jueves, 31 de diciembre de 2015

Ministerio Público registró 93 feminicidios en el país

El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, informó que en esta gestión se logró 1.322 sentencias por delitos tipificados en la Ley 1008, del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, además de 93 feminicidios en todo el país.

“Vamos a adelantar algunos temas como el de sustancias controladas, se ha logrado 1.322 sentencias, de las cuales 1.072 fueron mediante salidas alternativas por procedimientos abreviados”, explicó la autoridad, según un reporte de radio Aclo de la red Erbol.

El Informe de Gestión con éste y otros detalles se darán a conocer el próximo lunes 4 de enero.

La autoridad también ponderó la implementación de un nuevo modelo de gestión fiscal en seis departamentos para mejorar el servicio a la población.

“Recordarán que en enero de este año hemos empezado en Chuquisaca, posteriormente en Potosí, en Oruro, en Tarija, en Beni y en Pando y desde enero del próximo año vamos a implementar en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Es un modelo de gestión fiscal que cuenta con una plataforma de atención inteligente, amigable a la gente, con unidades de análisis y solución de conflictos de orientación”, informó Guerrero. (Erbol)

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Video Por primera vez una mujer forma parte del Alto Mando Militar

Bolivia cierra 2015 con 93 procesos por feminicidio

93 denuncias por feminicidios registró el Ministerio Público este año, según detalla el informe adelantado por el fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero. Los datos serán divulgados el próximo lunes.

"En el tema a la ley 248 (contra la violencia hacia la mujer), en lo que va a la gestión 2015 hemos tenido 93 feminicidios. Vamos a dar el detalle por departamentos en nuestro informe de gestión", explicó.



Hasta noviembre, la Policía Boliviana registró 45 feminicidios y casi 26.000 denuncias de violencia contra mujeres. En 2014 se registraron 54 muertes violentas de mujeres.

Otros datos indican que existen 38 sentencias por feminicidio en dos años y medio desde la vigencia de la Ley 348, que busca garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, que fue promulgada en 2013 por el presidente, Evo Morales.



Guerrero resaltó que "esta gestión estuvo marcada por actividades importantes, como la implementación del nuevo modelo fiscal en seis departamentos. Desde enero nos queda La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, modelo que cuenta con plataformas amigables de atención, con unidades de análisis y solución de conflictos".

El informe de este año será presentado el 4 de enero en ocasión de la inauguración del año fiscal, que se realizará en Sucre.

Por primera vez una mujer asume un cargo en el Alto Mando de las FFAA

El presidente Evo Morales posesionó esta mañana al nuevo Alto Mando de las Fuerzas Armadas de Bolivia, que tendrá por primera vez a una mujer en un cargo alto, la generala Gina Ericka Reque Terán Gumucio, que es la nueva jefa del Estado Mayor del comando de las FFAA. El general de aviación Juan Gonzalo Durán Flores es el comandante en Jefe de las FFAA.

“Tomé la decisión que el Jefe del Estado Mayor sea una hermana, una compañera, que no solo representa a la mujer militar sino a la mujer boliviana, como justo reconocimiento a la lucha de todas las mujeres del país”, dijo el presidente Morales en el acto de posesión.

Completan el nuevo Alto Mando el general de División Luis Orlando Ariñez Bazán, como comandante general del Ejército; el general de división aérea Celier Aparicio Arispe Rosas como comandante general de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y el vicealmirante José Manuel Puente Guarachi que es el nuevo comandante general de la Armada Boliviana.

Morales dijo que la designación de Reque Terán es un hecho "histórico" ya que "por primera vez" una mujer asume un alto cargo en el Estado Mayor.

Asimismo, el Presidente agradeció a las FFAA por su apoyo para lograr la “estabilidad” económica, social y política del país, sobre todo en momentos de tensión como los vividos en 2008, cuando los departamentos del oriente del país se levantaron contra su Gobierno pidiendo autonomía.

“No me dejaban ni aterrizar en algunos aeropuertos”, recordó Morales y aseguró que en aquellos días algunos opositores “golpearon las puertas de las FFAA” para dar un golpe a su Gobierno, pero que los militares no acudieron a esos llamados.

Asimismo, el Mandatario ratificó el carácter “antiimperialista” de las FFAA y señaló que la nueva escuela de comando antiimperialista no busca difundir “nuestras doctrinas del pueblo” a los uniformados sino hacerles “dar cuenta qué tan importante es la liberación”. “Los imperios no quieren competencia, quieren buscar dominarnos para saquearnos, por eso ahora tenemos FFAA antiimperialistas”.

Por su parte, el nuevo comandante de las FFAA, el general Juan Gonzalo Durán Flores, dijo que la institución apoyará la política social del Gobierno. “Las FFAA estarán siempre junto a su pueblo”, señaló.

Asimismo, aseveró que las FFAA trabajarán “arduamente” en la lucha contra el narcotráfico, el contrabando, así como la protección de los recursos naturales y “siempre estaremos atentos a cualquier desastre natural”.

También señaló que es necesario trabajar de una “manera firme” para mejorar la capacidad operativa de las FFAA, sobre todo en equipamiento moderno, estructura, tecnología y capacitación.

El manual del Estado Islámico contra mujeres

Todo régimen busca crear leyes para amparar y dar tono de rigor a sus aberraciones. El autodenominado Estado Islámico (conocido por sus siglas inglesas IS) no iba a ser menos. Una fatua [edicto de tipo religioso], publicada el 29 de enero pasado pero dada a conocer esta semana por la agencia Reuters, demuestra el ánimo de esa organización apocalíptica de regular sus violaciones y abusos contra las mujeres,especialmente las de la minoría religiosa yazidí.

La fatua empieza afirmando: "Algunos de los hermanos han cometido incorrecciones al tratar con mujeres esclavas. Éstas no están permitidas por la ley Sharía [marco legal islámico], porque sus normas no han sido abordadas durante eras". Llegados aquí, lejos de abolir la esclavitud y penar las violaciones, el edicto,el primero que se conoce de este tipo elaborado por el IS, se introduce en una discusión bizantina sobre cómo justificar sus crímenes.

Sirva de ejemplo esta línea: "Si el poseedor de unacautiva de sexo femenino, con una hija idónea para el coito, tiene relaciones sexuales con esta última, no le está permitido tenerrelaciones con su madre, y ésta se mantendrá fuera de sus límites permanentemente. En caso de acostarse con su madre, entonces no le estará permitido tenerrelaciones con su hija, y esta hija permanecerá lejos de su alcance".

A lo largo de los 15 puntos de la norma, se especifica laprohibición de que padre e hijo tengan sexo con la misma esclava. Los copropietarios de una cautiva son ordenados, de forma similar, a tener relaciones con ella, porque es "parte de una posesión conjunta". De acuerdo con Reuters, un comando de las Fuerzas Especiales de EEUU incautó la documentación de la controvertida fatua durante una operación en Siria contra un alto mando del Estado Islámico el pasado mayo.

Testigos y documentos publicados previamente por el IS - también conocido por su acrónimo en árabe DAESH, usado en sentido peyorativo- constatan no sólo que hay esclavización femenina en sus dominios de Irak y Siria, sino también que existen mercados de compra y venta de esclavas. Reuters informó esta semana de que el Estado Islámico ha llegado a establecer un departamento de "botines de guerra" en su burocracia para gestionar el esclavismo.

La ONG internacional Human Rights Watch publicó hace ocho meses undossieren el que entrevistó a 20 mujeres que habían escapado de las garras del IS. Éstas relataron cómo combatientes de esa organización, que preconiza una interpretación extrema del islam, separaron niñas y mujeres de hombres y chicos y mujeres mayores.Un vídeo aparecido en Internet recientemente parece corroborar esta práctica.

Según las testigos, las mujeres fueron colocadas "de forma organizada y bien presentada en varios sitios". Fueron vendidas o entregadas como regalos, y sometidas repetidamente a violaciones y a prácticas sexuales violentas.Las principales víctimas fueron las yazidíes. En el verano de 2014, el IS avanzó sobre Sinvar, una región norteña iraquí habitada por esta minoría considerada "infiel" por los yihadistas, capturando a docenas de mujeres, a las que esclavizó.Muchas siguen hoy en sus manos.
Cambio de los textos para fomentar el esclavismo

La interpretación religiosa del IS se basa en la de la secta wahabí, nacida en el siglo XVIII, promocionada por Arabia Saudí. Numerosos líderes de otras escuelas islámicas han atacado con dureza los principios del IS, al que han acusado de "no tener nada que ver con el islam". En 2014, 120 académicos islámicos remitieron una carta abierta al autoproclamado 'califa' del IS, Abu Bakr Bagdadi, refutando, con textos religiosos, varios de los argumentos rigoristas del IS.

El profesor Abdel Fattah Alawari, decano de Teología Islámica de la universidad egipcia de Al Azhar -centro fundado hace 1.000 años- ha asegurado que el Estado Islámicotergiversa a propósito textos y dichos de hace siglosque estaban diseñados originalmente para acabar con el esclavismo y no para alentarlo."El Islam predica la libertad de los esclavos, no el esclavismo", declara Alawari. "El Islam consideró abominable esta práctica y trabajó para acabar con ella gradualmente".

El yihadismo del IS anda por derroteros muy distintos. De sus entrañas, de ciudades como la siria Ragga y la iraquí Mosul, siguen surgiendo historias de violaciones en grupo, o de condenas a muerte por negarse a participar en ellas. Algunas supervivientes han reconocido haber "querido morir"durante su cautiverio. Eso sí, la fatua sobre el esclavismo del IS dice que el propietario debe "mostrar compasión con ella, ser amable, no humillarlay no ordenarle trabajos que no pueda realizar".



El manual



1.
Prohibido tener relaciones con la cautiva hasta el fin del ciclo menstrual.



2. Si está embarazada, se prohíbe tener relaciones hasta que ella alumbre.

3. De quedar ésta encinta, no está permitido provocarle el aborto.

4. Si el propietario de una cautiva la libera, sólo él puede tener relaciones con ella y no puede permitir que otro las tenga.

5. Si el poseedor de una cautiva de sexo femenino, con una hija idónea para el coito, tiene relaciones sexuales con esta última, no le está permitido tener relaciones con su madre, y ésta se mantendrá fuera de sus límites permanentemente. En caso de acostarse con su madre, entonces no le estará permitido tener relaciones con su hija, y esta hija permanecerá lejos de su alcance.

6. El propietario de dos hermanas no puede tener relaciones con ambas, sino sólo con una de ellas.

7. Si la cautiva es propiedad de un padre, su hijo no puede tener relaciones con ella y viceversa.

8. No está permitido tener relaciones con una cautiva una vez ha sido dada o vendida a un hijo.

9. Si una cautiva queda embarazada de su propietario, éste no puede venderla y ella queda liberada a su muerte.

10.Si el propietario libera a su cautiva no se permite tener relaciones con ella luego.

11.Si dos o más se involucran en la compra de una cautiva ninguno de ellos puede tener relaciones con ella.

12.No está permitido tener relaciones con una cautiva durante su ciclo menstrual.

13.No está permitido practicar con una cautiva el sexo anal.

14.El propietario de una cautiva debería ser compasivo, amable y no humillarla.

15.El propietario no debería vender la cautiva a alguien que sepa que empleará malos tratos.

martes, 29 de diciembre de 2015

Cholitas alpinistas anuncian expedición

Agrupadas en la Asociación Andina de Promotores de Turismo Aventura y Montaña, un grupo de 11 cholitas organizará para mediados de enero un tour de escalada al nevado del Huayna Potosí, informó el presidente de esta entidad, Eulalio Gonzales.
Luego de su brillante ascenso al majestuoso Huayna Potosí, el 17 de diciembre, dejaron en claro su intención de constituirse en guías alpinistas y acompañar a turistas nacionales e internacionales en la misión de escalada.
Desafiando los riesgos que demanda el ascenso a la cima de un nevado, las alpinistas revelaron haber cumplido un sueño extraordinario.
Ana Lía Gonzales, estudiante de Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés y profesora del nivel primario en la Unidad Educativa Valle Hermoso, afirmó que alcanzar la cima del Huayna Potosí le llenó de orgullo, ya que jamás pensó seguir la senda de grandes alpinistas como el boliviano Bernardo Guarachi.
“Acudí en la expedición como asistente de cocina, pero a partir del 17 de diciembre la intención de las chicas —restantes diez— es constituirse en guías, porque creemos poder hacerlo”, señaló.
Para el titular asociacionista, la institución está conformada por 43 alpinistas, provenientes de La Paz, El Alto y la provincia Murillo.
“El grupo se complementa con las señoras alpinistas que asistían con la alimentación y ahora buscan coronarse en nuevas guías escaladoras”, dijo el secretario de Deportes, David Mayta.

lunes, 28 de diciembre de 2015

La Fiscalía registró 93 feminicidios en 2015 y los casos aumentan en 20 por ciento

Entre el 1 de enero y el 10 de diciembre de 2015, en Bolivia han sido verificados 93 feminicidios que son procesados legalmente ante la justicia ordinaria, reveló a este diario el fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero.

De las 93 causas por el delito de feminicidio, 28 están en la etapa preliminar de la investigación, 2 ya tienen resolución de rechazo, 39 cuentan con una imputación formal en contra de los presuntos feminicidas, 1 sobreseimiento, 3 con acusación formal, 14 procedimientos abreviados (los feminicidas confesaron sus delitos y se acogieron a un juicio abreviado), 3 con acusación formal, a la espera de la fecha de juicio ordinario y 3 causas ya tienen sentencia condenatoria.

INCREMENTO DEL 20 por ciento En un cuadro comparativo de los registros del Ministerio Público, es posible corroborar que los feminicidios aumentaron este año en un 20 por ciento con respecto a los investigados en 2014, que alcanzaron a 77.

Estas cifras difieren de las presentadas por otras instituciones como el Defensor del Pueblo, el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM), el Observatorio Manuela y otras, en cuyas estadísticas el número de mujeres asesinadas por el machismo supera a las 93 reportadas por la Fiscalía.

Al respecto, el Fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, explicó que las cifras de esa instancia son oficiales pues engloban las causas abiertas ante la justicia ordinaria.

EVALUACIÓN Han pasado dos años y casi 9 meses desde la implementación de la Ley 348 en Bolivia. En este lapso, la Fiscalía ha abierto 197 causas por feminicidio, de las cuales 49 están en la etapa preliminar de la investigación, 7 tienen resolución de rechazo, 53 tienen imputación formal, hay 4 sobreseimientos, 39 tienen acusación formal, 24 procedimientos abreviados con sentencia condenatoria y 16 obtuvieron sentencias en juicios ordinarios.

LO POSITIVO La autoridad cree que la Ley 348, que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia, ha ido visibilizando una realidad que el país vivía desde hace décadas, pero que estaba escondida detrás de tipos penales genéricos.

Antes de la aprobación de la Ley 348, cuando un hombre asesinaba a su esposa o pareja, argumentaba infidelidad, celos, traiciones y justificaba su delito diciendo que fue cometido “en defensa de su honor”. Entonces era procesado ante la justicia por el delito de homicidio en emoción violenta y se beneficiaba con una sentencia de entre 4 y 6 años de cárcel, de los cuales solo cumplía la mitad por buena conducta y otras bondades de las leyes.

“El feminicidio no era un tipo penal entonces y por ende, era invisible. Viendo las estadísticas así, en el cuadro comparativo, pareciera que los feminicidios se incrementaron, pero creo que lo que está pasando es que este flagelo se está haciendo cada año más visible”, opinó Guerrero.

La violencia basada en género es una realidad que alimenta de prejuicios a la sociedad, que destruye familias y hay que enfrentarla integralmente desde todos los frentes, en Bolivia.

Desde la Fiscalía General del Estado, se están efectuando los esfuerzos para mejorar la atención a las víctimas de violencia. “Estamos desarrollando manuales, protocolos de actuaciones en todas las instancias para uniformar criterios”, amplió.

Ramiro Guerrero sostuvo que los operadores de justicia deben mejorar la atención a sectores tan vulnerables como las mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas. “No podemos volvernos insensibles, si la víctima acude a Fiscalía, hay que entender que tomar la decisión de denunciar le ha costado mucho y debemos proteger, debemos representar a esa gente, no podemos decirle vuelva otro día”.

La máxima autoridad del Ministerio Público dice que las víctimas de violencia, al solo ser escuchadas con empatía, desarrollan confianza en torno al rol que deben cumplir los investigadores y pueden colaborar mucho más con las pesquisas.

LA PREVENCIÓN La visibilización de la violencia basada en género, que termina en feminicidios y otros delitos, seguirá arrojando cifras ascendentes si no se previene.

“Hay que trabajar mucho en las familias, en la escuela, en la universidad, en todo ámbito. Todos los tipos de violencia se dan especialmente en los hogares y es necesario reeducarnos, transformar el pensamiento y por tanto las acciones”, señaló el Fiscal General, quien aclaró que si bien las tareas preventivas no le corresponden al Ministerio Público (que está encargado de perseguir penalmente el delito), “en la institución todos estamos dispuestos a trabajar y coadyuvar en la parte preventiva porque ello ayudará en la disminución de casos”.

Más datos

197 feminicidios en dos años y 9 meses

La Ley 348, que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia fue promulgada en marzo de 2013 y en abril comenzó a ser aplicada. Desde entonces, en 2 años y casi 9 meses, la Fiscalía General del Estado ha procesado 197 causas por feminicidio en Bolivia.

Estado de las 197 causas

49 causas en etapa preliminar de investigación, 7 tienen resolución de rechazo, 53 tienen imputación formal, 4 sobreseimientos, 24 procedimientos abreviados, 39 con acusación formal y 16 tienen sentencia.

26 causas en 2013

La Fiscalía General del Estado procesó legalmente 26 casos de feminicidios en 2013. Empero, esta cifra no refleja cuántas mujeres fueron asesinadas por la violencia machista ese año, pues luego de la aprobación de la Ley 348, muchos fiscales seguían tipificando los feminicidios como asesinatos u homicidios (por desconocimiento de la norma), lo que invisibilizaba el problema real.

“Que no queden impunes”

Consultada sobre la diferencia entre las cifras de feminicidios que varias instituciones reportan en 2015, la directora de la Oficina Jurídica para la Mujer de Cochabamba, Julieta Montaño, dijo que ésta puede deberse a que los asesinatos de mujeres son muchas veces difundidos en los medios de comunicación como feminicidios, pero en el transcurso de las investigaciones, la calificación inicial puede cambiar porque las pesquisas revelaron que se trataba de un asesinato.

“El feminicidio tiene su propia tipología y debe cumplir ciertos requisitos para ser considerado como tal”, describió Montaño.

También es posible que algunos fiscales no tengan la experticia para identificar los elementos constitutivos del feminicidio y, por ello, prefieran imputar por otros delitos.

“Llámese como se llame, lo importante es que los asesinatos de mujeres no queden en la impunidad”, aseguró la abogada experta en temas de violencia. Es vital que los casos sean esclarecidos y sancionados, porque “que se abra una causa no es garantia de que va a concluir con una sentencia”, advirtió.

En Cochabamba, 28 mujeres han sido asesinadas por la violencia machista y ya hay 7 casos con sentencia

Las estadísticas de la Fiscalía General del Estado, muestran que este año, Cochabamba lidera, tristemente, el número de feminicidios en el país.

En la Llajta, entre el 1 de enero y el 10 de diciembre de este año, 28 mujeres fueron asesinadas, la mayoría por sus esposos o exparejas. El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, informó que de estas 28 causas, 3 están en etapa de investigación preliminar, 1 tiene resolución de rechazo, 15 ya tienen imputación formal, en 2 casos ya se presentó acusación formal y se espera fecha de juicio y en 7 casos, los feminicidas confesaron sus delitos, admitieron su culpa y se acogieron al procedimiento abreviado obteniendo sentencias condenatorias de 30 años de cárcel.

Este año, la Fiscalía avanzó más que en 2014, cuando solo hubo 11 acusaciones formales, 2 sentencias condenatorias en juicio ordinario, 1 procedimiento abreviado y 1 resolución de rechazo.

En La Paz y El Alto hubo un total de 27 feminicidios este año. Es el segundo departamento más violento con las mujeres. Allí también aumentó la violencia, pues según las estadísticas del Ministerio Público, en 2014 hubo 22 feminicidios.

De los 27 casos registrados en 2015 en la sede de Gobierno, 12 están en etapa preliminar de la investigación, 11 tienen imputación formal, 1 tiene sentencia en procedimiento abreviado, 1 tiene acusación formal y 2 tienen sentencia condenatoria en juicio ordinario.

En Santa Cruz, este año hubo 14 feminicidios, tres menos que en 2014, cuando se reportaron 17.

De las 14 causas abiertas este año, 3 están en etapa preliminar de la investigación, 7 tienen imputación formal, 1 sobreseimiento y 3 tienen sentencia en procedimiento abreviado.

En el resto del país, las cifras son inferiores. En Chuquisaca este año se registraron 6 casos, uno menos que en 2014, cuando la Fiscalía investigó 7.

En Beni hubo dos casos, uno más que en 2014 y ambos están con imputación formal.

En Pando no hubo ni un feminicidio, según el informe de la Fiscalía, aunque en 2014 se reportaron 2. Uno fue rechazado y el otro ya tiene sentencia en procedimiento abreviado.

En Oruro, este año fueron abiertas 6 causas por feminicidio y en 2014 habían 7. De las de este año, 3 están en etapa de investigación preliminar, 1 tiene sentencia por juicio abreviado y 2 tienen acusación formal. En Potosí, hubo 4 feminicidios en 2015. Uno más que en 2013. Uno está en etapa de pesquisa, 1 tiene resolución de rechazo, 1 tiene imputación formal y 1 sentencia en juicio ordinario. En Tarija hubo 6 feminicidios, 3 más que en 2014. Cinco están en etapa de investigación preliminar.

¿Cuándo es feminicidio? Lo que dice la Ley 348 sobre el tipo penal

El feminicidio es el asesinato de una mujer por el desprecio a su condición de mujer o por desafiar los roles establecidos por una sociedad patriarcal que la ve como un ser inferior, por haber nacido mujer.

¿Cuándo es feminicidio? El artículo 252 bis del Código Penal sanciona con 30 años de cárcel, sin derecho a indulto, a quien mate a una mujer en estas circunstancias:

* Cuando el autor sea o haya sido cónyuge o pareja de la víctima.

* Cuando la víctima se haya negado a tener una relación sentimental con el autor.

* Cuando la matan por estar embarazada.

* Cuando es asesinada por su jefe o una persona de la cual depende.

* Cuando ella está en situación de vulnerabilidad.

* Cuando antes del crimen la mujer fue víctima de otros tipos de violencia del mismo agresor.

* Cuando la muerte está precedida de una violación sexual.

* Cuando se relacione con delitos de trata y tráfico o sea fruto de ritos, desafíos grupales y prácticas culturales.

LA CONSTITUCIÓN La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia asume principios relacionados a la igualdad, la equidad y la no discriminación a través de más de 30 artículos. Por ejemplo, el artículo 15, parágrafo II, señala que “Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual, psicológica, tanto en la familia como en la sociedad”.

La Carta Magna y otras leyes bolivianas pretenden que los ciudadanos entiendan que la problemática de la violencia contra las mujeres no es un asunto de mujeres, sino un problema social de clara violación a los derechos humanos que afecta a la sociedad en su conjunto. Los hechos de violencia basados en género no constituyen episodios aislados, son el resultado lógico de una estructura social económica, política y cultural patriarcal que los permite y los fomenta.

¿Por qué las mujeres maltratadas no abandonan a su agresor?


¿Y LAS DENUNCIAS?

6 de cada diez mujeres no denuncia a su agresor y entre las que denuncian más de la mitad intenta conciliar, según diversos estudios.

Una psicóloga que trabaja con mujeres víctimas de violencia y un sociólogo experto en masculinidades explican los motivos que llevaron a una víctima de violencia a aparecer en público protegiendo a su agresor, en un reciente caso que sucedió en La Paz y se amplificó a todo el país a través de los medios de comunicación.

Según María Elena Guzmán, psicóloga y ex directora de CIDEM, el caso Marín Sandoval-Vivian Litzi Rasguido muestra en toda su dimensión los traumas de la violencia. Explica que "el silencio y la pasividad son siempre cómplices del maltrato, y la violencia beneficia siempre al agresor".

Jimmy Tellería, sociólogo experto en masculinidades y director de CISTAC, asegura que en el caso que estos días conmovió a la ciudadanía se ha puesto de manifiesto "una relación basada en el desequilibrio de poder, de un macho típico ante una mujer golpeada, abusada e intimidada pero con fuertes rasgos de dependencia emocional, económica, social".

"¿Por qué lo protege? ¿Por qué no lo abandona? son las preguntas que solemos formular ante un caso de violencia", reconoce la psicóloga y admite que las respuestas no son sencillas, que "es fácil calificar cuando no se está en los zapatos de la víctima, pero es difícil explicar desde una visión completa del problema".
"Los hombres maltratadores son manipuladores, recurren a la persuasión para influir en la conducta de sus víctimas, y lograr siempre el perdón aun cuando ejercen la violencia de manera sistemática", explica Tellería desde su experiencia de trabajo con hombres violentos.

Ambos coinciden que diferentes estudios han abordado estas conductas y han constatado que las causas que provocan que las mujeres maltratadas permanezcan privadas de su derecho a vivir una vida libre de violencia son siempre las mismas.

"En Bolivia o en la Cochinchina, se trata de violencia de género, por tanto de la forma como nos enseñan a ser mujeres, ese estereotipo de feminidad tradicional que, entre otros rasgos, incluye todo lo relacionado con lo emocional, con el afecto, con la necesidad de agradar, con los cuidados, con el apego", sostiene Guzmán.

Y estos mandatos de género, añade Tellería, "determinan que las mujeres víctimas de violencia terminen defendiendo a sus golpeadores por dependencia emocional (las mujeres creen en el enamoramiento de novela romántica), por pena (se ha enseñado a las mujeres a anteponer el cuidado del otro antes que el propio), por abnegación (con la idea de que hay que aguantar todo por la pareja y la familia), por la culpa y el vacío ante la pérdida".

Según María Elena Guzmán, diversos estudios muestran que seis de cada diez mujeres no denuncian a su agresor y entre las que denuncian más de la mitad intenta conciliar. "Todas sienten miedo. Un alto porcentaje siente compasión por su agresor. Muchas tienen sentimientos encontrados: odio, venganza, afecto, amor, indiferencia. La mayor parte de las víctimas desea que su pareja se recupere para seguir viviendo con él", añade.

Y la forma de actuar del maltratador tiene también rasgos muy típicos, explica Jimmy Tellería, "después de agredir hacen como si no hubiera pasado nada, amenazan, muestran arrepentimiento, intentan explicar su conducta, alegan celos, echan la culpa a la víctima, las insultan".

Hay coincidencia en que en el caso Marín Sandoval-Vivian Litzi Rasguido es posible que el vínculo traumático se haga más poderoso porque "está visto que el castigo físico es administrado a intervalos, es decir, que se combina el castigo con actitudes amigables. El reforzamiento negativo acrecienta aún más el vínculo, la conducta de arrepentimiento se asocia al cese de la violencia y la fase de ‘luna de miel’ queda reforzada. La víctima requiere tratamiento de shock para recuperar el sentido de sí misma".

A todas luces "es una relación peligrosa", opina Tellería, "y el desenlace político y público de este caso puede conducir a una coerción extrema con funestas consecuencias. La verdad es que el que pega una vez lo vuelve a hacer. Un golpe no sucede una vez, sucede una y otra vez".

Durante el 2015 Reportaron seis casos de feminicidio en Oruro

El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), Juan José Álvarez, informó que este año se reportaron seis casos de feminicidio en Oruro.

“Violencia física 11 casos, lesiones graves y leves cinco, feminicidios seis casos, tentativa de feminicidio un caso”, explicó la autoridad, según la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Además, reportó tres casos de aborto forzado, 32 violaciones, 19 casos de violación a niñas, niños y adolescentes, 26 casos de abuso sexual, ocho a menor incapaz y un caso de relación sexual con intimidación.

El jefe policial remarcó que el mayor número de casos atendidos por esa unidad fue de violencia familiar o domestica con 849 reportes.

“La violencia familiar o doméstica se ha presentado con mayor número que la gestión pasada a consecuencia del consumo de bebidas alcohólicas”, complementó.

El Director de la Felcv recomendó a las familias que en las fiestas de fin de año no se excedan en el consumo de bebidas alcohólicas y mantener un diálogo y comunicación con los hijos y sus parejas.

Violencia contra la mujer aumenta en Santa Cruz

El representante del Defensor del Pueblo en Santa Cruz, Hernán Cabrera, informó ayer que 2016 fue el año que registró más casos de violencia contra la mujer en la última década, con un promedio de entre 28 a 30 casos por día.

"Este año 2015 se han dado más casos de violencia en contra de la mujer, el año pasado se reportaron 6.200 casos y hasta la fecha en esta gestión tenemos más de 9.000 casos, lo que significa que cada día hay entre 28 a 30 mujeres que sufren algún tipo de violencia", remarcó en una entrevista con el diario El Mundo.

Precisó que de los casos registrados este año, sólo 4.000 llegaron a instancias de la justicia y de ellos, menos de 100 casos a sentencia.

El informe establece que en casos de feminicidios se reportaron 19, "prácticamente dos al mes"; cinco más que la gestión anterior en la que se registraron 14 hechos.

Respecto a violencia doméstica, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) registró 348 casos de violación y un número mayor a 500 de abuso y estupro.

Cabrera detalló que los principales agresores son miembros del entorno familiar: padre, hermano, esposo, cortejo y otros.

"Ahí está la gran situación de que la violencia es estructural en Santa Cruz que va por las mismas venas del ser cruceño cuando se dan casos de extrema gravedad", lamentó.

A su juicio, la retardación de justicia es otro factor "preocupante" tomando en cuenta que en todo el año sólo se dictaron 51 sentencias contra los agresores, que no es ni el 0,5% de los casos registrados.

Las mujeres cuentan con recursos económicos, se enfrentan a trabas burocráticas, procesos de conciliación obligatorios que al final no hacen justicia en favor de la víctima, remarcó.

Entre las causas, Cabrera consideró que Santa Cruz es una sociedad frívola, donde se impulsa la superficialidad y, a través de los medios, la mujer es un objeto sexual, "esa es la mentalidad que se debe cambiar", remarcó. (ABI)

Mujeres de la Amazonia dan a luz en los ríos, las cuidan smartphones conectados a un barco

Una iniciativa que rescata los saberes indígenas en el campo de la obstetricia, tiene como fin que los agentes comunitarios y parteras tradicionales, a través de teléfonos inteligentes (smartphones), estén en capacidad de enviar información de salud de las gestantes de las comunidades al barco Amazon Hope, (barco médico dedicado a la atención de salud en las comunidades nativas ribereñas) y a los puestos y centros del Ministerio de Salud que atienden a estas comunidades…

Los saberes ancestrales que forman la cultura indígena en los pueblos amazónicos fue la clave para la conservación milenaria de un ecosistema que en este siglo XXI resguarda el futuro del Planeta. En virtud a esa cultura ligada indisolublemente a la sabia naturaleza aquellos pueblos han adquirido la capacidad de subsistir en perfecta armonía con los elementos vitales del medio ambiente y ello constituye un patrimonio singular de la humanidad. La vida en aislamiento voluntario es un tesoro de conocimientos y prácticas que la ciencia moderna viene adoptando para solucionar problemas de la “posmodernidad”.

En el plano de la salud, el conocimiento casi infinito sobre la utilidad de diversas especies botánicas y forestales, además de sustancias de origen animal, permitió que estos pueblos subsistan en medio de la profunda selva inmunes a miles de enfermedades propias de la “civilización”.
ç
Entre estos valiosos saberes, el Gobierno del Perú que en los últimos años despliega en su territorio amazónico una política de decidida protección a los pueblos en aislamiento voluntario aprovechando las tecnologías de última generación, rescata y promueve las prácticas de parto natural con que las mujeres amazónicas procrean utilizando las aguas del río para dar a luz.

Se trata del proyecto “Mamás del río”, una iniciativa que apuesta a partos más saludables en la Amazonia peruana y que busca reducir la mortalidad materno- infantil en comunidades indígenas a través de la formación de los habitantes de la zona y la innovación tecnológica en base a la práctica ancestral.

Dar a luz en el río Marañón

Magaly Blas, investigadora de la Universidad Cayetano Heredia, explicó que el 80% de las mujeres que viven en la cuenta del río Marañón en la región amazónica de Loreto da a luz en su casa y en ocasiones los partos se complican por las complejas condiciones sanitarias del lugar.

Desde el pasado mes de marzo, el proyecto “Mamás del río” ofrece asistencia a trece comunidades a las que sólo es posible acceder por vía fluvial, en un viaje que puede alcanzar hasta las catorce horas, según reportó la agencia EFE.

Los habitantes de la zona “que en su mayoría no han llegado a terminar la primaria, pero tienen experiencia en partos”, son capacitados como agentes comunitarios en controles prenatales, parto y registro de nacidos.

El método se encuentra en fase de prueba hasta marzo de 2016 y es financiado por el Gran Challenges Canadá y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Perú, mientras que cuenta con el apoyo de la Dirección Regional de Salud de Loreto y la Municipalidad de Parinari.
Comunidades tecnológicas

Los agentes formados utilizan una aplicación móvil que funciona con datos digitales de carácter público para comunicar las emergencias sanitarias de maternidad y enviar información al barco médico Amazon Hope que se dedica a prestar atención sanitaria a estas comunidades junto con los centros de salud estatales.

En la región sólo algunas casas tienen acceso a la electricidad a través de un generador, y según explicó Blas para cargar un teléfono móvil hay que invertir 12 soles (3,80 dólares al cambio), lo que supone el 65% del ingreso medio de una familia en esta área.

Por eso la organización Mamás del Río facilita cargadores solares a los agentes. Éstos acompañan a las embarazadas desde el comienzo de la gestación con una visita semanal por la zona, con controles prenatales para prevenir infecciones y la creación de una “mini historia electrónica” desde que una el comienzo de la gestación.

Con la información que los agentes envías se hace un seguimiento que continúa después del nacimiento del bebé para gestionar su registro en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil y “facilitar la gestión para solicitar el DNI del recién nacido y su acceso a los programas sociales del gobierno”.

En la región la media de hijos es de cinco por familia, y Mamás del Río tiene un censo estimado de 800 mujeres en edad fértil (entre 10 y 45 años).

La organización busca “animar a las mujeres a que acudan a los controles a los centros de salud” y “evitar la mortalidad” entre las gestantes, que llegarán a un centenar cuando finalice la primera fase del proyecto.

China aprueba Ley de Violencia Doméstica

La histórica norma establece, por primera vez, que la violencia de género es punible.

La Asamblea Nacional Popular (ANP) de China (Legislativo) aprobó ayer la primera Ley de Violencia Doméstica del país, tras un largo proceso de deliberación en el que finalmente se incluyeron los abusos psicológicos, además de los físicos.

En lo que se considera un histórico avance en materia de igualdad, el Comité Permanente de la ANP dio luz verde por amplia mayoría a ley al término de una sesión bimensual en la que también se aprobaron la enmienda que pone fin a la política del "hijo único" o la primera Ley Antiterrorista china.

"El país prohíbe toda forma de violencia doméstica", se lee en el texto de la nueva norma, difundido por la agencia oficial Xinhua.



VICTORIA. La violencia doméstica queda definida en esta normativa como "daño físico, psicológico o de otro tipo" y se contemplan como manifestaciones de ese abuso tanto los golpes, las heridas o las restricciones del movimiento como las amenazas o los insultos.

La incorporación de las alusiones a los daños emocionales es vista como una victoria para los colectivos en defensa de las mujeres, ya que versiones anteriores del proyecto de ley se limitaban a definir la violencia doméstica como agresión física.

La normativa también acepta como violencia doméstica las situaciones que se dan en los casos de cohabitación, cuando las parejas no están casadas, otra reivindicación de los colectivos feministasm, que fue finalmente incluido. Además, la nueva ley acelera el procedimiento administrativo para obtener órdenes de alejamiento.

Los órganos legislativos llevaban años debatiendo una legislación específica sobre la violencia doméstica, que fue tabú en el país durante décadas. Hasta ahora, este tipo de violencia estaba parcialmente regulado en la Ley de Matrimonio, la Ley de Protección de los Menores o la Ley de Protección de los Derechos e Intereses de las Mujeres.



50 mil denuncias por violencia machista recibe anualmente la Federación de Mujeres de China.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Mujeres luchan y buscan su autonomía económica

Más de 50 féminas recibieron capacitación durante tres meses en la fabricación de prendas, particularmente polleras.

Si bien la violencia económica aún no está identificada de forma clara por las mujeres, este tipo de problema está presente en varios hogares de la sociedad y de acuerdo con la Ley 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, está sancionada con dos años de privación de libertad.

Algunas instituciones que trabajan en la lucha contra la violencia hacia las mujeres no cuentan con datos exactos de denuncias de violencia económica; sin embargo es una de las que deriva en otros tipos de violencia como la psicológica y física.

Sólo el departamento de Cochabamba reportó cerca de cuatro mil denuncias de violencia económica hasta octubre de este año y las autoridades aseguran que se tiene que empezar a visibilizar porque las mujeres que llegan a denunciar piensan que es “lo más común”.

En ese marco y preocupados por la situación en la que se encuentran centenares de mujeres por causa de esta problemática es que el Centro de Educación y Comunicación para Comunidades y Pueblos Indígenas (CECOPI) con el apoyo de la Diputación de Córdoba de España y la Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas en Radio y Televisión de Andalucía (EMAR- TV), capacitó en confección industrial y confección de polleras a más de sesenta mujeres quienes culminaron el lunes el taller después haber recibido tres meses de adiestramiento. Paralelamente al curso de capacitación técnica, las mujeres fueron capacitadas con Seminarios sobre Derechos Humanos, Ley 348, Comunicación Radiofónica haciendo un especial énfasis en talleres de autoestima.



EMPRENDIMIENTOS. La directora de CECOPI, Tania Ayma Calle expresó su satisfacción al observar las prendas de vestir confeccionadas con detalles finamente elaborados, lo que demuestra que su mano de obra es calificada y ahora están preparadas para emprender sus negocios propios o trabajar en algunas empresas.

"Para nosotros sin duda es otro gran logro cerrar un nuevo curso de capacitación, ya que esto significa un aporte a la sociedad y a la economía de las familias. Ya que muchas mujeres -en medio ya del proceso de capacitación- empezaron a trabajar y a producir prendas para la venta de las mismas. Estamos muy contentos de aportar en la generación de más mujeres con autonomía económica, que les va a permitir aportar significativamente en sus hogares, pero por otro lado, mujeres que conozcan sus derechos y puedan defenderse de la violencia en todas sus facetas", dijo.

El taller de capacitación cerró con una exposición de los trabajos elaborados y la entrega de certificados que avala su participación.



AGRADECIMIENTOS. En la oportunidad, las capacitadas expresaron su agradecimiento por los cursos que fueron financiados por las tres instituciones.

“Estoy muy agradecida porque nos han dado la oportunidad de capacitarnos. A mí me beneficia bastante porque no solo voy a confeccionar las prendas para vender, sino también para mis propios hijos. Pienso instalar un taller en mi casa y de esa manera voy a trabajar sin descuidar a mis hijos”, expresó Brígida Mamani.

“Yo administro el dinero que gana mi esposo, pero no puedo comprar algo que necesito sin antes pedirle permiso y a veces él me dice que es innecesario. Pero ahora yo voy a poder generar mis propios recursos y compraré las cosas que realmente necesito para mí y para mis hijos”, sostuvo Geovanna Torrejón.

Cabe destacar que las ganas de superación y entusiasmo de las capacitadas superaron algunos obstáculos tales como la distancia, pues varias se trasladaban a la institución desde provincias. Los hijos tampoco fueron impedimento, pues CECOPI ofreció un espacio de guardería mientras ellas se capacitaban.



TIPOS DE VIOLENCIA

La ley establece 16 tipos de violencia que sufren las mujeres.



FÍSICA

> Cualquier acto de violencia que causa lesión o daño corporal por los golpes, ultrajes, a través del empleo de la fuerza física o cualquier otro medio.



FEMINICIDA

> Es la extrema violencia, golpes, patadas y el empleo de armas que causan la muerte de la mujer por el hecho de serlo.



PSICOLÓGICA

> Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación, daño emocional que causa la baja autoestima.



MEDIÁTICA

> Es la difusión de imágenes y mensajes que promueven la sumisión y explotación de mujeres. Las humillan y difaman públicamente.



SOCIAL

> Son las críticas indirectas, juicios y descalificación de la mujer o control, aparentemente para protegerla, como aislarla del entorno.



DIGNIDAD

> Es toda expresión verbal o escrita de ofensa, insulto, difamación, calumnia, amenaza que desacredita, desvaloriza y afecta la dignidad.



SEXUAL

> Toda acción u omisión que restrinja el ejercicio de los derechos de las mujeres, tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto.



ECONÓMICA

> Todo lo que al afectar los bienes propios o gananciales de la mujer ocasiona una disminución de sus ingresos.

viernes, 25 de diciembre de 2015

“La Fuerza” siempre ha sido cosa de chicas

¿qué hubiera sido de Han Solo sin la Princesa Leia? ¿Y de Anakyn Skywalker sin Padme –aquí se admiten varias lecturas–? Es más, ¿qué hubiera sido de la saga Star Wars sin estas mujeres? Pues, sinceramente, el argumento se habría convertido en un soberano aburrimiento en el que seres de otra galaxia se debaten sobre si pasarse al lado oscuro o no. Vale, a priori no suena tan aburrido, pero el tema es que ahí falta algo y ese ‘algo’ lo ponen ellas.

Lo mejor del asunto es que en la nueva entrega de la saga, The Force Awakens, es precisamente una mujer (Rey, interpretada por Ridley Daisy) la que domina el desarrollo de la trama argumental. Es decir, hemos dado un pasito más y ahora ya no solo se trata de la novia del confundido y poderoso protagonista, sino que ella es la protagonista.

Con toda la fiebre de Star Wars, queremos recordar algunas de las lecciones que ellas, las chicas de “La Fuerza”, nos han enseñado.



La Princesa Leia

No vamos a hablar de ese icónico bikini en el que todavía no pueden dejar de pensar el 90% de los frikis de este planeta, aunque la propia Carrie Fisher ha dicho hace poco que se sintió muy cómoda luciéndolo. Preferimos quedarnos con la primera escena que protagoniza en La Guerra de las Galaxias: atuendo de guerra, dos moñitos, pistola galáctica en mano y lista para combatir a los soldados imperiales. Esa es la Leia que nos gusta.

La Reina Amidala (o Padme)

Nos quedamos con ese momento en el que Padme (junto a Anakyn y varios Caballeros Jedi) protagoniza un combate épico en esa especie de circo romano. Y también con ese otro en el que da a luz a sus dos hijos y dice sus nombres: Luke y Leia. Y ese otro en el que le confiesa su amor a Anakyn, básicamente porque piensa que ambos van a morir y ya no hay nada que perder.

Amidala o Padme es un personaje complejo, como un personaje femenino de calidad debe ser, por no hablar de los looks que Portman luce durante las tres entregas en las que aparece su personaje....



Rey, la nueva (y absoluta)

protagonista

Sobre Rey, está claro es que es la protagonista indiscutible de The Force Awakens, la primera entrega de la nueva trilogía de la saga. Chatarrera, habitante del planeta Jakku, malvive en pleno desierto y en una humilde morada. Se cruzará primero con el pequeño androide BB8 y posteriormente con Finn y su destino cambiará... No describiremos nada más sobre ella (no queremos spoilers). El caso es que la joven británica de 23 años tiene mucho por delante para hacer que los fans disfruten con sus aventuras y desventuras.



LOOK DE LA SEMANA

Total black y ‘sneakers’ blancos

Nos encanta este look minimalista que Kendall Jenner luce en la foto, porque mezcla lo elegante con lo casual de manera exquisita. Luce un blazer o abrigo negro, un vestido negro (mejor si es de cuello alto) y zapatillas blancas. Remata el look con accesorios sofisticados y claves, como un bolso clásico y gafas de sol.

La noticia se hizo viral en internet Cholas andinistas conquistan el nevado del Huayna Potosí

Hace poco, personal de la agencia de noticias The Associated Press realizó una expedición al nevado del Huayna Potosí, en la cordillera occidental de Los Andes, ofreciendo al público internacional una travesía que maravilla por sus paisajes. Además, la agencia quedó muy impactada al ver que mujeres aymaras escalan la montaña vestidas con polleras y mantas, para acompañar a sus esposos, quienes son los guías.

“No parecen montañistas, salvo por el casco, los lentes polarizados y los zapatos de grampones. Sin embargo, este grupo de mujeres aymaras escalan la montaña vestidas con sus largas faldas tradicionales de varias capas, mantas de flecos y un atado multicolor al hombro, como si fueran de compras”, así inicia la nota de la agencia de notica.

Estas mujeres preparan la comida para los turistas escaladores y varias de ellas acompañan a sus esposos, que son guías de montaña en el ascenso al nevado Huayna Potosí, situado a 6.088 metros de altura.

TRAVESÍA

La nota que se hizo viral en internet, muestra fotos de las 11 mujeres, entre 20 y 50 años, que emprendieron el ascenso acompañadas por The Associated Press.

Ellas cargan comestibles y los equipajes de los escaladores hasta el campamento base, a 5.130 metros de altura. Desde hace un tiempo ascienden hasta la cima.

"Primero fui porteadora (cargadora), después cocinera pero los turistas me preguntaban cómo era el Huayna Potosí y tuve que subir para conocer y contarles", dice Domitila Alaña, de 41 años.

Hace 15 años que Alaña trepa los nevados y quisiera ser guía, pero carece de dinero para comprar un equipo propio.

"Mi pie es pequeño, no hay botas para mí, pero nada me detiene y he coronado cima en tres montañas", entre ellos el Illimani, dice. "Subir con pollera no es fácil", dice en referencia a su falda tradicional. "Puedes pisar la punta de la pollera y caer, pero estoy acostumbrada y evito que ello me ocurra.”.

Debajo de las polleras, las once mujeres llevaban buzos térmicos. Sólo en el último tramo, para coronar la cima, se quitan las polleras para evitar accidentes mayores..

El ascenso se inicia después de la medianoche para aprovechar la dureza de la nieve y alcanzar la cima cuando el alba despunta. "El sol agrieta la nieve y es peligroso el ascenso en pleno día", dice Gonzáles.

Seis de estas mujeres, las más jóvenes, sueñan con coronar un día los 6.960 metros de altitud del nevado más alto del continente americano.

El ascenso al Huayna Potosí dura dos días. En el trayecto hasta el campamento base, el grupo pasa por una antigua pista para esquiar, que ha perdido su capa de hielo, a causa del cambio climático.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Cochabamba con el mayor índice de feminicidios

El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), Alejandro Pozo, confirmó que el departamento de Cochabamba registró más casos de feminicidios este año. Se confirmaron 26 muertes de mujeres por sus parejas y 5.573 casos de maltrato.

“Lamentablemente este año hemos registrado la muerte de 26 mujeres la mayoría víctimas de sus parejas”, precisó.

La autoridad policial, lamentó esta situación asegurando que las cifras son alarmantes y deben alertar a la población y las autoridades para realizar campañas preventivas que frenen la ola de violencia y motiven a las mujeres a realizar las denuncias correspondientes.

“Nos preocupan esta cifras, tenemos que encarar este problema entre todas las instituciones”, sostuvo.

Por su parte, la responsable de los Servicios Legales Integrales del municipio de Cercado, Claudia Calcina, precisó que este año se registraron solamente en el área urbana de Cochabamba unos 5.573 casos de maltrato contra las mujeres sea: físico, sexual o psicológico o económica.

“La mayoría son víctimas de sus parejas sentimentales o concubinos quienes aprovechan su situación”, indicó.

No obstante, insistió en que solamente realizando las denuncias correspondientes se pude poner freno al maltrato que sufren las mujeres y que en muchos casos pude terminar hasta con sus vidas. Recomendó a las víctimas no ser cómplices de sus agresores callando sus problemas.

La directora de la Oficina Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño, aseguró que la violencia contra la mujer responde al machismo que todavía predomina en la sociedad, la falta de recursos económicos y situaciones de marginación que derivan en la desintegración familiar.

“Seguimos viviendo en una sociedad patriarcal donde el machismo quiere imponerse vulnerando los derechos de las mujeres”, declaró.

La Iglesia Católica en la voz del arzobispo de Coro Coro, monseñor Percy Galván, expresó su preocupación por los hechos de violencia que terminan con la vida de mujeres inocentes y pidió a las autoridades endurecer las leyes y sentar precedentes para prevenir más casos.

“Tenemos que atacar el corazón, la mente, la educación de la gente, trabajar con la familia, promover que la educación hacia los hijos sea igualitaria, tanto para la mujer como para el varón”, exhortó.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Video La pareja de Marín Sandoval asumirá acciones judiciales contra tres asambleístas

Video Un reportaje resalta el intrépido oficio de las mujeres andinistas en Bolivia

El miércoles 2 de diciembre, Alicia Quispe, quien dedica años de su vida a la cocina de altura, subió por primera vez al Huayna Potosí y La Razón publicó una nota sobre su travesía.

“Mujeres con faldas desafían los gigantes nevados en Bolivia”, titula un reportaje publicado por el diario argentino Clarín, que destaca la abnegada labor de mujeres de pollera que escalan los nevados del occidente boliviano, acompañando a sus esposos, guías de alpinistas extranjeros que llegan al país para subir a los picos de estas temibles colinas.

El reportaje se conoce tres semanas después de que La Razón publicara uno similar contando la historia de Alicia Quispe, quien dedica años de su vida a la cocina de altura, y que dos días antes había decidido subir por primera vez al Huayna Potosí junto a sus familiares, con una condición: tomarse la fotografía en la cima vestida con sus polleras.

El relato publicado en El Clarín expone los peligros a los que se exponen estas mujeres por encaminarse a estas expediciones y las labores que desempeñan en las travesías. Ellas marchan al lado de sus maridos para cargar los equipos de alpinismo o para preparar los alimentos de los andinistas.

La travesía que reflejada en la publicación argentina se realizó hace algunos días en el periplo por el nevado Huayna Potosí, a 6.088 metros de altura y ubicado a 25 kilómetros de la ciudad de La Paz.

Este el resultado publicado en El Clarín:

Mujeres con faldas desafían los gigantes nevados en Bolivia

No parecen montañistas, salvo por el casco, los lentes polarizados y los zapatos de grampones. Sin embargo, este grupo de mujeres aymaras escalan la montaña vestidas con sus largas faldas tradicionales de varias capas, mantas de flecos y un atado multicolor al hombro como si fueran de compras.

Preparan la comida para los turistas escaladores y varias de ellas acompañan a sus esposos, que son guías de montaña en el ascenso al nevado Huayna Potosí, a 6.088 metros de altura, cerca de la ciudad de La Paz.

Un día de diciembre, 11 de estas mujeres, entre 20 y 50 años, emprendieron el ascenso .

Con sus dos picos casi perfectos, el nevado es el preferido de los andinistas por su dificultad. Desde su altura, la ciudad de La Paz se acurruca en el fondo de una hoyada, el lago Titicaca a las espaldas junto a la cadena de nevados andinos.

La vista sobrecoge, el viento filoso raspa la cara y falta oxígeno para respirar.

Ellas cargan comestibles y los equipajes de los escaladores hasta el campamento base a 5.130 metros de altura. Desde hace un tiempo van hasta la cima.

"Primero fui porteadora (cargadora), después cocinera pero los turistas me preguntaban cómo era el Huayna Potosí y tuve que subir para conocer y contarles'', dice Domitila Alaña, de 41 años.

Hace 15 años que Alaña trepa los nevados y quisiera ser guía pero carece de dinero para comprar un equipo propio.

"Mi pie es pequeño, no hay botas para mí pero nada me detiene y he coronado cima en tres montañas'', entre ellos el Illimani, dice. "Subir con pollera no es fácil'', dice en referencia a su falta tradicional. "Puedes pisar la punta de la pollera y caer, pero estoy acostumbrada''.

Debajo de las polleras las once mujeres llevan buzos térmicos. Sólo en el último tramo para coronar la cima se quitan sus polleras para evitar accidentes.

Caminan como cabras de montaña, por la cornisa, pero siempre siguen al guía más experimentado Eulalio Gonzales, 54 años, líder desde sus 26. Todos trabajan para agencias de turismo.

El ascenso dura dos días. En el trayecto hasta el campamento base, el grupo pasa por una antigua pista para esquiar, que ha perdido su capa de hielo presuntamente debido al cambio climático.

El ascenso se inicia después de la medianoche para aprovechar la dureza de la nieve y alcanzar la cima cuando el alba despunta.

``El sol agrieta la nieve y es peligroso el ascenso en pleno día'', dice Gonzáles.

``Me gusta trabajar en la montaña y algún día me gustaría escalar el Aconcagua'', dice Llusco.

Seis de estas mujeres, las más jóvenes, sueñan con coronar un día los 6.960 metros de altitud del gigante nevado más alto del continente americano.

Pareja del asambleísta: “La sangre salía y me desesperé”

"Yo fui al Hospital de Clínicas porque la sangre salía y me desesperé”. Es Vivian, la pareja del expresidente de la Asamblea Legislativa de La Paz, Marín Sandoval, quien, pese a los esfuerzos por hacer creer que nada pasó y que "es un pequeño tajito en mi ceja y nada más”, termina revelando la verdad.

Litzi Vivian Rasguido y Marín Sandoval acudieron juntos la mañana de este martes a una entrevista con la radio ERBOL, donde trataron de mostrar que el caso de violencia fue en realidad una artimaña política armada por sus detractores. "Me siento indignado”, "me indigna”, "es indignante”, son los términos que Sandoval repitió para expresar sus sentimientos tras el revuelo público de su caso.

Las mismas palabras expresó Vivian sobre la fotografía que circula por las redes sociales en la que se la observa con el rostro cubierto de sangre, hinchado y con una herida en la ceja. Pese a su indignación tiene que admitir que la foto es real, pero que ella no autorizó a nadie para que la publicara.

La semana pasada relatan que fueron convocados a una cita social con amigas de la Asamblea, donde ambos trabajan. Vivian dice que ese hecho ya es extraño porque ella, que es mujer de su casa, nunca sale y mucho menos bebe. Sandoval no estaba invitado, pero por insistencia de una de las personas él llegó hasta el lugar. Luego se produjo el hecho de violencia.

"He recibido el golpe de repente, he caído al piso, y realmente estaba en estado de ebriedad, lo acepto, he levantado la denuncia en la Policía, pero fue tal vez un momento de rabia”, relata Vivian y asegura que nunca antes Sandoval la había golpeado, contradiciendo la versión de su madre.

Dice que su pareja, Sandoval, estaba "como perdido” y que nunca antes lo había visto así. Incluso, no descarta que alguien les haya puesto alguna sustancia en el trago. Sandoval evita referirse a ese momento y espera que sean las instancias legales las que esclarezcan el hecho.

"Desde que acepté este encuentro hay circunstancias bien extrañas. Detrás de todo esto hay un trabajo sucio, un trabajo cochino”, dice Sandoval y da por cerrado el caso sin admitir que la haya golpeado, aunque dice que entre las parejas "no todo es color de rosas”.

Vivian fue al Hospital de Clínicas para hacerse atender porque al ver la sangre correr por su rostro se desesperó. Una vez allá, dijo que es falso que los policías enviados por Sandoval la hayan sacado para ocultar el caso, como denunció el asambleísta Gustavo Torrico. "No tengo casi nada en el rostro, mi esposo tampoco ha mandado policía para que me saquen, ni siquiera me limpiaron, es un pequeño tajito en mi ceja y nada más”, dice Vivian, mientras el periodista le hace notar que tiene el ojo morado.

Sin embargo, Vivian insiste que está bien y relata que una secretaria de la Asamblea la visitó en su cuarto y que más tarde llevó a Torrico, a quien acusa de allanar su domicilio sin pedirle permiso. En ese contexto, Sandoval acusa a Torrico y a la ahora presidenta de la Asamblea, Elizabeth Morales, de estar detrás del caso. Aseguró que por la cercanía del referendo buscan perjudicarlo.

Redes sociales

Críticas Las redes sociales se llenaron de memes con la fotografía de la víctima cuando fue agredida y al lado un ataúd. Criticaron la actitud de la mujer, a quien catalogaron como "ingenua”, alguien que sufre del síndrome de Estocolmo o como víctima de violencia psicológica que aún sigue siendo manipulada por Sandoval.

Noemí Paz exige justicia y pide ayuda psicológica

"Estoy algo aliviada, pero sé que esto apenas comienza”, dijo Noemí Paz, madre de la víctima, a poco de escuchar la decisión de la ALDLP de destituir a Marín Sandoval del cargo de presidente de ese órgano legislativo, así como separarlo de sus funciones sin goce de haberes. Por más de tres horas esperó paciente las deliberaciones del pleno de la Asamblea.

Paz es madre de cuatro hijas mujeres y un varón, también cuida de su nieta, hija de Litzi. "Me llamó llorando y me pidió ayuda, por eso estoy aquí y no me iré hasta que se haga justicia”, aseguró.

Su familia es de Beni pero vive en Ixiamas, un municipio de la provincia Abel Iturralde del departamento de La Paz. Es un pueblo pequeño, no brinda oportunidades para las jóvenes, sostiene Noemí, por eso "Litzi, que es la mayor de mis hijas, se vino a La Paz a continuar sus estudios y a buscar un trabajo de medio tiempo”. Hasta el pasado jueves desconocía de la relación sentimental de su hija.

"Lo único que nos decía es que estaba trabajando bien y que por el momento había postergado sus planes de estudio”. Compartió su preocupación por el estado psicológico de su hija, "necesita ayuda”, afirma y trata de encontrar una explicación del porqué apareció apoyando a su agresor y anunciando que desistirá de una demanda.

"Él intentó convencerme”, dice al referirse a un encuentro sostenido el domingo con Marín Sandoval y cuando el agresor pretendió convencerlas de volver a Ixiamas, "con todos los gastos pagados y en la movilidad de la Asamblea Legislativa de La Paz”. Paz no cedió a las presiones, pero ahora está convencida de que su hija es víctima de violencia psicológica.


martes, 22 de diciembre de 2015

Según abogado, pericia prueba que William K. D. mintió



El examen pericial a las imágenes captadas por las cámaras de vigilancia de un cajero del Banco Mercantil en la calle Pedro Salazar determinaron que William K. D., acusado de haber atropellado de forma intencional a su expareja Andrea A., mintió, dijo el abogado acusador.

“La pericia es de las maniobras que realizó el (imputado) momentos antes y después del hecho. A las 03.21.09 el motorizado (su vagoneta) se ubica sobre el rompemuelles de la calle Salazar”, explicó William Sánchez, profesional que representa a la familia de la joven víctima.

Tras pararse sobre el rompemuelles, según el profesional, se abre la puerta trasera del conductor, se vuelve a cerrar e inmediatamente el vehículo comienza a retroceder, dice el documento, suscrito por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF).

Pruebas. “A las 03.21.47 realiza una tercera maniobra que le permite llegar nuevamente hasta el rompemuelles; el vehículo se estaba yendo, pero el propio informe señala que una persona se acerca y gracias a eso se detiene el motorizado y luego vuelve a retroceder”, sostuvo.

Sánchez, en una rueda de prensa, indicó que el imputado mintió durante la reconstrucción del hecho, ya que señaló que retrocedió una sola vez para auxiliar a la joven, sin embargo, no fue así, sino que realizó “una nueva maniobra para irse”. Al respecto, Ernesto Vásquez, abogado del imputado, expresó que efectivamente su defendido realizó varios movimientos, pero con el objetivo de acomodarse y ayudar a su exnovia.

“Cuando llega al rompemuelles ella ya había caído, y vuelve para auxiliarla. Cuando va adelante es para acomodarse porque estaba en el centro de la calle, y la siguiente maniobra la hizo para auxiliarla porque no había ambulancia, y su hermano le había dicho que la lleve a la Clínica del Sur”, añadió el defensor.

Sánchez mostró también otros dos informes del IDIF: el examen de las prendas de vestir de Andrea A.A., de 27 años, que halló huellas de la llanta de la vagoneta del empresario; y el informe médico que determina que había una huella del neumático en la mejilla derecha de la víctima.

Pericias que faltan en este caso

Pendientes

Las pericias pendientes son: la psicológica, la de accidentología vial, la pericia informática a las cámaras de vigilancia del Gobierno Municipal y del local Mongo’s, la biológica que determinará si las muestras tomadas del vehículo son de sangre y si la misma corresponde a la víctima.

Ropa

Helen A., madre de la víctima, reiteró que las pericias a las prendas de vestir de su hija y la huella de una llanta en su rostro determinaron que fue arrollada por el imputado.

Asamblea Departamental Mayoría apoyará expulsión de Sandoval

Luego que el asambleísta Gustavo Torrico denunció un virtual intento de feminicidio por parte del presidente de la Asamblea Departamental, Marín Sandoval, en contra de su pareja, la legisladora de Unidad Nacional (UN) Claudia Bravo informó, de su parte, que la mayoría de las bancadas apoyará su expulsión en la sesión extraordinaria que se desarrollará hoy martes, a partir de las 10.00 horas.

La asambleísta Bravo dijo a EL DIARIO que la víctima tiene 20 años, es funcionaria de la Asamblea Departamental y fue golpeada por Sandoval la madrugada del viernes.

“Creemos que ella fue manipulada para desestimar las denuncias, ya que no es la primera vez que Sandoval la golpea, nosotros nos enteramos de esto, porque estamos haciendo un seguimiento minucioso, en consideración a que estas acciones no pueden quedar impunes”, aseveró Bravo.

Agregó que estos actos deben ser castigados severamente, es en este sentido que existe unanimidad de parte de todos los asambleístas departamentales para expulsar al presidente de esta instancia.

En la misma línea, la asambleísta de Soberanía y Libertad (Sol.bo), Wilma Magne, indicó que hoy, a las 10.00 horas, todos los asambleístas se reunirán en una sesión extraordinaria, para decidir la expulsión de su cargo al presidente de la Asamblea Departamental.

Por otra parte, el presidente de la Asamblea Departamental, Marín Sandoval, aceptó haber maltratado a su pareja y pidió disculpas a todas las mujeres.

En conferencia de prensa, expresó Sandoval: “Pido licencia por 15 días para arreglar todo, pero no es como todos lo pintaron, estoy dispuesto a aclarar las cosas ante el Ministerio Público y la Justicia”.

A su vez, Litzi Rasguido, pareja de Sandoval, declaró ante los medios de comunicación sentirse indignada por sacar a la luz pública la fotografía donde se la muestran maltratada.

“Estoy indignada por haberse mostrado esa foto (…), siempre hay problemas en la pareja, si me golpeó, pero no fue mucho”, expresó Rasguido.

MADRE DE LA JOVEN

En tanto, con lágrimas y desesperación, la madre de la víctima se presentó ayer en la Asamblea Departamental para suplicarle a su hija que no retire la denuncia contra Sandoval, porque en otra ocasión hasta podría llegar a matarla.

“Hija, di la verdad, por favor. Es una persona que te ha pegado, que te pudo haber matado, por favor hija, di la verdad, tú has puesto la denuncia. No le puedes hacer esto, a tu hija, a tu madre, a tu padre, por favor hija, ese hombre te va a matar (…) vine a La Paz para auxiliar a mi hija, porque estaba muy mal”, exclamó Noemí Paz, madre de la joven agredida por el presidente de la Asamblea.

MINISTERIO PÚBLICO

El Ministerio Publico convocó de oficio al presidente de la Asamblea Departamental de La Paz, para que preste declaración por la agresión física cometida en contra de su pareja, informó la fiscal Karina Cuba.

RECOMENDACIÓN DE PSICÓLOGA

Sobre lo sucedido, la psicóloga Adriana Ramírez, consultada por EL DIARIO, explicó que “las mujeres maltratadas están envueltas en relaciones enfermizas, con parejas psicópatas o enfermas”.

“La mayoría de los hombres maltratadores pueden ser personas más o menos habilidosas para manejar su ira en el ámbito público, en el cual intentan buscar vías de negociación respetuosa, o por lo menos alternativas a la vía violenta; y en cambio, se permiten descargar selectivamente el estrés cotidiano acumulado dentro del hogar, principalmente contra su pareja, simplemente por sentirse con ese derecho implícito y heredado culturalmente sobre su mujer”.

Finalizó diciendo que “para poder averiguar por qué una mujer maltratada psicológicamente y físicamente perdona a su abusador, se tiene que ver y analizar varios factores, psicológicos desde sus primeros años, entre otros”.

EL IMPUTADO REALIZÓ VARIAS MANIOBRAS Dicen que andrea fue atropellada

Helen Álvarez, madre de Andrea Aramayo, víctima de presunto feminicidio, señaló que los resultados de nuevas pericias policiales confirmarían que su hija fue atropellada por William K. La madre dijo a radio Compañera que “los peritos encargados del análisis de la ropa y de las llantas han certificado de manera técnica y científica que el carro del imputado por feminicidio William K. ha pasado sobre el cuerpo de mi hija y sobre su cara, la ha pisado”.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Mujeres asambleístas piden a Marín Sandóval su renuncia y al MAS que lo expulse

Las mujeres asambleístas de distintos partidos políticos, con representación en la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de La Paz, pidieron hoy al gobernante MAS la expulsión de su correligionario, Marín Sandóval, por golpear supuestamente a su pareja el pasado viernes. También piden a Sandóval que en el curso de hoy renuncie, pues de no hacerlo –advierten- mañana tratarán su licencia indefinida en sesión extraordinaria.

"Nosotros como mujeres asambleístas de todos los partidos políticos pedimos la expulsión del Movimiento Al Socialismo (MAS) y la renuncia de la presidencia de la Asamblea de Marín Sandoval por acoso laboral y abuso de autoridad contra funcionarios públicos", señaló la vicepresidenta de la Asamblea Legislativa Departamental, Elizabeth Morales.

Anunció que la Asamblea Departamental esperará durante esta jornada que Sandoval presente su renuncia, caso contrario mañana se instalará una sesión extraordinaria para debatir una licencia indefinida sin goce de haberes para que el asambleísta asuma su defensa.



La brutal golpiza

El viernes 18 de diciembre, el asambleísta Gustavo Torrico (MAS) denunció contra Sandóval ante la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) porque, mediante la Vicepresidencia de la Asamblea, Elizabeth Morales, tomó conocimiento de la gravedad del hecho.

Torrico informó que él mismo visitó a la agredida en su domicilio y pudo constatar las heridas. Dijo que cuando la mujer buscó atención médica en el Hospital de Clínicas, Sandoval la hizo sacar con la ayuda de unos policías y la devolvió a su domicilio.

Torrico informó el viernes que la pareja de Sandóval quedó con el rostro desfigurado y sufrió graves lesiones en el resto de su cuerpo tras las fuertes patadas que recibió en el suelo. Incluso, dijo que la mujer no puede ni atender el teléfono por el grave estado en el que se encuentra. Agregó que Sandoval le "tiró” 4.000 bolivianos a la mujer para sus curaciones y después se fue de viaje.



Hay antecedentes

Sandóval es acusado de haber casi causado la muerte de su pareja el viernes, a quien prácticamente la desfiguró a golpes, pero también pesan sospechas que actuó de la misma manera en Caranavi, cuando su esposa estaba embarazada.

"Este caso no puede quedar en la impunidad. El asambleísta Sandóval ha cometido un acto que es tipificado como intento de feminicidio por la Ley 348", dijo Wilma Magne, jefa de bancada de SOL.Bo en la Asamblea, reportó ANF.

"Además, la justicia también debe investigar las denuncias de que habría cometido violencia también contra su esposa, en Caranavi, estando ella embarazada", agregó. Su pareja actual era también su secretaria en la ALD, dijo Magne, citando información todavía no confirmada.


Mujeres que enfrentaron al gigante de la violencia y hoy son unas guerreras

Apenas tenía 17 años cuando le presentaron al hombre que iba a ser su esposo. Esa fue la primera vez que sintió miedo porque su madre la miró fijamente a los ojos y le espetó una frase que la hizo sentir ajena, extraña y la certeza de que estaría sola. “Desde ahora ésta ya no será tu casa, si vienes serás una visita”.

Emilia no escogió a su esposo. Ni él la eligió a ella. Los obligaron a casarse ante un Oficial de Registro Civil de Oruro y la vida se hizo tortuosa para ella. “Yo nunca supe lo que es ser amada por un esposo, él jamás me trató con cariño ni me dijo mi amor”.

De niña conoció la violencia, aquella que los hermanos mayores muchas veces ejercen en contra de los menores, “cuando las travesuras son demasiadas”. Pero, no fue hasta que se fue a vivir con su marido, que supo el significado real del maltrato. Le tomó 35 años aprender que podía ponerle un fin a su sufrimiento.

El hombre que escogieron para Emilia se ganaba la vida como chofer de buses del transporte interdepartamental y, lógicamente, viajaba todo el tiempo.

Pero cuando llegaba al hogar, le exigía que lo atienda como un rey y a la menor falla la golpeaba, la humillaba, la ofendía y la trataba como a un ser inferior a él, en presencia de los niños.

El preguntaba a otras personas sobre el comportamiento de Emilia durante su ausencia y si le decían que la habían visto caminando por la calle, los puñetes se estrellaban contra sus ojos hasta dejarlos tapados por la hinchazón. Las patadas en su cuerpo también eran parte del violento repertorio de aquel extraño que llegaba de vez en cuando para recordarle a Emilia que ella le pertenecía y no podía tener una vida al margen de los límites que le imponía.

“Me arrastraba de las trenzas, me arrancaba cabellos, me lanzaba al piso y me pateaba en el estómago, así me rompió una costilla”, rememora, mientras coloca sus manos callosas sobre el costado izquierdo, como si aún le doliera aquella golpiza.

Su suegra fue la mujer que más la expuso ante su marido, pero sin fundamentos. El esposo no le dejaba suficiente dinero mientras viajaba a distintos departamentos llevando pasajeros. La plata no alcanzaba y ella tenía que hallar la forma de calmar el hambre de sus hijos.

“Mi mamá me había enseñado a costurar y me decía que yo no siempre iba a mirar el bolsillo de mi marido. Entonces costuraba, tejía a crochet y, después de hacer dormir a mi wawita, salía a vender y mi suegra me veía caminando y le avisaba a él para que me pegue”.

Catorce años vivieron en Oruro y luego se mudaron a Cochabamba, donde Emilia soportó otros 21 años de violencia psicológica, física y económica.

“¿Por qué tanto?”, la inevitable pregunta. “Por no deshacer mi matrimonio, para que mi familia y la gente no me juzgue. Además, no tenía a dónde ir, habría tenido que dejarlos a mis hijos porque no podía mantenerlos yo sola y no me imaginaba mi vida sin mis wawitas”.

En una oportunidad, doña Jacinta, una vecina que quería como una hija Emilia, le salvó la vida. “Todo el tiempo quería matarme ese hombre y ese día llegó con una pistola que puso a mi cabeza, mi hijita había corrido a llamar a mi vecina y ella con otros del barrio patearon la puerta y entraron a salvarme”. En Cochabamba, Emilia descubrió las infidelidades de su esposo y la existencia de otros hijos. A distintas mujeres y en su trabajo, él les decía que era viudo. “Me prohibía ir a la terminal de buses para que no lo vean conmigo. Cuando lo sorprendí con otra mujer, él me golpeó a mí”.

Prometía cambiar, pero las golpizas se hacían cada vez más crueles. El día que uno de los hijos de la pareja se casó, Emilia cocinaba y su esposo fue a reclamarle porque no les servía a sus parientes. El hombre la golpeó en el rostro con tal brutalidad que le fracturó la nariz y ella perdió el conocimiento. Los familiares de él lo ayudaron a escapar. El hijo recién casado tuvo que emplear el dinero que le regalaron en la boda para pagar la dolorosa cirugía de su madre.

“No he quedado bien, sufro de sinusitis. Cuando hace frío o calor me duele desde mi nariz hasta la frente”. Entonces, Emilia decidió ponerle un alto a tanto dolor. Buscó ayuda. Un policía que la vio desesperada esperando a un médico forense le dijo: “Si no tienes plata andá buscale a la Julieta Montaño”. Sin dinero, Emilia caminó varios kilómetros hasta la oficina Jurídica para la Mujer. Era mi única esperanza para que se acabe este maltrato. Llegué y encontré las respuestas”, afirma.

Hay que saber



Qué es violencia

La violencia es una forma de “castigar” a quienes no obedecen los roles que la sociedad patriarcal les ha impuesto. Se expresa a través del maltrato psicológico, físico, sexual, económico y puede derivar en un feminicidio, si no se frena a tiempo.

La violencia es general

La violencia basada en género afecta a todos los sectores de la sociedad, a las familias de todas las condiciones económicas y ocurre en todas las regiones de Bolivia.

El alimento del maltrato

El maltrato se alimenta del silencio de las víctimas y de todo aquello que el sistema patriarcal ha internalizado en hombres y mujeres. La antropóloga e investigadora mexicana, Marcela Lagarde, dice, por ejemplo, que el sistema les ha enseñado a las mujeres a odiarse entre ellas, a enemistarse. Por ello se critican, se juzgan e incluso algunas justifican el que unas hayan sido golpeadas, por no haber cumplido el “rol de mujer” que le impusieron.

“Estaba muerta, ahora vivo”

Emilia confiesa que el día que llegó a la Oficina Jurídica, había decidido que si no encontraba ayuda, iba a quitarse la vida. “Yo estaba muerta en vida, ahora estoy viva, al fin he salido de ese círculo de la violencia”. En la Oficina la escucharon, la ayudaron legalmente con la denuncia, pero lo más importante, “me enseñaron que las mujeres no debemos aguantar la violencia. Tenemos derechos. No somos propiedad de los hombres y tenemos que querernos y ayudarnos entre nosotras”. Todos los viernes, sin falta, Emilia llega a la Oficina para seguir capacitándose como promotora. Ahora es una líder de barrio que enseña a otras mujeres a enfrentar la violencia. “Sonrío y hago chistes, converso, pero a veces recuerdo todo lo que aguanté me pongo triste y lloro. No es fácil. Pero me levanto y sigo adelante, ya sé cómo”.
Marina:“Cuesta mucho decir basta y pasar del rincón de casa a ser líder”

Por 26 largos años, Marina Poro soportó la violencia psicológica y física de su esposo hasta que comprendió que las golpizas se tornaban cada vez más crueles y que podía terminar muerta. Hace tres años enfrentó a su gigante y se separó de él. Hoy, Marina es la presidenta de la Red Municipal de Mujeres de Atocha, en Sud Chichas, Potosí y al fin vive una vida libre de violencia.

Marina se casó, llena de ilusiones, a los 21 años. Tuvo cuatro hijos con su esposo, pero casi desde el principio, las ofensas, los insultos y las humillaciones que él la hacía pasar, fueron socavando su autoestima hasta dejarla paralizada. “El era muy callado, pero cuando bebía salía toda la violencia que llevaba dentro. Me gritaba que yo no valía ni un centavo. Me comparaba con otras mujeres y me decía que ellas eran mejor que yo, luego me pegaba”.

Marina Poro le tenía terror a su esposo. Cuando se enteraba que estaba bebiendo, corría a esconderse debajo de las camas o donde él no la pudiera hallar. “Viví mucho dolor y con mi autoestima baja, no podía dejar a mi agresor. Tenía miedo a quedarme sola, al qué dirán si no aguantaba”, confiesa.

Hace 10 años, alguien la invitó a una reunión de mujeres del Centro de Promoción Minera (Cepromin), que ejecutaba el Plan Quinquenal Emancipación. Allí empezó a entender que la violencia contra las mujeres es inadmisible. “Muchas contaban sus testimonios y lloraba por dentro porque era lo que vivía. Vi a estas mujeres salir del círculo de la violencia y entonces lo comprendí. “Esa fue la última vez que me golpeó. Lo enfrenté y le dije que quería separarme, que él acabaría matándome o yo lo mataría a él en defensa propia. El quemó mi ropa y tuve que salir sin nada”. Hoy es una promotora contra la violencia y admite que si no hubiera contado con el apoyo de la red de mujeres, habría muerto. “Cuesta mucho decir basta. Salir del rincón de la casa para ser líder, pero vale la pena”. Marina cuenta que en los centros mineros, el maltrato a la mujer es terrible y no hay casas de acogida. “Hay compañeras que salen a mitad de la noche huyendo y no tienen a dónde ir”. Pide que la Ley 348 se cumpla y que las autoridades no obstaculicen la justicia.

Oficina capacitó a 1.500 mujeres, pero falta dinero

“He llorado tanto que ya no tengo lágrimas. Mi pareja me fracturó varios huesos y mi nariz ha quedado desfigurada, pero ya no estoy con él. Hice todo para que reciba ayuda psicológica, pero no quería cambiar y si no hubiera sido por que aprendí de dónde viene la violencia y cómo podemos cambiar nuestros pensamientos, ya estaría muerta”, dice Carla, de 34 años. Ella fue invitada por una promotora legal de su barrio a las reuniones en la Oficina Jurídica para la Mujer.

Esta institución ha capacitado gratuitamente a más de 1.500 mujeres como promotoras legales contra la violencia en los últimos años. Muchas de ellas, literalmente, fueron rescatadas de las garras de la muerte y de la depresión.

Cada año, en el mes de febrero, comienzan los cursos de capacitación que duran 6 meses. Una vez a la semana, las mujeres inscritas vienen desde distintas provincias de Cochabamba, y de la misma ciudad, a los talleres para aprender sobre el origen de la violencia basada en género, la discriminación, sus manifestaciones, la equidad de género, sexualidad, sobre sus derechos, las leyes, cómo interpelar a la justicia, y otros. La directora de la Oficina Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño, relata que estas mujeres, a manera de práctica, se reúnen con el Comandante de Policía, de la FELCV, la presidenta del Tribunal de Justicia, el Fiscal del Distrito, el Defensor del Pueblo, quienes les explican personalmente cómo deben presentar denuncias de violencia y cuál es la ruta que debe seguir la investigación para que termine en el juzgado.

Sin embargo, la falta de recursos para sostener estos talleres, que son gratuitos para las mujeres, ha obligado a la Oficina Jurídica a dictar un solo taller al año (antes eran dos) y a disminuir su servicio legal a una abogada de medio tiempo en la ciudad y a una abogada de tiempo completo en Quillacollo. “Pese a todo, vamos a seguir apoyando a las mujeres”, asegura Montaño.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Gonzales se pone una pollera y causa críticas de feministas



El presidente de la Cámara de Senadores, Alberto Gonzales, apareció ayer con pollera en una conferencia de prensa, en desagravio a lo ocurrido con el Alcalde de Caquiaviri, quien fue vestido con esa prenda en “castigo” por una supuesta mala administración.

Acompañado de cuatro senadoras del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) que visten pollera, Gonzales dijo que decidió usar la pollera para mostrar su respeto por quienes utilizan este atavío de origen indígena y rechazar su uso como mecanismo de sanción.

“Quiero desagraviar a la pollera y a las mujeres que usan pollera. Reivindicamos a la pollera, reivindicamos a la mujer que utiliza pollera y consideramos que ese intento de castigar o sancionar, o de poner en ridículo a alguien haciéndole poner una pollera, viene de personas que definitivamente no están entendiendo que estamos en un país diferente”, indicó.

Comunarios de Caquiaviri (La Paz) vistieron al alcalde, Bruno Álvarez, con pollera, manta y sombrero para “castigarlo” por la supuesta mala administración de los recursos del municipio. Junto a la denuncia circuló una fotografía del momento de la “sanción”, que se hizo viral en redes sociales y que desató una ola de críticas.

Al respecto, dos activistas por los derechos de las mujeres calificaron, por separado, de “show” la acción del senador y coincidieron en que es un acto discriminatorio contra el sexo femenino.

“Si bien ciertas comunidades usan la pollera como signo de vergüenza, escarmiento y discriminación, lo que ha hecho el senador cae en esa arena; de ningún modo es un desagravio a las mujeres originarias. Este tipo de hechos terminan evidenciando cuán profundamente interiorizado está el patriarcado y machismo en la perceptividad mental e histórica de nuestros gobernantes”, expresó Patricia Flores, activista.

Patricia Brañez, también feminista, sostuvo que el acto de Gonzales fue un “show para los medios de comunicación” y que con esa actitud “está haciendo lo que supuestamente no quiere: discriminar a todas las mujeres”. “No está, ni remotamente, llegando al meollo del asunto; él debía sancionar públicamente a los que vistieron con pollera al Alcalde y hacer respetar las leyes vigentes, desde su posición”, señaló.


Sánchez: Pericias confirman que a Andrea A. ‘la arrollaron’



Los resultados de dos estudios prueban que Andrea A. A., fallecida el 19 de agosto, fue arrollada por el auto de su expareja William K. D., reveló ayer el abogado de la parte acusadora. Su defensor aseguró que el informe establece que “pudo haber contacto”.

“Tengo dos pericias: la médica y la de la ropa que llevaba puesta Andrea la noche del hecho, que de manera científica han demostrado que el vehículo no solo la ha golpeado, sino que la ha arrollado”, dijo William Sánchez, abogado de la familia de la víctima. “La de la ropa determinó que el pantalón tiene una huella de la llanta del vehículo, y la médica señala que la segunda trilla de la llanta del auto le ha marcado la cara”, agregó el entrevistado.

Caso. Andrea A. A., de 27 años, falleció el 19 de agosto de este año, luego de haber sido presuntamente atropellada de forma intencional por su expareja, un empresario que guarda detención preventiva en el penal de San Pedro y está imputado por el delito de feminicidio.

La pareja coincidió en el bar Mongo’s, ubicado en el barrio de Sopocachi de la ciudad de La Paz. La joven falleció a causa de un traumatismo cráneo encefálico grave complicado con fractura de bóveda y base de cráneo asociado a una hemorragia, traumatismo cerrado de tórax, entre otras lesiones.

Ernesto Vásquez, abogado del empresario detenido, aseguró que el examen realizado a la ropa de la víctima indica que “hubiera podido existir un cierto contacto entre la pierna izquierda y la llanta de atrás del vehículo, más o menos a la altura de la rodilla”.

Pero —agregó el profesional—será “la pericia de accidentología vial la que demostrará cómo esas dos (la de la ropa y la médica) tienen relación con el hecho. Mientras tanto, los dos informes sueltos no nos dan mucha información, en cambio la de accidentología explicará cómo sucedió el hecho en realidad”.

Pese a ello, Vásquez puso en duda la cadena de custodia de la ropa de Andrea A.A. Según dijo, el abogado de la familia de la víctima la tenía en su poder, cuando debió entregarla inmediatamente ocurrido el hecho a la comisión de fiscales que investiga el caso. “Nosotros sospechamos que han plantado evidencia, ya que en la solera que usaba la joven esa noche hay manchas raras que no son de una llanta de vehículo”.

Otro elemento del informe de la ropa de Andrea A.A. —destacó— es que las botas que usaba no tenían tapillas y que en las suelas se puede observar “que resbaló con el pie izquierdo y que giró sobre su pie derecho”. Respecto al examen médico, Vásquez afirmó que no existe ningún informe emitido por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) que señale que había una huella de un neumático en el rostro de la joven.

Entrega. “El informe médico solo puede determinar la causa de la muerte y no así el tipo de huellas que hubieran en el rostro de la víctima, porque no corresponde. Además, este informe ya se lo conocía hace tiempo”, apuntó. Las conclusiones de la prueba de accidentología fueron entregadas al Ministerio Público, y las partes no han tenido acceso a ellas, ya que se encuentran en el despacho del fiscal departamental de La Paz, Marcelo Rollano, confirmó el propio Vásquez. Entretanto, los peritos del IDIF llevan a cabo la valoración psicológica a los involucrados, incluidas las testigos de K.D.

Afirman que sambleísta acusado de violencia, también golpeó a su esposa

El presidente de la Asamblea Legislativa de La Paz, Marín Sandoval (MAS), acusado de haber golpeado con extrema violencia a su pareja, tendría antecedentes de haber cometido abusos también contra su esposa, en Caranavi.

Sandóval es acusado de haber casi causado la muerte de su pareja esta semana, a quien prácticamente desfiguró a golpes, pero también pesan sospechas que actuó de la misma manera en Caranavi, cuando su esposa estaba embarazada.

"Este caso no puede quedar en la impunidad. El asambleísta Sandoval ha cometido un acto que es tipificado como intento de feminicidio por la ley 348", dijo Wilma Magne, jefa de bancada de SOL.Bo en la Asamblea.

"Además, la justicia también debe investigar las denuncias de que habría cometido violencia también contra su esposa, en Caranavi, estando ella embarazada", agregó la asambleísta a ANF.

Su pareja actual era también su secretaria en la Asamblea, dijo Magne, citando información todavía no confirmada.

SOL.Bo demandará la expulsión de la Asamblea de Sandoval, "porque una persona con estos antecedentes no puede presidir un cuerpo legislativo", agregó la asambleísta Magne.

Dijo que tanto la Constitución como la ley de violencia contra la mujer establecen como requisito para mantener su cargo que el funcionario o autoridad no sean acusados de violencia contra la mujer.

El asambleísta Gustavo Torrico (MAS), fue el primero en denunciar públicamente el hecho y puso el caso en conocimiento de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (Felcv).

Torrico dijo que tomó conocimiento del caso por información de la Vicepresidenta de la Asamblea, Elizabeth Morales.

"Yo hice denuncia pública porque son abusos y excesos que uno no puede cometer, más allá de que la señorita sea su pareja o esposa. Estamos convocando, la vicepresidenta y los jefes de bancada para a sesión extraordinaria para definir su alejamiento", dijo Torrico. La citada asamblea será el martes próximo.

El asambleísta aseguró que existe consenso para su alejamiento porque "es un delito penal, flagrante, es un intento de feminicidio, porque caso contrario en qué queda la moral de la Asamblea si su presidente es uno de estos tipos".

Torrico informó que la pareja del todavía presidente de la Asamblea quedó con el rostro desfigurado y sufrió graves lesiones en el resto de su cuerpo tras los numerosos golpes de puño y pie que recibió.

Incluso, dijo que la mujer no puede ni atender el teléfono por el grave estado en el que se encuentra.

Circulan fotografías del rostro de la pareja de Marín en la que se observa la extrema gravedad de la violencia a la que fue sometida.

martes, 15 de diciembre de 2015

Video Un cambio de 'chip' para atender y resolver casos de violencia de género

Basados en enseñanzas de la Escuela de Gestión Pública, combinadas con contenido propio elaborado por la Casa de la Mujer, más de un centenar de personas vinculadas a la atención y tratamiento de violencia intrafamiliar, recibieron capacitación y fortalecieron sus conocimientos en derechos humanos.

La institución que atiende casos y recibe denuncias de este tipo, brindó orientación a efectivos policiales que son parte de la Felcv y a personal de los servicios legales e integrales del municipio cruceño que de forma diaria, trabajan con las mujeres y adolescentes que son víctimas de maltrato en sus hogares.

"Hemos impartido conocimiento sobre la ley 348 y 263 lo que sustenta un enfoque desde la perspectiva de género", explicó Mirian Suárez, directora de la Casa de la Mujer, encargada de llevar adelante los cursos.

Suárez destacó también que la formación impartida ayudará a las personas y policías que atienden los casos de violencia y que deben tratar de forma directa con las víctimas, a "adoptar aptitudes de comportamientos sociales diferentes; eso es como cambiar el chip que tenemos", ya que se deja en claro que "la violencia no es natural, sino que es la representación más grotesca del machismo".

De este diplomado se puede resaltar que ha habido un intercambio total de experiencias entre todos los involucrados que han expuesto la parte humana y social del policía, del abogado, de la sicológa y de las mujeres que víctimas de violencia.


Ley No 348
Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia
Aquí se reconoce 16 formas de violencia, pasando su tratamiento al ámbito penal, a través de la simplificación de algunos aspectos del procedimiento.

Ley No 263
​Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas
​Tiene por objeto combatir la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, garantizar los derechos fundamentales de las víctimas a través de la consolidación de medidas y mecanismos de prevención, protección, atención, persecución y sanción penal de estos delitos.