miércoles, 31 de julio de 2013

Siete de cada 10 mujeres en Bolivia sufrieron alguna vez abuso sexual

Un estudio de la Defensoría del Pueblo revela que siete de cada diez mujeres sufrieron abuso sexual alguna vez en su vida, lo cual, a criterio de su máxima autoridad, Rolando Villena, "muestra una faceta de violencia que pone en dudas nuestro optimismo sobre los avances en materia de derechos humanos como sociedad".

De acuerdo a un comunicado de la Defensoría del Pueblo, el informe "Violencia Sexual contra las Mujeres", presentado por Villena el pasado martes en la ciudad de Sucre en instalaciones de la Fiscalía General del Estado, revela cifras alarmantes, ya que muestra que cada año se registran 14 mil denuncias de violencia sexual contra mujeres, niñas y adolescentes, de estas, el 60 por ciento son casos sucedidos en los propios hogares de las víctimas.

También revela que de los casos que llegan a estrados judiciales, sólo el 0,04 por ciento concluyen con una sentencia para el violador.

A estos datos se suman los de una investigación realizada por la administración de justicia en el país, que señala que del 100 por ciento de los expedientes de casos revisados en materias relacionadas con los derechos de las mujeres, el 71,2 por ciento fue rechazado por los fiscales por falta de pruebas y de éste el 41 por ciento corresponde a delitos sexuales.

En tanto que información del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana elaborado con reportes de la Policía Boliviana, indica que entre 2005 y 2012, los casos de agresión sexual a menores (violación, estupro y abuso deshonesto) denunciados subieron de 1.076 a 3.602, lo que significa un incremento del 235 por ciento. Sólo los registros de violación aumentaron de 777 en 2005 a 2.386 en 2012, un incremento de 207 por ciento.

Es decir de dos por día se elevaron a seis. "Las cantidades reales son obviamente mayores si consideramos los casos que no llegan a la prensa, los que se quedan en los escritorios de los administradores de justicia o los que no son siquiera denunciados", lamentó Villena.

De acuerdo al comunicado de la Defensoría, estas cifras colocan a Bolivia, de acuerdo a un estudio realizado por las Naciones Unidas, como el segundo país de América Latina con los más altos índices de violencia sexual, lo cual lamentó el Defensor, "el más vergonzoso sitial que tiene el Estado boliviano a nivel mundial", dijo.

El fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, por su parte, manifestó su preocupación por la realidad que muestra el informe defensorial y demandó de las autoridades gubernamentales políticas públicas para luchar y reducir los altos índices de violencia sexual que existen en el país.

En tanto que la representante en Bolivia del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (Unfpa), Miriam Taborga, comparó los datos con los niveles que alcanza una "pandemia" y demandó a que esta realidad sea considerada como un tema de salud pública pues afecta al 15 por ciento de la población femenina en Bolivia, señala el comunicado de la Defensoría.

El estudio presentado la víspera se lo realizó entre 2011 y 2012 en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Pando, y muestra las dificultades que las mujeres enfrentan en el acceso a la justicia cuando denuncian una violación.

Ximena Jiménez, 10 años de éxito profesional

Silvia Ximena Jiménez Claure lleva 10 años trabajando exitosamente en la realización de eventos. Fruto de su constancia, dedicación y esfuerzo ha logrado que su emprendimiento Ximena Ximénez Corp, logre posicionarse como una de las empresas más reconocidas del rubro. En un diálogo ameno con El Sol, nos cuenta un poco de su historia.

¿Cuál es su evaluación de estos 10 años de trabajo?
X.J.: Muy positivo, hemos logrado todos los objetivos que nos habíamos planteado realizando más de 1.500 eventos. Hemos consolidado una estructura sólida de trabajo. Estamos aportando a la Responsabilidad Social. La relación con nuestros clientes se ha ido afianzando. Nuestros proveedores son tratados como amigos más que como proveedores. Y nuestro equipo de trabajo realmente es muy eficiente. Claro que no todo ha sido sencillo, hemos tenido desaciertos y como equipo hemos superado los obstáculos.

¿Cuál fue el tiempo más difícil?
X.J.: Todo inicio cuesta más, yo empecé en la sala de mi casa, con mi hermana que ganaba $us 100 la pobre y trabajaba 24 horas al día (risas), y mi amiga Carolina Rocabado. Llegaban los clientes y tenía que desaparecer a mis perros y gatos...(risas). Pero rápidamente hicimos un equipo de amigas y familiares y a los tres meses pudimos trasladarnos a una oficina. Fue la época de siembra que duró 2 años. Ir a visitar a los clientes, hacernos conocer, pero gracias a la confianza de la gente y de nuestro trabajo tuvimos muy buena aceptación.

¿Qué anécdota nos puede contar?
X.J.: Huy... tenemos cientos de anécdotas, pero una que nunca me voy a olvidar, que es muy graciosa, fue en el primer evento que tuvimos con el Banco Ganadero. Era una reunión interna, y todos iban llegando... pero nosotras estábamos muertas de hambre... nos fuimos a la cocina a comer y en eso se nos aparece el gerente general, ¡Ay!... estábamos con la boca llena de comida (risas), y al querer bajar las gradas nos caímos. Pero lo importante es que por más que haya mucho estrés detrás de bambalinas, para el evento está todo previsto para que salga perfecto.

¿Qué exige un cliente al contratar sus servicios?
X.J.: Al momento de contratarnos un cliente en lo corporativo, pues la verdad no tiene ninguna exigencia, nosotros somos quienes lo asesoramos y lo guiamos. Tal vez esperan que su evento tenga gran repercusión en la prensa, pero se le explica que son muchas las variables para que esto suceda. Por otra parte, para una boda es muy diferente, una empresa tiene un presupuesto establecido para todas sus actividades, pero algo tan personal como una boda, tiene grandes expectativas, entonces se necesita un presupuesto mayor. Si quieren hacer algo majestuoso es con plata, entra la figura de que no pueden exigir si no tienen un presupuesto acorde a lo que quieren.

¿Cómo se dio la incorporación de la comunicación corporativa?
X.J.: Bueno, la unidad de Comunicación Corporativa nació después de 2 años de vida, y fue justamente a necesidad de los clientes que decían... por favor me hace el evento y también me convoca a la prensa. Y al poco tiempo hicimos un equipo.

¿Cuál es la valoración que le dan los empresarios a la comunicación corporativa?
X.J.: Tiene una percepción muy diferente que años atrás, por más que ellos saquen un arte de prensa, tiene una lectura muy diferente a lo que es una publicación como noticia sin costo, dada que es la percepción del periodista. Hay una valoración mucho mayor a una nota publicada que a un arte pagado. Por otra parte, ya cambiaron el chip de que un evento es un gasto, ahora lo ven como inversión, una necesidad que forma parte del plan estratégico de la compañía.

¿Cuáles son las tendencias de los eventos?
X.J.: La tecnología va acorde a la innovación de los eventos, ahora se usa mucho más en relación a años anteriores. En decoración estuvo muy de moda el minimalismo, y luego entró el maximalismo, que es lo opuesto, y actualmente se puede ver un mix de ambos, algo más Hipster, no minimalista pero con detalles rústicos antiguos.

¿Cuáles son las claves para un evento exitoso?
X.J.: Primero es tener claro el objetivo del cliente, hacia dónde va, qué quiere comunicar y cuál es su público objetivo, en función a eso hacemos una propuesta estratégica. Tenemos que tener el tiempo prudente, por lo menos 2 meses, tener un cronograma de trabajo con el cliente. Definir el programa, los guiones y todo el equipo de proveedores. Y algo muy importante es la convocatoria, de nada sirve un evento precioso si no hay invitados.

¿Cómo se logran motivar al público para asistir al evento?
X.J.: Somos muy formales, de acuerdo a cada cliente, tenemos que tener una invitación que sea impactante. Hacer la convocatoria con anticipación, un telemarketing efectivo. Con los resultados previos nosotros le reportamos al cliente y le decimos... Señor tenemos 300 personas confirmadas , de las cuales hay una caída de un 20%, entonces tendremos unas 240 personas, esto nos sirve como guía. Si queremos un evento con 200 personas, tenemos que invitar a 400, y aparte tener 100 invitaciones para la prensa. Entonces son 500 invitaciones para 200 personas.

'Mi filosofía es trabajar es equipo, con los clientes, el público interno, los proveedores y los medios '.

martes, 30 de julio de 2013

Ventura inicia su gestión al mando de las Bartolinas

Vicenta Ventura, del municipio de Azurduy, inició ayer formalmente su gestión como nueva secretaria ejecutiva de la Federación Única de Mujeres Trabajadoras de Pueblos Originarios de Chuquisaca Bartolina Sisa (FUMTPOCH-BS). En su estreno con los medios de comunicación dijo que privilegiará la consolidación del proceso de cambio y la organización de más entes sindicales de mujeres campesinas.

lunes, 29 de julio de 2013

Eligen a Vicenta Ventura ejecutiva de "Bartolinas"

La Federación de Mujeres Trabajadoras "Bartolina Sisa" de Chuquisaca tiene nueva secretaria ejecutiva. La madrugada de ayer, domingo, fue elegida Vicenta Ventura, para dirigir por los próximos años la organización de trabajadoras campesinas.
El ejecutiva saliente, Arminda Durán, manifestó su satisfacción por la masiva presencia de las mujeres delegadas de las Centralías y Subcentralías. "No esperaba tanta participación", señaló.
Contó que al inicio de la Asamblea tuvieron varios problemas por la presencia inesperada de casi 900 delegadas. La situación más crítica se la vivió cuando las 500 credenciales no alcanzaron para todas y se mandó a realizar otras 380.
A decir de Durán esa es una muestra de que la organización de la mujeres campesinas tiene una base importante en las provincias y "ya no se puede decir que las mujeres no tenemos organización".
La Federación de Mujeres Trabajadoras "Bartolina Sisa" tiene seis años de vida orgánica y la segunda Ejecutiva de esa organización, Arminda Durán, fue elegida hace dos años por unas 300 delegadas.
La nueva Ejecutiva de las "Bartolinas", Vicenta Ventura es de la provincia Azurduy y su colaboradora inmediata, Alejandra Limachi, es de Yamparáez.
La Asamblea se realizó en el coliseo Evo Morales de Sucre entre viernes y domingo.

domingo, 28 de julio de 2013

En la feria de San Miguel, las mujeres son las cargadoras

Son las 8:00 y María, de 38 años, está en pleno trabajo en la feria de San Miguel. Vestida con un mandil celeste, carga las bolsas de las eventuales caseras que la contratan desde el lugar hasta sus casas o vehículos.

Esta mujer delgada y que deja entrever una sonrisa que expresa una sutil picardía, cuenta que le gusta lo que hace y si bien reconoce que es pesado, ya está acostumbrada. “Aunque sea muy pesado lo que tenga que cargar, igual no más cargo, qué voy a hacer”.

Como María, al menos diez mujeres de pollera se desempeñan como cargadoras en ese mercado de las Ferias Francas de la Zona Sur, que cada viernes se instala al final de la calle 21 de Calacoto y en la esquina de la avenida Costanera.

Ellas visten un mandil celeste y llevan un aguayo que les permite cargar los bultos. Son parte de un sindicato de cargadoras y vendedoras formadas por 240 personas, aproximadamente.

Margarita es otra de las cargadoras. Tiene 38 años y empezó en el oficio hace cinco, gracias a una conocida que le ayudó a entrar al sindicato. Los otros días, trabaja como ayudante en mercados, en limpieza y lava ropa en domicilios. “Aquí, en los mercados, tres días no más, pero me gusta”, dice.

Generan más confianza

En este mercado también hay hombres, pero las caseras prefieren a las mujeres porque tienen más confianza con ellas, dice Lourdes, una de las vendedoras de frutas del centro de abasto.

“Las compradoras prefieren más a las mujeres (') en cambio a los hombres no, los hombres son muy impacientes”, además, “hay pocos porque aquí no hay movimiento como arriba (') si bajan, no ganan”, menciona Lourdes.

Para María, los varones que también trabajan como cargadores no son competencia. “Desde que vivía en el campo siempre alzábamos' ¿Qué cosa nos falta para ser como los hombres?, igual nomás somos”, cuenta mientras deja ver sus manos que reflejan fortaleza y cuidado, con uñas bien cortadas y piel hidratada.

La mayoría de estas mujeres necesitaba trabajo para mantener a sus hijos, fue por eso que se animaron a ayudar en los mercados.

Una de las compradoras menciona que a estas ayudantes les va bien realizando este oficio. “Ganan bien porque éste es uno de los mercados más caros, entonces la gente les paga bien y están todo el día”.

La frutera Sara Averán opina que estas mujeres optaron por cargar los bultos luego de que no les fue bien como vendedoras. Cree que en el rubro hay mucha competencia.

“No les resulta vender y tienen que buscar en qué trabajar”, opina la mujer que se dedica hace 25 años a vender frutas en la zona.

La jornada laboral

El mercado comienza la atención al público las 7:30 y a esa hora arranca también el trabajo de las cargadoras, cuando empiezan a llegar las primeras clientes.

Las ganancias dependen del “cariño” de las compradoras, dicen las cargadoras.

María, por ejemplo, suele ganar algo más de 30 bolivianos cada viernes. Además, siempre recibe algo de “yapita” que las señoras le dan, afirma mientras deja entrever una sonrisa a la que le faltan algunos dientes.

Pero las clientas también tienen cargadoras predilectas. Una de las compradoras, que pidió mantener su nombre en reserva, cuenta que a Juanita, quien trabaja cargando hace diez años, le paga entre ocho y diez bolivianos por mandado.

“Yo le he pedido que venga a trabajar a mi casa y me ha dicho: ‘no los puedo dejar a mis nietitos’. Parece que ella es la que cuida y sus hijos trabajan' pero ella es súper pobre, yo le regalo siempre ropa”.

Roxana, otra de las compradoras frecuentes, afirma que paga a una cargadora hasta cinco bolivianos para que le lleve las compras.
Ellas están organizadas

Una de las claves para trabajar como cargadora en la feria de San Miguel es tener fortaleza física, pero además pertenecer al sindicato del mercado. Máxima Canaviri, secretaria ejecutiva del ente, señala que la organización fue creada en 1969 y la mayor parte de las afiliadas son antiguas y se conocen entre ellas.

“Si viene una nueva, hasta ellas mismas se molestan y no reciben' y las nuevas se van”, afirmó refiriéndose a las cargadoras.

Las reuniones del sindicato se realizan únicamente cuando se tratan temas importantes. Asisten vendedoras y cargadoras, pero sólo las primeras tienen derecho a voz. Las otras, sólo pueden escuchar las decisiones y acatarlas.

viernes, 26 de julio de 2013

CIDEM CELEBRÓ SUS 30 AÑOS

El Centro de Información de Desarrollo de la Mujer (Cidem) cumplió 30 años al servicio de los derechos humanos de la mujer.

Este acontecimiento fue celebrado en el Hall de la Vicepresidencia, en el marco de entrega de la tesis doctoral "Un secreto a voces: la historia escondida del embarazo no deseado y del aborto en la Bolivia altiplánica, 1952-2010", de Natalie Kimball, doctora de Historia Latinoamericana de la Universidad de Pittsburgh y profesora visitante de Historia de la Universidad de Colgate.

Este importante tema referido al aborto, fuente de polémica en los últimos días, abrió un diálogo sobre los hallazgos de la investigación.

Como panelistas estuvieron la periodista Sandra Aliaga y la directora ejecutiva del Cidem, Mary Marca, mientras que el director de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa, Luis Oporto, dio la bienvenida a la concurrencia y destacó la labor del Cidem.

jueves, 25 de julio de 2013

Chile, Perú y Colombia, los mejores países para mujeres empresarias

Chile, Perú y Colombia cuentan con los mejores entornos para las mujeres empresarias en toda Latinoamérica y el Caribe, según un nuevo índice revelado hoy por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esos tres países obtuvieron la máxima puntuación en el Índice del entorno empresarial para emprendedoras elaborado por el FOMIN, mientras que la peor puntuación fue para Jamaica, seguido de Paraguay, Venezuela y El Salvador.

El índice, titulado WEVentureScope, clasifica a 20 países de la región en función de cinco factores que promueven o entorpecen el avance de las pequeñas y medianas empresas (PYME) propiedad de las mujeres, explicó el FOMIN en un comunicado.

Esos factores son los "riesgos de manejar un negocio", tanto macroeconómicos como de seguridad y ligados a la corrupción; el "medio empresarial", es decir, los costos y regulaciones relacionados con la creación de empresas; o el "acceso a financiamiento" formal por parte de las mujeres interesadas.

El cuarto factor es la propia capacidad y competencia de las mujeres, es decir, su avance académico y la disponibilidad de recursos de capacitación; y el quinto son los servicios sociales existentes en el país: la "disponibilidad de programas de apoyo a la familia, como guarderías infantiles", indicó FOMIN.

"Chile obtuvo la puntuación más alta de la región, gracias a su bajo nivel de riesgo macroeconómico, sus positivas iniciativas de diversidad de proveedores y los servicios sociales que ofrece", dijo el Fondo, que dio 64,8 puntos sobre 100 a ese país.

Le sigue Perú, con 62,4 puntos, debido a que cuenta "con redes empresariales sólidas y programas de apoyo técnico para las PYME"; mientras que Colombia ocupa el tercer lugar, con 61,8, "por sus bien desarrollados programas de capacitación en PYME y por el acceso generalizado a la formación de nivel universitario para mujeres".

En cuarto lugar se sitúa México, con 60,2 puntos, donde "las mujeres gozan de uno de los mejores niveles de acceso al financiamiento de toda la región"; y en el quinto está Uruguay, con 60 puntos.

Costa Rica se ubica en el sexto lugar, con 56,8 puntos, "gracias a sus bajos niveles de riesgos operativos y la disponibilidad de programas de capacitación y formación para empresarias"; mientras que en el séptimo está Argentina, con 54,6; y en el octavo Trinidad y Tobago, con 53,9, el mejor ubicado de los países caribeños.

En noveno lugar se sitúa Panamá, con 53,6 puntos; en décimo Brasil, con 53,3; en el undécimo República Dominicana, con 52,3; en el duodécimo Ecuador, con 52,2; en el decimotercero Bolivia, con 47,7 puntos; en el decimocuarto Honduras, con 47,7; en el decimoquinto Nicaragua, con 46,6, y en el decimosexto Guatemala, con 45,6.

El Salvador se encuentra en el decimoséptimo lugar, con 45,5 puntos, pese a que "ofrece un gran apoyo a los emprendedores, particularmente a través de un sistema tributario favorable"; y le sigue Venezuela en el decimoctavo, con los mismos puntos, 45,5.

Cierran la lista Paraguay, con 44,3 puntos; y Jamaica, que con 42,2 se clasifica como el peor para las mujeres emprendedoras.

El estudio, elaborado con apoyo de The Economist Intelligence Unit, perteneciente al grupo de la revista The Economist, concluye que en general el nivel de oportunidades de capacitación empresarial para la mujer en Latinoamérica es "relativamente elevado".

"Más del 50 % de los graduados de programas de formación de tercer nivel de la región son mujeres y más de la mitad de los países analizados ofrecen acceso a redes empresariales", indica el estudio.

Nancy Lee, gerente general del FOMIN, señaló hoy que pese a que las mujeres latinoamericanas "figuran entre las de mayor espíritu emprendedor del planeta, siguen teniendo una representación muy desigual como propietarias de PYME".

"El Índice del entorno empresarial para emprendedoras nos permitirá hacernos una idea más clara de los obstáculos y cómo superarlos", apuntó Lee.

miércoles, 24 de julio de 2013

Ocho comunidades prohíben asistir a clases a embarazadas

La reunión de los padres de familia, autoridades locales y originarias de ocho comunidades que tienen sus hijos estudiando en la Unidad Educativa Nemecio Aliaga Benavente de Ayata determinaron “no admitir” a las estudiantes embarazadas, en concubinato o casados.

Mediante un voto resolutivo exigieron al director del colegio, al responsable de la Dirección Distrital y la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Ayata a “no permitir bajo ningún pretexto la incorporación de los alumnos de la pasada gestión, que son concubinos, alumnas embarazadas, casados o casadas (sino) ser rechazadas de manera terminante”.

Medidas drásticas. Las “personas con esos comportamientos” deberían terminar su educación en centros alternativos de formación para los adultos, según el voto resolutivo del 13 de marzo de 2012, que sigue vigente en 2013.

El director y los profesores que incumplieran la decisión de los padres de familia y las autoridades locales están a merced de las “medidas drásticas” conforme a los “usos y costumbres”, señala el documento.

Una adolescente gestante de 16 años fue golpeada en presencia de sus padres y parte de la población, por decisión de los dirigentes, por el embarazo a causa de una violación, en la población de Cochawito, municipio de Apolo, La Paz.

Apoyo de los padres de familia. Los padres de familia y autoridades locales argumentan que la Resolución Ministerial No. 01/2012 y otras medidas violan las normas morales estatutarias del “buen vivir”, al permitir que las estudiantes embarazadas y antecedentes puedan seguir estudiando en unidades educativas.

Los representantes de las comunidades originarias e indígenas de Huayrapata, Huaychupata, Quishuarani, Vitocota, Totorani, Caquiña, Conchupata y Marka Ayata respaldan la decisión.

Detalles
Los artículos del voto resolutivo advierten al cuerpo docente

Advertencia. El cumplimiento de la presente disposición tiene el pleno respaldo de todas las comunidades firmantes. En caso de que el director y/o el profesores sean observados y denunciados por el incumplimiento del presente voto resolutivo, nosotros tomaremos las medidas más drásticas que el caso aconseje, como ser marchas y toma de decisiones conforme a nuestros usos y costumbres.

Director. El director distrital de educación debe instruir el cumplimiento del presente voto resolutivo, dice el documento.

martes, 23 de julio de 2013

SLIM’s reciben 70 denuncias de violencia contra la mujer cada mes

La responsable de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM’s) dependientes de la Comuna, Nancy Chambi, dio a conocer que en la ciudad de El Alto se denuncia cada mes un aproximado de 70 casos de violencia contra la mujer, especialmente en los distritos 3, 6 y 8.

De acuerdo con la autoridad municipal, estos casos en su mayoría y con más incidencia son efectuados en tres de los distritos alteños. Estas agresiones se encuentran divididas en física, psicológica y sexual.

“Queremos que la población alteña se dé cuenta que nada justifica el maltrato de un ser humano y en este caso no solamente en las mujeres, también en los niños y las personas mayores varones, porque es preocupante que en seis meses, de enero hasta fines de junio, tangamos más de 5 mil denuncias contra mujeres, varones y menores”, señaló la responsable de la instancia municipal.

Del número mencionado como casos abiertos solamente se hace el seguimiento correspondiente a algunos, entre mil y mil quinientos, mientras que el resto sólo quedó como denuncias, motivo por el cual, según la funcionaria municipal, este tipo de problemas se incrementan.

Chambi indicó que todos los SLIM’s en la ciudad de El Alto cuentan con un equipo multidisciplinario en el que también participa un equipo jurídico, de trabajo social, psicológico y un procurador que se encarga de efectuar el seguimiento a cada uno de los problemas que se presentan, los cuales están distribuidos en nueve principales distritos conocidos como los más conflictivos y donde seguido se denuncian estos maltratos.

Con la finalidad de contrarrestar este problema, la autoridad municipal anunció que se realizarán varias campañas de concientización especialmente a las personas que son objeto de este problema, para lo cual se está visitando, en primera instancia, a los mercados y posteriormente se implementarán las audiencias a otro tipo de actividades similares que reduzcan el problema de la violencia.

PICHÓN

Por otro lado, ayer en instalaciones de la Alcaldía Quemada se efectuó la presentación del “Pichón súper defensor contra la violencia” hacia las mujeres, quién se encargará de sensibilizar a la población para que de esta manera también las personas conozcan sus derechos y la ley que les protege de todo tipo de violencias.

“Nuestra idea es que el pichón represente la imagen institucional del SLIM, quién a partir de la fecha nos acompañará en todos los actos que realizaremos como talleres, seminarios o marchas y de esta manera podamos llamar la atención de la población para entrar en la conciencia de cada una de las personas”, manifestó.

Otro de los trabajos que se realizarán son por distritos, donde se difundirá la no violencia contra la mujer para lo cual también se tiene programado el pegado de stickers en los vehículos del servicio público y particulares, de manera que se conozca que no debe haber ningún tipo de violencia, no solamente contra la mujer sino contra todas las personas en general.

lunes, 22 de julio de 2013

La ONU ha rendido un homenaje a la niña "más valiente del mundo", la joven paquistaní Malala Yousafzai

La ONU ha rendido un homenaje a la niña "más valiente del mundo", la joven paquistaní Malala Yousafzai, quien celebró su decimosexto cumpleaños con un conmovedor discurso en el que pidió otra vez "educación para todos" y en el que defendió que la única vía para cambiar el mundo son "los libros y las plumas".

"El 9 de octubre de 2012 los talibanes me dispararon. Pensaron que con sus balas me callarían para siempre, pero fracasaron", ha dicho la joven ante la Asamblea General de la ONU en su primer discurso en público desde que sobrevivió a un ataque en su país por defender la educación de las niñas.

Malala ha asegurado que en su "segunda vida" sigue siendo la misma de siempre, con las mismas ambiciones, esperanzas y sueños, de ahí que siga luchando para lograr "educación para todos".

"Tomemos los libros y las plumas porque son nuestras armas más poderosas. Un libro y una pluma pueden cambiar el mundo", ha subrayado contundente.

Antes había comenzado diciendo que era un honor poder hablar "después de tanto tiempo" y reconociendo no saber "qué espera la gente que diga".

Interrumpida en varias ocasiones por los aplausos del público, entre los que se encontraban un millar de jóvenes de 100 países, Malala ha señalado que no está en contra de nadie, ni siquiera de los talibanes, y ha afirmado que incluso si tuviera una pistola y estuviera frente a la persona que le atacó "no dispararía".

"Es la compasión que aprendí de Mahoma, Jesucristo y Buda, el legado que recibí de Martin Luther King y de Nelson Mandela, la filosofía de la no violencia que aprendí de Gandhi y la madre Teresa y el perdón que aprendí de mi padre y de mi madre. Por eso mi alma me dice, “sé pacífica y ama a todo el mundo”, dijo.

Malala, que ha comentado que Pakistán es un país democrático y amante de la paz y que los pastunes quieren educación para sus hijos e hijas, ha destacado que el Islam es una religión de "paz, humanidad y hermandad" que dice que no solo cada niño tiene derecho a recibir educación sino que es "un deber y una responsabilidad".

Convertida en símbolo mundial de la lucha por el derecho de las niñas a la educación y candidata al Nobel de la Paz, Malala fue atacada por un talibán cuando regresaba de la escuela en su región natal del valle del Swat y sobrevivió tras dos intervenciones de cirugía reconstructiva craneal.

Antes de su discurso, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, ha dicho que era "un gran placer" celebrar el decimosexto cumpleaños de Malala, a quien se ha referido como "una heroína y una campeona", una joven "valiente, humana, resistente y orgullosa" que lidera la batalla para lograr que el objetivo de la escolarización universal se haga realidad.


Una monja fue una de las madres de la informática

El mundo de la informática siempre ha estado ligado a nombres masculinos, entre los que, muy de vez en cuando, surgen los de algunas pioneras como Ada Lovelace, Grace Murray Hopper, Radia Perlman o Carol Shaw.

Sin embargo, entre estas mujeres que dedicaron su vida a desarrollar parte de la tecnología que hoy disfrutamos, existe un nombre propio cuya historia es tan apasionante como desconocida: Mary Kenneth Keller, una monja que obtuvo el primer doctorado en ciencias informáticas concedido en Estados Unidos.

A pesar de que sólo ese dato sería motivo más que suficiente para que el nombre de Keller figurase en los anales de la tecnología, su figura es hoy absolutamente desconocida. Por ello, en el blog Hojaderouter, nos proponen viajar hasta 1958, año en el que la Universidad de Dartmouth admitió por primera vez a una mujer en su departamento de Informática, y conocer más detalles de la “obra y milagros” de esta hermana.

Gracias a este cambio de política académica, Keller pudo participar de forma muy activa en el desarrollo de Basic, el primer lenguaje informático que trató de acercar la programación a los estudiantes y otros usuarios medios.

La importancia de Basic fue tan grande que su influencia ha llegado hasta nuestros días en la base de los lenguajes empleados en sistemas como Windows.

La primera en EEUU

Junto a la implicación en ese proyecto, Mary Kenneth Keller se convirtió en la primera persona en obtener un doctorado en ciencias informáticas de Estados Unidos, en junio de 1965.

Sin embargo, durante años la posesión de este título ha estado en una continua discusión, ya que muchos se lo atribuyen a Irving C. Tan o Richard Wexelblat, quienes lo lograron ese mismo año, mientras que Barbara Liskov, doctorada en 1968, ha sido tradicionalmente considerada la primera mujer en obtener este grado.

Sin embargo, una reciente investigación de Ralph L. London ha determinado que con su título por la Universidad de Wisconsin-Madison, Keller fue la primera doctora en informática de la historia. Al menos en Estados Unidos.

Tras convertirse en doctora, ya a los 51 años, la hermana Kenneth Keller siguió dedicándose a la investigación, escribió cuatro libros, fundó el departamento de informática de la Universidad de Clarke (Iowa) y lo dirigió durante veinte años, con especial dedicación a fomentar el uso de la tecnología en el ámbito educativo.

Como dice su obituario, “la hermana Keller falleció en enero de 1985, a la edad de 71 años, tras una larga y distinguida carrera”.

Historias como las de esta mujer son todo un ejemplo de superación y lucha por la igualdad que no deberían caer en el olvido.

Hawking es uno de los más inteligentes del mundo
La organización estadounidense Super Scholar ha elaborado un ranking con las diez personas vivas más inteligentes del mundo. En ella aparece Stephen Hawking, el conocido físico teórico, con un cociente intelectual de 160, 14 premios y 70 años de edad (y experiencia). Según afirman los autores de la lista, con los siete libros que ha publicado hasta la fecha “ha conseguido que los simples mortales entendamos el Universo”.

viernes, 19 de julio de 2013

Provincia indonesia prohíbe contratar secretarias para evitar adulterio

Los altos cargos públicos de la localidad indonesia de Gorontalo no podrán contratar a mujeres jóvenes o atractivas como secretarias para evitar el adulterio en el lugar de trabajo, según una normativa puesta en marcha esta semana por las autoridades provinciales.

El gobernador de Gorontalo, Rusli Habibie, declaró que la iniciativa pretende que los funcionarios en puestos de dirección se centren en su cometido y a la vez atajar el gran número de infidelidades que ocurren en horas de trabajo.

"He recibido informes sobre jefes de departamento tonteando con sus secretarias", denunció el Gobernador, y lamentó que los adúlteros se comporten con ellas "mejor que con sus propias esposas o a sus hijos".

En Gorontalo, una provincia en la isla de Célebes que cuenta con más de un millón de habitantes, el Gobernador constató que los jefes "compran regalos y recuerdos en sus viajes oficiales para ellas (sus secretarias), pero no les traen nada a sus mujeres".

"Por estas razones, les he ordenado que reemplacen a sus secretarias femeninas por hombres o por mujeres mayores que ya no sean atractivas", indicó el dirigente.

Habibie ha solicitado a la administración provincial que confeccione un listado de las secretarias que trabajaban allí hasta ahora, puesto que sólo las jefas de departamento podrán contratar a asistentes de su mismo sexo.

El mandatario también se ha dirigido a las secretarias, a quienes ha reclamado que se centren en sus labores y resistan las insinuaciones de sus superiores, bajo amenaza de consecuencias para aquellas que violen la nueva regulación.

Habibie confía en que esta "sanción moral" tenga éxito y sea respetada por todos los funcionarios, aunque la medida no cuenta con el consenso popular.

"La nueva regulación culpa básicamente a las ayudantes más jóvenes, que tienen menos experiencia y, normalmente, no cuentan con posibilidades de defenderse", explicó a Efe Ribka Triwayuning, una secretaria de Yakarta.

Triwayuning indicó que, bajo su punto de vista, "se debería castigar a los altos cargos que, aprovechando su posición de poder, se comportan inapropiadamente, y no a las mujeres".

El Gobernador de Gorontalo promulgó el año pasado una iniciativa orientada también a la fidelidad marital, al requerir a 3.200 empleados varones de su administración que transfiriesen íntegramente sus salarios a las cuentas corrientes de sus respectivas esposas.

Habibie explicó entonces que la medida estaba dirigida a "limitar el número de adulterios", porque con la nueva normativa los maridos no podían utilizar su salario a escondidas de sus esposas.

El proyecto para sustituir a las secretarias jóvenes y atractivas coincide con la celebración del Ramadán, el mes sagrado de ayuno musulmán, dedicado tradicionalmente a la purificación del cuerpo al evitar comer, beber, fumar y mantener relaciones sexuales entre el amanecer y el ocaso.

El 85 por ciento de los 240 millones de habitantes de Indonesia profesa el islam, la mayoría de carácter moderado, aunque en los últimos años algunos sectores promulgan una influencia más directa de la religión en la sociedad.

Así, por ejemplo, se ha esbozado un nuevo Código Penal, pendiente de aprobación, que castigaría con penas de cárcel el adulterio y las relaciones extramatrimoniales.

Algunas regiones, como la provincia de Aceh, han prohibido a las mujeres montar en motocicleta a horcajadas o danzar en público, unas medidas que no convencen a todos los indonesios.

"Para progresar verdaderamente, se necesitan cambios legales que protejan a las mujeres", apuntó Lakshmi Puri, directora ejecutiva interina de ONU Mujeres, en recientes declaraciones a los medios indonesios sobre los problemas de género en este país asiático.

"Hay que terminar con la violencia y la discriminación, ampliar el horizonte potencial de las mujeres y asegurar que se les otorgue voz y liderazgo", abundó Puri.

FAO reporta aumento de "feminización del campo" en América Latina y Caribe



El porcentaje de explotaciones agropecuarias a cargo de mujeres en América Latina y el Caribe ha aumentado en los últimos años, con Chile, Panamá, Ecuador y Haití a la cabeza, informó hoy la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En este proceso de feminización del campo, Chile está a la cabeza de los países latinoamericanos y caribeños, con el 30 % de sus explotaciones agrícolas a cargo de mujeres, seguido por Panamá (29 %), Ecuador (25 %) y Haití (25 %), según la FAO.

Los países en los cuales hay un menor número de explotaciones agropecuarias a cargo de las mujeres son Belice (8 %), República Dominicana (10 %), El Salvador (12 %) y Argentina (12 %), según la primera nota de Política sobre Mujeres Rurales de la FAO, difundida en Santiago por la oficina regional del organismo.

Pese a la mejora global, los predios dirigidos por mujeres tienden a ser de menor tamaño y ocupan tierras de menor calidad, y ellas enfrentan un menor acceso al crédito, asistencia técnica y a capacitación, indicó la FAO.

Además, las mujeres también enfrentan inequidades en términos de la propiedad sobre la tierra, relacionada con factores como la preferencia masculina en la herencia, los privilegios de los hombres en el matrimonio, la tendencia a favorecer a los hombres en la distribución de la tierra por parte de las comunidades campesinas e indígenas y también de los programas estatales de redistribución.

Según la FAO, la proporción de explotaciones agrícolas encabezadas por mujeres se ha incrementado en Paraguay de un 9 % en 1991 a un 22 % en 2008; en Chile pasó del 21 % en 1997 al 30 % en 2007; y en Nicaragua aumentó del 18 % en 2001 al 23 % en 2013.

"Esto demuestra que las mujeres están teniendo cada vez mayor autonomía económica y que sus aportes a la seguridad alimentaria, la producción de alimentos y el bienestar social de la región son claves", señaló la consultora de género de la FAO, Soledad Parada.

SLIM’s registran 20 casos de violencia al día

Nancy Chambi, responsable de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM’s) de El Alto, informó ayer que diariamente estas dependencias registran un promedio de 20 casos de denuncias de violencia física, psicológica y sexual cometidas en su mayoría contra mujeres.

“Nada justifica el maltrato del ser humano, desde el mes de enero hasta la fecha registramos 5.060 casos de violencia cometidas contra mujeres y varones”, señaló Chambi al recordar que en la gestión 2012 se registraron alrededor de 10.064 casos de violencia.

Los Servicios Legales Integrales Municipales prestan atención en el área jurídica, trabajo social y psicológico, además que cada una de estas dependencias cuenta con un procurador. En la ciudad de El Alto funcionan nueve SLIM’s distribuidos en similar número de distritos.

Los SLIM’s de los distritos 3, 5 y 6 registran la mayor cantidad de casos de violencia al día.

jueves, 18 de julio de 2013

Mujeres con PODER en el TRABAJO



¿Por qué en pleno siglo XXI, cuando hay tantas oportunidades de crecer profesionalmente en todo el mundo, todavía las mujeres no han logrado consolidarse y ocupar los cargos jerárquicos más altos en diferentes ámbitos laborales? La argentina Mariela Dabbah, autora de obras como Poder de Mujer: Descubre quién eres para crear el éxito a tu medida, ganadora del premio al Mejor Libro de Negocios 2013 del International Latino Book Awards, tiene una explicación.

La experta, que reside en Estados Unidos, estará en La Paz y Santa Cruz los días 24 y 25, respectivamente, para dictar un seminario sobre el tema. Ella asegura que en el mundo hay muy pocas mujeres en los puestos jerárquicos altos. “En Sudamérica sólo el 3% de los CEO (gerentes, directores generales) de grandes compañías es mujer. En EEUU es el 6%. El continente con porcentaje más alto es Asia, con 8%. En cuanto al gender gap, la brecha de género, Bolivia ocupa el puesto 62 a nivel mundial por su disparidad de ingresos entre mujeres y hombres, según el Word Economic Forum”, asegura.

Luego de que las participantes del taller compartan inquietudes y experiencias, deben identificar los mandatos conscientes e inconscientes que han recibido de niñas y que aún pueden estar interfiriendo en su crecimiento laboral. “Lo que pretendo es que puedan crear nuevos mensajes para sí mismas que se alineen mejor con sus metas laborales y que obtengan herramientas y estrategias específicas para llevar esos nuevos objetivos adelante”, explica Dabbadh desde EEUU, en contacto telefónico con MÍA.

La escritora señala que para que una mujer tenga éxito profesional debe descubrir qué es lo que desea para sí misma y de qué manera define su propio éxito. “De esta manera puedes alinear tus deseos con tus objetivos profesionales y buscar caminos laborales que te ayuden a concretarlos”.

Los obstáculos por los que normalmente atraviesa una mujer para poder trabajar a gusto, con frecuencia tienen que ver con la manera en la que fueron criadas y la estructura social en Latinoamérica. “Nos toma mucho tiempo descubrir lo que queremos; separarnos de los deseos y expectativas que los demás tienen para nosotras. Y a veces, cuando los descubrimos, nos enfrentamos a la resistencia de quienes nos rodean, incluidos nuestros jefes”, reflexiona la escritora.

El taller incluye consejos prácticos. “Las estrategias que ayudan a sobrellevar esto tienen que ver con encontrar o formar un grupo de colegas para apoyarse mutuamente. Para esto hay que trabajar juntas en descifrar los obstáculos con los que tropiezan y plantear la mejor forma de superarlos”, agrega.

Abrir puertas

Es importante que entre mujeres se abran las puertas las unas a las otras y se busque el apoyo de hombres que estén en posiciones de poder para acceder a oportunidades que interesan.

Un futuro

Las mujeres pueden crear un futuro de acuerdo con sus objetivos y dejar de renegar con un presente que no les satisface. Primero deben explorar qué es lo que les trae mayor satisfacción antes de encaminarse hacia ello.

Seminario

En La Paz, el 24 de julio, en el nuevo hotel Casa Grande; y en Santa Cruz, el 25 en el hotel Los Tajibos, de 08.30 a 12.30. Teléfono: 2443939

Fuente: Mariela Dabbadh, licenciada en Letras, egresada de la Universidad de Buenos Aires y autora del libro ‘Poder de Mujer’, entre otros.


India regula la venta de ácido para reducir los ataques contra mujeres

La Corte Suprema de India ordenó endurecer las leyes que regulan la venta de ácido en el país, en un intento por reducir los ataques violentos contra mujeres.

El tribunal mayor señaló que los establecimientos que comercialicen químicos de este tipo, como el ácido sulfúrico, deberán entregarlo sólo a individuos mayores de 18 años, que cuenten con documentos de identidad válidos y que puedan explicar convincentemente el destino que darán a las sustancias.

Asimismo, las existencias de producto deben ser controladas y todas las ventas deben quedar registradas con la policía.

Los gobiernos estatales también han recibido instrucciones de pagar compensaciones de unos US$5.000 a las víctimas de ataques con ácido, para solventar su rehabilitación.

Las organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres celebraron la medida como un paso adelante en la lucha contra este tipo de violencia en India. Se estima que allí hay cada año más de 1.000 víctimas de incidentes con ácido, en su mayoría mujeres atacadas por sus novios, esposos o empleadores.

La restricción sobre las ventas de ácido implementada en el vecino Bangladesh tuvo un efecto positivo en la reducción de casos, señalan los activistas.

La decisión de la Corte es el resultado de una larga campaña pública, en la que la joven llamada Laxmi fue una de las caras visibles: atacada en 2005 por un pretendiente, presentó una demanda para llevar al Estado a regularizar la venta de estas sustancias químicas.

martes, 16 de julio de 2013

Mujeres aseguran que el hombre chapaco es tradicionalista y prejuicioso

No hay receta, ni estereotipo que valga para amar, si bien pueden existir ciertas tendencias en cuanto a gusto, muchas veces a la hora de enamorarse sólo el corazón entiende la elección.

Aun así las mujeres tarijeñas están claras en cuanto a los aspectos que más valorarían en un hombre ya que con facilidad exponen sus requerimientos: cariñosos, románticos, inteligentes, detallistas, etc.
Según un sondeo de opinión realizado entre un seleccionado grupo de diez mujeres profesionales que comprenden entre los 27 a 55 años de edad, buscando saber cómo considerarían al hombre tarijeño y cuál es el ideal del hombre que desearían para establecer una relación formal, se calificó al hombre tarijeño como: apasionado, amante de su tierra, orgulloso, bebedor, alegre, hogareño, pero sobre todo muy tradicionalista y a veces sumamente prejuicioso, sobre todo a la hora de establecer una relación afectiva e íntima.
“Son varias cosas las que buscamos, todo se resume en sinceridad en sus actos y acciones, no esperamos encontrar al príncipe azul, ni esperamos que nos resuelvan todos los problemas sólo que nos escuchen y acompañen y que entiendan que a nosotras nos dominan las emociones y nos divierten los detalles”, aseguró la agrónoma de 37 años de edad.
“Lo que busco en un hombre es primero que nada que sea alguien inteligente, en el que se pueda confiar, sincero, respetuoso, divertido, con sentido del humor, no estaría nunca con un hombre serio. Es importante que me acepte como soy pero que también me diga las cosas de frente, quiero esencialmente un compañero que sea mi amigo y mi amante”, describió por su parte una auditora tarijeña de 55 años de edad.
“Me gustaría una relación seria, sin mentiras, con fidelidad, alguien con quien sentirme cómoda, busco el equilibrio, conocer a alguien y tener una relación sana que con el tiempo se pueda formalizar para formar una familia porque ya no quiero sólo pasarla bien”, añadió la odontóloga de 40 años de edad.
“Un hombre que no pretenda que estamos ahí para servirle, su personalidad, su aspecto el buen trato que te pueda dar, su aporte a la relación, además que te brinde estabilidad económica es algo también importante”, añade la psicóloga de 27 años de edad.
La psicóloga Margot Zubieta, aseguró que en este tiempo las mujeres tarijeñas entienden que las expectativas muy altas o idealizadas del hombre perfecto, guapo y viril, no es suficiente para establecer una relación amorosa, “ahora se busca sobre todo que sean sensibles y que sepan ser buenos compañeros en la vida”, aseguró.
“El tener estándares muy elevados muchas veces significa un problema porque puede suceder que nunca encontremos ese ‘ideal’ y esto puede generar frustraciones, sentimientos de soledad y depresión”, dijo.

Consecuencias al
idealizar
Sucede que muchas veces en el afán de tener muchas exigencias para elegir al compañero correcto, las mujeres se dejan llevar por las impresiones externas para concluir casadas con una pareja de la que no saben absolutamente nada, es el caso de Mariel, de 40 años de edad, quien comenta que en su primer matrimonio, hace 15 años atrás, eligió como compañero de su vida a un ingeniero civil e informático paceño, lo conoció en sus años de universidad.
“Tenía una casa espectacular, era muy solvente económicamente siempre podía llevarme a los mejores lugares, vestía de traje y corbata siempre, también mencionaba sus actividades y negocios, era amable, muy respetuoso, respondía a todas mis aspiraciones del hombre ideal por lo que no fue difícil enamorarme y cuando me casé realmente me sentí la más afortunada”, dijo.
A poco más de un año de matrimonio surgieron los problemas, si bien aseguraba que era profesional, Mariel admite ahora que nunca vio un título académico, la solvencia económica resultó ser de una herencia, dinero que se fue gastando mientras que su marido no buscaba trabajo ya que ningún puesto laboral parecía estar acorde a su altura, finalmente esos ideales tan altos fueron convirtiéndose en decepción y la relación terminó en divorcio a un escaso año y medio de la unión.
La terapeuta comenta al respecto que lo correcto es que las mujeres busquen la seguridad en ellas mismas y no así en un hombre. “Sin embargo la realidad es que esta forma de elegir pareja tiene mucho que ver con las raíces culturales, dónde el hombre es el protector y jefe de familia, aún cuando ahora las mujeres tienen un papel más activo dentro de la sociedad, siguen buscando a un hombre seguro, solvente y protector”, dijo.

El hombre tarijeño
Sobre la personalidad del hombre tarijeño las opiniones son diversas, aclarando además que se trata de una investigación con datos generalizados, incluso estereotipados regionalmente por lo que es preciso aclarar que el artículo no tiene la intensión de ser concluyente sino más bien de motivar el debate sobre gustos y apreciaciones por lo que recurrimos también a ellos para saber sobre su opinión y comentarios sobre el tema.
Las entrevistadas estuvieron de acuerdo en asegurar que si bien los hombres tarijeños tienen muchas cualidades y atributos carecen de actitudes de caballerosidad. “No te abren la puerta nunca”, dijeron.
“Me gusta el hombre tarijeño porque es divertido y alegre, te hace reír pero tampoco que ande en chacota todo el día, es importante que sea responsable”, explica la abogada de 32 años de edad.
En cuanto al aspecto físico estas mujeres profesionales coincidieron al precisar que esto no es tan importante ya que puede suceder que todo un adonis al momento de hablar y expresarse resulte decepcionante, por lo que la belleza en los hombres no es un atributo que sea tan valorado como la inteligencia y el tener objetivos similares en cuanto a superación en la vida.
“Ellas los prefieren con mucha plata porque las mujeres siempre quieren formalizar”, asegura un administrador de 32 años. Al respecto las profesionales aclaran que no se trata de un interés económico, asegurando que la mujer tarijeña no es interesada, sin embargo no deja de ser importante que el hombre tenga aspiraciones, demuestre actitudes para el trabajo porque a la hora de establecer un hogar y tener hijos ese apoyo será siempre muy importante.
“El matrimonio es lindo la ollita es la desgraciada, no es que las mujeres preferimos al hombre por la plata, pero un buen hombre es un buen proveedor, no vas a querer estar con un vago que no quiera hacer nada de su vida, nosotras pensamos en tener nuestra casa. Necesitamos un hombre trabajador que luche porque las mujeres tenemos que criar a los hijos y en el algún momento necesitamos de ese apoyo económico”, aclaró la agrónoma.

¿Y en la intimidad?
El hombre tarijeño es mínimamente considerado pero en intimidad es cuestión de motivarlos y eso no tiene que ver con la experiencia que ellos tengan, “mientras más les podamos enseñar mejor”, dijo la auditora.
“Depende de la motivación y de lo que permitas que suceda en la intimidad porque los tarijeños, pese a la experiencia que hayan tenido son más tradicionales y una tiene que dar el pie, pero ahí aparece el prejuicio porque si te ven muy segura, piensan que una tiene demasiada experiencia”, añadió la odontóloga.
“Es posible que las mujeres sean más curiosas, la mentalidad ha cambiando generacionalmente, tal vez nosotros somos más formales pero las nuevas generaciones ya no lo son y vienen con más ganas de experimentar cosas, se pierde el miedo y no creo que seamos tan prejuiciosos”, sostiene por su parte el administrador de 32 años de edad.
“El hombre modelo, tienes que ser el que tenga una auténtica seguridad en sí mismo, que tenga un buen aspecto personal y que sea una persona trabajadora, así es el hombre que quieren las mujeres y para fortuna de nosotros, son virtudes que tanto los que estamos muy guapos, como los que están feos pueden adquirir”, agregó el odontólogo de 35 años de edad, comentario que todas las mujeres en este ameno debate estuvieron de acuerdo en validar.

SOF. MTRE. TÉC. AMPARO GONZALES VARGAS Primera aerotécnica militar boliviana

La admisión del elemento femenino en el Politécnico Militar de Aeronáutica “Sbtte. José Max Ardiles Monrroy” a partir de la gestión 2004 y el egreso hasta el presente de 161 Damas Sargentos, ha marcado una nueva etapa en su vasto y fascinante historial; pero, parece inverosímil que hace 45 años se haya graduado de ese instituto la primera mujer aerotécnica militar boliviana, que por más de cuatro décadas fue la única que alcanzó ese honroso y singular sitial.

UNA INSÓLITA ALUMNA

Amparo Gonzáles Vargas, nació en la ciudad de Potosí el 12 de enero de 1940, realizó sus estudios de primaria en la escuela “Antonio Quijarro” y los de secundaria en el liceo “Sucre” de su tierra natal.

Con la premisa de alcanzar uno de sus anhelos más íntimos y vocación inmarcesible, rompiendo todo un sistema en la igualdad de géneros, no sólo en la Fuerza Aérea, sino en todas las Fuerzas Armadas de Bolivia, en 1966 se incorporó como “Alumna externa” al Politécnico Militar de Aeronáutica, que en ese entonces funcionaba en el Gran Cuartel General de la zona de Miraflores de la ciudad de La Paz.

Su amplios y sólidos conocimientos en el área físicomatemático, obtenidos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad “Tomás Frías” de Potosí y su temple castrense de paracaidista brevetada, le permitieron afrontar con entereza todos los prejuicios de género y las adversidades que obviamente se presentaron durante su compleja formación académica – militar, dentro un tradicional instituto castrense, caracterizado por una excesiva rigidez disciplinaria.

Sin embargo, por su desempeño académico, espíritu militar y disciplina, fue ascendida a Sub Brigadier, y el 15 de febrero de 1968 como integrante de la promoción 1967 “Fantomas”, se graduó como Sargento Primero Técnico en la especialidad de Electrónica.

DAMA DE LOS HANGARES

Su inserción en la actividad laboral tampoco fue fácil, pues la presencia de una dama en los hangares de mantenimiento y talleres de especialidad, donde el personal técnico era íntegramente masculino, promovió las consabidas reacciones de toda índole, que también fueron soslayadas por la regia personalidad y proverbial pericia profesional de la Sgto. Gonzales. Cumplió destinos en el Grupo Técnico de Mantenimiento y Abastecimiento, Servicio de Abastecimiento Aéreo “11”, del cual llegó a ser parte del personal fundador (1974); Departamento VIIMaterial del EMGFAB, Ministerio de Aeronáutica y Escuela de Guerra Aérea, hasta que en 1995 pasó a la digna situación del Servicio Pasivo con el eminente grado de Suboficial Maestre Técnico.

RECONOCIMIENTOS

Debido a que por más de cuatro décadas la meritoria trayectoria de la primera Aerotécnica Militar de Bolivia no fue valorada en su verdadera dimensión, en la celebración del “Día del Aerotécnico” de la FAB, realizado el pasado 5 de julio en la Base Aérea de El Alto, el Suboficial de Comando de la Fuerza Aérea, Sof. Mtre. DESA Pablo C. Maydana Bellot, le otorgó una artística plaqueta de honor; asimismo, el 8 de julio, durante el acto de conmemoración del LX Aniversario del Politécnico Militar de Aeronáutica, realizado en la ciudad de Co chabamba, el Comandante General de la Fuerza Aérea. Gral. Div. Aé. Walter Montecinos Guerrero, le confirió la condecoración Al “Mérito Aeronáutico” en el grado de Oficial de la Orden, que indudablemente constituyen un justo y legítimo reconocimiento institucional a su excelsa perso nalidad. * El autor es Académico de Número de la Academia Boliviana de Historia Militar.

lunes, 15 de julio de 2013

Ministerio Comunicación difunde campaña 'El Alto vive su cultura libre de violencia hacia las mujeres'

La viceministra de Políticas Comunicacionales, Claudia Espinoza, informó el lunes que el Ministerio de Comunicación difunde la campaña 'El Alto vive su cultura libre de violencia hacia las mujeres' en el marco de la Festividad de la Virgen del Carmen, que se celebra en la zona 16 de julio. 'Estamos como Ministerio de Comunicación acompañando esta gran festividad con la campaña El Alto vive su cultura libre de violencia hacia las mujeres, el mensaje que llevamos desde el Estado Plurinacional es que revaloricemos nuestra cultura y también nuestros valores ancestrales de respeto hacia todas y todos', señaló en un contacto telefónico con la radio Patria Nueva.

Asimismo, la Viceministra sostuvo que en el recorrido de la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen del Carmen, el Ministerio de Comunicación llegará a la población con el mensaje educativo sobre la erradicación de la violencia hacia las mujeres. 'Estaremos repartiendo los materiales que ha preparado el Ministerio de Comunicación como ser la Ley integral para una vida libre de violencia y otros que documentos que explican el propósito de esta campaña', dijo.

Indicó que la campaña que implementa el Ministerio de Comunicación se enmarca en la aplicación de la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, que establece acciones de prevención. Una similar campaña se realizó en la entrada folklórica del Señor del Gran Poder, en La Paz.

domingo, 14 de julio de 2013

Malala, la joven que resiste la intolerancia del Talibán

La joven paquistaní Malala Yousafzai se ha transformado en un símbolo mundial de la lucha contra la intolerancia religiosa y la defensa del acceso de las niñas a la educación.

“Si pensaron que las balas me silenciarían, fracasaron", dijo con voz firme Malala el viernes ante la ONU, nueve meses después de que los talibanes le dispararan en la cabeza por defender la escolarización de las niñas. Pero "del silencio han salido miles de voces", afirmó la joven de 16 años, que se cubrió la cabeza con un chal rosa, el mismo que vestía Benazir Bhutto cuando fue asesinada en 2007.

Los talibanes dispararon a la cabeza de la joven paquistaní, gran defensora de la escolarización de las niñas, el 12 de octubre del año pasado cuando regresaba a su casa en un autobús escolar en el valle de Swat.

Tras el ataque, su familia se trasladó a vivir a Birmingham (centro de Inglaterra), donde la joven fue sometida a múltiples operaciones. Los médicos tuvieron que colocarle una placa de titanio para cubrir el agujero en su cráneo, pero uno de sus oídos ha quedado gravemente afectado.

La revista Time la nombró en abril como una de las personas más influyentes de 2013 y es considerada una de las candidatas más fuertes para ganar el próximo Premio Nobel de la Paz. Además, ya ha firmado un contrato de tres millones de dólares para escribir su biografía.

Los talibanes dejaron claro que atacaron a Malala para decir al mundo que las niñas no tienen derecho a recibir una educación. Han señalado que la joven sigue siendo su objetivo.

Malala empezó a escribir con 11 años un diario, bajo el seudónimo de Gul Makai -una heroína pashtún-, que la BBC publicaba en su sitio en urdu.

Una historia increíble

A sus 11 años, Malala Yousafzai gastaba toda su propina en libros. Su mochila de Harry Potter era en realidad un cofre de tesoros. Ahí guardaba la biografía con tapa roja de Benazir Bhutto –la primera mujer que ocupó el cargo de primer ministro de un país musulmán y que fue asesinada en el 2007– y su copia de El Alquimista de Paulo Coelho.

Malala amaba su escuela. Ese edificio de concreto deteriorado era su lugar favorito. Cada día que asistía a clases, Malala estaba más cerca de alcanzar el sueño que perseguía desde que tenía dos años: ser médica.

Sin embargo, para mediados del 2008 la gran terraza abierta del colegio era un palco preferencial con vista no solo a las montañas nevadas que rodean el valle de Swat, en el norte de Pakistán, sino también a la cruzada de los militantes talibanes liderados por Maulana Fazlullah para tomar el control de la zona.

La facción político-militar fundamentalista islámica de Afganistán llegó para enfrentarse con el ejército y luchar contra la secularización. Por la radio, Fazlullah dictaba prohibiciones: a ver televisión, escuchar música, a que las mujeres fueran de compras.

Pero hubo una orden del Talibán que Malala no podía soportar: suprimir la educación de las niñas.

Entonces, en septiembre de ese año, Ziauddin -su padre- la llevó para participar en un evento de la asociación de prensa de la capital provincial, Peshawar. Allí, delante de los medios nacionales, Malala dio un discurso titulado "¿Cómo se atreven los talibanes a quitarme mi derecho fundamental a la educación?", que terminó recibiendo una lluvia de aplausos.

Muchos temían que enfrentar a los talibanes tan abiertamente podría poner a Malala en riesgo.

¿Suficientemente madura?

Algunos opinan que Malala simplemente no era lo suficientemente madura para tomar la que fue una decisión de vida o muerte. "Creo que Zia estaba imponiéndole sus ideas acerca de la educación de las niñas", dice el Dr. Mohammad Ayub, un psiquiatra de Swat.

Sin embargo, la gente que conoce personalmente a Malala insiste en que ella sabía lo que hacía. "Nadie en este mundo puede dictarle qué hacer a Malala", opina Samar Minallah Khan, un documentalista que conoció a la familia Yousafzai en el 2010.

Aún así, la revista Time considera que una pionera como ella no habría sido posible sin su padre. Poco después de su nacimiento, Zia incluyó el nombre de su hija en el registro familiar, un hecho sin precedentes en una sociedad dominada por los hombres y que solo reconoce a los hijos varones. Tres años antes había fundado la Escuela Khushal, a la que asistía Malala, convencido de que una nueva generación de mujeres líderes transformaría Pakistán.

¿Cuál de ustedes es Malala?

De inmediato, Maulana Fazlullah lanzó amenazas en su contra en periódicos y en cartas que deslizaban debajo de su puerta. Cuando esto no funcionó, en una reunión celebrada a mediados del 2012 los líderes talibanes acordaron por unanimidad matar a Malala.

El 9 de octubre, Shazia Ramzan, de 13 años de edad, estaba sentada junto a Malala cerca de la parte trasera del camión que hacía las veces de bus escolar. Entre risas las niñas discutían su tarea. Shazia fue la primera en ver al pistolero encapuchado.

"¿Cuál de ustedes es Malala?" gritó el hombre. Las chicas no respondieron. Shazia cree que varias debieron mirarla pues enseguida el hombre le disparó a Malala.

La bala atravesó el tejido justo detrás de su ojo izquierdo, rozó el exterior del cráneo, rompió el borde de su mandíbula, pasó por el cuello y se alojó cerca de su hombro.

Su atacante, Attah Ullah Khan, un estudiante de química de 23 años, huyó a Afganistán.

El mundo gritó indignado. Con protestas y vigilias Pakistán y toda la comunidad internacional rechazaron el atentado.

Con el libro bajo el brazo

Durante los tres meses de tratamiento y recuperación que Malala pasó en el hospital Queen Elizabeth en Birmingham, Inglaterra, regalos y tarjetas de todo el mundo llegaron hasta su habitación para expresar solidaridad y apoyo.

Malala en respuesta, en las pocas apariciones públicas que hizo, se encargó de dejar claro que su lucha no ha terminado. Para las fotos tomadas luego de su primera cirugía, ella insistió en que se le fotografiara con un libro en la mano y el pañuelo envuelto cuidadosamente para ocultar los daños a su cráneo.

En febrero de este año, luego de su última cirugía para colocarle una placa de titanio y de ser nominada al Premio Nobel de la Paz, Malala retomó sus labores.

Ahora es un símbolo de la lucha de las mujeres, especialmente niñas y jóvenes, por su acceso a la educación y el combate a la intolerancia política y religiosa

FRASES DEL DISCURSO DE MALALA ANTE LA ONU

“Queridos, el 9 de octubre de 2012 los talibanes me dispararon en la parte izquierda de mi cabeza. Dispararon a mis amigos también. Pensaron que la bala me silenciaría, pero fracasaron”

“Los terroristas pensaron que cambiarían mis objetivos. Nada ha cambiado en mi vida, excepto esto: la debilidad, el miedo y la desesperanza han muerto; la fortaleza, el coraje y el fervor han nacido”

“No estoy en contra de nadie. Tampoco estoy para hablar de venganzas contra los talibanes u otros grupos terroristas. Estoy aquí para defender el derecho a la educación de todos los niños”

“Ni siquiera tengo odio al talibán que me disparó. Si tuviera un arma en mi mano y él estuviera en frente de mí, no le dispararía. Esta es la compasión que he aprendido de Mohama, de Jesucristo y de Buda”

5 MILLONES DE NIÑOS NO VAN A LA ESCUELA

La situación general de la educación en Pakistán es de extrema precariedad y, según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el país tiene unos cinco millones de menores de entre cinco y once años sin escolarizar, de los que dos de cada tres son niñas.

Este país asiático ocupa el tercer peor puesto en el índice mundial relativo a igualdad de sexos en el sistema educativo.

Además, el presupuesto de educación de Pakistán se sitúa en alrededor del 2% (menos de la décima parte que el de defensa), aunque los recientes presupuestos regionales parecen arrojar datos esperanzadores en ese aspecto.

Como recordaba hace unas semanas el destacado bloguero local Faisal Kapadia, la provincia noroccidental de Khuyber-Pakhtunkhwa, de donde es originaria Malala, aumentó en un 30% sus recursos destinados a educación.

Aún así, Pakistán enfrenta una dura guerra interna contra el Talibán.

sábado, 13 de julio de 2013

ONU rindió un homenaje a la niña “más valiente”

La ONU rindió ayer homenaje a la niña “más valiente del mundo”, la joven paquistaní Malala Yousafzai, quien celebró su decimosexto cumpleaños con un inspirador discurso en el que pidió otra vez “educación para todos” y en el que defendió que la única vía aceptable para cambiar el mundo son “los libros y las plumas”.

“El 9 de octubre de 2012 los talibanes me dispararon. Pensaron que con sus balas me callarían para siempre, pero fracasaron”, afirmó la joven ante la Asamblea General de la ONU en su primer discurso en público desde que sobrevivió milagrosamente a un ataque en su país por defender la educación femenina.

Acompañada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el exprimer ministro británico, Gordon Brown, la activista aseguró que en su “segunda vida” sigue siendo la misma Malala de siempre, con las mismas ambiciones, esperanzas y sueños de antes, de ahí que hoy siga luchando para lograr “educación para todos”.

“Tomemos los libros y las plumas porque son nuestras armas más poderosas. Un libro y una pluma pueden cambiar el mundo”, subrayó contundente Malala, quien había arrancado sus primeras palabras diciendo que era un honor poder hablar “después de tanto tiempo” y reconociendo no saber “que espera la gente que diga”.

Malala vive en Londres protegida de extremistas talibanes.

viernes, 12 de julio de 2013

Mujer embarazada consume sólo 800 calorías diarias


Holly Griffiths, de 21 años de edad, lleva siete luchando contra la anorexia. Su deseo de ser madre no impidió que diera a luz un bebé sano a pesar de que tanto el parto como el embarazo fueran considerados de alto riesgo por su enfermedad. Ahora espera otro bebé, aunque no lo parezca a juzgar por las imágenes.

Identifican cinco causas para los embarazos en adolescentes



La pobreza, desigualdad de género, violencia, falta de acceso a la educación y debilidad de los sistemas e instituciones que protegen los derechos de los adolescentes son las cinco principales causas en el país para los embarazos a temprana edad.

En ocasión del Día Mundial de la Población, la oficina regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) informó ayer que en Bolivia los embarazos en adolescentes se presentan a causa de cinco problemáticas; la pobreza en el país, como factor de exclusión social, es la principal.

Le siguen la desigualdad basada en el género; la violencia, particularmente sexual; la falta de acceso a la educación integral para la sexualidad; y la debilidad de los sistemas e instituciones que protegen los derechos de adolescentes y jóvenes.

“Son varios los factores que causan los embarazos en las adolescentes, pero identificamos al menos cinco principales en este país”, indicó ayer la especialista de Programas de UNFPA para América Latina y el Caribe, Cecilia Maurente, en un acto conmemorativo realizado en la Cancillería. Agregó que la región pasó a ser la segunda del mundo con la mayor tasa de fecundidad en adolescentes, después de África subsahariana. La tasa promedio es 70 nacimientos en adolescentes de 15 y 19 años por cada 1.000.

Tasas. En el caso de Bolivia, el promedio es aun mayor porque se registran 88 por cada 1.000 mujeres. “El embarazo en adolescentes de este país tiene ciertas características: se da principalmente en el área rural y mujeres pobres. El 18% del total de gestaciones corresponde a madres entre 15 y 19 años, y el 70% son embarazos no deseados”, señaló.

A pesar de los datos, la representante de UNFPA sostuvo que Bolivia avanzó en el problema al incluir los derechos reproductivos en la Constitución Política y la Ley de Juventudes, sin embargo, conminó al Estado a seguir trabajando “en un tema que no es sencillo de enfrentar para la región”.

Agregó que esta problemática no sólo tiene consecuencias en salud, al ser una de las principales causas de muerte entre las adolescentes, sino también en el desarrollo económico de un país. Por ello, UNFPA recomendó promover la educación integral para la sexualidad, el uso adecuado de métodos anticonceptivos, la atención diferenciada para adolescentes en centros de salud pública y la empleabilidad de jóvenes para romper ciclos intergeneracionales de pobreza.

Educación sexual en el aula y a edad temprana

Entre las recomendaciones de UNFPA está impartir la educación sexual desde los colegios y a una edad temprana porque asegura que una información adecuada reducirá la cantidad de embarazos en adolescentes.

“La educación sexual debe comenzar lo más tempranamente posible y extenderse a lo largo del ciclo de vida de las personas. El promedio de edad es decisión de cada Estado”, planteó Maurente.

Añadió que estudios demuestran que los jóvenes y adolescentes que recibieron esta educación postergan el inicio de su vida sexual activa y prefieren tener relaciones sexuales de forma protegida, hechos que disminuyen los embarazos en este grupo etario.

Así también, recomendó romper los tabúes y barreras que impiden esta información, las cuales se replican de generación en generación. “Los padres no deben confundir la educación sexual”.

En el mundo, 16 millones de jóvenes dan a luz

UNFPA estima que 16 millones de adolescentes en el mundo, de entre 15 y 19 años, dan a luz cada año. Las complicaciones del embarazo y el parto siguen siendo la principal causa de muerte de este grupo etario en los países de ingreso bajo y medio. Sólo el 22% de las adolescentes casadas o en unión utiliza anticonceptivos.

Cemse combina educación sexual con emprendimiento

En alianza con Save The Children, el Centro de Multiservicios Educativos (Cemse) enseña salud sexual y reproductiva a estudiantes de colegios de El Alto y Sucre, combinada con una cultura emprendedora. “En la pobreza la vulneración es mayor, por eso formamos a los estudiantes en estos dos aspectos”, dijo Ana María Mengoa, subdirectora del Cemse.

16 millones de niñas son madres

Según un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA), alrededor de 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años de edad, dan a luz cada año en el mundo y las complicaciones en el embarazo o parto son la principal causa de muerte de las adolescentes especialmente en países en desarrollo.

El director ejecutivo de UNPFA, Babatunde Osotimehin, al conmemorar del Día Mundial de la Población, dijo que los embarazos en adolescentes no son sólo una cuestión de salud, sino también de desarrollo, "están vinculados a la pobreza, la desigualdad basada en el género, la violencia, matrimonios forzados de niñas, el desequilibrio de poderes entre adolescentes y sus parejas masculinas, la falta de acceso a educación, y el fracaso de los sistemas e instituciones para protegerlas".

jueves, 11 de julio de 2013

Mariana Jakubek Es la mujer que lidera el equipo +Vida

Tiene 31 años y es una mujer despampanante, ¿Su secreto? la relación de complicidad que mantiene muy bien entre la belleza y la salud, estilo de vida que desde muy pequeña les fueron inculcados. Mariana Jakubek Marinkovic es una mujer +VIDA, no solo porque lidera nuestro equipo de trabajo, sino también porque hace honor al mismo slogan que maneja la revista: "Hermosa por dentro, radiante por fuera". En una amena charla hablamos de los logros en el primer año de circulación de la revista y además nos revela interesantes tips para llevar una vida como debe ser: 100% integral.

Hay que practicar con el ejemplo, dice el dicho, el mismo que Mariana ha cumplido al pie de la letra. Empresaria, esposa y madre, siempre luce perfecta con un estilo ejecutivo muy bien marcado, pero detrás de esto hay una mujer como cualquier otra que compagina el cuidado de su familia, su trabajo y el suyo propio. Conoce más de ella en esta nota.

¿De dónde surge la idea de crear una revista como +VIDA?.Al cumplir un año de lanzar El Sol encomendamos un estudio para evaluar la percepción del público sobre el producto y para identificar qué buscan nuestros lectores, una de las que más se destacó fue el tema de salud y belleza, de esta investigación surge la idea, además, vimos un nicho que está creciendo en cuanto a anunciantes se refiere. La gente en todos los niveles se preocupa más por su salud, en llevar una vida activa y una buena alimentación. Esta es una fuerte tendencia que no se puede ignorar.

¿En su primer año, cómo evalúa el impacto de la revista?

Entusiasma, en este primer año mucha gente ya habla de +Vida, además valoran lo que tratamos de transmitir; aplauden que los temas tengan un enfoque positivo y constructivo, para mí eso dice que nuestro trabajo está muy bien hecho.

¿Cómo describe a una mujer +Vida y cuál es la clave para ser una de ellas?

Creo que el concepto de mujer +Vida es un tema muy aspiracional, estoy segura que todas las mujeres tenemos el afán de ser una de ellas y en el momento que uno toma conciencia en la necesidad de incorporar la salud en su día a día de una forma equilibrada, ya es una mujer +VIDA. El resultado será el sentirse bien consigo misma y verse radiante.

¿Y usted se identifica como una mujer +Vida?

Todos los días trato de ser una mujer +VIDA y que esto se vuelva contagioso.

¿Y cuál es el secreto para sentirse bien?

Por un lado está la alimentación equilibrada, yo soy del tipo de persona que cree que darse un gustito de vez en cuando alegra el alma, entonces no es el fin del mundo comerse un pedazo de torta de chocolate o disfrutar ese churrasco de domingo, más bien creo que uno debe hacerlo, de vez en cuando. El otro secreto está en el ejercicio, y aquí hablo de llevar una vida activa, subir gradas, caminar al parque, corretear con nuestros hijos, etc. igual nos ejercitamos de esta forma y liberamos toxinas para que el cuerpo funcione mejor. Y por último, y esto es lo mas importante, está el tema de la autoestima, estar bien con uno misma y saber enfrentar las cosas. No hay que olvidarse de disfrutar de todos los momentos de la vida.

¿Sigue algún tipo de dieta, qué alimentos incluye y a cuáles los tiene vetados?

Ninguna dieta en específico, sí confieso que toda la vida he leído sobre las formas de alimentación, creo que uno aprende mucho. Evito cualquier dieta demasiado rígida, pues a mediado plazo se vuelve una tortura y uno deja de compartir con los demás. Eso sí, trato de limitar la carne roja y darle prioridad a las verduras y frutas además de las fibras, agua de coco, yogurt (natural), agua y la miel. Y más que vetados yo los pasaría a la parte de gustos que hay que medir, aquí diría las frituras, el azúcar refinada (azúcar blanca), harinas blancas, sal y nunca tomo gaseosas.

Su entorno laboral es muy ajetreado ¿Tener una vida saludable es misión imposible?

Para nada, ahora estoy comprobando yo misma que siempre va a faltar tiempo, más aún si uno es madre y ejecutiva, pero es cuestión de darle la prioridad a las cosas en su momento; por ejemplo, yo por lo general estoy en el gimnasio a la 6 de la mañana, entonces en ese momento el gym es mi prioridad, los buenos hábitos hay que tomarlo como una obligación que uno tiene, como parte del día a día y si uno hace respetar ese horario, la otra gente los empieza a apreciar y a respetar también.

Entonces su día empieza con la actividad física ¿Qué disciplinas hace?

En términos de actividad ahora le estoy dando mucho énfasis al tema de recuperar mi condición física, trato de caminar cinco kilómetros o hacer unos 20 minutos en la máquina elíptica, también para optimizar el tiempo he recurrido al power plate, que la verdad combina muy bien para tener un buen equilibrio, estabilizar el core y tonificar mis músculos. Por otro lado, hago pilates tres veces a la semana y todos los días tengo una rutina de 10 a 15 minutos de yoga. ¿El truco para que estas resulten efectivas? Creo que toda actividad física, en general, cuando uno la hace tiene que buscar ejecutarlas bien.

A la hora de resaltar su belleza ¿tiene algún ritual?

Es importante tener el rostro limpio, especialmente antes de dormir y mantenerlo hidratado al igual que la piel de todo el cuerpo. En cuanto al cabello trato de usar el champú y crema, el truco de esta última está en la aplicación pues hay que dejarla un tiempo más en el pelo y luego recién enjuagar, también evito el sol, siempre uso bloqueador incluso cuando llueve o hay sur, lo aplico en toda la cara, cuello y manos. Por último, una bolsita de té de manzanilla, bien fría, es la aliada perfecta para que los ojos luzcan descansados y resplandecientes.

Cuando le queda tiempo libre ¿en qué lo invierte?

Lo primero, ocuparme de mi hija, jugar con ella, cocinarle y aprender, es increíble cómo la inocencia de una niña, hace que una descubra el mundo nuevamente. Y por supuesto compartir en familia (mi esposo, mis padres, hermanos, abuela, etc) la familia es un pilar importante en mi vida.

Si hablamos de familia ¿cuál es el momento perfecto para compartir con ellos ?

En la mañana, porque creo que todos estamos positivos, iluminados por el sol, lo que pasó ayer, ya no importa, es borrón y cuenta nueva; por esto el desayuno es un momento ideal para compartir un rato agradable con ellos, mientras más tempranito mejor.



Trucos para una vida saludable

¡APLÍCALOS!

-Mariana te da algunos tips para lograr una belleza integral.

-Para liberarse del estrés es muy recomendado el manejo de la respiración, el yoga te ayuda a lograrlo y a crear conciencia de tu cuerpo.

-Para no contaminar tus espacios jamás lleves los problemas del trabajo a tu casa y viceversa, aprende a dejar las cosas en el lugar que le corresponde. Y enfrenta tus problemas.

-La clave para ser una mujer multifuncional esta en organizar tu agenda, optimizando tiempos, priorizando tus tareas, tomando conciencia de los tiempos de cada actividad que hagas.

-Bebe mucha agua, es útil para no comer en exceso y llevar una vida más sana.//

Perfil

Profesional, madre y esposa, complementos que le dan equilibrio a su vida

Julio podríamos definirlo como el mes que muy bien describe a la multifacética Mariana Jakubek, pues en este periodo celebra el aniversario de +VIDA, es el mes en que contrajo nupcias hace tres años atrás y también festeja el segundo cumpleaños de su pequeña hija Maya.

Logros profesionales

Mariana Jakubek Marinkovic, es licenciada en Administración de Empresas con especialización en Finanzas. Desde hace tres años es presidente ejecutiva de Edadsa, casa editorial de los diarios El Día y El Sol, además de la revista +VIDA.

Entorno familiar

Está casada hace tres años con Jorge Antelo y es mamá de la pequeña de dos años de edad, Maya Antelo Jakubek.

Confiesa que uno de sus mayores placeres es disfrutar de su familia, "Los domingos cuando puedo trato de inculcarle hábitos saludables a mi hija, aprovecho para pasearla en su coche, corretear con ella y salir a caminar, ¡me encanta hacerlo!" agrega

miércoles, 10 de julio de 2013

Cynthia Zarzar empresaria boliviana en EEUU

Lo logré, pero pagué un precio muy alto. Todos los que salen de su país pagan el precio de alejarse de los suyos. Algunos vuelven a ver a su familia después de años o décadas... Y existen casos de los que no se ven nunca más. Así me ocurrió. Durante 10 años no pude tener papeles y por ese motivo no pude salir de este país para estar al lado de mi padre cuando falleció. No me despedí de él y eso vivirá conmigo para siempre”.
Dice Cynthia que si sales de tu pueblo tiene que valer la pena. Siempre tuve claro que mi sacrificio debía ser por algo grande, importante… también tienes que tener disciplina, adaptarte al ritmo acelerado de este sistema y ser completamente independiente. Esto sumado a la capacitación y trabajo continuo, resultará en éxito.

Primeros pasos
Hace 18 años Cynthia salió de Bolivia animada por el deseo de cambiar su vida. Terminaba de pasar por un divorcio y la propuesta del entonces presidente de YPFB, Mauricio González, para trabajar en la oficina de la petrolera en Houston, Texas, le pareció la oportunidad que estaba esperando. Todo estuvo bien un tiempo, pero con la capitalización la subsidiaria cerró y
Cynthia se quedó sin trabajo. En ese momento comenzó su verdadera historia.
Se dijo a sí misma “no he venido hasta acá por poca cosa, haré algo ligado a lo que siempre me gustó pero diferente”. Comenzó vendiendo ataúdes y decidió capacitarse para maquillar cadáveres. A su instituto ingresaron 60 alumnos y se graduaron apenas 12. “A medida que veían de qué se trataba no aguantaban y desertaban”, cuenta entre risas. “Yo lo superé, pero es irónico, porque en Bolivia no iba ni a velorios porque era ‘miedosísima’. Cuando me gradué trabajé en una empresa que atendía como 90 funerales al mes. Mi jornada era de 8 horas, maquillaba hasta 8 difuntos al día y en ese ritmo estuve durante casi 4 años, pero valía la pena porque ganaba muy bien”. Cynthia cuenta que así entendió el valor de la vida y conoció las necesidades de la gente.

El impacto sicológico de su trabajo la hizo tomar la decisión de cambiar el rumbo nuevamente.
Ingresó como voluntaria al Hospital MD Anderson Cáncer Center y allí la suerte le permitió conocera un cirujano famoso que le sugirió ampliar sus conocimientos y capacitarse en estética, con la promesa de darle trabajo. Y así lo hizo.

Rumbo a la independiencia
Luego de poco más de un año de estudios, Cinthya se dedicó a tratamientos de rejuvenecimiento y reconstrucción de pieles dañadas por el acné, manchas y secuelas de quemados. En ese tiempo también tomó clases de venta y la representación de la línea polonesa de productos de belleza “Dra. Eris” y luego de tres años vendiendo cremas para las arrugas, manchas y cicatrices, estaba relacionada con importantes dermatólogos y cirujanos plásticos del medio. Este era el primer paso para convertirse en una maquilladora internacional, consentida de los ricos y famosos.

Una llamada la condujo hacia su destino
Su hermano, desde el estado de Virginia, le dijo: “¡Cynthia, vení a vivir conmigo!” Así lo hizo. Y el amor fraternal la llevó hacia el hombre con el que se casaría. En Maryland conoció a Alí Sadri, un iraní estadounidense que le propuso matrimonio en 4 meses. Y ella aceptó, seducida por su personalidad, su aplomo, su cariño y profundo respeto; sentimientos que ahora, con diez de casada, Cynthia ama y valora.

martes, 9 de julio de 2013

Mujeres desafían la violencia y crean empresas en Colombia

Violencia, pandillas armadas, desempleo y consumo de drogas son las amenazas que acechan cada día a los 100 mil habitantes de Siloé, un barrio de la ciudad colombiana de Cali donde muchas mujeres han desafiado esa realidad y se han convertido en microempresarias.

La iniciativa, que ya ha dado lugar a la creación de más de 20 empresas dirigidas en su mayoría por mujeres, surgió en octubre de 2012 con la llegada a Siloé del Centro de Desarrollo Empresarial Alaya, de la mano de la Fundación Siderúrgica de Occidente (Sidoc) y la Universidad Icesi.

El objetivo es “prestar servicios a las personas que deseen iniciar su proceso empresarial y a los interesados en fortalecer sus negocios”, explica Carolina López, coordinadora de Programas Empresariales de la Icesi.

La elección de Siloé para abrir una sucursal del Centro Alaya no fue al azar, ya que este territorio tiene los factores que se ajustan a la necesidad de crear economía formal, empleo y esperanza. El líder comunitario de Siloé y director de la Fundación Nueva Luz, David Gómez, ya ve los resultados: “se ha motivado a la gente para que no le dé miedo crear empresa”, asegura.

El Centro Alaya

El Centro Alaya “presta especialmente asesoría para que la gente pueda pedir sus préstamos, para que esas empresas no vayan a fracasar”, afirma Gómez tras 18 años de trabajo comunitario y antes de explicar qué es Siloé.

Se trata de “una favela como cualquier barrio popular latinoamericano, que tiene problemas de violencia por falta de educación, una tasa de desempleo del 70%, la mayoría de la población sólo hace trabajos informales”, apunta.

Los “gualas”

Razón no le falta, tal y como se aprecia en una visita a este barrio; y es que hasta el corazón de Siloé sólo se puede llegar, por tramos, en las llamadas “gualas”, vehículos jeep adaptados. El resto del camino es a pie, entre callejuelas cargadas de escaleras desvencijadas que acceden a la parte alta de la colina, donde se sostiene la vulnerable comuna caleña.

Es un recorrido entre jóvenes pandilleros que, apostados en cualquier esquina con armas de fuego en mano y bajo los efectos de la droga, amenazan y reclaman trabajo a gritos.

“En la Fundación Nueva Luz tuvimos muchos problemas con la institucionalidad porque no invertía y nos veía muy contestatarios. En 2005 hicimos una alianza con la empresa privada, a la cual odiábamos también, pero hemos aprendido en el transcurso de todo este tiempo que todos los ricos no son tan malos y todos los pobres no somos tan buenos”, afirma Gómez.

Así arrancó el proyecto que ha dado como resultado el programa Siloé Visible. “Dijimos vamos a dar visibilidad al territorio; de hecho ya se ha logrado, no sólo el trabajo social sino a través de lo económico, de las tiendas, de toda esa asesoría a los empresarios”, agrega.

Una de las beneficiarias es la costurera Rocío Quintero, quien ha construido su microempresa de producción de bolsos, pulseras, artesanías y estuches.

El resultado es fruto del trabajo que Sidoc ofreció a su familia para elaborar pintura y cambiar la cara a las fachadas del barrio.

Así ganó 1.660 dólares, que invirtió en la compra de dos máquinas de coser industriales.

El Centro Alaya “me capacitó y me ha ido bien. Ya hago cuentas, sé cuánto tengo que ganar”, relata Quintero, cuyo reto ahora es mostrar sus productos a través de Facebook “para vender más” y cumplir su sueño de “crecer como empresaria y crear empleo”.

El Centro Alaya
Capacitación En tan sólo un año de vida, el Centro Alaya ha asesorado y capacitado a 86 empresarios y ha gestionado 133 créditos, de los cuales 14 han sido aprobados por un total de 7,7 millones de pesos (4.277 dólares) y otros 17 están en proceso de análisis.


Futuro El Centro Alaya “me capacitó como empresaria, me ha ido bien. Ya hago cuentas, sé cuánto tengo que ganar”, relata Rocío Quintero.

Mujeres son orientadas para dirigir sus negocios

Bernaldina Alanoca Mamani (26), madre de dos niños, quiere levantar su propio negocio, pese a contar con el apoyo de su esposo, y mejorar su condición económica a través de un nuevo emprendimiento, por ello ingresó a los cursos de pintura que se iniciaron ayer en la subalcaldía del distrito 4.

Este es solo uno de los talleres culinarios y artesanales que arrancaron en 7 distritos municipales impulsados por la Alcaldía cruceña.

“Además de tener un ingreso económico quiero mejorar mi autoestima porque no estaba haciendo nada”, agrega Alanoca.

Por su lado Marina Pedraza Arrázola (62) realiza el mismo curso aunque el objetivo es distinto pues quiere enseñar lo aprendido a sus 4 nietas. El Oficial Mayor de Desarrollo Humano, Raúl Hevia, informó de que desde el 2010, el programa municipal de Mujeres Emprendedoras ya benefició a 5.000 féminas. Para esta gestión se prevé dictar estos talleres de forma gratuita a mil más.

Alcaldía Mapiri Despiden a secretaria pese a su embarazo

Sara Capiona es la funcionaria, recepcionista del municipio de Mapiri de La Paz, que fue despedida a pesar de estar en su séptimo mes de embarazo, su bebé ya nació, tiene dos meses y tras alimentar al pequeño ser y al borde de las lágrimas relató cómo fue sometida a abusos y discriminación por el edil municipal de Mapiri, Santiago Quizo.

"Me dijo que él no es papá de mi hijo para que ayude a criar a mi hijo, me dijo que la Alcaldía no me embarazó para poderme pagar mis asignaciones familiares".

Inmediatamente fue despedida pese a que existe una ley que protege a la mujer gestante y al bebé, el caso fue denunciado en la Defensoría del Pueblo con la intervención del Ministerio de Trabajo. El próximo lunes será restituida en sus funciones, pero teme la reacción del alcalde que desafió la ley y ahora deberá cumplirla.

"La verdad siempre trata de discriminarnos más que todo a las mujeres", declaró la víctima.

La abogada sostiene que no es la primera denuncia contra el alcalde de Mapiri, ahora deberá enfrentar un nuevo proceso por acoso y violencia política contra dos concejalas. "Los alcaldes se creen reyes chiquitos, y no son reyes chiquitos tiene que cumplir la ley", declaró la abogada.

La Defensoría del Pueblo denunció cinco casos similares, con amparos constitucionales fueron restituidas en sus funciones, el tema abarca hasta la Policía.

El tema es amplio y los abusos son constantes principalmente en los municipios del área rural.

Hombres tarijeños no denuncian el maltrato físico y psicológico por vergüenza

La violencia intrafamiliar es frecuentemente denunciada por las mujeres que son las víctimas principales de este mal social, sin embargo muchos hombres en Tarija sufren agresión física y psicológica por parte de sus conyugues, pero no denuncian esta situación por temor y vergüenza a ser ridiculizados socialmente.

Diferentes juristas de la ciudad de Tarija dan testimonio de casos en los que los varones son las víctimas y la agresora es la mujer, por otra parte el Servicio de orientación y apoyo psicosocial, legal, gratuito y permanente que busca erradicar la violencia (SLIM) da cuenta que a partir de la Ley Integral hasta abril de este año en Tarija de 170 casos denunciados por maltrato, el 35 por ciento correspondía a denuncias masculinas.
La psicóloga Karina Atezana del Servicio Integrar Municipal, aseguró que este dato resultaba novedoso ya que en anteriores evaluaciones sobre casos denunciados el porcentaje de denuncias masculinas no ascendía a más de un 9 por ciento.
Según algunas investigaciones casi el mismo número de hombres como de mujeres sufren malos tratos por parte de sus parejas ya que existe un cambio de actitud en muchas mujeres que ya no se dejan maltratar y responden a los hombres por estrés o desquite debido a una historia de malos tratos.
Un hombre maltratado es el que habitualmente es agredido, en forma física o verbal por su esposa, sus hijos o por quienes conviven con él-menciona la investigación, sin embargo por el tipo de sociedad patriarcal la golpeada suele ser la mujer, por lo que a un hombre le cuesta admitirlo y no se atreve a denunciar estos hecho porque lo ven como algo que puede afectar a su hombría ya que la percepción común es que los hombres nunca son las víctimas de la violencia doméstica.

“La ley no olvida al hombre”
Si bien el Código de Familia, la Constitución Política del Estado y la ley en sí, reconoce la igualdad de géneros, es más proteccionista con relación a las mujeres que tienen mayor preferencia de protección, aseguró el abogado Efraín Negrón Poveda.
“Esto se debe primero al grado físico, muchos dicen que el varón tiene más fuerza, pero esto se fue invirtiendo en el transcurso del tiempo, las mujeres juegan un rol importante dentro de la sociedad, están en cargos jerárquicos más altos, se desempeñan en roles no convencionales ya que a veces el varón no puede encontrar trabajo y debe quedarse al cuidado de la casa, pero la ley protege más a la mujer olvidando un poco al varón”, agregó.
El abogado describe un caso donde la víctima de agresión física y psicológica era el esposo, que ante el maltrato decidió abandonar el hogar ya que no solamente recibía maltratos de la esposa sino también de los hijos que eran dirigidos por ella para provocar y ocasionar peleas.
“La esposa lo agredía constantemente, lo maltrataba físicamente y psicológicamente negándole incluso la comida, argumentando que él no cumplía con las obligaciones económicas, tal fue el grado de rabia de esta señora que propinó una golpiza al esposo, este denunció el hecho a la Brigada de Familia dictándose la separación de cuerpos en un proceso de violencia familiar, pero la señora argumento un proceso penal por abandono de familia”.
Ante este caso el juez determina la separación de las personas, pero en la fiscalía se determinó hacer un proceso de abandono a la familia y aprovechando eso la mujer culpó al esposo argumentando también maltratos psicológicos a ella y a los hijos, aunque no logró demostrar esto ya que lo único que estaba claro era que el hombre había abandonado la casa debido a maltratos constantes.
“Después de dos años para lograr el divorcio continuaban las agresiones y amenazas en el trabajo del esposo, esto es algo que las mujeres también hacen al abusar de la misma ley y de la protección que ellas tienen”, afirmó el abogado.
Negrón aseguró que de acuerdo a las últimas modificaciones a la Ley en contra de violencia que se aplica tanto para mujeres como para hombres estos no son los únicos culpables de las lesiones sobre los maltratos ya que también a la mujer se le da las mismas sanciones con la detención preventiva previamente, antes estos procesos que pasan ahora por la vía penal.
“Si esta norma abría estado promulgada hace un año atrás, podría haberse asumido la defensa en contra de la esposa, lo cual no pudo darse porque la ley presume que la mujer es más débil y tiene inferioridad en el sentido físico de protección hacia un varón, pero eso ya se ha revertido, entonces ahora la ley determina que si tienen que irse a proceso penal, tanto hombres como mujeres están protegidos”, explicó.
Pese a ello y dado al grado cultural inculcado muchos no lo denuncian por temor, primero a una burla de la sociedad, otros por el temor de perder a la familia y no poder continuar a lado de sus hijos, por lo que los varones no están denunciando esta situación existiendo un porcentaje mayor de denuncias en las mujeres.
“Los hombres no dicen nada por su orgullo machista al reconocer que la mujer lo pego, pese a que la ley le provee protección, la violencia psicológica es también una constante cuando mujeres llaman, acosan, están por detrás, pero para evitar un proceso penal largo, un proceso de investigación, que baje su honra o su honorabilidad quede en duda, suelen llegar un acuerdo transaccional que es lo más fácil para evitar mayor divulgación del problema”, agregó.

Soportando el maltrato
Los casos de mujeres agresivas no son menos frecuentes en Tarija ya que si bien éstas utilizan más la violencia verbal también se aprovechan en la defensa de sus hijos para menoscabar y denigrar a sus cónyuges y otras simplemente se aprovechan de las leyes para percibir algún redituó económico.
Se dio cuenta de un caso que ocurrió en Tarija hace menos de 2 años donde una mujer de 22 años de edad, perseguía y se insinuaba ante un reconocido profesional tarijeño, del cual reservaremos el nombre. Ante tanta insistencia este accedió a una cita que culminó con una denuncia de violación con intensión de sacarle dinero, el denunciado a fin de no hacer de esta acusación una noticia pública accedió a la conversión de acción que constituye en un delito privado que sólo es conocido por el juez de sentencia, se dio el dinero y la “victima” desestimo el caso y quedó como si no se hubiera aperturado nunca.
El tipo de violencia que existe hoy no solo es del hombre contra la mujer en muchos casos es de la mujer contra el hombre pero el tema se queda en la intimidad por que el hombre no actúa con la denuncia ante estos hechos, aseguró por su parte el abogado, John Viltty Tarraga
Aseguró además que si bien la Ley Integral ha venido a proteger a las mujeres no es menos cierto que en muchos casos las mujeres recurren a provocaciones para la desvinculación matrimonial ya que entre las causales de divorcio se encuentra la violencia.
“Cuando se provoca discusiones para que concluyan en agresión física se logra la certificación de que existe violencia por lo tanto el juez de familia verifica esa situación y es una de las causales para la desvinculación matrimonia, evidentemente se han visto casos, pero es difícil de probar, lo que pasa es que generalmente la pareja cuando provoca un hecho existe igual una agresión o en algunos casos por agarrarle de las muñecas para tranquilizar a la pareja, con la fuerza que tiene el hombre al agarrar a la mujer deja marcas y estas son suficientes para el informe forense”, dijo.

Falsedad en la acusación
Se dio cuenta de un curioso caso que ocurrió hace aproximadamente tres años atrás cuando un padre fue denunciado por su hija de 18 años por intento de violación, el agresor fue inmediatamente detenido y por tres meses estuvo privado de libertad mientras se realizaba la investigación, luego de este tiempo la hija levantó la denuncia argumentando que no había existido tal agresión y que la acusación se debió a que el padre no quiso satisfacer su deseo de comprarle unas zapatillas muy costosas y de marca.
“A veces es muy relativo que la mujer sea la víctima dentro de todos los actos de una relación de pareja, ocurre que muchas veces la mujer también se vale de esa situación de esa posibilidad de ir a reclamar a las autoridades y muchas veces son falsas y cualquiera puede ser el propósito de la mujer para denunciar a la pareja”, dijo el abogado, Humberto Sardina
Hay conocimiento de casos en Tarija donde se demostró que la mujer se valió de la posibilidad que tiene del apoyo legal para levantar denuncias de la nada-agregó, comprobándose en el tiempo que son falsas, pretensiones desmedidas, muchas veces se da esa situación dónde son víctimas las mujeres, pero no es la regla es la excepción, dijo.
“Lamentablemente hay mentes que dan lugar a hacer denuncias falsas y que no tienen respaldo legal, donde no se puede demostrar ni hay evidencias o pruebas y en toda acción de denuncia, civil, penal o en todo caso, se tiene que probar si hay agresión física y verbal, lo mismo ocurre con el varón que tiene que probar que la mujer es causante de lo acontecido por eso existen denuncias que se quedan ahí y no prosperan”, añadió.