jueves, 29 de noviembre de 2012

Epsy Campbell, experta costarricense en asuntos de género y política “El Estado debe feminizar la política”

¿Qué perspectivas tiene en la arena política de su país?

-Estoy en proceso de decisión, evalúo la posibilidad de ser parte de un proceso de transformación política y social en mi país. Ser parte de una nueva etapa de la democracia costarricense como presidenta.

-¿En qué grado está la representación femenina en su país?

-Costa Rica ha dado pasos importantes. El 40% de las mujeres ocupa espacios en la Asamblea Legislativa (unicameral). Se ha aprobado una ley de paridad que va a ser puesta en marcha en las próximas elecciones de 2014, cuando los partidos tendrán que llevar de manera intercalada hombres y mujeres en sus listas.

-¿Cómo ve el trabajo que se realiza en Bolivia de redactar un proyecto de Ley de Organizaciones Políticas?

-Me parece valioso lo que pasa en Bolivia, de materializar en un proyecto de ley una disposición constitucional que ya asume el compromiso de la paridad entre hombres y mujeres.

-En ese sentido, ¿cuán importante es la participación de las mujeres en el ámbito político?

-Es tan importante como la democracia. La sociedad es una sociedad de mujeres y hombres, y la representación y los poderes deben estar distribuidos entre mujeres y hombres, pero además le permite un cambio en la visión de la forma de hacer las cosas. Las capacidades aprendidas de las mujeres para distribuir, para tener mucho más claro el bien común, una lógica mucho más colectiva que individualista. Toda esa visión debe llevarse a la política.

-¿Propone una participación más femenina en las decisiones estatales?

-Lo que necesita un Estado es un poco feminizar, no sólo garantizar que más mujeres estén en la política, sino feminizar la política. Esa idea de lo colectivo, de lo común en la distribución. Eso hace que la democracia sea de verdad.

Democracia sin la participación de las mujeres no es democracia, son discursos democráticos. No hay que mirarlo como lucha de las mujeres contra los hombres, sino como una ganancia de mujeres y hombres en una sociedad donde la gente viva más contenta, feliz y donde vivir bien no sólo sea una expectativa sino una realidad.

-Proponiendo una figura extrema, ¿qué gobierno de un país sería mejor: uno con un presidente y su gabinete masculino o el otro con una presidenta con su gabinete enteramente femenino?

-La sociedad no se debate entre extremos, pero si ponemos ese dibujo, lo que ganaría la sociedad con las mujeres es una mejor distribución de la riqueza y recursos, mayor énfasis en temas sociales rezagados, compromiso y capacidad de diálogo con la gente y, aunque suene cursi, una lógica más de amor a la humanidad que mejor representan muchas veces las mujeres que los hombres. Por eso es que la combinación puede ser extraordinaria.

-Pero las mujeres tienen todavía muchos desafíos, como género, como la discriminación y la violencia contra las mujeres.

-Tiene mucha razón. Todavía hay una parte teórica y normativa que se avanza más rápidamente y la otra parte social y cultural, los pasos no son tan grandes.

Efectivamente, las mujeres deberían ser capaces de llevar esa agenda por la no violencia, por la no discriminación, que permita mejores relaciones entre las personas de los espacios públicos y privados, eso en sí mismo es un aporte.

Cuando cambia la fotografía del poder, ayuda y contribuye a cambiar la fotografía de la realidad de la cultura.

Nombre Epsy Campbell B.


Carrera Ex diputada de Costa Rica, precandidata a la Presidencia de su país en 2009 y con la posibilidad de ser candidata para 2014.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Mujeres demandan a ejército de EEUU por impedirles combatir



Cuatro mujeres soldado, entre ellas dos que ganaron condecoraciones al mérito por su valentía en Afganistán, demandaron al Pentágono el martes por su política de mantener a las mujeres lejos de los campos de batalla.

Apoyadas por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, la mayor organización por los derechos humanos en el país), las oficiales acusaron a esta política de ser "una injusticia para las mujeres (...) que arriesgan sus vidas por su país".

"Desde niña quería ser piloto de la Fuerza Aérea y he probado mi habilidad en cada paso que he dado", dijo la comandante Mary Jennings Hegar, piloto de helicóptero de rescate que llevaba a cabo evacuaciones médicas en Afganistán.

Su aeronave fue derribada en 2009 cuando estaba rescatando a tres soldados heridos y ella debió emprender un combate cuando sufría heridas de metralleta. Fue condecorada con el Corazón Púrpura y la Acción Distinguida de Valor.

"La habilidad de servir en combate tiene muy poco que ver con el género o cualquier otra generalización. Tiene que ver con el corazón, el carácter, las capacidades, la determinación y la dedicación", dijo, citada en un comunicado de ACLU que anuncia la demanda.

"Esta política es una injusticia para las mujeres que nos han precedido y que arriesgan sus vidas por su país", agregó.

Las mujeres no tienen acceso a las unidades de combate en el terreno, aunque muchas mujeres soldados se han hallado en medio de combates de todos modos. En los últimos diez años en Afganistán e Irak, más de 140 han muerto en el campo de batalla.

En febrero, el Pentágono anunció cambios de estructura que permitirán a las mujeres ocupar más de 14.000 puestos, la mayoría en el ejército y la marina, que antes eran exclusivos para hombres.

Pero la prohibición general contra las mujeres en el campo de batalla permanece y su presencia es proscrita en la infantería, los tanques y las fuerzas especiales.

El ejército arguye que las reclutas mujeres no tienen suficiente fuerza en el torso para llevar a cabo las tareas que se requieren en esas unidades.

La demanda fue entablada el martes en un tribunal federal en San Francisco por las cuatro oficiales y la Red de Acción de Mujeres en Servicio, representadas por ACLU y la firma de abogados Munger, Tolles & Olson.

El documento cita al secretario de Defensa, Leon Panetta, como el demandado, de acuerdo con una copia obtenida por la AFP.

El portavoz del Pentágono, George Little, dijo que el secretario Panetta está comprometido a ampliar el papel de las mujeres en el ejército.

"No me corresponde comentar sobre un litigio pendiente", dijo, pero Panetta "está muy comprometido en examinar la extensión de los papeles de las mujeres en el ejército estadounidense y ya lo ha hecho".

"Bajo su mandato, unas 14.500 posiciones se han puesto a disposición de las mujeres", recordó. Esta medida "fue sólo el principio y no el final del proceso, que esperamos continuar".

Además de Hegar, las otras mujeres, también veteranas de Afganistán, son la capitán de infantería de marina Zoe Bedell, la primera teniente de infantería de marina Colleen Farrell y la sargento Jennifer Hunt, quien ganó un Corazón Púrpura luego de que su vehículo explotara por una bomba al paso.

"Estas mujeres sirvieron a su país con valor y honor y han demostrado su habilidad para distinguirse bajo fuego, tanto como sus camaradas hombres", dijo la abogada de ACLU Ariela Migdal.

martes, 27 de noviembre de 2012

Nancy Valera - Premio Bolivia Joven 2012 'A la juventud actual le falta orientación''

Nancy Valera, recientemente galardonada con el premio Bolivia Joven 2012, es la persona seleccionada para nuestro sector de Protagonistas. Nació en Santa Cruz de la Sierra, el 20 de junio de 1981, es ingeniera comercial, graduada de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Le gusta leer mucho y el teatro, "si tuviera que cambiar de carrera me inclinaría por la actuación”, indica. Trabajó con diferentes programas, nacionales e internacionales.

¿Cómo se puede dividir la diversión con el estudio? Lo primordial es administrar tu tiempo, y a uno le tiene que gustar ambas cosas. En mi caso yo me afilié a lugares donde se necesitaban voluntariados como centros de niños o comunidades rurales. Lo bueno de los jóvenes, en este caso, es que podemos ayudar con ideas creativas para empresas que tienen otro tipo de visión de las cosas.

¿La juventud sabe organizar su tiempo? Les falta saber qué es lo que quieren porque no tienen orientación, por eso es necesario que se cuestionen un poco. En resumen no hay que creer en lo primero que nos dicen y cuestionar eso.

¿Qué significa para vos recibir el premio Joven Bolivia? Es un privilegio porque existen demasiados jóvenes que silenciosamente ayudan a su comunidad y que si se debería premiar a todos sería buscar a todos estos jóvenes. De todas formas para mí fue un honor recibir el galardón por toda la labor que vengo realizando.

¿Cómo es el trabajo voluntario en zonas rurales y urbanas? Existe diferencias, por ejemplo, en las zonas urbanas la niñez está más respaldada, porque tienen techo y comida, en cambio, los que viven en zonas rurales son mucho menos favorecidos, por ejemplo, sus escuelas no tienen las condiciones para albergarlos. Dentro de la educación, por ejemplo, para muchos de ellos llevar un lápiz significa un gran gasto para los papás y algunos también desconocen el uso de elementos como el cepillo de dientes, es triste toparse con esa realidad en las zonas rurales.

¿Cómo ves la educación actual? Está en un proceso de cambio pero se tiene que centrar más en la realidad y no copiar modelos de otros paises en donde no han funcionado. Sino se deben hacer análisis más regionales, en Santa Cruz no se conoce acerca de la historia cruceña, por ejemplo ¿quién era Ignacio Warnes? y cosas por el estilo. No es por ser regionalista pero más se conoce sobre la Isla del Sol o la historia de Atahualpa, por eso la educación debe ser más regional y menos centralizada. También deberían implementarse materias que se les exige en otros colegios del exterior como oratoria y liderazgo.

¿Hay lÍmite de edad para los voluntariados? No, puede ser desde un niño hasta un anciano, desde un hombre hasta una mujer, el voluntariado no tiene límites porque solo se necesitan las ganas de ayudar a las personas con tu granito de arena. Tampoco significa que vos tengas más dinero que la otra persona, el voluntariado es convicción de tu corazón de poder hacer las cosas y las podás hacer sonriendo en un trabajo de equipo. Me gustaría que como hay comparsas o concursos de belleza que los voluntariados nazcan de uno mismo y no como una obligación.

¿Cómo se le puede dar un buen uso a las redes sociales? Por ejemplo, he visto que jóvenes que practican el voluntariado como Veda, entidad que busca refugio a los animales, realiza actividades a través del Facebook, por ejemplo, donde tienen más de 7 mil miembros. También está la otra cara de la moneda que son los jóvenes que no aprovechan el tiempo y no colocan cosas productivas sino hacerse la burla de alguien, siendo un reflejo de su educación de los mismos.

En otros países se incentiva bastante a jóvenes que permanezcan en grupos de voluntariados dentro de las redes sociales. Tengo entendido, por ejemplo, que unos jóvenes en Brasil formaron una oreja gigante y caminaron con la misma por todo Sao Paulo consiguiendo donaciones, pero la convocatoria inicial la hicieron a través de las redes sociales, por eso la importancia de la misma.

Bolivia en primer lugar en violencia contra la mujer

La Oficial Nacional de Programas de ONU Mujeres en Bolivia, Natasha Loayza, informó este lunes que Bolivia se encuentra en primer lugar en tema de violencia física y ocupa el segundo puesto, en violencia sexual a mujeres, después de Haití.

"El tema de la violencia está asolando no sólo a Bolivia sino al planeta (…) Se hizo una encuesta a nivel latinoamericano, y Bolivia está en el primer lugar de trece países (de la región) en violencia física contra las mujeres; en segundo lugar, después de Haití, en violencia sexual", afirmó.

Las mujeres muestran satisfacción por las normas aprobadas en favor de ellas, pero aún se preguntan "cómo evitar la violencia". Entonces, demandan educación contra la violencia, mayor acceso de las mujeres a la justicia "que es gravísimo" y el mejoramiento de atención en los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), pero sólo el 8 por ciento conoce estos centros, explicó la representante del organismo multilateral.

De acuerdo a datos de la Coordinadora de la Mujer, la mayoría de los SLIM funcionan con un abogado o una psicóloga, sin embargo por la falta de información, las mujeres agredidas generalmente acuden a las brigadas de familia de la Policía, agregó Loayza.

La representante de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, reiteró el pedido de la creación de unidades de investigación especializadas en el Ministerio Público y en los juzgados, para que los casos de violencia a las mujeres tengan sanción.

Del 100 por ciento de casos de violencia denunciados en la Fiscalía, el 70 por ciento son rechazados. Eso significa que los investigadores no cumplen con sus funciones.

Mujeres piden recursos para ejecutar proyectos con enfoque de género

Representantes de mujeres campesinas de las 16 provincias del departamento piden a los municipios y a la Gobernación la asignación de recursos económicos para dar continuidad a proyectos productivos ejecutados el 2012 y para emprender nuevas iniciativas económicas.

Durante el III Encuentro con representantes de organizaciones sociales de mujeres de las 16 provincias de Cochabamba, los participantes resolvieron exigir mejores condiciones para eliminar la desigualdad. “...debemos contar con proyectos productivos-sociales, que tengan mercado y presupuestos necesarios de parte del Gobierno Departamental y gobiernos municipales”, señala el acta del encuentro. El año 2012, grupos de mujeres, junto a sus familias, impulsaron iniciativas productivas que además de generar un ingreso económico permitieron promover y fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria. La Dirección de Igualdad de Oportunidades (DIO) de la Gobernación, brindó el apoyo técnico y profesional para los proyectos.

La crianza de patos pequín, cerdos, pollos criollos y abejas, así como la producción de miel, dulces y otros derivados, son parte de los emprendimientos ejecutados este año.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Más de 70 mujeres murieron hasta octubre por feminicidio



Entre enero y octubre de este año, al menos 71 personas perdieron la vida en Bolivia a causa de violencia machista o feminicidio. En el país, siete de cada diez féminas son víctimas de esa violencia. El Gobierno anunció leyes de protección ayer, día en que se conmemoró el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.

En los primeros diez meses del año ocurrieron 110 muertes violentas de mujeres en el país, de las cuales 71 fueron feminicidios y 39 asesinatos por inseguridad ciudadana, según cita en un comunicado el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem).

Siete de cada diez mujeres son víctimas de maltrato, develó ayer la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Karina Marconi, en una entrevista con la estatal Patria Nueva. “Las estadísticas indican que en el país siete de cada diez mujeres denunciaron violencia económica, sexual, psicológica y física”, precisó Marconi.

Según el Cidem, la violencia contra las mujeres “está institucionalizada” porque los fiscales y jueces “aplican las normas jurídicas con sesgos de género, discriminando y desconociendo los derechos de las mujeres, existiendo una clara voluntad política por proteger a quienes cometen feminicidios”.

Marconi recordó la vigencia del Decreto Supremo 1053 que establece el Día Nacional contra Todas las Formas de Violencia hacia las Mujeres y su adhesión al Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer.

También mencionó que en septiembre, la presidenta del Senado y jefa del Estado en esa ocasión, Gabriela Montaño, promulgó el Decreto Supremo 1363 que conforma el Comité de Lucha contra la Violencia, integrado por delegados de los ministerios de Justicia, Educación, Comunicación, organizaciones sociales y la sociedad.

Ese comité tiene potestad para llevar adelante campañas de sensibilización para concienciar a la población boliviana de la importancia que conllevan las acciones para erradicar en forma progresiva la violencia contra la mujer, detalló la viceministra.

En adhesión al Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, el Servicio Departamental de Salud (Sedes), dependiente de la Gobernación de La Paz, organizó una feria en la plaza San Francisco. Allí se informó a la gente sobre diferentes temáticas, como la trata y tráfico de personas; violencia de pareja, violencia sexual violencia política, entre otras.

“Para erradicar toda forma de violencia hacia las mujeres hay avances”, afirmó la viceministra Marconi y luego adelantó que la elaboración de la Ley Integral para una Vida Libre de Violencia establecerá cobertura institucional para las mujeres.

Los grupos feministas plantearon varias veces que el feminicidio se condene con 30 años de cárcel, recuerda el Cidem, que además menciona en su informe que actualmente las muertes de mujeres a causa de la violencia machista son tipificadas como asesinato, homicidio, homicidio culposo, homicidio por emoción violenta y lesión seguida de muerte; pero la Defensoría del Pueblo y sectores feministas plantean que la legislación penal incluya el específico delito de feminicidio.

Desde 2009, añade la institución, se han registrado 555 muertes violentas de mujeres, de las cuales 35 fueron víctimas de violencia machista y 201 murieron por inseguridad ciudadana, entre otras circunstancias. La viceministra Marconi llamó asimismo a los hombres a construir nuevos patrones socioculturales para erradicar el feminicidio.

Alto nivel de violencia

Reporte OPS

Según la Organización Panamericana de la Salud, Bolivia tiene el más alto nivel de violencia física respecto a 13 países de la región.

Amplitud

El reporte menciona también que varias mujeres de 15 a 39 años alguna vez en su vida han sufrido violencia.

Dávila dice que hay leyes, falta implementarlas

En el país existen leyes para luchar contra la violencia contra la mujer, pero falta su implementación, reconoció ayer la ministra de Comunicación, Amanda Dávila. Ella deploró que, pese a la evolución cultural de la humanidad, las mujeres bolivianas aún enfrenten un sistema machista.

“En Bolivia hemos avanzado mucho en la normativa, tenemos leyes importantes para esta lucha, pero todavía nos falta la implementación, la práctica para resguardar a las mujeres en su seguridad y bienestar”.

La viceministra de Políticas Comunicacionales, Claudia Espinoza, en entrevista con el diario Cambio, recordó que, a partir de la Constitución, se generaron normas para proteger a las mujeres, como la Ley contra el Acoso Político, que es la violencia política en razón de género; la Ley contra la Trata y el Tráfico de Personas; un decreto supremo contra la violencia escolar; la Ley de Lucha contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación; y la Ley de Seguridad Ciudadana y de Consumo de Bebidas Alcohólicas.

Dávila afirmó que existen cifras “sumamente” preocupantes sobre la violencia contra la mujer y que muy pocos casos son sancionados. “Las mujeres estamos luchando contra eso, hay toda una movilización. Esto no es una demanda de cierto grupo de mujeres, sino que todas estamos involucradas” en esta batalla.

Ley de acoso político a mujeres espera una reglamentación

El nombre de Juana Quispe es recordado por la exconcejal Gloria Aguilar. Ellas tienen en común haber sido autoridades públicas y víctimas del acoso político. La primera con un lamentable final, la muerte. Quispe era concejala del municipio de Ancoraimes de La Paz y antes de su muerte denunció el hostigamiento de sus colegas. Meses después, el asesinato de otra concejala Daguimar Rivera conmocionó al departamento del Beni. En los dos casos no se descarta móviles políticos y hasta la fecha ninguno ha sido esclarecido.

Leyes que no se aplican. Ayer se recordó el día internacional de la eliminación de la violencia de la mujer y pasado mañana se cumple 6 meses desde la aprobación de la Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las mujeres, la cual aún no fue reglamentada, ni incluida en las instituciones públicas como lo estable la misma. “Es una ley que se tiene que sociabilizar y promover”, insta Aguilar, que resalta que a pesar de las normativas que existen en el país, se siguen vulnerando los derechos políticos de la mujer.

Una implementación pendiente para el concejo. La concejal Angélica Zapata se refirió a ella como una ley importante, que no está siendo tratada como tal y que en consecuencia no ha sido aplicada en las instituciones públicas, ello no excluye a la Alcaldía Municipal. “En el primer borrador del estatuto orgánico no se está cumpliendo lo que dice esta ley, ya se hizo la observación y por mi parte voy a exigir que se cumpla”, dijo. “Es necesaria la aplicación de esta ley debido al acoso político machista que existe y que no respeta equidad de género”, expresó.

No se respeta el rol político de la mujer. Georgelina Gómez, integrante de la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL) informó que un 48% de las mujeres que participaron en el ámbito político fueron víctimas de acoso, de los cuales un 73% sufrió agresiones sicológicas y un 27 físicas.

Las intimidaciones se realizan por medio de persecución, hostigamiento, y en un alto porcentaje con amenazas y presión. Todas estas medidas se dan con más frecuencia en las áreas rurales y la gravedad muchas veces depende del grado de estudio que tenga la autoridad mujer.

Diputada cruceña víctima de amenazas

"Llamaron a la Brigada Parlamentaria a mediados del presente mes y dijeron que me quedaban quince días de vida", cuenta la diputada Jéssica Echeverría, que el pasado jueves denunció en la Fuerza de Lucha Contra el Crimen ser víctima de acoso por una serie de amedrentamiento y amenazas cuando un hombre acudió a su casa para agredirla. "Él se veía violento y empezó a gritar mi nombre completo", señala. La legisladora aseveró que estas intimidaciones se presentaron después de que denunciara casos de corrupción. Ante esta situación el Ministerio de Gobierno y la Policía Nacional iniciaron una investigación y enviaron una patrulla para que vigile el domicilio de la legisladora.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Cada día diez mujeres sufren violencia física y psicológica

Diez mujeres al día sufren violencia física y psicológica, cifra deducida de acuerdo a denuncias que son recibidas por el Foro Ciudadano Evelyn Barrón Ayaviri (EBA), aseguró la abogada de esta institución Carmen Miranda, recordando que hoy 25 de noviembre se recuerda el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Explicó que la violencia se ha incrementado en el país y en especial en Oruro por varias razones, entre las principales el consumo de bebidas alcohólicas y muchas veces por problemas económicos que atraviesan las familias sobre todo del área rural.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 50/134 el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre, en memoria de las hermanas Mirabal. La propuesta para que se celebrara en esa fecha la realizó la República Dominicana, con el apoyo de 60 países.

Las hermanas Mirabal, también conocidas como Las Mirabal (Patria Mirabal, Minerva Mirabal y María Teresa Mirabal) fueron tres hermanas dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, asesinadas por ese motivo.

"Es preocupante el incremento de las denuncias en el Foro, muchas veces son más de diez mujeres que se presentan para poder denunciar la violencia que recibieron", aseguró.

Explicó que en estos últimos meses la denuncia que más están realizando las mujeres es la denominada "violencia económica" que se presenta con violencia psicológica en el departamento.

"Son casos donde las mujeres denuncian que existen hombres que no quieren dar las pensiones para su hijos y que ellas son las que atienden a los niños y muchas veces no tiene para comer", dijo.

Sostuvo que la violencia es un problema de la sociedad que no tiene final, pero sí se puede bajar los índices de maltrato físico, psicológico y sexual en Oruro, con una serie de medidas, que implican sobre todo el respeto a las mujeres.

Asimismo, manifestó que se debe trabajar en la socialización de este problema, es por eso que el Foro Ciudadano EBA, este lunes 26 de noviembre, iniciará la campaña para prevenir los casos de violencia física, psicológica, sexual y ahora económica en el departamento.

"Es importante que podamos dar a conocer sobre los derechos que tienen las mujeres, es por esa razón que este lunes iniciaremos la campaña que se extenderá hasta el 10 de diciembre que se recuerda el Día de los Derechos Humanos", aseveró.

En Bolivia campea la violencia política contra las mujeres

A mediados de este año, la concejala Mónica Tudela denunció un hecho de corrupción. Un mes después falsificaron su firma en un documento oficial del Concejo Municipal que hacía viable el hecho irregular y la amenazaron de muerte para que deje de presionar.

Ella no tiene dudas y afirma que el amedrentamiento vino del alcalde de Puerto Quijarro y de otros concejales.

La autoridad suplente del municipio cruceño es una de las pocas, aún en ejercicio, que se animó a hacer público su caso, con nombres y apellidos. Pese a que la Ley contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres cumple seis meses de vigencia, el miedo aún persiste y, por consiguiente, también la impunidad.

De hecho, la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol) reveló a este medio que dos terceras partes de las amenazas, vejaciones o agresiones a mujeres que ejercen cargos municipales no son denunciadas.

Cuarenta y ocho de cada 100 concejalas en el país, según un estudio de Acobol, alguna vez fueron víctimas de esta clase de hechos, la mayoría de los cuales quedó en la impunidad.

En coincidencia con el Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, que se recuerda hoy, Ideas presenta diez casos de concejalas que todavía se encuentran en situación de peligro por la presión de otras autoridades o sectores sociales.

Sus testimonios se encuentran disponibles en el sitio web www.paginasiete.bo, junto a otros recursos (videos, grabaciones, estadísticas) que conforman un reportaje multimedia, que también se complementará en futuras ediciones impresas y en el que analistas y autoridades reflexionan sobre este fenómeno de discriminación, sus causas y posibles salidas.



En situación de peligro“Es triste. Quisiera hablar de lo que me pasa. He sido elegida (en abril de 2010). Desde la primera sesión no me dejaban entrar. Se iban a sesionar donde no podía llegar, ellos tenían movilidades y yo no”.

“Gané un amparo constitucional y ni así me dejaron ingresar. Hicieron ampliados y cabildos en los que me querían hacer renunciar a la fuerza; me arrastraron por la plaza, ni a mi hijo de diez años han respetado. (Comienza a llorar) No me he rendido. Les dije que si querían podían matarme”, denunció Juana Quispe -en vida concejala por Ancoraimes- seis meses antes de su misteriosa muerte.

Quispe tenía 43 años cuando fue asesinada. Su cuerpo fue hallado por la Policía el pasado 12 de marzo, a orillas del río Orkojahuira, en La Paz.

Las pesquisas del Ministerio Público hallaron indicios de responsabilidad en dos concejales del municipio del que era autoridad: Pastor Cutili y Basilia Ramos. Las investigaciones avanzan lentamente y los familiares piden la imputación del alcalde de Ancoraimes, Félix Huanca (MAS).

Antes del trágico desenlace, Quispe denunció las amenazas de muerte ante Acobol y otras entidades. Ningún medio las registró, ninguna autoridad se preocupó hasta que ya fue demasiado tarde.

Como este caso -que a la larga impulsó la aprobación de la ley contra el acoso- y el de la concejala Tudela existen muchos otros cuyas protagonistas están en peligro latente. Uno de ellos es el de Kary Middagh, máxima autoridad municipal (interina) de San Ignacio de Velasco, en Santa Cruz.

La cruceña y su esposo se salvaron de recibir un disparo hace unos meses gracias a que el revólver del agresor no funcionó. Ella denunció a otro concejal de haber jalado el gatillo. Según su relato, su colega la siguió después de una discusión que tuvieron en una sesión.

En los últimos dos meses, una vigilia se instaló en las afueras de la Alcaldía de San Ignacio para impedir que Middagh ejerza su cargo. El caso llegó a instancias judiciales, pero no hubo intervención de la Fiscalía ni diligencias policiales.

No siempre hay una amenaza de muerte de por medio, pero las intimidaciones contra mujeres autoridades son un hecho cotidiano en todos los departamentos del país.

Acobol contabilizó 160 denuncias a nivel nacional en 2011. En el 35% de los casos, la intimidación vino de parte de otros concejales. En nueve de cada 100 se encuentra involucrado el alcalde y en el 15%, miembros del Concejo en complicidad con la máxima autoridad.

Éste es el caso de Wilma Tintaya, concejala electa por el municipio de Ixiamas, de La Paz. La autoridad es dueña de un puesto de venta en el mercado de su localidad y por ello uno de sus colegas la acusó de “mercadera”.

“Comenzó a agredirme verbalmente diciéndome que yo soy una mercadera, yo le dije que por qué me estaba hablando así (') y ahí ha empezado a agredirme físicamente; me ha empujado, me ha pegado, me ha tirado al suelo, me ha golpeado, me ha revolcado en el piso. Ahí estaban presentes todos los concejales y nadie hizo nada”, relató.

Por esa golpiza que recibió hace tres meses, el médico forense otorgó 15 días de baja a Tintaya, quien ahora espera que el caso sea tratado a través de la Ley contra el Acoso y Violencia Política.



La violencia no discriminaLos amedrentamientos no reconocen color político ni bandera ideológica. Así sucedió en el municipio de Tarvita, en Chuquisaca.

La concejala masista Magda Haase Pérez fue obligada a presentar su renuncia presionada por el resto del Concejo, cuyos miembros también pertenecían al Movimiento Al Socialismo. La intención, según ella, es que se habilite a un suplente que haría viable la compra irregular de autos todoterreno.

Los munícipes y la autodenominada “policía sindical” de la población organizaron un cabildo y cercaron la plaza principal de Tarvita a finales del año pasado. Haase fue retenida frente a los sectores sociales oficialistas hasta que aceptó firmar su carta de renuncia.

Al día siguiente de aquella vejación fue obligada a presentar esa carta de renuncia en persona ante el Concejo para que su dimisión parezca un acto “voluntario”.

Desde entonces la ex autoridad recorre los juzgados de Sucre en busca de recuperar su cargo. Pese a sus gestiones, su caso no ha sido tipificado con la nueva ley.

Las dificultades para aplicar esta norma no sólo afectan a las víctimas de acoso y amenaza, pues tampoco es viable cuando el delito ya fue consumado. Eso ocurrió con Haase y con las difuntas Juana Quispe y Daguimar Ribera.

El caso de esta última es más reciente, sin embargo recibió mucha menos atención de parte de autoridades y medios de comunicación.

Quien fuera concejala del municipio beniano de Guayaramerín murió por tres disparos en el rostro en la madrugada del 19 de junio. Si bien existen hipótesis diversas y un detenido, el hecho tampoco se trata a través de la Ley contra el Acoso y la Violencia Política.

Ideas conversó con otras cinco concejalas de municipios de Oruro, Santa Cruz y La Paz, quienes también sufrieron y sufren diferentes tipos de violencia en su contra, sin embargo las involucradas pidieron mantener sus nombres en el anonimato para evitar represalias.

Una de ellas, de Puerto Suárez, comuna cruceña con alto índice de criminalidad, relató cómo los demás concejales no le permiten el ingreso a su despacho. Desde el año pasado, las dos únicas autoridades mujeres fueron víctimas de “una serie de agresiones verbales y hasta físicas”.

Otro caso, esta vez denunciado a Acobol, es el de una concejala que relató cómo fue obligada a abandonar su cargo por parte de otras autoridades de su municipio.

“Me encerraron en una habitación, me golpearon y luego fui amenazada con una pistola para que firme mi renuncia”, señala el testimonio. Acobol prefirió no especificar el municipio o departamento al que pertenece la mujer.

El amedrentamiento y la violencia no son las únicas vías. También hay casos en los que las autoridades municipales recurren a chicanerías judiciales para retirar a las concejalas de sus cargos.

Así sucedió con Beatriz Parihuana Copa, del municipio paceño de Chulumani. La concejala fue elegida presidenta al inicio de la gestión, pero cuando convocaba a sesiones los concejales no se presentaban.

En marzo tuvo problemas de salud que le obligaron a solicitar un permiso temporal. A pesar de esto, los concejales le iniciaron un proceso administrativo por abandono de sus funciones y hasta ahora no la dejan sesionar.

Distinta es la situación de Gladys Viaña Moreno, quien fue obligada a renunciar a la presidencia del Concejo en San Ignacio de Moxos, Beni. Ella denuncia que fue presionada por una organización indígena y una autoridad de Gobierno.

Diversos motivos, las mismas víctimas
Oficialismo lamenta que la ley aún no dé resultados

El Movimiento Al Socialismo lamenta que la Ley contra el Acoso y la Violencia Política hacia la Mujer todavía no frene los casos de amedrentamiento e intimidación hacia autoridades públicas, sin embargo destaca la implementación inicial de este instrumento legal.

La diputada Betty Tejada manifestó que si bien la norma todavía no se aplica en todas las instancias estatales, ya es un instrumento para frenar el fenómeno del acoso.

“Hay un importante avance. La Ley contra la Violencia es una herramienta que nos sirve a las mujeres. Lamentablemente aún no se la está ejecutando como quisiéramos. Ha habido casos que se han hecho públicos de agresiones a mujeres y no se ha hecho nada. Lo importante es que ahí está la herramienta, tiene que haber un proceso en el cual las funcionarias nos apropiemos de esta legislación. Es un gran avance”, respondió la autoridad consultada por Ideas sobre los casos que se presentaron durante los últimos meses.

Tejada indicó que se deberá socializar la Ley contra el Acoso entre las autoridades y en las instituciones judiciales, como el Ministerio Público, para que la norma sea aplicada.

El fenómeno del amedrentamiento político a las mujeres es permanente y el acoso viene desde los partidos políticos, complejo mediático y movimientos sociales, indicó Coty Cauna, presidenta de la Asociación de Concejalas de La Paz.

“Se utilizan los medios de comunicación y relaciones de poder para difundir difamaciones como forma de hacer renunciar a muchas concejalas y a mujeres autoridades. Las denuncias falsas van siendo difundidas en la sociedad, en ampliados con organizaciones sociales y se genera una situación complicada. Muchas mujeres en el país, por la falta de respaldo ante este tipo de situación, terminan renunciando por miedo. Se hieren sus dignidades, se violan sus derechos”, diagnosticó.

Boris Miranda Espinoza


“Se utilizan los medios de comunicación y relaciones de poder para difundir difamaciones como forma de hacer renunciar a muchas concejalas y a mujeres autoridades. Las denuncias falsas van siendo difundidas en la sociedad”.



Algunos testimonios
Kary MiddagH Concejala de San IgnacioYo tuve un problema al interior del Concejo, por observar algo que no estaba correcto. Tuvimos una discusión con un concejal. Cuando salimos, el concejal me siguió con un arma de fuego. Insultándome con palabras irreproducibles. Gracias a Dios mi esposo estaba presente. El concejal le apuntó a mi esposo y por suerte no reventó la bala en el pecho de mi esposo. (') Nos quiso matar a mi esposo y a mí en plena vía pública. Nunca pensé vivir eso.



Vilma Tintaya Concejala de IxiamasComenzó a agredirme verbalmente diciéndome que yo soy una “mercadera”; yo le dije que por qué me estaba hablando así (') y ahí ha empezado a agredirme físicamente; me ha empujado y me ha pegado, me ha tirado al suelo, me ha revolcado en el piso. Ahí estaban los cinco concejales y ha empezado a agredirme verbalmente y físicamente y estaban presentes todos los concejales y nadie hizo nada. No podía creer eso.



Mónica Tudela Concejala Puerto QuijarroEstoy peleando sola contra cinco concejales y el entorno del alcalde; yo sólo quiero proteger los bienes del Estado y por eso estoy siendo perseguida y me amenazaron de muerte. Por eso pido garantías, frente a estas cinco autoridades corruptas, porque incluso el fiscal levantó un allanamiento que se tenía que realizar en Puerto Quijarro. A pesar de que la demanda la presentó el 18 de julio en el Ministerio Público, hasta la fecha no han actuado.



Magda Haase Ex concejala de TarvitaHubo un cabildo desde las 8:00, rodeado por la policía sindical. Los otros concejales me dijeron que ya estaba todo planeado y yo tenía que renunciar. Nos bajaron a la plaza que estaba cercada. Yo lloraba, toda la tarde. Nos tenían ahí parados. Soltaron dinamitas, petardos. En la testera con micrófonos empezaron a pedir la renuncia. A las tres de la mañana recién acepté firmar y no querían dejarme ir. Querían que lleve mi carta en la mañana.



Reportaje multimedia y en serie
Testimonios Los testimonios de las autoridades que sufrieron amenazas de muerte, intimidaciones, presiones o alguna clase de amedrentamiento se encuentran en http://www.paginasiete.bo


Caso Quispe También están disponibles denuncias por amenazas que hizo la concejala de Ancoraimes, Juana Quispe, meses antes de ser asesinada.


Videos Imágenes y filmaciones de los casos de violencia y acoso político, además de entrevistas a representantes de organizaciones de mujeres están disponibles en YouTube y en las redes sociales (Facebook y Twitter) de Página Siete.


Datos Estadísticas sobre los casos de violencia a mujeres en cargos públicos, opiniones y análisis de autoridades y especialistas se publicarán en los siguientes días.

Autoridades desmienten violencia hacia concejalas

Dos autoridades involucradas en casos de violencia política hacia mujeres desmintieron tener participación alguna en hechos de amedrentamiento y amenazas de muerte.

El suplemento Ideas publicó hoy un reportaje especial en el que se revelan 10 situaciones de peligro que atraviesan concejales en diversos puntos del país. Se trata de amenazas de muerte, intimidaciones, golpizas y presiones para que las autoridades electas dejen sus cargos.

El reportaje se publica a seis meses de la promulgación de la Ley contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres, norma que sanciona específicamente esta clase de hechos. Además, hoy se recuerda el Día Internacional Contra la Violencia a la Mujer.

Uno de los casos que se relatan es el de la concejal de Puerto Quijarro (Santa Cruz) Mónica Tudela, quien dijo que su vida corre peligro y responsabilizó a sus colegas y a la máxima autoridad edil de aquel municipio.

Al respecto, el concejal Javier Ramírez, señaló que Tudela tiene abierta una denuncia en su contra interpuesta por los miembros del Concejo. La autoridad considera que las denuncias de Tudela pueden ser en represalia a la demanda que le interpusieron y que su acusación sobre amenazas de muerte “causan risa”.

Mientras tanto, en San Ignacio de Velasco, la alcaldesa interina Kary Middagh denunció que no se le dejó ejercer su interinato y que hace más de un año trataron de atentar contra su vida con un revólver que “no se disparó”.

El ex alcalde de aquel municipio, Erwin Méndez, afirmó que no existe violencia alguna, por el contrario lo que existe es una vigilia pacífica, alegre, por gente que considera injusta su suspensión.

Las denuncias que Ideas presenta en sus páginas centrales también están registradas en la Asociación de Concejalas de Bolivia, entidad que sistematiza esta información y ayuda a estas autoridades mujeres en situación de peligro.

El presente trabajo sobre violencia política es un reportaje multimedia. Además de los materiales disponibles en la edición impresa, audios y videos con las denuncias de las mujeres estarán a disposición del lector en el portal de Página Siete y a través de sus cuentas en Facebook y Twitter.

http://www.twitter.com/pagina_siete
https://www.facebook.com/paginasiete

Los videos también estarán disponibles en la cuenta de Youtube del periodista Boris Miranda. En esta cuenta se encontrarán denuncias de los hechos de violencia, entrevistas a autoridades de Acobol y de la Coordinadora de la Mujer. Desde el día lunes también podrán ver algunas de las repercusiones que el reportaje de Ideas generó.

http://www.youtube.com/borismirandavideos

Los archivos de audio con las denuncias íntegras de las mujeres estarán disponibles en el sistema Archive.org, desde donde se podrán reproducir, compartir o descargar.

http://archive.org/bookmarks/boris miranda


Más casos serán presentados por Página Siete en el transcurso de los siguientes días. En la edición de mañana 26 de noviembre usted podrá leer cuántos hechos de violencia política hacia mujeres se producen en todos los municipios del país, cuáles son denunciados, además de una estadística de quienes son los autores de estos hechos de acoso y cuántos siguen en la impunidad.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Foto de una mujer sin velo y pelo corto

Dana Bakdounis colgó en el Facebook de "El alzamiento de las mujers en el mundo árabe", una imagen en la que aparece con el cabello corto y mostraba su documento de identidad, en el cual salía con velo, y una nota que decía: "Estoy con las mujeres que se están alzando en el mundo árabe porque durante 20 años no me fue permitido sentir el viento en mi pelo y en mi cuerpo", según abc.es.

ONU Mujeres Bolivia presenta los resultados de una encuesta Mujeres ven al abuso sexual como la mayor amenaza

Las mujeres bolivianas se sienten más expuestas al abuso sexual que a cualquier otro acto violento en su contra. Asimismo, la mayoría considera que el miedo es la principal razón por la que no se denuncian las agresiones e intimidaciones que sufren.

La información se desprende de la reciente encuesta realizada por la empresa CIES Internacional por encargo de Mujeres Bolivia, una entidad de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El estudio se efectuó entre mayo y junio pasados entre 1.200 féminas mayores de 18 años, de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

El objetivo fue indagar las percepciones y visiones de la mujer acerca de los avances en términos de ampliación de derechos y mayor igualdad de género, el grado de autonomía económica y física, y de participación política. El informe se divulgó a propósito del Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, que se celebra mañana.

En Bolivia, el 100% de las mujeres siente que su vida se ve afectada en algún grado por el problema de la inseguridad, el 89% se considera muy afectada y el 11% poco o algo afectada.

Consultadas sobre con qué frecuencia una mujer está expuesta a ser abusada sexualmente, el 54% señala que “muy frecuentemente”, un 33% dice “frecuentemente”, un 11% lo considera “poco frecuente” y un 2% “nada frecuente”. Se hizo la misma consulta sobre el riesgo de ser secuestrada, asesinada y asaltada. (Ver infografía).

A propósito de las razones por las que no se denuncian diferentes hechos, el 88% dice que no lo hace por “miedo”, el 53% por “temor a ser separadas de sus hijos” y el 40% por “vergüenza”.

El 97% de las mujeres considera a la violencia como un grave problema (58% lo identifica como “muy grave” y 39% como “grave”); no obstante, el grado de permisividad es todavía alto, sostiene el informe, considerando que sólo el 67% la identifica como totalmente inaceptable, el resto cree que es algo inevitable que ha existido siempre, y hasta aceptable en algunos casos (24% y 8%, respectivamente).

El informe apunta que en las últimas dos décadas, el reconocimiento de los derechos de las mujeres ha experimentado un gran avance en el mundo y en particular en Bolivia, donde la Constitución ha ratificado y ampliado derechos, normativas y orientaciones favorables a la igualdad entre hombres y mujeres.

Sin embargo, todavía es muy frecuente que ellas no tengan el control sobre su cuerpo, que no se les brinde una adecuada protección y apoyo cuando son víctimas de violencia, y que sufran discriminaciones y desigualdades en espacios laborales y de poder.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Rosenda Baldivieso vivió el quinto censo de 106 años

Rosenda Baldivieso, de 106, fue la anciana con más años registrada en el Asilo de Ancianos Santa Teresa de Jornet de la ciudad de Tarija, este 21 de noviembre, día del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012. No fue un proceso nuevo para ella, pues fue censada por quinta vez en su vida.

Rosenda, a las 10.50 de la mañana se encontraba en uno de los pasillos del asilo, junto a otra de sus compañeras. Ella tenía un rosario en la mano y mantenía los ojos cerrados. Rezaba.

Ella no sabía que el 21 de noviembre iba a ser el Censo de Población y Vivienda. Cuando una de las empadronadoras, Cecilia Vásquez Blas, la llamó, indicó que le haría algunas preguntas. Ella respondió que estaba rezando, pero luego accedió a colaborar.

Caminó con poco apoyo hasta llegar a la mesa de registro. Lo difícil para ella fue escuchar las preguntas, por tanto la empadronadora tuvo que repetir hasta tres veces, en determinados momentos.

- ¿Cuál es su nombre? – preguntó la empadronadora.

- Rosenda- respondió – Rosenda Valdivieso

- ¿Cuántos años tiene?

- Tengo 108

Pero al ver el carné de identidad, Vásquez verificó que tiene 106.

A cada pregunta realizada, Rosenda respondía con datos adicionales, debido a que tenía mucho más que añadir a lo que se le preguntaba.

Dijo que es de San Andrés; que quedó viuda a los 95 años. De los ocho hijos que tuvo murieron dos, el mayor y el menor, todos ellos nacieron en su casa. Vive dos años en el asilo.

La primera vez que participó de un censo fue en 1950. Este 2012 fue empadronada por quinta vez en una actividad de esas características, más nadie sabe si tendrá un sexto registro.

En el asilo fueron censados 180 ancianos

En el Asilo de Ancianos Santa Teresa de Jornet fueron censados 180 adultos mayores.

En ese lugar fueron habilitados cuatro puestos censales. Uno de ellos fue exclusivo para varones con más edad, otro para las mujeres que tienen más años. En ambos casos se trata de personas que dependen más de la ayuda de otros.

Otro espacio fue habilitado para el registro de ancianos que tienen alzheimer y padecen de demencia senil. Y un cuarto puesto fue para empadronar a varones y mujeres que son menos dependientes de la colaboración ajena.

losDATOS:

- 106 años tiene la persona más longeva censada en el hogar de ancianos de Tarija

- 4 fueron los puestos censales habilitados en el asilo de ancianos Santa Teresa de Jornet

martes, 20 de noviembre de 2012

Domitila Mujer eximia

Todos los bolivianos conocen de cerca o por referencia histórica la decisiva acción de Domitila Chungara para restablecer la democracia. Su lucha y convicción fue frontal y honesta sin variantes ni prebendas porque en su alma bullía el reconocimiento que los pueblos deben vivir bajo la premisa de la delegación del poder por el pueblo.

Más allá de la puntualización de los hechos heroicos que concibió y los hizo realidad para la consecución de su elevado objetivo, es importante analizar la estructura de una mujer excepcional: desde muy joven apreció, sin recursos de una educación esplendida, la incidencia en la vida de los humanos de la autoconciencia, su inclaudicable preocupación por el desarrollo y ejercicio de la libertad como valor intangible imprescindible para la fundamentación de la razón del ciudadano, entendiendo perfectamente que la repetición de las dictaduras es un desandar en la cultura de los pueblos e incentivando a las capas sociales a participar activamente en el propósito de percibir el interés colectivo.

Ella entendió que desde el contexto familiar se pueden enraizar ciertas tendencias inevitables que acompañan a la democracia, refulgentes con vigor en su ser como algo irremplazable que orientaba su vida. Domitila movilizó todas sus energías vitales en aras de la democracia, pero lo hizo con extrema nobleza renunciando las aspiraciones personales, neutralizando su ímpetu para entregar a las masas el ejercicio de esa energía a través del voto.

Sentía, esta noble mujer, lo mismo que Goethe alguna vez escribió “esto lo que tú eres, no puedes escapar de ti mismo” y Domitila proclamaba su sentimiento democrático con una grandeza humana sin límites ni remilgos, así ofrendó su vida ante una tangible limitación de las libertades personales que ocasionaban el oprobio de la desaparición de personas, encarcelamientos, destierros y amedrentamiento familiar.

Domitila Chungara comprendió que la persona es grande no porque sea diferente a otras personas sino porque genera en su conciencia la obligación de crear mejores oportunidades para la población. Nos enseñó que no se puede aceptar obedientemente la imposición de un régimen irregular y se involucró a riesgo físico en lo transparente y claro, como antítesis de lo recóndito y oscuro.

Su espíritu noble entendió esta distinción pues encontró la verdad revelada en su lucha. Abrió el conocimiento del valor de la democracia no por conductos especiales abiertos solo para personas elegidas sino por los hechos que pueden ser heredados y aprendidos por la integridad o mayoría de la población y que pueden ser reproducidos en todo el mundo.

Raúl PinoIchazo T, es Abogado Corporativo, postgrado en Arbitraje y Conciliación.

jueves, 15 de noviembre de 2012

“Académicas en Bolivia”- Artículo quinto


Nacida en Santa Cruz de la Sierra, Carmen Rosa Serrano, salió bachiller en del colegio Santa Ana. Estudió Medicina obteniendo el título de médico-cirujano en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Posteriormente, mediante una beca del Programa Multinacional de Genética de la Organización de Estados Americanos, realizó estudios de maestría en Biociencias, mención Citogenética Humana, en el Instituto de Biociencias, Universidad Estadual de San Pablo, Brasil.

Trabajó en el Instituto de Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) desde 1974 hasta el año 1980. Durante el año 1980 a 1981, se dedicó a la formación de recursos humanos para salud pública y posteriormente realizó estudios de maestría en Salud Pública, en un emprendimiento entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la Facultad de Medicina de la UMSA. De esta manera, asistió a varios cursos de desarrollo profesional en ambas áreas del conocimiento.

Luego de un trabajo muy fructífero en el área de la Genética, con varias publicaciones sobre diversos problemas de salud en el área de la Citogenética Medica y Citogenética en general, la académica de Número incursionó en el área de Salud Pública, para estudiar con preferencia el desarrollo de los recursos humanos en salud, con especial interés en la educación en salud.

Entre otros emprendimientos, la profesional se desempeñó como consultora nacional de desarrollo de recursos humanos e investigación en salud de la Organización Panamericana de la Salud por 9 años, como consultora internacional en las mismas áreas, desde 1999 a 2005 en Venezuela. Posteriormente fue representante de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud en Paraguay, durante los años 2005 al 2009. Pertenece a diversas asociaciones científicas nacionales como la Sociedad de Patología Clínica, Salud Pública Multidisciplinaria e Internacional, así como la Asociación Europea de Citogenética.

Su contribución en el desarrollo de los recursos humanos y de la investigación, se enfoca sobre todo a trabajos con diversas universidades en temas de Calidad de la Educación Superior, en los Ministerios de Salud más que todo en la Educación y Desarrollo Profesional Permanente, y la formación de recursos humanos con enfoque de competencias. En esos campos del conocimiento, asesoró trabajos y realizó numerosas publicaciones, tanto en revistas nacionales e internacionales. Como profesora, facilitadora y coordinadora dictó más de 100 cursos. En universidades e instituciones nacionales y extranjeras asesoró más de 60 trabajos. Español, inglés, portugués y francés son los idiomas que habla, y en la actualidad pertenece a diversas instituciones científicas nacionales.

El 26 de octubre del año 2011, ingresó en la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia como Académica de Número con el trabajo de tesis: “Una aproximación a la definición de las competencias centrales que deben desarrollar los investigadores durante su formación."

Nancy Valera Morón ‘Premio Joven Sobresaliente 2012’ : “El voluntariado social no es cuestión de edad”



Cuando Nancy se refiere a que el servicio de voluntariado no es una cuestión de edad, busca aclarar el criterio común que erróneamente hace pensar que las mujeres, al llegar a la tercera edad, se dedican a esta actividad de ayuda al prójimo.

Y lo dice con la autoridad del conocimiento de causa que le brinda el hecho de haber dedicado su adolescencia y ahora su juventud a realizar labores solidarias, motivo por el cual recibió felicitaciones de la Unicef mediante su programa Unoy. Y hace poco fue distinguida en Tarija con el Premio Joven Sobresaliente 2012, en la categoría Contribución a la niñez, la Paz Mundial y los Derechos Humanos.

En su haber, por así llamarlo, figura también el reconocimiento del Rotary Club Grigotá por su apoyo constante en las campañas médicas en comunidades rurales, como animadora de los niños en las movilizaciones de fluorización y desparasitación.

El modelo
Reza un dicho común: las palabras conmueven y el ejemplo atrae. Este concepto se puede aplicar en el caso de Nancy, que tomó el modelo de acción de su familia.
Al mirar en retrospectiva a su infancia, confiesa: “siempre vi que mis abuelitos y mis padres dedicaban parte de su tiempo, regularmente, a otorgar ayuda a la gente que necesita apoyo. Esta herencia se transformó en mí en una especie de vocación”

Los primeros pasos
A partir de los 10 años de edad, cuando aún estaba en el colegio, Nancy encontraba satisfacción especial en los hogares de asistencia a los niños que dirige la congregación Don Bosco. Al cumplir 14 iba con sus amigas a dictar catequesis y llevarles frutas a los menores. Allí, en esas constantes visitas, conoció a dos sacerdotes que -otros ejemplos, así lo considera ahora- marcaron su vida en el servicio del voluntariado.
Se trata de los italianos Octavio Sabaddini y Claudio Piccinini.
“Me cautivó ese amor tan singular, inagotable puedo decir, que le brindaban a los chicos de los hogares Don Bosco y San Lorenzo”, cuenta entre otros temas.

Placer por ayudar
En las vacaciones escolares Nancy aumentaba su tarea de solidaridad.
Hoy evoca: “Mi mayor regalo era que mis padres me dieran permiso para visitar con mayor frecuencia a los niños de los hogares. Me encantaba disfrutar mi tiempo compartiendo con los niños. Compraba películas de cuentos infantiles y las mirábamos juntos. Sentía un placer singular en hacerlos reír, darles alimento, ayudar a las madrecitas a bañarlos, realmente esas actividades me llenaban de alegría”.
Así, desde que visitaba esos hogares, empezó a sustentar el criterio de que es mejor dar sin esperar recibir algo.

Institución
Luego ingresó a Interact y Rotaract Grigotá, que son programas juveniles que tiene el Rotary Club International. Ahí consolidó aquello de que es preciso ayudar sin aguardar recompensa. “Es que existe un lema rotario muy lindo que dice así: Dar de sí antes de pensar en sí. En síntesis, siempre uno debe estar dispuesto al servicio del prójimo y buscar por sobre todas las cosas el lado positivo en todo lo que se emprende, y de esta manera dar el máximo esfuerzo con la mejor voluntad.

En la mente y en el corazón
De esa trayectoria en el voluntariado durante su adolescencia guarda recuerdos y afectos de los hogares: Nidito, Fundación Síndrome de Down, Centro de Niños con Parálisis Cerebral, Tutelar, Renacer, Fortaleza, Don Bosco, Mano Amiga, Techo Pinardi y Cabildo de la Niñez.

Ámbito de operaciones
Nancy, hoy encargada regional de ventas cruzadas del Banco Bisa para Santa Cruz, Tarija y Trinidad, perteneció a las siguientes entidades:
• Unoy Bolivia. Es un programa de las Naciones Unidas para la juventud, que trabaja por la comprensión y paz mundial.
• Voluntarios Sin Frontera. Es una organización internacional de red de voluntarios.
• Fulieb. Es un programa del cual fue cofundadora. Tiene por objetivo impartir destrezas, conocimientos y valores a estudiantes de colegios fiscales y de convenio a través de su escuela de Líderes Emprendedores en Santa Cruz de la Sierra.
• Fue presidenta del (2007 - 2008) Rotaract Club Grigotá. Es una organización mundial sin fines de lucro conformada por jóvenes, hombres y mujeres, de 18 a 30 años de edad, que se dedican al servicio social a través de la realización de diferentes proyectos enfocados en salud, educación y medio ambiente; donde adquieren destrezas de liderazgo.
• Fue directora del Rotaract Grigotá del Proyecto Sillas de Ruedas, del 2007 al 2009.

Reconocimientos
• Felicitada por Naciones Unidas para la Niñez con su programa Unoy Bolivia en 1999.
• Del Rotary Grigotá, por su apoyo constante en las campañas médicas en áreas rurales y por promover la aplicación de los ideales de servicio en la niñez y juventud mediante principios éticos y morales.
Recuerdos
En el centro de niñas infractoras Renacer, que pertenecía a los hogares San Lorenzo, el sitio era como la cárcel del menor. Ahí llevaban a las chicas que habían cometido delitos o aquellas que eran abusadas.
Las historias de esas niñas eran realmente tristes. La mayoría había sufrido daños profundos en su vida y a tan corta edad. Con la sicóloga del centro realizábamos actividades de motivación para que olviden por un momento todo aquello que habían sufrido.

En los hogares Nidito Tutelar, el trabajo era con criaturas recién nacidas hasta los 3 años. Ahí lo que más se podía ayudar era en la hora de bañar a los bebés y darles de comer.

También ayudó en el centro Techo Pinardi, dedicado a los niños de la calle.

La distinción 2012
Por todo esto la Cámara Junior Bolivia distinguió a Nancy y a otros tres jóvenes más con el Premio Joven Bolivia 2012.
La ceremonia se realizó en el hotel Los Ceibos de Tarija.
Los reconocidos fueron: Nancy Valera Morón, en la categoría Contribución a la Niñez, la Paz Mundial y los Derechos Humanos.
Pablo Uriarte Robles: en Logros culturales.
José Antonio Chávez: en Servicio humanitario y voluntario.
Luis Enrique Llanos: en Innovación médica.

María Galindo: “He sido muy solitaria, y eso me ayudó a ser como quiero ser”

La activista y una de las líderes de mujeres creando abre las puertas de su casa. Cuenta cómo fue el alejamiento de su familia por su opción sexual y por su reconciliación luego de la muerte de dos hermanos. Confiesa que se hizo pasar por novicia para estudiar sicología



Texto: Marcelo Tedesqui Vargas | Fotos: Javier Mamani

Jueves, cinco de la madrugada, aún no ha amanecido y la calle está casi desierta. Hace frío, pero no tanto como en otras madrugadas paceñas. Se la ve llegar, camina con calma. Saluda e inmediatamente observa a su alrededor. Ve a una persona mayor, un funcionario de una clínica que barre la calle. ‘Mejor demos una vuelta, este doncito nos podría perjudicar, hay que esperar que se entre’, dice.

Una vuelta a la manzana y listo, el hombre ya no está y es el momento ideal. Ella ingresa a pie por una de las angostas veredas del túnel del Instituto Americano, en la zona de San Pedro de La Paz, descarga de su hombro una mochila y saca pintura en aerosol de color blanco. Entonces escribe sobre un fondo azul: “Las paredes son pizarras del pueblo”.

Lo hace rapidísimo, luego cruza al frente, mientras un policía medio dormido se percata de su presencia y sale de una caseta, a unos 50 metros. El hombre se frota los ojos, como para despertar de un mal sueño. La activista vuelve a apretar el botón de espray de pintura para dejar salir otro grafiti: “Mujer, para ser libre, ámate”.

El uniformado camina despacio, y aparentemente más que con el ánimo de interceptarla o detenerla, lo hace para leer qué fue lo que escribió, simplemente deja pasar el hecho, sin emitir reclamo ni comentario alguno.

Ella guarda el material utilizado y sale con una sonrisa. “Listo. A este lugar le hacía falta un mensaje nuestro”. Ambos grafitis llevan la firma de Mujeres Creando, y es que una de sus principales fundadoras, María Galindo, permitió que la revista Extra la acompañara en esta acción, que tiene el objetivo de enviar un mensaje a la Alcaldía de La Paz.

“El gobierno municipal invitó a grupos de jóvenes a pintar el túnel. Son buenos trabajos”, afirma. A las Mujeres Creando no las convocaron, pero tampoco habrían aceptado porque para ‘las changas’, como llama a sus compañeras, el grafiti “es un acto de desobediencia”.

Le da bronca que el gobierno municipal ‘legitime’ los grafitis, solamente cuando sus funcionarios contratan o invitan a quienes los pintan. Se queja porque desde la gestión de Juan del Granado la Alcaldía siguió la política de llenar los espacios, como túneles y distribuidores, que eran los que rápidamente tomaban los grafiteros y grafiteras. “Los frutillitas (guardias municipales) incluso agarraron a algún joven, lo obligaron a repintar y se generó toda una persecución por parte de la Alcaldía, queriendo meter incluso sanciones económicas. ¿Por qué permiso para unos y para otros no?, que se vayan al cuerno”.

Mira a sus acompañantes, un periodista y un fotógrafo, y los invita a su casa, que queda a unas cuatro cuadras del túnel. Es un edificio antiguo de cuatro pisos. Gradas, y más gradas. “Yo estoy acostumbrada a la subida, pero me cuesta cuando cargo una garrafa”.

Abre la puerta de su departamento. Ella y sus invitados atraviesan una sala donde está su computadora, principal instrumento de trabajo, para llegar a la cocina. Se pone un delantal y, mientras se inicia la conversación, lava el servicio que no tuvo tiempo de limpiar el día anterior, prepara jugo de naranja y sirve el café caliente, que acompaña con pan y queso.

Ahora escribe un libro sobre despatriarcalización, que se lo han pedido, y le servirá para sobrevivir, al menos un tiempo. Trabaja en el texto desde muy temprano, cinco o seis de la mañana, hasta el mediodía. A esa hora pasa por radio Deseo, que pertenece a Mujeres Creando, luego se va a la zona sur de la ciudad para acompañar a su padre a almorzar, y por la tarde programa reuniones. En estos días está ocupada con la organización de un encuentro de mujeres que se realizará en diciembre en La Paz. Su día termina como a las 22.00.

María se sienta después de varios minutos, y está dispuesta, en ese momento, a dejar de lado a la activista y a hablar con esta revista sobre su vida, pero en facetas que no muchas personas conocen.

LABORES . Hablando en radio Deseo , que pertenece a Mujeres Creando














El RECHAZO FAMILIAR

La relación con su familia fue muy dura, y admite que sufrió el rechazo de sus padres y de sus hermanos. “Han cuestionado, por supuesto, mi opción sexual y mi posición política. ¿No sé cuál de las dos cosas era más dominante?. Yo me revelé muy pronto y no acepté ningún tipo de cuestionamiento. Entonces, mi familia prácticamente ha roto conmigo y yo con ellos”.

Ella proviene de una familia de clase media-alta. “¿Qué tiene que hacer una mujer en ese ámbito?: casarse, no tiene nada más que hacer, según esos cánones. Puede ir a la universidad, distraerse un rato, pero tiene que casarse, tener guaguas y ser ama de casa y señora de fiestas. Para mí, esa vida me daba terror”.

María Galindo descubrió muy temprano su opción sexual. “Pero soy lesbiana pública desde los 25”, advierte. Asegura que los pasos que siguió para salir del clóset fueron parte de un proceso muy parecido al esclarecimiento sexual “de cualquier chango o changa adolescente. Ah, esta me gusta, este no. Así de simple. Pero obviamente, con el miedo y el pánico a la censura; bueno sí, en eso es diferente”.

Hace una pausa, y luego continúa. “Es diferente en el castigo social, en el miedo social, en el que te mete la sociedad. Yo he sido una persona muy solitaria, y eso me ayudó a ser como quiero ser. A mí me gusta mi soledad”.

El movimiento feminista que encabeza, aclara, no es exclusivo de lesbianas. Hay muchas que lo son y otras que no lo son. “Pero, la compañera que tiene problemas con eso no puede ser parte del grupo. Una homofóbica no puede ser ni de Mujeres Creando ni feminista, igual que una racista, que diga yo con las indias nada, no nada que ver”.

Hay muchos mitos alrededor de María Galindo, se decía, por ejemplo, que una empleada de su casa fue su primer amor. Ella responde que eso no es cierto. “Pero ellas fueron grandes amores, porque yo les debo y les tengo un cariño enorme. Esas chicas le dieron alegría a mi infancia y a mi juventud. Yo sé cocinar, y todo eso me lo han enseñado ellas. Yo hago pan y cocino muchas cosas gracias a ellas”.

MOMENTOS. Escribiendo un grafiti de Mujeres Creando en una de las paredes de la ciudad de La Paz



UN CAPÍTULO APARTE

Hace muchos años que está sola. “Mi pareja de toda la vida fue Julieta Paredes, pero con ella tuvimos una ruptura muy dura”, confiesa.

“A Julieta le dio alguna cosa rara tras la ruptura. Comenzó a cambiar muchas cosas, intentó formar otro grupo que no es Mujeres Creando. Se fue del movimiento, a raíz de nuestra separación. Ella siempre intentó decir que partió el movimiento y el movimiento no se partió. Las compañeras de toda la vida seguimos, salvo una que se tuvo que ir a vivir a España a trabajar porque su madre se murió y ella se endeudó. Ahora esa compañera trabaja para el Gobierno. Entonces, es eso lo que ha pasado”.

Está convencida de que su relación con Julieta es irreconciliable. “Personalmente, lo vivimos como un divorcio, no te divorcias para volverte a juntar”.

Y va más allá, cuando se le consulta de qué se arrepiente en su vida, esta es su respuesta: “Me habría gustado romper mi relación con Julieta mucho antes, porque ha sido muy tormentosa. Hemos estado 16 años juntas, estuve mucho tiempo aguantando cosas que no debería aguantar. Creo que he perdido mucho tiempo. No digo más porque no quisiera ofenderla”.

CERCA Y LEJOS DE LA IGLESIA

Egresó del Colegio Alemán e ingresó a la carrera de Ciencias de la Educación en la Universidad Mayor de San Andrés. “Allí me metí rápidamente a un pequeñísimo partido radical que era el que fundó Rafael Puente y Gregorio Lanza”.

Era un movimiento “medio clandestino” que incluso quería ser armado. “Era medio desastroso. Te diría que cuando conocí la izquierda por dentro me hice feminista en dos días”, advierte.

Las cosas se complicaron en ese momento. “La verdad es que yo tuve que escapar de mi casa por la ventana, porque mi familia era muy normal, pero muy tirana. Era muy estricta. Me lancé de la ventana a un patio contiguo y jamás volví a mi casa, me salí con lo puesto. Fue una mañana, al amanecer”.

En ese momento comenzó una etapa de muchísimo estudio en su vida, en la que la Iglesia católica apoyó su educación, aunque ella ha sido “completamente atea” toda su vida.

Al escapar de casa acudió y pidió ayuda a unas monjas en Villa Copacabana. “Las conocí porque hacían trabajo pastoral en un barrio donde yo trabajaba alfabetizando. Ellas tenían un internado, les pedí que me recibieran. Medio que querían, medio que no. Al final, me aceptaron y yo hice un montón de trabajos con ellas”.

La religiosa que accedió a su pedido sabía perfectamente que ella era atea. La obligaba a ir a la misa de las seis de la mañana, y a leer el Evangelio. Luego hacía labores de limpieza y desde las siete de la mañana ya estaba libre.

Vivió un tiempo en el internado, y después tuvo que salir del país porque el hostigamiento fue mucho más fuerte, “mezclado entre cosas vinculadas con el partido y mi familia, que estaba moviendo cables para presionar. Las monjas me ayudaron y me sacaron del país”.

Así se fue a Roma, porque era el único lugar donde las religiosas la podían sacar. “Ellas pertenecían a la orden de las Ursulinas italianas, tenían una casa generalicia allá y la dueña de la personería jurídica, con su tarjeta, que era de mucho poder en ese tiempo, me sacó del país. Estamos hablando de 1985, cuando Bolivia estaba superconvulsionada con la marcha por la vida”.

Se quedó en Roma cinco años, y se hizo pasar por postulante a monja para acceder a las mejores oportunidades. Ahorró $us 20.000 por trabajos realizados. Allá terminó la carrera de sicología, aunque a ella le interesaba la educación, pero esa carrera era muy eclesiástica y por eso no la siguió.

Estudió en una universidad “para curas y monjas”, porque la persona que la ayudó la inscribió como aspirante a novicia en esa universidad, “y yo nunca lo desmentí, porque ese estatus me permitía acceder a becas, moverme tranquilamente, no tener que dar explicaciones. Gran parte de mi formación me la dieron los curas, estudiaba Teología I,II y III y yo era atea”.

En el Vaticano, relata que se divirtió “como osa”, porque gracias a que hablaba inglés, español, alemán e italiano se consiguió “una pega en el ministerio más importante, que es el de Declaración de Santidad. Entonces, a esa oficina se presentaban carpetas de todo el mundo, hasta de la comunidad más pequeña que quería tener su santo”.

Su labor era traducir del italiano al castellano o viceversa, o al alemán “historias como la del tipo que tenía fiebre y veía a la Virgen en un pueblito. Para mí eran excentricidades, pero pagaban muy bien. Recuerdo que la oficina estaba en el mero Vaticano, muy cerca de la basílica”.

Admite que la Iglesia católica la formó, pero no tiene ningún agradecimiento, “porque yo he visto cómo esta le da mejor y mayor formación a los hombres y peor y mala formación a las mujeres. Ellas son las catequistas, ellos los teólogos. No le tengo ningún agradecimiento, reitero, porque además yo he pagado mis estudios con mucho trabajo”.

Sin maquillaje y por momentos emocionada al repasar parte de su vida



LA RECONCILIACIÓN

En la última década, la muerte se ha llevado a dos de los tres hermanos de la activista y hace apenas tres meses, a su madre.

Siete años atrás murió su hermana mayor, que tenía una cardiopatía congénita que acabó con su vida. “Me conmovió mucho, y fui a su funeral. Yo sabía cuánto amaba mi madre a mi hermana y fui para brindarle afecto y respaldo”, y entonces se generó un rencuentro relativo, porque ella (su mamá) los recibió.

Después de eso falleció su otro hermano, José Galindo, exministro de la Presidencia durante la gestión de Carlos Mesa. “Yo volví a ir, porque ese señor murió joven y en un accidente intempestivo. Acudí a darle apoyo a mi familia, que quedó no solamente destrozada, sino fulminada”.

Su hermana estuvo enferma desde que nació y de alguna manera todos sabían que su vida era muy frágil. “Pero, la muerte de ‘Pepe’, al ser tan trágica, me acercó más a mi familia. Dije, mi madre no se va a poder levantar y se van a morir en fila. Porque además, él era el hijo adorado”.

Tras el deceso de la ex autoridad gubernamental, María retornó a su casa y acompañó el luto de sus padres durante varios meses. “Después de eso, vino la decadencia de salud de mi madre, que falleció este año, en realidad hace tres meses. Yo estuve en todo el proceso. La vida es muy irónica, porque yo fui la que estuvo en la época mala, en la decadencia de esta familia. Mi madre se murió a mi lado, sujetándose de mi mano”.

Por todo eso, se siente muy en paz. “Creo que fue un regalo de la vida, es algo muy extraño. Mi papá ha reaccionado con un afecto muy grande. Me conmueve mucho, está completamente solo, es muy mayor y está intentando entender qué es lo que ha pasado, pero es tarde. Me conmueve mucho, y por eso lo apoyo mucho más”.

La semana en la que se realizó esta entrevista, María estuvo muy ocupada, entre un médico y otro, en busca de un diagnóstico y del mejor tratamiento para su papá, que se encuentra muy delicado.

Sin embargo, ella no descansa. Tiene proyectos que están retrasados, como una serie de televisión que no puede ni empezar. Este año dejó un programa de radio para acompañar a su madre, que ya se fue. Ahora le toca estar al lado de su ‘viejito’ y cuando cuenta que lo hace con mucho amor, basta con mirarla a los ojos para confirmar que definitivamente así es.



domingo, 11 de noviembre de 2012

Bartolinas buscan consolidar unidad de mujeres

Con la premisa de “consolidar la unidad de las mujeres campesinas a nivel nacional y continental”, fue inaugurado ayer, pasado el mediodía, en el Coliseo de la Coronilla el XIV Congreso Ordinario de la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias “Bartolina Sisa”, con la presencia de las nueve federaciones departamentales.

El evento arrancó pasado al mediodía, sin la presencia del presidente Evo Morales, cuyos voceros no supieron explicar a más de 450 delegadas campesinas las razones del desplante.

“Las mujeres campesinas, que desde nuestros abuelos vivimos en altiplano, los valles y de las tierras bajas del oriente estamos convencidas que este Congreso tiene que hacer un análisis de la actual coyuntura política, para saber en qué dirección estamos avanzando y qué errores estamos cometiendo”, sostuvo Isabel Domínguez, secretaria ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, de Cochabamba, encargada de organizar el evento sindical.

Con la formación, hasta mediodía de hoy, de la Policía Sindical y la Comisión de Poderes, instancia encargada de acreditar a las delegadas titulares, suplentes y adscritas de las nueve federaciones departamentales y cinco regionales, se prevé conformar esta noche el presídium y comisiones de trabajo: económica, social, orgánica, política, educativa, salud, coca, desarrollo productivo, tierra y territorio, gestión de proyecto.

Se estima que el trabajo de comisiones concluirá a primera hora del martes y que la reunión plenaria esa tarde aprobando las respectivas resoluciones. El evento sindical concluirá minutos después con la elección de las nuevas dirigentes de la Confederación de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa, por los próximos dos años.

Entre las candidatas más sugeridas por las delegadas de base figuran la ejecutiva saliente Julia Ramos y la ejecutiva de la Federación de Cochabamba Isabel Domínguez. “Mientras no concluya el trabajo de las comisiones, no es todavía conveniente hablar de candidatos”, dijo Domínguez.


sábado, 10 de noviembre de 2012

Emma Violand, el rostro boliviano del Gobierno de Obama

Dedicó tres décadas de su vida a la enseñanza pública en el condado de Arlington, en Virginia, Estados Unidos, y esta semana ganó por segunda vez consecutiva un cargo en la Junta Escolar de esa jurisdicción luego del triunfo del Partido Demócrata en las elecciones del 6 de noviembre. Es, además, la primera mujer latina que ha ocupado ese puesto.

Emma Violand, nacida en Cochabamba, tiene además un doctorado en educación, área a la que le ha dedicado más de 30 años de su vida.

A propósito del inminente inicio de un nuevo ciclo en el cargo público, desde Estados Unidos contó a Página Siete cómo incursionó en la política de una de las potencias del mundo.

La emoción en su voz se nota ni bien se establece el contacto telefónico, y no desaparece mientras cuenta cómo su corazón -“que siempre será cochabambino”- ha vivido un remolino de emociones en las últimas horas.

“Han sido horas sin duda de mucha emoción. Hoy, a mis 68 años, y lo digo con orgullo que a esta edad, después de jubilarme como administradora de las escuelas públicas de Arlington, decidí hacer una campaña política para servir mejor a la educación”, dice.

Personas elegidas en cada distrito escolar conforman la Junta Escolar de un condado, en el que a su vez se elige al superintendente de las escuelas, que es el encargado de dirigir trabajos como la asignación de presupuestos y otras labores administrativas.

Ni una palabra en inglés

En esta etapa especial de su vida, Emma recuerda claramente pasajes que marcaron su niñez, como la pasión de su padre, Adalberto Violand, por la política.

Cuenta que su progenitor fue exiliado y recién años después su madre logró que ella junto a dos de sus hermanas fueran acogidas por familias de Estados Unidos.

A los 16 años y sin saber ni una palabra en inglés, Emma Violand llegó al país del norte para ayudar a una familia como niñera. A pesar de la dificultad con el idioma, logró graduarse de la secundaria en Virginia y ganó una beca para la Universidad de Radford, donde obtuvo un título de profesora de idiomas.

Fue entonces cuando hizo una práctica de enseñanza en las aulas y se dio cuenta de que educar le fascinaba. A los 21 años se casó pero enviudó al poco tiempo debido a que su esposo falleció en la Guerra de Vietman mientras ella realizaba su maestría en lenguas modernas y educación. Ésa fue una de las razones por las que retornó a Bolivia.

Pionera y educadora

Una vez en La Paz, trabajó en el Colegio San Andrew’s, se dedicó al voluntariado en la educación fiscal y se interesó por el área rural. Fundó, con otros educadores, la organización Un maestro más, que se encargaba de llevar profesores a zonas alejadas.

Posteriormente decidió regresar a Estados Unidos para cursar un doctorado en educación. Se casó nuevamente, tuvo dos hijos y se convirtió en la primera latina en ser maestra bilingüe de la educación pública en Arlington, en 1976.

Desde entonces se preocupó por la educación de los inmigrantes, creando programas que faciliten su educación además del aprendizaje del inglés, ya que en las escuelas de Arlington existe una población estudiantil que proviene de 105 países. Así logró convertirse en la primera administradora latina de las escuelas públicas en ese condado.

Los programas que impulsó, como el “inglés como segundo idioma” y el “secundario acelerado bilingüe”, marcaron una pauta en la educación estadounidense.

“Luego fundé la escuela Bolivia, hace más de 15 años ('), ya que la población boliviana en Virginia en la década de 1990 se incrementó ('). Posteriormente fundé otras organizaciones para ayudar a los estudiantes indocumentados a que asistan a la universidad; muchos de ellos son estudiantes bolivianos brillantes, de los mejores”, relata.

La política y el futuro

Luego de jubilarse en 2007 comprendió que los cambios no sólo se hacen en las escuelas, sino que se pueden gestar a través de leyes y la política. Fue entonces cuando al contar con el apoyo del entonces miembro de la Junta de Gobierno de Arlington, Wálter Tejada, y la comunidad demócrata ocupó por primera vez el cargo en la Junta Escolar en 2008.

Ese año fue protagonista de otro logro histórico, cuando ocupó el cargo de presidenta de la Junta Escolar en Arlington antes de las elecciones, las primeras que ganó Barack Obama en EEUU.

Una de sus metas para los próximos cuatro años es continuar con el trabajo hecho en la pasada gestión y centrar sus esfuerzos en reducir la deserción escolar dentro de la comunidad inmigrante. Además apunta a que los jóvenes logren el bachillerato bilingüe y obtengan facilidades en su ingreso a la universidad.

“Tenemos también que enfocarnos en proteger a la mujer inmigrante desde la salud, la educación y el trabajo. El hecho de tener una madre ejemplar me ayudó a ver lo importante que es que una mujer se prepare y se supere. Aquí podemos esperar que la próxima presidenta sea mujer, en cambio en Latinoamérica hay varias y eso es porque las mujeres latinas somos muy fuertes, como las Heroínas de la Coronilla. Así es, soy ‘llajtamasi’ y lo sigo siendo”, recalca con humor.