Cabe señalar que en este informe no se menciona el nombre de ninguna de las treinta mujeres ni de los nueve hombres que murieron en este combate. Pero este informe recién fue publicado in extenso en la Argentina entre 1913 a 1917 en los “Documentos para la historia del General Don Manuel Belgrano”. Después fue transcrito en 1989 por el historiador argentino Emilio Bidondo (Alto Perú, Insurrección, libertad, independencia), siendo reproducido y popularizado en 1997 por otro historiador argentino, Mario (Pacho) O' Donnell (El Grito Sagrado) Sin embargo, este informe probablemente fue conocido mucho antes por el ilustre historiador también argentino Bartolomé Mitre, que lo resumió en muy breves palabras en su Historia de Belgrano, (1876) Resumen que después fue transcrito por Nataniel Aguirre en su famosa novela “Juan de la Rosa” (1885), y en base al cual, este autor además escribió un relato sobre dicho combate de manera bastante imaginativa y novelesca. Pero que lamentablemente fue tomado como una versión de carácter histórico y real por el connotado historiador cochabambino José Macedonio Urquidi. Quien la repitió parcialmente en su obra “Bolivianas Ilustres”, aumentando de 200 a 300 el número de las víctimas de la Coronilla cuantificadas imaginativamente por Aguirre.
Con posterioridad y en base a este elevado número de víctimas entre otras cosas, se elaboró una lista de las quince principales heroínas que supuestamente murieron entonces, y que viene siendo difundida alrededor del 27 de mayo desde hace varios años atrás en diversos medios de comunicación impresos y digitales. Siendo su fuente de información expresamente señalada, el libro: “La verdadera Adela Zamudio” escrito por una sobrina-nieta suya de nombre, Gabriela Taborga, y que fue publicado en 1981. Libro en el que figura dicha lista, aunque en un orden diferente y sin citar su propia fuente de información. Y entonces, uno se pregunta: ¿de dónde se tomó o se transcribió esta lista?
Al parecer, esta lista tuvo su origen en una mala lectura o en una errónea interpretación de la mencionada obra de Urquidi: “Bolivianas Ilustres”. En la que figuran 14 de las 15 heroínas de dicha lista, pero figuran (12) como heroínas patriotas de Cochabamba y (2) de otros departamentos que tuvieron una destacada participación durante la Guerra de la Independencia y no solo en el combate de la Coronilla, habiendo intervenido varias de éllas en otras acciones posteriores e inclusive fallecido después de dicha guerra. Pero además, según este libro de Urquidi sólo dos de estas heroínas estuvieron presentes en el combate de la Coronilla. Siendo una de éllas: la heroína cochabambina “Manuela de las Eras y Gandarillas”, que aleccionó y encabezó a las mujeres patriotas en el “sacrificio colectivo” de la Coronilla, pero que según el mismo Urquidi no se trata de la anciana ciega de la novela de Aguirre, a quien se refiere como a otra heroína diferente y sin nombre. Aunque según Aguirre, élla se llamaba “doña Chepa” (Josefa), tenía “cerca de cien años” y era hija de un insurgente de la anterior rebelión de Alejo Calatayud, cuyo nombre era Nicolás Flores. De modo que según Aguirre, la legendaria anciana ciega se llamaba Josefa (Chepa) Flores. Lo que originó cierta confusión historiográfica, dando lugar a que algunos autores e inclusive poetas, nombrasen indistintamente a la heroína ciega como: Manuela Gandarillas, Josefa Gandarillas o Josefa Manuela Gandarillas.
En todo caso, Urquidi tratando de acrecentar la valentía de la heroína Manuela Gandarillas, cometió una grave incoherencia, al agregar que élla también intervino en “el audaz asalto del cuartel de los veteranos realistas”. Hecho que se produjó tres años después en 1815. Y por otra parte, según la conocida historiadora Ítala de Maman, en el Archivo Histórico de la Alcaldía de Cochabamba se encontró el testamento de “Josefa Manuela Gandarillas” fechado en 1848. Es decir, 36 años después del combate de la Coronilla. De modo que esta persona no habría fallecido en la acción de la Coronilla.
La otra heroína que participó en dicho combate, no fue precisamente Mercedes Tapia que figura en dicha lista, y que según Urquidi era una heroína potosina que no tuvo mayor relación con Cochabamba. Por lo que deducimos que debe tratarse más bien de Manuela de la Tapia. Quien según Urquidi era una heroína orureña, casada con Buenaventura Antezana y que estuvo presente en la Coronilla. Aunque después fue desterrada a Potosí, donde residió muchos años y donde llegó a participar en un baile en honor a los libertadores en 1825. Posteriormente falleció “octogenaria” en la misma Villa Imperial en diciembre de 1870.
Cabe agregar que este su destierro a Potosí, lo encontramos documentalmente confirmado en la Segunda Parte de la Memoria Militar del General realista y futuro Virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela, publicado por el ex -cónsul argentino en Cochabamba, Gabriel Servetto. En esta Memoria, se indica que una gran cantidad de mujeres de Cochabamba, incluidas muchas religiosas, estuvieron involucradas en actividades subversivas en contra de la corona española. Por lo que el 15 de diciembre de 1815, efectivamente Manuela de la Tapia fue apresada y desterrada a Potosí junto con otras cinco mujeres: Manuela Gómez, (mujer del alzado Arreaga), Antonia de la Guarda, Manuela Gallegos, Catalina Gallegos y Viviana Antezana.
De lo expuesto podemos concluir, que según Aguirre la leyendaria anciana ciega que murió en la Coronilla se llamaba Josefa (Chepa) Flores, y que según Urquidi, solo dos de las quince heroínas citadas en dicha lista, estuvieron presentes en el combate de la Coronilla, siendo ellas: Manuela Gandarillas y Manuela de la Tapia. De las cuales, no se sabe a ciencia cierta si Gandarillas murió en esta acción, y de la Tapia se tiene evidencias que sobrevivió a la misma, habiendo sido después desterrada a Potosí. Del resto de las heroínas mencionadas en esa lista, habría que seguir investigando si algunas de éllas u otras estuvieron presentes y fallecieron o sobrevivieron a esta acción de la Coronilla.
Por otro lado, en el libro “Mujeres en la Independencia” del historiador paceño Arturo Costa de la Torre, publicado en 1977, encontramos un dato sorprendente y casi totalmente desconocido sobre las heroínas de la Coronilla. El mismo que según Costa, habría sido publicado antes por otro historiador paceño, Víctor Santa Cruz, en una crónica del Día Histórico del periódico El Diario de La Paz, y que se refiere al fallecimiento en 1882 de Balvina Méndez, la última sobreviviente de las excombatientes de la Coronilla. Lamentablemente, no hemos podido localizar dicha crónica, puesto que Costa no cita la fecha de su publicación.
Pero consultando otros textos, hemos encontrado la posible fuente de esta desconocida información en el libro “Los Primeros Cien Años de la República de Bolivia” de José Agustín Morales, publicado en 1925. En el cual, efectivamente se indica lo siguiente:
Fecha: 9 de diciembre de 1882. “En edad avanzada fallece la reliquia de las patriotas cochabambinas doña Balvina Méndez que juntamente con su hermana que fue la Señora Clotilde Méndez de Carillo y un grupo aguerrido de mujeres entusiastas por la causa de la libertad luchó hasta el heroísmo en la colina de San Sebastián, suburbio de la ciudad del Tunari, aclamando la independencia; valientemente sostenida por padres, esposos e hijos, contra las huestes realistas comandadas por el irascible y temerario José Manuel de Goyeneche y Barreda. La última en sobrevivir a sus legendarias compañeras, lleva tras de sí el recuerdo de la leyenda histórica y el poema de los grandes hechos, consignados en la prensa y el libro por los mejores apologistas del nuevo mundo”. (*) El autor es Investigador de Historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario