martes, 30 de abril de 2013

Raúl Mendoza Cordeiro presenta un mural dedicado a la mujer boliviana

En el Hotel Calacoto a las 19.30 el destacado pintor boliviano Raúl Mendoza Cordeiro presentará su mural titulado “500 años de Insurgencia Revolucionaria de la Mujer en Bolivia”.

Mendoza, quien recibió varias distinciones internacionales de los que resalta ser nombrado como “El Mejor Pintor del mundo” por la República Federativa de Rusia en 2008, “Pincel Latinoamericano”, en la República Argentina o “Boliviano Notable”, por el periodista Mario ‘Cucho’ Vargas, ha representado a Bolivia en exposiciones conjuntas con obras de Pablo Picasso y Salvador Dalí.

El mural “500 años de Insurgencia Revolucionaria de la Mujer en Bolivia” representa la Historia de Bolivia, ya que es una bandera desplegada hacia el mar, dice el artista.

“Está dedicado a todas las mujeres que han sido partícipes de la Historia de Bolivia, a aquellas que han logrado victorias y también derrotas”, afirma Raúl Mendoza. “Es la Historia reducida en un cuadro” .

Éste, quien ha aportado cinco escuelas distintas al arte de la pintura, premiado y galardonado por tal motivo, y, también, quien celebra 50 años de vida artística, termina: “Lo que se hizo es un aporte a la juventud, a la gente que es amante de las artes plásticas”.

Efi Raúl Mendoza Cordeiro nació en La Paz, Bolivia, en 1931. Estudió inicialmente en la Escuela de Artes ‘Hernando Siles’; siguió su formación en la Academia de Bellas Artes de Curitiva, Brasil. Perteneció al grupo ‘Estanislao Traple’. Su arte está denominada como Tecne Art.

El Hotel Calacoto queda ubicado en la Calle 13, esquina Av. Sánchez Bustamante, No. 8009.

Campesinas 'Bartolina Sisa' de La Paz apoyan la reelección de Evo Morales



"En el inició del Segundo Ampliado Departamental de la Federación de Campesinas Indígenas Originarías 'Bartolina Sisa' de La Paz, anunciamos que apoyaremos la reelección del presidente Evo Morales, porque es necesario mantener el proceso de cambio y el desarrollo del país", afirmó ayer por la tarde la principal dirigente de ese sector, Felipa Huanca.

"En la gestión del presidente Evo Morales, se ha reconocido el derecho de los trabajadores, campesinos, campesinas, interculturales y de los hermanos indígenas, además se está impulsando el proceso de cambio y de desarrollo productivo del país, eso tiene que continuar, por eso apoyamos y vamos a trabajar para su reelección", fundamentó en un contacto con los periodistas.

Reiteró que todos los sectores productivos del agro están agradecidos por el apoyo que reciben desde el Fondo Indígena Agropecuario, que se consolida gracias al impulso del Primer Mandatario.

"Con eso vamos a poder realizar muchos otros proyectos, varios de los cuales ya están encaminados", dijo. Huanca expresó que en el segundo ampliado de la Federación de Campesinas 'Bartolina Sisa' de La Paz, que reunió a delegadas de las 20 provincias, realizaron un análisis y balance de los avances del sector en los aspectos: orgánico, político, económico y social.

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSTUCB), Roberto Córate, ponderó la presencia masiva de las delegaciones de mujeres, "es un hecho -dijo- qie demuestra que hay responsabilidad para construir un país económicamente sólido".

lunes, 29 de abril de 2013

Primera campaña contra la violencia de género en Arabia

Es la primera campaña de este tipo en el país árabe y está financiada por por la Fundación Rey Khalid. Busca proporcionar protección jurídica a las mujeres y los niños víctimas de abusos en Arabia Saudita.

Durante la presentación de la campaña publicitaria, las autoridades saudíes admitieron que "el fenómeno de las mujeres maltratadas en Arabia Saudí es más importante de lo que parece" y animaron a los saudíes a denunciar casos de violencia en los reinos de Medina, Najran, Riad y La Meca.

Las mujeres saudíes se rigen por la ley 'sharia' (islámica) que entre otras cosas les prohibe conducir (hasta hace poco incluso bicicleta y motocicleta) y mostrarse en público sin la hiyab.

Estas restricciones ubicaron al reino en el puesto 131 en cuanto a equidad de género, según el ranking que hace anualmente el Foro Económico Mundial.

La religiosa franciscana Ángela Flatz es en San Ignacio de Velasco un ícono del servicio solidario para los enfermos.

Ella nació el 27 de abril de 1933 en Hörbranz (Austria). El 26 de julio de 1956 llegó a San Ignacio de Velasco. Lo recuerda bien porque en esa fecha se conmemora la festividad de Santa Ana. En la capital velasquina, por entonces en un aislamiento casi total por la falta de caminos y cuyo contacto con Santa Cruz era por vía aérea, la estaban esperando las hermanas franciscanas y un grupo de postulantes a la congregación bajo la dirección de las madres Hiltrude y Seráfica.

El recibimiento combinó con el clima: fue caluroso.

Ese día prometió quedarse para siempre en San Ignacio. No quería saber más de volar en avión.

El inicio

“Ingresé a la congregación de las Hermanas Franciscanas de Hallein. Mi papá se oponía, pero mi mamá me apoyó”, cuenta. Ahí realizó su noviciado y estudió enfermería, profesión que fue el sello que marcó su vocación de religiosa y también su existencia.

El deseo de ponerse al servicio de los pobres en estas tierras se le despertó mirando revistas sobre los trabajos en las misiones en favor de los niños desnutridos.

El milagro del cumplimiento de ese anhelo ocurrió luego. Desde San Ignacio, el padre Pío Wallthaller le hizo llegar una invitación para trabajar en esta misión. Luego obtuvo la anuencia de su congregación. Viajó en barco desde Hamburgo hasta Arica en una travesía que duró 26 días. Desde allí siguió en tren hasta Cochabamba, donde la esperaba la madre Consolata. A Santa Cruz llegó en avión. La recibió el padre Ansgar en el hospicio San Francisco y la envió a las Hermanas Pontificias, quienes la embarcaron en un vuelo de Panagra hasta San Ignacio. Ella no sabía una sola palabra de castellano.

Dedicación total
La primera tarea en San Ignacio fue aprender el idioma. Luego limpiar y acondicionar lo que sería su lugar de trabajo: la posta de salud que fue instalada en la periferia del pueblo. Intercalaba su labor con otras horas de servicio en el único centro de salud que hasta entonces existía en el pueblo y que funcionaba en lo que hoy es el Club Social.

Le preocupaba que todos los días hubiera dobles de las campanas de la torre por la muerte de niños. La mortalidad infantil era mayor en las comunidades por falta de condiciones. “Algo hay que hacer por ello”, dijo y prometió buscar cómo proceder.

Consiguió prestado un caballo en el que se trasladaba a Los Gomales, la frontera con Brasil, y a otras comunidades que precisaban auxilio de salud. Sus familiares le enviaron desde Austria una bicicleta. En ella iba a Santa Ana, San Rafael y San Miguel, llevando vacunas para inmunizar a los pequeños.

Anécdota
Un atardecer que regresaba de San Miguel tuvo que soportar una tormenta en el trayecto que solía recorrer en bicicleta.

Para resguardarse quiso hacer pascana en la comunidad Pasiviquí, pero salió huyendo corrida por un perro, y perdió su velo. Al día siguiente llegó un señor al convento. Traía el velo perdido.

Obra
Diez años después, con apoyo de monseñor Rosenhammer, construyó el hospital Santa Isabel y contrató médicos de Tarija, Sucre y La Paz. Esto permitió mejorar la salud en Velasco. Ahí dedicó su existencia hasta hoy




sábado, 27 de abril de 2013

Mujeres siguen siendo vulnerables al acoso político pese a existir ley

A casi un año de promulgada la Ley contra el Acoso y Violencia Política ningún caso se ha resuelto por este intermedio. Pese a que los índices de denuncias con esta tipificación han crecido, hasta ahora no se logró una reglamentación que implemente efectivamente esta medida legal que fue presentada como revolucionaria a favor de las mujeres electas como autoridades.

De acuerdo a la evaluación de la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol), la norma en el fondo es “trascendental e innovadora” a favor de los derechos de las mujeres autoridades, pero carece de lo fundamental, que no arranca por una serie de factores.

Jessy López Gonzales, directora ejecutiva de Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol), en entrevista con OPINIÓN explicó los alcances de la ley, el calvario de las víctimas, los factores que inciden para su inaplicabilidad y planteamientos que deben ser tomados en cuenta para que esta ley cumpla sus objetivos.

La medida legal tiene por objeto establecer mecanismos de prevención, atención, sanción contra actos individuales o colectivos de acoso y/o violencia política hacia las mujeres, para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos políticos.

La directora ejecutiva dijo que “la Ley contra el Acoso y Violencia Política está a media marcha; es prácticamente un saludo a la bandera porque la reglamentación no se elaboró. Tenemos una ley que está entre que se aplica y no se aplica, mientras los casos de denuncias han crecido y no hay una instancia especializada para atender estos casos”, dijo.

Asimismo admitió que las instituciones estatales encargadas de difundir esta ley no se han preocupado y mucha gente no la conoce, “porque se cometió el error de no haberla difundido”.

Dijo que esta ley no sólo tienen que conocerla y entenderla las autoridades mujeres electas, sino todas las autoridades varones para que asuman conciencia de que pueden ser demandados con esta medida legal y para que respeten el espacio legítimo y democrático de las mujeres en una entidad pública.

VIOLENCIA La senadora potosina del MAS, Ana Vilacama Pozo, proveniente de las bases campesinas confesó que pese a la ley persiste el acoso y violencia política contra las mujeres autoridades.

“Los hombres llevan en la sangre el acoso y violencia contra las mujeres porque no aceptan que una mujer esté encima de ellos. Para hacernos respetar las mujeres debemos prepararnos y demostrar capacidad, para no ser maltratadas por los hombres que se creen superiores”, afirmó la asambleísta.

Destacó que en esta gestión de Gobierno ha dado una amplia apertura a las mujeres en espacios de poder, “que en cierta manera les afectó a los varones en sus intereses”.

“El gran avance de las mujeres en cargos públicos en las áreas rurales ha provocado la molestia de los hombres que se ven desplazados”, reiteró la asambleísta.

Agregó que: “Los hombres son machistas que creen que sólo ellos pueden hacer política y ser autoridades, y para descalificar a una mujer apelan a la amenaza, agresión, calumnia, desprecio, pero esto debe terminar y es importante que la Ley contra el Acoso y Violencia Política se implemente en su plenitud”.

Tuvieron que pasar diez años desde que el anteproyecto original fuera presentado al entonces Congreso de la República, mientras decenas de mujeres tuvieron que sufrir los rigores del acoso y la violencia política para que sea promulgada.

Esta norma fue retomada tras la conmoción que causó el asesinato de la concejala Juana Quispe Apaza, de Ancoraimes, provincia Omasuyos de La Paz (12 de marzo de 2012), quien desde el momento de su elección sufrió el abuso de sus colegas varones y otros miembros de su comunidad, hasta llegar al extremo de su eliminación física días después de que un fallo judicial ordenara restituirle del puesto que ganó en las urnas.

Según el análisis de la directora ejecutiva de Acobol, pese a todas las consideraciones, la ley es un hito en el proceso que el Gobierno llama descolonización. Al margen de las críticas ideológicas y teóricas aún se espera que contribuya a una transformación en la práctica cotidiana de la política.

“Ahora las mujeres ya tienen plena conciencia de que su participación en la cosa pública no sólo es deseable, sino imprescindible, pero ciertamente la ley debe ser complementada con una reglamentación específica y cuanto antes”, afirmó López de Acobol.

Apuntes.

Gobierno

La reglamentación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia subsanará la inaplicabilidad de la Ley contra el Acoso Político, que está vigente desde mayo pasado, aseguró hace unos días la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón.

Ayllón reconoció que la norma contra el acoso y violencia política a las mujeres no se implementó por falta de un “soporte técnico”, que será salvado con la ley integral contra la violencia, recientemente promulgada, la que también fue acelerada luego del asesinato de la periodista Hanalí Huaycho, según reporta el diario Página Siete.

Acoso político

Es definido como acto(s) de presión, persecución, hostigamiento o amenazas cometidos por una persona o grupo (o a través de terceros) contra mujeres (o sus familias) candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función pública con el propósito de limitar, acortar, impedir las funciones de su cargo, obligarla a hacer algo contra su voluntad o incurrir en una omisión.

Las agresiones aumentan

Entre 2000 y 2009, Acobol documentó 249 testimonios y denuncias de violencia y acoso político, un promedio de 28 casos por año. Desde la promulgación de la Ley contra el Acoso y Violencia Política, en 10 meses se registra un promedio de cinco casos al mes y en total al menos 50 casos.

Acobol ha evidenciado también que existe subregistro de casos de violencia política por temor a represalias o por la desconfianza a que estas situaciones puedan solucionarse.

El informe de Acobol señala en su análisis que los principales actos de violencia contra las mujeres son varios: presión para que renuncien a su cargo de concejalas, a la política y a sus organizaciones políticas en un 26 por ciento .

Además los varones cometen actos de violencia sexual, física y psicológica y exceso de autoridad en un 21 por ciento .

Asimismo otra forma de violencia es la alternabilidad ilegal de la concejalía en un 21 por ciento ; además el congelamiento ilegal del salario de las concejalas y el resarcimiento de gastos de amparo en un 9 por ciento .

Acobol convertida en una comisaría

La Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol) se ha convertido, en el último año, en una instancia semejante a una comisaría donde llegan todas las denuncias de acoso y violencia política de las concejalas.

Según la directora ejecutiva de Acobol, Jessy López, poco puede hacer porque no es una entidad pública coercitiva, judicial ni de apoyo integral.

Agregó que casi el 100 por ciento de las víctimas de acoso y violencia política recurre a esa institución para que sean apoyadas y asesoradas sobre las denuncias de este delito.

“Incluso muchas concejalas se han acercado al Ministerio de Justicia, desde donde las envían a Acobol, pero igual poco se puede hacer cuando no se tiene los instrumentos integrales para sentar la denuncia”, reveló López.

La ley no dice que Acobol es la entidad pública que atiende los casos de denuncias de acoso político.

RESPALDO Esta entidad ofrece apoyo a las víctimas de acoso y violencia política por iniciativa y recursos propios. Les proporciona una boleta de denuncia para que la víctima ventile su caso y, si quiere, se hace público por algunos medios de prensa.

Además elabora una serie de notas escritas que se hace llegar al presidente del Concejo del Municipio al que pertenece la denunciante para hacerles conocer sobre los alcances de la ley y las acciones que pueden iniciar para hacer respetar el derecho de las mujeres.

“En muchos casos hemos tenido resultados y se ha conseguido el respeto de las concejalas, pero no siempre sucede eso porque en otros casos, las mujeres conviven con ese ambiente de acoso”, lamentó.

La Acobol está logrando un convenio con una red de abogados denominada CDC, que es una ONG para patrocinar los casos de denuncias y estos sean esclarecidos.

Según López, la entidad que preside se encarga de enviar cartas a los concejos sobre las denuncias de violencia política y sistematiza los datos para las estadísticas.

Sin embargo, aclaró que Acobol no puede frenar el proceso que va por la vía penal o civil.

“Acobol carece de recursos para apoyar a las víctimas, por lo que en muchos casos se convierte en una comisaría”, agregó la directora ejecutiva.

López lamentó que en el último tiempo se haya incrementado el número de casos de violencia y acoso contra las mujeres, quienes esperaban que con la nueva norma frenar este tipo de hechos.

Sin embargo, indicó que tiene esperanza en que el Gobierno y la Asamblea concreten el reglamento para frenar el abuso.

Una alcaldesa inicia proceso penal pero fracasa

La exalcaldesa de Ixiamas, Wilma Tintaya, inició en 2012 el primer proceso penal por agresiones verbales y físicas contra un concejal de su municipio, en el marco de la Ley contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres.

En una primera instancia, Tintaya logró apoyo del Tribunal Electoral, pero luego la mujer fue acusada de una serie de acciones ilegales, y al final fue destituida.

Según Acobol, este caso no prosperó y se perfiló en una disputa política, tras las denuncias de acoso y violencia política denunciados por Tintaya.

“Actualmente el municipio está dividido y tiene dos alcaldes. Es un municipio inviable, es decir la denuncia de la alcaldesa se disfrazó de lucha política y, por tanto, la ley sigue siendo infructuosa”, manifestó Jessy López de Acobol.

Fue el primer hecho que se dio en el país que no sólo fue de acoso, sino que se llegó a la agresión física.

La denuncia ante el Ministerio Público se enmarcó en el artículo 7 de la Ley contra el Acoso, que indica que “se entiende por violencia política a las acciones, conductas y/o agresiones físicas (...) cometidas por una persona (...) en contra de las mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político-pública”.

Además, se sustenta en el nuevo delito penal “violencia política contra mujeres”, introducido en el Código Penal (Artículo 148). “El artículo 148 del Código Penal dice que quien realice actos y/o agresiones físicas y psicológicas contra mujeres en ejercicio de la función político-pública será sancionado con una pena privativa de tres a ocho años”.

El denunciado en cuestión es un concejal del partido Unidad Nacional, quien habría insultado y golpeado a la alcaldesa Tintaya.

Según la denuncia sentada en Acobol, en diciembre del año pasado, la alcaldesa interina de Ixiamas Wilma Tintaya (MAS) fue secuestrada por una parte de la población, promovido por sus adversarios políticos, quienes la acusaron de malversar fondos públicos del municipio.

En síntesis, la primera denuncia por la Ley contra el Acoso y Violencia Política aún no se aplicó con rigor y un ejemplo es el caso de la alcaldesa de Ixiamas.

jueves, 25 de abril de 2013

Dos mujeres ascienden al grado de general de la Policía

La Cámara de Senadores en sesión reservada aprobó la noche de este miércoles el ascenso al grado de general de 18 coroneles de la Policía Boliviana de las promociones 1980, 1981 y 1982, de las que se destaca el ascenso de las coroneles Lily Cortez Ávalos y Cristina Cerruto Ticona, quienes llegan a ser las primeras mujeres de la institución verde olivo en alcanzar el máximo grado.

Fuentes de la Asamblea Legislativa confirmaron a la ANF la aprobación de estos ascensos que, también, por primera vez incluyen a tres promociones: 1980, 1981 y 1982. Por cada promoción existen seis coroneles que lograron subir de grado.

Tanto Cortez como Cerruto pertenecen a la promoción 1982 de la Policía Nacional. Otro que estaba contemplado en la lista de ascensos es el actual comandante de la Policía, coronel Alberto Aracena, de la promoción 1981, que también cumplió con los requisitos exigidos por la Ley Orgánica de la institución verde olivo para lograr el ascenso.

La coronel Lily Cortez se convirtió en la primera mujer en asumir el cargo de Comandante Departamental de la Policía en el país desde el septiembre de 2011 a enero de 2013, quien es la actual Directora Nacional de Salud y Bienestar Social de la institución verde olivo, y tiene la misión de mejorar los servicios de salubridad a favor de los uniformados de alta y baja graduación.

De acuerdo con la Constitución Política del Estado (CPE) es el Órgano Ejecutivo que determina la lista de ascensos a general, nómina que una vez entregada a la Asamblea Legislativa debe ser evaluada y aprobada por la Comisión Seguridad del Estado, Fuerza Armadas y Policía Boliviana del Senado, para que en sesión reservada de la Cámara Alta la lista de nuevos generales sea refrendada.

Se espera el tratamiento de ascensos a generales de las Fuerzas Armadas en próximos días.

Feministas arrojan “agua bendita” a arzobispo belga

Cuatro activistas del movimiento Femen irrumpieron semidesnudas en una conferencia del presidente de la Conferencia Episcopal belga, el arzobispo André-Joseph Léonard, y le arrojaron supuesta agua bendita en protesta por declaraciones suyas que consideran homófobas.

Las cuatro feministas, que llevaban los pechos descubiertos y lemas escritos en torso y espalda, irrumpieron el martes en una conferencia en la que participaba el también arzobispo de Malinas-Bruselas para mostrar su rechazo contra las manifestaciones de Léonard contra la homosexualidad, que han causado polémica en varias ocasiones.

Las activistas, que se encontraban entre el público asistente al acto, interrumpieron el debate entre Léonard y un profesor universitario al grito de “Estoy harta de Léonard”, “Stop homofobia” y “Dios salve a las tortilleras” (emplearon el término “gouines”, palabra coloquial en francés para denominar a las lesbianas).

Una vez en el estrado, las cuatro mujeres rociaron al arzobispo con supuesta agua bendita que llevaban en botes con la forma de la Virgen María, según la Agencia Belga

miércoles, 24 de abril de 2013

Inauguran en Sucre Cumbre Departamental de Mujeres

La viceministra de Justicia Indígena Originaria Campesina, Isabel Ortega, informó el martes que seis comisiones fueron conformadas para socializar la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia y para generar políticas públicas que serán consensuadas en la Cumbre Departamental de Mujeres que fue inaugurada ayer en Sucre.

“Aquí en la ciudad de Sucre se está realizando la Cumbre Departamental de Mujeres para socializar la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, entonces, por la mañana se socializará este instrumento legal y por la tarde se conformará el trabajo de comisiones”, explicó a los periodistas.

Anticipó que se conformaron seis comisiones de trabajo que abordaran la prevención; atención y protección; formación y capacitación; orientación, rehabilitación e información; persecución y sanción penal-

Ortega precisó que la Ley 348, promulgada por el presidente Evo Morales tiene el propósito fundamental de erradicar y prevenir todo tipo de violencia contra las mujeres. En el seminario participan representantes de todas las organizaciones sociales del área rural y urbana de Chuquisaca.

Una biografía revela el perfil íntimo de la Dama de Hierro

La única biografía autorizada de Margaret Thatcher, publicada ayer, revela un perfil más íntimo de la Dama de Hierro al abordar sus primeros amores y la tibia impresión inicial que tuvo de quien luego se convirtió en su marido y su principal respaldo durante medio siglo.

Quince días después de la muerte de la ex primera ministra británica, el libro, escrito por Charles Moore, antiguo director del diario conservador Daily Telegraph, recoge también sus momentos de flaqueza durante la Guerra de las Malvinas.

Elegido por la propia Thatcher, Moore tuvo acceso a su correspondencia oficial y privada y pudo entrevistar largamente a la ex primera ministra, sus familiares y colaboradores, con la condición de que no publicara nada hasta después de su muerte.

El primer volumen de Margaret Thatcher. La biografía autorizada, lleva por título Not for Turning en referencia a una famosa expresión utilizada para explicar su rechazo a cambiar el rumbo de su política.

El libro, de casi 900 páginas, abarca el periodo comprendido entre su nacimiento, en octubre de 1925, y la victoria en el conflicto de las Malvinas contra Argentina, que forjó su reputación de Dama de Hierro.

Lo más novedoso sale de las alrededor de 150 cartas enviadas por la entonces sólo Margaret Roberts a su hermana Muriel en los años 1940-1950.

En ellas le habla de sus amoríos, el primero con un cadete militar, Tony Bray, al que conoció con 18 años mientras estudiaba química en Oxford. En 1949, siendo por primera vez candidata a un escaño parlamentario, fue cortejada por William Cullen, pero como ella rápidamente se dio cuenta de que no estaba interesada, pensó en emparejarlo con su hermana.

“Le enseñé una foto de ti y de mí juntas y dijo que casi no podía diferenciarnos, o sea que creo que me podrías sustituir. Cuando puedas, ¿por qué no te vienes un fin de semana?”, le escribió a su hermana.

En abril los presentó, y un año más tarde Muriel se casaba con Cullen, con Margaret de madrina. Más o menos en la misma época conoció a Denis Thatcher, su futuro esposo, aunque su impresión inicial evidencia que no fue amor a primera vista: “Un Mayor Thatcher, que tiene un piso en Londres (edad, unos 36, mucho dinero)... no es muy atractivo, muy reservado pero bastante simpático”, escribió.

En otra carta lo describe como “muy impopular entre sus empleados”. “Es demasiado beligerante en su trato con ellos, y evidentemente no les gusta”, señala la que luego se ilustró por su intransigencia en el poder.

En diciembre de 1951 se casó sin embargo con Denis Thatcher, que además del padre de sus dos hijos fue su consejero y su principal respaldo hasta su muerte, en 2003. Fue Denis, ex combatiente de la II Guerra Mundial, quien la consoló en mayo de 1982 cuando la encontró llorando en la habitación diciendo “Oh no, oh no. ¡Otro barco! ¡Todos mis jóvenes!”, tras el hundimiento del destructor HMS Coventry por las fuerzas argentinas.

Segundo volumen
Texto Charles Moore está terminando el segundo volumen, titulado Herself Alone (Ella Sola), que cubrirá sus siguientes dos mandatos y su retirada de la vida pública.


Guerra La primera ministra carecía de cualquier tipo de experiencia militar cuando decidió enviar las tropas al Atlántico Sur y, según un miembro de su Gobierno citado en el libro, era incapaz de leer mapas navales.


Humildad Ese detalle, para el autor de la biografía, “le dio la humildad que a menudo decían que le faltaba en otros ámbitos y le alentó a escuchar a colegas que sí la tenían”.


Muerte Margaret Thatcher falleció el 8 de abril a los 87 años. Fue primera ministra de Inglaterra, de tendencia conservadora, entre 1979 y 1990.

viernes, 19 de abril de 2013

Cuatro mujeres mineras reciben el Cóndor de los Andes



El gobierno otorgará este viernes la máxima condecoración boliviana del Cóndor de los Andes en el Grado de "Caballero" a cuatro mujeres mineras que en diciembre de 1977 iniciaron una huelga de hambre que derivó en la apertura democrática en la dictadura militar que lideró Hugo Banzer Suárez.

El canciller David Choquehuanca condecorará a Luzmila de Pimentel, Nelly de Paniagua, Aurora de Lora y Angélica de Flores.

"Las cuatro mujeres mineras valientemente propiciaron la huelga de hambre de 1977 que dio paso a la democracia", destaca el informe de prensa de la cancillería.

El acto de condecoración será a las 16:00 horas en el Salón Verde de la Cancillería.

Las cuatro mujeres, cuyos esposos trabajaban en Catavi y Siglo XX, con participación de sus hijos menores, permanecieron varios días en ayuno voluntario en la sede del Arzobispado de La Paz, de la calle Ballivián casi esquina Colón.

La huelga de hambre iniciada por las cuatro mujeres mineras creció en enero de 1978 cuando el régimen militar de Hugo Banzer terminó aprobando la convocatoria a elecciones que se realizó en julio y que ganó Juan Pereda Asbún. Pero el fraude era tal que el propio Pereda optó por un golpe militar el 21 de julio contra su padrino político.

jueves, 18 de abril de 2013

Gamea capacita a mujeres en política

CURSOS La actividad también está abierta a otras personas que estén interesadas en participar.

EL ALTO / Cambio

En los distritos, los cursos enfocarán problemáticas adecuadas para los vecinos.

Autoestima, liderazgo, promoción de la Ley 348, entre otros, son los puntos a tratar.

La actividad se replicará en los otros distritos alteños.

El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (Gamea) inició los cursos de formación política y liderazgo para todas las personas interesadas en estos puntos, con prioridad a mujeres, actividad que está a cargo de la Dirección de Género y Gestión Social a través del área de Participación Política Ciudadana.

Los cursos se realizan en la biblioteca de la sede social de Villa Dolores, los días martes y jueves en la tarde, con la participación de expositores de varias casas superiores de estudios situadas en la ciudad de El Alto.

Ema choque, responsable del área, señaló que existe mucha gente interesada en participar, por lo que se vio la necesidad de replicar los cursos en los diferentes distritos de la urbe alteña, tanto urbanos, como rurales.

“Desde el mes de mayo vamos a salir a los diferentes distritos de esta ciudad, porque hemos visto interés de las compañeras que vienen a preguntar, pero por la distancia no pueden venir a los cursos”, aseguró Choque.

Ayda Alanoca Tarqui, una de las participantes, agradeció al municipio por preparar este tipo de talleres, que no tiene ningún costo y beneficia a la población, que muchas veces nunca tuvo acceso a este tipo de formación política.

martes, 16 de abril de 2013

Comuna capacita a mujeres en diferentes áreas técnicas

El Gobierno Municipal de El Alto, a través de la Unidad de la Mujer Productora, inauguró el inicio de clases del ciclo de capacitación técnica para mujeres en áreas productivas 2013 con una exposición de prendas y la presentación del horno y sus enceres del rubro de repostería.

El acto se desarrolló en el centro infantil la Casa del Niño ubicado en la Tercera Sección de Alto Lima, del Distrito 6, donde participaron los niños con diferentes canciones y poesías.

La directora de Género y Gestión Social, Nelly Mamani, señaló que el curso de repostería tuvo mayor cantidad de inscritas, y posteriormente cotillonería y pollerería.

“Estamos aquí haciendo la inauguración de este curso de capacitación gratuita y lo que queremos es fortalecer a las compañeras mujeres que tienen manos valiosas y que tienen el interés de aprender estos oficios, que para su implementación no necesitan mucho capital”, mencionó Mamani.

“Hoy es un día muy importante para nosotras, porque estamos dando inicio a los cursos de capacitación, primeramente hemos trabajado con juntas vecinales y posteriormente el año pasado con las juntas escolares y este año porque no con las mamás de los niños de los centros infantiles Manitos”, complementó, por su parte, la responsable del Área de la Mujer Productora, Sonia Mamani.

Todas las personas que participen de estos cursos, podrán contar con un certificado de participación a fin de año, de los ocho meses de curso, con valor curricular extendido por el municipio.

viernes, 12 de abril de 2013

Julia Rivero Gutiérrez pisa fuerte en una transnacional

Una profesional con muchos compromisos laborales, pero definitivamente una mujer llena del encanto natural y la sencillez de la fémina del oriente boliviano. Esperarla valió la pena, había trabajado todo el día y cuando ya debía retirarse a descansar nos atendió con una amplia sonrisa y nos dedicó tres horas de su descanso para retratarla en exclusiva.

Irradia una luz arrolladora, es inteligente, femenina y elegante, sin dejar su aire de autoridad que disimula con la amabilidad propia de su educación de cuna. La sesión transcurrió gratamente mientras su novio y admirador se ‘disputaba’ las fotografías con nuestro reportero gráfico. Es que tanto su pareja como ella son aficionados a los retratos.

Ella es Julita para sus más allegados, una joven experta en mercadeo que se ha ganado un importante cargo en LG electronics Bolivia con méritos propios y es sobre su especialidad que habla con pasión.

-¿Por qué eligió esta profesión y qué es lo que más le apasiona de ella?
Mis inicios fueron en publicidad, me formé trabajando en una agencia publicitaria de nivel internacional; así fue como aprendí a trabajar con marcas, productos y servicios que llegan a las personas, entrando y mejorando de alguna forma sus vidas. Eso es lo que más me apasiona, no solo el aportar, junto a todo el equipo, en el crecimiento de una marca, producto o servicio, sino en la forma en que estas afectan positivamente la vida de las personas, desde aquellas que trabajan en el equipo, hasta el consumidor final.

-¿Cuán importante es que una empresa cuente con un especialista en mercadeo?
Pienso que los departamentos de márquetin son tan importantes como todos los demás (producción, logística, ventas, contabilidad, etc.). Los especialistas en mercadeo son el lazo que une la marca, producto y servicios con el cliente final; son quienes se encargan de buscar las mejores prácticas para comunicar y llegar a su cliente.

El campo de márquetin es muy amplio y el contacto que uno tiene con la gente es maravilloso.

-¿Se considera una mujer exitosa en su oficio?
Definitivamente me considero una mujer exitosa y bendecida. Me apasiona mi trabajo y me siento feliz con la vida que tengo, con todo lo que he logrado junto a mis hijos, que son dos personas maravillosas, sanos y de noble corazón, mi padre, que es mi apoyo incondicional, mi familia y mi pareja.

-¿Ha alcanzado sus metas propuestas y cuál es su mayor logro profesional?
Creo que la vida está llena de retos y de objetivos. Afortunadamente, todo lo que me he propuesto hasta ahora lo he logrado, en todos los aspectos de mi vida. Todavía falta mucho camino por recorrer, pero con la ayuda de la gente que me rodea, no hay nada que no se pueda lograr. En el trabajo hemos tenido la satisfacción de que nuestra marca, LG Electronics, tenga un excelente posicionamiento y sea una marca líder a nivel nacional; realizamos importantes lanzamientos de productos que han puesto a la firma en la cima y sea un referente en tecnología, innovación y cuidado con el medio ambiente.

-¿Cómo es una mujer que ha logrado buena parte de sus objetivos, cuál es la receta que puedan seguir otras mujeres que se vean reflejadas en su persona?
Lo fundamental es creer en sí mismo, saber que todo lo que uno se propone, lo puede alcanzar; ser optimista con las situaciones que se presentan, ver el lado bueno de las cosas y aprender constantemente de cada situación. Es importantísimo prepararse, organizarse y rodearse de gente con objetivos similares. La crianza de los hijos es un desafío constante porque todas las etapas son diferentes y uno aprende en el camino, nadie enseña a ser padres y no hay un manual en el bolsillo; para eso la paciencia, el amor, los valores y la fe, son fundamentales.

En el trabajo, es primordial contar con un equipo humano comprometido, cálido y lleno de energía que sume esfuerzos y le ponga el hombro a los desafíos.

El apoyo y la compañía de los buenos amigos, en todos los aspectos de la vida y a lo largo del camino también son vitales.

-¿Si se marquetea la imagen de una persona, qué se debe destacar?
Eso depende de cada persona, de lo que cada quien quiere destacar, de sus fortalezas o lo que quiere mostrar. Marquetear a una persona pública o un político es muy diferente de un literato o un artista. Sin embargo, pienso que las acciones diarias, la vida que cada persona lleva es su mejor márketin personal. Si algo hay que destacar, me inclino por la constancia, la alegría, los valores.

-¿Qué consejos a modo de tips le daría a una mujer que quiere que su emprendimiento sea exitoso? Denos cinco detalles importantes para tomar en cuenta
Tener tan claro cuáles son sus objetivos que casi puedan palparlos.

Tener fe en sí misma, saber que todo lo puede lograr.

Prepararse en todos los aspectos: mental, físico y espiritual.

Organizar su área de trabajo, su hogar, su vida, despejarse de todo aquello que no suma positivamente.

Meterle con todo, no tener miedo, arriesgarse y aprender. La vida es un constante aprendizaje y en ese aprendizaje está la clave para crecer y ser feliz.

-¿Con qué se entretiene cuando no está trabajando?
Me gusta leer, así le dedico un poco de mi tiempo libre. También disfruto muchísimo de la fotografía, soy una aficionada apasionada y comparto esa pasión con mi novio, además así voy aprendiendo nuevas técnicas y mejorando. Me encanta hacer yoga, hace poco retorné a la práctica, eso me hace bien.

-¿Qué labores domésticas le gusta realizar?
Me gustan las labores domésticas, soy casi obsesiva con la limpieza y el orden. La cocina me encanta, admiro a la gente que cocina pero no sé hacerlo. Este es un objetivo pendiente.

-¿Cuánto tiempo le dedica a su arreglo personal?
Creo que a todas nos gusta sentirnos bien y vernos bien, me gusta arreglarme pero no soy esclava; dependiendo del tiempo que tengo, me dedico en mayor o en menor medida a mi arreglo personal.

-¿Es trapera o qué accesorios acaparan más su atención?
Soy traperísima. Me encantan las carteras, los zapatos y los accesorios, eso acapara mi atención.

-¿A quién admira?
Mi padre es un hombre increíble, no solo por el apoyo incondicional que siempre me ha dado, sino porque es una persona fiel a sus valores, intachable, que dice lo que piensa y actúa como piensa Mi madre falleció hace nueve años y siempre me hace falta.

-¿Qué le quita el sueño?
Gracias a Dios no tengo problemas con el sueño. Cuando algo me preocupa, busco soluciones o respuestas que me permitan seguir viviendo tranquila.
Confío en que cada día es bueno y cada día están cubiertas todas las necesidades. Tener una familia hermosa, unos hijos maravillosos, tener amor, salud y trabajar haciendo algo que me gusta, son muchas bendiciones. Imposible no dormir tranquila



Perfil

Carmen Julia Rivero Gutiérrez

Nació en Santa Cruz de la Sierra el 3 de octubre de 1970. Es hija de Marcelo Rivero Mercado y Mory Gutiérrez de Rivero(+). Tiene dos hijos: Javier y Natalia Toledo Rivero, de 21 y 18 años.

Estudió Diseño Gráfico y Márquetin y es Gerente de Márquetin de LG Electronics Bolivia.



Su pasión: el mercadeo
Posee excelentes habilidades para reforzar y construir relaciones sanas con la fuerza de ventas del mercado


lunes, 8 de abril de 2013

Muere la exprimera ministra británica Margaret Thatcher

La ex primera ministra británica conservadora Margaret Thatcher murió hoy a los 87 años de un ataque de apoplejía, informó hoy su portavoz, lord Bell.

"Con gran tristeza Mark y Carol Thatcher anunciaron que su madre, la baronesa Thatcher, ha muerto en paz tras una apoplejía esta mañana", señaló Bell en un escueto comunicado.

La llamada "dama de hierro", la única mujer que llegó al puesto de primera ministra en el Reino Unido y se enfrentó a Argentina en la guerra de las Malvinas en 1982, estuvo en el poder entre 1979 y 1990.

Nacida el 13 de octubre de 1925 en Grantham (norte de Inglaterra), la política "tory" procedía de una familia de modestos recursos.

Thatcher ganó los comicios de 1979 en momentos en que el Partido Laborista estaba debilitado y el país parecía paralizado por las huelgas y la crisis económica.

Su llegada al poder supuso una completa transformación del Reino Unido al apoyar la privatización de industrias estatales y el transporte público (trenes y autobuses); la reforma de los sindicatos, a los que prácticamente despojó de poder, la reducción de los impuestos y del gasto público y la flexibilidad laboral.

Las grandes fechas de la vida de Margaret Thatcher

Estas son las principales fechas de la vida de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, quien falleció este lunes, a los 87 años de edad.

RUMBO AL PODER

- 13 de octubre DE 1925: nace Margaret Hilda Roberts en Grantham (este de Inglaterra)

- octubre de 1943: inicia carrera de Químicas en la universidad de Oxford

- 13 de diciembre de 1951: se casa con el empresario Denis Thatcher

- 15 de agosto de 1953: nacen sus hijos mellizos, Carol y Mark

- 8 de octubre de 1959: logra su primer escaño en el Parlamento coincidiendo con el retorno de los conservadores al poder

- 15 de octubre de 1964: es reelegida pese a la victoria laborista

- 19 de junio de 1970: asume la cartera de Educación en el nuevo gobierno conservador

- 11 de febrero 1975: elegida líder del opositor partido conservador

- 3 de mayo de 1979: se convierte en la primera mujer en dirigir un gobierno británico EN EL PODER:

- 2 de abril de 1982: Argentina invade las islas Malvinas, Thatcher envía sus tropas

- 14 de junio de 1982: tras 74 días de combates, Argentina depone las armas y su popularidad se dispara - 9 de junio de 1983: nueva victoria conservadora en las legislativas

- 12 de marzo de 1984: comienza huelga de los mineros de carbón en el norte de Inglaterra, que durará un año y terminará con la derrota del sindicato

- 12 de octubre de 1984: escapa ilesa a un atentado con bomba del Ejército Republicano Irlandés (IRA), que deja cinco muertos, en un hotel durante el congreso conservador en Brighton (sur)

- 16 de diciembre de 1984: se reúne con el secretario general del Partido Comunista soviético Mijaíl Gorbachov, a quien describe como alguien "con quien se puede trabajar"

- 11 de junio de 1987: tercer triunfo conservador consecutivo

- 31 de marzo de 1990: disturbios en el centro de Londres llevan al abandono de la "poll tax", introducida por ella pero ampliamente rechazada

- 9 de agosto de 1990: involucra a Gran Bretaña en la Guerra del golfo junto con Estados Unidos, tras la invasión de Kuwait por Irak.

- 28 de noviembre de 1990: dimite tras una revuelta en su partido por discrepancias sobre su política europea.

TRAS DEJAR EL PODER

- 30 de junio de 1992: entra en la cámara de los Lores como baronesa Thatcher de Kesteven

- 26 de marzo de 1999: polémica visita al exdictador chileno Augusto Pinochet, detenido en Londres a la espera de que se resuelva su extradición

- 22 de marzo 2002: preocupados por una serie de accidentes vasculares cerebrales leves, sus médicos le aconsejan no volver a hablar en público

- 26 de junio de 2003: fallece su esposo Denis Thatcher

- 11 de junio de 2004: asiste al funeral del expresidente Ronald Reagan en Estados Unidos

- 7 de diciembre de 2005: hospitalizada durante una noche en Londres. Su hija revela que sufre pérdidas de memoria

- 8 de junio de 2010: visita al nuevo primer ministro conservador David Cameron en Downing Street

- 14 de octubre de 2010: se pierde la fiesta organizada por su 85 cumpleaños en la residencia oficial del primer ministro debido a una gripe que obliga a ingresarla cinco días después. El 1º de noviembre abandona el hospital

- 13 de diciembre de 2011: estreno en Estados Unidos de su biografía cinematográfica, "The Iron Lady" (La Dama de Hierro), protagonizada por Meryl Streep

- 20 de diciembre de 2012: ingresa nuevamente en el hospital para ser operada de un tumor en la vejiga.

- 8 de abril de 2013: Muere en Londres, a consecuencia de una apoplejía.



Muere la ex primera ministra Margaret Thatcher



La ex primera ministra británica conservadora Margaret Thatcher murió hoy a los 87 años de un ataque de apoplejía, informó hoy su portavoz, lord Bell.

"Con gran tristeza Mark y Carol Thatcher anunciaron que su madre, la baronesa Thatcher, ha muerto en paz tras una apoplejía esta mañana", señaló Bell en un escueto comunicado.

La llamada "dama de hierro", la única mujer que llegó al puesto de primera ministra en el Reino Unido y se enfrentó a Argentina en la guerra de las Malvinas en 1982, estuvo en el poder entre 1979 y 1990.

Nacida el 13 de octubre de 1925 en Grantham (norte de Inglaterra), la política "tory" procedía de una familia de modestos recursos.

Thatcher ganó los comicios de 1979 en momentos en que el Partido Laborista estaba debilitado y el país parecía paralizado por las huelgas y la crisis económica.

Su llegada al poder supuso una completa transformación del Reino Unido al apoyar la privatización de industrias estatales y el transporte público (trenes y autobuses); la reforma de los sindicatos, a los que prácticamente despojó de poder, la reducción de los impuestos y del gasto público y la flexibilidad laboral.

domingo, 7 de abril de 2013

Japón no es un buen país para ser madre y profesional

Las mujeres japonesas son más propensas a tener un título universitario que los hombres, y el número de mujeres que trabaja crece de manera constante desde hace diez años. Pero, por una serie de razones, una madre todavía tiene dificultades para conseguir un buen trabajo.

Nobuko Ito es el modelo de japonesa moderna profesional.Es abogada calificada y habla inglés con fluidez. Tiene años de experiencia trabajando en derecho contractual internacional, pero ya no trabaja en un estudio de abogados internacional grande. Esta profesional, que tiene tres hijos, sostiene que en Japón todavía hay que decidirse por lo uno o lo otro. Hacer las dos cosas es muy difícil.

“Antes de tener hijos recuerdo un mes de mucho trabajo en el que le facturé al cliente ¡300 horas de trabajo!”, dice Nobuko.

“Llegaba a la oficina a las 9 de la mañana y me iba a las 3 de la mañana del día siguiente, y también iba los sábados y domingos. Si se quiere seguir trabajando hay que olvidarse de los hijos, sólo hay que dedicarse a la empresa. No puedo hacer eso, es imposible”, agrega.

El ejemplo de Nobuko muestra cómo la cultura de trabajo de Japón puede ser brutal. Es una de las razones por las que el 70% de las mujeres japonesas deja su trabajo apenas tiene su primer hijo.

El rol del marido

Otra de las razones son sus maridos. Si se habla de ayudar en la casa, los japoneses sólo pasan sólo 15 minutos al día con sus hijos.

Luego está la licencia de paternidad. Los hombres japoneses tienen derecho a tomarla, pero sólo una pequeña minoría realmente lo hace: sólo un 2,63%, según el Ministerio de Salud y Bienestar Social.

“Mi esposo no se tomó licencia por paternidad”, dice Nobuko Ito. “La mayoría de los hombres japoneses son muy reticentes a utilizar ese sistema. Tal vez quieren quedarse en casa para ayudar a la familia, pero por otro lado creen que tienen que trabajar tan duro como sea posible o de lo contrario no tendrán un ascenso, o puede que pierdan su trabajo”.

A pesar de todo esto, muchas japonesas quieren seguir trabajando después de tener hijos.

Pero entonces surge el siguiente problema: el cuidado de los niños o, más bien, la falta de él.

Según estadísticas del gobierno de Tokio, hay 20.000 niños en lista de espera en las guarderías diurnas de la ciudad.

Los centros públicos que existen son buenos, pero son muy pocos y una guardería privada puede costar $us 2.000 al mes.

La mujer puede ser creadora de tecnología



Isabelle Aleksander, de sólo 16 años, pasa horas escribiendo códigos: quiere dedicarse a la ingeniería. Su pasión más reciente es el Raspberry Pi, un ordenador barato del tamaño de una tarjeta de crédito desarrollado para ayudar a enseñar programación.

Pero cuando comentó esta inclinación con su mejor amigo, la respuesta no fue la esperada. “Me dijo: ‘Un momento, ¿qué sabes tú de eso? Eres una chica...”, recuerda Aleksander con incredulidad.

Ella y otra amiga, Honey Ross, de 15 años, son dos de las pocas chicas de la King Alfred School, una escuela privada al norte de Londres, que muestran un profundo interés en la tecnología. Ambas dicen saber por qué: la programación puede parecer aburrida desde fuera, poblada sobre todo por chicos. “Es una lástima”, comenta Ross entre clase y clase, en la sala de ordenadores. “Es un mundo increíble que está esperando la llegada de montones de chicas jóvenes”, agrega.

A Belinda Parmar le encantaría que eso ocurriera, sobre todo porque las estadísticas indican que las mujeres en el ámbito de la tecnología, que ya son relativamente infrecuentes, están a punto de escasear aún más. El 24% de los puestos del sector tecnológico en Estados Unidos están ocupados por mujeres, frente al 36% de 1991.

Hace tres años, Parmar fundó Lady Geek, una asesoría que ayuda a las empresas de tecnología a contactar con clientas y a reforzar el número de mujeres en las plantillas. En otoño pasado, creó Little Miss Geek, una organización sin ánimo de lucro destinada a convencer a las jóvenes de que la programación no es un trabajo solitario y aburrido, sino creativo y, en última instancia, lucrativo. “Sueñan con utilizar el iPad mini y el último teléfono inteligente, pero no con crearlo”, se lamenta.

El sector tecnológico en Gran Bretaña está integrado por un 20% de mujeres, según Eurostat; Parmar baja la cifra al 17%. Ninguna dista mucho de la media de la Unión Europea, situada en un 21,8%.

Según Little Miss Geek, las jóvenes representan sólo un 8% de los A-level, la selectividad de Gran Bretaña, en la especialidad de informática. En EEUU, un 19% de los alumnos de Secundaria que realizan las pruebas de nivel avanzado son chicas, según el centro de Colorado.

La situación es mejor en algunos países de Europa del Este y la región báltica. En el mundo en vías de de- sarrollo, el problema es más grave, señala Nigel Chapman, consejero delegado del grupo Plan International; muchas no tienen acceso a la tecnología. Sin conocimientos informáticos, dice, ellas “quedan excluidas de una de las principales armas para combatir la pobreza”.


Existen riesgos para la madre tras la cirugía



Una cesárea es un procedimiento seguro y la tasa de complicaciones es baja; sin embargo, existen riesgos después de la operación. Además la mujer sólo puede someterse a tres cirugías y luego no podrá tener un parto natural.

Elvio Fernández, obstetra y miembro de la Sociedad Boliviana de Obstetricia, aseguró que “todo procedimiento quirúrgico implica más riesgo que un parto normal. Asimismo, es más complicado cuando se somete a una segunda cesárea. El estándar es que una mujer puede tener hasta tres cirugías para dar a luz”.

El ginecólogo Jaime Montero especificó que al momento de realizar la operación para dar paso al nacimiento del bebé, puede haber sangrado y un mal uso de la anestesia. “Estos casos son pocos, pero siempre se los debe tomar en cuenta. Después de practicada la cesárea, se podría presentar un proceso de infección”.

Los expertos afirman que después del corte en el vientre de la embarazada, se puede presentar una infección en la vejiga o en el útero y lesiones en las vías urinarias de la madre.

“La primera cesárea también puede causar problemas en futuros embarazos y representa un riesgo mayor de la placenta, que crece dentro del músculo del útero y tiene problemas para separarse después de que el bebé nació”, sostuvo Fernández.

El obstetra señaló que dependiendo del tipo de corte que se efectúe en el vientre y si existe una correcta recuperación, la mayoría de las madres y bebés evolucionan bien después de una cesárea.

Tras una cirugía de este tipo la estadía promedio en el hospital o clínica privada es de dos a seis días, lo que aumentará el costo en el ámbito estatal y los gastos en el sector privado.

Se recomienda a la madre caminar para acelerar la recuperación, según Fernández.

El 45% de las mujeres alteñas da a luz en sus casas por miedo



El 45% de las mujeres embarazadas de El Alto decide dar a luz en sus domicilios debido a tres factores: dicen que en los centros de salud las maltratan, creen que sus hijos tendrán algún tipo de malformación y porque sus maridos sienten celos.

Este es el resultado de una consulta realizada por La Razón con doctoras, parteras, vecinas y embarazadas de esta ciudad.

En el primer aspecto, las madres prefieren dar a luz en sus domicilios porque consideran que en los centros de salud no les dan una atención adecuada.

“Yo tuve mi primer hijo en el hospital, pero hacía mucho frío, mi guagua se ha resfriado, además a una la ven de condición humilde y la tratan mal. Mi segundo parto decidimos que sea en la casa por el mismo ambiente de cariño”, relató Rocío Tarqui, una madre alteña.

La antropóloga Tatiana Lizondo comentó que existe una percepción que se transmite de generación en generación. “El parto en un domicilio se lo ve como una situación privada. En el campo, después del nacimiento del bebé, se entierra la placenta como parte de una ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra) para que la vida continúe y siga el ciclo. En El Alto se replica porque hay mucha migración de las provincias”.

“Lo malo ahora es que los médicos creen que son de una línea superior de profesionales y para ellos los pacientes son números de cama”.

El segundo punto es el más preocupante, pues existe una serie de mitos que están enraizados en las concepciones culturales. “Se cree que si el niño nace fuera de casa, podría tener malformaciones o que la familia tendrá días malos económicamente”, explicó Rocío Tarqui, hija de una partera.

Otra de las creencias es que el cuerpo del niño o la niña que nace en el hospital se llena de granos, que son difíciles de eliminar. “A veces no hay cura, se les coloca hierbas medicinales, pero no logran tener el remedio completo; sólo se puede controlar la enfermedad”, mencionó Dominga Achari, una vecina de la zona Huayna Potosí.

Otra creencia es que si un niño nace en un centro hospitalario, tendrá malformaciones físicas por dos razones: una, la mala atención y el maltrato que sufren las madres, y, otra, porque el hogar es parte de un entorno protegido por espíritus que resguardan la salud y el bienestar del núcleo familiar. “Cada familia tiene su ángel guardián, llevarlo a otro tipo de ambientes sería alejarlo de esa aura. Eso nos ha enseñado nuestro abuelo”, explicó Eloy Quenta.

El tercer aspecto está relacionado con el ambiente machista que envuelve a estas familias. Victoria Yujra contó que tuvo sus seis hijos en su domicilio porque su mamá hizo lo mismo, además le advirtió que el parto debe ser atendido por una mujer ya que ellas están creadas para este tipo de trabajos.

“El cuerpo de una mujer es sagrado, ningún hombre extraño puede verlo; la mayoría de los médicos son varones. También me dijo que traer vida en la casa es una bendición de Dios y la Pachamama. Si sale afuera, la suerte también se la lleva. Y le creo porque hasta ahora mis hijos han sido buenos, estudiosos y nos ha ido bien en el trabajo que tenemos”.

Una madre, que no quiso dar su nombre, contó que, cuando estaba en el hospital por un embarazo, su compañera de cuarto le dijo que su padre había hecho de partero en los 12 alumbramientos de su madre, aunque 7 de los 12 fallecieron. Expresó que su progenitor se oponía a que su esposa vaya a un hospital, porque nadie más que él tenía derecho de verla desnuda.

De modo que, sea por uno o los tres factores, el 45% de las embarazadas de El Alto tiene a sus hijos en su domicilio, según datos de Alejandra Hidalgo, titular de la Dirección Municipal de Salud (Dimusa).

Pese a que ninguna de las madres consultadas habló de complicaciones y problemas por parir en su hogar, Hidalgo apunta a que esta situación conlleva riesgos, porque “no siempre los partos son normales y se pueden presentar emergencias para las que las parteras no están preparadas”.

Hace una semana, una partera atendió un alumbramiento a domicilio y la bolsa amniótica no reventó, de modo que decidió cortarla con una hoja de afeitar; pero al hacerlo, provocó una herida superficial de 15 centímetros en la cabeza del neonato. Éste fue trasladado al hospital Los Andes, donde tuvieron que suturarle 15 puntos.

Riesgos durante los partos

Oxígeno

Cuando se atiende un parto, el oxígeno se aplica al recién nacido o a la madre según se presenten o no complicaciones, explican los médicos pediatras.

Sangre

Suele pasar que la mujer, luego de dar a luz, pierde mucha sangre por diversos factores, por lo que necesita una transfusión y estar cerca de un hospital.

Infección

Algunos partos domiciliarios se hacen sin la esterilización de materiales e incluso sin el lavado de manos.

Opinan las mujeres

Tomasa Mamani ‘En el hospital sólo cobran’

“En mi primer embarazo los médicos me querían sacar sangre, me atendieron mal y me pedían sólo dinero, pero no había resultados”.

“Decidí que mis nueve hijos nazcan en casa y eso me resultó mejor. Nacieron bien, sin complicaciones y me ayudaron mis familiares, sobre todo mi esposo. Ahora todos están sanos y grandes”.

Dionisia Quispe ‘Deben nacer en la casa’

“Yo sé que si los niños nacen fuera del domicilio pueden sufrir algún tipo de enfermedad, porque la casa es el lugar más seguro”.

“En los hospitales la limpieza no es la mejor, la atención es otro desastre, y si hablamos de lo que mejor le conviene a nuestros hijos, por tradición es mejor hacerlo en la casa, eso es una bendición”.

sábado, 6 de abril de 2013

Mujeres proponen crear centros de rehabilitación para hombres agresores

Una de las conclusiones de la primera cumbre nacional de mujeres realizada en la Sede de Gobierno el pasado jueves, es la de iniciar la difusión de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia en todos los rincones del país para su entera aplicación.

En el acto desarrollado en un céntrico hotel de la ciudad de La Paz, y donde se conformó ocho mesas de trabajo se dio inicio a la elaboración del reglamento y protocolos de la norma que entró en vigencia el pasado 9 de marzo. Una de las conclusiones fue el de iniciar un desarrollo de campañas de sensibilización y la inclusión de materias de formación académica referidas a la protección de los derechos de las mujeres.

Asimismo, se definió adoptar y desarrollar programas de formación específica, relativos a la violencia, igualdad, discriminación, equidad de género y enfoque de género como también la inserción de programas y servicios destinados a la prevención de la violencia contra la mujer, su atención y rehabilitación mediante una asesoría profesional, especializada e integral.

Otras de las propuestas fue la de crear defensorías de lucha contra la violencia hacia las mujeres y crear servicios para el apoyo psicológico y jurídico de atención dirigida al pueblo. Como también la creación de casas de acogida y albergues para las mujeres maltratadas; los mismos que deben ser integrales con personal multidisciplinario de atención a las víctimas.

Se deben coordinar las medidas intersectoriales para empoderar a las mujeres sobre su derecho a una vida libre de violencia; promover que las mujeres denuncien la violencia e informen sobre los servicios de atención.de igual manera la incorporación, en los presupuestos públicos del nivel central y de las entidades territoriales autónomas, de un presupuesto para la implementación de la ley.

La creación de centros de Orientación y Rehabilitación para hombres agresores. Y la necesidad de crear un Ministerio de las Mujeres, que deberá tener un alto poder de decisión para prestar atención a los requerimientos que surjan de la aplicación de la norma.

Mujeres de escasos recursos se benefician con procesos educativos y microcréditos

Mujeres de escasos recursos se benefician con procesos educativos en el área económica, salud y cohesión familiar, mediante programas impulsados por la organización Promujer. Esta institución para apoyar este trabajo, a partir de 1993, comienza a trabajar con planes de microcrédito, con miras a impulsar emprendimientos en los sectores vulnerables del país.

Esta iniciativa se funda básicamente, con el objetivo de empoderar a la mujer con mayores conocimientos en nutrición, educación con los hijos, salud preventiva e iniciativas económicas. Desde los años 90 Promujer inició el trabajo con grupos de mujeres de El Alto, a partir de la identificación de dos aspectos vitales, por un lado la necesidad sentida de microcréditos destinados a los sectores con economías deprimidas y por otro la confiabilidad de los prestatarios.

De acuerdo a la gerente de Salud y Desarrollo Personal de Promujer, Caroline Solle de Hilari, con esta finalidad Promujer empieza a desarrollarse como una institución microfinanciera de desarrollo, como es clasificada por la ASFI. De esta manera, esta institución comienza a emitir créditos y otros servicios financieros a las personas de bajos recursos.

Los grupos de mujeres de El Alto, paralelamente, fueron beneficiadas con servicios de salud, donde también reciben educación en salud preventiva, “ellas dicen nos están enseñando a cuidar nuestra salud, tenemos que hacernos un examen para saber si tenemos cáncer u otro tipo de males, lo que es ventajoso, porque cuando vamos a los servicios de salud públicos tenemos que hacer cola desde las tres de la mañana, además nos maltratan”, explicó.

En este sentido, a partir de 1995 los centros de Promujer implementan un consultorio con servicios de atención primaria, básicamente financiado, por las tasas de interés que pagan los clientes de la micro financiera.

“Nuestra clientela está compuesta por señoras que trabajan en el mercado informal, son comerciantes por esos son clientes de nuestra micro financiera que necesitan plata, para la mercadería. Esta misma población es la que asiste a los servicios de salud que prestamos, básicamente, no tienen tiempo para ir a un médico público por más bueno que este sea, porque demanda mucho tiempo, hacer cola, esperar su turno; por otro lado como son informales no tienen un seguro, no están cubiertos por la seguridad social que en nuestro país sólo alcanza al 25%”, explicó.

Promujer ha crecido dentro de Bolivia, “contamos con 65 centros entre Puerto Suárez, Copacabana, Cobija y Yacuiba, los ejes del país están prácticamente cubiertos, estamos en todas las ciudades departamentales, diez ciudades intermedias y en todos esos centros tenemos la combinación del servicio financiero que actualmente está bajo de un paraguas de una institución financiera en desarrollo y tenemos el servicio de salud que está bajo el paraguas de una ONG", señaló.

"Nuestra institución crece también en otros países de Latinoamérica, durante estos 20 años se abrieron filiales en Perú, Nicaragua y Argentina, mismas que trabajan con el mismo modelo con algunas variaciones; la idea es la misma aprovechar ese tiempo que utiliza la señora cliente para pagar su cuota de crédito para darle otros servicios”, dijo finalmente.

viernes, 5 de abril de 2013

Cumbre de Mujeres pide difundir Ley Integral y reforzar educación



La incorporación del respeto hacia la mujer en currículos educativos y prioridad en la difusión masiva de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia fueron las peticiones principales de participantes de la Cumbre de Mujeres, desarrollada ayer en La Paz.

Cerca de 800 mujeres asistieron a la primera Cumbre de Mujeres para aportar insumos que definirán la política pública que implementará la Ley Integral. El evento fue inaugurado por el vicepresidente Álvaro García Linera, quien aseguró que el Estado dará pleno respaldo a las decisiones que emanen del evento.

“Excelente la ley, (ahora) hay que reglamentarla, ¿qué recursos?, el presiente Evo (Morales) ha comprometido los recursos que sean necesarios para el tema judicial, para el tema policial, no hay problema, eso va a ir para adelante”, sostuvo el Vicepresidente.

Por su parte, la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, expresó que la convocatoria colmó las expectativas porque se esperaba como máximo a 400 personas. Adelantó que las conclusiones de la Cumbre serán sistematizadas para ser analizadas e incorporadas a la política pública. “Ahora tenemos los nueve talleres departamentales para conocer de cerca la realidad y el aporte de cada región”.

Después de la inauguración, las féminas trabajaron en ocho mesas con distintas temáticas y en todos estos espacios resaltaron la necesidad de enseñar desde las escuelas y toda institución de enseñanza el respeto hacia la mujer, como la difusión de la norma hasta en los últimos rincones del país para erradicar la violencia.

La mesa 1 abordó la “Prevención” y concluyó en incorporar en la política pública capacitaciones y talleres sobre la prevención de la violencia y el respeto al género femenino para maestros de todo el país, organizados por el Ministerio de Educación, con el propósito de que los docentes eduquen bajo este fundamento a los futuros hombres y mujeres.

En la mesa 2 que analizó el tema de “Comunicación” se solicitó la formación de una comisión de mujeres para trabajar de forma participativa con el Ministerio de Comunicación, además de considerar medios y formas alternativas de difusión para visualizar mensajes contra la violencia en diferentes espacios públicos.

Currículos. En las conclusiones de la mesa 3, sobre “Formación y Capacitación”, se propone incorporar en la malla curricular de institutos militares y policiales, las materias de igualdad de oportunidades y equidad de género; la iniciativa partió de las mujeres militares que participaron de esta mesa, detalló la expresidenta de las juntas vecinales de El Alto Fanny Nina.

“Atención y Protección” fue el tema que debatió la mesa 4, donde las mujeres pidieron el incremento de presupuesto para los servicios legales integrales municipales (SLIM) a 10%, pues indican que las alcaldías sólo destinan el 2%, con ello mejorarían las condiciones para víctimas de violencia e incluiría el servicio de rehabilitación de agresores.

La mesa 5 trabajó en “Orientación e Información” y sugirió priorizar la difusión masiva de todos los alcances de la ley, porque muchas de las mujeres desconocen hasta su existencia. Virginia Pérez, de la comunidad afroboliviana, señaló que es importante el apoyo para organizar talleres y así llegar a todas las féminas posibles.

El grupo de mujeres de la mesa 6 de “Orientación y Rehabilitación” enfatizó en la instalación de más hogares transitorios y rehabilitación no sólo para los agresores sino también para toda la familia. En orientación pidieron la difusión masiva de la norma, donde se brinde detalles mínimos.

“Persecución y Sanción Penal” fue el tema de la séptima mesa, donde se sugirió dar mayor atención en la conformación de jueces y fiscales exclusivos para temas de violencia, porque la burocracia de autoridades es uno de los obstáculos para la denuncia de víctimas, además de contar con ellos los siete días de la semana.

La octava mesa de “Institucionalidad” pidió la creación de una instancia, con igual jerarquía de los ministerios, para que lleve adelante las políticas públicas a favor de las mujeres y controle de cerca el cumplimiento de las leyes aprobadas para mejorar la situación de féminas.

Propuestas para la Ley Integral

Género

Crear direcciones municipales exclusivas en temas de género, las cuales asumirán tareas preventivas contra el maltrato en coordinación con hospitales y clínicas, que podrán reportar casos.

Originario

Priorizar la capacitación de las autoridades indígenas originarias en las zonas rurales. Las mujeres campesinas, que participaron del debate, aseguraron que el machismo está muy arraigado en los pueblos.

Servicios

Plantean que los universitarios de quinto año realicen prácticas y a su vez presten servicios a las víctimas de violencia en psicología, derecho y otros, con viáticos incluidos.

Temas

Incorporar en las reglamentaciones temas sobre violencia intrafamiliar, efectos de la violencia, victimización, psicología de agresor.

Opiniones en las mesas de trabajo

Lourdes Canaviri: Mujeres mineras de Ferreco

Queremos prevención contra la discriminación; porque los hombres son más fuertes nos relegan a trabajos que significan bajos salarios. Los mineros deben recibir talleres para acabar con esto.

Aida Alanoca: Federación de Mujeres de El Alto

Que se priorice la difusión de la ley en lugares más alejados y el campo, porque aún no se la conoce. Las mujeres también tienen que cambiar y no ser masoquistas con el pretexto de los hijos.

Gumercinda Mamani: Representante de Bartolina Sisa

Se debe enseñar a los niños desde kínder que a la mujer no se la agrede y difundir la ley hasta en los últimos rincones y provincias para que todas estemos enteradas de nuestros derechos.

Estefanía Camargo: Red Juvenil de la No Violencia

Los jóvenes no asisten mucho con la Policía para resolver problemas de violencia, porque no hay eficacia en estos servicios. Queremos tener espacios y ser respetadas sin importar la edad.

‘Guerra santa’ en toples por Amina

Senos desnudos frente a mezquitas y embajadas tunecinas de media Europa y también en América: así respondieron decenas de muchachas al llamado de la organización Femen, para realizar la denominada ‘Topless Jihad’, la guerra santa de pechos descubiertos.
Lo hicieron en solidaridad con Amina Tyler, cuyo paradero se desconoce, tras desafiar al islam y publicar en Facebook sus fotos sin velo islámico.
A partir de ello, Amina Tyler se convirtió en blanco de la ira de religiosos conservadores. Un predicador tunecino, además, lanzó una "fatwa" en la que pedía que la joven sea lapidada. "Nuestros senos son más peligrosos que vuestras piedras", fue la respuesta del movimiento ucraniano.
Ayer, en su perfil de Facebook advertían: "Este día marcará el comienzo de una nueva primavera árabe después de la cual la verdadera libertad, sin mulás ni califas, se instaurará en Túnez"

Marisabel Abularach proyectando el futuro

on una eterna sonrisa que ilumina su rostro y le da más brillo a sus verdes pupilas, compartió una amena charla en un café con nombre italiano en la exclusiva zona norte de la ciudad. Y para corroborar que ese es su lugar preferido de trabajo, por motivos de confidencialidad, nos trasladamos a otro local con las mismas cualidades que el anterior, pero más apacible. “Me encanta trabajar en un café, estos son mis oficinas o estudios, me siento a gusto, porque entre charla y charla encuentro la inspiración para mis proyectos”, justifica Marisabel Abularach Salek.

Su profesión y su oficio es la arquitectura, es muy conocida en el medio en el que se desenvuelve por el sello que pone a sus obras, o son muy grandes o muy complejas. De tal manera que nunca pasan desapercibidas. Su especialidad es la arquitectura comercial.

Una paceña que radica en Santa Cruz desde hace 18 años, pero que guarda con esa coquetería propia de las mujeres de su edad. “Sacarán ustedes sus cuentas cuando les diga que mi hija mayor acaba de cumplir 21 años”, dice siempre sonriendo.

-¿Aún dibuja en papel y con lápiz?
Dibujo en papel y con lápices de colores para poder visualizar mis proyectos, es que el mundo… o mejor dicho la vida es a colores, no creo en el blanco o negro, también existe la escala de grises.

-¿Se considera una mujer exitosa en lo que hace?
El éxito se mide por la felicidad y puedo decir que soy feliz.

-¿Ha alcanzado sus metas propuestas?
A mi parecer la vida está hecha de etapas, las metas propuestas para la etapa en que me encuentro, están logradas.

- Es autora de grandes proyectos arquitectónicos ¿cuál es su mayor recompensa?
Desde que me gradué, hace 23 años, no he dejado de hacer arquitectura. Solía trabajar hasta el último día de embarazo y luego con mi bebé en brazos seguía dibujando. Pero mis mejores proyectos son mis hijas y verlas felices es mi mayor recompensa. Mi profesión también me ha llenado de grandes satisfacciones.

-¿Cuál es la clave o la receta que puedan seguir las mujeres que se vean reflejadas en su persona?
No creo en las recetas, cada ser humano es único y lo que quizás nos favorezca a unos, no sea bueno para otros. Lo único que puedo sugerir es que busquen disfrutar de lo que hacen, lo demás viene por añadidura.

-¿Y cuál es su sueño? ¿Tiene el edificio más grande, ahora quiere hacer el más alto?
Hace unos diez años, con mi colega Waldo Alborta(+) participamos de un concurso internacional, sobre un museo en Egipto. Ganar ese concurso hubiera sido un sueño realizado.
Me parece que para cualquier arquitecto el hecho de poder trabajar más allá de sus fronteras es muy gratificante.

-¿Cómo se desarrollan sus jornadas de trabajo? ¿Qué tan importante es su equipo profesional?
La arquitectura es un trabajo de equipo, he tenido la oportunidad de desarrollar proyectos con colegas maravillosos. Trabajo de manera horizontal, la gente que está conmigo, lo hace de igual a igual, no trabaja para mí.

-¿Qué estructuras arquitectónicas son necesarias en una ciudad como la nuestra?
Para nuestra ciudad, de más de dos millones de habitantes, cualquier infraestructura que brinde servicios es bienvenida.

-¿Cree que existen las políticas públicas para echar a andar proyectos de beneficio social?
Evidentemente nuestra ciudad está creciendo a pasos agigantados y me preocupa, como a muchos, la capacidad de nuestros servicios públicos, vale decir vías, drenajes, energía y otros. Espero que el Gobierno departamental esté trabajando en proyectos que ameriten.

-¿Cree en Dios?
Es el motor que me mantiene viva y la energía que me alimenta.

-¿En qué se entretiene cuando no está trabajando?
Solía leer muchísimo, últimamente no encuentro el espacio para hacerlo, leía sobre espiritualidad, biografías, novelas y lo que caía en mis manos, una de mis novelas preferidas es Sinuhé el Egipcio, de Milka Waltari; ahora mi terapia es hacer gimnasia. Si el trabajo lo permite entreno cinco días a la semana.

-¿Le gustan las labores domésticas?
No me apasionan las labores domésticas, sin embargo soy una fanática del orden y la limpieza, así que siempre estoy haciendo algo en casa; eso sí, disfruto mucho de la cocina, mi familia dice que no hay mejor quipe que el mío. Hago comida árabe cada vez que hay un acontecimiento familiar.

-¿Es ‘trapera’ o que accesorios (carteras, bisutería, cinturones, zapatos) acaparan más su atención?
No soy ‘trapera’, me cuesta más alimentarme que vestirme. Mi debilidad es un buen vino acompañado de unos langostinos o un exquisito sushi, nada como la vida lúdica.

-¿Cuánto le agradan el salón de belleza y los spa?
No creo que haya mujer que no disfrute de un día de spa o de una tarde en el salón de belleza y no soy la excepción. Sí que lo disfruto. Cada vez que puedo, con o sin motivo me regalo un par de horas en la peluquería


En su oficina improvisada. De café en café transcurren muchas de sus jornadas laborables. Es un ambiente que aprecia por el servicio.

jueves, 4 de abril de 2013

Ella es la creadora de un universo de pasteles, petit fours,

Una persona que admires. ¿Por qué?

Mi abuela, es el mayor referte que tengo; una mujer luchadora, llena de sueños, siempre tan llena de vida, que impulso mi carrera. Ella me mostró el amor hacia la cocina, que ahora elegí como forma de vida.

Un recuerdo.

Las noches de verano en el patio de la abu y el olor a jazmín… Uno de los mejores recuerdos.

¿Qué querías ser cuando eras niña?

Pastelera, una de las pocas cosas que tenía clara.

Una frase.

Al toro hay que tomarlo por las astas.

Lugar del mundo que quisieras conocer.

Mercado flotante de Bangkok. A todos los cocineros nos encantan los mercados, pero este particularmente me llama muchísimo la atención; la gente vendiendo sobre las canoas. Es realmente hermoso!

¿Cómo te ves de aquí a cinco años?

Siempre al lado de una cocina, es lo que elegí como forma de vida y no puedo verme de otra manera. Por muchos años más estaré haciendo lo que más me gusta: pasteles de todos tipos.

Un libro.

La cocina de Les Halles - Anthony Bourdain

Una noche perfecta es…

Rodeada de la familia, buenos amigos, muchas risas, rica comida, vinos, buena música...

El amor es…

Un sentimiento que te lleva a alcanzar lo imposible.

Lo más importante en una relación es…

Tolerancia y comprensión.

¿Qué te apasiona?

La pastelería.

Cómo describirías tu estilo?

Natural y fresca.

Una prenda (o prendas) infaltables en el closet de toda mujer.

Qué se yo! Todo mi ropero está lleno de libros de cocina y todo tipo de moldes y cortantes.

Una mujer no está completa sin…

En mi caso, una balanza!

Es imprescindible que el hombre sea…

Ágil, paciente y para mí, un artista.

Tu comida favorita…

Chanka de conejo y mariscos.

Las amigas son…

Tu cable a tierra. Las mías son mis dos hermanas, las mejores amigas que puedo desear.

El mejor consejo que te dieron.

Estudien! Frase de la abuela.

ELLA...

Ella es la creadora de un universo de pasteles, petit fours, pétalos de rosa escarchados y miles de otros pedacitos dulces de cielo… Emilia Tapia, chef y pastelera, une el arte, la moda y la pastelería para regalarnos un mundo divino (y dulce) de sabores, colores y bellezas gourmet. Detallista y apasionada, sus deliciosas obras hablan por sí mismas.

Luego de estudiar hotelería y turismo, Emilia siguió su pasión: estudió gastronomía e hizo una especialidad en pastelería en el Instituto Gastronómico Argentino en Buenos Aires. Trabajó en el área de pastelería del Hotel Hilton de Buenos Aires, y fue invitada a trabajar en la empresa de catering de los hermanos “Petersen”.

“A partir de esta experiencia formé parte del equipo de La Bourgogne en Punta del Este, donde trabajé con grandes chefs de una de las pastelerías más famosas a nivel mundial, Ladureé. Allí aprendí muchísimo, sobre todo de la pastelería francesa”, cuenta Emilia.

Hace cuatro años Emilia creó su propia empresa de alta pastelería que ofrece servicio personalizado de catering, Le Boutique Patisserie.

“Ofrecemos todo tipo de petit fours para mesas dulces, tortas para todo tipo de eventos y las especialidades únicas de Le Boutique. Cada evento se planea desde los sabores de masas, rellenos, la estética de las tortas, como irán presentadas y como deberán verse al final”, dice Emilia, afirmando que busca hacer crecer su empresa, “que se expanda a nivel nacional, innovando y diversificando la oferta de servicios en pastelería”.

lunes, 1 de abril de 2013

Víctima de la violación en Sucre fue cruelmente golpeada por el esposo

Agregar a MySpace

Fotos: Wara Vargas / Página Siete
Fotos: Wara Vargas / Página Siete
Javier Viscarra, editor de opinión; la ministra Cecilia Ayllón y Marco Zelaya, editor de suplementos de Página Siete.
El Ministerio de Justicia, que realizó un silencioso seguimiento de la violación ocurrida en la Asamblea de Chuquisaca, conoció que una de las víctimas del vejamen fue cruelmente golpeada por su esposo y luego expulsada de su casa, según la revelación de la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, que accedió a conversar con Página Siete. Con ella se dialogó sobre las importantes reformas pendientes al Código de Procedimiento Penal.

Página Siete.- En el país se presenta un problema que el propio Presidente lo ha advertido: se promulgan leyes pero en la práctica no se cumplen, no hay cambios. ¿Qué opina de esto, es así?

Es evidente que se han emitido muchas normas y una buena parte de ellas no se ha entendido a cabalidad. La tendencia romano-germánica que prima en la formación de abogados, por ejemplo, hace ver la parte formal por encima del hecho concreto.

En el último tiempo hemos advertido una propensión de los abogados por involucrarse en la parte procesal y así estamos perdidos en medidas cautelares, detenciones preventivas y otros recursos, pero no en el juicio mismo, es decir la parte sustantiva.

Lo que hoy ocurre en nuestras cárceles, donde hay más del 80% de detenidos preventivos y sólo un 20% de internos que cumplen sentencias, se ha repetido pendularmente a lo largo de toda nuestra historia, no es nuevo.

Ahora estamos cambiando la visión de la justicia, aunque es algo que todavía no se está entendiendo a cabalidad. No estamos hablando de reformas, sino de construir una nueva justicia, un nuevo Estado. Y ésa es la causa para que muchas leyes no sean cumplidas.

Por ejemplo, la Ley de Trata y Tráfico de Personas, que ha sido trabajada por muchas organizaciones, se la ha explicado ampliamente y se ha conformado un consejo plurinacional para su cumplimiento, entre otras actividades que conforman una política pública contra la trata. Es decir, estamos trabajando en la implementación de esta nueva ley.

Página Siete.- Hay también otra percepción y es que el Órgano Judicial es el que menos responde a las expectativas de la población. ¿Cuánto se puede hacer desde su despacho para cambiar esto?

Estoy convencida de que se va a cambiar, pero no es de la noche a la mañana. Desde el nacimiento de la República hemos funcionado con códigos traídos por la colonia, los códigos Santa Cruz, luego los Banzer que no fueron suficientes, para después encontrarnos con las reformas a la Constitución Política del Estado, creándose numerosas instituciones. Lo cierto es que nuestra realidad plural no puede adecuarse a un solo sistema judicial. Por ello nuestra CPE nos habla de un sistema de justicia plural, cuya implementación tomará tiempo. Para ello se ha aprobado la Ley del Órgano Judicial, del Tribunal Constitucional y las cinco leyes fundamentales. Y a partir de ello ha sido posible la elección de los magistrados.

Después nos ocuparemos de acercar la justicia al pueblo. Por ejemplo, observamos que los llamados “palacios de justicia” en los nueve departamentos han sido siempre vistos como entes, que no han permitido realmente que la gente acceda a la justicia; por ello se trabaja ahora en las “casas de justicia”. En 2025 las tendremos en todos los municipios y en barrios de alta concentración poblacional. En estas “casas” habrá jueces, fiscales, pero también servicios integrales para la población.

Página Siete.- En casos que han sido públicos, como el de la violación en la Asamblea en Sucre, usted, por ejemplo, ha salido a la palestra con una posición muy técnica, señalando que se requería la acusación formal de la afectada para iniciar un proceso -lo que es cierto-, pero sin referirse al fondo del asunto.

Lo que sucede es que se ha mediatizado este caso y se presionó para que se tomen acciones jurídicas que estaban fuera de la ley. Este caso era un delito de orden privado (aunque con la nueva ley ya es de orden público). Evidentemente di una respuesta técnica a una pregunta técnica.

Pero voy a decir ahora algo por primera vez: el Ministerio de Justicia sí trató de tomar contacto con las víctimas e hizo todas las averiguaciones del caso. Hemos tratado de hacer un seguimiento del paradero de las víctimas para apoyarlas en la decisión que ellas pudieran tomar. Hemos hecho el seguimiento con psicólogas y abogadas para apoyarlas en Santa Cruz, adonde ellas viajaron y se les perdió el rastro.

Pero no sólo es eso, sino que también buscábamos protegerlas porque se exhibieron de tal manera las imágenes de los hechos que se acabó por mellar en extremo su dignidad.

Hemos conocido -no tenemos certeza- que una de esas personas ha sido cruelmente golpeada por su esposo. Otra de ellas, o la misma, no tenemos información cabal si es la misma persona, fue expulsada de su hogar. Estamos hablando de una cultura que se repite, que ha hecho que esas mujeres tengan que desaparecer.

Página Siete.- ¿Y se ha tomado alguna acción, por ejemplo contra el marido que la ha golpeado?

No la hemos logrado ubicar (a la afectada). Ha sido tan cerrado este asunto que la persona desapareció. Estas acciones no las hemos hecho como investigación, sino como una protección a ellas.

Nunca hemos difundido este trabajo, pues podría haber sido contraproducente; más bien hemos actuado con cautela, como parte de la protección hacia ellas para no victimizarlas más.

Lo que sí les puedo asegurar es que una vez que logremos conversar con ellas y convencerlas de que se haga la acusación, el ministerio tomará parte para lograr una sentencia.

Página Siete.- Volviendo al tema global de la justicia, ¿qué ha cambiado en ella tras la elección popular de magistrados?

El cambio real es que se logró una situación de puertas abiertas; evidentemente son símbolos pero éstos son importantes para el cambio. Por ejemplo, la presencia indígena. Bolivia se está apropiando de la justicia.

Otro paso visible es la rapidez con la que se están despachando las causas ingresadas desde el 3 de enero de este año. Las causas anteriores han quedado para que sean atendidas por los llamados liquidadores. También se están emitiendo fallos más apegados a los hechos concretos.

Página Siete.- ¿Qué sucede con las personas que reclaman al frente de su despacho, en El Prado paceño? Las víctimas de violaciones a los derechos humanos están en carpas y no se les da solución.

Evidentemente son carpas. Eventualmente son ocupadas por un par de personas, máximo una decena en los momentos críticos. Hemos tenido muchas reuniones, incluso con participación del defensor del Pueblo, NNUU, COB y otras. Les hemos explicado que los líderes de este movimiento han estado en todo el proceso de aprobación de la ley de resarcimiento a las víctimas de violencia política, así como el proceso de calificación (de los montos). Nunca hicieron uso de los recursos que la ley les permitía en el contencioso administrativo, tras lo cual pudieron haber judicializado su reclamo; no lo hicieron y ahora los plazos se han vencido.

Ahora nos han interpuesto un amparo constitucional al que vamos a responder. Pero la verdad es que no es comprensible lo que ahora están pidiendo.

Página Siete.- Sobre la ley del indulto se ha visto a su ministerio muy reacio a su aprobación. ¿Cuál es su opinión al respecto?

La ley del indulto surge como iniciativa del Ministerio de Justicia. Pero esto requería, además, de un soporte técnico importante, un análisis estadístico; y ya se ven los resultados, han sido diversos. Primero se anunció 1.000 y 2.000 personas indultadas, pero la realidad ha sido otra. Pienso que se han creado innecesarias expectativas.

No se puede jugar con el sentimiento de los involucrados.

Página Siete.- Siempre se ha pregonado la independencia de poderes; sin embargo, con el caso de la red de extorsión esto ha quedado en cuestión. ¿Qué opina?

Existen dos tipos de independencia; la primera es la de los órganos de poder que operan con el accionar independiente de las instituciones involucradas, la otra es la independencia del juez como autoridad; esta independencia no está en una ley, no la otorga nadie, se la ejerce, simplemente.

La injerencia siempre ha existido. Y en el caso de la red de extorsión -algo que debe probarse- estamos hablando de determinados funcionarios que ostentaban el poder en una repartición y ejercían supuestamente influencia en jueces y fiscales. Yo jamás aceptaré extorsiones porque creo que el juez debe ejercitar su independencia. Pero no se puede hablar como injerencia de Gobierno, sino de determinados funcionarios.

“Se está trabajando en cerrar todas las puertas que puedan dar lugar a que se alarguen los procesos”.



El nuevo Código de Procedimiento Penal evitará la mal usada detención preventiva
El Ministerio de Justicia realiza los últimos ajustes al futuro Código de Procedimiento Penal, con el que se pretende terminar, entre otros aspectos, con el mal uso de la figura de la detención preventiva (que, con los ritmos de la justicia boliviana, se convierte en una detención definitiva).

La ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, dijo que el trabajo que se realiza cambiará por completo la visión de los juicios orales. “Estamos frente a un trabajo que efectuará un deslinde de lo que son los tipos penales de acción pública y de acción privada”, sostuvo.

Se ha realizado un análisis estadístico que ha establecido que los tipos jurídicos como estafa, estelionato, cheques y otros tienen una gran cantidad de detenidos preventivos, contó. “Y el juicio se lo utiliza como una especie de coacción para que se pague una deuda, lo que está mal”, informó Ayllón.

“La prisión por deudas ya no existe, pero con esa figura penal de la detención preventiva se logra meter a la cárcel a los, entre comillas, imputados/deudores. Luego se prolonga tanto el proceso, que cuando se está por llegar a la etapa de juicio oral, la víctima de este abuso termina ofreciendo el pago de la deuda, sea ésta real o no, para que la parte acusadora retire la acusación. Entonces se usan estas figuras penales, por lo general, para presionar por el cobro de deudas”, dijo.

Ayllón adelantó que el trabajo convertirá esos delitos de orden público en delitos de orden privado, lo que significa que ya no habrá prisión. Es decir que esos juicios deberán ir por la vía privada.

“Se está trabajando en cerrar todas las puertas a cualquier interpretación que pueda dar lugar a que se alarguen los procesos, para exigir rigurosos plazos procesales”, añadió la autoridad, que indicó que “los cambios van a causar molestia para quienes están acostumbrados a una forma de trabajar frente a otra que va a requerir más ‘pienso’”.

“Por otra parte, el nuevo código está incluyendo algo que no debería ser necesario, pero ante la casi aceptada violación que hacen los jueces al suspender las audiencias de juicio, se hará: que las razones para suspender audiencias serán muy precisas y concretas”.



Presidente inaugurará Cumbre Nacional de Mujeres para implementar Ley contra violencia de género

La ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, informó el domingo que el presidente Evo Morales inaugurará el próximo jueves la Cumbre Nacional de Mujeres para implementar la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, que incluirá ejes temáticos sobre prevención, sanción y atención de las víctimas.

En una entrevista con el programa 'El pueblo es noticia', que se difunde por los medios estatales, Ayllón recordó el pedido expresó del presidente Evo Morales, para trabajar la reglamentación de esa Ley, para que 'no se quede en el papel', y se implemente a la brevedad posible.

'Hemos diseñado esta primera Cumbre que tiene por finalidad implementar la Ley, en ese sentido el 4 de abril desde las nueve de la mañana en el Hotel Europa se desarrollará esa importante Cumbre en la que estará el Presidente inaugurando, los ministros de Estado, representantes de gobernaciones de municipios, estará el órgano Judicial, el Ministerio Publico, la Fiscalía General, la Policía, las universidades y todos los actores que deben implementar esta Ley en el ámbito de sus competencias', fundamentó la Ministra de Justicia.

En esa dirección, Ayllón anunció que en la Cumbre se abordará la violencia desde el aspecto educativo, judicial, de persecución penal, protección a las mujeres y el presupuesto. 'En resumidas cuentas será un diálogo entre autoridades y grupos de mujeres para que a partir de ese diálogo y ese debate tengamos los lineamientos base de lo que será la política pública para que de ahí emerjan programas y planes para la elaboración de reglamentos y protocolos que alcanza a instituciones y varios ministerios', explicó.

Ayllón afirmó que todas las propuestas de la sociedad civil serán 'bienvenidas', por lo que convocó a una participación activa en esa Cumbre de Mujeres.

La Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, establece tres ámbitos de acción: prevención, protección y sanción de ese delito; además castiga con 30 años de cárcel, sin derecho a indulto, a los asesinos de mujeres

Mujeres en el cooperativismo

A principios de marzo se llevó a cabo un taller de Inducción a la Escuela Latinoamericana de Formación Integral de Mujeres Cooperativistas, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra de Bolivia, convocado por el Programa Regional de Equidad de Género del Centro Cooperativo Sueco. No es la primera vez que esta iniciativa se desarrollará en Bolivia, en 2012 mujeres de cooperativas agrícolas, asociadas al CELCCAR y a CIOEC, trabajaron el primer año de la Escuela.

Ahora toca a las mujeres de las cooperativas autogestionarias de vivienda que existen en el país. Es importante impulsar a las mujeres en su formación y fortalecer sus organizaciones con la implementación de más escuelas en el movimiento cooperativo.

Dentro de las actividades realizadas por el Año Internacional de Cooperativas, la Central de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua del Paraguay (CCVAMP), conjuntamente con la Coordinadora de Empresas Asociativas Rurales Departamentales (CEARD) y el Centro Cooperativo Sueco (SCC), realiza durante todo el año 2012 la Escuela de Formación Integral de Mujeres Cooperativistas Populares. Este trabajo tiene como objetivo involucrar a las mujeres en la participación de liderazgos dentro de las cooperativas para que mediante ellas se logre potenciar la conciencia sobre el impacto económico de las cooperativas, y promover la creación y el crecimiento autónomo de las mismas, de manera que las personas o comunidades, a través de las instituciones, logren hacer frente a necesidades comunes y el empoderamiento socio-económico.

El proyecto busca además, alentar a los gobiernos y organismos reguladores, a establecer políticas, leyes y normas que conduzcan a la creación y el crecimiento de las cooperativas.

Participan de las capacitaciones mujeres dirigentes cooperativistas pertenecientes a la CEARD y la CCVAMP. Las capacitaciones se desarrollan en 9 módulos durante todo el año, en las ciudades de Asunción y Cnl. Oviedo.

Autoestima, Identidad de Género, Derechos Humanos, Liderazgo y Solución de Conflictos, Marcos Legales Cooperativos, Formulación de Proyectos y Gestión Empresarial, son algunos de los temas que las mujeres líderes desarrollarán durante los talleres.



Contenido del curso

El curso cuenta con cinco niveles de estudio que se logran concluir en cuatro años, invirtiendo en cada mes de 2 horas a un día y medio de clases.

En Bolivia existen dos escuelas de formación que funcionan en Cochabamba y La Paz respectivamente, además también este modelo se ha implementado en Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Paraguay con experiencias exitosas que sitúan a las mujeres en el campo de la política y del comercio internacional.

Las áreas de acción de esta organización cooperativa son salud, educación, desarrollo empresarial cooperativo y las energías renovables.

Construir un mundo mejor es permitir que cada persona desarrolle plenamente su potencial, siendo todo lo demás sin ningún valor
El concepto de la Escuela de formación

El año pasado se realizó la escuela en El Salvador, Guatemala y Honduras. Ahora, serán mujeres cooperativistas del sur y en particular Paraguay quienes estarán participando en nueve módulos durante igual periodo de meses.

En los primeros módulos estuvieron presentes 30 mujeres del sector de cooperativas de vivienda por ayuda mutua afiliadas a la Central de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua del Paraguay (CCVAMP) y de las cooperativas de base de la Coordinadora de Cooperativas de Empresas Asociativas Rurales (CEARD).

Además de realizar un acta de compromiso y pacto de confianza, se desarrolló los siguientes temas con el apoyo de una facilitadora:

Autoestima

Historia del Patriarcado

Logros y obstáculos de la mujer en su organización

El objetivo que tiene la Escuela Latinoamericana de Formación Integral de Mujeres Cooperativistas Populares es: Realizar formación integral de mujeres integrantes de cooperativas del sector popular.

Fortalecer la organización de las mujeres cooperativistas y su liderazgo dentro del movimiento cooperativo.

Transformar a las cooperativas en organizaciones realmente democráticas donde hombres y mujeres tengan una participación política y económica igualitaria.

Fortalecer la articulación de las mujeres y de las organizaciones cooperativas del sector popular.