Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2014

Fallos judiciales vulneran derechos de las mujeres

En seis estudios de casos de igual número de procesos penales existe una constante: sobre la base de su sana crítica, los juzgadores “vulneran los derechos de las mujeres, poniendo en duda sus testimonios (incluso cuando se trata de niñas), valorando negativamente su comportamiento o sancionando a los culpables con penas menores a las establecidas en la normativa”. El juez puede anteponer incluso el “honor” del feminicida para disminuir su sanción.

Jueces anteponen visiones personales patriarcales. En el ámbito judicial, la sana crítica es un mecanismo para la correcta apreciación de las pruebas porque permite que el juzgador no solo valore el caso con base en la letra muerta de las leyes o la rigidez de los elementos probatorios o la influencia de prejuicios de externos. Sin embargo, un estudio que analiza la sana crítica en seis casos de violencia contra las mujeres, ejecutada por hombres, muestra que los jueces anteponen sus propias visiones patriarcales y coloniales en contra de las mujeres.

Martha Noya, una de las investigadoras y miembro del Centro Juana Azurduy de Sucre, explica que la sana crítica implica que los juzgadores deben analizar la prueba material, pero además deben aportar a ese análisis un razonamiento lógico, su formación, su experiencia, su manera de pensar y mirar a la sociedad.

Hay casos puntuales que apoyan el estudio. Los resultados muestran que “en el momento en que los juzgadores aplican la sentencia, sus criterios permean de manera evidente su formación androcéntrica, patriarcal, machista y los prejuicios que tienen sobre las relaciones de género”. Así lo reflejan los seis casos estudiados: tres en la ciudad de Sucre, uno en Santa Cruz, otro en Cochabamba, y uno en El Alto. En todos los casos hubo jueces hombres y en todos los casos hubo víctimas mujeres y/o niños, señala el informe.

lunes, 17 de octubre de 2011

Ministra Suxo resalta la votación obtenida por las mujeres

La ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, realzó hoy el hecho que los resultados preliminares no oficiales de las elecciones judiciales reflejan una votación mayoritaria a favor de las postulantes mujeres.

"Un tema que hay que resaltar, nosotras como mujeres, es que las mujeres han obtenido la mayor cantidad de votos en estas elecciones y eso es algo que realmente hay que valorar. Las mujeres en este Gobierno, en el Estado boliviano en realidad (...) estamos cobrando un rol protagónico, un rol que no lo teníamos antes", argumentó Suxo.

En una entrevista con una televisora local, la Ministra anticorrupción subrayó que los jueces que fueron elegidos y elegidas tienen una gran responsabilidad con el pueblo, al asegurar que no tienen que responder o depender del Órgano Ejecutivo, como en otros gobiernos que elegían a los tribunos en componendas políticas.

"Nosotros siempre hemos apostado por la independencia del Órgano Judicial, por eso hemos impulsado el hecho de que sean elegidos por voto popular", argumentó, al recordar que antes los jueces eran nombrados por el extinto Congreso Nacional.

#judiciales2011 Las mujeres logran más del 50% de los cargos judiciales

Datos de Ipsos, al 90% de conteo, señalan que para los 10 cargos del Consejo de la Magistratura, se eligió a dos mujeres titulares y tres suplentes. En los 14 puestos del Tribunal Agrario, el género tiene tres titulares y cuatro suplentes. En cambio para los 14 cargos del Tribunal Constitucional Plurinacional hay siete mujeres, cuatro titulares y tres suplentes.

Respecto a la votación departamental para el Tribunal Supremo de Justicia, en Pando se dio la mayor votación para mujeres con el 73%, le sigue Beni y luego Tarija.

En las elecciones del domingo se presentaron 115 postulantes a los cargos judiciales; 26 para el Tribunal Agrario, 14 al Consejo de la Magistratura, 28 para el Tribunal Constitucional Plurinacional y 47 al Tribunal de Justicia, que es por regiones.

De las 50 mujeres participantes que postularon a los cargos; 12 pugnaron por el Tribunal Agroambiental, siete para el Consejo de la Magistratura, 14 para el Tribunal Constitucional Plurinacional y 24 para el Tribunal Supremo de Justicia.

Según el conteo rápido al 88,7% de votos realizado por Ipsos para el Consejo de la Judicatura, las cinco mujeres electas obtuvieron el 51,1%, en tanto el 39,8% fue acumulado por postulantes varones.

En el caso del Tribunal Agroambiental, sobre el 77,3% de votos de los ganadores, las postulantes femeninas acumularon el 49,6% y los varones el 50,3%. Para el Tribunal Constitucional Plurinacional, la relación es para mujeres, 43% y varones, 57%.

En cuanto al Tribunal Supremo de Justicia, en seis departamentos la titularidad recayó en mujeres. En Pando, la candidata ganó con el 73,6%; en Beni, la postulante obtuvo el 56,7%; en Tarija, 55%; en la Paz, 46,5% y en Cochabamba, 44,3%.

Las suplencias recayeron en Oruro, con 44,3% de votos para la candidata mujer, Chuquisaca con el 37,9% y Santa Cruz con 36,8%.

Repercusiones. Una autoridad de Gobierno y dos representantes de organizaciones de género manifestaron, por separado, que es un logro para el país que las mujeres logren ocupar cargos importantes en el Estado, pero solicitaron que su trabajo no sea manipulado por ninguna autoridad y que realicen una labor de calidad y de manera independiente.

Lucía Salamea-Palacios, representante de la Organización de las Naciones Unidas Mujeres, en una entrevista anterior con La Razón, destacó que el primer gabinete de Evo Morales haya estado conformado por mitad ministros mujeres y la otra mitad por varones.

“Hay que felicitar al Gobierno de Evo Morales porque creo que en todo el ámbito de América Latina es el único gabinete paritario. El resto de los Estados no lo tiene, por ello Bolivia está un paso adelante en el tema de la igualdad de género”, dijo.

La representante de la Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía (Remte), Graciela López, manifestó que lo importante de la participación de la elección es que haya tenido una visión de género, aunque los primeros resultados sean sólo del ámbito urbano.

“Nos parece importante y saludable que las mujeres vayan a la cabeza de cargos importantes, pero hay que aclarar que ellas deben tener el poder de decisión, responsabilidad y la autonomía para poder tomar decisiones. Será importante hacer un seguimiento a su participación”, indicó.

La ministra de Salud, Nila Heredia, sostuvo que las elecciones muestran que la democracia permite que personas de diferentes estratos sociales pueden llegar a ocupar cargos de una “manera transparente”.

“Ojalá hayan muchas mujeres que sean elegidas porque el hecho de que haya varias mujeres es bueno para todos y hace que tengamos más seguridad en las acciones que se tomarán en cuenta en el Órgano Judicial.

La investigadora en temas femeninos y periodista Sandra Aliaga Bruch manifestó que es más una esperanza el hecho de que mujeres accedan a los cuatro órganos de la justicia, sin que aparentemente formen parte de los círculos del poder tradicional, es decir, no son conocidas.

“La esperanza es pensar en que ante la responsabilidad de haber tenido el respaldo popular, poco o mucho, (las mujeres) lleven adelante sus funciones con más probidad y con mayor esfuerzo que muchos otros que las antecedieron en los cargos”, especificó la especialista.

Sobre el origen de candidatas

Del occidente
De todas las postulantes al Tribunal Agroambiental, al Consejo de la Magistratura y al Tribunal Constitucional Plurinacional, la mayoría nació en Potosí (10 en total), en Oruro (7), luego La Paz (6) y hay menos postulantes en Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Pando y Beni no presentaron candidatas. Respecto a las postulantes para el Tribunal Supremo de Justicia, que es por regiones, Tarija, Beni y Pando tuvieron a dos aspirantes, el resto
a tres.

domingo, 4 de septiembre de 2011

MUJERES sin justicia

La legislación boliviana ha dado pasos históricos en materia de reconocimiento de derechos de varios sectores sociales, que están plasmados en la Constitución Política del Estado. La inclusión social es el gran paraguas bajo el cual se ha planteado la edificación del Estado Plurinacional que, desde la perspectiva de las mujeres, significa la descolonización y despatriarcalización de la sociedad, que en definitiva es otra forma de liberación social, auténtica.

Lo que tenemos como estructura judicial hoy no deja duda de su carácter atrasado en todos los sentidos y, en el caso del acceso de las mujeres, que sufren todas las formas de violencia, simplemente no existe, salvo excepciones. De acuerdo con los datos del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), hasta ahora se ha conocido una sola sentencia condenatoria de 30 años sin derecho a indulto al autor de una violación y posterior asesinato de una menor de 13 años. La mayoría de los casos de violencia extrema o feminicidio se pierden en el laberinto de los juzgados y son ignorados olímpicamente por jueces, fiscales, policías y en realidad por la misma sociedad, salvo las mujeres indignadas que mantienen una mirada crítica de los procesos que deben llevar las mujeres en los estrados judiciales.

El incremento de los niveles de violencia contra las mujeres ha crecido a la par de la insensibilidad de la justicia. Por ello, no es casual que hoy se plantee como una demanda urgente la modificación de la Ley 1674 y se proponga una norma integral para vivir sin violencia, y es más, se incluya en el Código Penal la figura del feminicidio para que éste sea castigado con la pena máxima para que la muerte de la mujer en manos de su pareja no se disfrace de “homicidio por emoción violenta” o aparezca en últimas como un suicidio.

La justicia, aquella diosa de los ojos vendados y demagógica balanza de equidad, le debe a las mujeres algo más que el resarcimiento.

martes, 17 de mayo de 2011

Oficina Jurídica para la Mujer abre sucursal en Quillacollo

En la calle Cleómedes Blanco 239 (entre Pacheco y general Camacho) está la nueva sucursal de la Oficina Jurídica de la Mujer (OJM). La entidad busca contribuir a la defensa de los derechos de las mujeres y la prevención de violaciones y otros hechos degradantes.

La directora de la OJM, Julieta Montaño informa que la apertura de la sucursal obedece a la escalada de violencia en contra de las mujeres de todas las edades en Quillacollo.

La sucursal está a cargo de la abogada Florinda Corrales, quien tiene la misión de trabajar con grupos organizados e instituciones defensoras de los derechos de las mujeres, pero especialmente para ayudar a las personas de escasos recursos que requieren de asesoramiento y defensa legal. La Oficina coordina su labor con autoridades municipales, policiales y cívicas.

viernes, 25 de febrero de 2011

Denuncian injusticias en cinco ataques a mujeres

Un organismo de defensa de los derechos femeninos denunció ayer impunidad e injusticia en cinco casos en que mujeres fueron víctimas.

El Observatorio de Violencia contra la Mujer exige que se haga justicia para la niña Camila, muerta en abril de 2009, a cuyo presunto asesino y violador Víctor Hugo R. Z. el juez Constancio Alcón le concedió libertad el pasado martes.

En otro caso se da cuenta de que 11 años después del secuestro y probable asesinato de Lourdes Yana, el hecho no ha sido esclarecido. El Observatorio denuncia que 60 audiencias del proceso fueron suspendidas, la última de las cuales debió cumplirse el viernes 18, pero no se llevó a cabo por la ausencia del juez técnico.

En 1999 se produjo la violación y horrendo asesinato de la niña Patricia Flores. Desde entonces, el caso no ha sido resuelto y su madre continúa en la lucha para que se sentencia a los culpables del hecho.

Otro caso es el de la joven Izela, que fue asesinada en diciembre de 2009. Había indicios y pruebas de que la muerte fue provocada por su enamorado, pero la Fiscalía no llevó adelante una investigación exitosa y el presunto responsable fue sobreseído, según el Observatorio.

También Carla Osuna fue víctima, en noviembre de 2010, de una brutal golpiza propinada por su esposo. Actualmente la víctima se encuentra en proceso de recuperación psicológica y física, pues está incapacitada después de haber reaccionado de un estado de coma.

El agresor, dice la denuncia, pretende recuperar su libertad bajo un recurso de actividad procesal defectuosa.

Para destacar

El CIDEM exige que se aplique la pena máxima, 30 años de presidio, a los asesinos de mujeres.

Esa organización realizó ayer un plantón en las puertas de la Corte de Justicia.

El reclamo buscó denunciar tráfico de influencias e impunidad en casos de agresiones a mujeres.

Según estadísticas de entidades de defensa, ocho de cada 10 mujeres sufren violencia doméstica.

Un informe policial dio cuenta de 22 feminicidios en El Alto y 11 en Santa Cruz en 2010.

Quillacollo fue escenario de seis muertes violentas de mujeres el año pasado.