siles, médica voluntaria que creó el hospital para leprosos en la localidad de Los Negros. A su vez, se instituyó un día de la mujer, que fue olvidado con el tiempo.

Asimismo, esta institución se evidenció "profundas diferencias" respecto de su tipo y grado de discapacidad física, visual, intelectual o auditiva. "En cuanto al tema de género, se percibe una alta exclusión, discriminación y alejamiento de la toma de decisiones por el hecho de ser mujer, ser pobre o por el origen que tiene", señala este informe.

No obstante, la Defensoría informó que algunas mujeres con discapacidad se han incorporado a distintos espacios de la convivencia social, muestran cierta independencia, competencia y desempeño en diversas actividades sociales, laborales y económicas, "pero persiste una alta discriminación hacia ellas".

El estudio también explica que su inserción está acorde a la jerarquía asignada social y culturalmente, porque "están sujetas a determinadas valoraciones que inciden en la multiplicidad de relaciones de y hacia estas personas y se las continúa considerando inferiores, necesitadas, dependientes e, incluso, una carga para la sociedad, comunidad y familia, cuyos parámetros de ordenamiento social se configuran para personas normales".

miércoles, 20 de julio de 2011

Prohibir el burka aísla más a las mujeres, según comisario de Derechos Humanos

El comisario europeo de Derechos Humanos, Thomas Hammarberg, criticó las legislaciones de diversos países que prohíben el burka porque lejos de lograr la liberación de las mujeres que se cubren así, fomentan su exclusión social.

"Estamos indignados con razón con los regímenes que imponen el velo integral a las mujeres; esta actitud tiránica es totalmente inaceptable. Pero atacando a las mujeres y sancionándolas no se resolverá el problema", señaló Hammarberg en una declaración.

Aunque el principal argumento de las nuevas normativas en diversos países europeos que prohíben en los espacios públicos el burka o el niqab, es que se hace por el propio interés de las mujeres concernidas, señaló que "ningún elemento tangible" lo demuestra.

Al contrario, hizo alusión a un estudio hecho en Francia, según el cual desde el inicio del debate sobre la prohibición, de un total de 32 mujeres entrevistadas que llevaban la cara totalmente tapada por una de esas vestimentas, 30 habían sufrido agresiones verbales o físicas, lo que les había llevado a reducir el tiempo que pasan fuera de casa.

"Esa prohibición podría constituir una violación de las normas europeas de derechos humanos, en particular el derecho al respeto de la vida privada y la identidad personal" y por eso "en principio el Estado debería abstenerse de legislar sobre la forma en que se viste la gente", argumentó.

El comisario, dependiente del Consejo de Europa, estimó que "hacer de las prácticas de vestir de un pequeño número de mujeres un problema central que necesita con urgencia debates e iniciativas legislativas, es capitular tristemente frente a prejuicios de xenófobos".

Hammerberg recordó que el próximo sábado entra en vigor en Bélgica la norma por la que las mujeres con burka o niqab podrán se condenadas a una multa o incluso a una pena de cárcel de siete días.

También aludió a que Francia fue en abril el primer país en prohibir el velo integral en los espacios públicos, y que desde entonces han sido multadas o se ha abierto expedientes a una treintena de mujeres.

Otros países citados por sus iniciativas en este campo fueron Austria, Dinamarca, Holanda y Suiza, así como el caso de Italia, donde en el norte se aplica a las mujeres con el velo integral una antigua ley antiterrorista que castiga cubrirse totalmente el rostro por razones de seguridad.

jueves, 16 de junio de 2011

Estudio: Discriminación a mujeres continúa en la Anapol

La discriminación de mujeres al interior de la Academia Nacional de Policías (Anapol) aún es una realidad según los datos recogidos luego de la implementación del proyecto "Fortaleciendo los derechos específicos de las mujeres dentro de la Policía boliviana" que se inició el 2007.

Este emprendimiento nació en el año 2007 como una iniciativa de la entonces diputada, Elizabeth Salguero, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la H. Cámara de Diputados y en la actualidad ministra de Culturas, contando así con el apoyo del Gobierno Nacional y del Comando General de la Policía Boliviana.

jueves, 5 de mayo de 2011

Niñas aún son discriminadas en unidades educativas

La discriminación a las niñas aún persiste en las escuelas del país a partir del trato hacia ellas y en los contenidos del currículo que se aplica. Además, el acceso de las mujeres a la educación es mucho menor que el de los varones.

Por ejemplo, “los docentes siguen entrando al aula para decir buenos días niños y no incluyen a las niñas”, señaló la secretaria técnica de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, María Oviedo.

Indicó que, otro ejemplo de discriminación es que el sistema educativo sigue siendo sexista porque la currícula sólo incluye a los héroes y no así a las heroínas, tanto nacionales como mundiales.

La discriminación a las niñas está muy ligada al derecho a la educación, pues si bien el país dio pasos importantes para que los niños y niñas accedan a las escuelas, todavía no se logró que todos continúen sus estudios.

Según una investigación de hace tres años, del Comité latinoamericano por el derecho de las mujeres de Bolivia (Cladem), el 94% de los menores del país fue inscrito a primaria, siendo el acceso a ese grado casi igualitario entre niños y niñas.

Pero el acceso al nivel secundario es mucho más reducido y esto es más evidente en las mujeres, pues sólo el 23% de ellas llegaron a este nivel, frente al 31% de varones inscritos.

Además, esta desigualdad se refleja en la población que no tiene ningún nivel de instrucción, el 16% se concentra en las mujeres y el 4,5% en los hombres.

Oviedo explicó que los problemas de discriminación también se dan en la educación superior y esto se evidencia en algunas carreras como ciencias puras e ingenierías donde hay más hombres que mujeres.

“Todavía se cree que las mujeres tienen que dedicarse a ciertas carreras vinculadas con el cuidado de otros, como profesoras o enfermeras”, declaró.

Frente a esto, el defensor del Pueblo, Rolando Villena, aseguró que la señal más clara de que ya no hay discriminación de género en el país será cuando los hombres y mujeres accedan por igual a la educación.

“Hay todavía actitudes por parte de los profesores, especialmente, que no valoran la importancia de ofrecer una educación humana, integral y transformadora”, señaló Villena.

Indicó que el avance de la equidad en las aulas reforzará la democracia del país y así se incluirá a las mujeres en todas las actividades.

Villena aclaró que para que haya avances es fundamental el papel del Estado. Por ello se celebra la “ Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación” que consiste en que la sociedad civil salga a las calles para protestar y reivindicar el derecho a la educación con prioridad atención a las niñas y mujeres.

Algunos datos
Movilización La Semana de Acción Mundial por el derecho a la educación es una movilización que se da en 75 países desde el año 2000.


Objetivo Es llamar la atención reivindicando y protestando por el no cumplimiento del derecho a la educación en los diferentes países.


Autoridades Esta campaña quiere renovar las esperanzas de que las autoridades de Estado opten por acciones más efectivas e impulsen con más fuerza las actuales políticas educativas para lograr una verdadera equidad de género al interior de las aulas.


Actividades La campaña durará toda la semana y se producirá en distintos espacios públicos de La Paz y de otras ciudades del país.