domingo, 30 de septiembre de 2012

Nacer niña: la pobreza las cerca en bangladesh

La habitación está dotada de un hilo de luz natural que entra sólo unas cuantas horas al día. Pero Sabina se ha encargado de que no falten los colores. De sus paredes penden hojas recicladas de publicidad desgastada, donde ha pintado soles sonrientes, árboles frondosos, caminos de bosques y animales de la selva. Nada de esto lo ha visto en persona, nada de esto existe en Korail, el barrio más grande no sólo de Dacca, la capital de Bangladesh, sino también del mundo. Sus padres llegaron allí provenientes del campo hace 20 años y hoy son parte de las más de 400 mil personas que viven hacinadas y sin acceso a los servicios más básicos.

Dos metros cuadrados, piso de tierra durante el verano y piscina de barro cuando las lluvias llegan en invierno. Sólo hay espacio para una cama improvisada sobre patas de bloques de concreto, cubierta con sábanas, y un ventilador huérfano de dos de sus tres aspas, un espejo roto en cada esquina y una mesa en la que Sabina ha extendido un mantel blanco de bordado a tres puntos. En ella, la niña exhibe, al mejor estilo de altar católico, unas figuritas de plástico de la película de Disney, La Bella y la Bestia.

“Me encanta esa historia, el palacio donde viven”, comenta con fe adolescente.

Esa habitación es lo único que Sabina conserva de su vida de niña. Su habitación propia. El espacio donde nació, donde creció, el que huele a familia y a protección, el que a sus 14 años se aferra por conservar, pese a ya estar casada con un hombre de 25, con quien se niega a vivir.

Los padres de Sabina narran que el destino de su hija lo definió una vecina a finales de 2011, pues ante la falta de una mujer joven que la ayudara con las labores de su casa, decidió pedir que la niña se casara con su hijo. No hubo discusión, Sabina fue llevada al registro civil para que le falsificaran la fecha de nacimiento y así demostrar que ya tenía los 18 años requeridos para contraer matrimonio.

Sabina se niega a recordar esa primera noche de bodas, se niega a sentirse una mujer casada. “Nadie me explicó lo que significaba”, es la única frase que se le escucha decir de ese episodio de su vida.

“Casi nunca habla después de que se casó, es como si se hubiese apagado algo”, advierte su madre.

Por ahora, su papel de casada lo cumple a cabalidad: ayuda durante 12 horas a mantener impecable la casa de su marido y de su suegra, lava la ropa, cocina, camina al mercado. Pero eso sí, cada noche regresa a su casa, a aquélla, a su habitación propia.

Rose-Anne Papavero, coordinadora de la sección de protección infantil de Unicef en Bangladesh, explica que el matrimonio adolescente es una práctica que afecta a más de tres millones de niñas en ese país asiático, en el que casi la mitad de las que llegan a los 15 años ya han contraído matrimonio, y el 60% de ellas ya son madres a los 19. “Es una realidad demostrada”. Existe un alto índice de matrimonio precoz, “dos de cada tres niñas son obligadas a casarse, y el embarazo posterior obliga a muchas de ellas a abandonar la escuela”.

Los padres de Sabina están arrepentidos de haber aceptado el matrimonio convenido, lloran cuando lo dicen, por eso han luchado para que el marido le permita seguir asistiendo a la escuela, una de las 40 que la ONG Intervida tiene en Bangladesh, un país en el que más de 4.500 barrios carecen de colegios gubernamentales.

Mientras tanto, su historia continúa: Sabina quiere ser economista, porque es su asignatura preferida. Y sonríe cuando lo dice.

Triple jornada

Aleya tiene 14 años, pero no recuerda el día de su cumpleaños. Lleva el cabello bien amarrado con una coleta de goma azul, como el uniforme de la escuela; su cabello es tan liso, como si se tratara de millones de finos hilos de nailon que bailan en caída libre. Cuando habla, se toma su tiempo, juega con los dedos de sus manos en un gesto secreto y cómplice. Cada cuanto mira al reloj, ella sabe que el tiempo cuenta. Y sí que cuenta. Su día empieza a las cuatro de la madrugada, cuando se pone en marcha para hacer la comida de su suegra, de su marido y el resto de la familia, unas 12 personas en total.

Limpia la habitación, busca la ropa, plancha, ordena y sigue limpiando. Así, los 365 días del año desde que cumplió los 12.

Se casó por interés de su padre, quien no tenía dinero para mantenerla. No pagó dote, aquella suma de dinero que la regla social impone que debe sufragar la familia de la mujer al novio, cuando le ofrece el casamiento. “Mis padres no tienen dinero, no pudieron pagar mi dote. Así que debo obedecer a mi suegra siempre, servirle por el resto de mis días”. Es por eso que Aleya comienza cada día sirviendo como doméstica y se acuesta cumpliendo como esposa.

La ventana de libertad para esta adolescente se abre al mediodía, cuando puede coger su mochila y caminar, sin desviarse, al colegio que le queda a diez cuadras de distancia (unos dos kilómetros). Ella está becada por Intervida en una escuela que se adapta a los horarios de las fábricas y acepta a quienes se han casado, para que más de 1.000 niñas puedan acceder a la educación.

Por la tarde, Aleya cumple su tercera jornada: trabaja en una fábrica. Sentada en el suelo, debe cortar cuero para hacer zapatos. Unos tras otros.Centenares de ellos que luego son vendidos en el resto del mundo. Gana un promedio de seis dólares al mes, un presupuesto que maneja su marido, 12 años mayor que ella.

Esta triple jornada es el día a día de esta chica alta, delgada y tímida. Del futuro prefiere no hablar, por ahora su única esperanza es seguir estudiando, que su historia no se repita en otras niñas. Y antes de despedirse, confiesa sin miramientos: “No soy una niña feliz”. Y no sonríe cuando lo dice.

La familia los necesita

En Bangladesh, la pobreza tiñe cada una de sus calles. Imagínese un país donde 140 millones de personas comen en promedio una vez al día, que por cada kilómetro cuadrado viven 930 de ellas, y que como esperanza de vida se celebre la llegada a los 50 años.

Este país es el octavo más poblado del mundo. Bangladesh no se recupera aún del precio que pagó tras lograr la independencia como nación frente a Afganistán en 1971: hambrunas, desastres naturales y pobreza generalizada, así como agitación política y golpes militares.

La democracia fue conquistada en 1991, pero el desarrollo social y económico no toca la puerta de los bengalís, arropados geográficamente por la India.

Aklima no entiende de política, pero vive sus efectos en carne y hueso. Ella tiene ocho años, unos ojos tan brillosos que parecen olivas dulces, unos dientes blancos como la leche y es una de las tantas niñas afectadas de esta realidad desgarrante. La infancia es el sector más vulnerado por la crisis de Bangladesh.

Así lo demuestran las cifras de las Naciones Unidas. Son escalofriantes: cada 14 horas muere un bebé, casi seis millones de niños viven en la calle y otros ocho millones de ellos, con edades comprendidas entre 5 y 15 años, trabajan en grandes fábricas, recolectando basura, vendiendo en las avenidas o en otras actividades de la llamada economía sumergida, durante jornadas de 12 horas al día.

Ellos representan el 30% de la economía de sus familias. Trabajan porque su familia lo necesita. Ellos así lo asumen, lo tienen claro. Pese a que la misma Ley Constitucional de Bangladesh lo prohíbe desde 1994.

La posibilidad de un matrimonio convenido todavía no ha tocado la puerta en la vida de Aklima, ella conoce una de las otras caras de la pobreza: es niña trabajadora.

Luego de ir a la escuela, tiene que cumplir las mismas horas que en edad tiene, para servir como empleada de labores domésticas a una vecina que vive a 200 metros de la improvisada vivienda que esta niña comparte con su madre y tres hermanos.

Se trata de la comunidad de Bashbari, uno de los barrios de la capital. Allí, Aklima lava los platos, cose la ropa, limpia las habitaciones, plancha los uniformes de los niños que tienen su misma edad y pule el largo pasillo rojizo que ostenta la casa. El lugar huele bien, hay comida en la cocina, cuenta con cuatro habitaciones que impiden el hacinamiento común en las viviendas contiguas y cada habitante de la casa usa zapatos y ropa que brillan de limpios. Aunque es una zona marginal, la familia con la que trabaja Aklima disfruta de los beneficios de vivir del comercio y gozar de mejores condiciones de existencia.

Aklima en cambio duerme en la misma habitación que sirve de baño, cocina y dormitorio para su madre y sus hermanos. Ella es ordenada, una de las mejores de su clase, buena hija y muy obediente. Así la describe su madre, una mujer simpática de 30 años. Al igual que Aklima, ella trabajó desde que prácticamente aprendió a caminar. Los ocho dólares que gana su hija, le permiten comprar más comida y vestimenta para la familia.

Millones de historias

“En este país, los niños y niñas, en su mayoría, trabajan desde que tienen ocho años. Pero son las niñas las que hacen el trabajo doméstico de sus propias casas y luego de otras para las que son contratadas, y cuando van a fábricas se les asigna labores de poco esfuerzo físico, pero también por ello ganan menos dinero que los varones de su misma edad”, explica Rowshon Ara Tapu, una de las coordinadoras de Intervida.

Además, son las chicas las que “corren el riesgo de ser violadas por sus contratantes”. Y cuando ocurre, “estos casos casi nunca son denunciados”, Nurulam, Ruman, Assin, Mija, Majeda y una larga lista de otros tres millones de niños y niñas tienen historias parecidas a la de Aklima. “No se trata de abolir el trabajo infantil, porque son familias que lo necesitan. Es el ciclo natural de un país que cuenta con la mano de obra infantil, y cuya batalla principal no es acabar con ello, sino mejorar las condiciones en las que lo hacen”, sostiene la joven profesora Ismat Ara Fatema.

Assin es varón, tiene diez años y trabaja en un galpón que produce ollas de aluminio. Su cara está manchada del polvorín gris y aceite de las máquinas. No usa guantes ni lentes de protección, ni siquiera lleva zapatos. Hace 45 grados de calor y el ruido es similar al de un cargamento de fuegos artificiales en un fin de año. Entre la escuela y su lugar de trabajo sólo le queda tiempo para jugar cuando se va la luz. Pero él sonríe, y sabe que si saca buenas notas en la escuela que Intervida ha construido cerca de la factoría, algún día podría ser el jefe.

“Aquí lo importante es que ellos sigan estudiando. No pueden dejar de trabajar, pero deben entender que la educación es el único camino que podrá abrirles la puerta para salir de estas fábricas en un futuro”, señala Upu, el dueño de la industria donde trabaja Assin, y quien perdió un dedo de la mano derecha cuando tenía la edad del niño y era un trabajador más de la empresa. La mutilación nunca fue asumida por el dueño de la fábrica.

Hashi es menuda pero con una chispa inquietante. Luce un maquillaje impecable, un elegante vestido rojo y el cabello suelto y estirado que le llega a la altura de los hombros. Tiene 15 años y trabaja en uno de los burdeles de Faridpur, a más de 100 km al oeste de Dacca.

Cada día, atiende a más de 12 clientes y gana unos diez dólares. Uno tras otro. La seducción es su técnica. En los pasillos invita a los posibles clientes, negocia el precio y los arrastra con sensualidad a la pequeña habitación asignada. Sus compañeras son otras 400 niñas prostituidas, las que en su mayoría no superan los 16 años.

Esta adolescente fue casada por su padre cuando tenía 12 años. El marido resultó ser alcohólico y maltratador. Un día, sin explicaciones la llevó desde Dacca hasta Faridpur para entregarla a una de las dueñas del burdel. Ni se despidió. Caminó de prisa y nunca volteó a mirarla. Ahora debe trabajar muy duro los próximos siete años para pagar a la dueña y lograr su libertad.

La socióloga española Montse Duarte trabajó allí dos meses. Conoció a centenares de chicas como Hashi, quienes han sido secuestradas por mafias o directamente vendidas por sus familias o esposo al no tener cómo alimentarlas.

“Es increíble que en un país en el que el 90% de las personas son musulmanas existan tantos burdeles, y sobre todo tanto tráfico de niñas para ese fin. Las niñas, cuando no son casadas, deben trabajar duras jornadas o, el último eslabón, ser vendidas a uno de estos burdeles”.

Duarte asegura que el 60% de estas chicas admite que los clientes no usan preservativos. Como consecuencia de eso, más de 300 niños —los hijos— viven en los burdeles a partir de las tres de la tarde; para no molestar a sus madres que atienden a los clientes, los niños son escondidos debajo de la cama o se quedan afuera, con la cocinera.

“El destino de la mayoría es morir en estos burdeles. A muchas de ellas les esconden sus zapatos, así que si intentan huir, en el pueblo las reconocerían como prostitutas y rechazarían ayudarlas. Cuando mueren, sus cuerpos son enterrados en el mismo campo en el que echan a los perros y otros animales”.

Asistir a la escuela es la herramienta más efectiva para combatir estos escenarios. El Gobierno lo reconoce, pero no aplica políticas coherentes. De hecho, hay más colegios privados que públicos, asegura el mismísimo portal del Ministerio de Educación.

Estudiar en un colegio privado es casi imposible. Su pago asciende a tres dólares por mes, cuando muchas de las familias logran reunir entre todos diez dólares. Esta realidad ha atraído a diversas ONG internacionales, que han comenzado a trabajar en temas educativos.

“Algo está cambiando”, dice Shadia, de 17 años, quien forma parte de la primera generación de chicas que ha evitado que la casen por la fuerza y que ingresó a la universidad. Ella lleva un lindo sari, vestimenta tradicional en Bangladesh, y sonríe orgullosa al contar su historia.

Shadia logró convencer a su padre. Ella habla de forma pausada. Siempre muestra alegría, pero cuando se refiere a la pobreza de muchas familias como causa directa de los matrimonios convenidos, su rostro cambia y su voz se vuelve contundente. “Muchos padres casan a sus hijas porque no tienen dinero ni para alimentarlas. Pero eso está cambiando, yo logré convencer a mis padres y en unos años seré profesora, estoy a un paso de poder disfrutar de una vida diferente”.

Shadia es una de las 1.000 niñas becadas por el programa Ella de Intervida, que concede becas de estudio a chicas para que continúen sus estudios.Sí, algo está cambiando

Majeda es una de esas madres que se decidió a cambiar a tiempo el destino que de otra manera le esperaba a su hija Jasmen. Luego de participar en los talleres ofrecidos por Intervida, la mamá entendió que su niña de 13 años podía, con su apoyo, llegar a cumplir el sueño de convertirse en una policía.

Las mujeres “terminamos siempre en la cocina, yo no quiero eso para Jasmen, así que cuando mi marido quiso casarla, me opuse. No quiero que ella tenga la vida que yo he tenido”.

“Seré policía para detener a los hombres que maltraten a sus mujeres e hijas”, afirma una confiada Jasmen. Y ella sí que sonríe cuando lo dic

viernes, 28 de septiembre de 2012

Mujeres piden la despenalización del aborto; hay opiniones divididas


Hasta el atrio de la catedral, llegaron decenas de mujeres con pancartas y mensajes que hacían alusión a la despenalización del aborto. Según datos que maneja la Casa de la Mujer, esta práctica es la tercera causa de muerte de mujeres en Bolivia.

Las manifestantes pregonan que la mujer que decida realizarse un aborto, lo haga de manera segura en un centro médico con condiciones y no en la clandestinidad, pues ponen en riesgo su propia vida.


Durante su caminata encontraron muestras de apoyo y de rechazo, como el protagonizado por otro grupo de mujeres conservadoras que se encontraban en una jornada de oración en la plaza principal, y que procedieron a romper los carteles exponiendo la idea de que todos tienen derecho a la vida.

Para la Iglesia católica esta medida ni siquiera debe estar en discusión, ya que el aborto es una muerte provocada en la que incurren muchas mujeres, en algunos casos obligadas por sus parejas. “No nos corresponde a nosotros decidir quién vive y quién no”, señaló el sacerdote Marcial Chopinagua.

Fundadora de Pro Mujer recibe premio internacional



La cofundadora de Pro Mujer, Carmen Velasco, ganó el premio Mundo de Diferencia otorgado por la Alianza Internacional para las Mujeres (The International Alliance for Women, TIAW, por su sigla en inglés), con sede en Washington DC, Estados Unidos.

Cada año, TIAW otorga 100 premios a hombres y mujeres denominados “extraordinarios”, ya sean líderes, organizaciones, corporaciones o países, que hayan tomado acción para apoyar el empoderamiento económico de las mujeres.

Velasco ganó en la categoría Organizaciones No Gubernamentales Sin Fines de Lucro, por todos sus años de dedicación y servicios para avanzar en la promoción de las féminas dentro de la organización Pro Mujer, fundada en la ciudad de El Alto en 1990.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Segundina Condori : “Veo el mundo con mis oídos”

Es ciega y emigrante de Cochabamba. Vive en Montero. Vende periódicos, unas veces recorriendo las calles, y otras en la puerta de la línea de trufis Expreso Norte. Afirma que sus oídos remplazaron a sus ojos. Sufrió mucha discriminación, de maltrato e insultos. Lo perdonó todo. Agradece la hospitalidad cruceña


Segundina perdió la vista cuando estaba embarazada de dos meses, esperando gemelas. Su marido, cuyo nombre está bloqueado en el archivo de los recuerdos ingratos y dolorosos, era un borracho que le pegaba todos los días. En esa ocasión la golpeó en la cabeza y le dañó el nervio óptico. Cansada de soportar el cuadro de sufrimiento y de miseria, porque a veces faltaba el pan del día, resolvió ‘huir’ de su tierra natal, Cochabamba, y trasladarse a Santa Cruz.

La adversidad la acompañó desde que llegó al mundo. Sus padres se separaron y ella se crió cuidando ovejas de sus abuelos a la orilla de la ruta a La Paz. Solo estudió hasta el quinto básico.

Recuerda la abnegación de su progenitora, de trabajar duro en el campo para criar a sus tres hijos: Luis, Segundina y Fanor. Carpía el chaco, abría los surcos con sus propias manos para sembrar y después cargaba las cosechas hasta los camiones para llevarlos a los lugares de venta.

“Así vivimos, así crecimos, en medio de miseria, y eso me enseñó que más cerca está de Dios quien menos cosas tiene”, comenta.
La salida

Luego de recuperarse del golpe que le dio su esposo en estado de ebriedad (cree que fue con un palo, o una piedra, no lo recuerda), acomodó en una bolsa su ropa, cargó a su hijo mayor, Ernesto, y fue a refugiarse donde una vecina. Así estuvo de casa en casa, buscando trabajo de cuidante para poder alimentar a su retoño, mientras avanzaba su estado de gravidez.

Cuando decidió ‘escapar’ de su tierra se embarcó en un camión. Llegó a la antigua terminal de buses y se sentó en un rincón a descansar, llorar y a desafiar al destino. Ciega y pobre, ¿qué más grave podía ser su destino?

En Santa Cruz
Cansada de llorar, escuchaba a su hijito de cinco años que le decía tiernamente.
-Mamita, no llores, yo te voy a cuidar.
Ella le preguntó a un pastillero, ¿de aquí se parte a otros lugares?
El hombre le conestó: “Sí de aquí salen los buses a todos los lados, ¿a dónde quiere ir?”
- Solo quería saber, respondió.
Regresó al rincón de la entonces terminal. Se le acercó una señora, su ángel de la guardia y la interrogó: “Doñita, ¿de qué estás llorando?”
-Soy de Cochabamba y vengo con mi hijito. No tengo a nadie ni a dónde llegar. Para el colmo de mi desgracia soy ciega
Y sobrevino la oferta de la suerte: “¿Por qué no vienes conmigo? Vivo en El Torno, allá vendo comida”.
-Ya pues señora, alojame, te voy a ayudar.
En El Torno recibió mucho cariño, hasta que llegó el día de su alumbramiento, las tojitas como les dice.

Solidaridad cruceña
Cuando tuvo sus mellizas en el hospital de El Torno, Segundina acababa de cumplir 26 años. Allí conoció a una muchacha oriunda de Guaitú (adelante de Montero). Ella se había separado de su marido también por maltrato.
“Esa amiga me dijo: Segundina, ¿por qué no nos vamos a Santa Cruz? Allá la gente es bien solidaria y viendo tu realidad te pueden colaborar para que no le falte la leche a tus hijitas”, comenta.
En la conversación con PARA ELLAS, en el acceso a Expreso Norte, ella evoca aquel momento que fue decisivo.
“No sabía si daría resultado, pero era la única posibilidad para conseguir alimento para mis hijitas. Llegamos a la ciudad. Mi amiga me llevó a Unitel, y de ahí otros canales me llamaron. Recibí harta ayuda. ¡Qué solidaridad la de los cruceños! Mis ojos se llenaron de lágrimas. Ya tenía garantizada la leche para mis retoños.

Intentaron robarle a sus mellizas
Estando en el hospital se le acercó una señora que dijo llamarse Susana y que era abogada. Le pidió que le regale a sus mellizas, porque ella no tenía hijos, con la promesa de criarlas sin que les falte nada, para que no vivan en la miseria.
“Recuerdo que le contesté, tú eres abogada y yo una hija de campesina. Me pongo a pensar, no es posible que usted me exija que le regale a mis mellicitas. Más bien tú, como abogada y como mujer, debes darme un consejo bueno para salir adelante. Una persona que te conoce me dijo que tú tienes tres hijos, ¿para qué más?”, evoca.

La abogada se asustó y le preguntó, ¿quién te dijo eso, cómo se llama esa persona?
- Como yo no veo, no te lo puedo decir.
-Sí, es verdad que tengo tres hijos, pero yo quiero a tus hijitas para una amiga que es estéril, admitió la mujer.
-Sinceramente no te entiendo, ahora decís que es para una amiga, ¿no querrás hacer negocio con mis hijitas? Voy a avisar a la Policía, la sentenció.
En los siguientes días, cuando ella salía a pedir comida en El Torno, antes de venir a Santa Cruz, una mujer que estuvo internada con ella en el hospital le comentó: “La señora que dijo ser abogada salió en la televisión. Había sido traficante de bebés”.
Otra vez las evocaciones volando en las alas de las remembranzas de esos instantes.
-Miechicá, (habla a lo camba) qué habría sido de mis hijitas si hubiera sido débil ante el dinero o su ofrecimiento de una casa. Creo que debo felicitarme por soportar la adversidad y los momentos de hambre.

Montero, el sueño hecho realidad
Crecieron sus hijos enfrentando la miseria, satisfaciéndose con poco, siempre al ladito de su mamá, ayudando en los empleos que conseguía, como aquella vez que fue a dar a la comunidad Valle Nuevo, cerca de Pailón, a cooperar a una mujer que acababa de conocer, Edith, que cocinaba para los trabajadores de una empresa.
Allí enfrentó los rigores del calor y la humedad, además de los mosquitos. Sus bebés sufrían porque les brotaban carachas por las picadas de los zancudos. Decidió dejar el lugar.

Edith le sugiere que se vaya a Montero.
-Andá allá, tengo parientes, dirigite a la peladora Borges.
De esa manera cambió el curso de su destino. Se alojó en la casa de una tía de Edith hasta que consiguió un estrecho cuarto de madera en alquiler.
Un día un transeúnte le dijo: “Señora, por qué no va a SEA, es una entidad que está en Pampa de la Madre, allí le servimos desayuno a familias de escasos recursos. Fue. Allá conoció a la licenciada Albina y a un sociólogo de nombre Celio, que la ayudaron para que Ernesto entre al colegio y le consiguieron un cuarto libre de pago en predios de una institución religiosa.
Vivió haciendo trabajitos aislados para ganar la comida, pero muchas veces tenía que pedir limosna. Un día cambió todo, y su vida tuvo un giro total. Una maestra de la escuela para ciegos, Aprecia, la buscó para enseñarle a leer y escribir en braille y a caminar con bastón, para que no ande colgada de los hombros de sus hijos.

“EL DEBER me llamó”
Lograda la rehabilitación, y para que deje la mendicidad, una misionera le dijo: “Segundina, usted puede vender periódicos”.
Ella le contestó:
-Puedo, yo todo puedo, solo me tienen que indicar cómo hacerlo.
De inmediato se dirigen a la calle Antofagasta, equina Warnes, a la agencia de EL DEBER. La misionera le hizo los trámites, empezó a vender y a cobrar mayor confianza en sí misma. Ya había vencido lo peor de sus desgracias.
La misionera, antes de irse, le regaló dos sillones que los colocaba en la puerta de la parada de trufis para acomodar a sus mellizas, Cintia y Sonia, que ya bordeaban los dos años.

Dejaba a sus pequeñas al cuidado de Ernesto, y se iba a caminar voceando el periódico.
-¡EL DEBER, compre su diario! ¡Trae las últimas noticias! ¡Lea su horóscopo y los suplementos deportivos, sociales, para niños y femenino!

Anécdota
Un día estaba por las inmediaciones de las calles Pastor Díaz y Arenales, una parada de varias líneas del servicio público. Pero nadie le compraba. Solo escuchaba bulla. Voceaba en vano. Fue durante el último gobierno de Banzer. Se le ocurrió una travesura. Empezó a gritar una idea que a ella misma le parecía una locura.
-¡EL DEBER, trae noticias del asalto al presidente Banzer!
De inmediato le compraron todos los periódicos que ofrecía. Pero no hallaban la noticia, y le preguntaron, ¿en qué página salió la información? Y Segundina les respondió:
-Van a disculpar, pero como había tanta bulla y nadie me compraba nada, entonces se me vino a la cabeza esa ocurrencia que no es verdad. Lo hice para que me compren.
Y uno de los ocasionales clientes le dijo llamándola por su apodo: “Doña Choca, en otra grite que lo violaron a Banzer y va a vender más”.
Y de ahí, cada vez que lo encontraba a ese señor, él le decía: “Doña Choquita, ¿ya lo violaron al presidente?”

Un hijo más
Mucha gente la insultaba ‘con todos los ajos y cebollas’ cuando pedía limosna. Lloraba solita. Más de una vez tuvo que acudir a la Policía para hacer que la respeten. En esa situación fue que un hombre, no quiere mencionar el nombre, se ofreció a cuidarla. Iba a su cuarto, charlaban harto, hasta que Segundina quedó embarazada. El niño, Luis Fernando, ahora tiene 11 años.
Creyó que podía formar un hogar, pero fue víctima de un nuevo abandono, pero esta vez con algo de ayuda y, sobre todo, sin traumas.

Engaños
Segundina ahora dice con orgullo que se siente triunfadora ante la desgracia. Muchas veces la engañaron con los billetes, y la insultaban “ciega e m...” Pero como sus oídos ahora son como sus ojos, así lo afirma, siempre logró reconocer por la voz, días después, a quienes la estafaron.
-No me hagan esto, estoy trabajando, no pidiendo limosna.
Una vez un abusivo de esos le gritó: ¡Qué hace una ciega en la calle!

Discriminación
Luis Fernando cuenta que, antes, en la escuela, algunos chicos lo insultaban. ¡Hijo de ciega!
-Yo no les respondí nunca, más bien admiro a mi mamá. Una vez, a uno de mis compañeritos que me decía eso, lo encontré con su madre recogiendo cartones en las calles para vender. Al siguiente día, cuando me dijo ¡hijo de ciega!, le contesté que mi mamá tenía un empleo digno, y no recogía basura. Ahí se acabó todo, sin pelear.

Casita propia
Además de vender periódicos aprendió a elaborar gelatina de pata, y lo hizo tan bien que ganó una gran clientela. Juntó su platita. Una entidad religiosa la ayudó a coronar el lote propio y parte de la vivienda propia que hoy tiene en el barrio Venezuela de Montero.

Autobiografía
Al finalizar la entrevista Segundina muestra un libro, su autobiografía, escrito en 200 páginas.
- Gravé el relato de mi vida en un casete, que lo copió otro invidente, pero que sabe manejar computadora, Fredy Valdivia Loza. Pero esta es otra historia, colmada de matices de vida.
Ella los vende a Bs 20. Quien quiera ayudarla puede llamarla al celular 794-72062.

martes, 25 de septiembre de 2012

Tiwanaku ya cuenta con una Red contra la Violencia de la Mujer

Las organizaciones vecinales del municipio de Tiwanaku, en la provincia Ingavi del departamento de La Paz, conformaron la primera Red Local de Prevención y Atención Contra la Violencia hacia la Mujer.

El Servicio Legal Integral Municipal (Slim), de Tiwanaku coadyuvó que autoridades municipales, originarias, juntas vecinales, comité de vigilancia, representantes del sector salud, la subsede de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), los medios de comunicación local y otros.

El objetivo de la red es establecer una plataforma que de forma coordinada y eficiente brinde respuestas preventivas y oportunas para erradicar la violencia contra la mujer en todos los cantones del municipio, según doctoraedilicia.com

“Gracias al Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (Padem), pudimos acercarnos a los mallkus y con ellos vimos la necesidad de construir una institución más grande”, dijo César Acarapi, responsable del Slim de Tiwanaku.

“En Bolivia nueve de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia, y se registra un feminicidio cada tres días. De cada 10 hechos violentos contra mujeres, sólo tres son denunciados” reza el comunicado publicado por la representación de Naciones Unidas (ONU).

Naciones Unidas recoge los datos de un total de 337 municipios de donde sólo 150 cuentan con Servicios Legales Integrales Municipales (Slims) y “la situación de algunos de ellos es deficiente o incumple normativas”

La Organización de las Naciones Unidad (ONU) recomienda a la población, hacer respetar los derechos de las mujeres para acabar con la violencia intrafamiliar, que en los últimos años fue creciendo pese a las campañas de prevención que difunden diversas

Además cabe recalcar que la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (Acobol) establece la disposición transitoria cuarta de la Ley Nº 243 Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, todas las organizaciones políticas y sociales, en el plazo de 180 días a partir de la vigencia de la Ley.

Esto quiere decir que se incorporarán en sus estatutos y reglamentos internos, disposiciones referidas a la prevención, atención y sanción a los actos de acoso y violencia política hacia las mujeres, tomando en cuenta la tipificación de faltas establecidas en el Art. 8 de la misma Ley; debiendo además incorporar, disposiciones específicas que promuevan y garanticen la participación política en igualdad de condiciones entre mujeres y hombres.

La nueva prenda será probada en Afganistán El Pentágono adapta chalecos antibalas para las mujeres

La reciente de las muchas adaptaciones que el Pentágono ha hecho en sus equipos con la entrada de las mujeres en las Fuerzas Armadas de EEUU es un nuevo chaleco antibalas que se adapta al cuerpo de las militares y que será probado en Afganistán.

Las mujeres componen el 14% del Ejército estadounidense (unas 200 mil) y su trabajo las lleva a áreas donde están expuestas a peligros, por lo que la protección es fundamental.

El Ejército ha hecho progresos significativos para proporcionar chalecos antibalas y uniformes adecuados que contribuyan a que las mujeres realicen sus misiones de manera más efectiva y segura, pero sin duda éste será un gran avance.

Rediseño

El Ejército comenzó a buscar formas para adecuarse a las necesidades de las mujeres en 2009, después de recibir varios informes de que la última generación de chalecos no resultaba del todo cómoda para las militares, explicó a EFE el comandante Michael McCullough, portavoz de la 101 División Aerotransportada con sede en Fort Campbell (Kentucky).

Los chalecos utilizados hasta ahora, pensados para la anatomía masculina, son demasiado grandes incluso en la talla más pequeña, lo que dificulta el manejo de las armas, entorpece la movilidad de las piernas y cadera -vital a la hora de entrar y salir de los vehículos acorazados- y deja al descubierto algunas zonas, sobre todo debajo de las axilas.

En algunos casos, las mujeres han informado de contusiones en los huesos de la cadera debido a que las placas laterales del chaleco, al ser más largo que el torso, pegan contra las caderas, así como al sentarse, en algunos casos, la parte superior sube hasta la barbilla.

Prototipos

El Ejército se puso manos a la obra y llevó a cabo una encuesta formal entre sus mujeres militares para detectar este tipo de problemas y comenzó a trabajar en los primeros prototipos. Para ello contó con el apoyo del Centro Natick de Ingeniería e Investigación y Desarrollo para los Soldados, que desde 1954 trabaja para facilitar la vida de los militares desplegados en el frente.

“Las mujeres no son hombres pequeños”, aclaró Beverly Kimball, ingeniera de proyecto de los uniformes de combate de mujeres que están siendo desarrollados en Natick. “Tenemos proporciones específicas que requieren diseños para el ajuste y la función de los uniformes, así como de los equipos”, agregó.

El nuevo chaleco se acomoda en el pecho a la anatomía de la mujer, tiene los hombros más estrechos y son más estrechos también en el torso, lo que permite apoyar el rifle más cómodamente.

De momento se trata de un prototipo que probarán 19 mujeres de la base de Fort Campbell que van a servir en Afganistán próximamente y, después de recibir su opinión, el Pentágono hará un estudio para mejorarlo y extender su uso a todas las Fuerzas Armadas.

El proyecto tiene previsto fabricar el chaleco protector hasta en ocho tallas distintas y en dos largos diferentes, para que se acomode a las necesidades de la población femenina.

Los materiales
Protección Los chalecos utilizarán el mismo material metálico del que está compuesto el resto, aunque las placas laterales subirán un poco para adecuarse al contorno de la cadera.


Aceptación Según el comandante Michael McCullough, las mujeres que lo han probado han expresado su satisfacción con la nueva pieza, “mucho más adaptable” y que esperan poder utilizar en el frente.


Uniforme Dentro de este esfuerzo por proporcionar más comodidad a sus soldados, el Ejército está trabajando además en una versión alternativa del uniforme de combate que, al igual que el chaleco, está diseñado de acuerdo con datos antropométricos.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Gabriela Montaño es la presidenta hasta el jueves

El presidente Evo Morales viajó ayer a Nueva York para asistir a la Asamblea de la ONU y dejó en la Jefatura de Estado por cinco días a la presidenta del Senado, Gabriela Montaño, la segunda mujer que asume ese cargo en la historia de Bolivia.

Morales, que transfirió el mando a Montaño en Santa Cruz, afirmó que en la Organización de Naciones Unidas (ONU) hará observaciones a "políticas de comercio, de competitividad frente a la complementariedad".

En su intervención en la Asamblea reiterará además la demanda de su país ante Chile de obtener una salida soberana al Pacífico, perdida en una guerra de 1879, y espera que su reclamo cuente con la "solidaridad de los países de América", según adelantó.

También explicará que Bolivia ha alcanzado este año la meta del Milenio de Naciones Unidas fijada para el 2015 de dar cobertura de agua potable al 78 por ciento de la población del país, que tiene alrededor de diez millones de habitantes.

Dijo que proyectos como el del agua son posibles por los fondos generados por las nacionalizaciones aplicadas en la economía por lo que su deseo es que "todo el mundo recupere sus recursos naturales" para bajar el "saqueo y la explotación de las trasnacionales".

Morales, que volverá a Bolivia el próximo jueves, explicó que deja el mando del país a Montaño debido a que el vicepresidente Álvaro García Linera viajó el sábado a Vietnam por una invitación oficial y retornará en una semana.

Montaño, de 37 años y médica de profesión, es la primera presidenta del Estado Plurinacional, nombre de Bolivia desde el 2009, cuando un referendo aprobó una nueva Constitución.

Montaño nació en La Paz el 2 de diciembre de 1975, pero desde niña vivió en Santa Cruz y logró el escaño de senadora cruceña en el partido gubernamental, el Movimiento Al Socialismo.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Gabriela Montaño asume interinamente la presidencia de Bolivia

La titular del Senado, Gabriela Montaño, del MAS, asumió hoy como jefa de Estado interina ante la ausencia del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera, que se ausentarán del país por motivos oficiales.

Montaño se declaró como un "soldado" del proceso de cambio y destacó la voluntad política del Presidente, para dejar en manos de una mujer el primer cargo público del Estado.

Es la segunda vez en la historia del país que una mujer asume interinamente este cargo.

La primera presidenta fue Lidia Gueiler Tejada, quien fue presidenta interina de Bolivia entre el 16 de noviembre de 1979 y el 17 de julio de 1980.

El presidente Evo Morales realizó un viaje a Estados Unidos para asistir a la 67 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas; mientras que el vicepresidente Álvaro García Linera se ausentó a la República de Vietnam en atención a una invitación.

En la oportunidad, Morales destacó el rol que va cumpliendo la mujer en el nuevo Estado y recordó que el Tribunal Supremo Electoral ya cuenta con su primera autoridad representada en una mujer, Vilma Velasco.

El acto se realizó en el Centro de Operaciones del Colegio Militar de Aviación, en el aeropuerto El Trompillo, en Santa Cruz, lugar donde alrededor de las 9:15 recibió el bastón de mando de manos del primer mandatario.

viernes, 21 de septiembre de 2012

ONU destaca avance legislativo del país en favor de las mujeres

La Constitución es una de las pioneras en la inclusión y paridad de género. Diputados apuntan a una ley integral contra la violencia hacia las mujeres.

Bolivia avanzó de manera concreta en la construcción de normas que permiten la inclusión de los derechos de las mujeres a través de la Constitución Política del Estado (CPE) y normas circundantes, pero lo que le falta es acabar con la violencia hacia la población femenina.

Así lo señaló el representante de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, Denis Racicot, durante el seminario internacional ‘Avances constitucionales y legislativos en derechos humanos de las mujeres’.

Racicot comentó, por ejemplo, que la Constitución boliviana, adoptada en 2009, “representa un avance significativo al constitucionalizar casi todo el catálogo de los derechos existentes”.

En esa medida, resaltó la inclusión plena de los derechos de las mujeres reconocidos a través de varios artículos del texto constitucional, que consolidan principios y valores importantes.

En ello enmarcó tópicos como la equidad social y de género; el reconocimiento del valor económico del trabajo doméstico; la igualdad y la no discriminación por sexo; el derecho a una vida libre de violencia; los derechos sexuales y reproductivos; el ejercicio de cargos públicos; la maternidad segura y la igual remuneración que los hombres por igual trabajo.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, una de las impulsoras del evento y que participó en el proceso constituyente boliviano, comentó que la inclusión de todos estos derechos de las mujeres fue un arduo trabajo que ha sido construido entre todos los sectores sociales.

A los derechos identificados por Racicot, la legisladora añadió “la paridad de alternancia en lo que hace al ejercicio de los derechos políticos” y el “acceso y tenencia de la tierra, que fue una de las reivindicaciones” de las mujeres.

Racicot resaltó también los avances logrados con leyes como la del Régimen Electoral, que garantiza la paridad y la alternancia; la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez, que incorpora el principio de equidad de género; la Ley Contra la Trata y Tráfico de Personas; y la Ley Contra el Acoso y Violencia Política Hacia las Mujeres.

No obstante, según el representante de Naciones Unidas, al país aún le falta mucho por transitar en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Como dato, Racicot mencionó que en 2009 se recibieron más de 21 mil denuncias de violencia intrafamiliar en los servicios legales integrales municipales, de las cuales el 86 por ciento fue presentado por las mujeres.

Al respecto, Delgado anticipó que antes de fin de año será incluida en la agenda legislativa la Ley de Violencia Integral hacia las Mujeres. “Ésa ya la estamos trabajando y para eso también vamos a tener nuestra sesión con todas las instituciones”, indicó.


“Nos convertimos en luchadoras”

La presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, señaló que las mujeres se han transformado en verdaderas luchadoras por un cambio real no sólo en Bolivia, sino en el ámbito mundial.

“Le doy la razón a la compañera Rigoberta (Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992) porque en realidad nos hemos convertido en mujeres necias, en mujeres que insistimos, que luchamos; y nos hemos vuelto mujeres que vemos que a veces no se avanza y no dejamos de luchar”, manifestó la legisladora durante la apertura del seminario ‘Avances constitucionales y legislativos en derechos humanos de las mujeres’.

Confesó que para conseguir los objetivos de esta lucha es necesario consolidar la unidad de todas y desde todos los sectores, tanto en la administración estatal como en las organizaciones sociales.

“Los cargos pueden ser muy coyunturales, muy efímeros, son pasajeros, pero nuestra lucha siempre continúa”, expresó.

Parafraseando nuevamente a Menchú, que llegó al país para participar en el evento, Delgado comentó que “no basta tener la presencia de la mujer” en la administración estatal, sino “trabajar en nuestras conductas y en los comportamientos de la comunidad, de la sociedad”.

Como dato, mencionó que la representación política de la mujer es de sólo el 20 por ciento en el ámbito mundial, la cual debe ampliarse. “Eso significa que en algunos lugares sí se está avanzando, pero que también debemos apoyar en algunas regiones donde recién se está empezando en formas de constituciones y mecanismos administrativos”, apuntó.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Las mujeres concurrirán a las elecciones municipales palestinas





Un grupo de once mujeres profesionales de Hebrón, encabezado por una periodista, presentará por primera vez una lista exclusivamente femenina en Hebrón a las próximas elecciones municipales que se celebrarán en octubre.

Cubierta con un colorido "hiyab" -el pañuelo con que las musulmanas tapan su cabello-, Maysun Qawasmi, de 43 años y madre de cinco hijos, encabeza la formación denominada "Participando podemos" que concurre a estos comicios, los primeros desde 1976 al Concejo Municipal de Hebrón, una ciudad tradicionalmente conservadora.

"Soy un miembro activo en mi sociedad que desea servir al pueblo.

Por tanto, debo contar con la oportunidad de poder hacerlo a través de las elecciones municipales", expresó con la confianza que le permite criticar de igual manera el actual sistema de cuotas o asientos destinados a las mujeres, según la Ley Básica palestina.

"Las mujeres no deben conformarse con lo que los hombres decidan sobre ellas. Vemos cómo las que fueron elegidas a través del sistema de cuotas nunca han sido capaces de tener un impacto en su comunidad", lamenta.

Con el nuevo grupo con el que aspira a conseguir al menos tres de los quince escaños en las municipales que se celebrarán en toda Cisjordania el 20 de octubre, Qawasmi concurre como una alternativa a otras formaciones que no tienen en agenda asuntos relacionados con la mujer.

El grupo, que presenta a once candidatas independientes entre las que se encuentran Liana Abu Eishe o Ivin el Yabari, en caso de lograr el beneplácito del electorado, tiene en mente unirse para integrar un partido político oficial.

"Participando podemos" es consciente de los retos a los que se enfrenta con una candidatura exclusivamente femenina en una sociedad mayoritariamente musulmana donde el hombre desempeña un papel predominante.

"Necesitamos al menos cinco escaños en el concejo para poder lograr un cambio. Me encantaría convertirme en alcaldesa, pero llegados a este punto me contentaría si logramos un escaño alguna de nosotras", sostiene Qawasmi.

Periodista de la agencia oficial de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Wafa, esta emprendedora también mantiene reuniones para reforzar el liderazgo de la mujer palestina en Cisjordania.

Acerca de sus planes una vez en la política activa, piensa "alentar a los jóvenes y a las mujeres a involucrarse en el deporte sin tener que pagar elevadas sumas por el empleo de instalaciones deportivas".

Uno de sus planes es crear el primer equipo de fútbol femenino de Hebrón, iniciativa, dice, que ha cosechado ya numerosas críticas por parte de los hombres.

Al referirse a la clase política palestina cree que "algunos alcaldes prefieren permanecer sentados en sus sillones e ignorar a la gente de la calle", una situación que en caso de resultar electa pretende cambiar radicalmente y trabajar para la gente de a pie.

Sobre su programa electoral, adelanta que no cuenta con una varita mágica para "acabar con la ocupación ni echar a los colonos del centro de Hebrón", pues defiende rotunda que "esas son cuestiones políticas".

En lo tocante a los asuntos municipales, aspira a que los todos niños puedan estudiar al mismo tiempo en las escuelas y acabar con la actual sobresaturación de alumnos que obligaba a muchos centros a impartir clases en distintos turnos durante la jornada.

Otra de sus promesas es dialogar con todas las partes competentes para que todos los vecinos tengan acceso al agua corriente.

En el intrincado mundo de clanes familiares declara contar con el apoyo de cuatro grandes familias y asegura que el votante en Hebrón está cansado de la división interna entre los partidos rivales Al Fatah y Hamás.

En Hebrón hay 59.000 votantes registrados, de los que Qawasmi aspira a obtener la confianza de 20.000.

Pese a que su bloque es único en su composición, las mujeres cuentan con un largo historial de presencia en la política palestina. Seis de ellas ostentan cargos de ministro en el Gobierno de la ANP en Cisjordania, liderado Salam Fayad, y en el Consejo Legislativo Palestino (Parlamento) ocupan 17 de los 132 escaños.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Rigoberta Menchú llega para hablar sobre derechos de la mujer

Rigoberta Menchú, Premio Nobel de La Paz, llega al país para participar en el seminario internacional para visibilizar los avances constitucionales en derechos de las mujeres mediante una campaña promovida por la Cámara de Diputados y Oxfam-Bolivia, organización internacional de promoción del desarrollo y lucha contra la hambruna.

El objetivo del evento que se realizará el jueves en La Paz "es para visibilizar Avances Constitucionales y Legislativos favorables a la defensa y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, en el marco de la implementación de la Constitución Política del Estado, aprobada en enero de 2009, y principalmente aquellos hitos que marcan jurisprudencia fundamental no sólo a nivel nacional sino en el continente".

Además de promover espacios de análisis y reflexión para promover la implementación de los nuevos marcos normativos, principalmente Ley del Órgano Electoral, Ley contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres, Ley Integral de Trata y Tráfico de Personas, ratificación del Convenio 189 de la OIT en la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa, sobre todo, para impulsar normativas favorables a los derechos de las mujeres en los ámbitos departamental y municipal.

La promulgación de la Ley contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres constituye un punto de inflexión entre los avances normativos de Latinoamérica, según Oxfam.

En la región, a pesar de la implementación de cuotas y medidas de acción afirmativa para la inclusión de las mujeres en los espacios de poder, persisten situaciones de violencia y acoso político que son parte de los obstáculos para su libre participación en los procesos de toma de decisiones, ya sea como autoridades o dirigentes en la esfera pública.

En el evento participaran la destacada economista feminista Magdalena León, representante latinoamericana de la Red de Mujeres Latinoamericanas Transformando la Economía, Integrante del Grupo de Trabajo de Clacso "Feminismo y cambio en América Latina y el Caribe".

Además de Rebeca Delgado, presidenta de la Cámara de Diputados legisladora y cuya carrera se destacó como Viceministra de Coordinación gubernamental, Vocal de la Corte Electoral, Asambleísta durante el proceso constituyente, directora departamental del Defensor del Pueblo, así como en la actividad docente, principalmente.

ABI

martes, 18 de septiembre de 2012

Investigadora afirma que la mujer afronta obstáculos para salir de los roles tradicionales

El conformismo y una falta de acceso a la educación son obstáculos que impiden a las mujeres despojarse de los roles tradicionales de cuidadoras de los hijos y acompañantes de los esposos, según la investigadora Aleyda Reyes, quien considera que sólo a través del empoderamiento, no entendido como simple autoestima sino como justicia social, pueden redefinirse los roles de hombres y mujeres de manera más cercana a la igualdad.

Reyes estudió sobre los roles femeninos en las zonas urbanas de Villa Copacabana y Villa Banzer, y en la zona rural de Condoriri, en ambos casos en Potosí, con apoyo de la Pastoral Social Cáritas de ese departamento. Ella participó el pasado 12 de septiembre en el ciclo de conferencias “Repensar la construcción de la femineidad en nuestro contexto, ¿una tarea urgente de nuestra sociedad?”, organizado por el colectivo InvestigaSur.

Reyes estuvo a cargo de la conferencia “Los roles de la mujer en el ámbito local”, considerando los roles como comportamientos aprendidos en un grupo social determinado, lo que hace que sus miembros perciban como masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas o responsabilidades. Sin embargo no es la diferencia de roles lo más interesante, sino la jerarquización y valoración que se hace de esos roles de manera diferenciada.

Los obstáculos a avanzar en ese camino están dados por el conformismo de las propias mujeres, que siendo autoridades o dirigentes de una comunidad o junta vecinal tienen una participación pasiva, de cumplir con el “acto de presencia” y sin planteamiento propositivos. Reyes considera que solo el empoderamiento de las mujeres puede darle capacidad de elegir, cambiar su vida, ser independiente económica y socialmente y conseguir la igualdad.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Evaluarán avances en derechos de las mujeres

Los legisladores nacionales evaluarán los avances constitucionales sobre los derechos de la mujer en un seminario internacional, que tendrá la participación de la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú.

El evento internacional -denominado Avances Constitucionales y Legislativos en Derechos de las Mujeres- se realizará el jueves con la participación de representantes de varias organizaciones de mujeres, informó la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, según la agencia estatal de noticias

La legisladora señaló que en Bolivia se registró un avance cualitativo en los derechos de las mujeres. “Hay un avance cualitativo en materia constitucional. Nuestra Constitución ha avanzado bastante con relación a otros países, y no sólo en la presencia partidaria en los órganos del Estado, sino también en los lugares de toma de decisión”, afirmó.

Estructura patriarcal

Sin embargo, todavía falta cambiar la estructura mental patriarcal que existe en Bolivia, reconoció la parlamentaria.

“Tenemos formas patriarcales manifiestas que no reconocen la capacidad de la mujer. Las mujeres que estamos en la política aún no tenemos las mejores condiciones por esta razón, porque se ha construido una política para varones”, precisó.

El seminario internacional está organizado por la presidencia de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa, en coordinación con la Alianza de Organizaciones de Mujeres por la Revolución Intercultural y Unidad, añadió.

Jornadas de equidad de género congregó a más de 200 mujeres

Más de 200 mujeres se congregaron en torno a las jornadas del Primer Intercambio Binacional de Experiencias con la Red de Mujeres Solidarias. La actividad se cumplió en el albergue municipal con la participación de representantes de instituciones gubernamentales, Organizaciones Sociales, presidentas de barrios, líderes universitarias, líderes estudiantiles de colegios, ONGS e invitadas especiales.

También participaron, once mujeres de MonterosTucumán Argentina, con el fin de intercambiar experiencias en el tema de Equidad de Género, Violencia intrafamiliar, incidencia en redes, normativas legales argentinas a favor de la mujer, empoderamiento de la mujer y fortalecimiento en liderazgo político, explico la responsable de la Dirección Municipal de Género, General y Familia, Gina Tórrez. Las jornadas iniciaron el jueves con una reunión previa de representantes de instituciones y tiene agendada la participación de las diferentes organizaciones y sectores que trabajan de forma directa con la temática. La jornada está prevista para las 8:30 de la mañana hasta las 16:30 en instalaciones del Albergue Municipal al lado del parque infantil Oscar Alfaro.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Mujeres de Bermejo prefieren dar a luz en Argentina pese a políticas del Gobierno

El coordinador de la Red de Salud de Bermejo, Yimi Huanca, informó ayer que las mujeres en estado de gestación de esa localidad fronteriza continúan optando por dar a luz en territorio argentino, pese a las políticas que implementa el Gobierno del presidente Evo Morales. “No es desconocido para nadie que las mujeres van a dar a luz a la Argentina por los beneficios que brinda el ser ciudadano argentino, pese a los trabajos que se vienen realizando por el Estado Plurinacional, con el Bono Juana Azurduy de Padilla que es un beneficio para la madre y el niño”, informó.
Huanca dijo que en el hospital de Bermejo se atienden un promedio de cinco mujeres por mes, que dieron a luz en ese vecino país. “Los argentinos manifiestan que el 30% de las que atienden en los servicios son bolivianas, pero después no las encuentran en las viviendas que dan como referencia en el vecino país”, explicó.
El coordinador de la Red de Salud de Bermejo informó que las mujeres optan por dar a luz en ese país, porque les otorga 100 dólares de forma mensual. “Nosotros en Bolivia estamos pagando 50 bolivianos el control prenatal. El sistema de salud en la Argentina les da otros beneficios más”, concluyó.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Savina Cuéllar, una enfermedad la acercó a Dios y un crimen la llevó a la política

Tenía razón Savina Cuéllar. La mejor manera de llegar a su casa es preguntando a la gente. La exprefecta de Chuquisaca es una figura conocida en el barrio Japón de la periferia de Sucre, donde además de ser conocida por su participación en la política, es una de las vecinas más antiguas de ese populoso barrio que aun no tiene asfaltadas sus calles y que ha multiplicado sus habitantes en las últimas dos décadas.

“ ¿La Savina?… vive acá a dos cuadras”, “¿Ve esa de puerta verde? Ahí es”. Así, preguntando llegamos a su casa luego de concertar la entrevista y de la brevísima indicación que recibimos de ella vía teléfono.

Savina vive en una casa de cuatro pisos, construidos en un lote de cerca de 150 metros cuadrados en forma de L. Nada de lujos, porque allí construir un piso más no es sinónimo de riqueza, sino el único recurso que tiene la gente para ganar espacios en sus terrenos de pocas dimensiones y de familias numerosas.

El terreno fue una herencia que recibió su esposo y allí llegó Savina con sus hijos todavía pequeños desde el campo. “Vendimos nuestras ovejas y otros animales que teníamos y nos vinimos a la ciudad para que los chicos puedan estudiar”, cuenta en el garaje de su casa, donde nos recibe y que por estos días se ha convertido en depósito de decenas de bolsas de ají colorado que compra de Huacareta y que ella se encarga de procesar y vender.

Sentada en una de las bolsas, la exprefecta no deja de despicar los ajíes mientras explica el proceso que los convierte en el polvo con el que se adereza y se confiere el intenso color rojo que caracteriza a muchas comidas bolivianas.

Habla rápido y en un español que se deja entender, aunque a veces le cuesta encontrar las palabras precisas. “Yo hablo quechua, no hablo castellano. Recién cuando vine a Sucre he aprendido a hablar”, afirma y cuenta que además de comprar y vender otros productos del campo que comercializa en la ciudad ha vuelto a sembrar papa, cebolla y arvejas. “¿Qué más vamos a hacer? Esa es nuestra vida desde chicas. Nosotros de todo sabemos hacer, porque la gente humilde de todo hace. Cualquier cosa hago yo”, dice con orgullo.

De sombrero negro, trenzas y con el mandil de dos bolsillos que usan habitualmente las comerciantes de los mercados del país, cuesta pensar que esa sencilla mujer gobernó a más de medio millón de habitantes que tiene Chuquisaca. En persona, Savina también contrasta con la fotografía que tiene en la sala de su casa y en la que se la ve con la banda de prefecta del departamento y a la que, con el Photoshop, se le han quitado las arrugas; luce más blanca de lo que en realidad es. Pero es la de verdad, la de mandil, la que ríe y se le acentúan las líneas de expresión, la que resulta más convincente, no la imagen de la líder política, la que uno descubre en la intimidad de su hogar, cuando no tiene que responder a las acusaciones de sus adversarios políticos y cuando solo tiene que hablar de sus afectos.



Sabor. Se dedica a vender ají de Huacareta.















SU PADRE HIZO DE MADRE

Nació en Ichupampa, municipio de Tarabuco, provincia de Yamparaez. Su madre se llamaba Ana Leaños y falleció cuando ella tenía dos años. Es la menor de tres hermanas y un hermano. Su padre, Martín Cuéllar Espinoza, fue un agricultor de la misma población de Tarabuco. Asumió la responsabilidad de criarla y contó con la ayuda de sus hijas mayores. Una de ellas, Hilaria, es la madre del actual gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizo Cuéllar.

“Mi papi me cargaba en su espalda y me llevaba hasta donde estaban los sembradíos. Me ponía debajo de un molle, mientras él trabajaba la tierra. Sentadita lo esperaba hasta que acababa. Él sembraba papa, trigo, maíz, cebada y siempre traía ganado para el pueblo de otros lados. Sufrimos sin nuestra mamá, pero gracias a Dios mi papi no nos hacía faltar de comer. Tampoco era fácil entrar a la escuela, porque era lejos y primero había que cuidar los chanchos, ovejas y otras labores de la casa”, recuerda Savina.

En ese ambiente rural y sin poder ir a la escuela pasó su niñez y su adolescencia. Pero para ella su padre siempre fue un ejemplo. Durante muchos años fue uno de los líderes campesinos de su región e influyó en ella para que a los 17 años formara parte del grupo de mujeres campesinas indígenas que viajó a La Paz en apoyo a Lidia Gueiler. Ese grupo dio origen a la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa. Sin embargo, el golpe de Estado de García Meza y el arresto de su padre por una semana durante la dictadura la alejaron de la actividad política.

A los 18 años se casó con Leonardo Ávalos, con el que se fue a vivir a la comunidad de Cusi Huasiy. Con él tuvo siete hijos (dos hombres y cinco mujeres). En busca de mejores condiciones de vida y para que tuvieran una buena educación, decidieron dejar el campo y trasladarse a la ciudad. Fue entonces que Savina empezó a dedicarse al comercio y empezó a vender ropa usada o ‘americana’, actividad en la que estuvo durante 15 años. A la par, seguía sembrando diversos productos en el campo y su marido compraba ganado y se dedicaba a ser matarife. Con el tiempo las cosas parecían ir mejorando.

Con el casco puesto, a punto de participar en el circuito Oscar Crespo de Sucre. Le gusta la velocidad

































DIOS ES MI MÉDICO

No hay conversación con Savina en la que no mencione a Dios y deje a él la solución de sus pro blemas más difíciles. Ella acude todos los domingos de siete de la mañana hasta las diez a una iglesia evangélica que se encuentra en el mercado San Antonio de Sucre. No faltan ocasiones en las que es su casa el sitio donde se realizan algunas de las celebraciones presididas por pastores.

Pero no siempre tuvo esas creencias “Yo era católica y me he casado en la religión católica, pero mi marido empezó a enfermar de sus ojos. Le aparecía como una araña en los ojos y se le ponían muy rojos. Los médicos me han dicho que cieguito iba a quedar. Después lo llevamos a distintos curanderos. Fueron siete años de sufrimientos hasta que se lo entregué a Dios y a la iglesia evangélica. Oramos, pedimos perdón todos los días, leímos la Biblia, ayunamos y con eso se ha curado. Por eso digo que Dios es mi abogado, mi médico, mi papi y no me va a dejar faltar la comida en mi casa. En esa fe los he criado a mis hijos y por eso es que no son fiesteros, ni borrachos y bien tranquilos son”.



LA TRAGEDIA Y LA BÚSQUEDA DE JUSTICIA

Pero fue una tragedia la que cambiaría el rumbo de su vida y la llevaría nuevamente a la actividad política. En septiembre de 2001 su padre, su esposo y uno de sus cuñados fueron asesinados en Monteagudo. Los tres habían viajado hasta esa ciudad para comprar ganado, pero fueron engañados por un ladrón que en complicidad con un taxista los llevó a un lugar alejado con la excusa de mostrarles las vacas que ellos tenían.

Les dispararon y les sustrajeron todas sus pertenencias. Poco tiempo después cayeron los asesinos (Cecilio Sandoval y Mario Callejas), que confesaron el asesinato. Contaron con detalles cómo habían procedido. Sandoval les ofreció plata para que desistiera de su acusación. Tras su negativa y antes de que le dieran sentencia escapó en complicidad con los policías y personeros judiciales.

En ese momento empezó el peregrinaje de Savina y sus familiares para que se hiciera justicia. Incluso viajó hasta La Paz, pero nadie le hizo caso, e incluso hubo gente que su burló de ella. “En ese tiempo el Evo decía vamos a hacer una asamblea constituyente y con la nueva constitución haremos justicia. Eso me animó a empezar a apoyarlo para presidente, pero después no ha tomado en cuenta nuestras propuestas. Yo creo que a los cogoteros se les debe aplicar la pena de muerte. Ahora he dejado en manos de Dios ese asunto. Él, tarde o temprano juzgará a ese asesino”, dice visiblemente emocionada.

Savina cuenta que no solo ella apoyó a Evo, sino gran parte de su familia. Su hijo mayor, Leonardo, fue durante dos años guardaespaldas del actual presidente de la nación. “El Evo ha venido a mi casa para un 6 de agosto para la parrillada que hicimos por el cumpleaños de mi hijo. Era humilde, educado. No estuvo mucho tiempo. Leonardo trabajó mucho para la primera campaña para presidente y cuando él era todavía parlamentario. Terminó la campaña, salió presidente y no lo ha llamado más”.



FAVORITO. El ají de palomita es su plato predilecto. Ella misma muele el trigo en un batán. Con este plato quiere celebrar sus 50 años de vida, que cumplirá en enero

























VIDA COTIDIANA

La exprefecta de Chuquisaca vive actualmente dedicada a trabajar para su familia, pero no descarta volver a la política “si el pueblo lo pide”, aclara. Asegura que los siete procesos judiciales que le han iniciado no le preocupan. “Yo más bien me siento fortalecida, porque me obligan a continuar luchando contra la mentira. Un año y diez meses he abandonado a mi familia para responder a la gente con proyectos y obras y he tratado de cumplir con ellos. No me he quedado con un centavo de más. Ganaba Bs 12.700, mensual que no iban para mi familia, sino para las promociones y clubes que me nombraban madrina. Muchas cosas pide la gente humilde y yo les daba mi plata. A mi casa no llevaba casi nada de eso. Más bien he tenido la suerte de que tengo una hija que vive en España y que ella me manda algo de dinero”, asegura Savina.

Recuerda también las largas jornadas que debía cumplir en la función pública. “A veces teníamos que viajar a una comunidad para alguna actividad o entregar algún proyecto y si llegábamos a Sucre a las seis de la mañana ya no iba a mi casa, iba directamente a la Prefectura. Así era, porque había que cumplir con la gente”.

Actualmente, Savina vive con seis de sus siete hijos y se sigue levantando todas las mañanas entre las cuatro y cinco de la mañana y no descansa hasta las 22:00.

Afirma que no tiene amigos. “Desde chica no he tenido amigos, porque me he dedicado a mi familia y a trabajar. Los políticos andan con su grupito ¿no ve?, pero a mí no me gusta eso. No tengo tiempo para andar en eso y no me gusta estar en fiestas o celebraciones, porque todavía tengo que mantener a mi familia”, cuenta.

Sin embargo, ella destaca siempre el afecto que la gente le da. Guarda todos los recuerdos y reconocimientos que incluso hasta en las comunidades más pequeñas le regalaron y de su gestión en la Prefectura conserva una colección de más de una veintena de sombreros que le fueron regalando en cada visita a las provincias chuquisaqueñas. Con especial cariño también guarda los trofeos que le dieron cuando participó en los rallys de automovilismo realizados en Sucre. Ella no dudó en dejar de lado su tradicional pollera y enfundarse el enterizo de corredor y el casco para ser copiloto de dos reconocidos corredores chuquisaqueños.

Savina cumplirá en enero 50 años y espera celebrarlos sin fiesta ni grandes festejos, solo con un buen plato de ají de palomita, su plato favorito y que ella misma prepara moliendo el trigo en batán, porque entre los muchos otros oficios que ella tiene, la cocina también es una de sus especialidades.



FAMILIA. Su hijo Leonardo la acompaña. La convirtió en abuela. Las dos hijas menores de Savina Cuéllar son mellizas



viernes, 7 de septiembre de 2012

Presentan proyecto de ley de protección para madres solteras

La diputada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Marianela Paco, presentó el proyecto de ley de protección y Asistencia a “Mujeres Madres Solteras o en Situación de Abandono”, con el objetivo de proteger sus derechos y establecer políticas de asistencia en procura de lograr su bienestar y la de sus hijos.

“El objeto es proteger los derechos y establecer políticas de asistencia a las mujeres madres solteras o en situación de abandono, en procura de lograr su bienestar socio-económica y cultural y la de sus hijos”, explicó a través de la Agencia Boliviana de Informaciones.

Este proyecto de ley busca Garantizar el goce pleno de los derechos fundamentales de las mujeres madres solteras y/o en situación de abandono, con igualdad de condiciones y oportunidades, para resguardo de la dignidad personal, su descendencia y entorno social.

También, plantea alcanzar la inclusión social efectiva de las mujeres madres solteras y/o en situación de abandono, a través de políticas laborales, de seguridad social, médica y de asistencia para y en la crianza de sus hijos. Además de reducir los índices de pobreza económica de las mujeres madres solteras y/o en situación de abandono

El proyecto no solamente está basado en testimonios y realidades que saltan a la vista, sino también en datos estadísticos oficiales que establecen que en Bolivia, hasta 2004, más de medio millón de madres son las que mantienen a sus familias.

Presentan proyecto de ley de protección para madres solteras

La diputada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Marianela Paco, presentó el proyecto de ley de protección y Asistencia a “Mujeres Madres Solteras o en Situación de Abandono”, con el objetivo de proteger sus derechos y establecer políticas de asistencia en procura de lograr su bienestar y la de sus hijos.

“El objeto es proteger los derechos y establecer políticas de asistencia a las mujeres madres solteras o en situación de abandono, en procura de lograr su bienestar socio-económica y cultural y la de sus hijos”, explicó a través de la Agencia Boliviana de Informaciones.

Este proyecto de ley busca Garantizar el goce pleno de los derechos fundamentales de las mujeres madres solteras y/o en situación de abandono, con igualdad de condiciones y oportunidades, para resguardo de la dignidad personal, su descendencia y entorno social.

También, plantea alcanzar la inclusión social efectiva de las mujeres madres solteras y/o en situación de abandono, a través de políticas laborales, de seguridad social, médica y de asistencia para y en la crianza de sus hijos. Además de reducir los índices de pobreza económica de las mujeres madres solteras y/o en situación de abandono

El proyecto no solamente está basado en testimonios y realidades que saltan a la vista, sino también en datos estadísticos oficiales que establecen que en Bolivia, hasta 2004, más de medio millón de madres son las que mantienen a sus familias.

Presentan proyecto de ley de protección para madres solteras

La diputada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Marianela Paco, presentó el proyecto de ley de protección y Asistencia a “Mujeres Madres Solteras o en Situación de Abandono”, con el objetivo de proteger sus derechos y establecer políticas de asistencia en procura de lograr su bienestar y la de sus hijos.

“El objeto es proteger los derechos y establecer políticas de asistencia a las mujeres madres solteras o en situación de abandono, en procura de lograr su bienestar socio-económica y cultural y la de sus hijos”, explicó a través de la Agencia Boliviana de Informaciones.

Este proyecto de ley busca Garantizar el goce pleno de los derechos fundamentales de las mujeres madres solteras y/o en situación de abandono, con igualdad de condiciones y oportunidades, para resguardo de la dignidad personal, su descendencia y entorno social.

También, plantea alcanzar la inclusión social efectiva de las mujeres madres solteras y/o en situación de abandono, a través de políticas laborales, de seguridad social, médica y de asistencia para y en la crianza de sus hijos. Además de reducir los índices de pobreza económica de las mujeres madres solteras y/o en situación de abandono

El proyecto no solamente está basado en testimonios y realidades que saltan a la vista, sino también en datos estadísticos oficiales que establecen que en Bolivia, hasta 2004, más de medio millón de madres son las que mantienen a sus familias.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Las Cien + poderosas



Tienen la sartén por el mango. Lo que decidan hacer con sus vidas privadas, con su talento, con la autoridad que representan o con sus conocimientos tendrá consecuencias a nivel mundial. Desde primeras mandatarias hasta estrellas de la música y el espectáculo —pasando por científicas, periodistas, filántropas y activistas— forman parte de la lista anual de la revista Forbes que destaca a las 100 mujeres más poderosas del mundo.

En esta versión, ellas provienen de 28 países, tienen en promedio 55 años y un total de 90 millones de seguidores en Twitter.

Tres artistas latinas debutan este año en el prestigioso ranking de la publicación estadounidense: Shakira, Jennifer Lopez y Sofía Vergara. Si bien las dos primeras tienen carreras exitosas en el mercado anglosajón e internacional, la gran revelación ha sido la colombiana Sofía Vergara, quien con su papel en la serie de ABC Modern Family logró posicionarse en la industria y ubicarse como la actriz mejor pagada en la televisión estadounidense. Ella está en el puesto número 75 de la lista de Forbes.

Por su parte, Jennifer Lopez ocupa el lugar número 38 como actriz, cantante, por ser una personalidad influyente ante los medios y por su filantropía. Según Forbes, la diva boricua percibió 52 millones de dólares en 2011 tras haber lanzado con éxito su propia línea de ropa, accesorios y perfumes. Fue la visible jurado de American Idol y su carrera musical despuntó con un nuevo disco.

Si bien Shakira no es tan conocida en EEUU, su nombre goza de gran popularidad en el resto del mundo. Tras lanzar las canciones Rabiosa y Addicted to you, la cantante logró la posición número 40 del ranking. Dos Grammy americanos y siete latinos, más de 70 millones de discos vendidos, conciertos llenos en diferentes rincones del mundo, han hecho de la colombiana un ícono a sus 35 años. “Shakira siempre tuvo la madera y no es sólo lo que ha logrado, sino lo que se espera de ella”, dijo el productor cubano Emilio Estefan a la revista HuffPost Voces.

Poder latino

Si bien la lista de las 100 mujeres más poderosas de Forbes está encabezada por Angela Merkel, la canciller alemana, y Hillary Clinton, secretaria de Estado de EEUU, la presencia latinoamericana comienza a destacar desde el tercer puesto con la inclusión de Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, quien ha sido considerada como una mandataria ambiciosa que desde su gobierno quiere erradicar la pobreza extrema y mejorar acceso a los servicios básicos.

Le sigue la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, en la posición número 16, dando paso en el número 20 a María das Gracas, CEO (directora ejecutiva) de la empresa brasileña Petrobras, y en el lugar 83 a su compatriota, la cotizada supermodelo Gisele Bündchen.

La tecnología

De las 100, un total de 16 mujeres están relacionadas con el sector tecnológico. En el top 20 se encuentran la copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates, Melinda Gates; la COO (directora de operaciones) de Facebook, Sherly Sandberg; la presidenta y CEO de IBM, Virginia Rometty; la presidenta y CEO de Xerox, Ursula Burns; y la CEO de Hewlett-Packard, Meg Withman.

Melinda Gates, la esposa del fundador de Microsoft Corporation, Bill, ocupa el cuarto puesto de la lista por su labor humanitaria desde su fundación privada.El décimo puesto es de la directora de operaciones de Facebook, Sherly Sandberg, quien se convirtió en la primera mujer que forma parte del consejo de administración de la red social capitaneada por Mark Zuckerberg.

Espectáculos

El área de los medios de comunicación y el entretenimiento consolida a muchas de las figuras influyentes. Por eso, el criterio de Forbes para incluir a un artista en esta lista no sólo evalúa su fortuna, sino también su popularidad empresarial, así como su participación y seguimiento en los diferentes medios sociales.

Cabe destacar en esta lista la presencia de la extravagante cantante y activista de los derechos sexuales Lady Gaga, quien a sus 26 años es también la mujer más joven del ranking. Está ubicada en el puesto 14, gracias a que además figura como la quinta celebridad más importante del mundo.

En el puesto 11 resalta la presentadora y acaudalada reina de los medios televisivos, Oprah Winfrey; y le siguen la actriz y activista Angelina Jolie en el 37 (foto circular), y la escritora de la saga Harry Potter, la inglesa J. K. Rowling, en el 78.

Finalmente, el mundo de la moda y los productos de belleza también tienen a sus poderosas. La CEO de la empresa Avon, Sheri McCoy, tiene el sitio 39. Anna Wintour, editora de la revista Vogue, está en el 51, mientras la española Rosalía Mera, cofundadora de Zara e inversora y presidenta de la Fundación Paideia, ostenta el lugar 54. Cierra esta sección la diseñadora Miuccia Prada, con el lugar 67.





Mujeres de ciencia, inventoras y mujeres académicas

Rosalind Franklin.

Aún desde la prehistoria la figura femenina asumió un rol cultural, diversos autores señalan que las mujeres fueron recolectoras de vegetales y probablemente las primeras agricultoras. El paso del tiempo fue haciendo evidente su capacidad, así por ejemplo en el antiguo Egipto, se mencionó y destacó como probablemente la primera mujer en la historia de la ciencia, a la médica egipcia Merith Ptah (2700 a.C.) también a Hipátia d’ Alexandría (380-415), considerada como la primera matemática y astrónoma de la historia, quien fue autora de textos de astronomía, álgebra y geometría, además inventora del hidrómetro, astrolabio y un destilador de agua.

A lo largo de la historia han sido catalogadas dentro de las científicas más importantes: Marie Curie, investigadora de la radiactividad; Rosalind Franklin, biofísica, que contribuyó al conocimiento del ADN y fue considerada como la madre de la genética; Dorothy Crowfoot Hodgkin, química, pionera en la aplicación de rayos X a la bioquímica; Lise Meitner, física descubridora del protactinio.

En el campo de la inventiva la mujer tuvo y tiene un aporte trascendente plasmado en sus creaciones, así por ejemplo Mary Anderson inventó el limpiaparabrisas. Grace Murray Hoper inventó el lenguaje COBOL; Elizabeth Arden, cuyo verdadero nombre fue Florence Nightingale Graham, inventó o creó la industria de la belleza hace más de un siglo.

En lo referente a las Academias de Ciencias y revisando un poco de historia, las escuelas y universidades de la Edad media, cumplieron un rol importante en el impulso y realización de las actividades científicas. Durante el reinado de Felipe II en el año 1582, fue creada la Academia de Matemáticas de Madrid, surgiendo así las primeras academias de ciencias en el mundo. Luego en la época del renacimiento, las sociedades científicas contribuyeron al desarrollo de la ciencia. En el año 1603, fue establecida la Accademia Nazionale dei Lincei a la que perteneció Galileo Galilei.

Las primeras academias en admitir mujeres fueron las de Estados Unidos a partir de 1925. Margarita Salas, en el año 1985, fue la primera mujer en ingresar a la Academia de Ciencias Española. Actualmente, se realizan grandes esfuerzos por conservar el tema de género en las academias de ciencias, ya que estas organizaciones deben impulsar la inclusión de mujeres no solo en las Academias, sino también en las esferas gubernamentales, científicas y tecnológicas.

En nuestro país, la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, cuenta con cuatro académicas de Número la arquitecta Teresa Gisbert vda. de Mesa, la Dra. Hilde Roth de Spielvogel, la Dra Mónica Moraes Ramírez y la Dra. Carmen Rosa Serrano Nurnberg, mujeres de ciencia de muy alta y destacada formación académica y trayectoria profesional, consideradas por la sociedad como figuras emblemáticas de las mujeres científicas bolivianas.

La luchadora princesa Rania

Rania de Jordania, la reina árabe cuyo nombre es ya imprescindible en las listas de las mejor vestidas, celebró sus 42 años junto a su marido y sus hijos.

"Una madre y una esposa con un interesante trabajo" es la definición que da de sí misma en su perfil de Twitter, red social en la que es muy activa y donde tiene más de dos millones de seguidores.

Pero su presencia en internet no se reduce a esta red y posee también perfiles en Facebook, donde le siguen más de un millón de fans, y en Youtube, desde donde apuesta por mostrar la realidad del mundo árabe para tratar de eliminar los estereotipos que pesan sobre esta cultura.

Asimismo, tiene una página web personal desde la que apoya su lucha por mejorar la educación en Jordania, y desde donde da voz a las acciones llevadas a cabo por la Fundación Río Jordan, que creó en 1995.

Además, por su lucha contra las desigualdades y en favor del progreso de su país, y por su modernidad, Rania también es reconocida internacionalmente como un icono de moda.

Su marcado estilo occidental le ha hecho aparecer año tras año en las listas de mujeres mejor vestidas, aunque este hecho, sumado a su creciente presencia en las redes sociales, haya propiciado malestar entre algunos sectores de la población jordana.

La revista Vanity Fair publicó un artículo a principios de 2011 en el que fuentes cercanas a la Casa Real del país árabe aseguraban que los líderes jordanos consideraban el estilismo de la reina una "ostentación vergonzosa", y criticaban el derroche en ropa de Rania.

Coincidiendo con la aparición de estas críticas, se advirtió un cambio considerable en el estilo de la reina, que sustituyó sus americanas de cuero ajustadas a la cintura y sus vestidos de alta costura por modelos más acordes con la cultura árabe, aunque no influyeron en su elevada actividad en internet.

Rania Al Yasin nació en Kuwait en 1970, en una acomodada familia palestina que huyó de Cisjordania tras la Guerra de los Seis Días en la que Israel ocupó Palestina.

Recibió su educación inicial en el colegio inglés de Kuwait, donde también aprendió a tocar el piano, y se graduó en Gestión de Empresas e Informática en la Universidad Americana de El Cairo.

Volvió a escapar de otra guerra, la del Golfo, en 1991, y emigró junto a su familia a la ciudad de Ammán.

Una vez establecida en la capital jordana, Rania comenzó a trabajar en una sucursal de City Bank, donde dirigió el departamento de informática, y donde conocería al hombre que le convirtió en Rania Al Abdala.

Se casó con el príncipe Abdala, primogénito del rey Husein y que posteriormente se convertiría en heredero al trono, en junio de 1993, y de su unión nacieron cuatro hijos: el príncipe Husein, que vino al mundo en 1994, la princesa Imán (1996), la princesa Salma (2000) y el príncipe Hashem (2005).

Desde que fue coronada, en 1999, Rania se ha mostrado muy comprometida con las clases menos favorecidas, especialmente con los niños, y ha luchado en favor de sus derechos tanto a través de su fundación como con la colaboración y la presidencia de diversas asociaciones benéficas.

Uno de los proyectos más representativos de su labor es Madrasati, puesto en marcha en 2008 y que promueve la reforma de 500 escuelas públicas jordanas mediante la colaboración de empresas privadas, públicas, donaciones y voluntariado.

Centro de Ayuda para la Mujer promueve el derecho a la vida

El aborto, esa tragedia fatal que destroza la vida del recién concebido y destruye a la mujer, es un delicado tema que en la actualidad ha sido motivo de mucha polémica.

Muchas madres por falta de apoyo y comprensión deciden abortar a sus hijos, abandonarlos en la calle, en basureros o regalarlos después de nacidos.

Esos irremediables antecedentes dieron lugar a la creación del Centro de Ayuda para la Mujer (CAM), con el objetivo de luchar por la dignidad del bebé en el vientre de su madre, apostando a dar verdadero sentido a la vida de muchas mujeres que necesitan una mano amiga, un apoyo, alguien que las oriente, que las acoja con amor, que les diga que no están solas.

ANTECEDENTES DEL CAM

El CAM es una red latinoamericana que se encuentra en 17 países con más de 160.000 mujeres atendidas durante su embarazo.

En Bolivia el Centro de Ayuda para la Mujer trabaja desde el año 2005 y está presente en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, asistiendo hasta la fecha a más de 7.000 mujeres.

La pasada semana, arribó al país Jorge Serrano Limón, director de Provida México, para hacer un llamado a la sociedad sobre el derecho a la vida.

En conversación con Femenina el activista dijo “No queremos el aborto en ningún país de Latinoamérica, queremos programas de vida, programas que ayuden a las mujeres, programas que ofrezcan alternativas de vida.

Según Serrano se ha gestado un plan internacional para legalizar el aborto en todos los países de Latinoamérica hasta antes del 2015. “Ya se legalizó en la ciudad de México el 2007 y hace dos años en Colombia. En la ciudad de México, desde el 24 de abril a la fecha, han matado a más de 76.000 bebés del aborto, 14 hospitales maternoinfantiles los han convertido en ´abortorios. Hay fundaciones internacionales que están invirtiendo cientos de millones de dólares para este cometido”.

Entre otros datos, el Directot de Próvida puntualizó que como resultado de las Conferencias Internacionales de El Cairo en 1994 y la de Beijín 1995 (IV Conferencia Internacional de la Mujer), los países latinoamericanos firmaron acuerdos para reducir las tasas de mortalidad, sustentadas en métodos abortivos, químicos y mecánicos, entre ellos Bolivia, que se comprometió a reducir su tasa de mortalidad en base a la pastilla ético función de emergencia y los dispositivos intrauterinos. 10 años después, el año 2005, en Nueva York se acuerda introducir métodos como la pastilla de anticoncepción de emergencia (PAE), que es un método químico abortivo. “Con el pretexto de una mujer violada, se obligaba a los hospitales a suministrar la pastilla de anticoncepción de emergencia.

Por su parte, la directora de CAM La Paz, Melina de Romero, dijo que se realizaron conferencias en Cochabamba, Santa Cruz y La Paz (Cefim)

ALTERNATIVAS

“Lo que se quiere en Bolivia es ofrecer alternativas de ayuda, de asistencia para la mujer, que la gente pueda cambiar su mentalidad, estamos como muy a favor de la libertad sexual, pero seguimos discriminando a la mujer embarazada. Hay una contradicción que acorrala a la mujer en gestación, ya que no recibe un apoyo de su familia, ni de su pareja y es empujada a tomar la decisión del aborto, no porque ella lo quiera hacer, sino porque la sociedad no le da otra alternativa. Es una campaña de prevención, de concientización, de explicar que una mujer embarazada necesita apoyo, no necesita un aborto, es muy importante para que empecemos a cambiar, que realmente tengamos una mente abierta y reconsideremos el estar tan de acuerdo con que la sexualidad sea tan libre, porque al final la libertad se convierte en situaciones muy complicadas”.

Romero expresó su rechazo a la legalización del aborto, ella propone que nazca de los ciudadanos esa conciencia social que cuando se proponga la ley, la gente pueda darse cuenta que esa solución que están promoviendo a través del aborto, en realidad beneficia a quienes realizan los abortos, ya que se convierte en un gran negocio. “Una consulta médica puede costar 100 Bs, un aborto 100 dólares, en el mismo tiempo y en las mismas condiciones, entonces es realmente muy grande la difusión que se está haciendo de este negocio en nuestro país y tenemos que ponerle un alto”.

La Directora del CAM dijo que durante las conferencias realizadas en el país, la respuesta ha sido muy positiva, porque la gente boliviana cree en la familia, en la vida, las mujeres no son tan frías como en otras sociedades, o también hay mucha ignorancia, y esa gente que no tiene formación es engañada, les inducen a abortar, o les mienten, hay una impunidad muy grande, entonces hay que hablar, decirles la verdad, advertir a las mujeres y también acogerlas, ayudarlas, asistirlas para que ellas no sientan ese rechazo social.

PROPUESTA

Lo que propone el CAM es una relación responsable entre esposos. Dentro del matrimonio el amor pleno, total.

“Estamos promoviendo que el joven se dé cuenta que si tiene una relación sexual tendrá que estar preparado para tener un hijo y que se pregunte a sí mismo si es lo mejor, ver a la mujer no como un objeto sexual, sino como la futura esposa, la madre de sus hijos a quien debe respetar.

Una relación de noviazgo no necesita tener una relación sexual, el matrimonio sí, hay que ordenar la vida sexual. Actualmente, más del 70% de las mujeres que se embarazan son solteras, y qué triste que esos niños no tengan papás” comentó Melina de Romero, mientras que Jorge Serrano dijo que el Centro de Ayuda para la Mujer fomenta programas de amor entre esposos, fidelidad conyugal, amor pleno, y entre los jóvenes propone la abstinencia.

Homenaje a la revolucionaria Bartolina Sisa

Organizaciones indígenas participaron este miércoles en el homenaje a la mujer boliviana Bartolina Sisa, que fue torturada, asesinada y descuartizada por los españoles hace 230 años.

El presidente Evo Morales, que participó en el acto de conmemoración ayer en la plaza Murillo, recordó que en el pasado el hacer política por parte de los indígenas era considerado un delito.

Morales afirmó este miércoles que si no hubieran existido líderes indígenas como Tupac Katari y Bartolina Sisa antes de la fundación de la República, tal vez hubiera habido el exterminio de indígenas.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Michelle Obama, de mujer enfadada a ‘estrella del show’

En 2008, ciertas afirmaciones controvertidas amenazaron con estropear la campaña presidencial de su esposo. Pero cuatro años más tarde, muchos consideran a Michelle Obama una estrella de la política.

La primera dama presentó en la noche del martes un apasionado discurso para apoyar a su esposo en su búsqueda de otro período de cuatro años en la Casa Blanca.

Al concluir la primera jornada de la Convención Nacional Demócrata, la señora Obama habló de la visión y los valores que han guiado a Barack Obama en su mandato.

Y su discurso la convirtió en "la estrella del show", como señala el corresponsal de la BBC en Washington Mark Mardell.

"Su popularidad está por los cielos, comparada con la de su esposo. Su discurso fue muy habilidoso y un contraste muy interesante con Ann Romney. El discurso de la primera dama, a diferencia del de la señora Romney, fue altamente político", agrega.

Transformación

La historia, sin embargo, fue muy diferente hace cuatro años.

Durante la campaña presidencial de 2008, Michelle Obama fue catalogada por sus críticos como una mujer enfadada, amargada y militante.

En un discurso en la campaña de Wisconsin, Michelle dijo a sus simpatizantes que "por primera vez en su vida adulta" se sentía orgullosa de Estados Unidos.

Ése fue un comentario que la persiguió durante la campaña.

"Fue representada como tremendamente antipatriótica y poco estadounidense", dice Mia Moody-Ramírez, profesora de periodismo, relaciones públicas y nuevos medios de la Universidad de Baylor en Waco, Texas.

Pero después, en la Convención Demócrata en Denver, presentó un discurso en el que introdujo una nueva versión de Michelle Obama: la de una amorosa esposa, madre e hija.

Y eso transformó su imagen.

Desde entonces, Michelle Obama tuvo un papel prominente -uno que para muchos desviaba la atención- en la campaña de 2008, a pesar de su desagrado inicial por las ambiciones políticas de su esposo.

"Existe un patrón. En distintos puntos de sus vidas ella ha sido muy escéptica y vacilante para comprometerse en las carreras políticas, pero una vez que lo hace se vuelve la mayor promotora de su esposo", asegura Jodi Kantor, reportera de The New York Times y autora de "The Obamas".

En la campaña de 2008 Michelle se comprometió con toda la fuerza de su personalidad y profesión.

"La gente que la conoce afirma que es una persona naturalmente franca y convincente. Es una abogada educada en Harvard. Su tendencia fue salir y defender el caso de su esposo", dice Kantor.

Pero esto tuvo un efecto poco positivo en el público. En parte debido a que las esposas políticas normalmente desempeñan un papel menos prominente y en parte porque Michelle Obama estaba forjando un nuevo camino.

"Parte del problema son los estereotipos negativos sobre las mujeres afroamericanas, que las presentan como matriarcales, prepotentes y escandalosas", expresa Bonnie Dow, profesora asociada de comunicación en la Universidad de Vanderbilt.

Cuando se hizo claro que el estilo de la señora Obama tenía un impacto importante en la campaña de su esposo, el equipo de asesores se esforzó por modificar su imagen y transformarla de abogada tenaz a madre y esposa amorosa.

Proyectos maternales

Para la asunción presidencial en enero de 2009 Michelle se había convertido en el personaje favorito de los medios de comunicación.

Mientras los índices de popularidad de Barack Obama comenzaron a caer en sus primeros meses de gobierno, los de Michelle continuaron incrementándose.

Ya convertida en primera dama adoptó proyectos con un enfoque maternal, que era el papel que habían favorecido a las previas primeras damas.

"Todos los asuntos que aborda están vinculados con los niños y la familia. Ni siquiera se involucra ya en muchos asuntos que están específicamente vinculados a las mujeres pero no con la maternidad", dice Dow.

Allison Samuels, redactora de Newsweek y autora de "What Would Michelle Obama Do?" (¿Qué Haría Michelle Obama?) expresa que "una vez que entró a la Casa Blanca se dio cuenta de que todo se trataba de Barack Obama y que todo tenía que ser sobre él o de lo contrario habría problemas".

"Se centró en asuntos que no la colocaran en la vanguardia y que a él no lo eclipsaran".

Y ahora, en la nueva campaña presidencial, los Obama están repitiendo ese "acto en pareja".

En esta ocasión los demócratas esperan que Michelle Obama sea un arma poderosa en el arsenal de la reelección y no una desventaja que hay que controlar.

El discurso del martes fue clave para lograr convencer a los pocos y cruciales electores indecisos de que los planes de su esposo son los mejores para el país.

Y también tendrá que convencerlos de que su mensaje es más poderoso que el de su contraparte republicana, Ann Romney.

Sus críticos ponen de manifiesto los informes de que Michelle Obama gastó US$6.800 en una chaqueta cuando muchos estadounidenses tienen problemas para satisfacer sus necesidades diarias.

Ann Romney, que ha sufrido cáncer de mama y esclerosis múltiple, logró apelar de forma muy directa a muchas mujeres durante su discurso en la convención republicana la semana pasada.

Pero según Jodi Kantor, Michelle Obama es una de las figuras políticas más populares del país actualmente.

"Hay que recordar la contradicción de que entre menos abiertamente política se vea una primera dama, más políticamente efectiva será".
Fuente: BBC Mundo