sábado, 30 de junio de 2012

Teresa Gisbert, una mujer enamorada del arte boliviano

Nació en 1926 y desde pequeña tenía claro su horizonte: iba a tomar las riendas de su destino. Dueña de un carácter decidido y un espíritu enamorado de la investigación, Teresa Gisbert emprendió un viaje de descubrimiento de las raíces de Bolivia y su patrimonio que la llevaría a ser la pionera de la historia del arte latinoamericano.

Pero ese camino que emprendería, junto al compañero de casi todas sus aventuras, su esposo José de Mesa, comenzaría mucho antes. En una época en la que las mujeres no votaban y donde emergían las primeras profesionales de Bolivia, Teresa Gisbert estudió la secundaria y su intención era estudiar ingeniería. Algunos momentos que marcaron su vida los cuenta hoy, meses antes de cumplir los 86 años.

Su estudio tiene libros organizados en estantes que cubren las paredes y cuadros parecidos a los que tanto investigó y los mostró al mundo . En esa temática, es la autora de más de una docena de libros individualmente y en coautoría, además de innumerables trabajos y artículos en varios países.

Sentada, con una luz tenue y cálida que ingresa por las ventanas en la tarde, Gisbert, Premio Nacional de Cultura 1995, dialoga con Página Siete. “Soy hija de inmigrantes españoles, vivíamos 14 personas en un departamento al lado del templo de La Merced. Todos trabajábamos, mi tío se dedicaba a la librería (Gisbert), mi padre a la construcción y mi mamá, mis tías y mi abuela cocían para la gente ‘bien’ de la ciudad. Muchas veces me preguntaban ‘¿eres la hija de las costureras?’ y yo decía ‘sí, soy la hija de las costureras’”, recuerda.

“Lo que a mí me parezca”

“Yo no quería aprender nada relacionado a las cosas que debían hacer las mujeres porque veía cómo en mi casa los hombres llegaban cansados. Y me preguntaba cómo es que están cansados si están todo el día sentados en el escritorio, dando órdenes y todo el mundo les obedece. Yo voy a ser como ellos”, pensé.

Poseedora de unos ojos verdes que las fotos en blanco y negro de su niñez no reflejan, esta investigadora afirma sonriendo que tenía fama de ser “bastante coqueta”, pero que no centraba su atención en nadie, y menos en el matrimonio.

“Yo veía la diferencia entre la vida de los hombres y las mujeres; entonces me dije: no, yo voy a ser lo que a mí me parezca”, cuenta.

De no haber tomado esa decisión, admite que a lo máximo que hubiese llegado es a secretaria y seguramente sus investigaciones que realizó junto a su esposo sobre iconografía, arquitectura y arte textil del mundo andino no existirían.

En 1943 se graduó del colegio e ingresó a la Facultad de Ciencias Exactas, donde se reencontró con quien sería su esposo, José de Mesa, a quien conocía desde muy joven y que la convenció de estudiar arquitectura. Subieron al altar cuando terminaron sus estudios.

Mujer y madre

Casada y convertida en madre, Gisbert y su esposo emprendieron una prolífica actividad intelectual.

Hoy, sus investigaciones son la base para estudios sobre patrimonio e historia del arte, un camino que los esposos Mesa abrieron y que otros especialistas continúan.

Después de un viaje a España, la pareja regresó a Bolivia y emprendió la búsqueda de tesoros inéditos en todo el país.

“Nos prestábamos el auto de mi cuñado y su cámara, porque no teníamos; mi hermana Angelita se quedaba con mis guaguas y viajábamos por todos lados ('). Me acuerdo una vez que fuimos a Potosí con mis hijos. A Carlos lo dejábamos en el Boulevard a cargo de un revistero, y lo recogíamos cuando terminábamos de trabajar en los conventos e iglesias. Mi hijo Andrés se quedaba en el hotel”, rememora.

Viajes en tren, por carreteras de tierra, cruzando ríos y durmiendo en cuarteles, eran una pequeña parte de lo que implicaba su trabajo. En uno de esos viajes, Gisbert conoció el templo que más la ha impresionado dentro del territorio nacional: Curahuara de Carangas. “Cuando mi esposo y yo vimos el templo nos quedamos con la boca abierta”, recuerda.

Siempre supo combinar la tarea de ser madre con la investigación, aunque admite que en detrimento de algunos detalles. “Mis hijos decían, en broma, mi mamá entra a la cocina y no sabe freír ni un huevo”, dice.

Los años y el presente

La realidad y la turbulenta historia política del país también han pasado por sus ojos, como el colgamiento de Villarroel o el asesinato del sacerdote Mauricio Lefebvre, el 21 de agosto de 1971, en la esquina de su casa durante la dictadura de Banzer. “Lo único que pensaba era que éste era un país tremendo, que de alguna manera la vida no importa tanto y que siempre hemos tenido un contacto muy directo con la muerte”, sostiene.

Durante el Gobierno de Juan José Torres, la pareja enfrentó uno de sus peores momentos, ya que ninguno tenía trabajo.

A su juicio, el museo más lindo de Bolivia es el Nacional de Arte, que dirigió.

“Yo lo he restaurado y era como mi casa”, dice riendo y destaca a los santos de Gaspar de la Cueva.

Y nace una pregunta quizá inevitable: ¿qué se siente tener un hijo que fue Presidente de la República?

“Muy mal, todos hemos sufrido mucho. Lo considero una persona muy valiente (...), pero nunca me ha gustado mucho la política”, asevera.

La templanza y sabiduría que adquirió viajando y descubriendo el arte y la cultura de Bolivia brillan todavía en sus ojos.

“Sigo haciendo lo que quiero, que no es otra cosa que lo que me da la gana (sonríe). Y además veo que la gente sigue adelante y que el hecho de que eventualmente desaparezca (') no afecta tanto porque veo que el carro sigue andando aunque no esté”, sentencia esta arquitecta e historiadora, una de las académicas más reconocidas en el país.

“Yo veía la diferencia entre la vida de los hombres y las mujeres; entonces yo dije no, yo voy a ser lo que a mí me parezca”.
Teresa Gisbert. Historiadora y arquitecta

jueves, 28 de junio de 2012

Feminicidio es un delito que no está contemplado en el Código Penal

El foro ciudadano de la Articulación de Mujeres por la Equidad e Igualdad (Amupei) dentro el trabajo por la estabilidad de la familia, detectó varios casos de feminicidio, figura que determina un delito que aún no está contemplado en la legislación legal boliviana a comparación de otras naciones donde ya se incorporó para sancionar a quienes asesinan a una mujer.

Los indicadores con los que cuenta Amupei en Oruro, dan cuenta que los casos de violencia intrafamiliar donde los afectados por lo general son mujeres y niños, aumentan en el periodo de fin de año hasta la temporada de Carnaval registrándose hasta 15 a 17 denuncias de violencia por día, luego existe un descenso hasta el mes de agosto.

"Existe casos muy duros, por ejemplo se registró un hecho la semana pasada, donde una joven de 24 años fue asesinada; para nosotras es un hecho de feminicidio, una figura que aún no es reconocida por el Código Penal sin embargo; se dan las condiciones para reconocer esta clasificación", aseveró Carmen Miranda del área legal del Foro Ciudadano Amupei.

Para llegar a un proceso justo en esta temática se tiene que trabajar más, si bien las leyes tipifican los hechos de violencia contra la mujer, falta determinarlos, porque la cantidad de hechos son bastantes.

"Si bien la violencia intrafamiliar se constituye en un delito; nuestros operadores de justicia no dan los resultados que quisiéramos ver; en un caso, una mujer tiene una lesión, si el certificado forense tiene menos de siete días de impedimento, el juez determina que las pruebas no son suficientes y si es más se lavan las manos y derivan los casos a la Fiscalía de Distrito, entidad que se pronuncia de igual manera, quedando el caso en la impunidad", explicó la activista.

NIÑOS

Miranda manifestó que en este tipo de hechos lamentablemente son los niños, los únicos testigos de la violencia que se genera entre conyugues.

"En ese ámbito, a pesar de que no existe el apoyo necesario de algunas autoridades, se logró avances importantes; a través de campañas permanentes, hemos logrado en dos años, reducir los casos de violencia contra los niños, hablando de violencia sexual, fruto de ello en la Fiscalía se implementó la Unidad de Atención a Víctimas Especiales o de Agresión Sexual" manifestó la representante.

domingo, 24 de junio de 2012

María Elisa será madre y tiene sida Una joven cambia de vida y se transforma en líder

A los 12 años, María Elisa escapó de su casa porque recibía malos tratos de parte de su familia. Vivió tres años en la calle, donde trabajó como meretriz y se dedicó al consumo de inhalantes y a la delincuencia para sobrevivir.

Sin embargo, tras enterarse de que enfermó con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) y que además sería madre, su vida dio un giro de 180 grados y hoy se convirtió en una líder del Centro Internacional de Estudios Sociales (CIES) Salud Sexual y Reproductiva y ayuda a los jóvenes de El Alto que viven en la misma situación.

“Sólo espero que a nadie más le suceda lo mismo”, dice refiriéndose a su enfermedad. Pese a su corta edad afirma que “ya vivió mucho”.

De acuerdo con el jefe de la Unidad de Comunicación del CIES, Martín Gutiérrez, ella es un ejemplo porque cada día trata de superarse.

“María es muy activa, ella es la primera que se acerca a la población en situación de calle y los aborda. También les cuenta su historia para que los demás sientan un poco más de confianza y así le comenten sus problemas”, remarcó Gutiérrez.

La joven destacó que a partir de diciembre de 2010 es parte del proyecto “Generando espacios para el ejercicio de derechos sexuales y derechos reproductivos de jóvenes en condición de desventaja en El Alto”, del CIES.

En noviembre de 2011 la joven se sometió a una revisión médica en el organismo de salud y así se enteró de que estaba embarazada y que tenía sida.

“La información fue muy dura para ella”, recuerda Gutiérrez. Pero desde esa fecha se propuso mejorar su condición y, paralelamente, ayudar a los demás.

“CIES me ayudó mucho cuando estaba en la calle y no podía salir, siempre me han atendido, no me han cobrado sino donde me iba a hacer ver (su estado de salud), por eso yo quiero hacer lo mismo, ayudar a los demás para que mejoren”, contó.

Fue en marzo de 2012 que decidió ingresar a un hogar de apoyo y ahora es responsable de su tratamiento y está muy ilusionada con la llegada de su bebé.

María admite que fue difícil cambiar de vida, pero gracias al apoyo de su madre lo consiguió y ahora vive junto a ella, quien trabaja como lavandera.

Dice que quiere mucho a Armando, el padre de su hijo, pero que él está detenido en la correccional de menores por robo agravado. Sin embargo, ella no pierde la esperanza de que ambos vuelvan a reencontrarse y tener una vida junto a su bebé.

Está consciente de que no disfrutará mucho con su hijo, por la enfermedad que ella sufre y porque sabe que esta patología no tiene cura.

viernes, 22 de junio de 2012

ONU-Mujeres y CAF firman convenio de cooperación

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina- y ONU-Mujeres firmaron un convenio que busca reforzar el trabajo desarrollado por ambas organizaciones para la reducción de la pobreza.

La suscripción estuvo a cargo de Michelle Bachelet, expresidenta de la República de Chile y directora ejecutiva de ONU-Mujeres, y Enrique García, presidente ejecutivo de CAF.

Bachelet destacó que en América Latina “la pobreza tiene cara de mujer, de niños y niñas. La CEPAL ha indicado que la pobreza es 1,15 veces mayor en mujeres que en hombres y la feminización de la pobreza ha conllevado un creciente empobrecimiento material de las mujeres, un empeoramiento de sus condiciones de vida y una vulneración de sus derechos fundamentales”.

Agregó que la importancia de la firma del convenio con CAF radica en que esto permitirá “emprender programas de apoyo a la mujer, particularmente en la creación de pequeñas y medianas empresas, de acceso al microcrédito productivo y de alfabetización financiera, para que ellas mismas sean agentes de la lucha contra la exclusión”.

La Directora Ejecutiva de la organización agregó que el empoderamiento económico de las mujeres es una de las prioridades para ONU-Mujeres.

El convenio suscrito impulsará el desarrollo integral de proyectos que incorporen la igualdad de género dentro de las dimensiones sociales, ambientales y productivas, en especial de los sectores más vulnerables.

lunes, 18 de junio de 2012

60% de los embarazos precoces en El Alto está relacionado al alcohol

En 2011, la Alcaldía de El Alto registró 1.642 casos de embarazos en mujeres de entre 13 y 18 años de edad, de los cuales cerca de 1.000 (60%) están vinculados al consumo de alcohol.

Edwin Siñani, responsable de la Unidad de la Juventud de la comuna alteña, informó que en 2011 se realizó una encuesta a 4.000 jóvenes comprendidos en ese rango de edad, 3.000 de colegios y a 1.000 independientes.

El resultado arrojó que del total de mujeres que estaban o estuvieron embarazadas alguna vez, 600 (36,5%) quedaron en gravidez luego de haber consumido alcohol y 400 (24%) concibieron producto de una violación, ya sea porque el agresor estaba ebrio o porque ellas fueron forzadas a tener relaciones coitales tras haber ingerido bebidas espirituosas.

Las cifras revelan, además, que 330 (21%) se embarazaron al tener relaciones sexuales por “experimentar” y 200 (12%) porque querían formar hogares jóvenes.

La organización no gubernamental Enda Bolivia, que hizo un estudio con niños y adolescentes en situación de calle, que son acogidos en este centro, halló datos similares a los de la Alcaldía. La psicóloga Deby Castillo, informó que, según su experiencia, ocho de cada diez adolescentes de 13 a 18 años que quedan embarazadas, lo hacen bajo efectos del alcohol.

De ellas, añadió, sólo tres asumen el rol de la maternidad, y el resto decide abortar. Y de las tres, sólo una se expía con el matrimonio. Además, que de diez mujeres adolescentes en situación de calle, entre cuatro y seis llegaron a abortar en dos oportunidades.CAUSAS. Tres son los factores que influyen en el consumo de alcohol en los adolescentes de El Alto: el acceso a bares que funcionan incluso las 24 horas y a puertas cerradas, la facilidad para comprar bebidas y drogas en tiendas y puertas de colegios, y la disgregación y disfunción familiar.

La cifra de embarazos no deseados va en aumento, pues desde 2005 a 2011 se incrementó en 130 casos (8%). “El Alto crece cada año y no nos ocupamos de trabajar en sus áreas lejanas sobre anticonceptivos. El aumento significa una problemática que crece y con ello las causas”, manifestó Siñani.

“Pero sabemos, que el consumo se lo hace, incluso, desde los 12 años, porque compañeros de colegio lo han hecho en su oportunidad”, indicó Javier Montes, estudiante de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

Las circunstancias en que las menores quedan embarazadas a consecuencia del alcohol pasan también por la asistencia a fiestas de colegio, reuniones de amigos y su presencia en discotecas. Según Martín Gutiérrez, encargado de comunicación del CIES Salud Sexual y Reproductiva, el elevado consumo del alcohol lleva a los jóvenes a perder el conocimiento y a tener relaciones sin protección. Por ello, indicó que temas de educación sexual deben formar parte del currículo estudiantil.

¿Y cómo consiguen dinero los jóvenes? En criterio de Siñani no se necesita mucho dinero para comprar alcohol y yupi (jugo en polvo que adolescentes disuelven en alguna bebida alcohólica). Los jóvenes que beben también mezclan el alcohol o singani con algún tipo de refresco en un balde.Siñani destacó que en El Alto hace falta información que los eduque, principalmente a aquellos que llegan del área rural.

La trabajadora social y responsable de las casas Enda Bolivia, María Estela Condori, señaló que, por el contrario, existe sobreinformación que “lleva a los jóvenes y señoritas a una situación temprana de relaciones sexuales”. Drogas fuera del colegioEdwin Siñani, responsable de la Unidad de la Juventud del Gobierno Municipal de El Alto, indicó que, según sus investigaciones, en puertas de al menos tres establecimientos educativos de esta ciudad (no quiso mencionar los nombres) se venden, clandestinamente, drogas a menores de edad. “Es un tema que requiere de controles”, dijo. 31% de las adolescentes volvió a concebirMicaela Villa

Según estadísticas de una encuesta de la Unidad de la Juventud de la Alcaldía alteña, de 1.642 adolescentes embarazadas en 2011, 511 (31%) volvieron a concebir sin desearlo. (Ver Info)

Edwin Siñani, responsable de la unidad edil, destacó que las mujeres, al embarazarse por vez primera, generalmente se ven obligadas por sus padres a unirse con sus parejas —ya sea casándose o sin compromiso—, o por acuerdo mutuo con la pareja. Es cuando vuelven a concebir.

“Tenemos el dato de que cada diez matrimonios (o uniones) en esta ciudad, seis son de jóvenes cuyas edades se encuentran entre 16 a 21 años, lo que provoca que de cada diez bachilleres, apenas dos logren seguir estudios superiores en universidades. Entonces, muy jóvenes se vuelven madres otra vez”, indicó. Abortos. La encuesta también reveló que de los 1.642 embarazos en adolescentes identificados, 181 (11%) tuvieron un aborto. De ellos, 144 fueron inducidos y 37 fueron espontáneos.

Siñani dijo que las mujeres recurren a centros clandestinos para la interrupción, donde cancelan entre Bs 250 y 300.“Se conoce que ellas asisten a centros, como se conoce a los famosos naturistas, los que han proliferado en la Ceja. Hay que trabajar más”.

Cada día, 60 alteñas denuncian maltratos

Una autoridad dice que también hay víctimas varones de violencia.intrafamiliar.

Al menos 60 casos de violencia intrafamiliar son denunciados cada día en la Brigada de Protección a la Familia de El Alto, afirmó la coronela Basilia Meneses, directora de esa unidad policial.
La autoridad indicó que las denuncias se han incrementado en hasta 80 por ciento, porque las víctimas ya no callan las agresiones físicas ni psicológicas que sufren en sus hogares.
La coronela Meneses explicó que desde enero hasta mayo de este año, se han presentado 1.418, de los cuales, en 991 hubo agresores reincidentes y 427 casos nuevos.
Justina C., con el rostro amoratado y la cabeza cubierta con un gorro de lana de color azul, relató que su marido la golpeó “porque no le dejé sacar plata para que continúe una borrachera”.
La jefe policial recordó que se han registrado casos violentos en los que las mujeres, en su mayoría, son mantenidas en cautiverio por sus parejas para evitar que los denuncien ante las autoridades.
GOLPEADA Y EN COMA. En abril pasado, Dorotea C. M. (45) denunció a su marido después de recuperar el habla en un centro de salud de Río Seco.
La víctima, que tenía los brazos y las piernas con hematomas, afirmó que perdió el conocimiento después de recibir una brutal golpiza en su casa.
Los médicos afirmaron que la mujer no podía ni pararse y estuvo en coma durante ocho horas antes de ser transferida a otro centro hospitalario para que reciba mejor atención.
TORTURADA Y MANIATADA. En otro caso, Mónica Elvia Q. L. (34) fue hallada torturada y maniatada en su domicilio de la zona Santiago II. La mujer fue agredida por el padre de sus hijos por no haber firmado unos documentos para la venta de una casa en Villa Fátima.
El agresor, identificado como Carlos Alberto H. M. de 38 años, le dijo antes de golpearla “has firmado…, has cocinado…, no haces bien las cosas”.
Posteriormente, la ató de manos y pies para introducirla dentro de un cuarto oscuro donde estuvo cautiva por cuatro días a pan y agua.
La coronela Basilia Meneses afirmó que “algunos casos son espeluzantes. Inclusive, un hombre se dio el gusto de orinar en la cara su esposa”.
“Lamentablemente, pese a los esfuerzos que realizamos en contra de la violencia intrafamiliar, sobre todo que agrede la mujer, los índices crecen. Las mujeres ya no se quejan sólo de agresiones físicas, también de agresiones psicológicas y sexuales”.
Afirmó también que mujeres, niños, niñas y adultos mayores son los miembros de las familias en mayor grado de riesgo de sufrir malos tratos y agresiones.
VIOLENCIA CONTRA HOMBRES. Sin embargo, refirió que no sólo las mujeres son víctimas, sino que también hay hombres entre los atacados. De éstos, esa unidad policial procesó 116 denuncias este año.
Muchos de estos hombres son víctimas de violencia psicológica por parte de sus suegros, esposas e hijos, explicó la autoridad.
Actualmente la brigada, pese a no contar con una adecuada infraestructura ni presupuesto, realiza labores de prevención en establecimientos educativos y casas de estudios superiores, pues difunde la Ley 1674 de Lucha Contra la Violencia Intrafamiliar.

“Las mujeres y los niños confían en la brigada de protección a la familia, porque se da celeridad a sus casos y en forma gratuita”
Cnl. Basilia Meneses / DIRECTORA DE LA BRIGADA

La BRIGADA TAMBIÉN ATIENDE CASOS DE NIÑOS ABANDONADOS. Los efectivos de la brigada de El Alto afirmaron que atienden casos de niños abandonados y adolescentes maltratados, en los que se coordina laborales con la Defensoría de la Niñez
Una de las recomendaciones que plantean las autoridades a los padres es dar a los niños una atención integral, amor y escuchar y considerar sus opiniones.


Recientemente Margarita Meneses recibió -como presidenta honoraria de la asociación “Hijas del pueblo”

Recientemente Margarita Meneses recibió -como presidenta honoraria de la asociación “Hijas del pueblo”- un reconocimiento del Comité Cívico Femenino de Cochabamba por el Bicentenario de las Heroínas de la Coronilla.

Su prestigio y antigüedad hacen que ella sea un ícono en el mercado, “Sin mí el mercado 25 de Mayo no habría existido”, asegura Margarita Meneses, una mujer que es artífice e incluso “arquitecta” del tradicional Comedor del mercado 25 de Mayo.

Hace más de una década el mercado no contaba con las condiciones mínimas de ambientación, “era muy descuidado y poco higiénico, no parecía mercado”, asegura Meneses, de esta manera las autoridades tomaron la decisión de privatizar el mercado y querían encargar las mejoras a una empresa privada, es en esta situación que Margarita tomó protagonismo. “Les dije a mis compañeras que teníamos que mejorar nuestros puestos dividirlos e incluso hacer sectores de desayuno y almuerzo. De esta manera es que empecé invirtiendo en mi puesto y después las demás me siguieron”, cuenta.

Es así que hace aproximadamente 15 años, Margarita Meneses ocupa el puesto de “presidenta honoraria” de la Asociación “Hijas del Pueblo”, organización que reúne a cientos de comerciantes que trabajan en el mercado 25 de Mayo, “antes nuestro gremio era más grande porque lo integraban las comerciantes del mercado Cala Cala, Papa Paulo, Calatayud y otras más, pero ahora ellas tienen sus propios gremios”, afirma Meneses.

Su cargo dentro de dicha agrupación se lo dejó Alcira Patiño (+), y es que las comerciantes no votan para elegir a su presidenta, lo que hacen, según Meneses, es “que la cabeza deje el puesto a una mujer que sea capaz de manejar la asociación” y sin duda a sus considerables 73 años Margarita todavía tiene el valor para luchar por su sector.

La principal misión que tiene la asociación es encargarse de la romería de las Heroínas de la Coronilla, es decir, organizan todo el festejo para el 27 de mayo.

“MI MAMITA ME ENSEÑÓ”

Margarita saca tiempo de su apretada jornada para hacer de presidenta honoraria, sin embargo la mayor parte del día está en la cocina planeando el menú para el almuerzo y desde luego cocinando, “gracias a Dios mi mamita me enseñó a cocinar”, afirma.

Su jornada inicia muy temprano porque tiene que cocinar 50 platos para el almuerzo -en el peor de los casos- pero si le va bien la cantidad se duplica, por tal motivo tiene dos ayudantes más que cocinan junto a ella. Su amor por lo que hace genera que bastante gente concurra diariamente a su puesto de comida y admire su menú tan variado y la dedicación tan esmerada que da a cada uno de sus roles dentro el mercado.

miércoles, 13 de junio de 2012

Boliviana es premiada en el exterior por la defensa del hábitat de los 'guanacos'

Cuéllar es una de los cinco ganadores de los Premios Rolex a la Iniciativa, anunciados hoy en la Academia Británica y que cada dos años reconocen la labor de investigadores en el campo de la ciencia, el medio ambiente y la tecnología.

"Estoy muy feliz de recibir este premio tan importante en el Reino Unido, que me permitirá continuar trabajando en la conservación del guanaco", explicó Cuéllar en entrevista con Efe sobre un galardón dotado con 85.000 euros y que comparte con expertos de Estados Unidos, Kenia, Rusia y Australia.

Durante la última década, esta bióloga de 41 años ha centrado sus estudios en el guanaco, uno de los dos camélidos de Sudamérica, que se encuentra en peligro de extinción por la caza furtiva y la mala administración de su hábitat original, el Gran Chaco Sudamericano.

Según Cuéllar, en Bolivia quedan menos de doscientos ejemplares de guanacos, cifra que es incluso menor en Paraguay.

En los últimos años, el guanaco ha desaparecido del altiplano boliviano, donde solía ser una especie común, y los últimos ejemplares se encuentran repartidos entre ganaderías privadas y el territorio de la tribu indígena Isoseño-Guarani, que habita en los límites del Parque Nacional de Kaa-lya (Bolivia).

Cuéllar, doctora por la Universidad inglesa de Oxford, fue premiada por el trabajo que realizó en 2008, cuando llevó a cabo un programa de formación con diecisiete guaraníes para enseñarles cómo evitar que el guanaco se extinguiera en esta región.

"La idea es que ellos dejen de ser simplemente ayudantes de campo o asistentes de biólogos y que se conviertan en técnicos locales, reconocidos no solamente por su gente sino también por los gobiernos, las ONG y las instituciones que trabajan en pro de la conservación", explicó Cuéllar.

"Como bióloga he aprendido de ellos porque tienen un conocimiento natural y les he aportado metodologías y nuevas herramientas para colaborar con sus comunidades en el momento de tomar decisiones sobre la gestión de recursos naturales", añadió la investigadora.

Con la dotación económica del premio, Cuéllar planea formar ahora a otra veintena de guaraníes en Bolivia, Argentina y Paraguay para que se dediquen a la conservación del guanaco, ya que esos países comparten el ecosistema del Gran Chaco, una extensa llanura boscosa en la que habitan más de setenta especies animales.

El proyecto de conservación en el que trabajará durante el próximo año incluye también la creación de un corredor de 37 kilómetros entre Bolivia y Argentina para que sus poblaciones de guanacos puedan comunicarse.

Los cinco ganadores del premio Rolex, dotados cada uno con 100.000 francos suizos (83.260 euros), recogerán el galardón el próximo noviembre en una ceremonia en Nueva Delhi.

domingo, 10 de junio de 2012

Feminicidios no resueltos

Iris Montevilla tenia un pequeño hijo y estaba embarazada cuando murió.
“No puedes obligar a estar contigo a una persona que no te corresponde. Pero no te pongas así. Recién estás empezando la vida, tiendes un futuro que va ser bueno. Te enviarán a otros destinos; vas a conocer muchas cosas, maravillas. Tu vida no se acaba aquí”, le dijo en tono paternal Valentín Apaza al muchacho que lloraba desconsoladamente en la puerta de su casa. El joven pareció entender y le dio razón. Se dieron la mano y un abrazo a modo de despedida. “Fuerza y adelante”, fue lo último que Valentín dijo. No volvieron a verse.

Valentín Apaza estaba en lo cierto cuando le anunció a G.A.C. que su vida no acabaría ahí. Lo que jamás se imaginó es que la vida que pronto llegaría a su fin sería la de Gladys, su hija, la ex novia de G.A.C. Pero Gladys no murió sola. Junto a ella pereció también su sobrino, Nilo Fernando Apaza.

Gladys y G.A.C. eran enamorados desde hacía tres años. Ella tenía 21 años, era auxiliar de enfermería y estaba estudiando para obtener una licenciatura. Él era un flamante subteniente egresado del Colegio Militar, había pasado por la Escuela de Cóndores de Sanandita, en el Chaco, y lo habían destinado a Uncía, pero viajaba a La Paz para ver a su novia cada vez que podía.

Sin embargo, los sentimientos de ella ya no eran los mismos.

“Hemos terminado”

El día que Valentín vio a G.A.C. por última vez su hija lo había llamado a la puerta, donde estaba conversando o discutiendo con él. “Hemos terminado”, le informó ella a su padre y se fue a su habitación. Valentín conocía a G.A.C. desde hace tiempo y se condolió de él al verlo tan desesperado, por eso le habló de una manera amigable, con la experiencia de un hombre mayor.

Poco después, el 12 de abril del 2010, Gladys y Nilo Fernando de 13 años, nieto de Valentín, fueron asesinados a sangre fría. Se presume que G.A.C. es el asesino.

Nilo Fernando vivía en casa de su abuela, madre de Gladys. Los padres del niño se encontraban en España y habían dejado a su hijo al cuidado de los abuelos.

Los Apaza están separados. Gladys se había ido a Villa Victoria, con su padre; el chico de 13 años permanecía junto a su abuela, en Alto Obrajes. El 12 de abril, Día del Niño, Gladys decidió ir a buscar a Nilo y pasar el día con él, para festejarlo. En la mañana, cuando estaba con su madre, recibió una llamada de G.A.C. Gladys puso el teléfono en altavoz y su madre pudo escuchar cómo Gary pedía entrevistarse con ella. “Necesito verte con urgencia, pero que nadie lo sepa, no les digas nada a tus padres”, le dijo. A pesar de la extraña solicitud, nadie sospechó el peligro. Gladys se fue de la casa junto a su sobrino.

Esa tarde, Valentín se fue a sus clases de informática, después de las cuales se reuniría con Gladys y Nilo en su casa de Villa Victoria. Volvió alrededor de las 20:40. La puerta estaba abierta. Adentro todo estaba oscuro, sólo llegó a ver el cuerpo de su hija tendido en el piso. Quiso levantarla;el piso estaba mojado, regado de sangre. Gladys tenía un balazo en la cabeza. Cerca del cuerpo de ella se encontraba Nilo. También estaba muerto. Había recibido un disparo en el hombro y otro en la cabeza. Seguramente quiso defender a su tía del agresor. Valentín habla poco. Sólo pone en la mesa las fotos que la policía tomó de la tragedia.

“Mi desesperación era grande”, dice en una frase corta y sorda. La Policía apareció una hora más tarde.

Sólo después supo que G.A.C. había maltratado a Gladys con anterioridad. Se enteró que había regresado con el carácter cambiado, violento, de la escuela castrense de Sanandita, un sitio de entrenamiento extremo conocido porque allí los jóvenes incluso, según se vio en videos de denuncia, matan perros. “Parece que perdió todos los valores humanos en ese lugar”, afirma. Le contaron que desde entonces acosaba a Gladys, la perseguía. En una ocasión estuvo a punto de destrozar su computadora laptop y no aceptaba que ella ya no quisiera seguir a su lado.

Hoy G.A.C., hijo de un coronel de ejército de situación económica acomodada, está prófugo de la justicia. El padre afirma que no sabe nada de su hijo, pero hay indicios que llevan a sospechar lo contrario. Valentín lo denunció por encubrimiento. Está decepcionado de la justicia. Afirma que la investigación fue deficiente y que el proceso avanza a paso de tortuga, como si algo o alguien impidiera que siga su curso. Hay testigos que declararon haber visto a G.A.C. esa tarde con Gladys cerca de la casa, discutiendo. La puerta del domicilio fue violentada. Las huellas aún están ahí.

“Mi hijo me pidió que cuidásemos a mi nieto, y mire lo bien que lo hemos hecho”, dice con la voz ronca.

“Por mi gran culpa”

“La culpa es algo sentimos todos los familiares de las víctimas”, interviene Carla Uscamayta, una de las tres personas, familiares de víctimas de feminicidio, que fueron entrevistadas por Miradas en el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM). “Sabemos, nos explican, que no tenemos la culpa, pero no es fácil dejar de sentirse culpables”, agrega.

“Es así”, dice Nelly Choque, quien perdió a su hija en 2009. “Yo quería que mi hija reaccionara cuando la encontré, pero los policías me sacaron de ahí y no le pude dar respiración boca a boca. ¿Por qué no le di respiración boca a boca?”, se autorreprocha. En realidad, ya no había nada que hacer cuando encontró muerta a su hija Iris Montevilla, de 25 años, en la casa que habitaba con su marido. Entiende que, como en el caso de Valentín, lo que sucedió no fue su culpa, pero su corazón se resiste a comprender. Por eso pregunta una y otra vez: ¿Y si le hubiera dado respiración? ¿Y si la hubiera forzado a dejar a ese hombre?

“Tu hija acaba de ahorcarse”, le había dicho por teléfono el esposo de Iris, W.L., poco antes. Nelly cuenta que junto al cuerpo de su hija había alcohol; todo parece indicar que también él había intentado “hacerla reaccionar” al darse cuenta de que ya no respiraba, antes de llamar a su madre para darle la noticia. La causa de la muerte fue “asfixia mecánica”. Iris estaba embarazada y tenía un pequeño niño que se encontraba en la casa cuando se produjo la muerte de su madre. Hace mucho que su marido la golpeaba.

“Cara de adobe, cara de llama, cara de abarca, ¡india!”, eran las palabras que usaba para insultarla. “Es que, aunque nuestros hijos hayan nacido en La Paz, nosotros somos de provincia; por eso él creía tener el derecho de decirle esas cosas”, explica Nelly, como si existiera algún justificativo para la conducta de W.L.

“Alejáte de ese hombre”, le pedía Nelly a Iris. Pero Iris siguió con él, a pesar de los ojos morados, de las humillaciones y de las manos, que a veces, como en alguna oportunidad vio su hermana, le apretaban el cuello.

Lo que sí había hecho Iris fue ir a la Policía después de una de las golpizas que había recibido. Aún así, el hombre está libre. Pudo pagar el dinero para salir de la cárcel bajo fianza.

Las estadísticas obtenidas por el CIDEM demuestran que sólo una de cada tres mujeres denuncia a su agresor cuando ejerce violencia sobre ella. Después de casarse con él, Iris dejó de arreglarse, él no la dejaba usar blue jeans y tampoco sostenes. El maltrato acabó con la autoestima de la joven. “Andaba con unas chinelas viejas, se olvidó de su imagen personal “, dice la madre. Además de golpes e insultos, también pasaba necesidades económicas. Para calmar la violencia del marido, los padres de ella les prestaron una pequeña casa que tenían. Querían aliviar a la joven pareja y evitarles la presión de tener que pagar alquileres.

“ ¡Qué quieres todavía! ¡Si está muerta!”, le decía con desdén a Nelly el viudo y presunto asesino de su hija. Pero ella no se conformó y recurrió a Mujeres Creando y también al CIDEM. “Me atendió la doctora Leslie Paz y me contactó con Valquiria Lira, que hasta ahora es mi abogada. Pero el juicio avanza con lentitud. Ocuparse de un juicio es como tener un trabajo. “Si no voy a pararme ahí mañana, tarde y a veces hasta en la noche, nada se mueve. Pero yo estoy buscando justicia. Mi hija falleció en 2009 y hasta ahora no hay nada; las audiencias se suspenden. No es fácil hacer todo eso, desgasta y uno se acuerda de todo. Cansa. Yo estoy buscando justicia. Mi hija ha muerto, pero hay otras mujeres que vienen atrás”, afirma Nelly.

Hace tiempo que Valentín Apaza se ocupa solamente de los asuntos legales que conciernen al asesinato de su hija. “Me siento fuerte otra vez, ya no tengo el mismo sentimiento de impotencia de antes”, dice Valentín, pero el dolor que aún soporta puede leerse claramente en su rostro. “Ahora tengo que seguir peleando”, dice.

Karim

Después de muerte de Ana Karim Andrade Vacaflor, S.P. P. ofreció su ayuda a la familia de la joven. Durante el sepelio había estado nervioso, escondía las manos en los bolsillos y hubo quienes vieron que las tenía arañadas. “Si quieres ayudarnos, hazte una prueba de ADN”, le dijo Carla Uscamayta, prima de Karim “Yo me haría las pruebas, pero alguien las podría cambiar”, respondió S.P.P.

Karim fue asesinada en un alojamiento; como Iris, también ella murió por asfixia mecánica. Según Carla, el administrador del lugar reconoció a S.P.P. y sostiene que fue él quien ingresó junto a la joven al alojamiento. S.P.P. sí fue detenido preventivamente, pero también este proceso avanza con una lentitud inverosímil y es posible que quede en libertad por retardación de justicia. Hay memoriales que se pierden o desaparecen misteriosamente del cuaderno de investigaciones.

“¿Cree usted que éste es el único caso?”, le contestan a Carla en el juzgado cuando reclama. Aunque el abogado del presunto asesino accedió a una prueba de ADN, ésta no se ha llevado a cabo hasta ahora. Karim murió hace poco más de un año. Uno de los reclamos de Carla concierne a la deficiente recolección de muestras y pruebas biológicas, a cargo del Instituto de Investigación Forense. “Si se trata de casos de asesinato las cosas tienen que ser rápidas, porque las pruebas se pueden contaminar”, dice Carla quien es la apoderada legal de los padres en el proceso que busca esclarecer el asesinato de Karim, debido a que ellos no se encuentran en La Paz.

La madre de S.P.P. es abogada. La defensa alega que el acusado padece esquizofrenia e intenta trasladarlo a un hospital psiquiátrico. Gracias a las amigas de Karim, Carla supo que al novio de su prima le gustaba apretarle el cuello a ella; decía que estaba “jugando”; sin embargo, Karim sentía que la lastimaba.

En los últimos años, los asesinatos de mujeres están creciendo de una manera vertiginosa. En los tres últimos casos, fueron asesinadas 283 mujeres en Bolivia, según datos del CIDEM. Por eso, la gente de CIDEM cree que se debe dar un trato especial a los asesinatos de mujeres.

Patricia

Uno de los casos más duros de feminicidio infantil es el de la niña Patricia, que después de 12 años no ha llegado a término. Patricia tenía 10 cuando murió. Fue violada y torturada. Su madre la había mandado al colegio y se la devolvieron muerta.

Patricia Bráñez, coordinadora de proyectos de CIDEM, lo califica como un caso “perverso”. Janeth Nogales, abogada de esta institución, explica que el caso de Patricia se anuló en la Corte Suprema de Justicia, después de la inicial sentencia a Odón Mendoza.

El caso giró por distintos juzgados, los jueces se excusaron en incontables oportunidades y tanto que cayó a un juzgado comercial. Hoy el caso de Patricia se retomó una vez más. Se encuentra en el Juzgado Tercero Liquidador. Los juzgados liquidadores, según explica Nogales, son los juzgados que se ocupan de los procesos que fueron iniciados con el antiguo procedimiento penal. Pero también el juez de este juzgado se excusó, pero sólo hay tres de ellos. “Esto implica que va a haber una nueva retardación porque no se sabe dónde va a caer el caso ahora”, comenta. Se había conseguido que peritos colombianos vean el caso, pero no llegaron debido a la excusa del juez.

Además de Odón Mendoza , el portero del colegio en aquel momento, existen otros imputados y coimputados . La abogada del caso de Patricia, Pamela Barriga, denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a donde se llevó el caso, que la entonces directora del colegio de Patricia es prima de Yolanda Prada de Banzer y que el acusado de violar a Patricia es hijo de la directora.

Ésa es una posible razón por la cual el caso de Patricia Flores no se haya resuelto hasta el día de hoy.

Hoy el presunto autor, hijo de un coronel de ejército de situación económica acomodada, está prófugo de la justicia. El padre afirma que no sabe nada de su hijo, pero hay indicios que llevan a sospechar lo contrario. Valentín lo denunció por encubrimiento.


El feminicidio no está en el Código Penal
CIDEM y otras instituciones luchan para que el feminicidio sea tipificado en el Código Penal, con 30 años de presidio sin derecho a indulto.

“Al mirar los datos, vemos que el asesinato de mujeres está creciendo mucho en este país. Queremos ponerle el rostro de mujeres, para que no pasen desapercibidos”, dice Patricia Brañez , del Cidem, pero otra de las razones es que se suele calificar a los asesinatos de mujeres como “homicidios por emoción violenta”.

“Cuando estos casos ingresan al sistema jurídico, los convierten en homicidio por emoción violenta. Dicen que la mató por celos o fue un arranque el que lo encegueció. Buscamos que se derogue el homicidio por emoción violenta porque no hace más que justificar los asesinatos contra las mujeres”, afirma.

Según la penalista Rosario Baptista, la figura del feminicidio ya existe en el Código Penal de otros países. “Se trata de visibilizar los asesinatos que son motivados por una desproporcionada violencia de género; esta propuesta tiene origen en la excesiva tolerancia social a este tipo de violencia. Cuando un hombre es asesinado, por lo general el crimen es cometido por otro hombre. Cuando mueren las mujeres, por lo general el asesino es un hombre. Claro, existen mujeres que asesinan a hombres, pero estadísticamente ésas son excepciones”, explica.

jueves, 7 de junio de 2012

Fundación Sonrisa. Todo dedicado a la Caridad para niños, mujeres y ancianos de la calle

La Fundación firmó un acuerdo con la congregación Hermanos de la Divina Providencia para implementar una granja y ayudar a los niños de la calle

Entre tantas situaciones críticas que inundan de preocupaciones a la sociedad, surge una buena noticia: nació la Fundación Sonrisa, una institución sustentada en la misión de ayudar a los niños, mujeres y ancianos de la calle, en una acción solidaria que tiene como meta la integración a la sociedad de este grupo marginado y otros proyectos de apoyo social.
Esta fundación acaba de organizar una plataforma de empresas que se denomina Corporación Sonrisa, que permitirá brindar fuentes de trabajo y al mismo tiempo generar los recursos económicos para la acción de caridad.

Acción
La conformación de la corporación está avanzando. Una muestra es Magic Beauty, que acaba de dar sus primeros frutos. Está dedicada a los productos de belleza, ya ha incorporado a 500 mujeres con la perspectiva, en base a su esfuerzo, de convertirse en accionistas, aspecto que el futuro implicará trabajar y ser dueña al mismo tiempo de la empresa.
“No es una empresa más de comercialización de productos de belleza, sino una entidad de servicio a las mujeres. Ellas reciben capacitación integral de parte de un equipo de profesionales en diferentes áreas”, explicó la impulsora de la fundación, Sonia Rivero Jordán.

Emprendimiento
La Fundación Sonrisa estableció un acuerdo con la congregación Hermanos de la Divina Providencia, que desarrolla labores de caridad en el centro Teresa de los Andes en Cotoca, para respaldar a la Granja escuela Divino Niño, a fin de que se convierta en un centro modelo de recuperación de ‘adolescentes en situación de calle’.
El centro tiene el propósito de recoger a esos niños para tratamiento de salud, terapia ocupacional, capacitación técnica y finalmente insertarlo en las mismas empresas de la corporación para asegurarales su futuro económico.



Autos 0 Km. para tres triunfadoras
Magic Beauty, que ya da empleo y promueve la capacitación integral a las mujeres, acaba de facilitar vehículos como una importante herramienta de trabajo a tres empresarias que lograron cumplir sus metas de venta en un plazo récord de cinco meses. Ellas son: Sheril Vanessa Ayala, Raquel Méndez y Alfonsina Aliaga Suárez.

Alfonsina Aliaga Suárez
A través de la invitación de una amiga conocí Magic Beauty y encontré la oportunidad de crecer y superarme. Sé que los sueños se pueden hacer realidad cuando uno se pone metas, los alcanza, afirma confiada.
Me gusta trabajar en Magic Beauty porque es una empresa que permite ascender rápidamente y cumple lo que promete. Además valora a la mujer, nos da oportunidades, nos premia, somos una familia en la que todos nos ayudamos, afirmó Alfonsina.
En Magic Beauty hay productos muy buenos, tenemos líneas americanas y argentinas que han sido probadas en excelentes laboratorios, por ejemplo la capilar, la facial y la petit enfant, para los más pequeños.

Raquel Méndez Chávez
Empecé a trabajar hace tres años en Magic Beauty, en ese tiempo se trataba de una empresa distribuidora de cosmésticos, nos contó Raquel Méndez. Desde hace seis meses, con la nueva estructura y los nuevos proyectos de apoyo a la mujer, hemos arrancado con fuerza. Es un trabajo que me gusta, le tengo mucho cariño a lo que hago y a la empresa porque desde aquí se puede ayudar a otras mujeres para que trabajen y se superen personal y económicamente, comentó. Con este vehículo, que ahora me premian, podré llegar a más personas y entregaré los productos con mayor rapidez.
Lo que más me gusta en Magic Beauty es el calor humano porque sentimos que somos una familia y como tal buscamos mejorar cada día.

Apoyo al trabajo
Los automóviles Kia Picanto fueron el resultado de la campaña que Magic Beauty empezó en enero, denominada: ‘Alcanza tus metas de venta y te facilitamos una fabulosa herramienta de trabajo’.
Al lado, el equipo de Magic Beauty y las empresarias independientes.

“Ahora entregamos autos, la próxima meta es otorgar viviendas y luego acciones de nuestra empresa a todas las promotoras”.
Sonia Rivero / Presidenta de la Fundación Sonrisa

“En la gerencia comercial de Magic Beauty promovemos el sistema multinivel. Es un programa que da buenos resultados”.
Marlene Schmid / Gerente de Magic Beauty

Sheril Vanessa Ayala
Una amiga me llevó a Magic Beauty, en las reuniones que asistí me gustó las propuestas que hicieron porque me abrió las puertas para hacer una carrera, fácilmente de promotora se pasa a empresaria independiente, comenzó a contar Vanessa Ayala. Trabajé bastante, el producto tuvo aceptación, la gente quedó encantada con las líneas, eso me ayudó a lograr los objetivos de ventas. Una de las líneas en la que tuve más éxito fue en la capilar Biferdil.
En Magic Beauty tenemos más de cinco líneas para el cuidado personal. Una vez la persona prueba un producto, no lo cambia. Por ejemplo un producto estrella es el que se llama (crema) Hidrosfera, especialmente para lucir una piel joven y radiante, porque la nutre y la purifica.

“Magic Beauty es un lugar para que la mujer pueda formarse, capacitarse y sobre todo mejorar su calidad de vida”.
Carmiña Fernández / Asesora de Magic Beauty

lunes, 4 de junio de 2012

60% de personas que huyen de sus hogares son mujeres

De acuerdo con informes del Centro de Capacitación y Servicio para la Mujer (Secasem), de un total de 300 casos registrados en 2011, un 60% de personas que huyeron de sus hogares, son mujeres, especialmente menores de edad, las mismas que en su mayoría, caen en manos de sujetos inescrupulosos involucrados en la trata y tráfico de personas , que se constituye en un delito de lesa humanidad.

La institución hizo conocer que problemas sentimentales, escolares y especialmente familiares, obligan a la mayoría de mujeres menores de edad a dejar su hogar.

En la actualidad, este delito es considerado por diversas instituciones internacionales como la “esclavitud del Siglo XXI”, por sus características semejantes a este flagelo descritos en la Convención sobre la Esclavitud de 1926 y la suplementaria de 1956.

El informe del Secasem, muestra también un crecimiento desmesurado de esta ilegalidad en el país, acotando además que la trata y tráfico de personas ocupa el tercer lugar entre los negocios ilícitos más rentables.

En tanto, la División de Trata y Tráfico de Personas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), estima el crecimiento de este delito en un 35 % en relación a los cuatro primeros meses de 2011 (enero a mayo).

Por otra parte, informes de instituciones internacionales hacen conocer su preocupación sobre el tema debido a que los juicios, protección y prevención del delito no prospera debido a la dejadez de las autoridades.

A su turno, el Centro de Capacitación y Servicio para la Mujer, considera muy importante la comunicación con los adolecentes, principalmente de las menores con sus padres, donde prime una relación continua y fluida entre ambas partes.

Esa afirmación fue efectuada por integrantes de esta institución luego de un examen y análisis realizado a ciertos porcentaje de mujeres adolecentes en edad escolar, quienes al parecer desde el momento en que huyen de casa, corren el peligro de ser abordadas e interceptadas por sujetos dedicados a la trata y tráfico de personas.

CIDEM

Por su parte, la directora del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), Mary Marca, señaló que la salida de menores de edad de sus hogares se debe a que en el entorno existe ruptura de relaciones entre progenitores, motivo por el cual algunas adolescentes deciden huir del seno familiar.

“Lamentablemente, los jóvenes son un grupo de personas que necesitan de atención especial, debido a su vulnerailidad ante peligros, a consecuencia de problemas pasionales, familiares y de estudio”, indicó.

MALTRATO

Otro de los aspectos que incita a las adolecentes a huir es la excesiva rigurosidad que emplean sus progenitores (violencia), lo que acrecienta el miedo al castigo, que finalmente hace que abandonen sus nucleos familiares.

“Todos estos aspectos incitan a las chiquillas a escapar de sus hogares poniendo en peligro su integridad física y psicológica, porque en la mayoría de los casos, son víctimas de abusos y lo peor es que pueden terminar en la prostitución, sin antes haber sido traficadas por personas inescrupulosas”. Expresó.

CONTROL

De acuerdo con afirmaciones de representantes de ambas instituciones, hace algunos años se intentó crear una oficina encargada de controlar el tráfico humano, pero que no tuvo resultados debido a que se precisa de infraestructura y recursos.

Un informe de la División de la División de Trata y Tráfico de Personas de la Felcc, de La Paz, señaló que en la pasada gestión al menos 371 niños, niñas y adolecentes entre edades de 14 a 16 fueron reportados como desaparecidos.

En las oficinas de la Felcc de la Sede de Gobierno una pizarra muestra las fotografías impresas a color y datos de más de una decena de menores desaparecidos.

DATOS

- El Secasem considera importante la comunicación con los adolecentes, principalmente de padres e hijas, donde debe existir una relación continua y fluida entre ambas partes.

- Según este organismo, las adolescentes, desde el momento en que abandonan su hogar, corren el peligro de ser abordadas e interceptadas por sujetos dedicados a la trata y tráfico de personas.