martes, 27 de marzo de 2012

La pobreza con rostro de mujer en las calles de Tarija

Romelia trabaja vendiendo caramelos y ha elegido como lugar de venta una estación de gasolina, su compañera de todos los días es una pequeña canasta de caraguata llena de dulces. Se acerca a la ventanilla del auto y ruega para que le compren una golosina, “un chiclecito” dice de manera insistente. Cuenta que tiene tres hijos, una niña que está ahora con ella y dos varones que viven en Potosí. Dice que viene sólo por 15 días y que ya mañana deberá volver a Colquechaca su lugar de origen.
Aparenta tener 50 años, sus ojos rasgados y a simple vista impasibles se conmueven cuando escucha llorar a su niña a quien trae de la mano. De la espalda, con dificultad, desata su aguayo, saca un pequeño amarro de tela donde guarda su comida y acomoda a su pequeña, la carga en el aguayo y retoma su trabajo.
En menos de tres minutos se ha acercado a diez autos que hacen fila en la estación de servicio y sólo el conductor de uno de ellos se ha animado a comprarle unos chicles, los demás están concentrados en avanzar el medio metro que apenas recorre la larga fila de desesperados conductores que intentan cargar gasolina.
Es sábado y al parecer en la “tierra de los hidrocarburos” escasea el combustible. Sin embargo, a Romelia parece no importarle eso, ella está convencida de que “en Tarija hay plata”.
Aunque relata que siente nostalgia por el campo potosino, cuenta que allí la pobreza es más fuerte debido a que los cultivos han reducido en gran medida. Cuenta que su esposo se interna en el campo de las principales ciudades como Santa Cruz y La Paz para trabajar en cafetales y campos zafreros, mientras ella y otras mujeres se trasladan a las calles de Tarija y Santa Cruz.
Una investigación realizada por el Defensor del Pueblo afirma que la migración “norpotosina” no es un fenómeno circunstancial sino que responde a una estrategia económica consolidada debido a la pobreza y a la carencia de recursos existentes en sus tierras de origen. La mayoría de los migrantes “norpotosinos” que piden limosna o se dedican al comercio informal son mujeres con niños y niñas, siendo ésta la cruda expresión de la feminización de la pobreza.
Los procesos migratorios temporales y permanentes de los pueblos indígenas del Norte de Potosí van en tránsito hacia La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y ahora a Tarija. No es sorpresa ver a los migrantes potosinos pidiendo limosna sobre las calles Sucre e Ingavi de nuestra ciudad. “Hay varias otras mujeres que piden limosna pero yo me vendo dulces”, dice Romelia.
Un estudio revela que el fenómeno de la migración tomó fuerza desde 1983 cuando la sequía azotó al país y en especial al occidente de Bolivia de manera drástica, este hecho ocasionó el problema de la tierra por agotamiento.
Entre las causas están los cultivos intensivos por décadas y la proximidad de los mismos con los centros de producción minera como son los yacimientos de Siglo XX, Catavi, Huanuni, Colquechaca y otros. Esto, según el análisis, provocó la consiguiente infertilidad de extensas áreas de cultivo y tierras de pastoreo.
Una consultoría hecha por la Gobernación potosina reveló que en verano migran a Tarija 50 familias por semana y a La Paz 200. El gobernador de Potosí, Félix Gonzales, ha afirmado que ésta situación es indignante y ha destinado en la gestión 2011, 250 millones de bolivianos para proyectos en el norte de la región, de los cuales ya se invirtieron Bs. 150 millones en educación, proyectos productivos, riego, provisión de agua, electrificación y habilitación de tierras para cultivo.

Vida de los migrantes
en las calles de Tarija
Las mujeres y los niños que quedan en la ciudad de Tarija generalmente pertenecen a una misma comunidad o pueblo indígena, se alojan en el andén de la terminal de buses o en las calles. Durante el día las mujeres y sus hijos deambulan por las plazas y lugares públicos pidiendo caridad, aunque ahora están cambiando esta costumbre por la de vender algunos insumos como limones, dulces masticables, y otros.
Algunos niños y niñas provistos de su indumentaria típica tocan instrumentos musicales, bailando y cantando canciones de su tierra con lo que obtienen monedas para incrementar sus recursos familiares. Durante su estadía estos grupos de migrantes eventuales van recolectando ropa, víveres, juguetes, y otros objetos que luego serán empacados para llevarlos hasta su comunidad cuando se produzca el retorno. En su alimentación consumen residuos de frutas, panes y otros.
Según la Defensoría del Pueblo, el estado de los derechos humanos de estos grupos es alarmante. La mendicidad y los alojamientos inadecuados conllevan a la violencia física y sexual contra las mujeres y los niños.

Migraciones temporales
En cuanto a las migraciones temporales éstas se dan sólo en épocas de chaqueo, desmonte, siembra, cosecha y zafra, donde mayormente concurren los varones dejando en las ciudades a las mujeres y sus hijos menores.
El retorno se produce cuando el jefe de familia ya ha cumplido su trabajo eventual en el campo y cuando éste ya ha obtenido su paga por los servicios prestados, que muchas veces son pagados parcialmente en especie.
Estos flujos migratorios se producen dentro de un calendario agrícola perfectamente sincronizado entre el año agrícola de la comunidad y el año agrícola de la zona de trabajo donde se desplazan.
Dentro de estos accionares los ancianos quedan en las comunidades y en algunos casos son trasladados a poblaciones cercanas a sus comunidades a cargo de algún pariente, donde se los pueda tener en contacto con el resto del grupo.

Defensor del pueblo en Tarija afirma que
este tipo de migración respalda la trata y tráfico de niños
El defensor Departamental del Pueblo, Andrés Tablada, informó que la mendicidad de niñas, niños y adolescentes no proviene solamente del norte de Bolivia sino también de otros departamentos, sin embargo dijo que los mismos llegan de diferente forma, ya sea con sus propios padres, familiares o padrinos.
“Es un tema que tienen que ver con diferentes situaciones que desembocan en este tipo de necesidad, es parte de la migración. La situación del departamento de Potosí es recurrente y tiene que ver con la explotación de niñas, niños e incluso adolescentes”, añadió. La situación de pobreza para Tablada es uno de los problemas de donde emerge la trata y tráfico de personas en Bolivia hacia otros países.
Asimismo, indicó que la Defensoría del Pueblo está promoviendo la organización de la red nacional de Lucha Contra la Trata y Tráfico de personas, en cuya tarea deben intervenir las organizaciones estatales, públicas y privadas que están vinculadas a la protección de niñas, niños y adolescentes. “El 22 de marzo hemos realizado una reunión en Bermejo para reforzar el trabajo de la red que ya se organizó el año pasado en Bermejo y Yacuiba, ahora estamos en esta etapa de reforzamiento”, dijo Tablada.
Dio a conocer que no existen estadísticas sobre niñas, niños y adolescentes que trabajan pidiendo dinero en las calles de la ciudad de Tarija, pero resaltó que hicieron llegar al gobernador interino, Lino Condori, una propuesta para crear un centro de diagnóstico que permita recoger estos datos estadísticos.

PARA SABER
- Vida. Muchos campesinos de la zona norte de Potosí alternan el cultivo de sus tierras con la minería. Algunos migran a la capital para dedicarse al comercio.

- Repunte. El ingeniero especializado en minas, José Padilla, asegura que el norte de Potosí, colindante con Cochabamba y Oruro, es donde más se han abierto nuevos emprendimientos mineros, sea por parte de empresas o cooperativas.

- Vulnerabilidad. Mujeres, niños y ancianos son los que más migran para mendigar o sobrevivir con la venta de dulces y galletas. Un estudio de la Gobernación de Potosí, evidencia que hay abuelas que llegan a las ciudades con al menos cinco niños ajenos y que los reparten en diversos puntos para pedir limosna.

- Más pobres. Los municipios de Llallagua, Caripuyo y Chuquiuta son los que más sufren la emigración en el norte de Potosí.

Michelle Obama, galardonada con el premio Dieta Mediterránea

La primera dama de los Estados Unidos, Michelle Obama, fue galardonada con el Premio Fundación Dieta Mediterránea por su campaña "Let's Move" (Movámonos) para la lucha contra la obesidad a través de las escuelas, restaurantes, museos y asociaciones.

La fundación, que organiza estos días el Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea en el marco del Salón Alimentaria de Barcelona, distinguió a Michelle Obama con la primera edición de este premio "en reconocimiento a su activa y valiosa labor de promoción de la actividad física y hábitos de alimentación saludables entre la población infantil".

La iniciativa fue lanzada por la primera dama estadounidense hace dos años y, según subrayó a Efe el vicepresidente ejecutivo de la fundación, Francisco Sensat, "tiene una gran relevancia, porque es susceptible de ser imitada en otros países".

Sensat subrayó el papel de Michelle Obama, defensora de la ambiciosa reforma sanitaria, de la dieta sana y los productos de proximidad, en materia de educación alimentaria en Estados Unidos, donde se registra una de las tasas más altas de obesidad infantil.

Este galardón completa el palmarés que concede desde 2002 la FDM, con un premio de carácter científico, el Grande Covián, y los diplomas de honor en reconocimiento a la difusión de la cultura mediterránea.

El Grande Covián de este año fue para el presidente del congreso que se celebra estos días en Barcelona y catedrático de nutrición de la Universidad de Tufts (Boston), José María Ordovás, "por su contribución al conocimiento de la interacción entre alimentación y enfermedad, confirmando la estrecha relación que hay entre nutrición, genes y aparición de enfermedades".

domingo, 25 de marzo de 2012

El 7% de las jóvenes se embarazó más de 3 veces, hasta los 18

Los adolescentes afirman que las políticas sobre salud sexual siempre fueron hechas por adultos.

Una encuesta revela que entre las menores de 18 años, siete de cada 100 tuvieron al menos tres embarazos. Este grupo forma parte del 35,6 por ciento que reveló que hasta alcanzar la mayoría de edad, se embarazó al menos una vez.
Revelaciones de los estudiantes. Según información proporcionada por la organización no gubernamental Cuna, la encuesta fue levantada en las ciudades de La Paz y El Alto durante 2011, y servirá como línea base para la realización del “Primer Foro Internacional Dirigido a Construir una Agenda Legislativa de Incidencia Pública en Derechos Sexuales y Reproductivos”, que se desarrollará el 28 de marzo en el Hotel Presidente.
La encuesta, a 5.000 personas de 12 a 22 años, de las ciudades de La Paz y El Alto, revela que los jóvenes tienen escasa información sobre sus derechos sexuales y reproductivos, ya que de 10 derechos sólo conocen uno, el derecho a la salud, aunque el nivel de interpretación del mismo es básico.
En cuanto al embarazo en adolescentes, el estudio reveló que el 35,6 por ciento de las entrevistadas tuvo al menos un embarazo, cifra que, desglosada, indica que el 18,6 por ciento se embarazó una vez; el 10 por ciento, dos veces, y tres o más veces el 7 por ciento de ellas.
Estos datos revelan, entre otros aspectos, la falta de educación en temas de derechos sexuales y reproductivos que existen en la nuestra sociedad y la falta de comunicación entre los jóvenes y sus padres.
Los temas para debatir. El Foro Internacional espera contar con la presencia de representantes de al menos 150 agrupaciones y redes de adolescentes y jóvenes, entre ellos grupos de LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales). El objetivo final es proponer una agenda legislativa de temas de interés juvenil.
Según Cuna, es la primera vez que jóvenes y adolescentes de La Paz, El Alto, Tarija y de agrupaciones y redes juveniles del país se reúnen para plantear los aspectos que les interesan.
En el foro se prevé que se analicen temas de embarazos en adolescentes, tratamiento de infecciones de transmisión sexual y VIH/sida, violencia sexual, educación en derechos sexuales y reproductivos, discriminación y aprobación de normas.
Según Delsy Merino, directora de Cuna, el objetivo es que los jóvenes y adolescentes construyan una agenda con temas que nazcan de sus experiencias, necesidades y preocupaciones.
“Se trata de abandonar el enfoque adultocentrista. Los jóvenes creen que en los últimos 15 o 20 años, todas las políticas públicas han sido pensadas por adultos y no han logrado plasmarse. Creen que es momento de cambiar el enfoque y tomar en cuenta su perspectiva generacional”.

40 establecimientos educativos fueron tomados como referencia para el levantamiento de la encuesta.

Datos de jóvenes

Los datos sobre los problemas, la participación y los derechos de los adolescentes en Bolivia tienen saldos negativos.
SITUACIÓN
El 50% de las menores que se embaraza, no termina sus estudios.
El índice de gravidez aumentó del 4% al 14%, según datos oficiales.
En el país 1,2 millones de menores están encintas.

viernes, 23 de marzo de 2012

Proponen penas más duras para feminicidas

La senadora masista Amalia Saravia plantea la reforma inmediata al Código Penal en lo que concierne a los delitos referidos al feminicidio y otros contra la mujer, a fin de frenar la violencia de género.
Según Naciones Unidas, la violencia contra la mujer en Bolivia se incrementó en 2011 en un 60 por ciento en comparación con el año 2010.
“Es de lamentar que estos delitos contra la mujer aumenten en vez de reducirse. Una primera medida, que está incluida en el proyecto de ley sobre la violencia contra la mujer, es el aumentar las penas de cárcel para los infractores”.
Violencia política. Una de las conductas políticas que continúan en expansión es la violencia política por razón de género. Al respecto, la senadora oficiliasta indicó que “es una tarea combinada, porque las organizaciones políticas tienen un papel fundamental a la hora de hacer respetar la igualdad de género en su interior y más aún cuando sus militantes mujeres llegan a un cargo público electo”.
Además, la justicia debe castigar con más rigor a las personas que incurren en esa conducta y a los dirigentes de los partidos que no hacen nada por frenar esta forma de violencia.
Saravia sostuvo que aprovechará el congreso de su colectividad política en Cochabamba, que se celebrará la siguiente semana, para plantear que el tema sea tratado en la reunión nacional.
La senadora cruceña dijo que el MAS debe dar el ejemplo de respeto a los derechos políticos de las mujeres y con mayor razón si son autoridades elegidas por el voto popular.

martes, 20 de marzo de 2012

Guatemala La ONU denuncia el asesinato de 448 mujeres en 8 meses

La ONU denuncia niveles de feminicidios "sin precedentes" en Guatemala, con 448 mujeres asesinadas entre enero y agosto de 2011, y critica la falta de financiación y aplicación de los programas para prevenir la violencia machista.

Estas son algunas de las observaciones que recoge el Informe Anual de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Navi Pillay, sobre este país centroamericano, en el que también se denuncia que durante los ocho primeros meses del pasado año hubo 3.806 muertes violentas en todo el país.

Pillay hizo un llamamiento al Gobierno para que lleve a cabo políticas de seguridad "basadas en el respeto y la garantía de todos los derechos humanos, sin discriminación" y revierta la tendencia en auge de privatizar la seguridad pública (actualmente hay seis agentes de seguridad privada por cada policía nacional).

La Alta Comisionada denunció que los femicidios ocurridos en Guatemala en 2011 "continuaron alcanzando niveles sin precedentes" y aseguró que faltan medidas institucionales para enfrentarlos.

Todavía existe "una enorme brecha" entre los casos de violencia machista resueltos por el sistema de justicia (144 procesos) y el número de denuncias presentadas (un total de 6.318).

La Alta Comisionada criticó que el Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres "no ha sido implementado en su integridad porque los fondos gubernamentales asignados para la prevención y atención a las víctimas han sido insuficientes".

En este sentido, instó al Gobierno a "cumplir y financiar adecuadamente" el plan, ampliar los tribunales especializados en esta materia, así como eliminar las barreras para que las víctimas de violencia machista presenten denuncias.

La Alta Comisionada lamentó que el "número limitado" de centros de atención a las víctimas tiene capacidad para atender "a un porcentaje mínimo de mujeres", lo que supone dejar "prácticamente sin atención" a aquellas que habitan en zonas rurales.

Pillay agregó que en el caso de las mujeres indígenas que son víctimas de la violencia machista, estas tienen que enfrentarse a una "doble barrera" en el sistema de justicia: el machismo y el racismo.

En las conclusiones de su informe, la Alta Comisionada también recomendó al Gobierno de Guatemala que establezca una "agenda prioritaria de acciones para los derechos humanos" y que elimine los patrones actuales de discriminación y exclusión de la población indígena.

EFE

lunes, 19 de marzo de 2012

Las mujeres de áreas rurales viven en medio de desventajas

Las mujeres del área rural continúan discriminadas en el país, pese a las normas que prohíben la práctica de estas acciones, constituyéndose en una desventaja en el desarrollo de sus actividades en diversas áreas. Empero, los especialistas en este tema sostienen que la mayoría de ellas está “entrenada” para su resignación y sometimiento. Sólo se ocupan de cuidar a los hermanos menores, colaborar en labores domésticas, del campo y el comercio informal.

Estas desventajas de la mujer comienzan en la cuna, pues la asistencia a establecimientos educativos es menor que los varones, dejan las escuelas a muy temprana edad y, consiguientemente, hasta hace algunos constituían la mayor tasa de analfabetismo.

Al respecto, la secretaria general de la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, Felipa Huanca, dijo que las mujeres del área rural todavía son discriminadas por la población y las mismas autoridades de Gobierno, pues no efectivizan políticas de atención social, en salud, educación y desarrollo productivo.

“No podemos tapar la realidad, si bien el Gobierno está trabajando para que las mujeres seamos incluidas en la participación de diferentes ámbitos de la sociedad, todavía falta, pero se está avanzando de a poco, sin embargo, estamos en un proceso de transición”, afirmó Huanca.

La representante de las mujeres indígenas del país informó que alrededor de dos millones de mujeres habitan en el área rural, de las cuales el 45% se encuentra en situación de discriminación, porque no tienen acceso a necesidades básicas de salud y educación.

En ese sentido, mencionó que los servicios de atención en salud son escasos, especialmente en lugares lejanos, incluso afirmó que en algunas comunidades no cuentan con un centro sanitario, y que los pobladores atienen sus dolencias con medicinas naturales.

Respecto a la educación, expresó que tampoco existen unidades educativas en varias comunidades, especialmente en lugares alejados, donde muchas mujeres no llegan a terminar sus estudios secundarios.

“A pesar de la situación que vive la mujer indígena, sin contar en muchos lugares con establecimientos educativos, muchas de nosotras pudimos superar el problema y luchar contra esa discriminación. Varias estudiamos y terminamos nuestros cursos de secundaria con el programa de la alfabetización”, afirmó.

Otro aspecto que remarcó la representante, es que la población citadina se constituye en un sector que discrimina a las indígenas de tierras rurales. A su juicio, las personas que habitan las ciudades capitales no valoran la producción artesanal y el trabajo agrícola de las mujeres del campo.

“Nosotras en el pueblo producimos todo tipo de tejidos, costura, somos agricultoras, y la población no toma en cuenta cuando hacemos llegar el producto al mercado informal de la ciudad, ya que ellos al ver tejidos elaborados por una mujer indígena no compran, y prefiere adquirir productos de procedencia extranjera”, enfatizó.

DATOS

- Alrededor de dos millones de mujeres habitan en el área rural, de las cuales el 45% se encuentra en situación de discriminación, porque no tienen acceso a necesidades básicas de salud y educación.

- Las desventajas de la mujer comienzan de niña pues la asistencia a establecimientos educativos es menor que los varones, por ello dejan las escuelas a muy temprana edad.

Las mujeres rompen mitos y cada día hay más ejecutivas en el mercado

Las reglas de la sociedad moderna exigen que las mujeres dejen los oficios domésticos y salgan a trabajar. No obstante, muchas empresas a nivel Latinoamérica aún muestran recelos para asignarlas a cargos determinantes. La amenaza del embarazo o la fragilidad para cumplir con pesadas cargas horarios son algunos de los mitos. Los tips a continuación son sugerencias para ayudar a la mujer ejecutiva a cambiar esta imagen.

Rayar la cancha. Desde el primer día se debe enviar el mensaje correcto. Para ello se debe comenzar conociendo las políticas de la empresa, saberse los nombres de los compañeros, evitar comportamientos negativos y manejar propuestas alternativas.

Evita el estereotipo. Piensa en la imagen que quieres transmitir: puede ser seria y experimentada, juvenil y muy activa o tranquila y reposada, todo depende del tipo de prenda y color que uses. Evita los escotes profundos y las minifaldas.

Mujer y familia. La destacada coach empresarial española, Yolanda Villar García, revela que en este país el puesto número uno en las empresas está reservado solo un 8% para mujeres. Pero afirma que hay apertura. Señala que es un proceso continuo del cual la mujer debe demostrar que puede ser madre, mujer y ejecutiva. "No renuncies a nada; es pura conciliación. La mujer debe acomodarse a esta nueva forma de vida", explica.

Mujeres destacadas. En 2009, Herta Müller ganó el premio Nobel de Literatura, por relatos acerca de las condiciones de vida de su país. The New York Times, uno de los periódicos más influyentes, está a cargo de una mujer, Jill Abramson. La red social más popular, Facebook, tiene como gerente a otra mujer, Sheryl Sandberg.

El agotamiento laboral en mujeres las induce a “comer emocionalmente”

Trabajadoras con estrés, ansiedad o depresión encuentran en la comida una salida a sus problemas

Las mujeres que están agobiadas con el trabajo serían más propensas a utilizar la comida para aliviar el estrés, según un estudio finlandés.

El trabajo, publicado en American Journal of Clinical Nutrition, halló que quienes dijeron estar agotadas en su trabajo tendían a haber adquirido el hábito de comer por causas emocionales, es decir, por estrés, ansiedad o depresión, en lugar de hacerlo sólo por hambre. Es más, eran más propensas a comer “descontroladamente”. “Quienes sufren desgaste pueden ser más vulnerables a la ingesta emocional e incontrolada y tienen la habilidad de cambiar su comportamiento alimenticio”, escribió Nina Nevanpera, del instituto finlandés de Salud Ocupacional.

“Recomendamos que se trate primero el desgaste y que el desgaste y el comportamiento alimenticio sean evaluados en los trastornos de obesidad”, agregó.

Los hallazgos se basan en el estudio hecho a 230 trabajadoras de entre 30 y 55 años.

domingo, 18 de marzo de 2012

Chungara, el nombre de la democracia y sus batallas

Y terminó como una Chungara de verdad. Domitila Barrios Cuenca adoptó el apellido de su esposo/compañero René tras la huelga que propició entre finales de 1977 y comienzos de 1978, por una descripción equivocada o no de parte de los medios y periodistas de entonces. Su nombre de la vida resultó un homenaje a los mineros, a las mujeres que inspiró con su lucha y a la democracia que heredó el país.

“¿Cuándo conseguiremos tener una sociedad sana? Y si al hombre lo vamos a seguir tratando como una fuerza que tiene que producir, tiene que producir y que se muera; y cuando muere se lo cambia por otra fuerza, que es otro hombre, también para arruinarlo”. Así reflexionaba en Si me permiten hablar, testimonio de una mujer de las minas de Bolivia, que escribió a su nombre y con sus palabras sencillas Moema Viezzer.

Claro, tenía una definición concreta respecto al papel de la mujer, aunque siempre aclaraba que las luchas debieran ser “en pareja”, como la dualidad aymara chacha-warmi (hombre-mujer) que comienza a asumir el Estado Plurinacional de hoy. “Yo considero que el machismo es el arma del imperialismo, como lo es el feminismo”, decía convencida.

Minera. Nacida el 7 de mayo de 1937 en el centro minero de Siglo XX (Potosí), Chungara falleció la madrugada de ayer enferma de cáncer de pulmón y otras dolencias. Se fue pobre, condición por la que luchó desde cuando fue nombrada en 1961 Secretaria General del Comité de Amas de Casa del distrito minero de Siglo XX.

Pero su vida fue marcada 26 años después por su gravitante participación en la huelga que entre finales de 1977 e inicios de 1978 derribó el gobierno dictatorial de Hugo Banzer Suárez. Se había sumado a la huelga en el Arzobispado de La Paz que iniciaron el 28 de diciembre de 1977 cuatro mujeres, Luzmila Rojas de Pimentel, Nelly Colque de Paniagua, Carmen Villarroel de Lora y Angélica Romero de Flores, junto a 14 niños.

Tras 22 días, y con Chungara como la principal interlocutora de la crisis política contra el régimen de Banzer Suárez, el gobierno de facto declaró la amnistía, que permitió el retorno de los exiliados, y las “garantías” a favor de los dirigentes y trabajadores movilizados, entre ellos periodistas.

Humilde. Domitila creció en el seno de una familia humilde. A la muerte de sus padres, se hizo responsable de sus cuatro hermanos. Cuando se casó con René Chungara (éste murió hace años en Cochabamba), combinó sus quehaceres de madre de siete niños con los de dirigente sindical. Se levantaba a las 04.00 para preparar salteñas que vendía en el campamento de Siglo XX. “Lo que ganaba el compañero no alcanzaba”, relató en Si me permiten hablar.

Su convicción social era innata. Contaba que de niña solía tirar a la calle envoltorios con azúcar para que los pobres los recogieran; hasta que un día su padre la descubrió...

En 1975, en la Tribuna del Año Internacional de la Mujer, celebrada en ciudad de México, la mujer, en representación del Comité de Amas de Casa de Siglo XX (Potosí), deslumbró al mundo con un discurso que reivindicó las luchas de sus compañeras y los sueños de sus compañeros. Así vivió hasta ayer, una luchadora.

Con Gabriel García Márquez

Mujer de izquierda y socialista, dijo que en 1982 conoció al escritor Gabriel García Márquez. También a Rigoberta Menchú y Eduardo Galeano. Éste relató en sus Memorias de fuego que “Domitila grita contra los asesinos, desde lo alto del muro de un cementerio. Ella vive en dos piezas sin letrina ni agua, con su marido minero y siete hijos. El octavo quiere salir de la barriga. Por insultar al ejército boliviano se la llevan presa. Un militar le escupe la cara, ella le escupe la cara y él le da una patada. ‘Le di un sopapo. Me apretó mi cuello y estaba por ahorcarme’ (...)”.

‘Ella abrió el camino a la democracia’ - Rolando Villena

La Defensoría del Pueblo boliviana le da un valor superlativo al trabajo que ha hecho la dirigente minera y de amas de casa, Domitila Chungara, en momentos difíciles de nuestra historia. Cuando todos los derechos civiles y políticos eran conculcados, ella ha abierto junto con otras compañeras mineras un espacio de dignidad para la recuperación de la tan ansiada democracia.

Este proceso de democratización del país que ya lleva 28 años de vida se debe precisamente a ese compromiso político y a esa convicción por los derechos humanos, que es el resultado de una escuela sindical y política de mucha importancia que han tenido los compañeros mineros y compañeras de todo el país.

Particularmente, las mujeres han jugado un papel seguro en la redemocratización y han asumido esa posición clara, contundente y nítida frente a una política impuesta por Hugo Banzer, que en muchos casos propició persecución, represión y desaparición de centenares de bolivianos.

Es precisamente esta parte lúgubre de nuestra historia en la que todavía estos hechos del pasado quedan como temas pendientes, porque están en impunidad. En ese sentido, hemos hecho un homenaje a Domitila Chungara el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer. Yo, personalmente, hablé con doña Domitila; le hicimos llegar con nuestros representantes con asiento en Cochabamba una plaqueta de distinción, rindiendo un sentido homenaje a su labor como defensora de los derechos humanos, en la lucha irrenunciable de la conquista boliviana de su democracia vigente hasta hoy.

Rolando Villena es defensor del Pueblo.

Domitila Chungara Siguió en la huelga a pesar de que los médicos le pidieron que la deje

“Ella se negó a dejar la huelga de hambre, a pesar de que los médicos determinaron que ya no podía continuar”. Así recuerda el investigador Xavier Albó los días más difíciles de la huelga de hambre que vivió junto a Domitila Chungara, el padre Luis Espinal, cuatro esposas de mineros y otras personas. La extrema medida que empezó en diciembre de 1977 y acabó en enero de 1978 obligó al entonces dictador Hugo Banzer a dejar el poder.

El historiador explica que ya llevaban 19 días de no probar bocado y de las cuatro mujeres que habían iniciado la medida (Luzmila Rojas de Pimentel, Nelly Colque de Paniagua, Carmen Villarroel de Lora y Angélica Romero de Flores, además de Domitila que se sumó más tarde), tres fueron retiradas por su delicado estado de salud. “La cuarta debía ser Domitila, pero ella dijo que estaría con nosotros hasta morir”.

La firme decisión fue quebrantada por efectivos del Ejército. “Fuimos asaltados violentamente por militares que desmantelaron todo y nos sacaron por la fuerza”, describe.

La violenta ocupación logró separar al grupo. A Luis Espinal y el padre Pastor Montero, que era un salesiano que estaba en Cochabamba trabajando en Derechos Humanos, los llevaron a un lugar, y a Albó y a otro grupo de huelguistas a otro, pero nadie sabía del destino de Chungara. “Mi grupo y el de Espinal empezaron una ‘huelga de sed’ en solidaridad con ella, medida que fue muy importante porque sólo podríamos haberla aguantado máximo 48 horas”, comenta.

La acción obligó a que miembros de la Iglesia Católica, de otras instituciones y gente común averiguaran el paradero de la dirigente; la hallaron viva y así acabó la medida de presión.

El periodista Remberto Cárdenas cuenta cómo se benefició con la amnistía general que fue dictada como resultado de la huelga. “Yo fui uno de los últimos presos políticos de Banzer y tuve la oportunidad de conocer a la gran mujer que posibilitó mi libertad y que luchaba hombro a hombro con los más necesitados”.

El militante del Partido Comunista señala que su grupo de celda (Antonio Peredo y José Pimentel, entre otros) fue liberado en marzo de 1978 (dos meses después que Chungara).

Homenaje a la mujer

Xavier Albó: ‘Ella seguirá viva en la memoria’

“Ella seguirá viva en la memoria y ahora descansa de los dos últimos años de sufrimiento por su enfermedad. El país ha ganado mucho con la vida de Domitila y su ejemplo continuará muy firme porque fue una mujer que sostuvo una pelea muy fuerte por los de su clase, los mineros”.

Albó estuvo con Chungara en la huelga contra Banzer

Remberto Cárdenas: ‘La pérdida es irreparable’

“Es una destacada personalidad boliviana conocida en el mundo entero; es por eso que el Gobierno, muy acertadamente, decidió decretar duelo durante tres días. La pérdida es irreparable, pero hay que rescatar el ejemplo de vida de una de las mujeres más importantes del país”.

Cárdenas es periodista y miembro de la Academia Boliviana de Historia

Celima Torrico: ‘Fue un ejemplo de unión’

“Nos ha dado ejemplo de unión, sobre todo a las mujeres, con su sabiduría (...). Doña Domitila necesita descansar en un lugar como autoridad notable y hemos gestionado con el Concejo Municipal para que aprueben la petición”.

Torrico es responsable de la Secretaría de Desarrollo Humano e Integral de la Gobernación de Cochabamba.

Oswaldo Peredo: ‘Tomó la palabra de los sin voz’

“Fue una gran luchadora de nuestro continente por la democracia junto a cuatro mineras que iniciaron la huelga de hambre y terminaron con la tiranía de Banzer. Domitila es una de esas mujeres que tomó la palabra de ‘los sin voz’, por eso su libro titula: Si me permiten hablar”.

Oswaldo ‘Chato’ Peredo es exconcejal del Movimiento Al Socialismo (MAS).

El poder que ejercen las primeras damas en América

Desde la antigüedad, la historia siempre atribuyó a algunas de las compañeras, esposas y parejas de los hombres que concentraban el poder político en una especie de influencia sobre ellos en menor o mayor grado. Lo cierto es que muchas de estas mujeres hicieron una vida política acompañando a sus cónyuges e incluso superándolos numerosas veces. El presente y pasado cercano no fue ajeno a este influjo.

El caso más reciente y cercano es, sin dudas, el de la actual presidenta de Argentina, Cristina Fernández, que tras ser la primera dama de ese país durante la gestión de 2003 a 2007 se postuló a las elecciones y recibió el cintillo presidencial de su esposo, Néstor Kirchner. Posteriormente ganó las primarias de su partido (celebradas por primera vez en ese país) y fue reelegida en 2011 y asumirá el cargo hasta 2015.

Sin embargo, hay que reconocer que Fernández nunca podría haber logrado semejante ascenso político si no habría tenido como precursor la construcción simbólica que hicieron los argentinos en torno a la primera dama de Juan Domingo Perón, Eva Perón. Antes de que su esposo asumiera su cargo, el pueblo la quería como candidata a la Vicepresidencia, pero Eva renunció a la postulación. Tras morir, se tejió toda una leyenda, que comienza con el secuestro de su cadáver por parte de la dictadura militar de Pedro Eugenio Aramburu. La gente comenzó a atribuir milagros a la literalmente de- saparecida exprimera dama y llamarla hasta hoy Santa Evita.

Michelle Obama es otra primera dama en ascenso. Según la revista Forbes, fue la mujer más poderosa del mundo en 2010; luego, de acuerdo con este mismo medio, descendió al octavo puesto en la misma lista del siguiente año (2011). Si bien es difícil determinar cuanta influencia política pueda tener la primera esposa de raza negra que llega a la Casa Blanca, es evidente que tiene un impacto muy fuerte en el aspectos más evidente de la cultura pop (la moda). Además, responde muy bien a la imagen que demanda por el puritanismo yanki de que sólo una mujer ejemplar puede ser la compañera de su presidente, sirviendo así mucho más a una imagen moralista de una mujer moderna que equilibra su tiempo entre la familia y el trabajo (cuando ejercía como abogado) o actualmente con su vida pública y privada que a una de poder político. Se ha visto que esta idea de familia perfecta que parece tener la obligación de sostener todo núcleo familiar que llegue al poder para no descontentar lo que los estadounidenses piden simbólicamente no sólo es inverosímil, sino que inclusive muchas veces en la historia ese país se tornó irrisoria por episodios que perturban y retuercen ese ideal inexistente, como cuando la familia Clinton se vio envuelta en el escándalo sexual entre el exmandatario Bill Clinton y la pasante Monica Lewinsky, o por el mismo George W. Bush y su pasado toxicómano, o las andanzas amorosas de Jhon F. Kennedy.

Por otro lado, es coincidente la casualidad regional de los presidentes solteros de Latinoamérica: ni Hugo Chávez de Venezuela ni Cristina Fernández, quien dejó acéfalo el puesto de primer caballero, al igual que lo hiciera durante su gestión la chilena Michelle Bachelet; ni Fernando Lugo (Paraguay), quien nombró como primera dama a su hermana Mercedes Lugo de Maidana; ni Evo Morales o Dilma Rousseff (de Brasil) tienen una pareja oficial.

Sí se ve lo que sucede en Perú, Nadine Heredia Alarcón de Humala, primera dama del Perú, se involucra en la política. Este título, sin embargo, no es más que honorífico; pues, en 2006, el gobierno de Alan García disolvió el despacho de la Primera Dama. A pesar de esto, Heredia viene del mundo de la política al haber sido fundadora y miembro del Partido Nacionalista Peruano (actualmente transformado en Gana Perú).

Sólo como un ejemplo reciente de un rol político que ha asumido la esposa de Humala está su pronunciamiento sobre la crisis que se vivió la semana pasada en la Amazonía de ese país. Los mineros informales defienden su condición de tal protestando contra una ley que criminalizará sus actividades en caso de no regularizarse (por las protestas, el miércoles, hubo tres mineros muertos). La Primera Dama peruana opinó al respecto en la prensa de ese país: “La minería ilegal es un flagelo nacional. [...] Ahora se ha tomado, como se dice, al toro por las astas y no se va a dar un paso atrás”, dictaminó como lo haría un ministro de Estado.

En este mismo país fue muy sonado el caso de la esposa de Alberto Fujimori, Susana Higuchi Miyagawa. Siendo la primera dama, denunció a la hermana de su exesposo, Rosa Fujimori, de corrupción por donaciones de ropa del Japón. Por esto fue torturada y abandonada por sus hijos, según Higuchi afirmara. Al año siguiente quiso incursionar en la política como candidata a presidenta con la agrupación contraria al fujimorismo Armonía Frempol; y resultó una situación inédita e incómoda para la familia del Chino; sin embargo, como éste tenía controlado el Jurado Nacional de Elecciones, fue arbitrariamente impedida y deshabilitada. Posteriormente fue electa como congresista por el Frente Independiente Moralizador (opositor a (Fujimori) de 2000 a 2006.

Otra exprimera dama que hoy siguió una carrera política es Hillary Clinton. Tras superar el escándalo Lewinsky, ganó la senaduría de Nueva York y se convirtió, en 2000, en la primera mujer que ocupaba ese cargo. Luego fue reelecta en 2006. Posteriormente perdió, frente a Barack Obama, las elecciones primarias para ser candidata a presidenta por el Partido Demócrata. Sin embargo, Obama la invitó a uno de los puestos de mayor poder de la política del mundo occidental: la Secretaría de Estado de Estados Unidos.

Si bien los ejemplos ascendentes de estas mujeres no son aún de lo más comunes para América Latina, cada vez son más los puestos de importancia que ocupan. Seguramente, en poco tiempo, se verán más esposos bajo el título de “primer caballero”.

Bolivia sin Primera Dama hace siete años: ¿es imprescindible este puesto?

En Bolivia no existe el cargo de Primera Dama desde hace siete años, al no estar casado el presidente Evo Morales (que llegó al poder en 2006). Las antiguas funciones de esta figura están ahora a cargo de la Unidad de Gestión Social, que es manejada por profesionales y actualmente es dirigida por Cristina Choque. Sin embargo, algunos medios ya especulan sobre la posibilidad de que Claudia Fernández, prometida del vicepresidente Álvaro García Linera, asuma ese papel.

Más allá de eso, el papel de la Primera Dama ha sufrido alteraciones desde comienzos del siglo XX. La vinculación patriarcal del cuidado de los niños a una función meramente femenina se transfirió informalmente al rol de la esposa del Presidente de turno desde la primera década del siglo pasado, pero la consolidación de tal rol se dio con los decretos supremos que por primera vez consideraron el asunto de manera específica con Alfredo Ovando Candia (1969) y Hugo Banzer Suárez (1971).

De hecho, la sola nominación del cargo Primera Dama encubre la presuposición machista de que quien sea presidente será, “naturalmente”, un varón; así como se considera “natural” que las mujeres (y, por consecuencia lógica, la cónyuge de un mandatario) se ocupen de la infancia, como si la categoría de “instinto” (reservada para lo animal) rigiera todas las actitudes femeninas respecto de la niñez.

“Evidentemente, la idea de que una mujer se haga cargo del Estado estaba totalmente fuera del imaginario nacional; este aspecto recién se está modificando. Es por eso que la figura de Lydia Gueiler es tan importante. Además, hay que recordar que la primera candidata a la Presidencia del país fue Remedios Loza, recién en 1997”, hace notar el exmandatario Carlos Mesa.

En todo caso, a principios del siglo XX, las esposas de los líderes liberales (convencidas de la mentira biológica de la maternidad que dice que la mujeres son las mejores y sólo sirven para cuidar y criar niños) comenzaron a formar clubes de madres enfocados a la beneficencia de la niñez desprotegida y de huérfanos. Por ejemplo, Luisa Salinas-Vega Torrico de Siles (cónyuge del expresidente Hernando Siles) creó el Preventorio de Niños Débiles de Obrajes y la Asociación de Canillitas.

Posteriormente a la Guerra del Chaco, continuó la función ligada a los menores de edad. La esposa de Germán Busch, Matilde Carmona n de Busch, realizó campañas para los huérfanos de la guerra.

Sólo se formalizó este rol mediante el Decreto Supremo 8960 del dictador Ovando en 1969, en el que, siguiendo el sesgo machista del que se habla, incluso se le atribuyó el papel de formar “club de madres”, asignándosele fondos económicos y un personal.

Fue el siguiente dictador, Hugo Banzer Suárez, en 1971, quien sistematizó al detalle el papel de la Primera Dama mediante el Decreto 9922 (que estuvo vigente hasta el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en 1996), que creó una Junta Nacional de Desarrollo Social a cargo de la Primera Dama, unidad que antes estaba a cargo del Ministerio de la Presidencia. Es de notar que la norma del ejecutivo incluía como miembro de tal junta al Arzobispo de La Paz (artículo 3), como parte del conocido acompañamiento de la Iglesia Católica a las dictaduras militares.

En el contenido de este decreto persiste esa visión patriarcal que asigna a la mujer un rol de madre al darle la atribución de “supervisar la aplicación del Código del Menor” (artículo 4, b) y de “elaborar una legislación integral de la familia” (artículo 4, d). Ambas funciones, supuestamente, son obligaciones que debe-rían ser la responsabilidad de las instituciones estatales y no de la esposa o esposo de un mandatario.

En 1996, con Sánchez de Lozada como presidente, se cambió la norma con el Decreto 24239 y se instituicionalizó el “cargo honorífico de Primera Dama de la Nación ejercido por la cónyuge del Presidente” (artículo 1), aunque no precisó sus funciones. En este caso es irrisoria la primera observación: “Considerando: Que las funciones de la Primera Dama están reconocidas y honradas por los países de la comunidad internacional”.

Esa cita textual devela una característica de lo boliviano: aquello que la psicología ha llamado “locus de control externo”; es decir, cuando se está pendiente de aquello que los demás dicen o hacen y se culpa a algo ajeno (a los otros) de un determinado estado emocional. Al volver al poder Banzer, esta vez no por la fuerza sino bajo elecciones y un pacto con el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), abrogó el decreto de su antecesor y emitió otro nuevo en 1998 (el 25214) de más de ocho páginas (tamaño carta) de extensión, con el que dio un poder ilimitado a la Primera Dama (de Yolanda Prada para adelante). Por ejemplo, el artículo 4 del título 1 y capítulo 1 dice:

“El despacho de la Primera Dama de la nación tiene independencia de gestión técnica, legal y administrativa”. Además, al final de cada título y capítulo en que se redactan las atribuciones del cargo, hay un “artículo comodín” que se repite a modo de estribillo tres veces y que da luz verde para cualquier cosa: “Ejercer las demás atribuciones que permitan el eficiente cumplimiento de su misión institucional”. Como cereza de la torta, las audito-rías a este despacho dependían “directamente de la Primera Dama de la Nación” (capítulo V, artículo 11).

Son conocidos los rumores sobre la influencia que ejercía Prada en los manejos estatales durante los gobiernos de Banzer. Su despacho, adicionalmente, debía tener servicios departamentales en cada Prefectura (título II, capítulo 1, artículo 16), lo que significaba un despliegue presupuestario difícil de calcular, aunque similar al de un ministerio.

Siete años estuvo vigente esta reglamentación, hasta que fue derogada por Mesa en 2004 con el Decreto 27392, con el que se quitó el poder al cargo de Primera Dama, aunque para ser precisos este título dejó de ser un cargo y se volvió un título honorífico: “No es una servidora pública” (artículo 2). Esta norma, que continúa siendo válida en el país, creó la Unidad de Apoyo a la Gestión Social (UAGS), que volvió a ser parte del Ministerio de la Presidencia (Banzer le daba independencia desde 1971).

Otro signo de la evolución del título, a partir de esta promulgación, es que se le deja de dar atribuciones relativas a la niñez, pues ahora se habla de “ayuda humanitaria”, generalizando sus roles.

Como Morales no tiene esposa (se dijo que debía asumir el puesto su hermana Esther, aunque en los viajes al exterior ésta es considerada, por protocolo, Primera Dama), se determinó que sea un equipo de profesionales el que se haga cargo de la UAGS, dirigida por Choque, quien fue la constituyente más joven.La unidad se encarga de temas que van desde la salud, discapacidad, alimentación y otros.

CARGO. Dos expresidentes hablan de la necesidad o no del puesto. “No creo que sea indispensable una figura pública como ésta para realizar actividades de gestión social. Yo soy totalmente contrario a esa idea. Obviamente, si el presidente o presidenta están casados, irán con su esposa o esposo a los actos protocolares. Pero la pareja de una autoridad no tiene nada que hacer en absoluto en actos oficiales de responsabilidad social”, dice Mesa.

Según esta exautoridad, para luchar contra la pobreza, está el Estado y sus ministerios. “En ningún caso creo que deba existir el cargo de Primera Dama. Cuando un mandatario es elegido, no se escoge a su esposa o esposo; ellos tienen que seguir con su vida profesional fuera del Estado”.

Según el exmandatario Jaime Paz Zamora, la función de desarrollo social es una de las más importantes, pues “hay que repartir los beneficios que recoge el país. Si existe una oficina que se encargue de esto y de la asistencia de los desfavorecidos —además de los ministerios de cada área— puede ser importante para llegar a donde la burocracia estatal no lo hace”.

No obstante, “no es necesario que un despacho de este tipo sea encabezado por la cónyuge de un mandatario. En todo caso, este rol y bajo ese título (Primera Dama) es una herencia del periodo del golpismo civil-militar-republicano —como lo llamó y en el que entrarían todos los gobiernos previos a 1983— donde no había congreso y el presidente tenía a su esposa con un cargo público”, interpreta Paz Zamora.

Las esposas de los presidentes durante el siglo XIX

En el siglo XIX no existía ningún rol oficial para las esposas de los mandatarios, las que, salvo excepciones, se mantuvieron en el anonimato, según escriben Hans Abendroth y Eugenia Bridikhina en su libro Un giro en el papel de la Primera Dama... Ni Bolívar ni Sucre trajeron al país a sus cónyuges, por lo que fue el tercer presidente quien tuvo una Primera Dama”, sin hablar de manera estricta. Según estos autores, el papel de la esposa del mandatario “es borroso”.

“¿De qué manera afectó para el desmoronamiento de su régimen la desgracia de José Gutiérrez Guerra, cuya cónyuge, Agar Reyes, prefirió separarse antes de que éste asuma la Presidencia?”, se pregunta Mariano Baptista en su libro La otra historia de Bolivia.

Una cónyuge de un presidente que pasó el anonimato fue la escritora argentina Juana Manuela Gorriti, casada con Manuel Belzu. Sin embargo, ella no estuvo en Bolivia durante la presidencia de su esposo y su nombre sobresale por mérito propio en la letras del siglo XIX de su país.

Lindaura Anzoátegui (esposa del presidente Narciso Campero) también pasa a la historia gracias a su escritura literaria y su libro Huallparrimachi, una obra importante del periodo del romanticismo boliviano.

El caso de Juana Sánchez es, sin lugar a dudas, el más atípico. Fungió de Primera Dama siendo la pareja de su compañero Mariano Melgarejo (quien a pesar de estar casado vivía separado de su esposa legal).

“De este modo, durante el mandato del ‘Capitán del siglo’, la familia de Sánchez ejerció mucho poder, a través del hermano y la madre en actos que hoy se llamarían ‘tráfico de influencias’”, cuenta Carlos Mesa. Además, la ligazón del mandatario más odiado por los paceños de la época es tal que años después de su régimen, tras una disputa con el hermano de Sánchez, éste lo asesinó.

‘No debe ser funcionaria’: Carlos Mesa, expresidente (2003-2005)

Durante el tiempo de mi gestión, mediante un decreto supremo (27392) se hizo que la Primera Dama deje de ser una funcionaria pública, pues no tiene ningún sentido que lo sea. Se creó la Unidad de Gestión Social y se la puso a cargo del Ministerio de la Presidencia. Asimismo, se devolvió la distribución del “de-sayuno escolar” a la Alcaldía. Mi esposa, Elvira Salinas, estuvo de acuerdo y supo acompañarme siempre manteniendo un perfil bajo por propia decisión.

‘No tuve Primera Dama’: Jaime Paz Zamora, expresidente (1989-1994)

Yo nunca nombré Primera Dama, aunque mi hermana Rosario se hizo cargo, de manera profesional, de un servicio social del que tradicionalmente se encargaba la Primera Dama. Mi madre, Edith, también cumplió, por su propia voluntad, el servicio social porque la gente se le acercaba. En todo caso, la atención a los pobres es un rol importante del Estado, aunque no es absolutamente necesario que esté encabezada por una Primera Dama, sino por profesionales y técnicos.

‘La UAGS continúa’: Cristina Choque, jefa de la UAGS

Fue a partir de la gestión de Carlos Mesa que se creó la Unidad de Apoyo a la Gestión Social (UAGS), que podría estar encabezada de manera honorífica por la Primera Dama. Sin embargo la UAGS está conformada por un equipo técnico y cumple el mismo rol que hacía el despacho de la Primera Dama. Nos ocupamos de la atención de familias pobres y de todo tipo de sectores vulnerables, equipamiento de hospitales, etc. También gestionamos recursos económicos con embajadas y empresas.

‘Representó a la alcurnia’: Fernando Cajías, historiador

Durante el siglo XIX no se tiene noticia de que haya existido un rol institucional de las esposas de los presidentes, lo cual no significa que algunas de ellas no hayan participado de la vida política con una posición. Tal es el caso, por ejemplo, de la peruana María Cernadas de la Cámara, esposa del Mariscal de Zepita. Por la correspondencia entre ambos se puede ver que Andrés de Santa Cruz le solicitaba un constante consejo. Lo mismo se puede decir de Belzu y Gorriti.

El mapa del poder político de las mujeres

La Unión Interparlamentaria Mundial (IPU, por sus siglas en inglés) elaboró una cartografía de la participación de la mujer en los poderes ejecutivo y legislativo de cada país, de la cual se reproduce aquí la parte correspondiente a Latinoamérica.

El promedio mundial de bancas ocupadas por mujeres en los parlamentos del mundo es de 19,7 por ciento y el continente americano en su conjunto llega al 22,6 por ciento , particularmente gracias al aporte de países como Nicaragua (40,2 por ciento ), Costa Rica (38,6 por ciento ) y Argentina (37,4 por ciento en la Cámara Baja y 38,9 en el Senado).

Párrafo aparte merece Cuba, que figura al tope de la lista de países latinoamericanos con un 45,2 por ciento de bancas en manos de mujeres, pero en una asamblea desprovista de poder real y surgida de un sistema de partido único.

En el ránking mundial, Nicaragua ocupa el 3º lugar, Costa Rica el 14º y Argentina el 17º. Más atrás, aparece Ecuador en el puesto nº 22, México (31), Bolivia (37), Perú (58) y Chile (88). Brasil ocupa el puesto Nº 116 con 8,6 por ciento de diputadas y 16 por ciento de senadoras.

Estos números son resultado de políticas llamadas de discriminación positiva, como es por ejemplo el caso de la ley de cupo femenino que se aprobó en la Argentina en la década de 1990 bajo la presidencia de Carlos Menem y que obliga a los partidos políticos a reservar un tercio de los lugares en las listas a las mujeres.

Los Estados Unidos están ubicados en el puesto 78, con 16,8 por ciento de bancas ocupadas por mujeres en la Cámara de Representantes y 17 por ciento en el Senado, mientras que Canadá muestra un mejor desempeño: Nº 40 en el ránking con 24,8 y 36,7, respectivamente.

Sólo los países nórdicos, con 42 por ciento de mujeres en bancas parlamentarias, superan al continente americano, mientras que Europa, con los países nórdicos incluidos, iguala el porcentaje de las Américas (22,6 por ciento ). Pero, sin los países nórdicos, el viejo continente sólo llega al 20,8 por ciento. El África subsahariana tiene un 20,4 por ciento de presencia femenina en los cuerpos legislativos, Asia un 18,3 por ciento y los Estados Árabes sólo 11,3 por ciento.

Hay Estados, como Arabia Saudita, en los que las mujeres no ocupan ninguna banca.

La cartografía de la IPU también muestra en qué países las mujeres ejercen la Presidencia o jefatura de Gobierno, y en cuáles presiden una de las cámaras legislativas.

En este rubro, América Latina tiene cuatro jefas de Estado: en Brasil, la Argentina, Costa Rica y Trinidad y Tobago. Y en varios países caribeños, las mujeres presiden las legislaturas.


“Mujeres ayudan al desarrollo”

Las mujeres de América Latina y El Caribe impulsan el reciente crecimiento económico en la región, destacó Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El directivo hizo un reconocimiento a los esfuerzos de las mujeres de la región y a sus avances en el ejercicio de sus derechos económicos, civiles y políticos.

“La mayor seguridad financiera de las mujeres está generando beneficios directos en el bienestar de la sociedad, lo que se traduce en una menor pobreza y desigualdad”, expuso.

Dijo que las féminas han logrado avances significativos en la inserción laboral, y en el acceso a la educación y la salud en las últimas décadas.

Más de 70 millones de mujeres han entrado a la fuerza laboral en la región desde 1980, lo que marca un crecimiento sin precedente en la participación femenina en el mercado de trabajo.

La creciente participación de las mujeres en el área económica se refleja también en la esfera política, pues en la actualidad cinco países de la región están dirigidos por mujeres Jefas de Estado.

Éstas son las presidentas de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, de Brasil, Dilma Rouseff, y de Costa Rica, Laura Chinchilla, así como la primera ministra Kamla Persad-Bissessar, en Trinidad y Tobago, y la recientemente electa primera ministra Portia Simpson Miller, en Jamaica.

Sin embargo, a medida que la brecha de la paridad de género se cierra surgen nuevos retos, en particular, la demanda insatisfecha por servicios de cuidado de los hijos de las mujeres que tratan de equilibrar su vida en el trabajo y en la casa.

El trabajo del BID se orien- ta a enfrentar estos nuevos desafíos. Hace un año el organismo internacional aprobó el Plan de Acción de Género en Operaciones 2011-2012, que apoya la implementación de la política sobre igualdad de género.

Así, se compromete con más de 160 actividades específicas que se materializan en inversión directa, asistencia técnica y desarrollo de conocimiento y capacidad para la integración de una perspectiva de género en las estra- tegias y proyectos del Banco.

Un año después de la inau- guración del innovador proyecto Ciudad Mujer en El Salvador, casi 29 mil mujeres han accedido a servicios esenciales en salud, atención y prevención de la violencia de género, desarrollo empresarial y educación comunitaria sobre sus derechos.

El organismo respalda también el Programa de Apoyo a la Modernización del Sistema de Administración de Justicia de Perú, una operación por 26 millones de dólares para informar a las mujeres sobre sus derechos y el funcionamiento de los servicios de justicia, entre otras acciones.

“Con este tipo de iniciativas, el BID continuará fortaleciendo el compromiso de sus países miembros en América Latina y El Caribe de promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”, añade Moreno.

IDEM: Una mujer muere cada tres días víctima de feminicidio en Bolivia

Una investigación del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) determina que unamujer muere cada tres días víctima de feminicidio en Bolivia. En la gestión 2010 y entre enero y agosto de 2011 se registraron 249 asesinatos de mujeres, de ellos 154 fueron casos de feminicidio.

Asimismo, de cada 10 personas que acuden a los Servicios Legales Municipales (SLIM), 9 son mujeres que sufrieron agresiones físicas, psicológicas, sexuales y económicas –gran parte de ellas son lesiones graves y gravísimas. Sólo en el segundo semestre de 2009, 11.249 mujeres denunciaron haber sufrido violencia en la familia (INE, VIO – 2010).

En más de la mitad de los casos de feminicidio, las mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas, según el informe.

El 22,47 por ciento de las víctimas de feminicidio de la gestión 2010 y el 24,62 por ciento durante el 2011 fueron asesinadas después de haber sido violadas.

12 denuncias de violencia sexual contra mujeres por día han sido registradas en el año 2008, en 4 instituciones públicas y 7 privadas, de las capitales de 6 departamentos del país y El Alto.

En "investigación realizada por la administración de la justicia boliviana se observa que del 100 por ciento de los expedientes de casos revisados que abordan materias relacionadas con los derechos de las mujeres, el 71,2 por ciento fue rechazado por los fiscales por falta de prueba y de estos, el 41 por ciento corresponde a delitos sexuales" (citado en informe CIDH/OEA, 2007).

viernes, 16 de marzo de 2012

Familia, hijos y profesión, lo que más satisface a las mujeres

as féminas hoy son perseverantes, luchadoras y emprendedoras, y saben utilizar su inteligencia emocional. Eso las ayuda a destacar a tal punto de ocupar cargos imporantes en situaciones que tradicionalmente eran exclusivas de los hombres

La gente dice de todo, que las mujeres adoran los peinados, el maquillaje, lo último en moda de ropas, zapatos y carteras, algo que, obviamente, resalta sus inquietudes para mantenerse siempre bellas y lindas, con un buen talante. Es natural y el comercio sabe explotar ese aspecto.
Pero no todo es belleza. Alguien dijo que el género femenino es complejo, que no hay que esforzarse en comprender a la mujer, basta con amarlas.
Pero las generalizaciones nunca abarcan la realidad. A lo largo de los siglos han existido y existen mujeres que sobresalen por su tenacidad, su generosidad, su sabiduría, su audacia y por su forma muy personal de vivir y de ver el mundo que nos rodea, donde se destacan los valores de la familia, las relaciones sociales, la profesión y la paz hogareña.
“En líneas generales podemos decir que todo ser humano tiene como sustrato principal el cuidado de la familia y de los hijos, sin embargo la mujer por urgencias colectivas de su género ha buscado profesionalizarse o ha tenido que dejar el hogar para ayudar en el sostén de la familia. En ese ámbito han aparecido otras satisfacciones que hace que valore el dinero más allá de las necesidades básicas y como resultado de eso busca reconocimiento social”, señala el siquiatra Luis Alberto Roca.
A todo esto, surge la pregunta, con motivo del Día Internacional de la Mujer que se conmemora mañana, ¿qué es lo que más les satisface a ellas?

“Sentirse querida y respetada...”
“Pienso que lo que más satisface a la mujer es sentirse querida y respetada, realizada familiar y profesionalmente, vivir la vida de forma optimista y siempre positiva.
Las satisfacciones pienso que vienen de acuerdo a las etapas de vida cuando nos convertimos en profesionales, madres, líderes, voluntarias, etc, las satisfacciones suelen ser distintas. La satisfacción de la mujer tiene que ver mucho con la realización de sus metas y la felicidad del prójimo”.
Nancy Valera Morón
Paspresidenta Rotaract Club Grigotá

“Profesión... los hijos...”
“La fuente de satisfaccion en la mujer creo que está relacionada con la edad. Una mujer hoy que está en la etapa de los veinte años va ser feliz en la medida que alcanza una profesión y se desarrolle en ese campo”.
Valeria Urquizu. Docente universitariaCreo en la combinación familia - profesión, porque es la base del desarrollo profesional que luego se convierte en la motivación para mantener un hogar unido, donde se puede compartir y disfrutar de los logros. En caso contrario se puede contar con ellos para levantarse si es que tropezamos con algún inconveniente. Particularmente, en mi caso, siento que estas dos variables las he podido complementar de una forma agradable en la cual todos los miembros de mi familia disfrutan y comparten mis logros...

“Vivimos en un mundo competitivo la formación y capacitación son muy importantes para ayudar a formar a nuestros hijos y vernos realizadas como mujeres aportando al crecimiento de nuestro país”. Fanny Jiménez
Propietaria de Joyería Andrea

“Metas realizadas...”
En mi experiencia, atendiendo la demanda de tantas mujeres por todas partes de Latinoamérica, me pude quedar con una percepción: La mujer es una flor que fue creada para desprender su aroma por donde quiera que vaya, pero también las flores si no se cuidan se marchitan y terminan muriendo aunque estén en flor. ¿Qué le satisface más a la mujer? Pues, el que se pueda resguardar su cualidad de flor…
Permítanme agregar algo, y es el que la misma mujer sea consciente de que todo parte de ella, un puente sagrado para traer la vida y salvaguardarla con una dignidad admirable, sin quejas, hasta con resignación.
Doy por sentado que escribo para mujeres que se sienten mujeres, que son realizadas como tal (una de las más grandes satisfacciones de una mujer), que valoran sus talentos .
Natalia Chiavone F.
Mujer vital / Empresa Transformatzia

“Sobre todo, la familia...”
Para las mujeres de mi época, tengo 47 años, lo más importante es la familia, ocupando un lugar muy especial en nuestras vidas, los hijos. Nací en Ledezma, pequeña ciudad argentina con vida de pueblo donde los valores y las costumbres son de fundamental importancia. Nos educaban para formar una familia, y grababan a fuego en nuestras cabezas que debíamos ser el eje fundamental de la misma. Era indispensable aprender labores de la casa, porque aún con empleada no se podía mantener el hogar sin un conocimiento preciso del tema. Nuestra misión era ser madres y mujeres de hogar. Nos casábamos muy jóvenes y las mujeres solteras mayores de 24 años eran ‘solteronas’. Con el tiempo las mujeres aprendimos que podíamos estudiar, trabajar y ser exitosas, sin descuidar el matrimonio y los hijos.
Ana María Moya de Meriles
Fundación Damas Argentinas

“Profesión... los hijos...”
Como mujer, profesional y madre, lo que más satisface en mi vida son mis hijos, que ya estan formados como profesionales y tienen a Dios en sus vidas como su principal benefactor.
Luego mi familia: hermanos, sobrinos y sobrinos nietos, que cuando los necesito siempre me están apoyando.
En tercer lugar pongo mi profesión, que me provee del dinero, que es tan indispensable para nuestras vidas. Como personas debemos estar actualizándonos para ser competentes y tener conocimientos de acuerdo a las exigencias del mercado, sin miedo a ser desplazados por los jóvenes.
El reconocimiento social, la fidelidad, el sexo y el turismo no son esenciales. El sexo, es importante pero solo si forma parte de una relacion con una base sólida, como la comprensión, ternura y confianza para lograr un amor que logicamente terminará en el sexo.
Rosario Núñez - Supervisora operativa en el Banco Nacional de Bolivia.

“Es grandioso Ser mujer...”
Todas somos una, algunas somos muchas de ellas y siempre todas somos únicas: ¡mujeres!
En nuestra época, cumplir más de una actividad a la vez es un estilo de vida. Este ritmo dinámico nos encuentra cada vez más creativas y planificadas, especialmente a la hora de pensar en nuestro cuidado personal y las prendas que elegimos para el guardarropa.
Entre trabajo, familia y vida social, se aúnan muchas de las profesiones con las que convive una mujer.
Somos empresarias, dirigimos la empresa llamada familia, la que produce los profesionales del futuro.
Comos constructoras, somos responsables de la transmisión de valores, de moral y principios. No nos es posible delegar estas funciones, como tampoco el beso de buenas noches.
Somos imprescindibles gerentes de recursos humanos, porque además de matemáticas y lectura, enseñamos valores y respeto a los hijos. Amorosas sicólogas como compañeras y amantes, contenemos, mimamos y seducimos cada día a nuestras parejas, como si fuera la primera vez. Nos pasamos la vida dando amor a los demás, olvidándonos en muchas ocasiones de nosotras mismas. Y esto es motivo de satisfacción.

Ana Torres Abella
Asesora de Imagen Personal, Profesional y Empresarial. Directora de Garbo Imagen Uruguay/Internacional
“Un hogar unido...”



Katia Viruez Algarañaz
Directora del instituto Formasur
Creo que la profesión es uno de los pilares para la satisfacción femenina,
porque proporciona ingresos económicos, lo que nos permite tener independencia y nos brinda equilibrio con la familia, hijos, pareja, sexo.
Creo que sentimos satisfacción con el conjunto: buen marido, hijos sanos, trabajo estable, estudios, buena economía y la salud. Sin esto último no se pueden satisfacer otras necesidades como una relación sexual a cabalidad, rendimiento laboral o académico, procreación de hijos, etc.
Mirella Lima Vasconcelos
Coordinadora de prensa Santa Cruz Rodríguez & Baudoín

“Yo pienso así...”
“Considero que la mayor satisfacción de una mujer es sentirse plena en todas las áreas de su vida independiente, lo demás viene solo; un compañero de vida , el amor, los hijos”.
(Rosario Justiniano / Comunicadora social).

“Para mí es lo que más satisface es la familia”. (Elvira Uzeda - Ejecutiva de Yanbal).

“Creo que la familia la profesión, los hijos, fidelidad y el dinero”. (Fernanda Tudela Rodríguez / Experta en gastronomía).

“La realización... en todos los campos”
Giovanna Rivero / Escritora
Pertenecer a una familia me parece vital para recorrer la vida. El siglo XXI nos exige comprender de manera más amplia lo que es la familia.
No basta con saber que están allí los lazos familiares. Creo que hay más satisfacción cuando conocemos de un modo profundo al otro, ese otro que está dentro de nuestra propia familia y al que muchas veces solo percibimos superficialmente, al que creemos predecible. Y además, uno puede crear familias alternativas en distintos espacios y momentos. Ahora que vivo afuera, estoy absolutamente segura de que es posible construir familias afectivas con buenos amigos, que no remplazan la familia ‘natural’, sino que la amplían.

En cuestión de profesión, para muchas mujeres, entre las que me incluyo, esta dimensión de la vida tiene un valor cardinal. Arriesgarse, seguir una vocación sin mezquinar ningún esfuerzo es algo profundamente satisfactorio. Ojalá todas las mujeres pudieran desarrollarse en alguna medida en este plano.

El dinero es fundamental. Se dice que las mujeres somos mejores administradoras que los hombres porque siempre tenemos en mente el gran cuadro, la vida holística, lo pequeño y lo grande. El dinero en manos femeninas e inteligentes podría reconfigurar la distribución de la riqueza a gran nivel, quizás con más justicia.

Sacar adelante a los hijos, verlos felices, que se conviertan en personas valiosas para la humanidad constituye, en mi opinión, el núcleo de la vida cuando uno ha elegido la maternidad.

-Sexo. Gran parte de las conquistas del feminismo comenzaron con la liberación sexual y el consecuente dominio y conocimiento del propio cuerpo. Este, que parece otro momento, a ratos nos regresa a esa primera etapa. La fetichización de la imagen femenina es un nuevo corsé y puede entrar en contradicción con el derecho a tener una vida sexual plena. El sexo, por supuesto, tiene una estética, pero probablemente hace falta que esa estética sea más diversa, múltiple, flexible, juguetona, que se desprenda de la rigidez de la chica Playboy y sus versiones latinoamericanas.

-Fidelidad. Es importante. Sobre todo con uno misma. No engañarte, no tenderte trampas, no autoboicotear tus fortalezas, no exigirte de un modo cruel, no traicionar tu fe, no venderte.

-Reconocimiento social. Es muy satisfactorio. Es parte de la retroalimentación de la vida, especialmente si lo has dado todo y lo seguís dando, si te importa tu entorno y superás el miedo a equivocarte en público con tal de jugarte.

En Milán,alzan la voz contra la anorexia

Mujeres del grupo Femen, organización feminista que se ha dado a conocer en distintas partes del mundo por sus protestas topless para expresar su inconformidad en contra de temas como el turismo sexual, discriminación de género, además de otros crímenes y prácticas que denigran la integridad de la mujer, protestaron contra el uso de modelos demasiado flacas en los desfiles de moda, quejándose del fascismo cometido en la moda y cómo sus estándares impulsan a las mujeres a ser anoréxicas.

La protesta de las mujeres, encabezado por tres modelos topless que se pintaron el cuerpo y salieron semidesnudas, tuvo lugar a la entrada del desfile de modas que la casa Versace llevó a cabo para presentar su colección de moda Otoño-Invierno 2012.

Pese a que las protestas de Femen son escandalosas y llaman la atención del mundo, ¿son suficientes para hacer que se resuelva el asunto de la anorexia de una vez por todas?

No mientras no sea la pasarela y la moda el único lugar donde la anorexia está instalada. Hace poco una bailarina de “La Scala de Milán”,

Mariafrancesca Garritano de 33 años, ha contado en su libro, “La verdad, les ruego, sobre la danza”, todo sobre la vida llena de presiones que lleva a que una de cada cinco bailarinas sufra anorexia. Las revelaciones no han sentado nada bien y la han despedido de la famosa compañía.

“En la Scala de Milán al menos una bailarina de cada cinco sufre disturbios alimentarios”, escribió Garritano en su libro en el que cuenta como muchas profesionales de la danza sufran bulimia y anorexia. Ella misma confesó que salía a bailar con un yogurt y una manzana en el estómago, además de padecer anorexia y no tener la regla.

Bloqueos, marchas y protestas de Cochabamba despiden a Domitila

La apacible Cochabamba está convulsionada por bloqueos, marchas y protestas, y es en este ambiente, que la legendaria dirigente del Comité de Amas de Casa de la mina Siglo XX, Domitila Barrios de Chungara fue sepultada en un sitio de honor del cementerio general de esta ciudad.

Al entierro de sus restos mortales, precedió diferentes movilización de sectores en conflicto, que confluyeron en bloqueos, marchas, huelgas de hambre y protestas de diferente índole, que recordaron a la Bolivia convulsionada de la época en que Domitila Chungara, quien combatió sin tregua a la dictadura militar de Hugo Banzer, defendiendo los derechos humanos y exigiendo con una huelga de hambre el retorno de la democracia.

Durante los dos días de velatorio, miles de personas, entre autoridades, dirigentes políticos, sindicales, vecinales, campesinos, mineros y gente de todas las condiciones, desfilaron delante del féretro de la “heroína de la democracia”, conmoviendo a sus hijos, familiares, amigos y compañeros de lucha, quienes agradecieron por las muestras de pesar y homenajes.

Entre los reconocimientos destacó la distinción del Cóndor de los Andes por parte del presidente Evo Morales Ayma, quien confirió la máxima presea en mérito a su incansable lucha por la restitución de las libertades democráticas al país, a través de su histórica huelga de hambre junto a otras cuatro mujeres mineras, los sacerdotes Luis Espinal y Xavier Albó, además de muchos dirigentes políticos y sindicales que llenaron las iglesias en 1978.

Asimismo, muchas instituciones sociales se sumaron a los homenajes en memoria de “Domi”, entre las que destacaron la Asamblea de Derechos Humanos, Concejo Municipal de Cochabamba, Asamblea Legislativa Departamental, Corporación Minera de Bolivia, Central Obrera Departamental, escritores, intelectuales y varios partidos políticos de izquierda.

Como corolario de los reconocimientos, el Concejo Municipal de Cochabamba dispuso que el cuerpo de la legendaria dirigente descanse en un sitio de honor en el cementerio general, por haber contribuido al retorno de la democracia y por haber sido distinguida como “Amiga de la Ciudad” durante el Bicentenario de la gesta valluna. Chungara residía en Cochabamba desde hace más de 15 años, donde comandaba su escuela móvil de formación sindical y hacía seguimiento a los cambios sociales y políticos que enfrenta el país.

ENTIERRO: Tras una misa de cuerpo presente en la Catedral Metropolitana cochabambina a cargo del obispo auxiliar, Luis Sainz y el legendario sacerdote oblato, Gregorio Iriarte, a la que acudió una masiva concurrencia, se procedió al sepelio de Domitila Chungara en el sitio de honor asignado.

Antes de proceder a su cristiana sepultura, muchos oradores, a su turno, coincidieron en resaltar la personalidad, lucha y rebeldía de la histórica dirigente de las amas de casa de los mineros.

De su entierro no participó el vicepresidente, Álvaro García Linera, como había anticipado el presidente Evo Morales que se encuentra en Colombia, aunque sí lo hicieron autoridades departamentales, asambleístas, concejales, dirigentes sindicales, políticos y vecinos.

El adiós en su última morada fue conmovedora, pues arrancó lágrimas de los asistentes, quienes gritaron: ¡Honor y gloria eterna a Domitila Chungara!

martes, 13 de marzo de 2012

31privadas de libertad celebran Día de la Mujer en la cárcel

Unas 31 mujeres que se encuentran privadas de libertad y recluidas en el Penal de Morros Blancos, fueron agasajadas por diferentes instituciones ayer al celebrar el Día Internacional de la Mujer, oportunidad en la que mostraron sus habilidades culinarias y trabajos manuales.

La directora departamental de Régimen Penitenciario, Ruth Albarracín aseguró que es importante el reconocimiento que hace la sociedad a las mujeres y por eso es que se quiso agasajar a las mujeres que se encuentran recluidas en la cárcel, sin importar en la situación en la que se encuentren.

La jefa del Departamento de Formación Técnica y Productiva del Gobierno Municipal de Tarija, Martha Humerez, señaló que se viene capacitando a la mayoría de las internas en repostería, manualidades y corte y confección para que puedan elaborar sus productos para comercializarlos.

Doña Domi, la activista que se quedó en Bolivia para seguir luchando por la democracia

El boliviano Víctor Montoya publicó el 2 de septiembre del 2009 un artículo en homenaje a la señora Domitila Chungara. Vale la pena publicarla nuevamente para conocer más de la mujer que jamás dejó de pelear por mejores condiciones de vida para los bolivianos.

Copiamos textualmente dicho artículo:
"A doña Domi , como la llamaban cariñosamente los vecinos, la conocía desde siempre, desde cuando vivía en el distrito minero de Siglo XX y vendía salteñas en una canasta de mimbre, a poco de elaborarlas con la ayuda de sus pequeñas hijas, quienes mondaban las papas y arvejas antes de marcharse a la escuela. Por entonces no era ya palliri*, sino dirigente del Comité de Amas de Casa. Corrían los años 70 y el país atravesaba por una de las etapas más sombrías de su historia.



En algunas ocasiones coincidimos en las manifestaciones de protesta contra la dictadura militar de Hugo Banzer Suárez y en las apoteósicas concentraciones en la Plaza del Minero, donde está el monumento de Federico Escóbar Zapata, el busto de César Lora y el edificio del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Siglo XX, desde cuyo balcón pronunciábamos discursos antiimperialistas; ella en representación de las amas de casa y el que firma esta crónica en representación de los estudiantes de secundaria de la provincia Bustillos y como presidente del Colegio 1ro. de Mayo.



También recuerdo a su anciano padre, benemérito de la Guerra del Chaco y progenitor de seis hijas en su primer matrimonio. Don Ezequiel, jubilado de la empresa minera y preocupado siempre por la manutención del hogar, se dedicaba a recorrer por las calles de Llallagua, ofreciendo ropas de casa en casa. Lo interesante del caso es que, además de vender prendas de vestir, llevaba la palabra evangelizadora de Cristo hasta los hogares más humildes. Lo conocí un día que vino a ofrecernos pantalones guararapes. Mi madre lo hizo pasar al living y, luego de probarme algunos, compramos uno al contado y otro al fiado. Cuando le dije que el botapié de uno de los pantalones me quedaba demasiado largo, él se brindó a subirlo en un santiamén con sus divinas manos de sastre. Ese mismo día, ni bien se hubo marchado, con la amabilidad y el respecto que lo caracterizaban, le comenté a mi madre que don Ezequiel tenía la misma barbita que el viejo Trotsky. Mi madre esbozó una sonrisa y asintió con la cabeza.

En 1975, cuando doña Domi viajó invitada a la Tribuna del Año Internacional de la Mujer, organizada por las Naciones Unidas y realizada en México, se supo la noticia de que su voz y figura destacaron en el magno evento, donde, en franca oposición a las reivindicaciones de las lesbianas, prostitutas y feministas de Occidente, explicó que la lucha de la mujer no era contra el hombre y que su liberación no sería posible al margen de la liberación socioeconómica, política y cultural de un pueblo. Doña Domi estaba convencida de que la lucha por la liberación consistía en cambiar el sistema capitalista por otro, donde los hombres y las mujeres tengan los mismos derechos a la vida, la educación y el trabajo. Dejó claro que la lucha por conquistar la libertad y la justicia social no era una lucha entre sexos, entre el macho y la hembra, sino una lucha de la pareja contra un sistema socioeconómico que oprime indistintamente al hombre y a la mujer.



Por otro lado, disputándose los micrófonos con sus adversarias, dijo que en una sociedad dividida en clases no sólo había una diferencia entre la burguesía y el proletariado, sino también una diferencia entre las mismas mujeres; entre una académica y una empleada doméstica, entre la mujer de un magnate y la mujer de un minero, entre una que tiene todo y otra que no tiene nada. Así fue como las sonadas intervenciones de doña Domi, en su condición de esposa de trabajador minero, madre de siete hijos y dirigente del Comité de Amas de Casa, produjeron un fuerte impacto entre las feministas más recalcitrantes, debido a que sus palabras transmitían la sabiduría popular y todo lo que aprendió tanto en los sindicatos mineros como en las escuelas de la vida. No en vano la educadora y periodista brasileña Noema Viezzer, deslumbrada por el poder de la palabra oral de una mujer simple, que sabía simplificar las teorías más complejas en torno a la lucha de clases y la emancipación femenina, decidió seguirla hasta el campamento minero de Siglo XX, con el firme propósito de continuar escribiendo el libro "Si me permiten hablar... Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia", que, a poco de ser publicado en México y traducido a varios idiomas, se convirtió en la obra más leída entre las feministas del más diverso pelaje. 



Los trabajadores mineros, en sus triunfos y en sus derrotas, contaban siempre con el apoyo incondicional de sus mujeres e hijos, quienes actuaron como sus aliados naturales de clase desde los albores del sindicalismo boliviano. Por eso mismo, volví a coincidir con doña Domi en el Congreso Nacional Minero de Corocoro, inaugurado el 1 de mayo de 1976; ocasión en la que planteó la necesidad de organizar una Federación Nacional de Amas de Casa, afiliada a la Central Obrera Boliviana (COB), mientras los trabajadores clamaban por sus justas demandas, exigiendo al gobierno el respeto del fuero sindical y la amnistía general.



Semanas más tarde, derrotada la huelga minera en junio de 1976, y ocupada militarmente la población de Llallagua y Siglo XX, la encontré en el interior de la mina, donde los dirigentes nos refugiamos de la sañuda persecución que desató el gobierno. Doña Domi estaba en el último mes de embarazo y su vientre parecía un enorme puño de coraje. Sin embargo, por razones de salud, se decidió sacarla a un lugar seguro para que diera a luz en mejores condiciones. Después se supo que tuvo dos mellizos; una nació viva y el otro nació muerto, probablemente, afectado por los gases malignos de la mina, pues cuando lo sacaron de su vientre, el niño estaba casi en estado de descomposición. 



A principios de enero de 1978, cuando ya me encontraba exiliado en Suecia, su nombre volvió a saltar a prensa una vez que se incorporó a la huelga de hambre iniciada por cuatro mujeres mineras y sus catorce hijos en el Arzobispado de la ciudad de La Paz. La huelga, que estalló el 28 de diciembre de 1977, tenía el objetivo de exigir al gobierno la democratización del país, la reposición en sus trabajos de los obreros despedidos, el retiro de las tropas del ejército de los centros mineros y la amnistía irrestricta para los dirigentes políticos y sindicales.

Se trataba de una lucha heroica y sin precedentes, ya que nadie se imaginaba que una huelga emprendida por Aurora de Lora, Nelly de Paniagua, Angélica de Flores y Luzmila de Pimentel pudiese tumbar a una dictadura militar, que estaba decidida a mantenerse en el poder por mucho tiempo. Pasaron los días y los acontecimientos históricos cambiaron de rumbo: las cuatro mujeres _respaldadas por los curas, obreros, estudiantes y campesinos que fueron sumándose a la huelga de hambre en diferentes puntos de la sede de gobierno, más las olas de protesta que crecieron como la espuma en el territorio nacional_ doblaron la mano dura del general Hugo Banzer Suárez, quien cedió en sus posiciones y decidió convocar a elecciones generales para el 9 de julio de 1978. De este modo, una vez más, doña Domi y las valerosas mujeres mineras demostraron al mundo que una chispa en el polvorín puede provocar una enorme explosión social y que no existen dictaduras que puedan contra la voluntad popular.



Años más tarde, ya en Estocolmo, nos reencontramos y abrazamos. Todo sucedió tras el sangriento golpe de Estado protagonizado por Luis García Meza y Luis Arce Gómez en julio de 1980, justo cuando ella participaba en una Conferencia de Mujeres en Copenhague. Sabíamos que el sangriento golpe, que dejó un reguero de muertos y heridos, estaba financiado por los narco-dólares y que en los operativos actuaron los paramilitares reclutados por el nazi y "Carnicero de Lyón" Klaus Barbie. Se organizó un mitin en Kungsträdgården (El Jardín del Rey), desde donde partimos juntos, entre banderas y pancartas, en una marcha de protesta que ganó las principales calles de Estocolmo.



En Suecia, al margen del derecho a la reunificación familiar que le permitió reunirse con sus hijos, constató que las mujeres latinoamericanas se rebelaron contra su pasado de servidumbre y sumisión, amparadas por las leyes que defendían sus derechos más elementales, en igualdad de condiciones con el hombre. Estaba, acaso sin saberlo, en una nación que había superado las desigualdades de género y derribado los pilares de la sociedad patriarcal. La emancipación de la mujer pasó del sueño a la realidad y el decantado feminismo de los años 60, a diferencia del chauvinismo machista, se transformó en una de las fuerzas decisivas en el seno de izquierda sueca, que combinaba la lectura de los clásicos del marxismo con las obras de Alexandra Kollontai, Simone de Beauvoir, Alva Myrdal y otras luchadoras que poseían una inteligencia capaz de desarmar a cualquiera. 



Doña Domi comprendió rápidamente que las suecas, a pesar del consumismo y la falta de calor humano, habían conquistado ya varios de sus derechos desde principios del siglo XX. En 1919 se les concedió el derecho a voto y años después el derecho al divorcio, en 1938 se legalizó el uso de los anticonceptivos, en 1939 se promulgó una ley que prescribía que las mujeres no podían perder su trabajo debido al embarazo, parto o matrimonio. En 1947 se tuvo a la primera mujer en el gobierno y en 1974 se estableció la normativa de que ambos padres tenían derecho a un total de 390 días para cuidar a sus hijos, recibiendo el 80 por ciento del salario. Más todavía, en 1975 se legalizó el derecho al aborto sin costo para todas las mujeres y en los años 80 entró en vigor la primera ley contra la discriminación por razones de género en el sistema educativo y en el ámbito laboral, además de que la mujer ya no tenía la necesidad de elegir entre su familia y la carrera profesional, gracias a un amplio sistema de seguro social y asistencia infantil.



Así fue como doña Domi, sin perder las perspectivas de que otro mundo era posible, aprendió la lección de que si en este país pudieron conquistase las reivindicaciones femeninas pasito a paso, ¿por qué no iba a ser posible lograr lo mismo en otros países, donde las mujeres desean convertir sus pesadillas en sueños y sus sueños en realidad?



Con esta pregunta y su nueva experiencia de vida, que le permitió vislumbrar que tanto las mujeres como los hombres pueden gozan de los mismos los derechos y las mismas responsabilidades, empezó a planificar su retorno a Bolivia tras la recuperación de la democracia. Dejó a sus hijos en Suecia y acudió al llamado de la Pachamama, para seguir luchando por un futuro más digno que el presente. Eso sí, esta vez más convencida de que para lograr la liberación de la mujer no sólo hacía falta cambiar las infraestructuras socioeconómicas de un país, sino también las normativas de la convivencia ciudadana y la mentalidad de la gente. Y, aunque en el pasado fue perseguida, encarcelada y torturada, doña Domi se negó a callar y volvió a pedir la palabra para seguir hablando contra las injusticias sociales, con la misma convicción y el mismo coraje de siempre, ya que su testimonio personal es, por antonomasia, una gran lección de vida y de lucha. Si no me lo creen, los invito a leer: "Si me permiten hablar...", de Moema Viezzer; y "¡Aquí también, Domitila", de David Acebey; dos libros que sintetizan lo mejor de doña Domi, una indomable mujer de las minas".

Muere Domitila, la mujer que venció a Banzer; decretan 3 días de duelo

La madrugada de este lunes falleció en la ciudad de Cochabamba Domitila Barrios de Chungara, la mujer minera que, junto a otras cuatro, se enfrentó al dictador Hugo Banzer Suárez mediante una huelga de hambre hasta vencerlo y hacer posible el retorno de la democracia a Bolivia.

Entre tanto, el Gobierno decreto hoy tres días de duelo sin suspensión de actividades por la muerte de Chungara, como un homenaje a la ex dirigente y luchadora por las libertades democráticas bajo la dictatura militar.

Afectada por un cáncer pulmonar, en su etapa terminal, la ex dirigente minera y activista permanente de los derechos humanos fue inrternada en un centro médico de la ciudad de Cochabamba hace cuatro días, pero su organismo no pudo más frente a la enfermedad.

De acuerdo con la información proporcionada por radioemisoras desde la capital del valle, Chungara fue llevada por su familias este lunes para que pase los últimos instantes de su vida, que se apagó a las 01.00 de este martes 13 de marzo.

Domitila de Chungara luchó contra el régimen de facto de Hugo Banzer en 1978 mediante una huelga de hambre sostenida por mujeres mineras de Sglo XX

Chungara difundió su testimonio de vida en el libro "Si me permiten hablar" en el que cuenta su labor como dirigente de las amas de casa mineras y la represión que sufrieron los mineros en la década de los años setenta.

La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, informó que el gobierno ha declarado tres días de duelo nacional sin suspensión de actividades. "El Presidente Evo Morales está absolutamente compúngido y afectado por esta noticia dolorosa", dijo hace unos minutos la autoridad del Ejecutivo.


Algunas hermosas mujeres que ingresaron al mundo del poder y la política en el mundo.

María Kozhevnikova, militante del ala juvenil del partido del actual primer ministro y presidente electo de Rusia, Vladimir Putin, es una sensual actriz que fue portada hace dos años de la revista Playboy. Ahora es noticia pero no por un nuevo desnudo, sino porque fue elegida diputada. “Solo soy una ciudadana común y corriente de la Federación Rusa, con los problemas que enfrentan cada día, ahora tendré una plataforma en la que podré hablar de las dificultades y proponer soluciones”, señaló.

Antecesoras. La rusa no es la primera mujer “hermosa” en ingresar a la política, recordemos a la húngara Ilona Staller, “la Cicciolina”, que cautivó a Italia. En Perú Luciana León es una congresista relegida y muy activa políticamente.También está el caso de la ex Miss Universo y politóloga, Irene Sáez, quien fue alcaldesa relegida del municipio del Chacao y formó su propio partido político para competir en las presidenciales con Hugo Chávez.

Kozhevnikova, que tiene 27 años de edad, es hija de un famoso jugador de hockey sobre hielo. La actriz tiene ahora el reto de demostrar que sus cualidades no se reducen a lo físico. Entusiasmo no le falta.

Fallece la ex dirigente Domitila Chungara, símbolo de lucha contra la dictadura

La legendaria dirigente de las amas de casa del centro minero Siglo XX, Domitila Chungara Barrios, falleció a la 01:30 de hoy por complicaciones pulmonares y renales, que acabaron con su vida lentamente, en los cinco días de estar internada en el hospital Viedma de Cochabamba.

Según médicos de dicho nosocomio, la paciente padecía de deficiencias pulmonares y recibía hemodiálisis por insuficiencia renal crónica, como secuelas de las torturas y un sinfín de padecimientos durante la dictadura militar de Hugo Banzer Suárez y otros regímenes de fuerza.

Domitila Chungara Barrios es un símbolo de la lucha por la restitución de los derechos humanos y la democracia, ya que junto a sus compañeras, los sacerdotes Luis Espinal y Xavier Albó y otros dirigentes sindicales, en diciembre de 1978, con una prolongada huelga de hambre lograron arrancar a Banzer una amnistía irrestricta, el retorno de dirigentes del exilio y la convocatoria a elecciones, previa renuncia del "tirano del septenio".

Chungara estaba internada en el hospital Viedma desde el pasado viernes 9, donde un respirador artificial le ayudaba a superar las deficiencias pulmonares, además de someterse a hemodiálisis por insuficiencia renal crónica.

Pese a los múltiples reconocimientos y nombramientos de diferentes presidentes e instituciones sindicales y municipales, a los que se suman las distinciones en otros países, "Domi" optó por internarse en una cama de la sala común del Hospital Viedma, para no gozar de ningún privilegio, según explicaron sus hijos que se turnaban para acompañarla en su lucha por su vida.

Domitila Chungara Barrios, de 75 años, fue madre de siete hijos, y autora de dos libros testimoniales, "Si me permiten hablar" y "Aquí también Domitila" que tuvieron difusión universal, además de cuadernillos de capacitación sindical y política.

Fundadora de la Escuela Móvil de Formación Sindical que lleva su nombre y que trabajó en Quillacollo y Cochabamba.

HOMENAJE:
El jueves 8 de marzo, en oportunidad del Día Internacional de la Mujer y la promulgación de la Ley por el Bicentenario de las Heroínas de la Coronilla, el gobernador Edmundo Novillo, rindió un homenaje respetuoso a Domitila Chungara, a quien admira "por la claridad de sus ideales y porque nunca claudicó".

La autoridad, la recordó por su huelga de hambre junto a otros líderes de esa época, que posibilitó el retorno de la democracia y la renuncia del presidente Hugo Banzer, además de su lucha, que contribuyó a pasar de un estado neoliberal al Estado Plurinacional.

Chungara también fue candidata a la jefatura de Estado junto al dirigente campesino Casiano Amurrio, durante el azaroso proceso por consolidar la democracia boliviana

Día Internacional de la Mujer

El 8 de marzo de cada año, se debe hacer un alto en el ajetreo del diario vivir para evaluar los avances, en diferentes áreas, en torno al desarrollo de la mujer. Ese gran día se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Existen diversas historias relacionadas con esa fecha. Una de ellas es, por ejemplo, lo que ocurrió en Nueva York en 1857, cuando las costureras de una fábrica textil hicieron una huelga para exigir mejores condiciones de trabajo y de vida. Pedían un aumento de sueldo y que se reduzca las horas de trabajo de 16 a 10 horas. Lamentablemente aplastaron este movimiento, de obreras textiles, ocasionando un incendio, en donde murieron 146 costureras y otras resultaron heridas. En 1867, también en el mes de marzo, las planchadoras de cuellos de otra fábrica de Nueva York, fundaron un sindicato para proteger sus derechos.

En realidad, las mujeres siempre han jugado un papel importante en el desarrollo de la sociedad. Ya sea en el cuidado de los hijos o en otras tareas que no han sido valoradas por un entorno social. Aristófanes, dramaturgo griego, creó una obra teatral, en el siglo IV a. C, llamada Lisístrata que era el nombre de la mujer de un soldado. En esa obra se relata cómo Lisístrata organiza, junto a otras mujeres, una sublevación utilizando un arma poderosa: el sexo. Deciden hacer una huelga sexual. Es decir, se niegan a tener relaciones sexuales con los soldados griegos, si no ponen fin a la guerra. Los combatientes al verse amenazados con este hecho, que desgarraba sus corazones, dejaron de pelear y empezaron nuevamente una vida junto a sus amadas.

Las mujeres de Liberia, cansadas de las violaciones cometidas contra su género y de la guerra que en el 2002 ya había costado la vida de 200 mil hombres, fundaron, bajo el liderazgo de Leymah Gbowee, la organización "Mujeres de Liberia Acción Masiva por la Paz" (Women of Liberia Mass Action for Peace). Al igual que las "lisístratas" de Aristófanes emprendieron una huelga sexual. Además, cristianas y musulmanas se vistieron de blanco, y se trasladaron a las afueras de un mercado en Monrovia, capital de Liberia, por donde pasaba cada día el ex presidente Charles Taylor con su cuerpo de seguridad. Allí permanecían sentadas rezando y cantando sin darle importancia al agobiante sol, lluvia o viento. Su objetivo: ¡que finalice la guerra!

Los países africanos organizaron en Ghana iniciativas para alcanzar la Paz en Liberia. Un grupo de mujeres liberianas se ausentaron a ese país. Mientras tanto, Leymah Gbowee dio órdenes para que las mujeres se trasladen desde el mercado hacia el salón donde se llevaba a cabo las negociaciones por la Paz. El contingente de mujeres tomó posición y se sentaron en las puertas de dicho salón para evitar la salida de las personas responsables de esta negociación. Todo el mundo tenía los ojos puestos en Liberia. El presidente de Ghana intervino para que las mujeres no sean arrestadas. Un año más tarde se llevó a cabo elecciones democráticas y una mujer intelectual, Ellen Johnson Sirleaf, con estudios en economía y administración pública, se convierte en la nueva presidente de Liberia. En diciembre del año pasado, el Premio Nobel de la Paz fue otorgado a tres mujeres: Leymah Gbowee, Ellen Johnson Sirleaf y Tawakkul Karman (Yemen).

Durante la Revolución Francesa, las parisinas gritaban ¡Libertad, Igualdad y Fraternidad! Fueron hasta Versalles para exigir el sufragio femenino. Y el proceso revolucionario en Rusia empezó, en febrero de 1917, cuando las mujeres de San Petersburgo, obreras textiles, salieron a las calles para reclamar pan, paz y el fin de la autocracia.

Las familias en el imperio incaico tenían estructuras de parentesco por vía materna y paterna (Waldemar Soriano, Los Incas). O sea, el poder estaba determinado por esa composición social. Pero el proceso histórico que comenzó, en América Latina, con la llegada de los españoles en 1492; trajo consigo el colonialismo y por ende el modelo patriarcal, cuyos efectos se siguen sufriendo en este siglo. Por eso han existido y aún existen, en el continente latinoamericano, procesos de descolonización para combatir racismo y patriarcado.

Las mujeres en el pasado no podían abrir cuentas bancarias, no podían estudiar ni tener trabajos respetables porque las sociedades machistas y retrogradas de entonces, les prohibía desarrollarse como seres humanos. El amor, los hijos y el marido era su única salvación. Era un refugio, al cual se daban íntegramente y dependían del marido. Se convertían en amas de casa, y muchas veces, soportando una esclavitud familiar.

Afortunadamente los tiempos han cambiado. Ahora las mujeres participan en la vida cultural, social, económica y política. Las mujeres y las niñas son igual de inteligentes que los hombres y los niños. Y en muchas ocasiones, el resultado escolar de las mujeres, es más alto en comparación con la de los varones. El desarrollo intelectual es el mismo dependiendo, claro está, del ambiente en el que se desarrollan. Es tarea de los gobernantes y políticos de crear condiciones en la sociedad para que las mujeres alcancen niveles de igualdad, pero sin tergiversar que nuestro destino biológico nos ha hecho con diferentes sexos.

Hoy en día, muchas mujeres tienen una nueva definición de lo que es el amor. Se han dado cuenta que la vida no es solamente criar a los hijos, sino que ahora son activas en todos los campos del desarrollo humano. En Occidente separan el amor de la economía, porque ellas también generan su propia economía. El hombre, por consiguiente, no es el Sol en torno al cual, la mujer debe girar a su alrededor obedeciendo sus órdenes. Al contrario, hay casos en donde los papeles se han invertido. Algunos hombres han asumido el rol tradicional de la mujer. Es decir, la mujer sale a trabajar y el marido se queda en la casa cocinando, limpiando o cuidando a los hijos. En algunos casos temporalmente y en otros se ha hecho una forma de vida. Eso pasa por lo menos en Suecia, aunque es un número reducido de hombres que hacen ese tipo de vida.

Al mismo tiempo, es conveniente señalar que a pesar de una serie de avances en las conquistas sociales de la mujer, todavía existen las "agresiones de honor", la violencia de género, los abusos sexuales, los matrimonios arreglados, el trabajo forzado de niñas, la violencia doméstica y tantos otros atentados en contra de las mujeres y las niñas. Existen sociedades en donde el cuerpo y la sexualidad de una mujer es el honor de la familia. Y es el consenso de la familia, principalmente la autoridad del padre, que escoge un marido para la hija. Este patriarcalismo enfermizo ha llevado a cometer "crímenes de honor", en el momento que una mujer decide ser ella misma; y no una marioneta de la familia y la sociedad.

Otro problema muy serio, en ciertos países del mundo, es la escisión femenina. Una práctica antihumana, basada en ideas medievales atribuyendo que la mujer es apta para traer hijos al mundo; pero no así para gozar de su sexualidad.

Hace poco escuché hablar a una mujer en la radio y decía: "Ni florcitas ni bombones", sino cambios radicales en nuestros derechos. ¡Muy bien dicho!

Los hombres debemos festejar, el Día Internacional de la Mujer, con bombo y platillo, porque las mujeres llegaron al mundo para ser nuestro complemento. Todos juntos debemos seguir luchando para que las mujeres alcancen niveles más altos de igualdad. Pero no se olviden: ¡ni florcitas ni bombones!