Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de diciembre de 2018

Remedios Loza, la voz que se volvió un grito



Remedios Loza Alvarado tenía 16 años cuando una mañana prendió la radio y escuchó a tres jóvenes hablar en aimara. Era septiembre de 1965 en La Paz y quedó sorprendida porque entonces, pese a que buena parte de la población hablaba el idioma originario, era raro que alguien lo use en un medio de comunicación. En ese momento, emocionada, tomó una decisión que marcaría su vida y la llevaría a ser la primera mujer de pollera en entrar al Congreso de la República de Bolivia como diputada.

“Escucho a Los Caminantes en el programa Sabor a Tierra, de radio Illimani y ese rato digo: ‘voy a llevar mis artesanías, quiero conocerlos, voy a llevar mis sombreritos y les voy a regalar’”, cuenta por teléfono desde la sede de Gobierno. Al día siguiente, a las 10:30, media hora antes de que comience el programa, estaba en la puerta de la emisora estatal preguntando al portero por los locutores que había oído. Se trataba de Carlos Palenque, José ‘Pepe’ Murillo y Tito Pe- ñarrieta, quienes a su vez conformaban el trío de música folclórica Los Caminantes.

“Estaba nerviosa, quería salirme, pero finalmente escucho reír a unos jóvenes, los miro y el compadre (Palenque) me dice: ‘¿qué hace esta cholita linda aquí?’. De nervios, le digo, los estoy esperando a ustedes, aquí está tu regalo de vos, de vos y de vos. Ese día cambió mi vida, porque me dijo: ‘vamos a entrar a la radio’”.

Remedios Loza está hoy retirada de la vida pública. Con 69 años cumplidos, el 21 de agosto, dejó atrás la radio, la televisión y la política. Actualmente pasa gran parte de su día descansando, viendo series de televisión y tejiendo mantas. “Soy artesana”, dice con orgullo, en alusión al oficio que heredó de su madre. Fanática de Bones y Game of Thrones, le puso “Oberyne” -el nombre de uno de los personajes- a su perro, “mi fiel compañero”.

Hasta no hace mucho trabajaba gran parte del año para participar de la feria de Alasita en La Paz en el puesto de venta de su mamá, doña María Cleofé viuda de Loza.

En aquella fiesta tradicional de cada 24 de enero vendían sombreros en miniatura. Pero en agosto, la señora falleció y eso cambió totalmente su rutina. Los fines de semana se iba a Guaqui, la tierra de sus antepasados, un municipio paceño aledaño al lago Titicaca. Allí se quedaba a contemplar el paisaje en silencio y volvía despejada a continuar con su trabajo, ahora el luto la alejó de esa costumbre. Muchas noches, a solas en su habitación, cuenta que todavía piensa en su vida y se pregunta cómo llegó a romper estructuras sociales tan definidas en la sociedad paceña y la boliviana, en general.

“¿Por qué no se podía dar educación a la mujer de pollera, por qué no podía terminar bachillerato, por qué no se le permitía entrar a la universidad, por llevar un atuendo diferente al occidental?, ¿cómo una patria puede ser grande marginando a sectores tan importantes? Esa mentalidad, tan discriminadora, nos llevó a ser un país que está en los últimos lugares, pero no por culpa de su gente, sino por culpa de la gente que manejó el país desde la Colonia”. En 1980, ya con años de experiencia en el trabajo radial, Carlos Palenque Avilés, ‘El Compadre’, abrió su propia emisora: Metropolitana, ‘la radio del pueblo’.

Para entonces Remedios Loza ya era conocida como ‘la cholita Remedios’. Aquella joven que llegó a regalar sombreritos a los tres músicos no solo se quedó como conductora radial, sino que se convirtió en parte fundamental del programa principal: La Tribuna Libre del Pueblo, cuya misión era escuchar las quejas y demandas de gente que llegaba de todas partes de la ciudad y del departamento.

El éxito fue tal que en 1985 se empezó a transmitir en televisión, ahí nació Radio Televisión Popular (RTP). En entrevistas con diarios de la época, Palenque siempre dejó en claro que su intención no era entrar a la política. Lo hizo –aseguraba- porque se dio cuenta del poder de convocatoria que había conseguido cuando en 1988 el entonces Gobierno de Víctor Paz Estenssoro ordenó la clausura de sus medios de comunicación tras emitir una entrevista de Roberto Suárez Gómez, considerado el ‘rey de la cocaína’. Un año más tarde surgió Conciencia de Patria (Condepa) y con el partido se abrió otro candado que estaba cerrado para la mujer de pollera: el Congreso.

En 1989, Remedios Loza no solo pisaba por primera vez aquellos salones del Palacio Legislativo como honorable diputada, sino que se enfrentaba —como le ocurrió prácticamente durante toda su vida— a una sociedad a la que le costó aceptar que una chola tome un micrófono, aparezca en televisión y, ahora, se encargue de fiscalizar los poderes del Estado.

Nada fue fácil para ella. Cuando era niña la expulsaron de la escuela porque vestía polleras y se negó a quitárselas porque sentía que de hacerlo perdía su identidad. Terminó el colegio en un CEMA y cuando llegó a la radio, su mentor le enseñó a vocalizar para que pudiera estar frente al micrófono. Sayuri Loza (38), su única hija, cuenta que una vez, ya siendo diputada, su madre fue invitada a un almuerzo en una embajada y el compadre la llevó a su casa, donde le enseñó a comer con cubiertos, porque estaba acostumbrada a servirse los alimentos

con cuchara. Para ella fue un reto, aunque más que vencer barreras, le gustaba desafiar a sus detractores. Solo así se explica –piensa Sayuri- que la metiera a estudiar la secundaria en el colegio San Calixto, uno de los colegios católicos más tradicionales y conservadores de La Paz en esa época. “Me pedían el certificado de matrimonio, porque no podía entrar una hija de madre soltera, entonces yo le discutí al director y le dije, ¿sabe qué?: esto es una iglesia católica, aquí tienen derecho a educarse todos los niños. Qué dice pues la religión católica, que no aborten y cuando tenemos a nuestros hijos, no los reciben.

Yo quiero ser soltera y tener mi hija, ¿ahora no la puedo educar?”, recuerda Remedios que dijo. Sayuri ha heredado esa fortaleza. Lejos de no querer volver al colegio porque le gritaban “chola”, según contó Remedios, cambiaba el dinero que llevaba a los recreos en monedas de 10 centavos y se paraba con su amiga Malú en el balcón a lanzarlas para que aquellos chicos que se creían “superiores” se mataran en el patio por un quinto que ella arrojaba.

“¿Por qué la mujer de pollera solo tiene que vender en el mercado?, y todavía te ofenden cuando dicen, ‘pareces vendedora del mercado’, como si eso fuera malo. ¿Por qué tiene que ser trabajadora del hogar, por qué tiene que ser ama de casa nomás?, ¿hasta ahí es su vida?, ¿esa es su meta? Con el compadre hemos roto la audición de todas las clases, pero esa lucha no fue fácil, nos criticaban.

El q’ara (blanco) Palenque, la chola, nos decían, como si fuera un insulto y a mí cuando me dicen chola, les digo: ‘lo soy, gracias, yo no escondo mis polleras’”. Alejada de la tecnología (no tiene celular ni piensa tenerlo nunca), Remedios aún vive en la casa donde la criaron sus padres, en la populosa zona de Alto Tejar de La Paz.

Desde allí ve los frutos de aquellos años de lucha; de viajes al extranjero como representante de Bolivia para coordinar políticas en pro de la mujer; de jefa de Condepa tras la muerte de Carlos Palenque (1997); de candidata a la presidencia (1997); de madre que muchas veces no iba al colegio a recoger a su hija porque no tenía tiempo. Desde ese inmueble con varios departamentos, donde ella, sus hermanos, su hija y su yerno comparten espacios, ve cómo hoy en día prácticamente todas las grandes redes de televisión cuentan entre sus presentadores y periodistas con mujeres de pollera; ve cómo la diseñadora Eliana Paco lleva sus prendas a Estados Unidos y cómo las cholitas que escalan nevados son noticia mundial por su hazaña. “Entonces pienso y digo: ‘compadre, ahí están los frutos, lo hemos logrado’”.

Un libro con sus memorias
Un día en un almuerzo, el yerno de Remedios Loza, Álvaro Pérez, la escuchó narrar una escena de su vida de una manera tan apasionada que le dijo a Sayuri que había que escribir un libro y grabarla. Desde entonces, diciembre de 2015, ambos trabajan en el proyecto, que esperan esté listo en febrero del próximo año. Para Sayuri es importante dar a conocer a la otra Remedios, aquella que mira el mundo de una manera poco idealista y no se guía por convencionalismos.

“Es totalmente abierta y eso es lo que yo amo de ella. Cuando era niña nunca me decía debes vestirte así, debes hacer esto, me dejaba ser. Me visto muy raro, tengo ideas extrañas, me casé a los 32 años y yo fui a pedir la mano de mi esposo, hemos decidido no tener hijos y, cuando me casé, la boda fue lo más sencilla posible”, dice. Esa personalidad, arrasadora como la de su madre, la ha llevado a estudiar Historia, a hablar varios idiomas (entre ellos japonés) y a dedicarse al diseño de ropa en su tiempo libre. ¿Su especialidad? Prendas inspiradas en la indumentaria de la mujer de pollera. “Yo iba a pasar clases vestida de pollera, me encanta”, dice y muestra una foto con un faldón amplio, que ella misma modela.

Reconocimiento a la lucha
Muy pocas veces, si no es la única, se ha visto que los diputados de oficialismo y oposición tomaran una decisión por unanimidad. Eso ocurrió el 31 de octubre, cuando, sin excepción, todos votaron a favor de entregar la medalla al Mérito Democrático Marcelo Quiroga Santa Cruz a Remedios Loza Alvarado, “por su lucha en la profundización de la democracia, la igualdad de género y los derechos de las mujeres”.

El miércoles 7 de noviembre se realizó el acto oficial. Un día después de aquella jornada llena de emociones y aplausos, cuenta que hizo un gran esfuerzo para ponerse en pie, ya que la aqueja una anemia.

Pero lo hizo porque no podía faltar a recibir el reconocimiento. “Yo estoy feliz”, contó por teléfono a este diario.

“La vida no es eterna. No es porque te has muerto que te tienen que reconocer. En vida han reconocido lo que he logrado en beneficio de nuestra sociedad, de las mujeres de pollera. Con estas luchas, a través de los medios de comunicación, hemos podido enfrentar a los gobernantes de entonces”. Con la voz algo cansada, insiste que le gustaría ver mujeres de pollera ingenieras, médicas, arquitectas, todas aquellas profesiones que aún les falta por alcanzar. “Hemos avanzado mucho –dice- pero no hay que descansar”

viernes, 28 de diciembre de 2018

Concejal 'persigue' en moto a sus colegas para que la dejen sesionar

Parece una broma, pero no lo es. Vicencia Apaza, concejala del municipio de San Pedro de Curahuara, provincia Gualberto Villarroel (La Paz), "persigue" en motocicleta a sus colegas para poder sesionar. Ellos tratan de despistarla, programando las reuniones en comunidades alejadas sin avisarle a tiempo, para que no asista.

"Más temprano salgo y llego, veo ahí el panel informativo y veo que dice en otra comunidad, donde yo no pueda llegar (...) A una le duele. A mí nunca me ha gustado atrasarme. Por eso es que también he comprado la moto, para perseguirlos a ellos", contó la mujer a Página Siete.



A mediados de este mes la autoridad denunció, junto a su colega Zaida Mery Choque (MAS), que son víctimas de acoso política, a consecuencia de haber denunciado hechos de corrupción en 2016, por uso indebido de bienes del Estado.

Ya en ese entonces contaba que existe una estrategia de los otros concejales de mover cada vez las sesiones para que ella, junto a su colega, acumulen la mayor cantidad de faltas y así sean destituidas.



"Dicen que tengo 14 faltas. Justificamos cada falta, pero no nos hacen valer. Ellos parece que se divierten con eso. 'He llegado atrasada por el hecho de que ustedes no ponen el panel informativo 24 horas antes', les digo. Eso hacen para destituirnos", contó al matutino.

Presentó una acusación por acoso político ante la Fiscalía en Sica Sica, pero sus detractores llevaron a sus propios funcionarios testigos de descargo y el Ministerio Público rechazó su denuncia. Indicó que la decisión fue apelada y se espera una decisión del Fiscal Departamental.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

San Pedro de Curahuara Concejala denuncia acoso político

La concejala del municipio de San Pedro de Curahuara, Vicencia Apaza (MPS), denunció que junto a su colega Zaida Mery Choque (MAS), son víctimas de acoso política, a consecuencia de haber denunciado hechos de corrupción.

Como antecedente, Apaza explicó que en 2016 junto a Choque presentaron una denuncia penal por uso indebido de bienes del Estado, porque la camioneta del Concejo Municipal estaba siendo utilizada para fines particulares de la directiva, en actividades como traslado de muebles, heladoras, colchones, arroz y hasta pollos broaster.

Aseveró que producto de ese caso, la justicia determinó dictar detención domiciliaria contra los concejales Benita Carlo y Hugo Zárate, que al momento de la denuncia eran presidenta y secretario del Concejo Municipal.

Apaza lamentó que los acusados sólo estuvieron un mes con detención domiciliaria y después la justicia les dio permiso para salir a trabajar, a pesar de que se había alegado que no podían volver al Concejo para no obstruir la investigacion.

La concejala señaló que los acusados de corrupción salieron de la detención domiciliaria para hacer venganza contra las denunciantes.

Afirmó que Hugo Zárate ahora es presidente del Concejo y las denunciantes atraviesan un “vía crucis”, porque se les impide realizar su trabajo y sufren tretas para que no asistan a las sesiones.

Apaza indicó, por ejemplo, que antes podían ver la convocatoria a sesiones desde la calle en el inmueble del Concejo Municipal, pero ahora las notificaciones están en un segundo piso y el portero ignora sus llamados para que ingresen al lugar.

Agregó que la directiva también suele llevar las sesiones a otro sector del municipio y ellas, al no enterarse, no pueden llegar a tiempo. Cuando lograr llegar, les dicen que por la tardanza ya tienen falta.

La concejala denunció que, junto a su compañera, están sufriendo de esa estrategia en que no les avisan sobre las sesiones para que tengan faltas. Indicó que la intención de sus detractores es forzar la mayor cantidad de ausencias para justificar su destitución del Concejo.

Apaza indicó que hizo una presentación por acoso político ante la Fiscalía en Sica Sica, pero sus detractores llevaron a sus propios funcionarios testigos de descargo y el Ministerio Público rechazó su denuncia. Indicó que la decisión se ha apelado y se espera una decisión del Fiscal Departamental.

También presentó una denuncia ante el Tribunal Electoral Departamental, donde le dijeron que la remitirán al Ministerio Público. Asimismo, denunció el hecho ante la Asociación de Concejalas de Bolivia.

Indicó que también se presentó ante el Ministerio de Justicia que le otorgó, pero el mismo tiene varios casos y no puede ayudarla. La concejala manifestó que ya agotó todas las instancias de denuncia y ahora sólo le quedan los medios de comunicación.

Dijo que junto a su compañera sienten que cargan una cruz por ser mujeres y haber denunciado corrupción. Cree que están pagando las consecuencias de no ser sumisas. Apaza espera que cuando la justicia llegue, no sea muy tarde.

sábado, 15 de diciembre de 2018

Video Fallece Remedios Loza, habla de ella Monica Medina

Falleció Remedios Loza, la primera mujer de pollera en el parlamento



La exdiputada del partido político Conciencia de Patria (Condepa) y primera mujer de pollera en el extinto Congreso de la República, Remedios Loza, falleció hoy en la tarde, aquejada por un cáncer, informó la televisora Radiodifusoras Populares (RTP), donde fue presentadora.

“Cumplió 69 años el 21 de agosto, se dedicó muy joven a la radio, televisión y luego incursionó en la política. Falleció este viernes de un cáncer y se realizan los preparativos para homenajear a la primera diputada de pollera”, dice el mensaje de RTP en la red social Twitter.

Carlos Palenque, líder de Condepa llevó a Loza al parlamento en 1989, donde estuvo dos gestiones como diputada y tras el fallecimiento del jefe de su partido – en plena campaña electoral – fue elegida como candidata a la presidencia para las elecciones de 1997.

La “comadre Remedios” –como se la conocía– nació en La Paz el 21 de agosto de 1949 y también fue la primera conductora de noticias de pollera en la televisión boliviana. A principios de noviembre pasado fue condecorada por la Cámara de Diputados con la Orden Parlamentaria al Mérito Democrático “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, por su lucha en la profundización de la democracia de Bolivia.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Diputados condecora a Remedios Loza, la primera mujer de pollera que ocupó un curul en el parlamento



El pleno de la Cámara de Diputados entregó hoy la condecoración Orden Parlamentaria al Mérito Democrático ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’ a la exparlamentaria Francisca Remedios Loza Alvarado, por su lucha en la profundización de la democracia en el país.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño hizo la entrega de la medalla a la exdiputada, de la extinta Conciencia de Patria (Condepa), por ser la primera mujer de pollera que ocupó un curul en el parlamento.

“Rompimos cadenas, una voz indígena en los medios inició nuestra transformación, antes las cholas no se podían sentar al lado de los señoritos y nos hemos atrevido a cuestionar ese orden. A las mujeres indígenas de la Asamblea les pido que cuiden las conquistas de nosotras, las mujeres, de nosotros los indígenas”, expresó ‘la comadre Remedios’ como era conocida durante su carrera de presentadora de televisión.

Recordó que, en el pasado neoliberal, solamente dos o cuatro cholas se encontraban en los medios de comunicación o eran profesionales, por lo que exhortó a mejorar su formación. “Quiero ver mujeres de polleras médicas, arquitectas, ingenieras”.

“Las cholas fuimos mudas, pero hemos demostrado que tenemos voz para gritar causas justas”, declaró desde el atril parlamentario y arrancó un aplauso unísono de los actuales asambleístas, de los cuales más del 50% son mujeres y muchas de ellas indígenas y de pollera.

A su turno, la presidenta de la Cámara Baja, destacó la presencia de Loza en el parlamento porque marcó el inicio de la presencia de las polleras en el Órgano Legislativo y que muchas de ellas se sientan orgullosas de su vestimenta.

“Tu voz fue escuchada por toda Bolivia porque la realidad del país no podía estar representada solamente por un puñado de hombres blancos, había una gran parte que no estaba representada y que ahora tiene voz”, dijo la presidenta de la Cámara Baja.

Montaño contó que se sintió emocionada al entregar esa condecoración, que fue una iniciativa impulsada por el presidente Evo Morales y aprobada por el pleno de la instancia legislativa.

“Gracias a tu familia por haber entendido que tu tiempo estaba siendo invertido en construir una Patria mejor. Cada minuto valió la pena, pues muchas mujeres tomarán las herramientas que dejaste para seguir construyendo”, concluyó Montaño en su discurso.

Loza fue artesana, confeccionista de mantas y polleras, además de artesanías para la feria de Alasita, luego pasó a ser presentadora de televisión en Radio Televisión Popular (RTP) junto a Carlos Palenque y en 1989 fue elegida diputada que ejerció por dos gestiones. Fue presidenta del Parlamento Indígena Latinoamericano en 1992 y en el Encuentro Internacional de Mujeres de ese año presidió la Comisión de la Mujer.

Fue promotora de la Ley para los derechos de las trabajadoras del hogar y en 1997, tras la muerte de Palenque, asumió la jefatura de Condepa y la candidatura presidencial. Fue parlamentaria hasta el 2002 y desde entonces dirige el Sistema de Comunicaciones Andina, donde conduce un programa con características similares a la Tribuna Libre del Pueblo, que condujo junto a Palenque en los 80 y 90.

viernes, 20 de abril de 2018

Más del 75% de mujeres son afectadas Parlamentarias son víctimas de acoso y violencia política

El acoso y violencia política no está ausente en el Parlamento, tanto así que varias legisladoras denunciaron en estos últimos años que son o fueron víctimas de sus propios colegas. Esta situación es corroborada por la Coordinadora de la Mujer que, según un estudio, detectó que más del 75 por ciento (%) de mujeres parlamentarias fueron o aún son sometidas a tratos considerados, según norma vigente como delitos.

“Más del 75 por ciento de las mujeres ya sean del oficialismo o de la oposición son o han sido víctimas de acoso o de violencia política; tenemos una Ley 243 contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres pero no se cumple y muchas veces las propias compañeras tienen miedo a denunciar”, afirmó ayer la diputada Fernanda San Martín (UD), según la agencia Erbol.

San Martín sostuvo que muchas veces las asambleístas tienen miedo a denunciar y no consideran que esta sea una forma de enfrentar el debate de estos temas, porque no puede permitirse que una sociedad como la boliviana siga siendo violenta hacia las mujeres.

Indicó que de acuerdo al estudio de la Coordinadora de la Mujer, se han evidenciado algunos casos en que diputadas del oficialismo ejercieron violencia contra su propias colegas de bancada.

“Yo he visto de algunos casos que por privacidad no voy a decir sus nombres, pero que vinieron llorando por el maltrato que han sufrido de parte de una diputada”, declaró San Martín.

Entre 2016 y 2017, en su sección Política y Mujer, EL DIARIO recogió varios testimonios de legisladoras que revelaron que, en algún momento de su carrera en el Parlamento, fueron víctimas de acoso y violencia política.

TESTIMONIOS

Una de esas situación ha sido confrontada por la diputada Norma Piérola, del PDC, quien en 2016 dijo ser víctima de acoso político del Gobierno por su trabajo de fiscalización y denuncia de irregularidades en la administración del Estado.

“Cuando cuestiono la gestión del Ejecutivo, el Gobierno me inicia proceso judiciales y en la Comisión de Ética. Esto es persecución política”, puntualizó Piérola. Refirió además que sus familiares son víctimas del acoso político, porque no pueden conseguir trabajo en entidades públicas. “Yo no revelo los nombres y donde se encuentran mis tres hijos y mi esposo, por protección”, señaló.

Otro de los casos es el de la diputada Jimena Costa, de UD, quien en enero pasado denunció que sufre acoso y violencia política por parte de un grupo de sus colegas de bancada.

“Colegas suplentes recibieron llamadas de amenaza por parte del diputado Gonzalo Barrientos y su gente, con la finalidad de que lo apoyen o, caso contrario, truncarán la carrera política de las parlamentarias”, aseguró Costa, en enero pasado, en la conformación de bancadas camarales y en el conflicto interno que dividió a su bancada.

Asimismo, EL DIARIO recogió la postura de la diputada Gina Torrez, del PDC, quien en septiembre de 2016, como presidenta de la Comisión de Política Social, denunció que el acoso político invisibiliza a la mujer.

“Lamentablemente, las mujeres somos víctimas del acoso político, pese a estar regulado por la Ley 243 de Acoso y Violencia Política, norma que debe aplicarse en los juzgados y en el Ministerio Público”, expresó Torrez.

COMISIÓN

Por esta causa, la Cámara de Diputados debió conformar ayer la Comisión Especial de Investigación sobre Presuntos Actos de Acoso y Violencia Política, pero decidió aplazar la tarea hasta la próxima semana, ante el reclamo de la oposición que no encuentra día para el inicio de las investigaciones de algunos casos que involucran a legisladores de ambos lados.

El jefe de bancada del MAS, David Ramos, dijo que en la etapa de conformación de comisiones y comités, surgieron denuncias de acoso político e irregularidades con los funcionarios.

También se han producido actitudes de racismo en la oposición y frente a esas denuncias, se comprometió conformar una Comisión Especial, a fin de investigar y determinar la veracidad de las mismas, para luego analizar si corresponde derivar a la Comisión de Ética o a la jurisdicción ordinaria.

Aseguró que las primeras denuncias en ser investigadas serán las señaladas por las diputadas Jimena Costa y Fernanda San Martín, pero también las que se refieren al oficialismo, por tanto, se garantiza un trabajo ecuánime sobre la veracidad de las denuncias, acotó.

domingo, 1 de octubre de 2017

Pocas mujeres se animan a denunciar acoso político

La mayoría de las mujeres involucradas en el ámbito político todavía tienen temor de realizar una denuncia por acoso político, mucho más si se trata de un integrante de su misma organización, según información de la Coordinadora de la Mujer.

“Estamos viendo que hay poca denuncia y esto es porque la situación de acoso y violencia política viene de su propio partido político, si fuera de un adversario es más fácil denunciar”, declaró a EL DIARIO la directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo Gonzales.

Según los datos del Mapa de las Mujeres en Política 2014 de la Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres, después de más de 30 años de democracia, en Bolivia se registra un porcentaje alto de la participación femenina.

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) está compuesta por 49% de mujeres, es decir 82 en total, 67 en la cámara de Diputados y 15 en Senadores.

En anteriores meses, la ministra de Comunicación de Bolivia, Gisela López, resaltó en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York la mayor participación de las mujeres bolivianas en el ámbito de la política y en la lucha por la igualdad de derechos, señaló que Bolivia es el segundo país en el mundo con mayor participación de mujeres en política.

Si bien existe un importante número de participación y existen normas en Bolivia para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres, todavía existen casos de acoso hacia el sector femenino.

Las mujeres que sufren violencia o acoso político no realizan su denuncia por miedo a represalias al interior de su mismo partido, en el caso de las mujeres que lograron algún cargo, ellas dejan el mismo para que un varón suplente asuma la titularidad.

La Coordinadora de la Mujer conoció casos de violencia y acoso político principalmente en las asambleas departamentales, en segundo lugar en la Asamblea Legislativa y tercer en los consejos municipales. Novillo prefirió evitar nombres de las víctimas.

“Lo estamos viendo no solamente en las asambleas departamentales, con quienes trabajamos directamente sino también en el marco de la asambleísta nacional (…) sufren esa presión”, dijo.

El acoso y la violencia es un tema transversal en el ejercicio de las mujeres, por lo cual, cuando una ocupa un puesto, luego no quiere retornar, son contadas las féminas que continúan.

CANDIDATAS

De acuerdo con un cuestionario elaborado por la Coordinadora de la Mujer en el 2015, el 35 por ciento de las candidatas a asambleístas departamentales informaron haber sido víctimas de acoso político. Un 29 por ciento fue víctima de violencia política.

El análisis indica que estas prácticas de acoso y violencia política hicieron que muchas mujeres electas deban abandonar el cargo, no quieran continuar en la actividad política, no tengan las condiciones mínimas para ejercer sus responsabilidades y se ponga en duda su credibilidad moral, técnica y política.

Asimismo, señala que la irrupción de las mujeres en la arena política, trajo consigo una reacción, el ejercicio de la violencia y el acoso político contra ellas. Según la entidad, este fenómeno no se da de manera aislada, sino que se presenta de manera sistemática, constante con el objetivo de su exclusión, desplazamiento o reemplazo como asambleístas por un hombre que tiene la condición de suplente.

También, el hecho objetivo se presenta cuando las mujeres son candidatas y autoridades titulares electas, habiendo desplazado a los hombres quienes asumen la condición de suplentes.

TRANSFORMACIÓN

Según la percepción de la Coordinadora de la Mujer, los menos democráticos en el tema de participación de la mujer son los mismos partidos políticos.

“Significa que internamente tienen una serie de debilidades que no son democráticas, si bien los partidos políticos son la organizaciones que nos permite, en el marco de la democracia representativa, acceder a puestos de decisión a ejercer el voto directo, son los intermediarios del acceso del ciudadano hacia el Estado es en las organizaciones políticas donde mayores debilidades y vacíos en términos democráticos”, añadió.

ALGUNAS MUJERES EN LA HISTORIA

- En 1969, Alcira Espinoza ocupó la cartera de Trabajo durante la presidente de Luis Adolfo Siles Salinas.

- En 1979, Lidia Gueiler Tejada fue la primera mujer que asumió el mandato del país.

- Soledad Chapetón, actual alcaldesa de la ciudad de El Alto. Es la única mujer a cargo de un municipio con más de un millón de habitantes.

- Francisca Remedios Loza Alvarado, más conocida como la comadre Remedios, fue la primera mujer de pollera que incursionó en la política logrando ser diputada por el departamento de La Paz en 1989.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Coordinadora de la Mujer Equidad de género deberá primar en binomios de 2019

La participación de la mujer en la política debe ser troncal y presentarse en los binomios que propondrán diferentes partidos políticos para las elecciones presidenciales de 2019. Para ello, es necesario que las organizaciones políticas realicen una mirada crítica interna afirmó a EL DIARIO la directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo.

“La voluntad de avanzar en términos de equidad de género en Bolivia debe ser expresada en acciones públicas de interés nacional, como sería la presentación de un binomio compuesto por una mujer y un varón para presidente o vicepresidente en las elecciones general de 2019”, señaló.

Para lograr que una mujer sea candidata a la presidencia o vicepresidencia, primero las organizaciones políticas, partidos políticos y colectivos ciudadanos deben hacer una mirada crítica interna y trabajar en la formación de líderes femeninas.

“(Los partidos políticos) deberían estar haciendo procesos internos, discusión de su agenda política, discusión de su visión política, pero tomando en cuenta la equidad de género”, añadió.

En la política boliviana prima la participación del varón en muchos escenarios de decisión, como por ejemplo, los cargos más importantes: Presidente y Vicepresidente están a cargo dos varones desde hace más de 11 años.

En contraste, en la Asamblea Legislativa sí existe equidad de género así como en los concejos municipales. Sin embargo, su participación y protagonismo continúa aún rezagada, se la posterga deliberadamente o se desalienta a las mujeres a encumbrarse en los lideratos partidarios.

“Hemos roto el techo de cristal y estamos inclusive en porcentajes mayores en los concejos municipales, ahora lo que nos toca es hacer participar a las mujeres, pero asegurando que ejerzan su cargo (…). Hace mucho tiempo nosotras hemos estado planteando la voluntad de avanzar en términos de género, debería mostrarse también en la presentación del binomio”, declaró Novillo.

Desde que Bolivia nació a la vida independiente (6 de Agosto de 1825) tuvo 65 presidentes, desde Simón Bolívar hasta Evo Morales, todos varones excepto Lydia Gueiler Tejada (1979), la única mujer quien asumió el cargo de Presidente de Bolivia de manera interina, durante una coyuntura política difícil. Pero su mandato duró solamente ocho meses.

Para la directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, la cuestión de la paridad en los binomios debe ser considerado en la Ley de Organizaciones Políticas, anteproyecto que está siendo impulsado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y que fue trabajado en anteriores semanas con diferentes actores vinculados al ámbito político.

Novillo sostuvo que la presentación de propuestas desde las mujeres fue fruto de los aportes de diversas organizaciones e instituciones de la sociedad civil, como también de las entidades como la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol) y la Asociación de Mujeres Asambleístas de Bolivia (Amadbol).

Aunque estas son todavía limitadas, tanto las propias mujeres como los varones que respetan la igualdad de género, deben lanzarse con mayor fuerza y ánimo de imponerse.