viernes, 30 de septiembre de 2011

Carla Morón se destapa y habla todo acerca del cáncer de mama que la afectó y cambió su vida

El 11 de marzo de 2010 la vida de Carla Morón, la diva del modelaje boliviano, cambió. Su diagnóstico dio positivo a cáncer de mama y ese día comenzó una dura lucha para vencerlo. Está agradecida con todos los médicos que de una u otra forma han ayudado en su recuperación.

- ¿Qué pensaste cuando te enteraste que tenías cáncer?
- Estábamos atravesando un momento muy doloroso. El día que salieron mis estudios patológicos, era el entierro de mi abuelita (la mamá de mi madre) ya veníamos con una carga muy pesada y triste. Cuando recibí la noticia en Oncos me bloqueé completamente. Un tío que es patólogo, ya jubilado, me dijo que el resultado había sido analizado dos veces y que tenía cáncer de mama, pero que había solución porque estaba comenzando. En Pedro, mi esposo, vi bastante tranquilidad, aunque de por si la palabra asusta, nunca lo vi quebrado, me dio todo su apoyo porque él dice que voy a salir de esto. Cuando mi madre supo, me abrazó y ahí me puse a llorar. Fue un fin de semana muy duro. Da la casualidad que estuve un año y medio sin trabajar y justo cuando se dio la oportunidad, me entero del cáncer. El 11 de marzo lo supe y mi programa tenía que comenzar el 1 de abril. Aunque mi fe no estuvo en duda, quería encontrar el motivo. Pensaba por qué ahora justo cuando encontré un trabajo que me encanta, tengo que dejarlo, ya que el doctor Carlos Paniagua me habló claro y me dijo que debía dejar todo: trabajo, familia y enfocarme en mi vida y en mi salud. En cuestión de una semana hicimos los contactos y viajé a Buenos Aires a tratarme con gente experimentada en el tratamiento de cáncer de mama. Fui con mi hermana Yasaid, que me ayudó a superar ese momento. Estuve tres meses allá y uno entre idas y venidas.

- ¿El cáncer desapareció por completo?
- Eso es lo que queremos. Me sacaron el tumor y todo lo que era necesario. Luego atacaron con radioterapia y con quimioterapia. Se pretende que con estos dos tratamientos quede limpio el cuerpo. Ahora sigo con otro tratamiento que debo cumplirlo durante cinco años, pero solo Dios sabe. Estoy tranquila, llevo una vida normal. El cáncer fue algo fuerte y muy marcado, con emociones encontradas que nunca había experimentado.

- ¿Mucho miedo?
- Por supuesto, muchas veces he quebrado. De por sí, cuando escuchamos la palabra cáncer ya da miedo, es una palabra fuerte, pero hay que afrontarla, es un enemigo que se puede vencer, siempre y cuando sepamos que está entrando y que aún está indefenso. Existe mucho temor al saber que tenemos la muerte ahí tan cerca. Creemos que nunca vamos a morir, pero está tan cerca de nosotros, solo basta con respirar para que la muerte esté a nuestro lado. Por eso debemos ser agradecidos al levantarnos y al acostarnos por todo lo que Dios nos da. Me asustó más el hecho de pensar que podía dejar a mi hija tan chiquitita, pese a que mi esposo es excelente papá y sé que le va a dar el doble de amor, no es lo mismo cuando no está la mamá.

- ¿Cómo te afectó?
- Lo emocional es muy fuerte, creo que es una parte de la enfermedad que hay que priorizar porque nuestro estado anímico determina en un 90% que nosotros salgamos delante de esta y otros males. Nuestro cuerpo necesita de un buen estado de ánimo, no podemos estar deprimidos, porque el sistema inmunológico decae y aparecen muchos males. En lo posible hay que estar bien, llevar una vida sana, comer alimentos nutritivos que es lo que ahora hago. Los doctores ayudan en un 50% pero el otro 50% lo pongo yo, es un trabajo en equipo en el que soy la capitana. Cuando entraba a la quimio, que en sus primeras horas no afecta, pero luego es fatal, me decía a mí misma, esto es agua bendita, es bendecido por Dios y va a matar todo lo malo.

- ¿Qué fue lo más difícil?
- Salir de acá y dejar todo, mi tierra, mi familia y mi trabajo fue lo más difícil. En Santa Cruz tenemos excelentes profesionales, pero hace falta equipos de última generación. Necesitamos centros especializados para que no busquemos afuera la ayuda. El paciente oncológico precisa estar al lado de su familia. Ahora, gracias a Dios, se está concretando un proyecto para montar un centro de radioterapia. Todos los días se diagnostican pacientes con cáncer y en el Oncológico les dan turno para dentro de dos o tres meses y por eso la gente se muere.

- ¿Cómo te diste cuenta?
- Gracias a mi hija Bruna. Cuando ella estaba de unos ocho meses, me ponía el codito sobre mi seno y me dolía, llegué a pensar que era porque siempre se apoyaba ahí, pero luego sentí una bolita y no le presté mucha importancia. Cuando le comenté a mi madre me sugirió un control. Me hice una ecografía y salió que era un quiste. Un día sentí un dolor insoportable en mi seno, creo que Dios me mandó esa señal porque el cáncer no duele en su primera etapa. Me fui a otra especialista y cuando vio la bolita, me dijo que al día siguiente tenía que salir. La sacaron, la analizaron y el resultado dio positivo. En Buenos Aires me volvieron a operar y sacaron más tejido. Cuando retorné por segunda vez a comenzar mi tratamiento, dijeron que el cáncer había avanzado un poquito y tenían que hacerme un vaciado. Eso no lo tenía en mis planes, pero pasó. Me asusté, pero extirparon todo lo que podía tener cáncer y sus alrededores para no arriesgarse en lo más mínimo. En noviembre debo retornar para seguir luchando por mi vida.

- ¿Pensaste en una masectomía?
- A Buenos Aires me fui preparada para lo que sea. Le dije al doctor que saquen todo y él me indicó que no era necesario. Incluso me dejaron las prótesis en mis senos, porque no fue preciso retirarlas.

- Estás siguiendo un tratamiento largo, ¿cuál es?
- Son medicamentos que debo tomar y dos veces por año tengo que ir a mi control a Buenos Aires porque deben estar pendientes de cualquier indicio que se presente para contrarrestarlo. En sus inicios es fácil de controlar y es posible ganar la batalla el cáncer, pero es una guerra muy dura y larga.

- ¿Qué te fortaleció en esos momentos?
- El vivir para mi hija. Le pedí a Dios tiempo para criar a Bruna para compartir con ella y dejarle un lindo recuerdo de su madre, que nunca se olvide de mi voz, de mis caricias y de mis cuidados. Ella fue mi fortaleza y Pedro, con su apoyo y su amor, mi bastón muy grande. También el cariño incondicional de mis hermanos y de mis padres, me dieron fortaleza para seguir luchando. Nunca los vi rendidos, ni deprimidos y eso me transmitía fuerzas. Fue doloroso dejar a mi hija tan chiquitita, pero como ser humano ¿qué más te queda? Entré a la cirugía y le dije a mi hermana: te la encargo y cuidala, porque uno nunca sabe, igual se la encargué a mi amiga Cecilia Sanabria, aunque me decían que iba a salir adelante. Las únicas que sabían eran Cecy, Vania Antelo y Verónica Larrieu, recibí mucha ayuda y fortaleza de parte de ellas también.

- ¿Qué enseñanza te dejó?
- Aprendí a disfrutar la vida, a ser feliz y a ver que todo es nada comparado con tener salud. De repente estoy manejando y veo que la gente corre y me pregunto ¿por qué tanto apuro?
¿Por qué no nos detenemos y disfrutamos nuestro día a día. Eso ha cambiado en mí. Ahora valoro una sonrisa, a mis padres, a mi familia, el trabajo. Todo lo miro con otros ojos. Si bien sigo siendo la misma persona, pero cambió la forma de tomar la vida y me siento afortunada. Digo a mis amigas que pasan por lo mismo: sintámonos bendecidas porque ahora tenemos esta oportunidad de vivir nuestra vida de otra manera y no todas las personas la tienen. Como seres humanos creemos que tenemos la vida comprada, no la disfrutamos y solo tenemos momentos felices. Ahora, gracias a Dios, son solo momentos tristes los que tengo. Vivo mi a plenitud. No quiero hacer planes futuros, sólo Dios sabe mi destino. Disfruto todo, le doy más valor a mi existencia. ¿Para qué molestarse, si lo único que hace uno es causarse daño física y emocionalmente? El estar enojado, aburrido, deprimido, preocupado o estresado te enferma.

- ¿Después de tu enfermedad, asumiste algún compromiso de ayudar?
- Ahora formo parte de la Fundación Boliviana contra el Cáncer y trabajamos para ayudar. Todos los días estoy apoyando a personas que se contactan conmigo por email o por teléfono para buscar auxilio. A veces me siento agotada anímicamente, porque trato de darle toda mi energía a esa mujer que está pasando por lo mismo, pero nada mejor que un abrazo de mi esposo y de mi hija para renovarme. Ahora estoy comenzando una campaña contra el cáncer de mama con la clínica Nuclear que cuenta con equipos de última generación que hacen falta en Santa Cruz y aconsejo a la gente que se haga los controles. En todo el mes de octubre hay centros de salud que están comprometidos con la salud de la mujer y van a realizar mamografías, ecografías y atenciones con el 50% de descuento. Además, el Gobierno determinó que las mujeres tengan un día libre para hacerse un control anual.

-¿Qué consejos das a esas mujeres que están pasando por lo mismo que vos?
-Si sienten una bolita en el seno, no tengan miedo de ir a hacerse un examen de rutina, una mamografía o una ecografía, porque temen escuchar la palabra cáncer. Más bien hay que dar gracias a Dios que ha sido detectado, el problema es cuando dejamos pasar uno, dos meses o un año porque ya no se puede revertir. Que se hagan controles con mamografías o ecografías dos veces por año. A las mujeres nos gusta echarnos cremas y aceites, mimarnos, por tanto una vez al mes hagámonos un auto examen de mama, porque tenemos que conocer nuestro cuerpo y si hay una bolita no es normal y urge ir a un chequeo médico. A aquellas personas que están con la enfermedad, les digo que no se desanimen, que nada está dicho, que luchen, que es una guerra muy larga, pero que es posible vencer. A las personas que son sanas, que den gracias a Dios todos los días por su salud. No hay nada más bendecido que gozar de una buena salud, todo lo demás pasa. Los problemas de ayer no son los mismos de hoy, por eso hay que tomar las cosas con calma. A nuestras hijas hay que enseñarles la responsabilidad con su salud y cuáles son los auto exámenes que deben hacerse.

- Estuviste un poco delicada, ¿qué sucedió?
- Se me bajan demasiado mis defensas, porque mi cuerpo no ha quedado igual. El año pasado en octubre me tiró en cama y ahora fue a principios de septiembre que estuve con fiebre y dolor de huesos, pensamos que era dengue, pero no. Gracias a Dios, ya pasó.

- ¿Te dijeron cuál fue la causa para que desarrollés el cáncer de mama?
- No, pero sé que mis células cancerígenas se alimentan de hormonas, entonces debo estar pendiente de eso y no tomar nada que las contenga. Por ejemplo hace seis meses que no me viene mi periodo y no puedo tomar nada para regularlo.

- ¿Pensás en ser madre de nuevo?
- Muero por ser mamá otra vez, pero no debo, porque cuando uno se embaraza las hormonas se alborotan. Le dije a mi oncóloga de Buenos Aires que no quiero un tratamiento de cinco años porque deseo tener más hijos, no quiero que mi hija crezca solita. Ella cree que todo depende de mí y si llevo una vida tranquila, normal y no estoy pendiente del cáncer, es posible. Mis planes son, si Dios lo permite, embarazarme dentro de dos años y ojalá sean mellizos. Hace poco me sacaron un ovario, pero eso no me impide volver a concebir.

- ¿La etapa del modelaje ya pasó?
Si. Fue una etapa muy linda, bien aprovechada y estoy contenta y satisfecha con todo lo que logré.

- ¿Qué te dejó el modelaje?
- Empecé a mis 15 años y era una persona introvertida, pero el modelaje destapó una parte de mí que no conocía. Aprendí a ser una mujer responsable y muy profesional. Llegué a ser extrovertida, más sociable y más segura de mí misma. Gané bien y ahora sigo cosechando puntos positivos de los cuales me siento feliz: por ejemplo, que me reconozcan y que se me abran las puertas de diferentes lugares. Hasta ahora sigo recogiendo los frutos y creo que eso va a perdurar por siempre. Soy muy agradecida por todo el cariño de la gente, creo que he tratado de lo más sincera posible, auténtica, ser yo con todas las personas.

- ¿Nunca más?
-Nunca digas nunca. El modelaje es algo que nunca va a dejar de gustarme porque me apasiona, pero ahora lo vivo y lo disfruto de otra manera, viendo a mis amigas, a las magníficas y a las misses sobre una pasarela, pero ahora lo vivo de otra manera, al ver a mis amigas desfilar. Ya colgué los biquinis.

- ¿Cómo ves el modelaje ahora? ¿Qué ha cambiado?
Las chicas son bellísimas, son modelos que saben lucir y destacar, pero todo cambia. Antes éramos más técnicas, pasamos clases durante meses para ser profesionales y manejábamos las evoluciones muy bien, junto con Verónica Larrieu, Carla Romero y Cecilia Sanabria. Si nos daban diez prendas las modelábamos de diferentes formas. No es lo mismo mostrar un vestido elegante, que uno casual. El peinado también cambiaba igual que la ropa, éramos expertas. Como todo evoluciona, la pasarela que se ocupa ahora es una sola o máximo se manejan dos, pero así son las exigencias en este tiempo. Ronaldo Wellington, no nos perdonaba nada.

-Te gustaría que tu hija siga tus pasos en el modelaje?
-Si eso a ella le va a ayudar, como me ayudó a mí, sí. No es sencillo ni fácil. Si ella lo va a tomar como una profesión y con responsabilidad, me va a gustar que siga mis pasos. Qué padre no quiere que sus hijos tomen su ejemplo, además va a tener la oportunidad de contar con mis consejos y mi experiencia, claro siempre y cuando le dé el cuerpito o no le gusta y solo se dedica a sus libros. La voy a apoyar en lo que decida.

-¿Si tu hija se convierte en modelo, apoyarías que hiciera un desnudo?
- No me molestaría ni la alentaría para que lo haga. Si veo que es una gran modelo o una persona reconocida cuyo trabajo le demanda hacer algún tipo de desnudo la apoyaría, pero no me gustaría que quiera hacerlo sin motivo. Cuando lo hice era una parte de mi carrera como modelo y no me arrepentí.

- ¿Por qué nuestras misses no llegan más allá? ¿Qué les falta?
- Lo tienen todo. No hay qué envidiar físicamente a las misses colombianas, venezolanas, americanas o europeas, no les falta nada. Quizá lo que falta es suerte. Lo teníamos todo con Olivia Pinheiro y con nuestras otras misses que han participado en los concursos. No hay un secreto para destacarse. Cuando fui al Miss Mundo y clasifiqué entre las semifinalistas, en la entrevista con el jurado me sentía otra persona, sentía que estaba iluminada por un Ser Divino. Después todo cambió, me decían: Bolivia a ensayar para finalista, Bolivia tiene coreografía porque la cámara va a salir de vos, etc… Fue diferente y no hice nada especial.

- ¿Qué pensás de la mujer ahora?
- Es una mujer que ha cambiado muchísimo. Ahora se abre campo por donde va. No solo está al lado, sino que a veces está hasta por encima del hombre. Ocupa cargos muy altos en las empresas y algunas cuentan con mayor personal femenino porque somos más responsables y comprometidas con lo que hacemos, ya sea en nuestro trabajo y con la familia. Hoy vemos que las jovencitas primero estudian, se preparan y luego piensan en el matrimonio. Soy pro mujer, no feminista, con lo único que nunca voy a estar de acuerdo es con el aborto.

-¿Cómo es Carla como esposa y como madre?
- Asumo el rol de mamá como tal. Los padres no debemos dejar nunca ese papel, porque amigos va a tener en el colegio, en el barrio y en muchos lugares, pero lo que necesitan ahora nuestros niños son padres que inculquen valores y principios, y tengan mano firme al corregirlos y enseñarles, lo que no quita que seamos cariñosos. Como dicen, debemos tener en una mano la miel y en otra la hiel. Con mi esposo hemos coincidido en la crianza de Bruna y más que sus amigos somos sus padres. Soy una mamá estricta, aunque a veces sobreprotectora. Pido a Dios que nos dé la oportunidad de darle todo, pero mostrándole la realidad, que no crea que la vida es tener y tener. Como esposa, creo que nos complementamos muy bien con Pedro y soy una completa enamorada de mi marido. Tengo a mi lado una persona muy comprensiva y trato de retribuirle todo lo que recibo que es mucho amor, ternura, cariño y apoyo.

- ¿Cómo te sentís en tu etapa de conductora?
- He tenido la oportunidad de realizar varios trabajos en diferentes áreas como comercial y relaciones públicas, siempre fui responsable, pero no me sentía realizada y feliz. Hace un año y medio que Marty Méndez, gerente de la Red ATB, me dio la oportunidad de conducir el programa Todo Bien y es algo que, definitivamente, me apasiona. Me levanto contenta de saber que debo ir a trabajar. Como en cualquier trabajo hay momentos de tensión, pero me encanta. Además, trabajo con una excelente amiga, como Verónica con la que tengo química, al igual con Giselly Hernández. No hay cosa más hermosa que llegar a tu trabajo y encontrarte con personas a las que querés mucho.

- ¿Te arrepentías de algo en tu vida?
- De nada. Lo que he hecho en mi vida me llevó a buenos y malos momentos, pero de todos aprendí algo y me ayudaron a crecer. He caído pero también he sabido levantarme. No borraría nada de mi vida ni volvería atrás.

Ella

Nació en Santa Cruz el 21 de septiembre de 1975. Es hija de Luis César Morón y Carmen Peña. Tiene dos hermanos: Yasaid y José. Hace cinco años que está casada con Pedro Gantier con quien tiene una hija, Bruna, de dos años y diez meses. Salió bachiller del colegio La Salle y estudió Sicología en la Udabol, solo le falta defender su tesis. Es conductora del programa Todo Bien. Forma parte de la Fundación Boliviana contra el Cáncer. Fue una de las modelos top más reconocidas de Bolivia.

“Bruna fue mi fortaleza y Pedro mi bastón para luchar contra el cáncer”

“Aprendí a disfrutar la vida, a ser feliz y a ver que todo es nada comparado con la salud”

“Mi trabajo en la televisión me encanta, me llena de energía, me cambia y me transforma”

“Existe mucho temor de saber que tenemos la muerte tan cerca de nosotros”



jueves, 29 de septiembre de 2011

Las mujeres son el "sexo fuerte"

El supuesto secreto del vigor femenino que las hace ser significativamente más longevas que sus pares varones reside en los genes


Se acabó el misterio sobre si las mujeres son el "sexo fuerte" o el "sexo débil". Según los resultados de un estudio científico realizado por investigadores de la universidad de Gante, en Bélgica, las féminas tienen un sistema inmunitario mucho más fuerte que los varones, gracias a un "super-cromosoma".

Según informa hoy el periódico belga flamenco "De Standaard" citando a una de las responsables del estudio, la doctora en biología Iris Pinhero, el supuesto secreto del vigor femenino que las hace ser significativamente más longevas que sus pares varones reside en los genes.

Las mujeres que conviven con un hombre saben que si su pareja tiene gripe o un resfriado, "ellas, normalmente, se suelen librar del contagio", afirma la experta.

Pinhero ha publicado los resultados de sus investigaciones en la revista BioEssays, centrado en el hecho de que las mujeres tienen una copia adicional del cromosoma-X, mientras que los hombres solo cuentan con uno, junto a uno tipo Y, de menor dimensión, explica.

"Ya sabíamos que las mujeres vivían más que los hombres y que resisten mejor contra las infecciones. No sabíamos que esa fortaleza podía estar relacionada con el cromosoma X", subraya Pinhero.

El cromosoma X, afirma la experta, contiene moléculas minúsculas, denominadas micro-RNA, las cuales ejercen control sobre el sistema inmunitario y juegan un papel en la lucha contra el cáncer.

"Nuestro sistema inmunitario se regula en parte a través de esas moléculas. Ellas pueden, por ejemplo, neutralizar el crecimiento de las células cancerosas y activar proteínas que nos protegen de las enfermedades", asegura Pinhero.

Una de las posibles explicaciones para que las mujeres sean "las más fuertes", subraya, es que son las que transmiten la vida de generación en generación y por ello deben ser "especialmente resistentes ante las enfermedades", tanto durante el parto, la posterior lactancia y las primeras etapas del crecimiento de la descendencia.



Arabia Saudí anula condena de la mujer que osó conducir un coche

El rey Abdallah ha anulado la condena de una mujer saudí a diez latigazos por haberse atrevido a saltarse la ley que prohíbe a las mujeres conducir, según ha anunciado la princesa del país Amira Tawil, esposa del sobrino del monarca y rico empresario Walid ben Talal, informó el portal informativo elmundo.es que cita a la agencia de noticias AFP.

"Gracias a Dios, la flagelación de Sheima ha sido anulada. Gracias a nuestro bien amado rey. Estoy segura de que todas las mujeres saudíes estarán encantadas, sé que yo lo estoy", ha declarado la princesa por Twitter. La noticia ha sido confirmada por otra fuente en Riad.

Sociedad 10 de Febrero convoca a premio "Mujer del Año 2011"

La Sociedad 10 de Febrero, convoca a mujeres emprendedoras, profesionales, amas de casa a presentarse a la segunda versión del premio "Mujer del Año 2011", organizado por el Instituto Humanos de la Ciudad de Santa Cruz para representar al departamento.

Esta convocatoria está dirigida a todas las mujeres bolivianas mayores de 18 años a que participen en este emprendimiento y tengan iniciativa, valoradas por su familia y colectividad, de tal forma que le hagan merecedora de este premio anual denominado la "Mujer del año 2011", explicó el vicepresidente de la Sociedad 10 de Febrero, Miguel Guerra.

La premiación se realizará el 11 de octubre en homenaje al Día de la Mujer Boliviana", las postulaciones se recibirán hasta el viernes 30 de septiembre haciendo llegar un formulario el cual puede obtener en la oficina de la "Sociedad 10 de Febrero".

Es obligatorio que la mujer aspirante sea nominada por alguna institución u organización, esto no quiere decir que deba pertenecer a la misma. Todas las féminas están invitadas a participar, ya sean amas de casa, comerciantes, profesionales, dirigentes u obreras.

El año pasado tres orureñas fueron nominadas de diez elegidas a nivel nacional, entre ellas: La directora de la Orquesta. Juvenil Marcela Torrez; la rectora de la Universidad Privada de Oruro (Unior), María Cortez Gumucio y la alcaldesa, Rossío Pimentel.

Las interesadas pueden comunicarse al 52-50728, o visitar las oficinas de la Sociedad 10 de Febrero ubicadas en la galería del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro.

PREMIOS

La ganadora obtendrá 200 dólares en efectivo, un fin de semana en el Hotel Los Tajibos, un pasaje a Lima, Perú, un set de cosméticos, alhajas de Joyería "Anahi", electrodomésticos, un accesorio de "Chinga Decoraciones", un masaje corporal y una cena en el Restaurante "La Suisse".

lunes, 26 de septiembre de 2011

Mujeres tienen el derecho de voto

El rey Abdalá de Arabia Saudita concedió ayer el derecho de voto a las mujeres, una decisión histórica en este reino ultraconservador donde no pueden conducir y necesitan a un tutor para viajar y donde, de todas formas, los votantes solo se pronuncian en las municipales.

Las saudíes tendrán que esperar, a las próximas elecciones municipales parciales, previstas en 2015, para depositar su voto en las urnas.

La decisión. "A partir del próximo mandato, las mujeres tendrán derecho a presentarse a los concejos municipales y tendrán derecho de voto, en el marco de los principios del islam", declaró el Rey durante la apertura de la nueva sesión del Majlis al Shura en Riad, refiriéndose a las municipales de 2015./EFE

domingo, 25 de septiembre de 2011

ANNA GIOVANNA PARDO CANEDO /// EL AMOR POR LA MúSICA LA LLEVó A ASUMIR NUEVOS RETOS Y COMPROMISOS FUERA DEL PAíS CON MUCHO éXITO.

La vida de un artista está marcada por los sentimientos y emociones que se van sumando a lo largo de su vida, durante su formación y Anna Pardo lleva el alma boliviana pegada al cuerpo y así lo demuestra en el extranjero.

Llegó a Cochabamba para compartir junto a sus seres queridos y así retornar a Bélgica con mayor ímpetu. A su paso por esta ciudad, la artista conversó con este medio de comunicación acerca de sus proyectos y planes.

Esta artista ingresó al mun- do musical a muy temprana edad, a los 8 años. Ella fue una de las alumnas destacadas de la Promoción 2003 del colegio

Laredo.

Durante su trayectoria escolar participó activamente como miembro y solista del coro de Niños y Adolescentes, así como también del coro Ars Viva de la Universidad Mayor de San Simón.

Al terminar su preparación en humanidades ella obtuvo el diploma de formación artística con especialidad en piano y canto; pero por motivos prácticos Anna Pardo se inclinó hacia la Carrera de Ingeniería de Matemáticas de la UMSS; pero, el destino le volvió a presentar una nueva alternativa musical.

Por azares del destino Anna se enteró de un concurso en el que se otorgaba una beca para el extranjero, y la llevó a participar del Concurso Nacional de Canto “Das Lied”; organizado por el Instituto Alemán Goethe en la ciudad de La Paz, obteniendo el primer lugar.

Es así como el 2005 viaja a Bélgica para estudiar alemán en Bonn.

‘Ese año fue difícil porque tuve que dejar a mi familia y además no conocía el idioma, pero eso tampoco me frenó”, asegura Pardo.

Al terminar la gestión académica Anna Pardo aplicó su solicitud para el Conservatorio Real de Gante en

Bélgica y grande fue su sorpresa cuando supo que fue aceptada.

El 2007, fue muy próspero para esta artista ya que participó en varios proyectos y asumió roles de gran envergadura. “Seguir la carrera del canto te obliga a renunciar a muchas cosas pero todo eso vale la pena”, asegura esta joven artista.

En lo personal como estudiante del Conservatorio Real de Gante, tuvo la oportunidad de trabajar en varias óperas y proyectos de la Compañía Scoppio di Veusvio, “The Medium”, “L’incoronazione di poppea” y otros, junto a directores de talla internacional como Gidon Saks, Gian Carlo Menotti y Claudio Monteverdi.

“Uno de mis grandes sueños es trabajar en mi país. Es un proyecto personal que quisiera hacer realidad, pero lo más importante es que este objetivo lo estoy compartiendo con uno de los directores más prestigiosos de Europa y esperamos que se pueda concretar para el 2012”.

Se graduó del Conservatorio Real de Gante con el grado de Máster en música y ahora empieza una nueva etapa en su vida artística representando a Cochabamba y Bolivia.

Entre los planes más cercanos está la representación del papel Kristel en la opereta “Der Vogelhändler” de Carl Zeller y además la supervisión como directora del coro Karibu.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Mujeres se reunirán para decidir en autonomía

A objeto de lograr que se ejecute lo que estipula el artículo 338 de la Constitución Política del Estado (CPE), que dice: “El Estado reconoce el valor económico del trabajo del hogar como fuente de riqueza y deberá cuantificarse en las cuentas públicas” y otros artículos, el Equipo Comunicación Alternativa con Mujeres (Ecam) realizará este sábado 24 de septiembre, un nuevo encuentro municipal “Mujeres decidiendo en autonomía, la economía que queremos”.
La directora del Ecam, Cristina Martínez, señaló que en dos anteriores oportunidades que se realizó el encuentro, se conoció la realidad de las mujeres en el espectro macroeconómico del país, en relación al trabajo, la oferta laboral y la generación de ingresos para el sustento de la vida.
En este nuevo encuentro que se realizará este sábado en el auditorio del CBA (Centro Boliviano Americano), de 14.00 a 18.30, se buscará a nivel jurídico, ofrecer soluciones y garantizar los derechos económicos de las mujeres, además de una autonomía económica. En el encuentro además se tratará de adecuar las normas legales que buscan la equidad de género para que se conviertan en políticas públicas y no se queden en papel como enunciados.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Cecilia Nava “Tengo la misión de buscar la integración de las mujeres”

Trabajar en el panamericanismo es apasionante, porque es hermoso ayudar”

Hace 22 años Cecilia Nava se incorporó al movimiento denominado Mesa Redonda Panamericana, una organización internacional que busca la integración de la mujer en el continente.
En realidad, creció en un ambiente familiar, en su natal Oruro, donde se hablaba de panamericanismo, porque su mamá fue activa socia de esta institución. De modo que llegar a liderar la Mesa Redonda Panamericana de Bolivia fue un lógico resultado de su entrega al trabajo integracionista.
Vive en La Paz. Estuvo en Santa Cruz hace poco, apoyando la organización de la vigésima segunda convención bienal nacional de la MRP, que se desarrollará en esta ciudad del 19 al 23 de octubre. En visita realizada a PARA ELLAS ponderó el reconocimiento que se va logrando de los valores y de los derechos de las mujeres.

- Háblenos un poco del origen de la Mesa Redonda Panamericana.
- La primera MRP fue fundada en San Antonio, Texas (EEUU), el 16 de octubre de 1916 por Florence Terry Griswold. Fue en la época de la revolución mexicana, cuando muchas familias emigraban y llegaban a esta tierra de norteamérica. Ella, como era acaudalada, decidió ayudar a las mujeres con hospitalidad, alimentación y medicamentos. Estando en ese quehacer consideró que el género femenino es una fuente de perseverancia para consolidar las buenas relaciones de amistad entre los pueblos. De esta manera promovió la creación de la MRP donde participaron 22 mujeres. En Bolivia, la primera mesa se fundó en Cochabamba en 1955, y en Santa Cruz en 1965.

-¿Cuál es el trabajo de esta entidad?
-Básicamente es una institución integrada por mujeres y dedicada exclusivamente a fomentar el conocimiento mutuo, la comprensión y la amistad entre el género femenino del continente americano. Una tarea que se cumple rigurosamente es estudiar y difundir la historia y la cultura de nuestro país y la del continente. También busca incesantemente capacitar a las socias en diversas áreas para un desarrollo integral y proyectarse a la comunidad con programas de cultura y educación. Por ejemplo, las tres mesas que existen en Santa Cruz han concedido becas a muchos jóvenes en colegios e instituciones de formación profesional.

- ¿Cómo califica la situación de la mujer, en general, en Bolivia?
- Existe una proyección ascendente en cuanto a integración se refiere. Aunque falta mucho camino por recorrer, no es aventurado señalar que la mujer en Bolivia está escalando y ocupando niveles en las actividades académicas, empresariales y políticas, sin descuidar su rol de madre y profesional. Obviamente que la situación no es la misma en el área rural, pero confiamos en que un día se conseguirá el bienestar colectivo en cuanto a género se refiere. La MRP está presente con 16 mesas en el país. Solamente falta llegar al departamento de Pando. Eso lo haremos en breve, porque tengo la misión de buscar la integración de las mujeres.

- ¿Qué hace falta para consolidar el objetivo integracionista?
- Consolidar el aspecto educativo y la identidad cultural. Sobre esta base, que permite no solo conocer, sino poner en práctica la vigencia de los derechos propios de la mujer, se podrá lograr la unidad. Como ya mencioné, existe mucho trecho por recorrer. Y en eso vamos a insistir. Los programas en el campo de la educación, le han valido a las MRPs formar parte de una Comisión dentro de la OEA.

- ¿Dónde está la sede internacional de esta institución?
- Está en el país donde reside la directora general, en este caso Argentina, donde radica la máxima autoridad, Ana María Acuña de Macedo. Existen 234 mesas con más de 8.000 socias en 18 países del continente americano.
Para una mejor administración, se ha dividido en seis zonas geográficas. En algunos lugares se han formado las asociaciones nacionales o estatales.


Ella

Cecilia Nava pertenece a la MRP Kantuta, de La Paz. Es secretaria ejecutiva bilingüe. Casada con el coronel Jaime Ayllón Zea, tiene cuatro hijas, tres profesionales y la última es estudiante de medicina. Ya es abuelita. Quienes integran su directorio la califican como “una mujer profundamente comprometida con el movimiento panamericano”.

La líder de las mujeres indígenas, Justa Cabrera

La líder de las mujeres indígenas, Justa Cabrera, revela su historia. Vivió la esclavitud en el campo y la ciudad. A sus 15 años, después de haber sufrido mucha discriminación, decidió tomar las riendas de su vida en busca de la ansiada libertad

Fotos: Fuad Landívar

Desde niña luchó por su libertad. A sus nueve años, Justa Cabrera fue transferida junto a sus padres y hermanos como parte de una ‘deuda’ de su patrón al hijo de este. La costumbre permitía heredar tierras con peones y todo. Así, la pequeña guaraní fue arrancada de su lugar de origen en Chuquisaca, para seguir integrando parte de la familia esclavizada, pero en Santa Cruz.

El patrón era descendiente de alemanes y su hijo se asentó en tierras próximas a lo que ahora es Paurito, lado sudeste del departamento. El viaje fue una odisea de siete días. Justa y su familia extrañaron la antigua casa por donde pasaba el río, ahora debían enfrentar a un monte casi virgen, donde tenían que caminar hasta cinco kilómetros para traer un poco de agua.
Por muchos años, desde la época de los 60, ella junto con su familia se vio obligada a cortar leña a punta de hacha para proveer al ingenio azucarero San Aurelio.

El patrón no les pagó nada, tal como lo hizo su padre, de vez en cuando solo les llevaba un poco de arroz o hueso. Como la escasez de alimentos se agudizó, sus hermanos mayores empezaron a buscar trabajo en otras haciendas.

Siendo la menor de ocho hijos, Justa apenas había vencido el segundo de primaria en Chuquisaca. Aunque sus padres intentaron inscribirla junto con otros niños en una escuela de la comunidad vecina, Tundy, la rechazaron. “Decían que la escuela era de puros cambas y como éramos guaraníes del sur, de la parte de la cordillera, nos decían collas”, recuerda.
Al final, creció sin educación formal. A sus 11 años decidió salir a la ciudad, sin saber nada de ella. La pusieron al cuidado de un niño y acabó haciendo todas las labores de casa, sin recibir ni un peso.


Cuando iba al parque a pasear al niño era el hazmerreír de los chicos. “Se amontonaban y me hacían hablar, como solo sabía guaraní, mi castellano era chuto, lo decía todo al revés y era una diversión para los niños”, relata.


Ella se prometió que algún día hablaría castellano y para no olvidarse lo poco que aprendió en la escuela, deletreaba lo que encontraba a la mano, como las etiquetas de las latas de leche Klim o Nido.


A sus 12 años, otro patrón, esta vez un militar, la llevó a Challapata, Oruro, con sus hijos y su esposa a la que Justa recuerda como una patrona al estilo ‘general’. Trabajó tres años sin sueldo ni educación, pese a las promesas que le hicieron. “Yo me vestía con la ropa que dejaban sus niñas, nunca supe qué era estrenar un zapato o un vestido, ni celebrar un cumpleaños, como mis 15 que los cumplí allí”, rememora con cierto rencor.


Tras el cambio de destino de su patrón hacia Santa Cruz, decidió rebelarse y no tener más patrones. La dejaron partir, pero no le permitieron sacar nada, solamente lo que traía puesto. “Salí como estaba vestida, busqué a mis padres en mi casa y ahí empecé a ser independiente”, dice, mientras toma un mate.


Con el tiempo, se supo que la zona donde los trajeron como esclavos eran tierras fiscales, por lo que el Estado las recuperó y así nació la comunidad guaraní Jorori, al sudeste de la capital cruceña.

Para Justa las adversidades que había pasado se convirtieron en una lección de vida que le permitió romper la suerte de sus antepasados.
A los 17 años integró el Club de Madres de Jorori, aunque solo era una secretaria que tomaba apuntes con bastante dificultad.
En 1975 logró que el Comité de Obras Públicas instale una bomba manual para proveer agua potable a la zona.


En los años 90 tuvo contacto con el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad) y se organizó el Comité de Nutrición para los niños del lugar.
En 1992, fue nombrada representante de 12 comunidades en el Festival Productivo de Rescate Cultural y ese mismo año se organizó la Capitanía Guaraní, zona Santa Cruz, en la cual -dos años más tarde- asumió la representación de Tierra y Territorio de la organización.


La senda del liderazgo no fue fácil. Justa admite que entre los indígenas hubo mucha discriminación a las mujeres y ante el insistente reclamo la eligieron secre taria de Salud de la Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (Cepes).


Llegó a ser vicepresidenta de la Asamblea del Pueblo Guaraní, capitana de la zona y hoy es la primera presidenta de la Confederación de Mujeres Indígenas de Bolivia.
Ahora apunta a lo que llama ‘libertad sicológica’ de los indígenas. “Llegan de los pueblos y en la ciudad no saben qué hacer, siempre están esperando que alguien los mande, buscan a un patrón, no hay esa libertad de decidir por sí mismo. Hay que trabajar mucho en esto”, insiste.


Ella reconoce que solo algunos indígenas se profesionalizaron y convencida de que este es el camino para la superación ya tiene a tres de sus cinco hijos en la universidad. Ricardo (24), estudia Derecho; Mariano (22), Ingeniería Comercial y Matías (20), Análisis de Sistemas. Analoida (16) y Aracely (de seis años, cuya educación y cuidado asumió) van al colegio. En 2005, una enfermedad segó la vida de Mayra (19), su hija mayor.

A sus 55 años, aún con poca agilidad para escribir, Justa es reconocida por los indígenas como ‘la mujer de la voz clara’. Y es que su facilidad para expresar las ideas ha sido su principal arma para defender hasta ahora los derechos de estos pueblos.

Hoy, aquejada por problemas cardíacos y la presión arterial, apoya desde Santa Cruz la marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Justa Cabrera / Indígena Jorori
Una mujer que se abrió paso
Justa Cabrera Guzmán nació el 1 de noviembre de 1955 en la comunidad Vallecito, zona Muyupampa, provincia Luis Calvo de Chuquisaca. Es la menor de ocho hermanos.
Sus padres, ya fallecidos, se llamaban Domingo Cabrera y Juana Guzmán. Vive en Jorori, a pocos kilómetros de Paurito, junto a su esposo Gregorio Flores y sus hijos.

Ella confiesa que le hubiera gustado estudiar en la Normal para ser profesora y ahora no pierde la esperanza de ingresar a la carrera de Derecho en la universidad. Cree que siendo abogada podrá aportar mucho más como dirigente indígena.

Por ahora, su hijo Ricardo Flores, que estudia esa carrera, la asesora en sus reuniones de análisis.

«A Evo lo comparo con un capataz»

- ¿Qué es lo que más guarda de sus tradiciones?
- La educación ancestral transmitida por mis padres en forma oral. Cuando éramos niños, nos sentaban y nos contaban las buenas y las malas historias. Nos hablaban de cómo encadenaban a los esclavos y de los capataces, a los que yo llegué a conocer. Eran la mano derecha del patrón, iban tras los esclavos en medio de los sembradíos y pobre del que se paraba, lo guasqueaban.
A Evo (Morales) lo comparo con el capataz de las transnacionales, se convirtió en su operador, se perdió el hombre. Digo eso porque al hablar de un proceso de cambio, esperábamos igualdad y más oportunidades, pero no nos las está dando.

- ¿El presidente cambió?
- Creo que nosotros somos más sinceros, confiamos en él creyendo que era sincero, pero solo aprovechó la oportunidad para hacerse del poder. Ahora es rencoroso.

- ¿Por qué rechazar una carretera por el Tipnis?
- Defender el tipnis es defender nuestra casa. Construir la carretera por ahí significará la desaparición de los pueblos indígenas del lugar pero, además, es un atentado contra los otros territorios indígenas. Es como desconocer todo.

- ¿Teme que sea un mal precedente para el futuro de los pueblos indígenas?
- Es eso. Presentimos que esta es la exigencia del cumplimiento de lo que dice el Gobierno, de que unos no pueden tener más tierras que otros. Vemos que la Constitución se refiere a los ‘territorios indígenas originarios campesinos’ sin puntos ni comas, eso quiere decir que también los interculturales, los cocaleros, movimientos sin tierra pueden entrar a territorios indígenas y destruir todo el monte.
Ellos no ven los árboles como nosotros, para refrescarnos bajo su sombra, lo ven como una acumulación de dinero. Eso es un peligro no solo para los indígenas, sino para este país, que es como un pulmón del mundo.

- ¿Hay indicios de ese riesgo?
- La prueba es que han empezado a entrarse. Ya están en el Isoso, en las tierras de Charagua, Guarayos, ya han comenzado a avasallar comunidades indígenas. No es capricho de nosotros, el presidente está desesperado por hacer nuevos asentamientos en el Tipnis.
Los mismos colonizadores y los sin tierras dijeron que ‘es compromiso del presidente entregarnos tierras en el Tipnis’. Eso ya está dicho. El capricho y la prepotencia del presidente comprueban que tiene ese compromiso.


martes, 20 de septiembre de 2011

Invidente francesa escala la cordillera Real boliviana

La francesa Lise Wagner, de 32 años, es invidente pero le sobran voluntad y fortaleza para lograr "grandes cosas", según dijo hoy al relatar su recorrido a pie por la Cordillera Real boliviana y su escalada a un nevado de más de 6.000 metros de altitud, pero cuya cima no pudo alcanzar.

"Para mí, fue un sueño, pero más que eso, es también una experiencia que puede dar a las personas con discapacidad ganas de hacer grandes cosas (...) Bolivia es un país que me gusta desde hace mucho tiempo", explicó hoy Wagner.

La francesa hace senderismo y caminatas todos los fines de semana en su país, con el apoyo de la asociación GTA Handic'Alpes, que anima a las personas invidentes a practicar deportes de montaña.

La iniciativa de viajar a Bolivia surgió el año pasado, cuando el presidente de la asociación, Philippe Gaudiez, le comentó que quería hacer un viaje a Bolivia para conocer sus montañas.

Wagner se apuntó a la travesía y llegó a La Paz hace dos semanas con Gaudiez y otras cinco personas de GTA Handic'Alpes y de la asociación Handicap Evasion, para hacer realidad esos sueños y motivar con su ejemplo a otras personas con discapacidad.

La caminata por la Cordillera Real y el ascenso al nevado Huayna Potosí, de 6.088 metros sobre el nivel del mar, fueron coordinados con la empresa de turismo Terra Andina Bolivia, que administra el francés Thibault Janin.

Tras arribar al país andino, Wagner y el resto de la delegación tuvieron tres días para aclimatarse y luego caminaron durante 11 días desde el pueblo de Copacabana, a orillas del lago Titicaca en la frontera con Perú, hasta el Huayna Potosí, situado a unos 25 kilómetros de La Paz.

Según la francesa, uno de los guías de montañismo que les asignó la empresa le confesó que tuvo miedo cuando le dijeron que había una invidente en el grupo, pero también le dijo que "ese miedo se perdió" cuando la vio caminar por las montañas.



EFE

Invidente francesa escala el Huayna Potosí

La francesa Lise Wagner, de 32 años, es invidente pero le sobran voluntad y fortaleza para lograr "grandes cosas", según dijo ayer al relatar su recorrido a pie por la Cordillera Real boliviana y su escalada al nevado Huayna Potosí, de más de 6.000 metros de altitud, pero cuya cima no pudo alcanzar.

"Para mí fue un sueño, pero más que eso es también una experiencia que puede dar a las personas con discapacidad ganas de hacer grandes cosas (...) Bolivia es un país que me gusta desde hace mucho tiempo", explicó Wagner en una entrevista con EFE.

La francesa hace senderismo y caminatas todos los fines de semana en su país, con el apoyo de la asociación GTA Handic'Alpes, que anima a las personas invidentes a practicar deportes de montaña. La iniciativa de viajar a Bolivia surgió el año pasado, cuando el presidente de la asociación, Philippe Gaudiez, le comentó que quería hacer un viaje a Bolivia para conocer sus montañas.

Wagner se apuntó a la travesía y llegó a La Paz hace dos semanas con Gaudiez y otras cinco personas de GTA Handic'Alpes y de la asociación Handicap Evasion, para hacer realidad esos sueños y motivar con su ejemplo a otras personas con discapacidad.

lunes, 19 de septiembre de 2011

56% de las mujeres trabajan informalmente

La formación de una familia y el cuidado de los hijos, entre otros factores, llevan a la mujer a ser parte del sector de trabajo informal. Ésta es una de las conclusiones del Banco Mundial.
En la videoconferencia realizada el miércoles pasado en las instalaciones de la institución financiera mundial en Bolivia, se debatió sobre la equidad de género a escala global. El enlace se hizo con Chile, Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia. “La igualdad de género es por derecho propio un tema vital, pero también tiene sentido desde el punto de vista económico. Los países que generan mejores oportunidades y condiciones para las mujeres y niñas pueden incrementar la productividad, mejorar los resultados para los niños, hacer que las instituciones sean más representativas y promover las perspectivas de desarrollo para todos”, indica el informe de la entidad.
Trabajo informal. Según el Banco Mundial, menos de la mitad de las mujeres en todo el mundo son parte del trabajo formal; el restante es parte de la informalidad laboral. La tasa de participación de la mujer en el mercado laboral creció de aproximadamente 36 por ciento en 1980 a más del 52 por ciento en 2009.
Este fenómeno es ocasionado por diferentes factores, entre ellos y el más representativo es la formación de una familia. Las féminas deben adaptar sus horarios a la crianza de sus hijos.
Por otra parte, según un informe sobre el desarrollo mundial 2012, en América Latina y el Caribe, la mujeres tuvieron un mayor crecimiento laboral, de educación y esperanza de vida.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Por primera vez, una mujer abrirá la Asamblea de las Naciones Unidas

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, viajó ayer a Nueva York, donde el próximo miércoles se convertirá en la primera mujer en abrir los debates de la Asamblea General de las Naciones Unidas, informaron fuentes oficiales.
"El día 21 la presidenta será la primera mujer, desde la fundación de las Naciones Unidas, en pronunciar el discurso de apertura de la Asamblea General", señaló la cancillería en un comunicado.
La mandataria iniciará sus actividades en Nueva York el lunes en la sede de la ONU, donde asistirá a la reunión de alto nivel sobre enfermedades crónicas no transmisibles y en el coloquio sobre participación política de mujeres, al que está invitada la expresidenta chilena Michelle Bachellet, directora de la agencia ONU Mujer.
Rousseff tiene previsto reunirse el martes con el presiente Barack Obama, y presentarán la iniciativaGobierno Abierto, que presiden Brasil y Estados Unidos.

Mujeres demandan elaboración de ley migratoria con perspectiva de género

Las organizaciones e instituciones que trabajan en la promoción de los derechos migratorios de las mujeres, en la “Mesa Nacional de Construcción de una Ley General de Migración y Extranjería con Perspectiva de Género”, demandaron la elaboración de una norma con perspectiva de género como establece la Constitución Política del Estado.

Ante la creciente feminización de las migraciones y la ausencia en las políticas públicas de normas, es preciso abordar e implementar una ley que permita enfrentar la vulnerabilidad del 70 por ciento de mujeres del total de 2.5 millones de bolivianas y bolivianos que aproximadamente se encuentran fuera del país, señala el pedido.

Agrega que la mayor demanda de mano de obra femenina en los mercados laborales de los países de destino para el trabajo doméstico y los servicios de cuidado, hace que el conjunto de las mujeres se encuentren expuestas a condiciones de trabajo precarias, con bajos salarios y condiciones de explotación e inseguridad social.

Se deduce que las remesas enviadas por la población migrante a nuestro país, representa más del 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia. Se estima que las mujeres envían al país el 40 por ciento de su salario, mientras que los varones remiten sólo el 14 por ciento de los mismos.

Por tanto, para la formulación de una ley y la implementación de políticas públicas en todos los niveles del Estado deben dar prioridad a garantizar los derechos de las mujeres migrantes, de las potenciales migrantes, de las retornadas y de sus familiares, y se plantea:

1. Reconocer el derecho a migrar, el derecho a no migrar y la igualdad de derechos con los nacionales que incluye la igualdad de trato.

2. Reconocer de manera expresa en la política migratoria nacional la feminización de las migraciones, tanto interna y externa, así como su aporte al desarrollo económico, social, político y cultural.

3. La regularización del estatus migratorio debe ser normado con carácter prioritario para las mujeres.

4. Asegurar el ejercicio del derecho a la reunificación familiar de las y los inmigrantes.

5. Garantizar el establecimiento y cumplimiento de medidas efectivas para el reconocimiento de plenos derechos laborales a las mujeres inmigrantes trabajadoras.

6. Prever el derecho al acceso a la información en todo el proceso migratorio con enfoque de género.

7. Salvaguardar el acceso, participación e implicación de las mujeres inmigrantes en todos los ámbitos de la vida social y pública.

8. La trata de mujeres, niños, niñas y adolescentes es una situación de explotación extrema por lo que se debe contemplar el tratamiento de las víctimas, protegiendo la privacidad e identidad del testigo o víctima, proporcionándoles confidencialidad y asegurando un retorno voluntario y seguro.

9. Prevenir la violencia de género y la violencia sexual y facilitar la integración social de las mujeres inmigrantes, garantizándoles acceso a la justicia, y atención médica y psicológica adecuada y oportuna.

10. Ampliar y precisar las categorías de acoso sexual y de acoso laboral y que los consulados y embajadas, reciban denuncias, brinden atención asesoramiento y defensa oportunos a mujeres víctimas de violencia y discriminación.

11. Garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y el acceso efectivo a servicios de salud.

12. Regulación de servicios y políticas consulares enfocados al pleno ejercicio y defensa de los derechos humanos de los y las residentes nacionales en el exterior, considerando las diferencias de género.

13. Retorno entendido como un proceso complejo de reinserción familiar, comunitaria, laboral y ciudadano, debe ser informado, y normado para aprovechar la experiencia y los conocimientos adquiridos, para garantizar la titularidad y el ejercicio de derechos económicos.

jueves, 15 de septiembre de 2011

LA ASOCIACIÓN DE MUJERES PROFESIONALES ENTREGÓ RECONOCIMIENTOS

La Asociación de Mujeres Profesionales Universitarias entregó reconocimientos a sus socias por los años de labor, como parte del acto de conmemoración de los 63 años de la fundación de dicha institución.

Miguel Pérez: “Carta Magna dice que la mujer debe ser representada”

Durante una entrevista con este medio en La Paz, Miguel Pérez también se refirió a su vinculación con la Central Obrera Boliviana (COB) y la participación de mujeres en la dirigencia de organizaciones sindicales.

- Se habla de que usted será el sucesor de Pedro Montes...

- No quiero adelantarme a futuros hechos, pero los compañeros trabajadores se merecen bastante respeto y sí, se escuchó esas voces y ése es un criterio lógico. No tengo miedo.

- ¿Qué opinión tiene sobre Pedro Montes?

- Pedro Montes (ejecutivo de la COB) ha hecho ya su gestión, yo creo que está bastante tiempo. El congreso criticó su trabajo.

-¿Se imagina a una mujer en la dirigencia de la COB?

- Somos bastante respetuosos. Las compañeras trabajadoras, al igual que en Huanuni, son padre y madre y deben trabajar, por eso, como todos deben tener representación. El magno congreso aseguró que deben existir cambios entre los trabajadores mineros. Respecto a la COB, se debe analizar el tema y hay que concienciar a los compañeros.

-¿A qué cambios se refiere?

- Tienen q ue existir y nosotros en su momento lo analizaremos... Pero la Constitución Política del Estado dice que la mujer debe tener su representatividad, al igual que un compañero varón, hay que cumplir el mandato.

- ¿Más jóvenes en la dirigencia sindical?

- A partir de 2006 se está dando ese lineamiento, y es muy importante; en todas las empresas de producción los jóvenes representamos el 70%.

martes, 13 de septiembre de 2011

'Bartolinas', con baja ejecución

La secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas "Bartolina Sisa" Julia Ramos, informó que de quinientos proyectos solo han podido ejecutar cuatro, relativos a la cría de cerdos. El resto tiene problemas técnicos para acceder a créditos y a su ejecución como deseara esa agrupación.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Poder sobre tacones

Ocho jefas de Estado y 29 presidentas ejecutivas lideran la lista de Forbes de las 100 mujeres más poderosas del año. Tienen una edad promedio de 54 años y en conjunto controlan 30 billones de dólares. De ellas, 22 son solteras. Trece de las veinte primeras son estadounidenses, y entre ellas figuran personalidades tan variadas como la primera dama, Michelle Obama, o la excéntrica Lady Gaga. Tampoco quedan fuera las dirigentes de países latinoamericanos, como la presidenta brasileña Dilma Rousseff, que obtiene el tercer puesto, o Cristina Fernández, de Argentina, que se sitúa en el 17, o su par de Costa Rica, Laura Chinchilla, en el lugar 80.

La número uno de la lista este año es la Canciller alemana, Ángela Merkel, líder de la potencia económica europea y cabeza no oficial de la Unión Europea. Esta mujer maneja la crisis de la deuda que enfrenta el viejo continente. Como Merkel, todas menos un puñado de las mujeres más poderosas del mundo están en sus cuarentas, cincuentas o sesentas.

Este año, a diferencia de otros, las líderes mundiales han desplazado a las súper estrellas, como Oprah Winfrey (No. 14) que en años anteriores fue la número uno de la compilación de Forbes. Con países enfrentándose a crisis de deudas, desempleo y otras amenazas a la estabilidad global, es una razón lógica que el poder ya no recaiga (como en años pasados) en mujeres famosas o iconos del entretenimiento, pero en mujeres con poder económico y político.

Uno de los aspectos más prometedores de esta lista es la presencia de mujeres poderosas e influyentes en el Internet. Entre ellas, Sheryl Sandberg (No. 5), directora operativa de Facebook, la red social más popular, y la mano derecha de Mark Zuckerberg. También se encuentra en el puesto 16 la vicepresidente de publicidad de Google, Susan Wojcicki, y la jefa ejecutiva de Yahoo! Carol Bartz (No. 37).

La elección

Se eligen casi 200 candidatas de todo el mundo en función de seis categorías o bases de poder: multimillonarias, negocios, estilos de vida (incluyendo entretenimiento y moda), medios de comunicación, organizaciones sin ánimo de lucro y política.

Forbes basa su lista en varias características como la riqueza, influencia creativa y carácter emprendedor, por eso artistas pop y políticos se encuentran en la lista peleando por el primer lugar.

Para determinar el rango dentro de cada categoría se mide el dinero que generan, la exposición a través del número de noticias, apariciones en televisión y radio en el último año, además de los fans en Facebook, seguidores de Twitter… Finalmente, se toma en cuenta el “alcance” o poder de impacto.

“Nuestra lista refleja las diversas y dinámicas trayectorias de poder para las mujeres hoy en día; si lideran una nación o si establecen la agenda de temas críticos de nuestro tiempo”, señala Moira Forbes, presidenta y editora de ForbesWoman. “A través de sus múltiples esferas de influencia, estas mujeres han llegado al poder con la capacidad de construir una comunidad en torno a las organizaciones que supervisan, los países que lideran, las causas que defienden y sus marcas personales”, agregó.

#1. Angela Merkel

Es la cabeza de la potencia económica y líder incuestionable de la Unión Europea. Aunque su país disfruta de una economía creciente y bajo desempleo, ella se enfrenta a la debilitante crisis en la Zona Euro. Está en sus manos estabilizar la deuda de la Unión Europea y mantener a los 17 miembros de la UE unificados.

# 2. Hillary Clinton

Secretaria de Estado de EEUU. Gana puntos a favor por sus avances en los intereses y políticas estadounidenses extranjeras. La siguiente meta de Clinton es el puesto más importante del Banco Mundial.

# 3. Dilma Rousseff

Hizo noticias cuando fue electa para liderar la economía latinoamericana más grande. Rousseff, economista y política brasileña, fue miembro del Partido de los Trabajadores y en 2005 fue nombrada jefe del Gabinete de la Presidencia de la República por Luiz Inácio Lula da Silva, convirtiéndose en la primera mujer en asumir el cargo.

# 9: Christine Lagarde

La destacada abogada francesa y directora gerente del Fondo Monetario Internacional desde julio, tiene un poder incuestionable. Anteriormente fue ministra de Economía, Finanzas e Industria. Fue la primera mujer ministra de Asuntos Económicos del G8.

# 11: Lady Gaga

Se lleva la corona en la lista de las celebridades más ponderosas de Forbes, y no sólo por sus ganancias pero por su popularidad. En julio, Gaga se convirtió en la primera usuario de Twitter en alcanzar 12 millones de seguidores, ganando a Justin Bieber y a Barack Obama.

# 22: Christiane Amanpour

Con 52 años, es una de las periodistas más respetadas del mundo. Ha cubierto la guerra de Irak, Afganistán, Somalia... y ha entrevistado a Toni Blair, Chirac, el rey Abdullah de Jordania, entre otros. Ha ganado 9 Emmy´s y sigue presentando su famoso programa político “This Week”.

# 29: Angelina Jolie

Embajadora de Buena Voluntad de las Naciones Unidas, Jolie es una participante cada vez más activa en la promoción de causas humanitarias a nivel político. Asiste regularmente al Día Mundial del Refugiado en Washington, D.C., y fue la invitada especial en el Foro Económico Mundial de Davos.

# 53: Reina Rania de Jordania

Conocida por su labor filantrópica y su gusto por la moda, tiene 1.6 millones de seguidores en Twitter, y es una apasionada por la educación y defensora de los derechos de las mujeres. Su libro de niños “The Sandwich Swap”, que trata sobre la tolerancia cultural, se convirtió en Best Seller del New York Times.

# 77: Ana Patricia Botina

Ana Patricia Botin es la CEO de Santander (Reino Unido), del Grupo Santander de España. La española, descendiente de la familia más prominente de España, será la heredera de la compañía. Trabajó siete años en JPMorgan antes de sumarse al negocio familiar en 1988

sábado, 10 de septiembre de 2011

Gobierno de China sentencia a una mujer activista

Las autoridades chinas sentenciaron ayer a Wang Lihong, una antigua activista de las protestas de Tiananmen, a nueve meses de prisión por “provocar disturbios”, informaron grupos de derechos humanos. Activista de derechos humanos, Wang fue condenada ayer por la mañana por el Tribunal de Wenyuhe, en el distrito pequinés de Chaoyang, informó la ONG Chinese Human Rights Defenders (CHRD) en un comunicado.

Manifestación rechaza violencia contra las mujeres

Representantes de organizaciones y movimientos sociales participaron de la "Marcha de las putas", promovida en varios países para rechazar la violencia sexual contra las mujeres.

La manifestación recorrió el centro de La Paz en un ambiente festivo y de protesta, en el que abundaron cánticos y pancartas como "La falta de sentencia encubre la violencia", "No quiero tu piropo, quiero tu respeto", y "Evo enamórame y cállame", entre otros.

"La marcha es para decir basta de violación a los derechos humanos, basta de acoso, basta de discriminación", dijo la presidenta de la organización de trabajadoras nocturnas de La Paz, Lily Cortés.

Una joven asistente comentó que la manifestación incluye a mujeres y hombres de todas las condiciones y de diferentes organizaciones sociales, porque "la violencia está en todo y en todas", y criticó el funcionamiento de la justicia boliviana por no sancionar las agresiones machistas.

El año pasado se registraron en Bolivia 89 crímenes por violencia contra mujeres, a manos de sus parejas u otros familiares, muchos de los cuales quedaron en la impunidad.


Una mujer manda por primera vez a toda la policía cruceña

De primera subcomandante a primera mujer jefe de la Policía cruceña . Lily Cortez Ávalos alcanzó ayer la cima del Comando Departamental al ser designada como la nueva Comandante, en reemplazo del coronel José Lanchipa Ponce.

Cortez manifestó que tendrá que recorrer un camino muy difícil en su condición de mujer, considerando que en las instituciones uniformadas el número de hombres en puestos de mando es mayor.

"Me siento muy feliz y fue una sorpresa para nosotros, es un reto para mí este nuevo cargo", dijo la Comandante. Destacó que su designación evidencia que se da paso a las mujeres y animó a otras a perseguir sus propósitos.

Egresada de la Academia Nacional de Policías y además Ingeniera de Sistemas, ingresó a la carrera policial en el año 1982. Con 28 años de servicio en el cuerpo policial, la actual y reciente posesionada comandante viene a ser la primer mujer que ocupa este cargo.

Cortez señaló que entre sus primeras acciones ha contemplado reunirse con los comandantes y directores para coordinar planes de trabajo en beneficio de la seguridad de la población.

La Comandante concluyó que con un trabajo arduo y resultados efectivos demostrará su aporte en la Policía.



jueves, 8 de septiembre de 2011

Mujeres, un puntal en el desarrollo de Santa Cruz

No se puede entender el crecimiento de esta región, sin la participación de la mujer. Sin embargo, aún hay aspectos que se deben mejorar

Modelo: Nataly Olmedo | Fotografía: Marco Velasco | Arreglo personal: Sandra & Teo

Son generadoras de ideas innovadoras y tienen un gran empuje para sacar adelante familias y empresas. Son madres, hijas y esposas, pero al mismo tiempo son mujeres inteligentes y profesionales, capacitadas para emprender cualquier tipo de trabajo, a la par del hombre.

Evolución
A lo largo de la historia el rol de la mujer ha ido cambiando, como ha cambiado y evolucionado la misma sociedad, dice la historiadora Paula Peña. Podemos sostener que es imposible entender la historia cruceña sin analizar el rol de las mujeres en ella.

“Sin embargo, a pesar de haber sido tan importante el papel de mujer, este no está visibilizado, dado que el rol del hombre, del soldado o del explorador, no ha permitido entender la verdadera dimensión de la mujer y no solo en la ciudad sino también en el campo”, señala.

Aunque hace poco tiempo que las mujeres han salido a la palestra, la historia muestra que siempre han tenido un papel preponderante en el desarrollo de Santa Cruz, Bolivia y el mundo, indica el escritor Ruber Carvalho.

“Desde la época primitiva el hombre se encargaba de traer la comida y la mujer de la casa, cuidando a su prole y trabajando la cerámica o tejiendo. Hoy, igual el varón sale a buscar el sustento, mientras que la esposa no solo cuida de su casa y de sus hijos, sino que además tiene que trabajar”, argumenta.

Agrega que el rol de la mujer en la historia de la humanidad y por supuesto de Santa Cruz ha sido fundamental, porque sin ella no habría desarrollo económico ni social. “Solos no haríamos nada”, remarca Ruber.

La mujer cruceña
En criterio de la historiadora Paula Peña, las mujeres cruceñas son mestizas, producto de la unión de los saberes de las nativas y de las europeas que llegaron a esta tierra.
“Al fusionarse ambos saberes surgió la mujer cruceña, la que reproduce su cultura, la que enseña a los hijos, la que mantenía la ciudad en pie cuando los hombres salían de ella. La mujer cruceña ha construido esta sociedad, y ha sido su sostén”, afirma.

Al lado del varón
Asimismo, para el historiador Alcides Parejas, el trabajo de la mujer en la historia y el desarrollo cruceño siempre ha sido fundamental. Lamentablemente antes no aparecían con nombre y apellido, sino que estaban detrás o al lado de los hombres, porque la sociedad es machista.

“No se puede creer el crecimiento de Santa Cruz sin la mujer. Ellas no son solamente paridoras de hijos, sino hacedoras de hombres y mujeres, dado que las madres son las responsables de la educación”, enfatiza.
El historiador considera que sin el aporte de la mujer, Santa Cruz no sería lo que es actualmente. Y lo más relevante, prosigue, es que además de que la mujer ahora tiene mayor presencia y capacitación en todos los campos, no ha dejado de lado su rol de madre, esposa y ama de casa.

Las luchas cívicas
Paula asegura que las luchas cívicas marcaron un antes y un después para las mujeres cruceñas, puesto que las sacaron del ámbito doméstico y salieron a la lucha en la calle. “Las mujeres cruceñas, fueron las primeras en organizar una huelga de hambre en 1958, exigiendo el pago de las regalías cruceñas”, resalta la historiadora.

Aún hay diferencias
Hoy la mujer está en el ámbito público ejerciendo al mismo nivel que los hombres, trabajando, produciendo, creando, pero hay que reconocer que aún existen muchas mujeres postergadas, que no han podido acceder a la educación, que es la única vía de la transformación, concluye la historiadora Paula Peña.

Cecilia Kenning y Miriam Suárez consideran que todavía hay diferencias en cuanto al trato salarial entre hombres y mujeres y en lo referente a los contratos en las diferentes empresas, pese a que hay mujeres que tienen la misma o mayor capacidad.

Informes del Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) señalan que las mujeres en el trabajo formal perciben un salario menor por igual actividad que los varones. En el caso de mujeres con poco o ningún nivel de instrucción, reciben el 40% de salario en comparación a hombres de igual instrucción.

La socióloga Elisa Saldías que realizó un amplio estudio sobre el papel de la mujer trabajadora de Santa Cruz, da cuenta de que el 72% de la población económicamente activa de mujeres están insertas en el trabajo informal, mientras que el 38% en el mercado formal.

Cecilia Kenning
APAC
Fue la primera periodista del canal 11, directora de la Casa de la Cultura “Raúl Otero Reiche” y ahora es la presidenta de la Asociación Pro Arte y Cultura. Cree que el siglo XXI es de la mujer porque se puede ver el empoderamiento de las mujeres del mundo, notándose que ahora no tiene límites impuestos, aunque siguen habiendo algunos tabúes que poco a poco van a ser superados. La capacitación y la profesionalización es lo que considera que permitió que la mujer invada la sociedad y acceda a diversos roles.

Dora Luz de dávila
Davosan
Es la fundadora y actual presidenta de la agrupación de damas voluntarias Davosan que ayudan a los enfermos de escasos recursos. Ella asegura que ha sido importante el rol de la mujer en el desarrollo de Santa Cruz, aunque antes casi no hablaban, no se expresaban ni se las escuchaba, igual trabajaban silenciosamente detrás de sus esposos. “Hoy eso ha cambiado, ya que las mujeres están más preparadas y capacitadas para trabajar y surgir en el mundo laboral y empresarial, pero falta mayor educación y que se den su lugar”.

Micaela Princiotto
Obra Josefina Bálsamo
Fundadora de la obra educativa Josefina Bálsamo y su actual directora. Fue delegada Episcopal de Educación y actualmente es miembro del directorio de la Comisión Episcopal. Asegura que la mujer se ha enmancipado y ha aportado mucho al progreso cruceño, pero necesita encontrar un equilibrio entre lo que era y lo que debe ser. En su criterio, el futuro está en manos de las mujeres, pero cree que debe haber equidad entre la casa y el trabajo. “Santa Cruz no sería la misma sin el aporte de las mujeres, de esas luchadoras que hacen historia”.

Miriam Suárez
Casa de la Mujer
Es la fundadora de la Casa de la Mujer, de la que actualmente es su directora. Ha trabajado intensamente en la lucha contra la violencia a las mujeres. Considera que el aporte de las mujeres al desarrollo cruceño es desde siempre, solo que su trabajo no ha sido reconocido ni valorado. “Pese al avance, no hemos llegado ni a la mitad de la justicia, equidad y emancipación. Aún hay mujeres que ganan menos y hacen el mismo trabajo que el varón o que firman contratos para no embarazarse. Esa discriminación se tiene que acabar”.

En la historia

IGNACIA ZEBALLOS
Heroína de la Guerra del Pacífico
Esta cruceña marchó acompañando al Batallón Colorados de Bolivia hacia la ciudad de Tacna con el cargo de sanitaria. Colaboró al cuerpo médico de campaña siendo una de las fundadoras de la Cruz Roja (1879). Asistió al combate del Campo de la Alianza destacándose por su valentía e inigualable labor de constancia. Fue llamada la madre del soldado.

Ana Barba
Heroína de la Independencia
Nació en 1795. Fue una heroína de la región de Santa Cruz en la lucha por su independencia. Ella escondió la cabeza de Warnes y nadie se enteró donde se encontraba, hasta 9 años después cuando se proclamó la independencia, que la entregó. La cabeza del caudillo fue llevada a la Catedral para rendirle una ceremonia solemne presidida por el coronel José Videla, primer gobernante independiente de Santa Cruz.

Elffy Albrecht Ibáñez
Maesta, abogada y cívica
Nació en Santa Cruz de la Sierra, el 10 de septiembre de 1914. Fundó la Unión Femenina Cruceñista en el mes de octubre del año 1957, de la que fue su primera presidenta. Por amor al terruño sufrió ultrajes, fue apresada y exiliada. De regreso, reorganizó los cuadros cívicos, tomando el nombre de Comité Cívico Femenino, siendo nuevamente electa presidenta.

Gladys Moreno
Embajadora de la canción boliviana
Nació en Santa Cruz el 28 de noviembre de 1933, hija de Rómulo Moreno y de Hortensia Cuéllar. La afición por la música empezó desde corta edad interpretando chovenas y taquiraris, ya en la escuela era la voz preferida de maestros y alumnos en las horas cívicas. Grabó varios discos y en 1962 es nombrada Embajadora de la Canción Boliviana y posteriormente cantó en la sede de la OEA.

Palestina israelí, nuevo modelo de mujer árabe

Exponente de una generación de mujeres árabes que tratan de romper tabúes sociales y culturales, la palestina con ciudadanía israelí Huda Naccache ha causado sensación al convertirse en portada de una revista en bikini y ser la próxima representante de Israel en un certamen internacional de belleza.


Con una larga cabellera que pasa de castaño oscuro, unas medidas de impresión -84-60-90- y casi un metro ochenta de estatura, esta joven nacida en Haifa (norte de Israel) y de familia cristiana se ha convertido en la primera árabe-israelí en posar con un reducido bikini para una revista en este país.


De hecho, es una de las pioneras en toda la región, porque sólo tiene una antecesora árabe que posó con un bañador de dos piezas para la portada de una publicación libanesa.


"Mis padres no se opusieron a que aparezca en bikini, ellos representan a la nueva generación que quiere que las hijas tengan sus propias experiencias", explicó a Efe Naccache.


Los responsables de la revista Lailac (Yo y tu) que la ha lanzado a la fama, publicada en Nazaret y destinada al público femenino, han encontrado en su belleza y valentía todo un filón.


Y es que la eligieron como modelo de una nueva era para las féminas árabes, casi una revolución en una población que debe aún superar numerosos obstáculos en una sociedad tradicionalmente conservadora, que además sobrevive como minoría en el Estado judío.


"Quería demostrar que las árabes podemos ser personas liberadas que pueden hacer lo que deseen. Quería abordar el tabú que supone la cuestión del bikini tanto para israelíes como para árabes", comenta la joven que, de momento, sólo ha tenido oportunidad de trabajar con agencias de modelos árabes.


La propia publicación promocionó su candidatura como representante israelí en el certamen de belleza internacional de "Miss Tierra", algo parecido a "Miss Universo" pero donde es importante también la conciencia ecológica, y que se celebrará a principios de diciembre en Tailandia.
"Ella representa una nueva generación de chicas árabes independientes a la que se les permite pensar y trabajar", apunta Yara Mashour, editora jefe de la revista Lailac.


"Quería provocar algo nuevo y Huda es una precursora porque, sonará estúpido decirlo, pero las mujeres (árabes) aquí tienen un problema; muchas chicas que se llaman modelos sólo posan para portadas de trajes de novias o tocados de peluquería y se niegan a salir en bikini por miedo a la reacción de sus familias o sus novios", comenta.


Su revista, que lleva publicándose más de una década y tiene una difusión de 90.000 lectores, ya ha hecho historia al sacar en septiembre dos portadas ilustradas con la silueta de Naccache, una de las cuales es la del bikini.


Sobre el revuelo que ha causado este mes, Mashour considera la cuestión "más profunda que un simple bikini: se trata de la liberación de las mujeres árabes, deseo que cambien, pues muchas lo llevan puesto en las playas y aparecen con él en Facebook pero, a la hora de posar para una revista, tienen reservas".


Pese a los prejuicios iniciales, la foto ha sido todo un éxito y la publicación ha recibido llamadas de jóvenes que tras Naccache se han decidido a lanzarse a la piscina y posar ligeras de ropa.


"Creo que gracias a ella cambiará la forma en la que piensan y se comportan las mujeres respecto a los hombres", pronostica la editora.
La joven modelo, que creció en Nazaret, residió en Italia y en la actualidad estudia Arqueología y Geografía en Haifa, tiene la cabeza bien amueblada y sabe que no está sola en su intento por abrir la brecha.


Ha tenido predecesoras como Rana Raslan, la primera mujer árabe coronada hace doce años como la reina de la belleza en Israel, o Niral Karantinji, la primera modelo árabe que ganó un concurso de telerrealidad hace un lustro.


"Me encanta mi trabajo, aunque es extremadamente duro", revela Naccache, consciente de que se enfrenta "a numerosos retos, tanto en la sociedad israelí, que no me acepta como una profesional por mi origen (árabe-palestino), como en la sociedad árabe, que me considera demasiado liberal", afirma.


Pero confía en tirar abajo todas las barreras con su espectacular posado y su sobrada confianza en sí misma.
"Espero que, después de que ambas sociedades me vean en la portada de la revista, puedan entender que soy una mujer libre y una profesional, y que entonces las agencias israelíes me vean con otros ojos", concluye.



martes, 6 de septiembre de 2011

Martha Cruz, la tarijeña invidente que se destaca ante los ojos del mundo

Para entender mejor los valores de superación de una persona no vidente es necesario comprender el principio que mueve su deseo de superación. El mirar puede ser relativo, la imagen sólo existe porque el ojo la construye, pero ¿Cómo se construye un futuro sin imágenes?

En esta retórica, la “visión de un ciego” puede ser entonces el motor que construye un futuro, la motivación suele ser el combustible y las aspiraciones las rieles que lo encaminan por un deseo inaprensible de lograr un anhelo.

Esta es la historia de vida de Martha Fidela Cruz, de 38 años, una tarijeña que tropezó con muchos obstáculos para lograr ser una destacada profesional, pese a su ceguera.

Martha terminó el bachillerato en la Unidad Liceo Tarija. Recuerda que las materias más difíciles para ella eran las matemáticas, física y química, ya que a los textos se les tenía que hacer adaptaciones en braile para poder ser entendidos. Tras culminar la colegiatura ingresó a la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS).

La universidad se tornó muchos más compleja, ya que es la carrera que más requiere de la lectura. Tuvo que sobrellevar esa situación con un docente de la materia de Psicología Experimentada, quién pidió a Martha, en reiteradas oportunidades, que abandone la carrera, pues éste consideraba como indispensable la vista y creía que sus colegas le hacían vencer el semestre por compasión.

También recuerda a algunas compañeras que tenían la predisposición de ayudarla, pues la invitaban a estudiar juntas para que ella oiga la lectura de los temas avanzados. Pese a esos obstáculos logro culminar la carrera en seis años (2002).

Después de culminar la carrera universitaria se ausentó a la ciudad de Potosí, lugar donde fundó, ante la falta en nuestro medio de una educación especial dirigida a las personas sin ningún tipo de discapacidad, el Centro de Orientación y Capacitación en Educación Especial e Integral de Invidentes (Cocedin), con el afán de que la población normal y sana de la vista y oídos conozca de las actividades que tienen los ciegos y sordos. Buscaba también así colaborar a las personas con capacidades diferentes y que la sociedad pueda integrarlos y apoyarlos.

Lo que se pretende es que los profesionales especialmente en educación se capaciten en lectoescritura “braille”, abarcando el sistema de comunicación de ciegos, también en lenguaje de señas, aplicando el sistema de comunicación de sordos, además de la prevención de la ceguera y la sordera.

Las personas con discapacidad motivan la capacitación para la inclusión social, a través de cursos para profesionales, de esta forma se quiere incentivar al ciudadano de a pie para que aprecie las habilidades de este grupo de personas que por diferentes motivos tiene una deficiencia.

Por la labor que desarrolla fue nombrada por la Alcaldía de Potosí como hija predilecta, mediante la Ordenanza Municipal 37/2010. También la Cámara Júnior de Potosí la ha declarado joven sobresaliente de Potosí; además de ello, ha sido declarada joven sobresaliente de Bolivia.

Fue seleccionada por la Cámara Junior Internacional (JCI) como la más sobresaliente y ganadora en la categoría “Logros Culturales” a nivel mundial. Martha es la elegida en esa categoría y está entre los diez más destacados del mundo en otras cualidades que premia la JCI Toyp este año. El 2 de noviembre de 2011 debe asistir al Congreso Mundial en Bruselas, Bélgica, para recibir su galardón en una ceremonia especial.

La historia ha escrito con mayúsculas nombres como el de Helen Keller, la primera mujer sordociega que se graduó con honores en los Estado Unidos, una vida llena de destellos que marcó el camino para los no videntes y ahora Martha, mujer destacada y reconocida por su esfuerzo de superación.

1.- En Potosí es destacada por la labor que realiza a favor de la personas con capacidades diferentes.

2.- Fundó el Cocedin, ante la falta de una educación especial dirigida a las personas norma

CIFRA

10

Martha se encuentra entre las diez más destacadas del mundo y es ganadora en la categoría “Logros Culturales”.

lunes, 5 de septiembre de 2011

“Las cárceles de mujeres seguirán donde están”

La Dirección General de Régimen Penitenciario espera recibir esta semana el proyecto a diseño final de la nueva megacárcel de La Paz, que se erigirá en los actuales predios de Chonchocoro, en el municipio de Viacha.

¿Se adjudicó ya el diseño final de la nueva megacárcel de La Paz?
Se adjudicó hace bastante tiempo el proyecto a diseño final de la futura cárcel de La Paz. El contratista está por entregarnos el proyecto en el curso de esta misma semana.
¿Cuál es la empresa que efectúa este diseño?
La empresa se llama Pirámide Construcciones. Ha venido trabajando desde hace dos meses, es el plazo que se le ha dado desde que se adjudicó el proyecto de diseño final para la nueva cárcel de Chonchocoro. Con base en ese diseño se licitará la construcción del nuevo penal. Esperamos hacer los trámites a la mayor brevedad posible.
¿Cuánto se ha invertido en este proyecto a diseño final?
Este proyecto ha costado 300.000 bolivianos.
Exactamente, ¿dónde estará ubicada la nueva infraestructura de la megacárcel?
La empresa ha maximizado el terreno. Inicialmente, Chonchocoro era una hacienda que pertenecía al Ministerio de Gobierno, que contaba con 273 hectáreas. Hubo algunos movimientos jurídicos y las tierras pasaron a poder de la comunidad de campesinos que actualmente viven en el área circundante del penal. Todas las tierras fueron cedidas y sólo nos quedamos con el enmallado, que tiene una extensión de tres hectáreas, en ese espacio está actualmente el penal; empero, tenemos cerca de ocho hectáreas que serán aprovechadas. Por la necesidad y la magnitud del nuevo centro, se han optimizado todos los espacios vacíos alrededor del centro.
¿El proyecto incluye el cambio del emplazamiento de la actual cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro?
No, porque, según la empresa, la antigua infraestructura será ocupada por áreas de trabajo y esparcimiento, y la construcción nueva que se hará en las partes frontal y lateral izquierda. No tocará a la actual. En este nuevo complejo se va a clasificar a los reos, para que no sólo sea de seguridad, sino también de régimen abierto.
¿Se erigirá allá mismo la cárcel de mujeres?
Se analizó la posibilidad de, también, trasladar a las mujeres de los centros de orientación femenina al nuevo recinto. Pero el diseño es sólo para varones.
Entonces, ¿se quedarán las mujeres donde están ahora?
Yo creo que sí, por un tiempo. Hasta que se diseñe un nuevo proyecto para mujeres en alguna otra zona donde haya terrenos.
¿Cuál será la capacidad del nuevo penal de varones?
El nuevo penal tendrá capacidad para 2.500 personas. Pero todos estarán clasificados y enviados a régimen cerrado o abierto, tal cual establecen las normas jurídicas. Está moderna cárcel incluirá a privados de libertad de ambos regímenes. Ya no será exclusivamente de máxima seguridad. Habrá también un régimen abierto.
¿Cuándo comenzará la construcción y cuánto tiempo demorarán las obras?
Creemos que en enero de 2012, y demorará un par de años. Es de esperar que en el proyecto se contemple la mejora de la vía de acceso al centro penitenciario.
¿Teme una reacción contraria de los reos de San Pedro?
No. Ellos conocen que con la nueva cárcel estarán en mejores condiciones, cómodos y no estarán más hacinados. No tengo conocimiento de un rechazo al nuevo proyecto.

Las frases

“La antigua infraestructura será ocupada por áreas de trabajo y esparcimiento, y la construcción nueva, que se hará en las partes frontal y lateral izquierda”.

“El nuevo penal tendrá capacidad para 2.500 personas, pero todos estarán clasificados y enviados a régimen cerrado o abierto, tal cual establecen las normas jurídicas”.

LAS DENUNCIAS Y PROBLEMAS EN LA CÁRCEL DE MUJERES DE OBRAJES, QUE FUERON DADAS A CONOCER POR LA PRENSA, NO INVOLUCRAN A TODAS LAS INTERNAS. LOS CASOS CONOCIDOS SON INVESTIGADOS POR LAS INSTANCIAS JUDICIALES QUE CORRESPONDEN.

Rinden homenaje a líder indígena Bartolina Sisa

El presidente, Evo Morales, rindió hoy homenaje a los 229 años de la muerte de la líder indígena, Bartolina Sisa, quien fue sentenciada a la horca en 1782 por dirigir la sublevación contra la corona española.


El homenaje se realizó en un multitudinario acto en la Plaza Murillo en el que participó Morales, el gobernador de La Paz, César Cocarico, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, además de la Confederación Nacional de Mujeres Bartolina Sisa.
"Este homenaje es un acto muy importante para refrescar la memoria, para decir la verdad sobre grandes levantamientos en nuestro territorio y la liberación en los pueblos", señaló el Mandatario.


Recordó que antes de la fundación de Bolivia se registraron levantamientos para consolidar la independencia a la cabeza líderes indígenas y originarios como Bartolina Sisa.


A su juicio, esas luchas, sublevaciones y rebeliones indígenas contra los imperios, la dominación, el saqueo de recursos naturales y contra la esclavitud, "no fueron reconocidas, ni escritas en la historia".


Morales consideró como "una excelente iniciativa" la organización del homenaje a Bartolina Sisa, quien fue detenida en 1781 y sentenciada a la horca en la Plaza Mayor, ahora denominada Plaza Murillo, después de más de 10 meses de encarcelamiento.


Morales aseveró que Bartolina Sisa, al igual que otros caudillos de la independencia, dejaron como "herencia la lucha por la liberación social, cultural y económica, que es implementada mediantes políticas gubernamentales".


Morales sostuvo que como símbolo de "admiración y respeto" a la líder indígena y a pedido de la Confederación que lleva su nombre, a partir de la fecha la Plaza Murillo legítimamente se denominará a "Plaza Bartolina Sisa, "porque aquí ha dado su vida por esta tierra y territorio".

ABI

Indígenas recuerdan 229 años del asesinato de Bartolina Sisa

La plaza Murillo, el centro político del país, será escenario hoy de la conmemoración de los 229 años de la muerte de la líder indígena Bartolina Sisa. El 5 de septiembre de 1782 Sisa fue brutalmente asesinada y descuartizada por oponerse a la dominación y la opresión de los conquistadores españoles.

Bartolina Sisa protagonizó férreas luchas junto a su esposo, Julián Apaza —que adoptó el nombre de Túpac Katari y también descuartizado un año antes—, y otros líderes indígenas que protagonizaron sendos cercos a la ciudad de La Paz.

“Nos vamos a concentrar en la plaza Murillo, donde estará nuestro hermano presidente Evo Morales, los ministros, y todos recordemos juntos esa historia que nos ha dado la mama Bartolina Sisa”, afirmó la secretaria ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígena Originarias de La Paz Bartolina Sisa.

La dirigente informó que una gran marcha precederá al acto central. Para el efecto la organización a su cargo convocó a las centrales y subcentrales de Mujeres Campesinas Indígena Originarias de las 20 provincias de La Paz y del interior del país a reunirse en la Estación Central a las 08.00.

Según Huanca, el acto también tendrá la presencia de organizaciones sociales de la ciudad de El Alto, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb).

El acto central se desarrollará en el mismo lugar donde la mañana del 5 de septiembre de 1782 Bartolina Sisa fue asesinada y descuartizada por el poder español de finales del siglo XVI.

Huanca dijo que la ocasión será para recordar no sólo a los revolucionarios de la guerra de la independencia como Simón Bolívar, Pedro Domingo Murillo y otros, sino a luchadoras indígenas que dieron su vida por el Kullasuyo Marka, hoy Bolivia.

En ese marco, recordó que el 24 de agosto las organizaciones de mujeres indígena originario campesinas también rindieron homenaje el natalicio de Bartolina Sisa, en el ayllu Ocuire.

Huanca, por el significado y valor de la heroína Bartolina Sisa, plantea la necesidad de que el 5 de septiembre debe declararse Día de homenaje a Bartolina, con actos cívicos en los colegios.

La ejecutiva de la Federación Departamental Bartolina Sisa de La Paz, en el acto conmemorativo de los 229 años del asesinato de la líder, entregará un reconocimiento al presidente Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia.

En el acto estarán presentes también el vicepresidente Álvaro García, asambleístas departamentales, nacionales y otros invitados.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Lina Medina: La niña que fue madre a los cinco años

La pubertad precoz puede hacer a una niña capaz de concebir a muy temprana edad. Es el caso de Lina Medina, una mujer peruana que a los cinco años, siete meses y 21 días de edad se convirtió en la madre más joven de la historia de la medicina en el mundo.

Lina sufría de pubertad precoz, en la cual un infante tiene un desarrollo sexual anticipado, en algunos casos extremos desde el año de nacido.

El inédito hecho ocurrió en la región de Huancavelica, Perú, el 14 de mayo de 1939. Ese día la pequeña dio a luz, mediante cesárea, a un niño.

Lina, nacida el 27 de septiembre de 1933, había comenzado a menstruar cuando apenas tenía dos años y ocho meses. Dos años después concibió el niño.

Meses después, según varios portales de internet, su padre Tiburcio Medina, notó que Lina- una de sus nueve hijos- tenía el vientre abultado. Ante las supersticiones de sus vecinos (quienes decían que tenía una culebra dentro y culpaban del mal a Apu, el espíritu de los Andes) a mediados de abril de 1939 la llevó con los chamanes de la aldea, quienes creyeron que tenía un tumor y le aconsejaron que la llevara a Pisco, la ciudad más cercana.

El Dr. Gerardo Lozada la atendió y la llevó a Lima, la capital de Perú, donde otros especialistas diagnosticaron que la pequeña estaba embarazada. El experto sorprendido siguió el caso, hasta que Lina dio a luz a un niño mediante una cesárea, cirugía que fue atendida por el mismo doctor Lozada y su colega Rolando Colareta y doctor Busalleu.

Su hijo, Gerardo Medina (quien heredó el nombre del partero), pesó 2.700 gramos.

El caso, en esa época, causó mucho impacto por lo que invitaron a los abuelos de Gerardo y a la madre a viajar hasta Nueva York, para que tanto la niña como el pequeño sean exhibidos en la Feria Mundial de la ciudad de los rascacielos. Para ello, ofrecieron pagarles todos los gastos del viaje y adicionalmente 4 mil dólares por mes. Los abuelos del pequeño y padres de Lina rechazaron la oferta, pero aceptaron otra oferta de 5 mil dólares de un empresario estadounidense para que madre e hijo viajaran para ser investigados por científicos en Estados Unidos (la propuesta incluía un fondo que garantizaba su bienestar de por vida). Sin embargo, el gobierno peruano decretó que Lina y su hijo estaban en "peligro moral" y decidió crear una comisión especial para protegerla.

Durante los 11 meses que estuvieron internados, los niños (madre e hijo) fueron mimados al máximo. Funcionarios, diplomáticos, políticos y hasta artistas los visitaban llenándolos de regalos.

Fue en la Maternidad de Lima donde la niña aprendió a leer. Cuentan que peleaba con su hijito por los juguetes.

En pocos meses, las autoridades se olvidaron del caso y Lina nunca recibió un centavo.

HIJO Y HERMANO

El hijo de Lina fue criado creyendo que era el décimo hijo de sus abuelos. Sin embargo, a la edad de 10 años se enteró de que la prematura madre no era su hermana sino su progenitora.

No se sabe quién fue el padre del niño. El progenitor de Lina, Tiburcio, estuvo preso varios días como sospechoso de violación. Cuando fue liberado, las sospechas recayeron sobre uno de los hermanos de Lina, que tenía problemas de retraso mental.

En Perú se llegó a creer que Lina era una especie de Virgen María, que había concebido sin pecado original, por obra y gracia del Espíritu Santo. Todavía, hoy, en el pueblo de Antacancha, los pobladores creen que Gerardo fue hijo del dios Sol.

UNA NUEVA VIDA

A los 33 años, Lina se casó con Raúl Jurado, con quien a los 39 años (en 1972) tuvo otro hijo, que emigró a México. Con Jurado construyeron una casa que, en la década del 80, fue demolida por las autoridades para construir una autopista.

Lina ahora vive en un pueblo joven de Lima llamado Chicago Chico.

El ginecólogo peruano José Sandoval escribió acerca de Lina en “Madre a los cinco años”, lo que en 2002 permitió acelerar los trámites para que la prematura madre recibiera, finalmente, una pensión vitalicia.

Hoy, la pequeña, que llamó la atención de los científicos a principios del siglo pasado por su prematuro embarazo, tiene 78 años. A pesar del tiempo transcurrido, Lina jamás reveló quién es el padre de Gerardo, pequeño que nació cuando ella todavía jugaba a las muñecas o a la comidita.

Acosada por la prensa y los médicos, Lina creció prudente e introvertida, según relató su esposo hace unos años.

Dicen que la mujer se volvió muda para entrevistas de toda índole. Periodistas de varios medios internacionales intentaron, una y otra vez, un encuentro con ella, pero nunca aceptó. Lina prefirió vivir en la pobreza y rechazó cuanta oferta tuvo.

DATOS PARA TOMAR EN CUENTA

Otra peruana fue madre a los 8 años

A LINA, considerada la madre más joven del mundo, le sigue otra pequeña peruana que a los 8 años tuvo su bebé. Asimismo, existen al menos cinco niñas que con 9 años se convirtieron en madres, y tres mamás a los 10 años.

3 mil bebés nacen de niñas madres

SE ESTIMA que cada año, cerca de 3 mil bebés nacen de niñas madres de entre los 10 y 14 años de edad sólo en la Argentina.

Hace unos años causó gran polémica en el vecino país, el caso de dos menores, que a los 11 años estaban embarazadas y a punto de convertirse en madres.

Historia de Lina dio la vuelta al mundo

FUE documentada por Edmundo Escomel, un destacado médico inves tigador peruano. El 31 de mayo de 1939 publicó el caso en La Presse Medicale junto a una fotografía de la nena embarazada de 7 meses y medio.

40 Años tenía el hijo de Lina cuando murió

LA NIÑA, que hoy tiene 78 años, perdió a su hijo Gerardo cuando él apenas tenía 40 años. Murió de una extraña enfermedad en la médula ósea.

Hasta ahora no se ha establecido que el mal que tenía Gerardo guarde relación con las extraordinarias circunstancias de su nacimiento.