domingo, 9 de octubre de 2011

Aporte de cochabambinas se reconoce cada 11 de octubre

Movimientos feministas o movimientos femeninos. Organizaciones cívicas, económicas o laborales. Desde las Heroínas de la Coronilla, hasta los clubes de madres… no importa la actividad o el motivo, las mujeres de Cochabamba siempre se han organizado para defender colectivamente sus intereses y probablemente por los buenos resultados de sus emprendimientos lograron ser reconocidas a nivel nacional implementando dos de las fechas más importantes del calendario de celebraciones bolivianas como son el Día de la Madre (27 de mayo) y el Día Nacional de la Mujer (11 de octubre).

Esta segunda fecha, que será recordada el próximo martes, fue instituida por la presidenta Lidia Guiler Tejada, durante su corto mandato en 1980. La única mandataria que tuvo Bolivia nació en Cochabamba y llegó al poder a través de la sucesión constitucional. Dictó a través de un Decreto Supremo, que todavía no ha sido elevado a rango de Ley, la creación del Día de la Mujer Boliviana en honor al nacimiento de la escritora, maestra, poetisa y luchadora social Adela Zamudio Ribero, precursora de la educación laica y de la reivindicación pedagógica, social y cultural de las mujeres bolivianas.

Esta medida fue asumida por Gueiler debido a que Adela Zamudio alentó con todos sus esfuerzos la formación del pensamiento feminista en el país. “Y bajo ese influjo, en 1921 apareció en Oruro el primer número de la revista "Feminiflor" y en 1923 se constituyó en La Paz el Ateneo Femenino”, recuerda el periodista Wilson García Mérida, quien además sostuvo que Zamudio “en 1926 apoyó públicamente la Ley de Divorcio, sancionada en 1932. Estuvo a la vanguardia por las reformas democráticas y exigió la separación de la Iglesia y el Estado. En este periodo se incorporaron las mujeres al movimiento sindical, con sindicatos propios y con la Federación Obrera Femenina”.

La directora del Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI), Cecilia Estrada, reconoce que la figura de la mujer de Cochabamba ha sobresalido en el país por sus buenos mecanismos de lucha y organización, aunque explica que esta característica no es particular de las féminas en la Llajta, pues más bien aclara que “esta capacidad de generar niveles organizativos es un rasgo bien boliviano y no necesariamente sólo de género, pues tiene que ver con una sociedad civil que si no se organiza no avanza en el logro de sus demandas y eso funciona también para las mujeres”.

La experta aseguró que “aunque sea un poco audaz decirlo”, la característica que más se destaca de las mujeres cochabambinas “son sus rasgos reivindicativos, porque la figura histórica de las Heroínas de la Coronilla no es gratuita, ese espíritu de lucha y de valentía hace que las cochabambinas seamos como peleadoras el momento de exigir que se respeten nuestros derechos”.

¿Por qué las cochabambinas son así?... es una pregunta con miles de respuestas probables y ninguna plenamente convincente, según asegura Estrada, quien explica que “es bien complicado definir eso, porque supondría ingresar a un terreno sicológico bien difuso”.

Más que feminista

Adela Zamudio nació en Cochabamba el 11 de octubre de 1854, un día miércoles, "a la hora 4:45, poco antes de romper el alba, en su alojamiento de la casa quinta de Juan de la Cruz Torres y María de las Nieves Moscoso de Torres, destinada a convertirse cinco años más tarde en el monasterio de las Capuchinas", informa Augusto Guzmán en su "Biografía de una mujer ilustre".

Su nombre completo era Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Ribero. Sus padres eran unos nobles propietarios de minas en Corocoro, La Paz, dato que generó una confusión sobre el lugar de nacimiento de la poetisa. Pero Guzmán lo aclaró debidamente y una sobrina de Adela, Gabriela Taborga Villarroel, aportó con la partida del bautizo celebrado en la Catedral y otros documentos certificando que Zamudio nació sin duda en Cochabamba, cuando sus padres vacacionaban en este valle.

Organizaciones femeninas importantes en Cochabamba

Bartolinas

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), constituida en julio de 1979 y dirigida por el aymara Genaro Flores, impulsó la convocatoria de las organizaciones de mujeres para el congreso de unidad para noviembre de ese año. Sin embargo, el golpe militar del 1 de noviembre del 79, truncó la convocatoria a este congreso. Ésta fue trasladada para el 10 de enero de 1980 que fue la fecha en la que se creó la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa” que, según explicó la antropóloga Sarela Paz, muchas veces se enfrentó con las organizaciones campesinas masculinas, para defender sus derechos de género.

Cívicas

Si bien el Comité Cívico Pro Cochabamba no fue el primero en fundarse en Bolivia, si fue, junto al cruceño, uno de los más influyentes y representativos del país, aunque esta calidad prácticamente ha desaparecido en la Llajta después de la Guerra del Agua. Fue fundado el 14 de septiembre de 1930.


A pesar de ello, el Comité Cívico Femenino, fundado el 27 de mayo de 1987, es una entidad representativa de la sociedad cochabambina a pesar de que sus reivindicaciones no precisamente sean de género. Los últimos años, durante la gestión de la presidenta Adriana Salamanca, fue muy notorio el trabajo de este grupo de mujeres en pro del medio ambiente y la tercera edad.

Cocaleras

Desde su fundación la Coordinación de Mujeres de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, se ha convertido en el espacio que las mujeres cocaleras han ido construyendo para hacerse escuchar.


Evo Morales cuenta en el libro “Mujeres cocaleras marchando por una vida sin violencia”, que las mujeres se incorporaron y participaron en las movilizaciones y acciones de defensa en 1992, cuando liberaron con mucha fortaleza y valentía a sus dirigentes de las manos de Umopar. La antropóloga Sarela Paz informó que esta entidad no tiene reivindicaciones de género y nunca se enfrenta a su paralela masculina.

Plataforma

La Plataforma de Mujeres es una instancia de articulación de diversas expresiones del movimiento de mujeres de Cochabamba, que tiene relación sobre todo con reivindicaciones de género, en la que participan más de 800 mujeres de 40 organizaciones, instituciones y sectores sobre todo del área urbana de Cochabamba.


Entre sus objetivos principales está el impulso a procesos de fortalecimiento organizativo, capacitación, promoción de liderazgo y acciones de incidencia en políticas públicas, con la finalidad de promover el respeto y el ejercicio de los derechos y ciudadanía de las mujeres bolivianas y la profundización de la democracia desde la incorporación de las demandas y propuestas de las mujeres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario