sábado, 28 de febrero de 2015

Tarija Fiscalía en Tarija registra 55 casos de trata y tráfico



La representante de trata y tráfico de personas en el departamento de Tarija, Martha Pérez, participó de la primera sesión del Consejo Departamental contra la trata y tráfico de personas. Destacó que preocupa todo lo que está sucediendo en Bermejo, pero dijo que considera que en esta reunión se pueda marcar las prioridades dentro del plan de trabajo que diseñen.

Señaló que a nivel Tarija, desde que se oficializó la ley en el año 2012 hasta el 2014 a nivel departamental hay 55 casos, la mayor parte son de trata y trafico según datos de la Fiscalía.
Pérez hace mención que en el año 2009 una denuncia fue presentada por un padre de familia en sentido que su hijo habría sido trasladado hasta la Argentina con una edad aproximada de 13 años. De igual manera una madre denunció que a través de engaños se llevaron a su hijo a trabajar a la Argentina en el manejo de un tractor y lo tenían retenido porque sus documentos personales lo tenían sus empleadores y además debía pagar todo el dinero invertido en su persona.
El joven se vio impedido de comunicarse con su familia, el patrón lo maltrataba y las condiciones donde vivía no eran buenas.

Recomendaciones
Entre las recomendaciones que hace la representante de trata y tráfico de Tarija están:
-Primero, dudar de las personas aunque sea gente conocida que hacen grandes ofertas de trabajo.
-Segundo, está prohibido que los menores de 18 años vayan a trabajar al exterior, ya que la Defensoría no puede hacer un control sobre el empleador.
-Tercero, señala que si deciden irse a trabajar, de todas maneras, primero no den su documento a nadie, es preferible hacer los trámites de forma personal. Ahora si ven que sus derechos son vulnerados deben denunciar a gendarmería y en los consulados de Bolivia instalados en varios lugares de Argentina.

ONU MUJERES INSTA A ALCANZAR LA EQUIDAD

El acto cuenta con la participación de Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas.

Líderes procedentes de 60 países y autoridades de Naciones Unidas reunidos en Santiago de Chile instaron ayer a realizar acciones concretas que aceleren la equidad de género en todos los ámbitos de la vida pública y privada, en el marco de una reunión de alto nivel de ONU Mujeres.

"Necesitamos aumentar la inversión en igualdad de género para alcanzar una igualdad sustentable", señaló el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, al inaugurar la cita, convocada por ONU Mujeres y el Gobierno de Chile, que se extenderá hasta hoy.

EL ESPACIO IDEAL. Ban destacó que las mujeres han logrado quebrantar todas las barreras para lograr sus derechos, pero manifestó que se debe avanzar aún más para alcanzar una representatividad equitativa femenina y masculina.

Según la máxima autoridad de la ONU, el ejercicio del poder por parte de las mujeres es la única forma de acabar con flagelos como la violencia hacia ellas, que impide el respeto de los derechos humanos en muchos países.

"Hay que cambiar la mentalidad de los hombres", si se quieren lograr más avances, dijo Ban.

En la ceremonia de apertura del encuentro, denominado "Mujeres en el Poder, construyendo un mundo diferente", intervinieron también la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka.

"Nuestro objetivo acá es discutir acciones destacadas para poder cumplir los compromisos que se hicieron en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Pekín en 1995, específicamente incrementar la representación de las mujeres en cargos de liderazgo en todos los organismos importantes y en la sociedad", señaló Mlambo-Ngcuka.

"Existe evidencia suficiente que demuestra que el mundo es mejor cuando las mujeres participan en los liderazgos en todos los ámbitos de la sociedad", agregó.

Según la directora de ONU Mujeres, hay resistencia al liderazgo femenino porque este tiene un impacto poderoso en la generación de cambios.

"Los países que son liderados por mujeres han mostrado progresos importantes", sostuvo y remarcó que "el liderazgo de las mujeres hoy está impulsando el cambio y necesitamos un mayor coraje y una mayor decisión".

Sin embargo, Mlambo-Ngcuka planteó la necesidad de acelerar el paso, porque en los últimos 20 años son pocos los países que han logrado tener mujeres en cargos de poder.

ONU MUJERES FUE CREADA EN JULIO 2010 POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU PARA DAR APOYO A LAS ENTIDADES INTERGUBERNAMENTALES PARA LOGRAR EQUIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO EN EL MUNDO.

viernes, 27 de febrero de 2015

Tradiciones que “matan” a las mujeres en el mundo



En todo el mundo existen diversas culturas que poseen tradiciones que parecen afectar a muchas mujeres. Sin embargo, no todas están disconformes con estas costumbres.
Yael pertenece a la etnia Kayan ella sabe que las llaman las “mujeres de cuello de jirafa”, “las cuello largo”, o “las padaung”, su nombre en birmano, calificativo que detesta.

De acuerdo a Monseñor Gabbiato, italiano de nacimiento, quien vive 40 años en Myanmar trabajando en el estado de Kayah, Yael y la mayoría de las mujeres de la etnia se sienten orgullosas de su cultura. Cuenta que llegaron a la zona central de Myanmar (antigua Birmania) hace alrededor de 2.000 años, procedentes del desierto de Gobi, en lo que es ahora la República de Mongolia.
Más tarde los birmanos los obligaron a desplazarse a las montañas de Myanmar oriental y hoy, las últimas 12 aldeas de los kayan están situadas en el estado de Kayah, entre la capital, Loikau, y el lago Inle.
Son muchas las leyendas que circulan en torno a la causa que llevó a estas mujeres a portar los pesados collares. Algunos aseguran que era para protegerse el cuello de los ataques de los tigres y otros para evitar ser esclavizadas porque el peso del adorno les impedía hacer trabajos duros.
Sin embargo, según relata Gabbiato, la realidad es mucho más simple: cuanto más largo sea el collar la mujer se vuelve más atractiva y es signo de mayor riqueza.
Pero ésta no es la única tradición que asusta al mundo, pues aunque estamos sumidos en la modernidad se practican varios actos considerados “salvajes” y que, en algunos casos, han traído muerte a las mujeres.
Las mujeres jirafas
De acuerdo a un reporte de El Mundo de España el rechazo a esta tradición se basó en la creencia de que los anillos provocaban una separación exagerada de las vértebras cervicales. Sin embargo, estudios científicos comprobaron que lo que provocan los anillos en el cuello de las mujeres de la etnia Kayan es una opresión de las clavículas hacia la cavidad torácica.
El efecto visual que se consigue es el de un cuello estilizado y más largo de lo normal, toda una atracción turística hoy en día. Según la agencia Reuters el turismo es uno de los motivos por los que se conserva tan polémica tradición, ya que el propio gobierno Birmano ya trató de prohibirla para subsanar una imagen de país poco desarrollado, sin conseguirlo en su totalidad.
Los Kayan alegan que esta práctica responde a una cuestión estética, pues sus mujeres se consideran símbolo de belleza al imitar a un dragón, animal muy apreciado por el folclore tribal.

Bienvenida con estiércol
Los Masai también poseen una extraña tradición para con las mujeres. Ésta es una de las tribus más conocidas de África, su territorio natural está comprendido entre Kenia meridional y Tanzania septentrional, donde siguen conservando el espíritu nómada y viviendo fieles a las tradiciones, a pesar de que la presión de la globalización y el desarrollo mundial amenaza con provocar cambios en su cultura centenaria.
El trato extraño hacia la mujer radica en el matrimonio, pues éste se suele apalabrar cuándo son bebés. En su juventud el hombre masai toca unas campanillas para hacer saber a su pretendida que planea casarse con ella, las hace sonar tantas veces como cabezas de ganado posea su padre.
La dote es importante en el rito Masai, y está compuesta de tres vacas, dos ovejas y un buey, animales de los que la mujer tiene el honor de hacerse cargo tras una pertinente instrucción.
El día de la boda, la mujer Masai, luce rapada, adornada con toallas de colores y abalorios blancos. Así se dirige hacia la casa de su futuro marido desde la del padre, quien la bendice escupiéndole leche sobre el cuello.
Durante el camino se ve agasajada por mujeres del poblado, quienes le regalan terneros y cabras, y una vez que llega a casa del hombre, éste le da de beber leche agria en una calabaza,.
Luego, la mujer es acogida por primera vez en casa de los parientes de su futuro esposo con insultos y estiércol. Según el sociólogo, Vladimir Gálvez, esto simboliza la vida difícil que comienza y se hace como símbolo de que debe fortalecer su carácter.

Casas para engordar
En Bolivia y en muchos otros países el estar delgada es un molde de belleza absoluto. Sin embargo, no pasa esto en todo el mundo. Según un reporte del diario digital La Sexta, en Mauritania las niñas pequeñas son tradicionalmente alimentadas a la fuerza y engordadas por belleza y para el matrimonio, aunque ahora algunas están combatiendo esa tradición, argumentando que es peligroso para su salud.
A las niñas y mujeres más gordas se las considera bellas, ricas y adaptadas socialmente mientras que a las delgadas, inferiores y una vergüenza para las familias de la sociedad mauritana. Es este estigma el que ha reforzado la tradición del “leblouh” o el engordar a la fuerza.
Las niñas que no acaban las comidas que les sirven pueden ser castigadas. Un método es amarrar los dedos de los pies a unos palos y, si no come, se aplica presión a los palos enviando oleadas de dolor a través de los pies de la niña.
Muchas veces, se emplea para este fin verdaderas “granjas de engorde” diseñadas para esto. Pueden llorar o incluso vomitar pero nadie va a ayudarlas. Las madres quieren un marido para sus hijas y saben que a los hombres, en las zonas rurales de Mauritania, les gustan pasadas de peso.
Las niñas entran en la granja cuando están entre los ocho y los diez años y sólo pueden salir una vez que lleguen a los 80 ó 100 kilos.

Planchado de pechos
Otra práctica impactante está en Camerún, donde el planchado de senos es una actividad tradicional en el oeste de África. De acuerdo con la Agencia Alemana de Desarrollo GTZ, una de cada cuatro adolescentes es sometida a esta práctica, pero también se la practica en otros países de África occidental y central, incluyendo Chad, Togo, Benín y Guinea-Conakry.
“Cuanto antes empiece a desarrollarse el pecho, hay más posibilidades de sufrir esta forma de mutilación. La mitad de las niñas cuyo pecho comienza a desarrollarse antes de los nueve años sufren el planchado”, afirma un trabajo de la GTZ del año 2007.
Para esta tradición se utilizan diversos métodos, el objetivo es retrasar el desarrollo sexual de las adolescentes con el masaje de los senos de las niñas en desarrollo. Ésta es una técnica conocida también como la “repassage des seins”, o el planchado de senos.
Se emplean piedras calientes sobre los pechos que comienzan a apuntar. A veces palos de majar el cereal u otros objetos planos, pero siempre ardiendo. Las madres u otras mujeres de la familia son las encargadas de practicarlo, concentradas en que esto aleja de las relaciones sexuales a sus hijas. Además que las protege de las miradas libidinosas de los hombres y evita los embarazos no deseados.
Un estudio sobre más de 5.000 mujeres entre 10 y 82 años de todo Camerún, calculó que cuatro millones de mujeres en el país del centro africano han padecido el proceso, más habitual hoy en las ciudades ya que en ellas _según las madres _ sus hijas están más expuestas al abuso sexual.

Condenadas a la lapidación
Muchas veces se ha censurado esta tradición pero esto no ha logrado algún cambio, lo cierto hoy es que sigue vigente. La ejecución por lapidación es un castigo especialmente cruel que países como Irán aplican a hombres y mujeres casados acusados de cometer adulterio, desoyendo así a Naciones Unidas, según la cual tratar el adulterio como delito es contrario a las normas internacionales.
La lapidación está específicamente concebida para aumentar el sufrimiento de la víctima, pues para llevarla a cabo se escogen piedras lo suficientemente grandes “como para causar dolor pero no tanto como para matar a la víctima enseguida”.
A finales de 2008 se reanudaron las lapidaciones en Irán. Con frecuencia no se informa a los condenados a muerte del momento previsto para su ejecución hasta el último minuto, lo que agrava su sufrimiento y el de sus familiares.
Según la información de la que dispone Amnistía Internacional, en Irán hay al menos ocho mujeres y tres hombres que corren el peligro de ser ejecutadas de este modo. Además de Irán la lapidación se practica en Nigeria, Somalia e Indonesia.
En Irán, el Código Penal especifica cómo ha de llevarse a cabo la lapidación y el tipo de piedras que han de utilizarse. El artículo 104 establece que las piedras no han de ser “ni tan grandes como para matar a la persona ni tan pequeñas que no puedan considerarse piedras”.

La infibulación
Quizás es ésta una las tradiciones más escalofriantes, pues se trata de la mutilación de los genitales femeninos, cercenando el clítoris y cerrando la vagina mediante una sutura que deja solamente una pequeña abertura para la emisión de orina y para permitir la salida del flujo menstrual.
La práctica de la escisión y la infibulación, dos de las formas más corrientes que se emplean para mutilar sexualmente a las mujeres, no sólo se emplea en pueblos con religión musulmana, sino también en grupos que practican la religión cristiana.
Aunque las razones que se dan para justificar estas mutilaciones varían de un país a otro, todas estas prácticas tienen las mismas consecuencias: anulan la capacidad sexual de la mujer, e impiden que ésta se tome “libertades” antes del matrimonio.
La embajadora de la Organización de las Naciones Unidas contra la infibulación, la ex-modelo somalí Waris Dirie, quien sufrió una infibulación a los 5 años, consiguió que ésta práctica sea ilegal en algunos países africanos, aunque se sigue practicando.

Los pies vendados de las mujeres chinas

La leyenda más popular dice que, un día del siglo X, una cortesana del palacio imperial, famosa por su belleza y su talento al bailar, recibió la orden de preparar una danza para deleite del emperador Tang Li Yu y en honor de los espíritus.
Se mandó a construir para ella un piso hecho de lotos de oro donde pudiera ejecutar su danza. Se le adornó el cuerpo con las más esplendorosas joyas y se le vendaron los pies imitando la forma de la media luna. Su nombre era Yao Niang, es decir, triste muchacha.
Queriendo imitar su belleza, todas las mujeres de la corte y del resto del imperio vendaron sus pies y los de sus hijas, y los de casi mil millones de chinas que nacieron después de ellas.
Esta práctica ha estado vigente por al menos 2.000 años. El proceso de vendaje empezaba cuando las niñas tenían entre 4 y 6 años, y era realizado por la madre. Los pies eran puestos a remojo en agua con algunas hierbas, para eliminar todos los restos de pieles muertas, y las uñas se cortaban tanto como era posible. No superar los siete centímetros de pies era lo establecido.
Después de un masaje, los cuatro dedos más pequeños se rompían. Luego, se vendaban con seda o algodón empapado en líquido, apretando los dedos contra el talón. Cada dos días se retiraba el vendaje y se volvía a realizar. El proceso duraba dos años. Para entonces, los pies medían sólo unos 10 centímetros.
Las únicas partes en contacto con el suelo eran el calloso talón y el dedo gordo. Aunque parezca increíble, estos pies fueron por cerca de un milenio el más oculto tesoro de las mujeres chinas y el más soñado placer de sus hombres.
En el pueblo Beijiao de la provincia de Fujian, hay más de 20 ancianas, la mayoría de alrededor de 80 años, que tienen pies de loto de siete centímetros y medio.
Según el Grupo de Prensa Shenzhen de China, el pueblo Beijiao, una aislada villa costera en el Pueblo Tailu de la ciudad Fuzhou, es el último pueblo de mujeres con pies vendados en Fujian y en toda China.

Detalles de las prácticasLa infibulación

Por lo general es una partera o curandera quien realiza la infibulación cuando las niñas tienen entre 2 y 7 años de edad. No se utiliza anestesia y es común que las pequeñas desarrollen infecciones ya que las condiciones de la operación no son higiénicas.

La lapidación

El artículo 102 del Código Penal de Irán dispone que los hombres sean enterrados hasta la cintura, y las mujeres, hasta el pecho. Los inculpados deben ser “descubiertos en el acto” y, para mayor seguridad “es necesario que no pase un hilo entre los dos cuerpos” esto para asegurarse de que hubo coito

Planchado de pechos

El planchado de pechos tiene muchos efectos secundarios, incluyendo severos dolores, abscesos, infecciones, cáncer de mama e incluso la desaparición completa de uno o ambos senos. Está desaconsejado incluso para la salud psicológica de las mujeres

jueves, 26 de febrero de 2015

Mujeres piden efectividad a candidatos en la lucha contra la violencia

Las representantes de organizaciones y agrupaciones ciudadanas que trabajan a favor de la mujer en Santa Cruz consideran que las propuestas de los candidatos a la Alcaldía, que coinciden en la prevención de la violencia contra la mujer, debe dirigirse a buscar efectividad en la lucha contra la violencia mediante la adecuada aplicación de la Ley Integral contra la Violencia hacia a la Mujer 348.

La representante de la Casa de la Mujer, Mirian Suárez, dijo que es fundamental que los candidatos conozcan la Ley 348, que establece competencias para los gobiernos departamental y municipal.

“Si los candidatos tienen tanto interés en acabar con la violencia deben responder a lo establecido en la Constitución, que dice que las mujeres tienen derecho a una vida libre de violencia, ratificado en la Ley 348”, indicó.

Suárez desafió a los candidatos a explicar en detalle, en el foro organizado por el Tribunal Supremo Electoral este miércoles a las 19:00, cómo plantean resolver el problema. “Tenemos leyes muy bien planteadas pero si no se hace nada para que sea efectiva mediante programas y planes de nada sirve”, protestó.

La responsable de articulación de la campaña '50 y 50 ¡Paridad es ahora!׳, Jacqueline Cuéllar, dijo que la violencia contra la mujer es un tema muy complicado y debe ser abordado de manera integral y está íntimamente relacionado con la familia y las instituciones públicas.

“La Ley 348 hace énfasis en la prevención de la violencia y deben trabajar en ello la Gobernación y la Alcaldía difundiendo que la violencia contra la mujer es un delito”, explicó.

Cuéllar considera que en el municipio se debe mejorar la atención que prestan los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), principalmente cuando las mujeres son víctimas de violencia y acuden en busca de ayuda.

“Es fundamental la intervención de la Alcaldía porque tiene la responsabilidad de implementar políticas públicas que beneficien a las mujeres. La Ley 348 les faculta gestionar los Servicios Legales Integrales Municipales y hasta el momento no se cumple a cabalidad”, protestó.

La activista considera que el municipio debe profundizar en la prevención mediante la educación y la salud.

La representante de la Comunidad Afroboliviana en Santa Cruz, Adriana Peralta, manifestó que es necesario combatir la inseguridad ciudadana e inculcar el respeto hacia la mujer desde el colegio, porque considera que las mujeres son víctimas de acoso en reiteradas oportunidades.

“Los candidatos no conocen bien la realidad de la mujeres y las afrobolivianas somos víctimas de acoso, principalmente, nos ven como un objeto sexual. El acoso político es mucho mayor”, denunció.

Peralta exige que las leyes se cumplan y que la Alcaldía atienda la demanda de mayor seguridad para las mujeres en la ciudad.

Candidatos a alcalde debaten políticas hacia las mujeres

Con las barras de seguidores en las afueras del edificio y ante una manifestación pacífica de feministas que rechazan las elecciones, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz realizó el primer foro debate con los candidatos cruceños. En este caso, los postulantes a la Alcaldía debían exponer programas de gobierno con enfoque hacia las mujeres.

En el salón del ente comicial el debate comenzó a las 20:00 horas, con la presencia de seis de los siete candidatos, ya que se ausentó Percy Fernández, que se presentan el 29 de marzo a los sufragios subnacionales.

Las propuestas de los seis candidatos coincidieron en la implementación de oficinas para atender a las víctimas de violencia, escuelas para padres y destinar más recursos económicos con el fin de desarrollar políticas y campañas preventivas contra la violencia a las mujeres.

En el debate hubo críticas de algunos candidatos. Roberto Fernández y Oscar Vargas cuestionaron las actitudes del ex alcalde Percy Fernández por su inasistencia a los foros para debatir los planes.

En el exterior del TED se encontraban simpatizantes de las diferentes agrupaciones, quienes demostraban su apoyo a sus candidatos.

Estuvieron presentes el postulante por la agrupación Seguridad, Orden y Libertad (SOL), Óscar Vargas; por Unidad Nacional (UN), Ernesto Justiniano; por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, Gary Prado; Bella Carrillo, del Frente Para la Victoria (FPV); por el Movimiento Al Socialismo, Reymi Ferreira, y de Unidad Cívica Solidaridad, Roberto Fernández. No se presentó Percy Fernández, postulante a la reelección y candidato de la agrupación Santa Cruz Para Todos (SPT).

Manifestación pacífica

A pocos minutos de iniciarse el acto, ingresó al salón la agrupación Mujeres Creando y se apostó al frente del auditorio con pancartas en protestas por los incidentes que protagonizo el ex alcalde Percy Fernández y las posturas del resto de los candidatos.

Los carteles tenían mensajes como: “Percy acosador, Jhonny imitador y Reymi socapador. No quiero votar, quiero vomitar”, y "Santa Cruz es una ciudad racista. Firman: ayoreas y cunumis. Mujeres Creando"

Candidatos hacen visible a la mujer en sus propuestas

El primer foro público de candidatos al municipio de Santa Cruz de la Sierra pasó su primera prueba. Anoche, seis de los siete postulantes al sillón edil expusieron sus propuestas en las que hacen visible el rol de la mujer, con promesas de dar equidad de género en la administración pública, destinar hasta un 30% de los fondos que recibe la comuna por el IDH para implementar casas de acogida y realizar campañas contra la violencia de género.

El foro, que se realizó en el salón del ente electoral cruceño, empezó con diez minutos de retraso y fue moderado por la representante de la la Casa de la Mujer, Miriam Suárez.

Ernesto Justiniano, de Unidad Nacional (UN), inició las exposiciones. En medio de un ‘paseíto’ en la testera habló de sus planes electorales, que coincidieron con los de Óscar Vargas, candidato por la agrupación Seguridad, Orden y Libertad (SOL) y de Bella Carrillo, postulante por el Frente Para la Victoria (FPV). Los tres proponen construir más casas de acogida.

El ex socio de Percy dio cifras del presupuesto que destinó la administración del exalcalde y líder de la agrupación Santa Cruz Para Todos (SCPT). Afirmó que solo destina 0,8% (Bs 20 millones) del presupuesto de Bs 3.200 millones que tiene la comuna y ofreció llegar hasta un 30% del presupuesto en IDH para temas de género. Prometió más espacios en el ejecutivo edil para las mujeres.

Roberto Fernández, de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), quiere utilizar el 25% del presupuesto del IDH en favor de políticas públicas para la mujer.
El masista Reymi Ferreira abogó por el acceso a las igualdades de oportunidades, de la paternidad responsable y trabajar en el área de salud y seguridad. Además, validó los datos del exconcejal de Percy.
La propuesta de Gary Prado, del MNR, está centrada en la formación ciudadana para cambiar la realidad de una ciudad machista.

El incidente
Justo al terminar la intervención de Vargas las activistas de Mujeres Creando, organización que lidera María Galindo, interrumpieron el foro en protesta porque no fueron tomadas en cuenta en este evento y porque, según ellas, los candidatos no tienen moral para hablar de propuestas en favor de las mujeres. Calificaron a Santa Cruz como racista y afirmaron que el cruceño es de doble moral.

El incidente se repitió al finalizar el foro y provocó que la profesora María
Luisa Arano pidiera la palabra para salir en defensa de la ciudad.
“Este pueblo no es racista. Yo no hablo ni me expreso con malas palabras, pero las mujeres que vivimos en esta tierra no somos putas”, afirmó en respuesta a lo dicho por Galindo

UN
Ernesto Justiniano / Candidato a alcalde
Más casas de acogida
Propone la creación de una Policía municipal, que colabore en el patrullaje de los barrios a los efectivos del orden, para así disminuir la sensación de inseguridad en la gente, especialmente en las mujeres. Además, plantea la creación de centros de formación técnica para dar más empleo a las mujeres e iniciar campañas de capacitación masivas para educar a las féminas sobre las leyes que las protegen. Finalmente indica que se construirán más casas de acogida en los diferentes puntos de la ciudad.


SOL
Óscar Vargas / Candidato a alcalde
Seguro para las jefas
Aprovechó la ocasión para denunciar los supuestos presupuestos bajos en favor de las políticas para las mujeres y aseguró que destinará el 30% de los recursos del IDH para el fortalecimiento de las casas de acogida. Prometió equidad de género en la distribución de las direcciones que tiene la comuna, la creación de un observatorio de la violencia contra la mujer y una escuela de padres. Además, plantea la creación del seguro de salud gratuito para las jefas del hogar en toda la capital cruceña.

FPV
Bella Carrillo / Candidata a alcaldesa
Apuesta por la unidad
Pidió a las mujeres unidad, ya que afirmó que es el único camino que les permitirá conseguir sus objetivos. Indicó que creará más oficinas integrales de prevención al delito y que se trabajará en campañas para incentivar a las mujeres en su capacitación. Plantea la necesidad de consolidar una escuela de padres, proponer la carnetización de todas las mujeres y de jóvenes y ofrece terminar con la desintegración familiar, a través de los planes de trabajo que implementará con equidad de género.

UCS
Roberto Fernández / Candidato a alcalde
Consejo para la mujer
Apuesta por la creación del Consejo Institucional de la Mujer, instancia en la que se organizarán todas las políticas y las acciones en favor de las mujeres. Considera necesaria la creación del Observatorio de la Violencia a la Mujer y la construcción de más casas de acogida en los diferentes barrios. Plantea la necesidad de implementar la vacuna gratuita contra el cáncer del cuello uterino para las jóvenes y la construcción de un hospital para la mujer, donde se dará empleo a las féminas.

MAS
Reymi Ferreira / Candidato a alcalde
Campañas educativas
Sugiere la implementación de más programas de educación sexual en la ciudad, además de la capacitación en temas de salud, deportes y cultura para las mujeres. Afirma que se tendrá equidad de género en la distribución de los cargos dentro de la administración municipal y que se fortalecerán las campañas educativas. Promete destinar el 25% de los recursos del IDH en favor de actividades para la mujer y cuestionó la violencia mediática que se genera hacia las mujeres.

MNR
Gary Prado / Candidato a alcalde
Cambios integrales
Planteó la necesidad de un cambio integral de la sociedad, partiendo por la implementación de políticas de formación ciudadana en todos sus niveles. Propone dotar a las mujeres de un capital social, a través de la entrega de la titulación de sus inmuebles o negocios, para que así puedan ser sujetos de crédito y desarrollen mejor sus actividades. Insiste en la necesidad de desconcentrar la administración municipal y pedir el control total de los servicios de salud al Gobierno.

Patricia Arquette pide respeto a los derechos de la mujer

La interprete Patricia Arquette, tras recoger la estatuilla como mejor actriz secundaria en la octogésima séptima edición de los premios “Oscar”, aprovechó el escenario para pedir por la igualdad de los derechos de la mujer.

En un corto discurso preparado en primera instancia para agradecer a quienes contribuyeron para que alcanzara el acariciado galardón, la actriz pidió por la “igualdad de derechos para la mujer”.

“A todas las mujeres que han dado a luz y pagan sus impuestos, ha llegado el momento de tener el mismo salario (que los hombres) y los mismos derechos para las mujeres en Estados Unidos”.

Sus palabras recibieron la ovación del auditorio ante la mirada de millones de espectadores en todo el mundo, en especial de sus compañeras de profesión como Meryl Streep y Jennifer López, que secundaron vívamente el mensaje lanzado por Arquette, quien en la sala de prensa reiteró su posición.

“Es inexcusable que vayamos por el mundo hablando de igualdad de la mujer en otros países y no tengamos los mismos derechos en Estados Unidos”, dijo a los periodistas poniendo énfasis que en Estados Unidos existe una “sensación” de igualdad, pero que es superficial.

Arquette dijo que el problema reside en la Constitución del país que no fue escrita pensando en la igualdad de derechos de la mujer e insistió en que debe enmendarse.

Capacitarán a mujeres productoras

El Área de la Mujer Productora, dependiente del Municipio alteño, inició la inscripción para los cursos de capacitación en 10 rubros que se realizarán la segunda semana de marzo.

Al respecto, la responsable del área edil, Sonia Mamani, señaló que “la capacitación beneficiará a mujeres de escasos recursos, jóvenes, señoritas y estudiantes de los centros de educación, para personas con discapacidad. En esta gestión llegaremos a los distritos 10, 13 y otros sectores alejados de la urbe”.

Cada año el Municipio invierte aproximadamente 205.000 bolivianos para la contratación de las capacitadoras, adquisición de materiales, equipos de cocina, máquinas de coser y tejer.

Entre los rubros que se impartirán en esta gestión están: corte y confección, costura industrial, pollerería macramé, tejido a mano, tejido a máquina, pintura en tela, repostería, cotillonería, telar artesanal y joyería, este último recientemente implementado.

“Hasta el momento tenemos más de 11 grupos en diferentes rubros, el inicio de clases se realizará en la segunda semana de marzo, los cursos son gratuitos y las interesadas pueden inscribirse en las subalcaldías u oficinas del Área Mujer Productora, ubicado en la avenida Juan Pablo II, entre la Cruz Papal y la FAB”, sostuvo la funcionaria.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Video Denunciaron a autoridades por presionar a mujeres a conciliar con sus agresores

Experimento vivió como hombre para tener éxito

Curvas y simpatía femenina pueden ser ingredientes que garanticen el éxito profesional a cualquiera. Pero esta joven cubana quiso ser valorada por su talento y no por la belleza que la adorna, por eso, se disfrazó de varón para hacerse de un lugar en el mundo de los DJ y solo cuando se consolidó reveló realmente quién era.

Gracias a su nueva identidad logró que el público deje de mirar su cuerpo para escuchar sus canciones. Con peluca, barba y pantalones anchos, el trabajo le llovió del cielo y ahora cuenta con el reconocimiento que no lograba vestida con minifalda.

Tatiana Álvarez, bautizada como Matt Muset y publicitada en la movida nocturna como Musikillz, no se arrepiente de lo que hizo: “Cuando eres una mujer, siempre hay personas que analizan lo que haces y que piensan que eres estúpida. Cuando eres un hombre, simplemente te dejan en paz”.

Experimento llevado al cine
Su experimento sociológico podría ser una simple anécdota en su currículo, pero fue más allá, ahora la Warner Bros compró los derechos de su historia para que los productores Brian y Mike Medavoy (este último responsable de la producción de Cisne Negro) la trasladen al celuloide.

Álvarez supervisará la banda sonora de la película, algo que la alienta a seguir luchando en un mundo, que a pesar de sus esfuerzos, sigue considerando que es de hombres: “Hay un montón de mujeres DJs ahora, pero no ganan mucho. Si queremos que nos tomen en serio debemos confiar menos en nuestra apariencia y aprender a producir”

La Oficina Jurídica para la Mujer indicó las sanciones para los músicos que interpretan canciones que discriminan

Tras la polémica que desató la canción “Ahora resulta”, interpretada por la agrupación cochabambina Etiqueta Negra y calificada por la Oficina Jurídica para la Mujer como discriminatoria y agresiva para el género femenino, se anunciaron drásticas sanciones contra los músicos bolivianos que difundan este tipo de contenidos.

Una de ellas es cuatro años de privación de libertad, conforme indica la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, informó la directora de la Oficina Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño.

Agregó que, en principio, se inicia un proceso contra los artistas infractores y, en caso de que se confirme la existencia de discriminación y violencia en el contenido de su canción, se resuelve, en el peor de los casos, enviarlos a la cárcel.

CASO RECIENTE Respecto al caso de Etiqueta Negra, Julieta Montaño comunicó que suspendieron el proceso judicial que pretendían iniciar al grupo, en coordinación con la Unidad de Género, Generacional y Familia de la Alcaldía.

Asimismo dijo que su intención no era perjudicar al grupo, es por eso que aceptaron la disculpa pública que difundió la agrupación Etiqueta Negra a través de las redes sociales y ciertos medios de comunicación.

Parte del comunicado de Etiqueta Negra dice que la canción “ha sido retirada de los medios de comunicación, a fin de evitar controversias”.
2 Leyes respaldan a la Oficina Jurídica

Según la Oficina Jurídica para la Mujer, la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, además del marco normativo de la Convención Americana de los Derechos Humanos, respaldan su postura.
“Canción es una apología al odio”

La directora de la Oficina Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño, explicó que la canción “Ahora resulta” de Etiqueta Negra hace apología al odio, pues, de forma general, indica que los hombres pueden comprar a las mujeres con su dinero.
¿Más canciones en la mira?

La Oficina Jurídica para la Mujer dijo que identificaron la canción “discriminatoria” de Etiqueta Negra a través de una denuncia que recepcionaron por las redes sociales.

No obstante, hasta el momento, no se percataron de otras canciones similares.

La gente puede denunciar temas

La población que identifique canciones interpretadas por artistas nacionales que discriminen y atenten contra la imagen de la mujer, pueden presentar su denuncia en la Oficina Jurídica para la Mujer o en la Dirección de Género y Generacional (pasaje Sucre).

Mujeres con salarios altos destinan menos tiempo al cuidado del hogar

A mayor ingreso económico de la mujer menor es el tiempo que dedica al cuidado exclusivo de su hogar. La diferencia se hace notoria desde los salarios mensuales de 10.000 bolivianos para arriba.

La investigación fue socializada, ayer, por la investigadora Jaqueline Garrido de la organización Ciudadanía, en el marco del Foro Metropolitano cuya temática fue la participación de la mujer en el ámbito económico y político.

Garrido explicó que la situación de las mujeres que generan menos recursos es desventajosa porque tienen la mayor responsabilidad en las tareas domésticas, denominadas como la “economía del cuidado”.

El nuevo concepto valora el aporte invisible a la economía y a la sociedad de las mujeres con las tareas cotidianas que realizan en sus hogares en la atención de sus familias.

La inversión de su tiempo limita sus posibilidades para optar por un trabajo remunerado, tener tiempo de ocio y participación en el espacio público.

Dijo que en la mayoría de los casos, el promedio de horas invertidas en la casa por mujeres duplica al de los hombres.

La situación es más notoria en el área rural, con mayor incidencia en la zona andina, después están los valles, el cono sur y, finalmente, el trópico.

En el área metropolitana se observa mayor participación masculina en el trabajo del hogar, dijo.

Mujeres al frente de oficios llamados de “hombres”



En una mirada por la Tarija actual es mucho más posible encontrar mujeres que conducen taxis, micros; que reparten boletas de infracción con su uniforme verde olivo o que se afanan en un mostrador reparando celulares. Esto no deja de ser una realidad que llama la atención.

De acuerdo a mujeres analistas, no importa la profesión que tengan, nunca los hombres mirarán a una mujer como a un igual, y aunque cada vez más las mujeres asumen roles que tradicionalmente se concebían como masculinos y adquieran conocimientos y destrezas para desempeñar funciones que antes eran exclusivas de los varones, la sociedad sigue envuelta en prejuicios que hacen que las mujeres atraviesen ciertas dificultades a la hora de ejercer sus profesiones u oficios. Así lo explican y viven tres mujeres que han optado por trabajos poco convencionales para una mujer, ser policía, chofer o técnico en reparación de celulares.
Pero además de la discriminación y el machismo, la mujer profesional o trabajadora debe enfrentarse a sus propios prejuicios que afectan su autoestima a la hora de desempeñar sus labores.
En el caso de Mirtha Jerez Cazón, quien actualmente es cabo de la Policía Boliviana, lo más difícil es criar a los hijos, debido a que el ser policía y cuidar niños son dos tareas incompatibles. “No se puede ejercer la ocupación y criarlos, siempre hay que dejarlos con la mamá, la cuñada o en un hogar”, dice y añade que esto sucede debido a que una mujer policía debe cumplir las mismas funciones que sus colegas varones; hacer turnos, salir a patrullar, de día, de noche, independientemente de si tiene hijos que la esperan en casa.
Para Ana Gutiérrez, quien maneja un taxi, es un poco más fácil ya que el oficio que escogió le permite estar con su hijo de seis años mientras lo ejerce. “Yo lo llevo a mi hijito en el auto, a ratos lo dejo también con mi mamá, cuando no está en la escuela, por eso aprendí a manejar, para poder hacer algo que no me aleje de mi hijito”, cuenta.
Sin embargo, estas disonancias internas que sufren las mujeres se incrementan cuando se enfrentan al prejuicio social. “Nunca nos ven como a los hombres”, explica la cabo Mirtha Jerez y agrega que cuando hay una tarea y tienen que escoger siempre escogen a un hombre porque “piensan que una mujer no puede”.
Sin embargo, recuerda que la situación durante la etapa de aprendizaje realizada en la academia de policías fue muy diferente, ya que durante los entrenamientos el trato era igual tanto para hombres como para mujeres. “Nos gritaban, insultaban, igual que a los hombres porque teníamos que probar que sí podemos aguantar”, afirma.
Sin embargo, la mujer que conduce un auto, sea privado o de transporte público igual se enfrenta a las dudas sobre su capacidad. “Mujer al volante… peligro andante” es la frase que sale de la boca de los hombres cuando ven a una mujer conduciendo. “Sí”, dice Ana y recuerda que cuando comenzó a conducir, hasta los niños, sus sobrinos, le decían “no tía, no vas a poder o, yo no me subo si vos manejas”.
Eso, según Ana, le producía mucha inseguridad pero con el tiempo la fue superando aunque todavía se pone nerviosa cuando los choferes hombres le tocan bocina a modo de apurarla o presionarla. “Los varones siempre presionan cuando estamos en el semáforo tocan bocina para apurarnos y eso en lugar de ayudar perjudica porque más nos molesta y no nos concentramos en manejar”, afirma.
En otro caso, Carla Vidaurre es una joven de 26 años que se dedica a la reparación de celulares, y a quien desde pequeña le comenzó a atraer la práctica de armar y desarmar objetos ya que creció viendo a su mamá que era orfebre y reparaba relojes. “Al principio era mi hermano el que reparaba, pero un día se fue y me dejó sola y a la fuerza tuve que aprender”, dice y explica que no es difícil reparar un celular ya que su sistema es mucho más sencillo que el de un reloj, que fue lo primero que ella aprendió a hacer.
“A los 8 años desarmaba y armaba relojes, los limpiaba. Su mecanismo es más complicado son muchas piezas chiquititas y ya a los 15 aprendí a repararlos y me incliné por la joyería, me gustaba soldar las piecitas”, cuenta.
También revela que le gustaba el oficio de hacer llaves a lo cual se dedica su padre. “Él tiene una tienda y cuando era chiquita me gustaba, era bonito hacer llaves pero mi papá me cortó y no me dejó seguir porque dijo que ese no era oficio para mujeres, les enseñó a mis hermanos”, relata.
Hoy a Carla le va muy bien en la tienda que administra con su esposo y en la que se dedica a la reparación de celulares. Además escogió una carrera que aún estudia y en la que hay más varones que mujeres. “Estudio Ingeniería en Redes, y en esa carrera hay menos mujeres. De cada 30 estudiantes, cinco son mujeres”, afirma.
Tener un oficio poco convencional y llevar adelante una relación de pareja puede ser un verdadero desafío. En el caso de Ana, ella escogió conducir un taxi porque es madre soltera y debía encontrar el sustento para su hogar y fue la opción que eligió porque le permite disponer de más tiempo con su hijo, sin embargo considera que es una labor riesgosa para una mujer y por ello evita trabajar por las noches. “Solo taxeo hasta las siete máximo y después me voy a mi casa y siempre prefiero levantar mujeres, si son hombres es mejor si están solos, da miedo por lo que uno escucha, pero por suerte nunca me ha pasado nada”, detalla.
En el caso de Mirtha, ella considera que su relación matrimonial es buena debido a que su esposo también es policía, y eso les permite verse como iguales. “En la casa nos ayudamos, por ejemplo si yo lavo la ropa, él plancha, porque sabe cómo es mi trabajo, en cambio cuando el hombre es policía y su esposa no, generalmente el hombre espera que ella haga todo, él solo llega come, descansa y se vuelve a salir”, dice. Explica además que en el caso de mujeres policías que han escogido un “civil” para esposo, generalmente esa relación termina en divorcio porque “para un hombre es muy difícil entender que su esposa tiene que hacer turnos, ir a investigar o hacer patrullajes con sus compañeros varones”, revela.
Mirtha recomienda que como mujer “tienen que aprender a sentirse al mismo nivel que los hombres”. “Hay que aprender a lograr las cosas hablando, persuadiendo”, explica, ya que la mujer no puede igualar al hombre en fuerza física.
“Cuando trabajé mi primer año y era varita, era la que más boletas de infracción repartía cada día porque los hombres no respetan a las mujeres policías, no les gusta que una mujer los multe mientras que con el policía hombre tienen más respeto”, cuenta.
Agrega que ella no retrocedía e imponía la multa por lo que era vista como con poca capacidad de negociación por sus superiores, quienes le preguntaban por qué tantas boletas en un día. “Hasta el momento no he tenido que usar la fuerza física pero si defender a alguien de algún abuso. Aprendí a dialogar para convencer”, dice.

Más mujeres en
“trabajos de hombres”
Hoy es mucho más común encontrar mujeres ejerciendo labores consideradas “masculinas”, las mujeres van escalando posiciones allí donde desean y podemos encontrar mujeres que se dedican a la política, al boxeo, a la construcción o que conducen vehículos del transporte público pero siempre como excepciones, ya que difícilmente coparán la misma cantidad de espacio que los varones.
Las causas hay que buscarlas en el plano personal, debido a su condición de madres pero también hay que encontrarlas en la sociedad en la que persisten los prejuicios patriarcalistas que le exigen a la mujer mayor esfuerzo para lograr triunfar en los ámbitos profesionales mal llamados “para hombres”.

Otros trabajos en los que se desempeñan

Técnica de celulares
Ser técnico de celulares requiere de precisión y un alto conocimiento de las nuevas tecnologías. Muchas personas, en especial hombres, desconfían de que este trabajo lo realice una mujer.

Mujeres taxistas
Hasta el año 2012 en la ciudad de Tarija habían 21 mujeres taxistas. Según datos recopilados por el diario El País eN en la actualidad esta cifra se ha duplicado.

Mujer albañil
En las ciudades centrales de Bolivia, el oficio de albañilería ha trascendido al ámbito femenino. Así lo expresa esta fotografía, donde una mujer albañil hace una reparación con cemento.

martes, 24 de febrero de 2015

Proponen prevenir la violencia contra la mujer

Los candidatos a la Alcaldía de las diferentes tiendas políticas coincidieron en plantear la prevención de la violencia contra la mujer, como propuesta de campaña dirigida a ese segmento de la población. El planteamiento que adelantaron los postulantes será explicado en detalle este miércoles a las 19:00, en el foro convocado por el Tribunal Electoral Departamental.

“Es un foro para informar a la ciudadanía y presentar planes de trabajo en base a propuestas dirigidas a las mujeres tales como equidad y alternancia”, dijo Ortiz.

El candidato de la agrupación SOL a la Alcaldía, Oscar Vargas, indicó que asistirá al foro para explicar la propuesta integral que tiene y que consiste en prevenir la violencia contra la mujer mediante la educación y fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

“Como política municipal impulsaremos la cultura de no violencia hacia la mujer en los colegios”, dijo Vargas.

El candidato dijo que también implementarán un centro de atención para mujeres que sufren violencia intrafamiliar en cada distrito.

El candidato del MNR a la Alcaldía, Gary Prado, dijo que tiene un plan integral para la defensa de la mujer, al igual que Vargas, en el plan de gobierno. “Tenemos un plan especial de protección a la mujer, que consiste en políticas de formación ciudadana en las escuelas y universidades para promover el respeto a la mujer”, explicó.

Prado planteó fortalecer la Defensoría de la Niñez para velar por los derechos de la mujer también e implementar un punto de atención para denuncias en cada distrito.

El candidato de UCS a la Alcaldía, Roberto Fernández, explicó que plantean acciones inmediatas contra el feminicidio y también la generación de empleo y creación de guarderías municipales.

El candidato a concejal de la agrupación Santa Cruz para Todos (SCPT), Rómel Pórcel, indicó que el candidato a alcalde de su agrupación no asistirá con foro convocado por el TED y dijo que si tienen propuestas dirigidas a la mujer aunque no explicó cuáles.

EL DEBER buscó el planteamiento de los candidatos del MAS, UN y Frente para la Victoria pero no respondieron a sus teléfonos.

El TED también tiene previsto convocar a los candidatos a la gobernación para el 4 de marzo, a fin de que puedan explicar sus propuestas dirigidas a las prioridades para Santa Cruz. El 18 marzo se realizará el último foro en el que se hablará de seguridad ciudadana y salud, educación.

Programa capacitará a mujeres empresarias

El encargado de Programas de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Carlos Arancibia, informó a Cambio que el programa de Desarrollo de Capacidades Gerenciales para la Internacionalización de Empresas lideradas por Mujeres beneficiará a 90 emprendedoras del país.

“Este programa tiene por objetivo capacitar a las empresarias para que en un corto tiempo, ya sea a medio o largo plazo, puedan tener una oferta exportable a distintos países, esta capacitación va durar 16 meses y tendrá tres etapas”, señaló.

Explicó que la primera etapa constituye en entrenamiento y capacitación en distintas áreas, ya sea en marketing, publicidad, ventas, para luego asistir a las participantes de manera técnica donde un profesional guiará a las emprendedoras a superar sus debilidades.

“Se van a capacitar durante ocho horas cada dos meses en las que el profesional les va dar un seguimiento en los entrenamientos”, remarcó.

Indicó que se seleccionará alrededor de seis empresarias para que en la cuarta etapa del programa “Misiones Comerciales” sean enviadas a diferentes países con el objetivo de capturar sus mercados.

Según Arancibia, el único requisito es contar un producto que sea exportable.
El programa se llevará a cabo en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y comenzará en marzo.

domingo, 22 de febrero de 2015

Retrato de una madre adolescente

A los 17 años, entre los planes de Giovanna Aruquipa no estaba un embarazo, por eso, cuando supo que sería madre, su vida dio un giro de 360 grados. Después del miedo, los miramientos y la pena, aprendió varias lecciones. Su testimonio Papá, mamá, estoy embarazada será publicado por el Ministerio de Educación para prevenir el embarazo en adolescentes
Hace cuatro años, cuando cursaba el quinto de secundaria y acababa de cumplir 17, Giovanna se embarazó. "Ahora creo que los adolescentes deben vivir la vida paso a paso, sin adelantarse. Que es mejor pasar tres segundos de vergüenza al buscar un preservativo que frustrarse la vida”, reflexiona la joven, que en la actualidad tiene 21 años. En Bolivia, cada año 60.000 adolescentes quedan embarazadas.
La curiosidad y la química
Giovanna comenzó a tener relaciones sexuales a los 16 años. Dos años después de iniciar su romance con su primer amor y un año antes de embarazarse.
"Conocía a mi pareja desde los 14 años, él estaba en un curso superior. Tuvimos relaciones por curiosidad dos años después. Creo que a esa edad, cuando uno siente química con su pareja, la música y el reguetón, o la cumbia argentina, nos incitan a tener relaciones sexuales. Son los movimientos del baile, pero también es la curiosidad”, afirma.
No era la única en sentir curiosidad. La mayoría sus amigos pasaban por la misma situación. A ella como a Rayner, su pareja, y al resto de sus compañeros del colegio Cuerpo de Cristo, los maestros les habían hablado sobre métodos anticonceptivos. "Al principio nos cuidamos”, asegura, pero después de ir a una farmacia y recibir regaños de la farmacéutica al tratar de comprar condones, no quisieron volver.
En noviembre de 2010, el miedo se apoderó de su cuerpo, ya que la pareja decidió separarse precisamente cuando ella extrañaba su regla que nunca fue regular. "Él tenía planes: estudiar, ingresar a la Universidad, y yo, terminar el colegio”, dice con pena y su voz se apaga.
Tras un mes de espera Giovanna se hizo la prueba de embarazo y confirmó su estado. Compartió la noticia con su pareja, conversaron, discutieron, lloraron y decidieron huir juntos. Sin embargo, el día pactado para la fuga, Rayner tocó su puerta y enfrentó a su madre.
"Nadie me preguntó”
"Mi madre lloró, al igual que mi hermana (respira hondo pero no puede contener el llanto). Me gritó, me dijo cuánto la había decepcionado. Fue terrible, no quiso creer que su hija -en la que depositó todos sueños de que salga bachiller, entre a la universidad, se gradúe y recién se case vestida de blanco-le haya fallado”.
A la semana siguiente, los padres de Rayner se enteraron y se concertó una reunión entre las dos familias. Allí todos los adultos opinaban del futuro de los adolescentes y del bebé. Tras horas de discusión, decidieron que había que interrumpir el embarazo, ya que ella recibía medicamentos por la epilepsia. "No me preguntaron. Yo quería tener a mi bebé. Hablé con mi mamá y la decisión cambió”, cuenta.
Rayner se alejó, fue como si la tierra se lo hubiese tragado, y Giovanna cambió de colegio. Sola, en un curso nuevo, debía soportar los reproches de un grupo de compañeros. "Me decían que me vaya, que le daba mala reputación al colegio, aunque yo no era la única embarazada”. Pero Giovanna también tuvo que lidiar con los padres de familia y algunos profesores que la miraban con desprecio. "Me sentía mal, muy mal”, asegura.
Cuadernos y pañales
Estudió hasta una semana antes de dar a luz y volvió a clases 10 días después del nacimiento de Santiago. Esa etapa fue dura. Además de llevar su mochila con cuadernos, como el resto, cargaba otra bolsa con biberón y pañales y, además, a su bebé. No se separó de su hijo ni siquiera en el acto de graduación.
Bachiller y mamá, quiso postular a la universidad pero optó por una carrera técnica para darle más tiempo a Santiago.
Al poco tiempo, la hermana de Rayner la buscó, quiso ver al bebé, y luego -a través de ella- el muchacho volvió y conoció a su hijo. Le contó que ese tiempo había sido "castigado” por sus padres y obligado a trabajar.

Giovanna y Rayner decidieron volver y, retando a sus padres, se casaron. Poco después él perdió su trabajo. "Peleábamos: nos faltaba leche, pan... todo. Quería divorciarme y no habían pasado ni siquiera tres meses”, relata ella. Finalmente, tras varias charlas, se dieron cuenta de que eran padres y debían asumirlo.
Ahora Rayner también estudia y ambos trabajan. Los dos se dan una segunda oportunidad y tienen a Santiago consigo.

Video ¿Sabía que 8 de cada 10 mujeres profesionales se divorcian o están separadas?

sábado, 21 de febrero de 2015

Video 'Niñas ingenieras' brillan en las redes sociales

“Conoce a Erika y Esmeralda, ingenieras robot de 11 y 12 años de edad, sin Internet. Imagínese lo que podrían hacer si tuvieran la tecnología”, señala la descripción en el canal oficial de Facebook.

El video fue publicado el 13 de febrero en la cuenta oficial de Youtube donde se puede ver a las dos niñas bolivianas ingenieras que crearon el brazo hidráulico sin internet y lo presentaron en la IV Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional, realizada en 2014.

Érika Mamani, de 11 años, y Esmeralda Quispe, de 12, protagonizan la grabación de 30 segundos en la que describen su creación. Ellas cursaban la pasada gestión el 6° de primaria del colegio Franz Tamayo, de Ancoraimes, en la provincia Omasuyos de La Paz.

El brazo hidráulico fue creado con material reciclable de madera, jeringas, mangueras de suero, agua, clavos y latas. “Hemos ido al hospital de nuestro pueblo para que nos regalen las jeringas”, confesaron ambas.

viernes, 20 de febrero de 2015

Primera sentencia por feminicidio en Cochabamba

El fiscal departamental de Cochabamba, Freddy Torrico, informó que el Juzgado de Instrucción Mixto y Cautelar de Villa Tunari dictó sentencia condenatoria de 30 años de presidio, en procedimiento abreviado, en contra de Daniel Álvarez Ballesteros, por el delito de feminicidio, perpetrado en contra de su concubina Emiliana Maldonado Reyes (37), el pasado 9 de febrero. El hecho ocurrió tras una discusión.

Torrico destacó que el trabajo del Ministerio Público fue importante para llegar a la verdad material e histórica de los hechos, ya que la fiscal asignada al caso, luego de tomar conocimiento del mismo, realizó la imputación formal por el delito de feminicidio. / ANF

domingo, 15 de febrero de 2015

Las mujeres demostraron su talento en bandas de música

Uno de los mayores atractivos del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, es la presencia de las bandas que ponen el ritmo a la festividad. En la actualidad albergan a un número considerable de mujeres, quienes tocan igual o mejor que algunos varones.

Las motivaciones

fueron diversas para participar del Carnaval más importante del país, una experiencia que ahora las mujeres también disfrutan al ritmo de sus instrumentos, quienes manifestaron lo siguiente:
YOLANDA ZEPITA

"Como los hombres se destacan en tocar los instrumentos, nosotros también tocamos en nuestro hermoso Carnaval, ahora vamos a llegar donde la ‘Mamita’ del Socavón porque es la esencia de este Carnaval, yo me siento muy orgullosa muy feliz por llegar a su Santuario a pedirle su bendición, porque la virgencita es muy buena con nosotros"             




JOSETH CHÁVEZ

"El arte que llevamos por todo el país como música, sin lugar a dudas demuestra que las mujeres también aportan a la cultura de nuestra tierra y es un orgullo poder tocar ahora en el Carnaval, llegando ante la Virgen del Socavón le pedimos mucha salud, más trabajo y sobre todo bendiciones para nuestro hermoso país"

MÓNICA RODRÍGUEZ

"Con toda devoción para la ‘Mamita’ del Socavón estamos tocando en esta oportunidad en el hermoso Carnaval de Oruro, por algo somos Obra Maestra. Esta profesión no es solo para hombres, porque las mujeres también demostramos nuestro talento, el amor es tan grande que tenemos para nuestra Virgencita y nosotros también somos parte de esto"

DANIELA ÁLVAREZ

"Claramente aquí demostrando el talento que los bolivianos tenemos con la música, dándole todo ahora en el Carnaval de Oruro es la mejor sensación que tienes al tocar, no podemos dudar que la mejor festividad está aquí, el sentimiento es grande"

DEYSI CONDORI

"También las mujeres podemos demostrar la pasión a este hermoso Carnaval de Oruro, demostrando que las mujeres también tenemos talento hacia la música, yo vengo de La Paz, y estoy por primera vez acá muy feliz, uno no puede imaginarse el participar de esta fiesta hasta que lo vive en persona, sin lugar a dudas la mejor del mundo"

sábado, 14 de febrero de 2015

Ejecutiva de Bartolinas confirma informe de Contraloría: Candidata Huanca recibió Bs 99.500

La candidata a la Gobernación de La Paz, Felipa Huanca, afirmó este viernes que es “transparente” su manejo sobre recursos del Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc) y no dio más explicaciones.

En un escueto contacto con Erbol, la ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, de La Paz, se comprometió a visitar Erbol para aclarar detalles sobre el proyecto del Fondo Indígena, en el cual figura su nombre, que está observado por la Contraloría General del Estado.

TRANSPARENCIA

“Yo voy a ir a Erbol, yo conozco, allí vamos a ver. Nosotros manejamos trasparentemente”, dijo Huanca antes de colgar su teléfono. Ayer, la Contraloría presentó una lista de 153 proyectos en los cuales se identificó un daño al Estado de más de Bs 70 millones. Se trata de obras a las cuales se entregó dinero, pero no se concluyeron y algunas, incluso, ni comenzaron a ejecutarse.

En esa nómina, está el proyecto “Ayni productivo de Bartolina Sisa”, del cual Felipa Huanca es representante legal (firmó el convenio para la otorgación de los recursos) y también es beneficiaria.

Este proyecto se firmó en marzo de 2011 y tenía seis meses para terminarse. El monto que demandaba era 140,9 mil bolivianos, de los cuales el Fondioc entregó 99,5 mil en abril de ese mismo año.

IRREGULARIDADES

Según el documento entregado por la Contraloría, los mencionados en la lista “incumplieron los Convenios de Financiamiento suscritos, en lo que corresponde al plazo de ejecución de los proyectos; además incumplieron lo establecido en la cláusula Séptima del Convenio de Financiamiento, según la cual el Beneficiario se obliga a lo siguiente: ‘(…) ejecutar de forma responsable, transparente el proyecto, respetando lo establecido y definido en el proyecto aprobado”.

jueves, 12 de febrero de 2015

Valentina, funcionaria pública: “Mujeres trabajamos el doble que hombres”

Levantarse de madrugada, hacer el desayuno, avanzar algo del almuerzo y luego llevar a los niños a la escuela. Llegar a la oficina, corriendo porque un minuto demás significaría un descuento. Salir al medio día, ir a recoger a los niños de la escuela, llegar a casa para terminar de cocinar y atender al esposo y los cinco niños.

Volver al trabajo por la tarde, terminar de registrar la correspondencia. Ir a dejar todas la notas realizadas por el jefe durante la mañana; ojalá él no esté de mal humor porque a ella le tocará soportar su mal gesto y uno que otro grito: -¡Valentina dese prisa! ¡Ya le dije mil veces que todo el trabajo es para ayer!-

Retornar al hogar, preparar la cena, ayudar a los hijos con las tareas del colegio y luego de preparar la ropa de todos para el día siguiente… dormir.

Ella es Valentina, está casada hace 38 años y tiene cinco hijos, actualmente todos profesionales. Este año, ella cumplirá 35 años de servicio en una oficina pública.

Levantarse sobre la hora, tomarse el desayuno, que a veces está caliente y lo retrasa aún más para llegar al trabajo. Retornar a casa al mediodía, a tiempo para ver el programa de deportes. Almorzar y reír un rato con el hijo mayor, con quien ya comparte un poco más. Volver a la oficina, hoy todo elegante, pues es el cumpleaños del jefe, quien le invitó a unas copas por la noche. El es Jaime, está casado hace 38 años con Valentina.

“Yo trabajo y la mayor parte del tiempo estoy en la oficina, pero también tengo obligaciones en mi casa. En la noche llego tarde pero igual tengo que seguir atendiendo a mis hijos y a mi esposo, no es lo mismo, el trabajo que hacemos las mujeres al que hacen los varones porque ellos trabajan, llegan a la casa y no hacen nada más, nosotras somos las que tenemos que atender, ir a cocinar, lavar, limpiar y ver los niños, ahora mis hijos ya son grandes”, relata Valentina.

Así como Valentina hay muchas mujeres en Bolivia que además de tener una ocupación remunerada, deben dedicarse a la crianza de los hijos, a la atención del esposo y los múltiples quehaceres de la casa.

“Mi esposo nunca me ayudó, quizás al principio cuando comenzamos a vivir pero luego no, ahora ya son más de treinta años y ya estoy cansada, ha sido mucho sacrificio para mí, he estado muy atareada durante muchos años”, declara la trabajadora.

Ella dice que si tuviera una hija mujer le incentivaría a estudiar para que estos patrones de machismo extremo no se repitan en su vida. Sus hijos varones entendieron, en base la vida que les tocó vivir en su familia y por todo lo que pasó madre, que ahora deben actuar en igualdad de condiciones en sus respectivos hogares y ayudar a sus esposas. “Los tiempos han cambiado y eso los ayuda más”, dice Valentina.

“INCENTIVAMOS EL MACHISMO”

Jacqueline espera a su segundo hijo, cría al primero entre el trabajo y la universidad. Con ocho meses de gestación y un pequeño de cuatro años ella expresa que atraviesa una situación difícil a la hora de trabajar. Dice que a pesar de la gravidez de su estado, debe trabajar para ayudar a su pareja para tener un ingreso económico suficiente. Esta vez Marcos ayuda a Jacqueline.

“En mi caso mi esposo me ayuda, hacemos los quehaceres de la casa los dos, trabajamos juntos y nos ayudamos, pero igual es difícil, siempre tienes que estar al pendiente de la educación de los hijos y de la alimentación de la familia, que son cosas que los hombres todavía no pueden hacer”, señala la joven madre.

Jacqueline agregó que el machismo en la sociedad todavía está latente, según ella, porque la familia del varón es la que a veces complica la vida de las parejas, además de una tendencia en las mujeres a incentivar el comportamiento machista en los esposos, hijos o hermanos.

“Las mujeres hacemos más trabajo que los hombres porque la sociedad sigue siendo machista, aunque sutilmente, siempre las mismas familiares del esposo se están fijando, por ejemplo las cuñadas que se fijan si haces o no tus labores de casa, que por qué le das el quehacer a su hermano, por qué le haces lavar (…) pero igual la mujer tiene más trabajo porque nosotras somos más detallistas, y los hombre son más descuidados o despistados, así como también debe haber hombres que no lo son, pero son pocos”, considera ella.

Jacqueline tiene 28 años, está casada hace dos, trabaja en un anaquel de venta de golosinas y a la fecha culminó la carrera de Ciencias de la Educación. No ejerce su profesión por su embarazo y además porque considera que se le haría difícil cuidar de sus pequeños con un horario de oficina.

ESTADO LABORAL

Dos realidades distintas que dejan ver la situación de la mujer con respecto de su situación laboral. A propósito, un informe del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) señala una diferencia en la tasa laboral actual de 79% para hombres en relación a 65,1% en mujeres, debido a un incremento de 13,9 puntos registrado en el nivel de educación superior de la población femenina.

Sin embargo, un último estudio realizado en 2010 por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) refleja que en Bolivia existen desigualdades en el ámbito laboral y que las más afectadas son las poblaciones de jóvenes y mujeres.

El Cedla apunta a que seis de cada diez personas que buscan trabajo son mujeres y que el mercado laboral urbano, en el eje central boliviano, estaba compuesto en un 45 por ciento por mujeres. De ellas, 88 de cada 100 tenían empleos precarios.

En el 2010, 69 de cada 100 mujeres ocupadas se desempeñaban en empleos informales en comparación a 59 de cada 100 hombres. En muchos casos, a pesar de tener un mayor nivel de instrucción, las mujeres seguían ocupando más empleos precarios en comparación con los varones.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Inventos hechos por mujeres

Equivocadamente se cree que los inventos y la investigación son algo exclusivo de los hombres. Sin embargo, en el campo de los inventos, varios de ellos fueron creados por mujeres y cambiaron la vida de la humanidad. Estas damas, gracias a su astucia e inteligencia aportaron con grandes ideas al mundo de la ciencia y la tecnología.

Por ejemplo, la primera persona en concebir la versión del espectro ensanchado que daría lugar a la tecnología wifi -que es parte clave de la conectividad en nuestros días- fue una mujer: Hedy Lamarr.

Marie Curie tiene el privilegio de ser una de las pocas mujeres del mundo de la ciencia y la tecnología que recibió el reconocimiento que merece, pero el resto de las pioneras en estas áreas -ya sea que nacieran en el siglo XIX o la primera mitad del siglo XX- quedaron en el olvido.

Como un homenaje y reconocimiento, este artículo pretende resaltar el trabajo que realizaron algunas de las féminas, responsables también de un gran número de inventos que cambiaron la vida. En la lista, en la cual se incluye sólo a algunas inventoras, hay instrumentos que en su época eran usados sólo por los hombres, como la sierra circular.

Sierra circular

La tejedora Tabitha Babbit inventó, en 1813, la sierra circular, pero nunca patentó el invento. Ella vivía como tejedora en una comunidad Shaker donde vio a sus hermanos trabajar duro con la sierra horizontal (una persona a cada lado hacia delante y hacia atrás). La sierra usada significaba trabajo perdido ya que sólo corta hacia delante aunque sea necesario hacerla retroceder por lo que ésto era una pérdida de tiempo y esfuerzo. Por ello se le ideó la manera de aliviarles el trabajo.

Periscopio

Sarah Mather, inventora del periscopio, patentó este invento en 1845. El periscopio determina la distancia y la posición de los objetos observados desde un submarino. En un comienzo servía para inspeccionar las profundidades del mar y saber a qué distancia y posición estaban los objetos que rodeaban a la embarcación y luego -en 1864- lo perfeccionó, logrando que detectara buques de guerra.

Bolsa de papel

Margaret Knight inventó en 1868 una máquina para hacerlas con un fondo plano y cuadrado. Las bolsas de papel originalmente se parecían más a los sobres. Un hombre llamado Charles Annan vio su diseño y trató de patentar la idea, pero Knight presentó una demanda y la ganó en 1871.

Balsa salvavidas

Aunque amasó una gran fortuna por diseñar un sistema automatizado para fabricar barriles en los que se almacenaba vino o distintos tipos de alimentos, Maria Beasley pasó a la historia por inventar otro elemento que salvó miles de vidas. En 1882, esta mujer de Philadelphia registró la primera balsa salvavidas de la historia.

Lavaplatos mecánico manual

Josephine Cochran presentó en 1886 la idea de un lavaplatos mecánico manual frente a la patente de Joel Houghton (1850) que era prácticamente irrealizable. En 1893 Josephine hizo público su invento dentro de la Feria Universal celebrada en Chicago. A pesar de que Cochran había planteado esta máquina como una liberación de algunos de los quehaceres domésticos para la mujer, únicamente se aprovecharon de esta idea los grandes hoteles y restaurantes, pues hasta los años 50 este invento no fue aceptado por el público en general. Ella misma creó una empresa encargada de la fabricación de dicha máquina.

Escalera de incendios

La americana Anna Connelly es probablemente responsable de haber salvado un número incontable de vidas humanas gracias la escalera de incendios, invento que patentó en 1887. Estas estructuras metálicas adosadas a multitud de edificios y que forman parte del paisaje urbano de ciudades como Nueva York se extendieron con enorme rapidez, permitiendo a miles de personas escapar de todo tipo de emergencias.

Calefacción para autos

En 1893, Margaret Wilcox patentó el primer sistema de calefacción para automóviles, con el que pretendía acabar con el frío que se veían obligados a soportar los primeros conductores. Su diseño consistía en una simple abertura que comunicaba directamente la zona del motor con el habitáculo destinado a los pasajeros. La imposibilidad de controlar la temperatura llevó a que diseños posteriores mejoraran el sistema propuesto por Wilcox.

Jeringuilla hipodérmica

En ocasiones, una pequeña modificación sobre algún elemento existente basta para mejorar enormemente la vida de quienes tienen que usarlo. Precisamente eso fue lo que consiguió la enfermera Letitia Geer en 1899, cuando diseñó la primera jeringuilla hipodérmica que podía ser manejada con una sola mano.

Programadora de computadoras

Ada Lovelace, cuyo padre era el famoso poeta Lord Byron, fue incentivada por su madre desde una edad muy temprana a convertirse en una campeona de las matemáticas. Lovelace trabajó con Charles Babbage en la Universidad de Londres, involucrándose en sus planes para la creación de un “motor analítico” -dígase, computadora muy vieja- y desarrollando una forma de programar la máquina con algoritmos matemáticos. Esencialmente, esto la transforma en la primera “programadora de computadoras”.



Y SIGUEN SUMANDO LOS INVENTOS

Refrigerador moderno

La sociedad actual debe mucho a Florence Parpart que en 1914 inventó el primer refrigerador moderno de la historia.

Gracias a este avance, la forma de cocinar y conservar los alimentos experimentaron una revolución equiparable al descubrimiento del fuego. Sin embargo, este no fue el único invento desarrollado por Parpart. Ya en 1900 había registrado una patente por una máquina para limpiar las calles, que vendió a varias ciudades de Estados Unidos.

El limpiaparabrisas

Fue inventado por Mary Anderson en 1903, una desarrolladora de bienes raíces nacida en Alabama, quien durante unas vacaciones a Nueva York, observó cómo los conductores de los tranvías debían bajar los vidrios delanteros cuando caía nieve para poder ver mejor o incluso bajarse continuamente para limpiarlos. Ella inventó un dispositivo de brazo que podía ser accionado desde el interior del vehículo mediante una palanca.

En noviembre de 1903 y antes de la fabricación del "modelo A" de Ford, le concedieron a Mary Anderson la primera patente para un dispositivo de limpieza de las ventanillas. Su invención podía limpiar nieve, lluvia, o aguanieve de un parabrisas. En 1916, el "Limpiaparabrisas Windsheld" se convirtió en equipación estándar en todos los coches americanos.

Sistema de calefacción

Durante siglos, las chimeneas, estufas y braseros constituyeron la forma más habitual de calentar las viviendas durante el invierno. Todo eso cambió en 1919, cuando Alice Parker inventó un sistema de calefacción central alimentado por gas.

Aunque este diseño no llegó a ser fabricado, su idea de emplear gas natural para calentar una casa particular inspiró los sistemas de calefacción central del futuro.

Espectro ensanchado WiFi

Aunque Hedy Lamarr pasó a la historia por su carrera cinematográfica, en el transcurso de la cual protagonizó el primer desnudo del cine en la cinta de 1934 "Éxtasis", esta mujer fue una prolífica inventora. Entre sus patentes más importantes se encuentra el diseño de un sistema de comunicaciones por radio para guiar los torpedos lanzados desde los submarinos de la Segunda Guerra Mundial. Aunque el Ejército estadounidense rehusó utilizar este sistema, el salto de frecuencia inventado por Lamarr se encuentra detrás de tecnologías tan habituales como la telefonía móvil, las redes wifi o el GPS.

Pañales desechables

A finales de 1940, Marion Donovan cortó su cortina de baño para crear el primer pañal resistente al agua, lo llamó navegante por la forma de barco que adquirió. Es la base en la que se forman los pañales desechables de hoy.

Computador a gran escala

Científica y militar, así era la madre de los computadores, Grace Murray Hopper, quien al entrar a Harvard, trabajó en la creación del IBM-Harvard Mark 1, el primer computador fabricado a gran escala de Estados Unidos. En 1969 recibió el título de "Hombre del año" en ciencias de la computación. Al parecer, no contaban con la astucia femenina. Hopper fue la primera en crear un software con interfaz de usuario.

El Kevlar

El Kevlar es una fibra sintética de alta resistencia comercializada por la empresa Dupont desde 1972. Entre sus más de doscientos usos, destaca la fabricación de chalecos antibalas, neumáticos o velas naúticas, ya que posee una ligereza y resistencia superiores a la del acero. La poliparafenileno tereftalamida fue sintetizada por primera vez en 1965 por la química polaco estadounidense Stephanie Kwolek cuando estaba tratando de perfeccionar la fibra para los neumáticos de los automóviles.

Mujeres albañiles se sindicalizan para romper prejuicios machistas

Ante la desigualdad en la remuneración, la falta de espacios, la discriminación y prejuicios machistas en contra de las mujeres albañiles, este sector decidió conformar en La Paz un sindicato que vele por sus derechos. Los trámites para la personería jurídica están en la Gobernación.

“Vayan a la cocina”, “¿no tienen algo que remendar?, “vayan a dar leche a sus hijos”, “solo los hombres servimos para esto (construcción)” son algunos de los muchos insultos que enfrentan las mujeres albañiles en sus fuentes laborales por parte de los varones del rubro, aseguraron ayer seis de las 35 afiliadas a la Asociación de Mujeres Constructoras (Asomuc) de La Paz.

Elizabeth Ticona, secretaria general de Asomuc, detalló que las féminas de la construcción también soportan la desigualdad en la remuneración y citó como ejemplo que un ayudante hombre gana Bs 100, por determinado trabajo, mientras que a la mujer le pagan Bs 80, pese a que realiza la misma labor.

“Queremos sindicalizarnos porque hay mucha desigualdad contra nosotras, empezando desde los sueldos. Si vamos a seguir sometidas a los hombres, nunca nos darán espacio para ascender, ellos quieren que seamos peón o ayudante para siempre y no tenemos oportunidades para ser maestras de obras o contratistas”, expresó Ticona.

Actividad. Ticona traslada herramientas en una carretilla.

Ante esta situación, Asomuc tramita su personería jurídica para ser un sindicato legalmente constituido. Ticona indicó que la documentación está encaminada en la Gobernación de La Paz. “El objetivo principal de este sindicato es ir contra la discriminación que sufre la mujer en este rubro, vamos a recoger y atender las denuncias que lleguen y hacer respetar las leyes”.

Actualmente, la asociación cuenta con 35 afiliadas, aunque se esperan más miembros una vez que se consiga la personería. La mayoría de este grupo es madre soltera o separada. La Razón visitó a un grupo de constructoras en su obra, en el sector de Bajo Llojeta.

Justina Soria de Torrico, de 60 años y especializada en pintura, contó que es el sustento de su esposo, quien ya no puede trabajar por su edad avanzada, y del estudio de sus tres hijos. “La ventaja es que nosotras somos más detallistas por naturaleza, entregamos trabajos de primera.

Los hombres piensan que la construcción es solo para ellos, por eso nos insultan, pero nuestro trabajo demostró lo contrario”.

Trámite. Regina Flores, de 34 años, ingresó al rubro hace tres meses. Ella contó que sus días comienzan a las 04.00, pues debe dejar listo el almuerzo antes de ir al trabajo. “No hay mucho descanso para mí, el fin de semana es para lavar ropa”. También recordó que la primera vez en una construcción, unos albañiles le dijeron que “vaya a la cocina”. “Yo les respondí que vayan ellos, porque yo tengo que trabajar”.

Labor. Mujeres en los ajetreos de la obra fina de una casa.

“Mi familia está orgullosa de mí, incluso mi hija dice que cuando sea grande quiere ser constructora, pero yo quiero que sea profesional”, manifestó Sonia Quispe, de 32 años. Relató que desde un comienzo enfrentó el desprecio de los albañiles. “Me gusta comparar nuestro trabajo con el de ellos, y nosotras lo hacemos mejor, con más detalle”.

Fausta Quispe, de 39 años y divorciada, señaló que debe solventar los estudios universitarios de su hijo de 18 años, pues su papá se niega a enviar más dinero. “Mi hijo quiere ser arquitecto y yo tengo que trabajar para eso”. La fémina recordó que una vez tuvo un altercado con un albañil. “Ni siquiera había empezado a trabajar y me dijo ‘inútil’, hay mucho machismo”.

Actualmente, Nevy Chacón, de 45 años, tiene a su cargo a cinco albañiles hombres en una obra de Río Seco (El Alto). “Nos está costando mucho enfrentarnos a los hombres, pero hay que defendernos. En este rubro aprendí a gritar, porque solo así ellos respetan”.

Trabajo. Soria lija una pared antes de pintarla.

Censarán a constructoras en lugares de trabajo

Guiomara Calle

La Asociación de Mujeres Constructoras (Asomuc) comenzará a mediados de este mes la planificación del censo a las féminas albañiles, en sus mismas fuentes laborales, para beneficiarlas posteriormente con capacitaciones que mejoren su labor.

“Censaremos a todas las compañeras que veamos en las obras para invitarlas. Este censo nos indicará cuántas mujeres estamos activas en La Paz y El Alto, luego queremos abarcar Cochabamba y Santa Cruz”, anunció ayer Nevy Chacón, secretaria de Proyectos y Programas de Asomuc.

Agregó que se pretende llegar a las más de 350 mujeres que fueron capacitadas en ramas de la construcción, por la Red Hábitat y Conexión Fondo de Emancipación, para posteriormente ofrecerles más cursos y otros beneficios. Actualmente, Asomuc tiene 35 afiliadas.

“A todas las mujeres que quieran trabajar, decirles que sí se puede, éste es un rubro bonito y amplio. No tenemos por qué dejarnos humillar con los varones, ni con nuestros esposos, hermanos ni compañeros de trabajo. Estamos dispuestas a recibirlas con los brazos abiertos”, mencionó.

Las mujeres albañiles trabajarán un proyecto con el Gobierno, aunque no quisieron dar más detalles. El sector demandó seguro de salud y más espacios laborales.

domingo, 8 de febrero de 2015

Carmen Rosa, luchadora en la cocina



La sopa hierve mientras el pollo es despresado por las manos luchadoras de Carmen Rosa, de 45 años. Una pizca de sal, otro poco de pimienta y un par de hojas de laurel son vertidas a la olla caliente. Seguramente eso bastará para darle esa sazón particular que le pone a sus comidas. Con una cuchara de madera remueve los ingredientes, prueba el preparado y se dispone a servir a sus comensales, quienes llegan todos los días, hace ya un año, a su restaurante “Las delicias de Carmen Rosa” a partir del mediodía.

Así entre máscaras y varios afiches de estas cholitas “diosas del ring”, como se lee en uno de ellos, los clientes almuerzan con la certeza de que quien prepara la comida tiene una mano tan buena para la cocina como para la pelea. No por nada su cinturón de campeona en lucha libre se exhibe en una de las paredes de la pensión.

Carmen Rosa, cuyo nombre verdadero es Polonia Ana Choque Silvestre, cuenta que su restaurante, ubicado en Ciudad Satélite de El Alto, se llama así por una ocurrencia que tuvo el periodista cruceño Pedro García, con quien condujo un par de programas televisivos, donde ella solía cocinar platos típicos. “En ese tiempo tenía una pensión por la calle Murillo, donde vivía antes y, después de cocinar ahí, me iba corriendo al programa. Entre las comidas, la televisión y el gimnasio, ya no me daba tiempo y por eso tuve que cerrar la pensión”, dice sonriendo.

Pero a Carmen Rosa, sobrenombre que se puso en honor a la memoria de su suegra, no solo le encanta cocinar, sino también luchar en el ring. Su afición por este deporte surgió cuando era apenas una niña, gracias a que sus padres eran fanáticos de la lucha libre y solían llevarla a las funciones en el Olimpic Ring de San Pedro. “Nunca se me había pasado por la cabeza que un día yo iba a estar en ese cuadrilátero, más al contrario, ellos eran mis estrellas”.

Del Olimpic Ring, los luchadores pasaron al Municipal y luego a El Alto. Ahí fue donde anunciaron que se abrirían gimnasios para el entrenamiento de varones y mujeres, pero no especificaban si las cholitas podían ir. “En ese entonces yo tenía unas compañeras de pollera como yo, que también eran fanáticas de este deporte, así que fuimos juntas al gimnasio”.

Más allá de las burlas de los varones por la vestimenta que llevaban, allí, entre miradas de recelo, Carmen Rosa comenzó su carrera como luchadora.

Como los entrenamientos y las dietas eran muy estrictas, fueron pocas las personas que aguantaron. Solo las que se quedaron pudieron disfrutar de su recompensa: el entrar al cuadrilátero del Multifuncional de El Alto, para poner en práctica las técnicas que el entrenador les había enseñado.

La hora de la popularidad

Las caídas a la lona y las llaves son algunas de las herramientas que usan para vencer a sus oponentes. “Uno, dos, tres”, se escucha la voz del réferi seguida por las campanadas que anuncian la conclusión de la pelea. En esa lucha, solo un brazo es levantado: el de la ganadora.

Las peleas que se daban entre mujeres de pollera eran poco comunes, por lo que ellas decidieron hacer un evento para que la prensa conociera lo que hacían. Gracias a eso, su lucha cruzó fronteras. Un famoso programa de la televisión peruana las invitó para que demostraran sus habilidades ante cámaras, algo que las condujo a una gira por varias partes del país del cebiche.

De manera simultánea al inicio de la gira, Carmen Rosa y sus compañeras, las cholitas luchadoras, empezaban la grabación del documental Mamachas del ring. “En 2005 grabamos el documental con Betty M. Park, una coreana neoyorquina, y Álex Muñoz, el camarógrafo. Con ellos viajamos a las peleas de Oruro, de Tarija e incluso del exterior”, recuerda.

Carmen Rosa asistió a la premier de la película en New York, donde se quedó una semana sin entender ni una palabra en inglés. “He ido a conocer, he visto cómo la han presentado y no solamente fue en Estados Unidos, se presentó también en Canadá y en otros países, pero a Bolivia no sé por qué no ha llegado”, dice mientras mira el afiche de las Mamachas del ring que se exhibe en otra de sus paredes.

El año pasado, Carmen Rosa viajó mucho con el grupo de Wálter Tataque Quisbert y así llegó a diferentes poblaciones donde fue testigo de muchas falencias. “Tienen una linda cancha sintética, pero no tienen agua y el aguatero solo va una vez a la semana. Tampoco tienen ni siquiera un centro de salud”, señala.

Es por la carencia que vio en las provincias, que Carmen Rosa se postula como segunda asambleísta departamental con el Movimiento Por la Soberanía (MPS), encabezado por Felipe Quispe, El Mallku, candidato a Gobernador del departamento.

“Sé que como persona de a pie no puedo hacer nada por El Alto, ni por La Paz, pero estando en el poder voy a tener voz y voto y no quiero ser una levantamano más, sino que mis opiniones se escuchen, mis decisiones se respeten como mujer, no solo como mujer aymara o como mujer de pollera, sino como mujer boliviana”, dice sin perderle el ojo a la olla sobre la cocina.

Es mediodía y “Las delicias de Carmen Rosa” comienza a llenarse de comensales obreros en su mayoría. Los hijos de ella, también luchadores, cuyos nombres artísticos son Dulce Rosa y Bismarck Jr., se aprestan a servir los platos con la ayuda de su papá, que hace también de réferi en algunas luchas. La comida está servida.




Tres mujeres fueron denunciadas por golpear a sus parejas

Tres hombres que, bajo distintas circunstancias, fueron agredidos físicamente por sus parejas, llegaron ayer hasta la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) para sentar las denuncias.

Uno de los casos más graves es el de M.L., de 29 años de edad, que fue golpeado con un palo de escoba en la espalda. Sin embargo, los escobazos que le dio su mujer no solo le afectaron a él, sino también a su bebé de ocho meses, con quién llegó hasta la FELCC.

Cargando a su hijo y dándole de beber su biberón, M.L. relató que, tras vender algunas revistas en los vehículos de servicio público, él y su bebé llegaron a su pequeño cuarto, que alquiló por la zona del aeropuerto, y cuando ambos se disponían a descansar, llegó su mujer y le empezó a celar.

“Yo he levantado a mi hijito y me he salido del cuarto para no discutir. Pero cuando estaba sentado afuera le he visto venir a mi esposa con un palo de escoba y ya no he podido esquivar el golpe”, contó.

Tanto M.L como su bebé tienen moretones, el primero en el cuello y el segundo en la frente.

Otro caso registrado es el de W.C., de 35 años de edad, quién llegó hasta la FELCC con las manos hinchadas de tantos golpes que su esposa le dio con una barra de fierro. Su mujer, después de abandonar por varios días la casa donde ambos viven, volvió para golpear a W.C. por salir con otra mujer, lo que es falso, según la víctima.

W.C. dice que esta no es la primera vez que su esposa le pega, por eso tomó la decisión de venir desde Colomi para denunciarla en la FELCC de la laguna Alalay.

sábado, 7 de febrero de 2015

Más de 125 millones de niñas y mujeres sufrieron mutilación genital

Más de 125 millones de niñas y mujeres fueron sometidas a alguna forma de mutilación genital y cada año 3 millones adicionales están en riesgo de padecer una intervención similar, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina, la OMS recordó que esta práctica es común, particularmente en África oriental y occidental, pero también está presente en partes de Asia y en determinadas zonas del Golfo Pérsico.

Las mayores tasas se pueden encontrar en Somalia, Guinea, Yibuti y Egipto.

Una experta del Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la OMS, Lale Say, dijo que las corrientes migratorias provocan un aumento de la prevalencia de la mutilación genital femenina en Europa, Estados Unidos, Australia y Canadá.

Say precisó que las mujeres que sufrieron tal mutilación viven en, al menos, trece países europeos.

Las estimaciones son muy variadas y de los pocos datos que se lograron reunir surge que una parte importante se produce en el Reino Unido, con 65.000 casos, aunque esta cifra proviene de informaciones que datan de 2007.

Datos más recientes de Hungría, de 2012, indican que en este país hay entre 170 y 300 mujeres que pasaron por una mutilación genital.

Entre los países afectados por la epidemia del Ébola, Guinea y Sierra Leona destacan entre lo que cuentan con mayores tasas de mutilación genital femenina, con un 97 y 90 por ciento, respectivamente.

El asesor en cuestiones de protección de la Oficina Regional de Unicef en África central y occidental, Andy Brooks, dijo, por vía telefónica, que el ébola creó una situación favorable a la reducción de esa práctica contraria a los derechos humanos.

Mencionó que el Gobierno de Sierra Leona formuló un llamamiento para prohibir temporalmente esa práctica en el contexto de la epidemia.

De lo que se trata ahora, explicó Brooks, es cómo aprovechar este momento y conseguir el apoyo de las autoridades y comunidades para que esa prohibición se convierta en una medida de largo plazo.

Indicó que en Guinea crece también una corriente que se opone a la mutilación, en parte porque una tercera parte de intervenciones se realizan en centros de salud a los que la gente tiene miedo de acudir.

Con el ébola, la población se resiste a acudir a los establecimientos sanitarios, que la gente asocia al contagio del ébola, con lo que las mutilaciones "pueden haber bajado", señaló Brooks.

La sensibilización realizada también hizo entender a las comunidades que la operación en sí puede convertirse en vector del virus.

CREAN WEB DE APOYO

La Unión Europea (UE) creará una plataforma en Internet para apoyar a las víctimas de la mutilación genital femenina en los Estados miembros y ayudar a erradicar esa práctica. Es una de las iniciativas que los Veintiocho preparan contra la ablación.

viernes, 6 de febrero de 2015

Bermejo inicia la campaña “Cartas de mujeres”



En el Municipio de Bermejo se dio inicio a la campaña “Cartas de mujeres” con la presencia de la representante de la Cooperación Alemana, Patricia Flores, para llevar adelante la lucha contra la no violencia hacia la mujer.

El objetivo principal es que la mujer escriba sus testimonios de vida, sobre violencia.
La concejal Melania Torrico destacó la campaña “Cartas de mujeres”, como una forma de trabajar en la prevención de violencia junto a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y el Servicio Legal Integral Municipal (SLIM). A través de este proyecto se espera el concurso de la población escribiendo su carta donde esté impreso su testimonio de vida.
En el lanzamiento estuvo presente la diputada nacional, Nelly Lenz, quien señaló que se debe luchar por la erradicación de la violencia hacia la mujer. “Conocido el proyecto inmediatamente se ha gestionado para que el mismo se concrete y se lleve adelante en nuestra ciudad, que a través de la carta se va generar políticas sociales que deben ser encaradas por las autoridades nacionales”, indicó.
Por su parte, la representante de la Cooperación, Alemana Patricia Flores, agradeció a los organizadores por llevar adelante ese encuentro e indicó que la campaña es un proyecto que nace en el año 2011 en Quito- Ecuador, posteriormente se deriva al Perú donde se recolectan más de 14 mil testimonios, no solo de mujeres sino también de niños.
Flores agradeció a la diputada Lenz, al Gobierno Municipal, al Concejo Municipal, Subgobernación de Bermejo, que están interesados en la lucha contra la violencia hacia la mujer. Indicó de esa manera se podrán sumar esfuerzos para que el proyecto se consolide y sea un éxito después de dos años de gestión.
“Estas iniciativas que nacen de pequeños grupos son valiosas. En Bolivia nace “Cartas de mujeres” en octubre, cuando el municipio de Lima traspasó la posta al municipio de La Paz, recorrió varios municipios de Cochabamba donde se registran cifras alarmantes, posteriormente se trasladó a Yacuiba y ahora está en Bermejo”.