Mostrando entradas con la etiqueta Artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artistas. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de abril de 2016

Charlize Theron: El poder femenino está creciendo en el cine



Charlize Theron y Emily Blunt están convencidas de que poco a poco el cine va cambiando y ofrece más papeles complejos e interesantes a las mujeres y ven un ejemplo de ello en sus malvadas y glamurosas reinas de "The Huntsman: Winter's War".

"Es genial ver el poder femenino en este filme", resalta Theron en una entrevista con Efe en Hamburgo (Alemania), donde comparte espacio y opiniones con Blunt. Ambas se muestran felices con la complejidad de las dos hermanas a las que interpretan en un filme que protagonizan junto a Jessica Chastain y Chris Hemsworth y que se estrena a partir de esta semana en todo el mundo.

"Ya es algo muy raro tener un papel fuerte de mujer en una película y en esta hay tres, era un enorme atractivo", señala Blunt, para quien trabajar con actrices a las que admiraba desde hacía mucho tiempo fue uno de los principales atractivos de este proyecto.

Mientras que para Theron fue simplemente "un regalo". "Es como si tu color favorito es el morado y recibes toneladas de vestidos morados", afirmó sonriente la actriz estadounidense, que ha pasado de un personaje muy duro, el de Furiosa en "Mad Max: Fury Road", a esta malvada reina Ravenna que interpreta por segunda vez.

Un personaje que murió en "Snow White and the Huntsman". Pero este nuevo filme comienza en el periodo anterior al del primer filme, lo que justifica la reaparición de Ravenna, la madrastra de Blancanieves.

En esta segunda película la acompaña su hermana Freya (Blunt), otra fría y despiadada monarca -la reina del hielo del título-, pero que esconde un personaje complejo, con el que la actriz británica está encantada.

"Me encanta la complejidad de estos personajes, no son solo una cosa", algo que hasta ahora era más una anomalía, pero que está comenzando a serlo menos, reflexionó.

"Creo que este año hay películas con fantásticos papeles femeninos", dijo Blunt, para quien las cosas "están cambiando ligeramente". "No creo que sea un tsunami de diferencias, pero creo que la situación se está dando la vuelta suavemente", agregó.

Compartiendo risas y complicidad, las dos actrices competían en altura y taconazos -pese al avanzado embarazo de la británica- y se mostraban relajadas y divertidas recordando los complicados y maravillosos trajes diseñados para sus personajes por Colleen Atwood.

"Algunos te fastidiaban bastante (...), pero ni se nos ocurría quejarnos porque, si no, llegaba Colleen y se enfurecía, así que tratabas de hacer lo posible para no tropezar y aparentar lo máximo posible ser una reina", cuenta Blunt entre risas.

A lo que su compañera añade: "no podías quejarte, a nadie le importaba, a Colleen menos que a nadie. Te decía, 'estás genial, adelante' y eso era todo, explica Theron sobre el preciosista trabajo de una diseñadora con once nominaciones a los Óscar y tres estatuillas -por "Chicago", "Memoirs of a Geisha" y "Alice in Wonderland"-.

Un aspecto estético que hace de la película una especie de eterna alfombra roja por la que Theron y Blunt desfilan con trajes tan espectaculares como imposibles y que esconden armas mágicas que protagonizan algunas de las imágenes más impactantes de un filme dirigido por el debutante Cedric Nicolas-Troyan, con una larga experiencia en el campo de los efectos especiales.

Un desfile que, pese a todo, era más fácil que los que estas actrices suelen protagonizar en festivales o eventos como los Óscar, donde todas las miradas están puestas en sus vestidos, algo que para ambas es bastante extraño.

"Es muy surrealista", afirma la sudafricana, que achaca su éxito en ese tipo de eventos al "increíble" equipo que la rodea, la cuida, y elige lo que tiene que llevar. "Yo normalmente me siento en una silla y estas cinco personas se ocupan de todo", asegura.

Mientras que Blunt recuerda que antes solía estar aterrada antes de cada estreno, pero que ahora se lo pasa bien. "Es un espectáculo en sí mismo, es una situación totalmente extraterrestre, totalmente ajena a tu vida normal".

Pero en el fondo, "es como otro papel". Simplemente, asegura, "intentas fingir ser alguien diferente en ese momento".


martes, 13 de mayo de 2014

Carmen Angola:“Les choca más que sea mujer que negra”

Carmen Angola tiene en la fotografía una manera de mostrar su mundo, la comunidad afro-boliviana. Desde niña cultivó lo que hoy se ha convertido en su modo de vida, y hoy la enseña a chicos y jóvenes de Los Yungas. Cuenta que para avanzar le ha sido más difícil por ser mujer que por su color de piel

¿Desde cuándo te dedicás a la fotografía? ¿Cómo nace tu curiosidad por ella?

A los ocho años mi madre me regaló mi primera cámara, una monocromática, era de color amarilla y nunca la voy a olvidar porque abrió mi camino para ser lo que soy ahora. Después dejé la fotografía mucho tiempo. Estuve en la escuela de cine, siempre vinculada al arte. Fui al conservatorio de música, tocaba violín. He sido gimnasta olímpica por mucho tiempo, y cuando entré a la universidad vi que el arte era lo mío. Hacía escultura, pero la fotografía era lo mejor que tenía. Mi mamá se dio cuenta que las imágenes que yo conseguía desde muy pequeña eran perfectas. Ella siempre me ha dado fuerzas para hacer lo que yo quería, que sea bien hecho, que sea perfecto. Después me regaló otra cámara y empecé a sacar fotos con ella en Los Yungas. Yo vivo en La Paz, no soy de Los Yungas, pero soy descendiente de yungueños. Sacaba fotos a los tíos y a las tías, como se les dice a las personas mayores por respeto. Al comienzo era un poco difícil, porque no se dejaban.

¿Cuál era el problema?

Tienen sus creencias, como que le quitas el alma, todavía piensan así. Entonces tenía que juntarlos para sacarles las fotos, pero después no hubo ningún problema, aunque en ese tiempo lo hacía por hobbie, cuando tenía 16 años.

¿Qué obtenés con la fotografía? ¿Qué es lo que te permite capturar más allá de la imagen?

Para mí es un trabajo muy fuerte. Es mucha responsabilidad porque es la ancestralidad de un pueblo lo que capturo y quiero que se quede, ya que la imagen es para siempre y se toma en cuestión de un segundo. Algunos de los afrodescendientes que grafico tienen el sufrimiento que han vivido cuando los trajeron como esclavos y los dispersaron en varios países. La mayoría de las fotos que son de los abuelos, los ancianos a los que llaman awichos, tienen esa carga de sufrimiento y las otras ya muestran otra vida que han llevado, más libres, con más espacios, con más lugares donde podemos acceder ahora los afro-descendientes.

Vi que una de las características de tus fotografías es reproducirlas en sepia ¿Por qué escogiste este método?

Porque ya estoy cansada de que nos digan negros despectivamente, cuando lo dicen con cariño no hay ningún problema, pero con este color sepia se ve la diferencia de negro, café, chocolate, el crema y demás. Entonces, es específica esta técnica para poder sacar al afro-descendiente, y porque el negro, los más oscuros se diferencian con el negro exactamente, así ya fuera de decirnos negros despectivamente.

¿Con qué dificultades te has encontrado en el desarrollo de tu carrera de fotógrafa?

Es difícil ser afro-descendiente, ser mujer, ser tercermundista, como dicen. Es bien difícil, y además hacer fotografía de pueblo, de uno mismo, de la vida misma que uno lleva. Más me he chocado con cosas como “es que es mujer”, más que ser negra. Se preguntan cómo puede ganarles una mujer en técnicas de fotografía y demás, pero después, nada, el hecho de se mujer ha sido un poco molesto para muchas personas

sábado, 14 de mayo de 2011

Artistas. Mujeres madres con gran talento.

Ser mamá cambia la vida expresan unánimemente las féminas. Es una nueva etapa que rompe los esquemas establecidos. No hay hora fija para despertar, tampoco para dormir. No hay recetas, ni certezas, sólo un corazón que late al unísono del ser que vio nacer. Cada día es distinto, la mujer aprende a multiplicarse para realizar numerosas actividades, curar heridas y aplaudir sus logros. La mamá actual es multifacética, trabajadora y, como nuestras protagonistas, desarrollan actividades artísticas con mucha creatividad y éxito.

El perfil de ellas. María Julia Sueldo es escritora cruceña. Tiene seis libros infantiles publicados. Es ganadora del Premio Nacional de Literatura 2007.
Anita Ichaso se ha dedicado a la pintura y es de formación autodidacta, terapeuta floral, presentó un libro con la Editorial La Hoguera.
Por su parte, Sonia Barrientos es cantante romántica que ya lanzó dos trabajos discográficos: Pensando en ti y Música de amor.



27 MAYO En honor al valor de las heroínas de la Coronilla, en 1812.

NOS DAN LA ALEGRÍA QUE SE DILUYE EN LA RUTINA

Si hablamos de dar y recibir, yo creo que Sofía y Julián nos dan (A mí y Rafael) otra perspectiva de la vida, nos dan fuerza para continuar el día a día, la frescura y la alegría que a veces se diluye en la rutina, nos dan la esperanza de un mundo vivido desde sus valores. Se podrá notar que amamos a nuestros hijos y que somos privilegiados en acompañarlos mientras ellos lo demanden. Un amor incondicional.

EL AMOR DE MADRE, UN CAUDAL INAGOTABLE

No es fácil pero todo lo puede el caudal inagotable, el amor de madre. Sólo espero de José Miguel Vaca Díez (mi hijo) su amor y respeto, que sepa valorar lo que Dios nos da en esta vida, que sepa aplicar en su vida los valores y buenas costumbres que le enseñé desde pequeño. Cuando vemos los frutos nos damos cuenta que valió la pena cualquier sacrificio vivido.

RESPETO, FIRMEZA Y TERNURA ES EL EQUILIBRIO

Mis hijos me han enseñado a mí, más de lo que yo a ellos. Siempre han sido mi prioridad. Respeto, firmeza y ternura se necesitan para tener un equilibrio entre educarlos y tener una buena relación. Tengo tres hijos: María Sol Caballero, de 10 años, lee y toca guitarra, Lucas Caballero, de 7 años, le encanta el fútbol y María Sofía Caballero que tiene 3 años y sueña con ser bailarina.

martes, 12 de abril de 2011

Tres mujeres del Siglo XXI se reúnen en una exposición

En el marco de los festejos por el Día Internacional de la Mujer celebrado el pasado 8 de marzo, la Oficialía Mayor de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, auspicia la muestra “Mujeres Artistas del Siglo XXI” con obras de las artistas paceñas Rosemary Mamani, Rina Mamani y Adda Donato.

Esta muestra que es acogida en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” permanecerá abierta hasta el 15 de abril.

Dentro la exposición se exhibe más de veinte cuadros realizados con técnica mixta y pintados sobre acrílico y óleo. Los mismos buscan mostrar al público la incidencia de las mujeres en el mundo del arte del Siglo XXI, rindiendo de esta manera un homenaje a su incansable lucha por lograr un papel destacado en diferentes ámbitos para el desarrollo de sus sociedades.

ARTISTAS

Rosemery Mamani nació en la provincia Omasuyos, comunidad Cajiata a orillas del Lago Titicaca. Es egresada de la Escuela Municipal de Artes de la ciudad de El Alto. Ostenta numerosos premios, entre ellos el Primer Premio Nacional de Dibujo y Grabado del Salón Municipal de Artes Plásticas “Pedro Domingo Murillo”.

Ha expuesto en el Salón “Miró” de la UNESCO en Paris, Francia y en el Museo de Arte Contemporáneo Plaza y el Salón de Honor de la Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia.

Ada Donato también es egresada de la Escuela Municipal de Artes de la ciudad de El Alto. Actualmente es responsable del Taller de Artes Plásticas del Centro Cultural “Villa Tunari” y entre sus logros obtenidos destacan el Primer Premio del Concurso Nacional de Pintura PEBEO - MIYUKI Ltda., el año 2008 y las exposiciones “Identidad por el Arte” y “Ser libre” en el Espacio de Arte “Atipaña”.

Por su parte, Mónica Rina Mamani, egresada de la Escuela de Artes de El Alto, continuó sus estudios en el Taller del Maestro Ricardo Pérez Alcalá y hasta la fecha participó en numerosas exposiciones colectivas y recibió importantes reconocimientos como el Primer Premio en el Concurso Nacional de Acuarela realizado en Cochabamba el 2009, además de obtener una Mención de Honor en el Salón “Pedro Domingo Murillo” el 2010.

Sus obras se encuentran en colecciones privadas de Chile, México, Alemania e Inglaterra.

El ingreso para las salas temporales de los museos municipales son de carácter gratuito y las muestras pueden ser visitadas de 9.00 a 12.30 y 15.00 a 19.30 de lunes a viernes y los sábados de 9.00 a 13.00 horas.

miércoles, 2 de marzo de 2011

“Estoy hecha para la danza”

“Bailo lo que siento. No existen momentos en los que la danza no sea mi primera lengua y mi mayor forma de expresión”

Es difícil imaginar un espectáculo organizado por la Compañía de Danza Bellart sin la presencia de Paola Barrios Berlioz, que en pocos días viaja a Santiago de Chile a iniciar una nueva etapa en su vida y seguir la carrera de Danza y Coreografía, en la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (Uniacc).
El ballet lo lleva en la sangre, heredada de su madre, Grysell Berlioz, directora de Bellart, institución cultural que se formó hace 21 años, cuando Paola aún no había nacido. El correr de su vida transcurrió entre tutúes y zapatillas, con Mozart y Shakespeare, con muchas niñas entrando y saliendo, viéndolas crecer con ella, con nervios en tiempos de presentación y risas en días de clase.
Imposible no sentir nostalgia por su partida, al verla realizando un elegante ‘granyeté’, capaz de cruzar el escenario de un solo salto, o los alargados giros que parecen bailarinas en joyeros de música, o un ‘susuu’ haciendo competencia con los flamencos en un hermoso lago. Todo ese deleite de destreza tendrá que esperar hasta su retorno de Chile, dentro de cuatro años.
- ¿Cuál es su experiencia en el ballet?
- Comienza hace 19 años en el vientre de mi madre (risas), la persona que más admiro en el mundo. Desde mis cuatro años soy parte de la Compañía de Danza Bellart y maestra del grupo de niñas que se inician en punta, la cual es una gran responsabilidad, porque de su preparación inicial en punta depende mucho su desenvolvimiento en ascendencia en la compañía. Son 15 años amando este arte, aunque, como ya dije, creo que lo amaba antes de nacer.
- ¿Cómo es la carrera que va a estudiar?
- Son cuatro años de estudios de ballet clásico y moderno, además de otras disciplinas como jazz, comedia, flamenco y tango, entre otras materias. Esta carrera forma bailarines integrales, creadores e intérpretes, con fuerte énfasis en el desarrollo de la técnica y la creatividad, y abarca el ámbito de espectáculos, incluyendo iluminación, vestuario y escenografía. Los profesionales egresados generan importantes vínculos relacionados con el mundo de la danza. Se comienza a hacer baile de forma profesional. Antes de egresar y al ingresar al mundo del espectáculo profesional, ya es altamente valorado. Aprenderé otras técnicas entre las que se encuentran danza moderna, tap y jazz, que son materias en el área de práctica.
- ¿En los cuatro años que dura la carrera no participará en los espectáculos de Bellart?
- De solo pensarlo me dan ganas de llorar, pero haré mi mayor esfuerzo para llegar en mis recesos y no ser una simple espectadora. Trataré de ocupar algún pequeño lugar en el escenario.
¿Usted será la sucesora de su mamá?
- Como mi mamá no hay otra, trato de aprender todo lo que puedo de ella. Considero que lo más difícil para mí no será ser la sucesora en el contenido técnico de la danza clásica, pero sí en lo creativo, pues eso es un don con el que uno nace. Con el pasar del tiempo, espero descubrir que poseo este don maravilloso. Creo que sin ella, nunca sería Bellart.
- ¿Qué se necesita para ser una buena bailarina?
- Más que nada mucha paciencia, constancia y disciplina. Y lo más importante, creer en uno mismo sin importar cuantas veces fracase. La bailarina debe tener la valentía de volverlo a intentar cuantas veces sea necesario para lograr su objetivo. De eso se trata la madurez artística. Si no estás dispuesta a recibir críticas, a caerte y levantarte y volver a caer, a que no te salgan las cosas una y otra vez, entonces no tienes la pasta de bailarina. Eso también se llama tenacidad, disciplina y pasión por la danza.
- ¿Cómo es ser alumna y a la vez profesora?
- Uno nunca deja de aprender en la vida y estoy encantada de transmitir los conocimientos que tengo a otra generación de bailarinas. Esta pregunta me hace sentir nostalgia, pues pienso en el momento que me toque partir a culminar mis sueños como profesional de la danza clásica y en lo que dejo atrás. Mis compañeros de baile, mis amigos de la academia, mis alumnas y mi familia Bellart, una familia que ha llenado mi vida con cariño, comprensión, esfuerzo, alegrías y, sobre todo, compañerismo y mucho amor.
- ¿Se puede saber si una niña que ingresa por primera vez tiene aptitud?
- Es variable, porque cuando se habla de niñas pequeñas un maestro puede saber si la constitución de su cuerpo podría llegar a ser un factor determinante en el futuro desempeño como bailarina, pero cuando las chicas entran grandes, como a los 10 años por ejemplo, es muy fácil deducir si tienen aptitud o no. Ser bailarina no es fácil, requiere de mucho sacrificio y esfuerzo conjunto, de padres e hijas. Los papás desempeñan un papel preponderante en el desarrollo de cada una de las bailarinas desde su corta edad. Deben llevarlas diariamente a clases, apoyarlas cuando están desganadas, o cuando tropiezan con dificultades y necesitan de una palabra de aliento para levantarse de nuevo.
- ¿Cuántas horas diarias practica ballet, normalmente y días de presentación?
- En días normales generalmente entre dos y tres horas. En época de presentación, es difícil de cuantificar las horas de trabajo, a veces hasta cinco al día y los fines de semana, incluyendo domingo, desde las 10:00 hasta las 17:00.
- ¿Qué del amor, las amistades y las salidas, se las cambia por el ballet?
- (Risas) Yo personalmente cambiaría todo por el ballet, pero me doy tiempo para todo, eso es parte de la disciplina, pues mi vida se rige bajo el concepto: estoy hecha para la danza. Mi pasión por el ballet, Bellart y las futuras generaciones de artistas, son mi proyecto de vida.
- ¿Qué siente cuando baila?
- Yo diría más bien, que bailo lo que siento. No hay momentos en los que la danza no sea mi primera lengua y mi mayor forma de expresión.
- ¿Está preparada para hacer un papel de mujer fatal, mala, o una sumisa?
- Estoy preparada para cualquier papel que se me presente, estoy segura que para cualquiera de ellos me entregaría en cuerpo, alma, vida y corazón. Una bailarina no solo debe tener la mejor técnica, también tiene que ser una buena actriz y estar dispuesta a realizar todo rol que el director le asigne. El teatro definitivamente acompaña cada papel que se interpreta, Bellart no solo te llena de conocimientos técnicos, sino de mucha expresión corporal y teatro. Todo va de la mano.
- ¿Cuántos años ha sido solista?
- Hace cuatro años que entré a las grandes ligas, como dice mi madre.

Ella

Paola, tiene 19 años y es hija de Gustavo Barrios y Grysell Berlioz. Nació en Santa Cruz el 9 de agosto de 1991. Salió bachiller del colegio Cambridge. Tiene un hermano: Gustavo, de 9 años.
Desde sus 4 años pertenece a la Compañía de Danza Bellart. Realizó cursos de danza en la Universidad de Princeton, en Princeton, estado de Nueva Jersey, y en la Academia América Ballet Theater en New York, Estados Unidos