martes, 30 de octubre de 2012

Listas para competir

Buscar empleo puede convertirse en un calvario, pero no se desanime. Con una adecuada capacitación y una buena dosis de perseverancia y optimismo se puede enfrentar cualquier desafío.

Así lo aseguran instituciones de gestión de recursos humanos que observan importantes oportunidades para lograr mayor inserción de las mujeres al mercado laboral.
La fundación Vestida para triunfar (Dress for Success), nace en Santa Cruz buscando contribuir a ese objetivo. Esa institución brindará asesoramiento (coaching) personalizado a mujeres para ayudarles a desarrollar competencias laborales de éxito y de esa forma estar mejor preparadas para la búsqueda y retención de su empleo.

La representante de esa institución, Orietta Sacre enfatizó en la urgencia que existe de invertir en una mayor capacitación de las mujeres para fortalecer sus competencias y sus habilidades blandas (soft skills) que incluyen desde liderazgo, trabajo en equipo y una mejor gestión de su tiempo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca que la participación de las mujeres en el mercado laboral de América Latina y el Caribe ha aumentado de 45,7% en el 2000 a 49,5% en 2011.

Sin embargo, observa que siguen persistiendo brechas de igualdad de género difíciles de superar, por ejemplo en la actividad empresarial. El organismo resalta que la tasa de participación laboral urbana de las mujeres sigue por debajo de la tasa de los hombres (71,3%). Por otro lado, calcula que el 53,7% de las mujeres se desempeñan en la economía informal, una proporción mayor a la de los hombres (47,8%).

En Bolivia, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), basado en unas encuestas, señala que solo una de cada 10 mujeres asalariadas en las principales ciudades del país tiene un trabajo de calidad o no precario, la mayoría en el sector estatal.

Según el Cedla en la actualidad, las mujeres conforman el 45% de la población ocupada, el 44% de los trabajadores asalariados y el 53% de los trabajadores independientes en las principales ciudades del país.

En 2010, el 70% de las mujeres asalariadas y el 83% de las trabajadoras independientes tenían un ingreso inferior al costo de una canasta alimentaria (Bs. 1.670).
De acuerdo con las encuestas del Cedla, las tasas de desempleo que afectan a las mujeres se han mantenido en niveles de dos dígitos durante la primera década del siglo XXI, llegando al 10% el 2010, dos puntos porcentuales por encima de la tasa masculina. Puntualiza que el desempleo afecta a las más educadas (14% entre quienes cursaron la secundaria y 11% las con niveles de educación superior).

El director de la Fundación Trabajo Empresa, René Salomón, considera que lo que más demanda el mercado laboral hoy en día enBolivia son mujeres responsables, proactivas y con una formación sólida en temas técnicos, operativos y administrativos.

Salomón resalta que con una buena capacitación universitaria o técnica y práctica laboral aumentan las posibilidades de acceder a un buen empleo. Recomienda acercarse a instituciones o empresas que generan diversas oportunidades de trabajo. Asimismo indica que en una entrevista de trabajo la interesada debe mostrar sus habilidades y la posibilidad de aprender de forma inmediata .

Hugo Urquizo, gerente de Manpower Bolivia destaca que la demanda de personal femenino ha crecido en los últimos años.

“Las mujeres han demostrado tener habilidades y conocimientos que contribuyen al éxito de los negocios. Sobresale su disposición a la comunicación, a resolver temas simultáneamente, a delegar responsabilidades, a trabajar en equipo, a una flexibilidad a cambios y a amplias relaciones humanas por su condición de mujeres y madres”, dijo
Urquizo observa que la formación profesional de las mujeres se ha fortalecido con el correr de los años pero cree que para ellas no deja de ser importante conciliar la vida laboral y sus tareas diarias como madres.

Juan Domingo Fabbri, psicólogo organizacional de la consultora Etika destacó la necesidad de que las mujeres se capaciten más y se fijen metas para lograr una mayor competitividad dentro del mercado laboral

Prepárese, que la búsqueda de empleo no la desanime

- Búsqueda. Las redes sociales (como Linkedin o Facebook) y los portales de empleo en Internet pueden ser un importante canal para iniciar la búsqueda de empleo. Estar presente en la Internet brinda la oportunidad de ser identificado como posible candidato para las empresas.

- Infórmese. Antes de iniciar cualquier búsqueda laboral, es primordial pensar bien como redactar y preparar un Curriculum Vitae. Para ello debe buscar asesoramiento o leer material al respecto. También es importante informarse sobre las empresas a las que busca postularse. Hoy, con el acceso a internet, no hay excusa para no estar enterado.

- Entrevista. Es muy importante, durante una entrevista de trabajo, que el interlocutor descubra el interés del candidato por conocer sobre la historia y trayectoria de la compañía que está intentando contratar personal. Prepárese para responder a posibles preguntas durante la entrevista. Sea preciso y sobre todo sincero en las respuestas. Hay que saber escuchar y responder a las consultas del entrevistador.

- Contactos. Haga seguimiento y continúe en contacto luego de haber participado de una entrevista de trabajo para no perder de vista los contactos establecidos. No descuide su capacitación permanente. De esa forma contribuirá a fortalecer cada vez más su competitividad laboral.

Vestida para triunfar, capacitará a mujeres
La fundación Vestida para triunfar (Dress for Success) creada en Santa Cruz busca promover la capacitación de mujeres para ayudarlas a desarrollar carreras de éxito y a estar bien preparadas para la búsqueda y retención de su empleo.
Esa institución, que será filial de la organización mundial del mismo nombre, prevé así brindar a poyo a mujeres para que logren su autosuficiencia financiera e inserción competitiva en el mercado laboral.
Se trata de una iniciativa que ya involucra hasta el momento a 35 personas, entre ellas mujeres profesionales y empresarias exitosas del departamento que con un aporte inicial de capital han puesto en marcha este proyecto.
Su meta es lograr en su primer año de funcionamiento la capacitación de entre 800 y 1.000 mujeres y contar con 300 voluntarias. Asimismo, busca organizar actividades para su autosustento.
Pero ¿quiénes podrán beneficiarse con ese apoyo? Orietta Sacre, representante de esa fundación en Santa Cruz y Viviana Coloma, miembro del grupo, explicaron que las participantes deberán ser propuestas por las instituciones con las que tienen convenios.
Entre ellas mencionaron a la Fundación Trabajo Empresa, Infocal Santa Cruz, la universidad UPSA, Cumbre y Domingo Savio.
Tras una entrevista, Vestida para triunfar seleccionará a las participantes beneficiadas y cada una recibirá asesoramiento personalizado gratuito sobre las competencias y destrezas que debe fortalecer para su desarrollo profesional y laboral para así tener éxito en la búsqueda y retención de su empleo.
A fin de contribuir a su competitividad laboral esta institución les donará una prenda de vestir. De esa forma se busca enseñarles la importancia de fortalecer su autoestima y cuidar su presentación al asistir a una entrevista de trabajo.

Consejos

Tome en cuenta estas 15 recomendaciones a la hora de asistir a una entrevista de trabajo. Son planteadas por la fundación Vestida para triunfar, recientemente creada en la ciudad de Santa Cruz.

1 Obtenga información de la empresa.

2 Duerma bien la noche anterior, de modo que pueda estar mentalmente alerta para la entrevista.

3 Vístase de manera ejecutiva y cuide su aspecto.

4 Lleve un currículum vitae de más, una lista de referencias, un cuaderno y una lapicera.

5 Llegue de 10 a 15 minutos antes de la entrevista.

6 Sea cordial desde la entrada a la empresa. Sonría y estreche la mano con firmeza cuando se encuentre con el entrevistador y mírelo a los ojos.

7 Hable con precisión y claridad.

8 Siéntese derecho, haga buen contacto visual e inclínese levemente hacia adelante en el asiento.

9 Responda en forma completa a las preguntas del entrevistador.

10 . Escuche al entrevistador. Esto evitará que vuelva a preguntar por temas que ya hayan sido tratados.

11. Explique sus habilidades y experiencia, no su necesidad de empleo.

12. No olvide las palabras mágicas: ‘por favor’ y ‘muchas gracias’ en los momentos adecuados.

13. Muestre interés por el trabajo diciendo: "Espero que me considere para este empleo" o "Estoy muy interesada en este puesto porque..."

14. Agradezca al entrevistador cuando la misma finalice.

15. Después de la entrevista, realice una llamada telefónica de seguimiento

En porcentaje

49,5
Es la tasa de participación laboral urbana de las mujeres registrada en 2011 en América Latina. En el 2000 era de solo 45,7%

45
Las mujeres conforman el 45% de la población ocupada, el 44% de los trabajadores asalariados y el 53% de los independientes

Activistas alertan de retroceso en los derechos de la mujer en A.Latina

Feministas latinoamericanas alertaron hoy sobre un "retroceso" de los derechos de las mujeres en la región, y exaltaron el papel de ONU Mujeres para revertir la situación y promover la equidad de género a través de alianzas con los Gobiernos y la sociedad civil.

Miembros de un grupo asesor de ONU Mujeres, reunido en Panamá para revisar el trabajo del organismo de las Naciones Unidas en la región latinoamericana, también señalaron en una entrevista con Efe que varios Estados incurren en "simulación", ya que aunque cuentan con leyes que amparan a las mujeres no las aplican.

La activista peruana Virginia Vargas indicó que los derechos de la mujer en América Latina y el Caribe atraviesan un momento "muy difícil por los retrocesos" que se observan "en muchos sitios", que no identificó, y que adjudicó tanto a la influencia de la Iglesia católica como a la falta de recursos para impulsar programas a favor de la equidad de género.

Vargas resaltó la afectación de los derechos sexuales y reproductivos "especialmente por el peso tan grande que tiene la jerarquía católica en la política", lo que, dijo, "violenta el carácter laico de los Estados, que es una ganancia democrática fundamental".

En materia de los derechos reproductivos también se observa en la región "algunas ganancias" como en el caso de Uruguay "que acaba de aprobar una ley para el aborto", añadió Vargas.

La activista mexicana Marcela Lagarde aseguró asimismo que "hay una tendencia conservadora, incluso una tendencia fundamentalista católica, aunque también hay otros fundamentalismos religiosos en la región, que avanzan peligrosamente sobre los derechos reproductivos de las mujeres".

"En México, por ejemplo, en la mitad del país se ha legislado por el derecho a la vida desde la concepción, enfrentándolo al derecho a las mujeres a decidir en torno a su embarazo y en Nicaragua ya no existe el derecho al aborto ni siquiera por violación", argumentó Lagarde.

La activista mexicana habló además de que en la región en los últimos años se ha avanzado "en leyes para enfrentar la violencia" contra la mujer, pero ahora "urge que se apliquen de forma cabal".

"Hay simulación por parte de los Gobiernos, simulan que hacen (que aplican las leyes) pero a las mujeres no llega la política para erradicar la violencia", aseguró.

Ambas activistas destacaron el "rol decisivo" que puede jugar ONU Mujeres para promover la equidad de género en la región y hacer cumplir las leyes que ya existen en la materia, pese a que el organismo cuenta con un "presupuesto" que es "verdaderamente raquítico" y se enfrenta a una problemática que "rebasa por mucho sus capacidades".

El organismo de la ONU "cuenta con una experiencia importantísima en el tema" de los derechos de las mujeres, y con la capacidad "de construir determinados tipos de alianzas con los Estados y la sociedad civil" para promoverlo, argumentaron las activistas.

Vargas y Lagarde integran, junto a otras 13 activistas de toda la región, el llamado Grupo Asesor de la Sociedad Civil para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres.

El grupo fue constituido en mayo pasado y culminó este martes en Panamá, sede de la oficina regional de ONU Mujeres, su primera reunión, de dos días.

En el encuentro se analizó el trabajo llevado a cabo en América Latina y el Caribe por el organismo de la ONU desde su creación, en 2011, y se propusieron algunas ideas para mejorarlo.

Las activistas "nos están dando orientaciones sobre el trabajo que nosotros vamos a hacer en los próximos años" para lo cual se está estructurando "un plan estratégico, y estamos aprovechando su experiencia para identificar qué temas no pueden quedar por fuera", dijo a Efe la directora para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, Moni Pizani.

La funcionaria recordó que ONU Mujeres trabaja a nivel global en cinco áreas estratégicas, como son el empoderamiento económico, el político, la erradicación de la violencia contra la mujer, el tema de mujeres paz y seguridad, y la planificación y presupuesto, y que en Centroamérica se ha dado prioridad a los tres primeros.

EFE

El 14% de las adolescentes son madres precoces

Catorce de cada cien adolescentes ya son madres o están embarazadas, la mayoría sin haberlo planificado.

Esta información fue ofrecida por la responsable de la Unidad de Género y Generacional de la Alcaldía, Raquel Melgar quien, además, advirtió que del 21.1 por ciento de las adolescentes que afirman ser sexualmente activas, sólo un 1.6 por ciento utiliza un método anticonceptivo moderno.

Dijo también que la brecha entre los adolescentes informados sobre los métodos de prevención y los que los utilizan obedece a la presión.

“A veces es inducida por los medios de comunicación, por las canciones de moda, películas, internet que crean un imaginario social que banaliza las relaciones sexuales”, señaló.

A ésto se suman los amigos que ejercen presión para estar “en onda”.

SALUD Por otro lado, explicó que los embarazos no deseados en las adolescentes son un problema de salud pública y como tal deben ser encarados de manera integral, ya que en muchos casos se presentan casos de abortos inducidos, de abandono de los recién nacidos y de negligencia en su crianza.

Melgar considera que no existe el control y la educación en valores y en límites de parte de los padres hacia sus hijos por muchas razones como su ausencia del país por motivos laborales (migración), la falta de diálogo con los hijos (comunicación) o el uso de la violencia como falso método educativo.

“Los padres no enseñan a sus hijos sobre las consecuencias de sus actos de manera sincera, clara y directa”, lamentó.

Los adolescentes se enfrentan a múltiples problemas debido a la visión de la sociedad basada en el adulto. En el campo de la salud sexual y reproductiva, son especialmente propensos a sufrir agresiones sexuales, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.

PLAN La unidad de Género y Generacional de la Alcaldía ha organizado un programa interdisciplinario destinado a 5.000 adolescentes de unidades educativas de Cochabamba sobre educación sexual. El programa pretende motivar en los jóvenes la construcción de un proyecto de vida. Además, brindarles orientación sexual desde diferentes perspectivas.

“Se brindará información clara y directa a los jóvenes para que ellos asuman su actividad sexual como una opción, que asuman los riesgos y responsabilidades de hacerlo, que conozcan los métodos de prevención y que lo hagan con la carga emocional y afectiva”, acotó.

La profesional señala la importancia del programa porque, según testimonios de los adolescentes, tienen relaciones sexuales casuales que los hace más vulnerables a los riesgos de embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual y el VIH/Sida.

lunes, 29 de octubre de 2012

HOMENAJE A LA MUJER BOLIVIANA


Estela Ralde Sofía de Maldonado y Elena de Pozo.

Las damas de Conif Federación “Nuestra Señora de La Paz” se reunieron en la zona de Següencoma Bajo, para rindir homenaje al Día de la Mujer Boliviana, en la plaza de la mujer denominada “Mujeres al viento”, obra de la insigne artista boliviana, Marina Núñez del Prado.

La ceremonia reunió a presidentas y representantes de diversas instituciones femeninas, además de directivos de la junta vecinal.

Las palabras alusivas a la fecha estuvieron a cargo de la presidenta de la institución, Gabriela Maldonado de Peredo.

Políticas en favor de las mujeres son un gran aliado del desarrollo



“Para la mujer japonesa es muy difícil ocuparse de los hijos y trabajar a tiempo completo”, afirma Naomi Nakamura, una kinesióloga de 35 años que vive en Yokohama y ahora está de licencia por maternidad para cuidar a su bebé de cuatro meses, señala un informe del FMI.

“En muchas empresas no se puede trabajar a media jornada y cuando la opción existe, la mujer siente a menudo que no le conviene por el clima de trabajo”, dice Nakamura, que también tiene un hijo de tres años, destaca la publicación realizada por Chad Steinberg, economista del Departamento de Estrategias, Políticas y Evaluación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Masato Nakane, autor de Can Women Save Japan? (¿Puede la mujer salvar Japón?).

El informe, difundido en la página www.imf.org, resalta que Nakamura debe hacer malabarismos para trabajar, criar a sus hijos y ocuparse de la casa. Cuando nació su hijo, tuvo la suerte de encontrar una guardería cerca del trabajo, pero ninguna que ofreciera actividades educativas. Por la mañana transportaba al bebé 20 minutos en el asiento trasero de la bicicleta y por la tarde regresaba a casa con la compra del día en la canasta delantera y su hijo detrás.

Como ocurre con la mayoría de los padres japoneses, la jornada laboral del marido de Nakamura se alarga hasta la noche, así que ella se ocupa de darles de comer a los niños, bañarlos y acostarlos. Luego cocina, cena tarde con su marido y los dos se van a la cama agotados.

Dificultad. La historia de Nakamura es la de muchas mujeres en todo Japón y en otras partes de Asia. La tensión diaria entre trabajo y hogar es tan abrumadora que muchas sienten que tienen que elegir entre una familia y una carrera.Los autores expresan que eso explica por qué el número de mujeres que trabajan fuera del hogar es menor en muchas economías asiáticas que en economías comparables.

La tasa de participación laboral femenina es 24 puntos porcentuales más baja que la masculina en Japón, y casi 22 puntos porcentuales menor en Corea. En ciertas economías de mercados emergentes de Asia, como Malasia e Indonesia, la diferencia es mayor; en China y Vietnam, por el contrario, no es tan pronunciada, debido en parte a preferencias sociales.

“Nuestro estudio —añaden— sobre las diferencias de la participación laboral femenina entre países y dentro de cada país a lo largo del tiempo muestra que influyen tanto los cambios demográficos como la política gubernamental, y que Japón y otros países asiáticos pueden hacer mucho para eliminar las barreras que obstaculizan esa participación y contribuir así a mitigar el impacto del envejecimiento de la población en el ingreso nacional”. Las tasas de participación en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aumentaron en promedio de 61% a 77% entre 1985 y 2005. Además, han comenzado a converger: los países que inicialmente tenían tasas más bajas se están acercando a los que tienen una fuerza laboral más equilibrada.

Estos cambios van acompañados en gran medida de una mayor aceptación social de la mujer en el trabajo. Pero hay otros dos factores que se destacan. Primero, un mayor número de mujeres está accediendo a la educación superior, lo cual incrementa el ingreso potencial a lo largo de toda la carrera y estrecha los lazos con el mercado laboral.

De hecho, hay algunos países en que la mujer recibe, en promedio, más formación educativa que el hombre. En la Universidad Nacional de Seúl, por ejemplo, la proporción de alumnas del ciclo universitario básico pasó de alrededor de una cuarta parte del estudiantado a alrededor de la mitad apenas en el transcurso de la última década. En consecuencia, la mujer está más presente en el mercado laboral y menos dispuesta a dedicarse al cuidado de los hijos a expensas de una carrera.

Segundo, en el mundo entero ellas se casan cada vez más tarde y optan por tener menos hijos. Eso significa que muchas tienen una carrera establecida antes de enfrentarse a la decisión de quedarse en casa. Y con menos hijos, las exigencias de la crianza y de la casa no son tan agobiantes, lo cual le ofrece a la mujer moderna otras opciones para equilibrar trabajo y hogar.

Un vistazo a la relación entre las tasas de fecundidad y la participación laboral femenina en distintos países revela la importancia de las políticas. Aunque sería natural pensar que una tasa de fecundidad más baja está acompañada de una mayor participación laboral femenina, la relación resulta ser mucho más compleja. Eso sugiere que la política gubernamental también influye y el análisis empírico lo corrobora.

De hecho, los países con las políticas más generosas para la crianza de los hijos registran algunas de las tasas más altas de fecundidad (excluidos los países con gran inmigración) y de participación laboral femenina. Entre las políticas públicas con un impacto positivo cabe mencionar la inversión en atención infantil, la licencia por maternidad y paternidad, y la eliminación de leyes impositivas obsoletas que colocan en desventaja a las familias con dos sueldos.

Población activa en riesgo

Proyección

Se prevé que en Japón la población activa (de 15 a 64 años de edad) se reducirá de un máximo de 87 millones en 1995 a alrededor de 55 millones en 2050.

Esa disminución es más marcada en las economías avanzadas que en las demás, aunque otras economías asiáticas no están muy lejos; en Corea y China se avecinan caídas largas.

UN SÍMBOLO LLAMADO MALALA

Malala Yousufzai se ha convertido en un símbolo, y no sólo para las mujeres de su país, Pakistán, sino para todas aquellas que sufren alguna forma de injusticia por cuestiones de género. El pasado 9 de octubre, Malala fue baleada en el cuello y en la cabeza cuando salía de su escuela en su ciudad el Valle de Swat, situada al noreste de Islamabad. La niña de 14 años fue agredida por varios hombres talibanes armados que la persiguieron porque habló en contra del grupo y elogió al presidente estadounidense, Barack Obama. Uno de ellos le disparó, hiriendo además de a Malala, a dos compañeras de la niña. El grupo radical islamista les niega a las mujeres el derecho a educarse entre otros beneficios.

ME LLAMO GUL MAKAI

Malala es una importante activista a favor de los derechos de los niños y las mujeres. Sólo tenía 11 años cuando comenzó a escribir para la BBC su blog sobre la vida en el Valle de Swat, dos años después de que el Talibán llegara al poder y ordenase que las escuelas de niñas cerrasen.

En el diario, que publicó en el servicio urdu de la BBC bajo el seudónimo de Gul Makai, relataba el sufrimiento que provocaba el Talibán.

Cuando la identidad de Yousafzai se reveló, una vez que el Talibán estaba fuera del poder, el grupo internacional de defensa de la infancia Fundación de los Derechos de los Niños nominó a Malala al Premio Internacional de la Paz de la Infancia, convirtiéndola en la primera mujer pakistaní nominada a dicho galardón. Por su excepcional servicio para la promoción de la paz en las condiciones extremadamente hostiles del Valle de Swat, fue galardonada con el primer Premio Nacional de Paz por el gobierno de Pakistán el 19 de diciembre de 2011.

BUSCADOS

El ataque contra Malala ha generado una serie de polémicas y rechazos contra los talibanes y despertó la esperanza de que el gobierno paquistaní intensifique su combate contra el grupo radical islamista y sus aliados. El Gobierno de Pakistán ha reclamado a Afganistán la detención y entrega del mulá Fazlulá, cabecilla talibán y presunto responsable del ataque a Malala. La ministra de Exteriores paquistaní, Hina Rabbani Khar, formuló su petición a través del enviado especial de EE.UU. a Pakistán y Afganistán, Marc Grossman, que visitó Islamabad en el marco de su habitual ronda de contactos en la zona. Durante su reunión con Grossman, Rabbani compartió los detalles de la implicación del líder de los talibanes en el valle de de Swat en el ataque contra Malala y le pidió mediar en la entrega de Fazlulá, oculto en la provincia afgana de Kunar.

El gobierno paquistaní condenó el ataque contra Malala y ofreció una recompensa de 10 millones de rupias (más de 100 mil dólares) a quien brinde información que ayude a localizar a Fazlulá y otros dos presuntos involucrados que se esconden en la provincia afgana de Kunar. Fazlulá, quien huyó a Afganistán después de la operación militar de 2009 en el valle de Swat, en el noroeste de Pakistán, está operando actualmente en Kunar y es acusado de planear numerosos ataques contra puestos y pueblos fronterizos paquistaníes.

Los talibán paquistaníes también están amenazando a los periodistas que cubren la información sobre Malala. "Al menos cuatro colegas que trabajan tanto para medios extranjeros como paquistaníes han recibido llamadas directas de personas que los han amenazado en nombre de los talibán", reveló un periodista de la región norteña de Swat donde fue atacada Malala.

Rana Jawad, informador de uno de los principales canales de Pakistán, la cadena Geo, confirmó las amenazas "no solo a los compañeros de Swat, también a colegas en Karachi, Lahore o Islamabad que siguen el caso".

"Los talibán quieren silenciar a la prensa porque piensan que este asunto está yendo demasiado lejos", dijo el director de la Sociedad de Prensa de Pakistán, Tanvir Ahmed, quien añadió que se ha pedido a las autoridades que provean protección para los amenazados.

TODAVÍA EN RIESGO

La niña está todavía está en riesgo vital, pero evoluciona favorablemente y pudo ponerse de pie por primera vez con alguna ayuda.

Malala fue llevada desde Pakistán a Birmingham para recibir tratamiento luego de ser atacada. Dave Rosser, director médico del Queen Elizabeth Hospital, dijo que ahora la adolescente puede escribir y parece recordar algunos eventos, pese a sus lesiones neurológicas.

"Está claro que todavía no está fuera de riesgo vital", dijo Rosser, y agregó que tuvo una "lesión muy grave". Los talibanes han asegurado que la perseguirán hasta matarla, pero el mundo está pendiente de proteger a la pequeña heroína que ya quiere contar su historia de nuevo. (Con datos de EFE, El Financiero, RT, BBC) .

Los talibanes han amenazado con atacar de nuevo a Malala hasta matarla porque la acusan de promover el “pensamiento occidental"


EL BLOG DE MALALA

Sábado 3 de enero: Tengo miedo. Tuve un sueño terrible anoche en el que había helicópteros del Ejército y talibanes. Tengo esos sueños desde ue se lanzó la operación militar en el Swat. Fui a la escuela con miedo porque el Talibán había emitido un edicto en el que prohíbe que las niñas vayamos a la escuela. (…) Mis tres amigas se fueron con sus familias a Peshawar, Lahore y Rawalpindi después del edicto. (…) Mientras iba a la escuela escuché a un hombre decir "Te voy a matar'. Apuré el paso y cuando miré hacia atrás el hombre venía detrás de mí.

Pero, para mi gran alivio, él estaba hablando por teléfono así que debía estar amenazando a alguna otra persona.

Domingo 4 de enero: Debo ir a la escuela. Hoy me levanté tarde, a eso de las 10 de la mañana. Antes de la operación militar solíamos ir de picnic los domingos. Pero ahora la situación es tan mala que no hacemos un picnic hace más de un año y medio. (…) Hoy hice tareas del hogar y jugué con mi hermano. Pero el corazón me latía rápido porque mañana tengo que ir a la escuela.

Lunes 5 de enero: No uses vestidos de colores. Me estaba vistiendo para ir a la escuela y me iba a poner el uniforme pero me acordé de que la directora nos había dicho que no usáramos el uniforme sino nuestra ropa habitual. Así que me puse mi vestido rosa favorito.

(…) Más tarde, en la escuela, nos dijeron que no usáramos ropa de colores porque el Talibán no estaría de acuerdo.

Miércoles 7 de enero: Ni fuego ni temor. Vine a Bunaria a pasar Muharram (día de fiesta musulmán). Me encanta Bunair por sus montañas y exuberantes campos verdes. Mi Swat también es muy hermoso, pero no hay paz. En Bunair hay paz y tranquilidad.

Tampoco hay fuego ni temor alguno. Todos estamos muy contentos.

Miércoles 14 de enero: Quizás no vaya más a la escuela. Hoy estaba de mal humor mientras va a la escuela porque mañana empiezan las vacaciones de invierno. El director anunció las vacaciones, pero no mencionó la fecha en que la escuela volverá a abrir. Es la primera vez que ocurre esto. En el pasado la fecha de reapertura fue anunciada siempre con claridad. (…) Mi conjetura es que el

Talibán va a prohibir la educación de las niñas desde el 15 de enero.(…) Como hoy era el último día de nuestra escuela, hemos decidido jugar en el patio un poco más.

Jueves 15 de enero: Noche de disparos. Hubo disparos de artillería toda la noche y me desperté tres veces. Pero como no había escuela, me levanté más tarde, a las 10. (…) Hoy leí mi diario escrito para la BBC (en urdu) y publicado en el periódico.

A mi madre le gusta mi seudónimo 'Gul Makai' y le dijo a mi padre, ¿por qué no cambiarmos su nombre por el de Gul Makai? A mí también me gusta, porque mi nombre verdadero significa "dolor afligido".

Mi padre me contó que hace unos días alguien le trajo una copia impresa de este diario diciendo lo maravilloso que era. Mi padre sonrió, pero ni siquiera podía decir que eso había sido escrito por su hija.

OEA debatirá sobre desigualdad, violencia y política femenina

La Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (CIM/OEA) celebrará a partir de hoy lunes en Costa Rica su XXXVI Asamblea, la cual se centrará en temas como la desigualdad y violencia de género, así como la participación política femenina en la región.

La cita de dos días reunirá a delegadas de los países que conforman la OEA, quienes suscribirán la "Declaración de San José sobre empoderamiento económico y político de las mujeres de las Américas".

El Gobierno costarricense informó que la declaración se trata de un compromiso político para avanzar en el cierre de brechas de desigualdad que afectan a las mujeres en temas como la violencia, la autonomía económica y la participación política.

"La reflexión girará en torno a la violencia como un factor de riesgo a la integridad física, sexual, emocional y patrimonial y por ende, una seria limitación a la seguridad ciudadana de miles de mujeres en las Américas", indicó el Gobierno costarricense en un comunicado.

viernes, 26 de octubre de 2012

SERIE “ACADÉMICAS EN BOLIVIA”- ARTÍCULO TERCERO Hilde Roth de Spielvogel


Hilde Spielvogel recibe el Premio Club de La Paz a la Cultura.

La Dra. Hilde Roth de Spielvogel nació en Zweibrücken, Alemania Federal, donde efectuó sus estudios secundarios y universitarios, habiéndose graduado como Doctora en Medicina General en la Universidad de Munich en mayo de 1961. Luego de trabajar en Medicina Interna, así como en Ginecología y Obstetricia en una clínica en Alemania, llegó a Bolivia en 1962.

Su actividad profesional en el campo de la salud la inició como médico adscrito a la Sala de Medicina Mujeres II del Hospital de Clínicas y como catedrática en la Facultad de Medicina de la UMSA. Después de 1967 fue entrenada para el manejo de equipos en el Instituto Boliviano de Biología de la Altura (IIBA), donde inició sus actividades de investigación, efectuando las primeras mediciones de gases en la sangre.

En 1975, el Consejo Científico del IBBA, invitó a la Dra. Spielvogel como investigadora adscrita a este Instituto. Algunos años después se hizo responsable de la Unidad de Bioenergética.

Desde 1986 la Dra. Spielvogel fue docente investigadora de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y, en el año 1999, fue declarada Docente Titular Emérita. El 21 marzo de 2001 ingresó como Académica de Número en la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia con el trabajo “Altura y ejercicio físico.”

La reconocida profesional colaboró en aproximadamente 40 proyectos de investigación, la gran mayoría en conjunto y financiado por investigadores extranjeros de renombre, especialmente franceses. De estos trabajos fueron publicados 145 artículos en revistas científicas, siendo la mayoría de ellas indexadas.

Dentro de los innumerables proyectos realizados por la Dra. Spielvogel se destaca el referente al uso de la hoja de coca y salud pública, una investigación multidisciplinaria que fue financiada por el Ministerio de Asuntos Extranjeros de la República de Francia, en los años 90. Por el tema relacionado con la influencia del acullico de coca en la capacidad física, el IBBA recibió el Primer Premio Nacional de la Investigación en Bolivia, categoría Medicina Tradicional: “Coca”, otorgado por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología en julio del 2008.

Otro trabajo destacado fue el proyecto “Fútbol”, solicitado y financiado parcialmente por el Gobierno Boliviano, que se realizó en ocasión del famoso veto a la altura, pronunciado por la FIFA a principios de junio del 2007. El 2 de abril del año 2010 la Académica de Número recibió el Premio a la Cultura del Club de La Paz, como un homenaje a su prolífica labor científica desempeñada en bien de la medicina, la salud y la humanidad.

martes, 23 de octubre de 2012

Entre Chiste y chiste

Les voy a contar un chiste: “no hay mujeres humoristas en Bolivia”. No es un chiste, es una gran mentira, porque con solo nombrar a Jenny Serrano, María Renee Liévana, Alejandra Añez, Carolina Besolo, Elina Laurinavicius y Carolina Soliz, ¿acaso no se le dibujó una sonrisa?
Por supuesto que ya debe haber recordado algún chiste que ellas contaron en sus espectáculos. Y para aderezar su lectura ahí va una probadita que nos dejó una de estas mujeres en su visita a PARA ELLAS: “Asaltan a una rubia. Llega el Zorro, la salva y deja su Z. La rubia mira la marca y grita: ¡Gracias Zuperman!”.

En la historia
“Hay menos humoristas mujeres que hombres en el mundo, pero también, si nos referimos a la historia, hay menos filósofas, menos científicas, menos escritoras, menos santas y menos inventoras. Porque las grandes historias las hicieron y escribieron en buena parte los hombres. A nosotras nos tocó el relato cotidiano, el de puertas adentro, no menos importante, no menos decisivo, pero sí más íntimo y anónimo. Las mujeres tuvimos que recurrir a gestos más extremos para sobresalir: ser madre de Dios, la reina Isabel la Católica o Helena de Troya. En fin, en los últimos cien años las cosas han cambiado. Hay presidentas, ministras, científicas, mujeres militares, aviadoras y grandes humoristas”, dice la escritora argentina Carmen Medrano.
Ello se debe a que la mujer no solo no tuvo espacio para hacer humor, si no que no tuvo lugar para hacer muchas cosas.

Una a una:

Elina Laurinavicius
“Descubrí mi inclinación hacia el arte desde muy niña. Siempre me llamó la atención el mundo mágico del teatro donde todo puede pasar. Comencé desde muy pequeña a armar mi propio teatro en casa, poniéndome la ropa de mi mamá, invitando a toda mi familia a asistir al ‘show’. Cuando me tocó escoger una carrera no lo pensé dos veces y entré a la Escuela Nacional de Teatro. Egresé y hoy me dedico plenamente a hacer teatro y televisión”, dice esta joven natural de la península en forma de bota (Italia), pero que se confunde con una cruceña más por los años que radica en esta ciudad.
Desde sus 16 años se dio cuenta de que “arrancarle una sonrisa a una persona es algo que no tiene precio”.
Elina le dedica su vida entera al teatro. En las mañanas trabaja en un medio de comunicación hasta las 14:00 y después al teatro. Así es que ha incursionado en la comedia y sin pensarlo en el humorismo.
En este temporada está con Tetas, una comedia para mayores de 14 años.
Ella cree que lo más hermoso es empezar a hacer humor con uno mismo, despojarse de los complejos y defectos y reírse. “Hay muchas mujeres con ganas de hacer humor, lo que hace falta son los medios y las oportunidades”, concluye.

CAROLINA SOLIZ
Es soltera, actriz y comunicadora social. Se desempeña en una telefónica y aunque le gusta su trabajo, lamentablemente le deja solo las noches y los fines de semana para dedicarse al teatro.
“Todo en la vida se puede tomar con humor y es maravilloso cuando aprendemos a reírnos de todo. Es más fácil reír que llorar. En nuestra última puesta en escena (Tetas) además de actuar, también escribí. Descubrí que para inspirarme solo necesito sentarme frente a la máquina y dejar que las palabras fluyan. Ahí es cuando empieza la aventura. Se vienen a la mente experiencias de vida, charlas entre amigas, noticias, todo sirve de inspiración. Y es grandioso ver y sentir que el público disfruta de algo que yo disfruto haciendo”, dice.

Alejandra Áñez
“Recordar mis inicios me encanta, porque de una manera muy cómica Adolfo Mier me descubre. Sin él no me hubiera dado cuenta que yo podía ser humorista. Acompañé a una amiga a conocerlo para que la contrate como cantante, me fui a mi casa y a la semana me invitó a ser parte de un taller para el elenco de Brujangas”, cuenta.
Así pasó mucho tiempo en Chaplin Show, hasta que formó (también ‘sin querer queriendo’) su propio elenco: Las malditas infieles. Con ello saltó a la fama y el público la reconoce así: como una maldita infiel.
“Inventamos la mejor excusa para tener un día: Miércoles de mujeres, dado que los hombres tienen jueves de frater, viernes de soltero y demás vainas. Nos adueñamos del miércoles junto a Miel Mercado y Patricia Ovando”, añade.
Fue parte también de un elenco llamado 4x4, ha compartido escenario con grandes humoristas y planea una producción junto a la cochabambina Jenny Serrano. Su nuevo espectáculo se llamará Show Girls.


Carolina Besolo
“Desde mis siete años mi madre me ha incentivado a asistir a clases de todo tipo de disciplinas relacionadas al arte. Hice danza clásica, estuve en clases de canto, teatro, poesía, cine, televisión y periodismo; todo eso me ha llevado a descubrir mi amor por el arte y mi facilidad por llevar las cosas al humor”, relata.
Formó parte del elenco de Chapliniños en 2001, luego pasó a integrar Chaplín. Hoy tiene un programa de televisión denominado Fuera de chiste en una red nacional. Con Chaplin Show está preparando Caraculismo y con el elenco de Hombres trabajando, la obra DA2.


María Renee Liévana
“Me inicié en Chaplin Show hace 15 años y confieso que mi mayor fuente de ingresos proviene de la actuación. Trato de que el humor cope la mayor parte de mi día. Ahora, si hablamos de humor como trabajo, también ocupa gran parte de mi día, desde que amanece en mi programa Hola País de PAT y en la noche cuando actúo en Chaplin”, cuenta.
Piensa seguir haciendo humor en la televisión, tanto como Estefani Brillit y continuar formando parte del elenco de Chaplin Show.

Jenny Serrano
“La semilla le pertenece a nuestro Creador que me permitió llegar a este mundo con talento y mucha alegría para dar. Y nuestra patria fue la tierra donde pude sembrar hace 22 años este arte que día a día va dando frutos como una gran familia y un aprendizaje”, expresa la interprete de la policía Xuxa Condori, uno de su personajes más conocidos.
Se inició en Tra la la show en 1986 y en 1990 logró formar Champagne Producciones. Tiene una singular facilidad para imitar voces y cambiar de tono con un estilo natural y espontáneo. Ha escrito y producido 70 espectáculos. Es uno de los mayores referentes femeninos en el humorisno nacional.


Hablar del humor

El humor es una particularidad de la especie humana sumamente difícil de definir no solo en su concepto, sino en sus variedades. Joseph Klatzmann en su obra L’humour juif (El humor judío), lo define según su necesidad: “Reír para no llorar”.

Más pesimista, se puede citar a Nietzsche: “El hombre sufre tan profundamente que ha debido inventar la risa”, concepción que lo aproxima a la filosofía cínica y que establece que el humor es, en el fondo, un tipo de catarsis o contraveneno espiritual.

La risa es, además, una de las pocas cosas que individualizan al ser humano y a algunas especies de homínidos respecto a otros animales.

También hay variaciones culturales del sentido del humor, que puede hacer que lo que es divertido en un sitio carezca de gracia en otro. Esto se debe a que en el humor cuenta mucho el contexto.
El humor negro se apoya en elementos tristes o desagradables que para hacerlos más soportables, trasforma y degrada en irrisión. El humor judío y el británico, por ejemplo, son a menudo negros.

Existen algunas técnicas específicas de humor verbal, tales como la ironía, el sarcasmo, la hipérbole, el anticlímax, el enigma o definición incompleta o elíptica, la antítesis, el oxímoron, la atenuación o litotes, la alusión, el non sequitur, la silepsis, el juego de palabras, la sátira y la parodia.

Se puede establecer otra clasificación: comicidad de gestos; comicidad verbal, que incluye los juegos de palabras; comicidad de costumbres; comicidad de situación; comicidad de carácter y comicidad de repetición.

Finalmente, entre los géneros literarios cómicos figuran: la comedia, el entremés, el chiste y el epigrama




La diva del Jet Set

Cuando Irene Gallardo salía por la ciudad en un elegante Volvo con vidrios polarizados, ni siquiera le permitían abrir las ventanas, mucho menos bajarse del vehículo. Debía esperar pacientemente junto al chofer a que su madre hiciera sus diligencias. Era la única forma en que ambas podían pasar la tarde juntas fuera de casa. “Van a pensar que eres del Jet Set”, contestaba su madre cuando Irene reclamaba. La madre era Amanda Correa de Gallardo, dueña del que llegó a ser el night club más lujoso y concurrido de La Paz.

En una ciudad que en las décadas de los años 70 y 80 empezaba a despertar a la vida de una urbe cosmopolita, el Jet Set de la calle Cañada Strongest, en el populoso barrio de San Pedro, era la joya de la fiebre de sábado por la noche.

Amanda de Gallardo se inspiró en la película protagonizada por John Travolta y Olivia Newton-John para diseñar los ambientes y recibir a las estrellas internacionales del espectáculo para adultos en su night club. El gordo Porcel y sus gatitas o Moria Casán son sólo algunos de los artistas que se presentaron en el Jet Set. “El gordo Porcel no duró ni una hora en La Paz y se hizo llevar a Santa Cruz de emergencia. Sólo se quedaron sus gatitas. Casi revienta el gordo aquí”, recuerda Irene.

Los ojos de Irene se iluminan cuando habla del local de su madre: “Era extraordinariamente fino, los sillones eran de cuero, el bar de primera. Todo era de lujo y venía gente importantísima”.

“¿Por qué no pones una farmacia?”

Cuando era adolescente, Irene se oponía a que su madre fuera dueña de un night club. “¿Por qué mejor no pones una farmacia?”, le preguntaba desafiante. “¿Y quién eres tú para juzgar?”, contestaba Amanda.

La propietaria del Jet Set había criado a su hija alejada de todo lo que era su vida. Durante buena parte de su infancia, Irene permaneció en el exterior, estaba inscrita en colegios privados y por un tiempo asistió a un internado de monjas en Sucre. En La Paz, ella y su hermano menor, Ramón, vivieron en casa de una tía abuela a la que su madre pagaba por el cuidado de sus hijos. Cuando se fueron con Amanda, ella se encargó de que su hija tuviera el menor contacto posible con todo lo que giraba en torno al Jet Set.

“Pero yo me sentía acomplejada; ¿cómo un night club donde hay alcohol, donde hay drogas y mujeres desubicadas, donde la cosa es acostarse con uno y con otro, donde uno gana dinero de la prostitución?”, evoca Irene .

Sólo el tiempo y los avatares de la vida llevaron a Irene a aceptar y comprender la vida de su madre. Se ha desvanecido la vergüenza y aunque aún no le gustan los night clubs ni la vida nocturna, siente respeto por todo lo que su madre fue. Hoy ha decidido honrar su memoria y contar la historia de un ser humano con todos sus errores, excesos, desaciertos y aciertos. Ella y su hermano Ramón, que reside en España, han decidido romper el silencio. Ramón llama al celular de Irene durante la entrevista con Miradas para recordarle algunos detalles y eventos importantes. “Claro, hermano. No. Claro que no tenemos de qué avergonzarnos”, dice ella por teléfono.

Los inicios

Amanda era el nombre artístico de Magda Correa. Nació en Caranavi en el seno de una familia acomodada y su padre llegó a ser alcalde del pueblo. Era la hermana mayor de Blanca, Trini y Antonio. Los cuatro quedaron huérfanos cuando Magda era apenas una adolescente. Los tíos separaron a los hermanos y los más pequeños fueron llevados a Venezuela. Magda se fue a La Paz con una de sus tías. “Ella cocinaba, ella limpiaba, ella cambiaba los pañales de sus primos pequeños. Su tía hacía unos panes deliciosos, pero mi madre no podía probarlos. No la trataban bien, mi madre sufrió mucho”, cuenta Irene.

Un día Magda conoció a Laura y a Rina, dos muchachas de un night club. Según Irene, muchas de las chicas que trabajaban en los cabarets de esa época eran extranjeras: paraguayas o chilenas. Laura y Rina eran las únicas bolivianas, ambas cruceñas. Ellas convencieron a Magda para que trabajara en el famoso night club Maracaibo. Fue entonces cuando Magda se convirtió en Amanda y empezó a trabajar como “mujer de alterne”. Ganaba una comisión por las bebidas que le invitaban los clientes y el dinero llegaba a sus manos a raudales. Su hijo Ramón refiere en una carta que un tiempo después un empresario peruano se hizo presente en el Maracaibo para ofrecerle a Rina un contrato para trabajar en un night club de Lima. La joven aceptó con la condición de que sus dos amigas, Laura y Amanda, fueran contratadas también.

Una vez en Perú, las tres se fueron granjeando un espacio en la noche limeña. Practicaban día y noche los pasos de distintos bailes, no para igualar, sino para superar la destreza de las otras chicas. Laura, Rina y Amanda derrochaban glamour y sensualidad. La fortuna empezó a sonreírles.

En el momento menos esperado, Amanda sufrió un accidente automovilístico en el que salvó la vida por un milagro. Quedó inmovilizada. Los pronósticos no eran buenos y los médicos temían que nunca volviera a caminar. Su convalecencia duró casi un año. Sus amigas se turnaban para cuidarla, bañarla y cambiarla, como si fuesen sus hermanas. Para sorpresa de todos, Amanda no solamente volvió a caminar, sino que regresó a las tablas como la mejor de las divas, como si no hubiese dejado de bailar ni un solo día. Cuando había ahorrado suficiente dinero, regresó a Bolivia.

Susy Star arrasa la ciudad

Volvió al Maracaibo como la sensual “Susy Star”. Ya no era la joven inexperta que dejó el país en busca de un futuro mejor y pronto se convirtió en la primera bailarina que tuvo las agallas de hacer un desnudo total en el escenario.

Amanda era aguerrida e imparable y no cesaba de ascender en su carrera. Se dedicó a ahorrar cada peso que recibía para poner un negocio propio. Un día dejó el Maracaibo y abrió un pequeño night club en el barrio de Villa Fátima, modesto en principio, pero que con el tiempo adquirió prestigio. Trabajaba de sol a sol para convertir su night club en un sitio elegante, empezó a contratar chicas atractivas de todas partes del continente y empezó a quitarle fama y clientela incluso al Maracaibo.

Ya era una empresaria exitosa con un negocio bien establecido, cuando conoció a Ramón Gallardo, un joven argentino que perdió la cabeza por ella y le pidió matrimonio. Ambos se fueron a vivir a Salta y tuvieron dos hijos, pero Amanda viajaba constantemente a Bolivia para ocuparse del night club que había dejado en manos de un administrador. Cuando el matrimonio finalmente se rompió, regresó a La Paz e inauguró el Jet Set.

“No escatimó en gastos -refiere su hijo Ramón-: contrató las mejores vedettes y bailarinas de este lado del continente; la vajilla era de cristal de roca, las cortinas de seda y tenía tecnología de punta en luces y sonido”.

“Empezaron a llamarla Señora Amanda”, dice Ramón e Irene cuenta que su madre llegó a ser una mujer poderosa. “Se conocía a toda La Paz: a políticos, policías, empresarios, militares”. Muchas veces le pedían que hiciera algún nexo o contacto con personas importantes o que interceda por algún asunto ante la gente que conocía. “Había hombres de la política de ese tiempo; uno de ellos era nuestro vecino y pasaba por la casa: ‘¡Esta noche vamos al Jet Set, Amanda!’, le decían él y sus amigos. ‘¡Los espero!’, contestaba mi mamá”, recuerda.

Las “cenicientas”

Amanda de Gallardo nunca se divorció de su primer esposo y no dejó de usar su apellido de casada. Su máximo anhelo era que las chicas que trabajaban en su local pudieran abandonar ese ambiente. “¡Se nos va otra cenicienta!”, exclamaba cada vez que una de las mujeres dejaba el Jet Set para casarse. “Había hombres buenos que se fijaban en las chicas y hasta se casaban con ellas”, comenta Irene.

El mundo de Amanda era el del night club Jet Set. No había Navidad ni Año Nuevo que no pasara junto a las bailarinas y vedettes de su local.

“Detesto la Navidad hasta ahora”, afirma Irene. “Mi hermano y yo nos quedábamos en la casa, sabíamos que mi mamá tenía que estar con las chicas. Mandaba a preparar una cena deliciosa, había champán, mozos que las atendían y regalos para ellas y sus niños. Muchas veces nuestra casa estaba llena de pequeños y niñeras porque los hijos de las mujeres no tenían dónde quedarse. En ocasiones venían mujeres de Argentina con maridos que no hacían nada mientras ellas trabajaban. ‘Ésos no son maridos, son cafishos (proxenetas)’, decía mi mamá y les ayudaba a ellas para se queden en Bolivia y trabajen en condiciones diferentes”.

Amanda era una mujer llena de vida, de carácter fuerte. Le gustaba usar blue jeans y botas, pero nunca salía a la calle sin uno de sus incontables abrigos de piel, que eran cortos, largos, negros, crema o de color beige. Llevaba joyas de oro macizo y brazaletes que emulaban los que usaba Cleopatra. “Le encantaba Cleopatra”, menciona Irene.

Pero la fortuna en los negocios venía acompañada de su mala suerte en el amor. Se enamoró de Luigi, uno de sus empleados. “Simpático el garzón”, dice la hija. “Tenía ojos verdes o pardos, ya no me acuerdo”, agrega. Luigi se convirtió en administrador del Jet Set y no tardó en enfermarse de celos. Un día encerró a Amanda, la agredió físicamente y le clavó un destornillador en la mano. La relación terminó.

La reina de la noche no se conformó con el Jet Set e inauguró otros dos establecimientos, el Dinastía y el Le Baron, locales de café concert y peñas folklóricas. Su hijo Ramón empezó a ayudarla a manejar sus empresas. Pronto llegó a su vida Giordano, un cantante y “showman” chileno que se quedó a trabajar con ella. Pero tampoco junto a Giordano encontró la felicidad. Irene no conserva buenos recuerdos de esa nueva pareja de su madre. “Tomaba drogas y de repente aparecía vestido de mujer. Hacía escándalos y mi mamá tenía que calmarlo. A mí me sorprendía verlo en ese estado y vestido con la ropa de mi madre”, sostiene Irene. Con el tiempo, también Giordano empezó a agredir a Amanda y una vez más ella se quedó sola.

Alguna vez, las alegrías

Pero Irene también tuvo momentos felices. Visitaba el Jet Set en contadas oportunidades. Cuando se presentaba algún espectáculo especial, el chofer la llevaba muy temprano al night club. Debía permanecer en el camerino de las artistas y, cuando empezaba el espectáculo, salía a observarlo desde un sitio en el que nadie podía verla. El día que cumplió 15 años, su madre organizó una cena en el Jet Set. También el padre de la quinceañera asistió al festejo.

“El show fue fabuloso. Una de las artistas salió a bailar vestida de novia. Hizo un baile hermoso, y yo me reía porque el vestido de novia era espectacular y al final ella se quedó sin el vestido”, rememora.

Irene aún era muy joven cuando quedó embarazada. “Vamos a tener el bebé y no me voy a casar contigo”, le dijo a su enamorado. Pero Amanda tenía otros planes para su hija. “Quiero hablar con tu chico y con su padre”, le pidió cuando detectó su embarazo sin que nadie le dijera nada. “Los dos vinieron a la casa y se encerraron para hablar con mi mamá”, se acuerda Irene.

“Nos casamos el miércoles”, anunció el chico cuando concluyó la reunión. “¡Y era lunes!”, exclama ella con una carcajada. Pero Irene perdió a su bebé. Cuando más tarde se embarazó del que fue su primer hijo, su matrimonio ya estaba hecho añicos. Amanda la acogió en su casa, contrató seguridad y puso dos perros doberman en la puerta para protegerla de su marido. Se dedicó a su hija por completo. En ese tiempo, no bebió una sola gota de alcohol y ambas se dedicaron a tejer la ropa del bebé.

“Mami: te hubieras dedicado al tejido y no a la prostitución”, le dijo Irene cuando descubrió su habilidad para tejer. El nieto fue uno de los grandes amores de Amanda, pero el fin ya estaba cerca.

El fin

La caída de un espejo inmenso que se hizo trizas en la sala de estar fue el primer anuncio de una pronta desgracia. Irene recuerda una pesadilla en la cual vio a Amanda flotando en un espacio incierto; también recuerda un elegante vestido blanco que su madre encargó a Américo Bosco, el diseñador mas célebre del momento, en contra de su costumbre de vestir colores oscuros. “Pero siempre te vistes de oscuro, te vas a ver chancha si te vistes de blanco”, le dijo Irene.

Alicia Velázquez, una de las mejores amigas de Irene, rememora una frase premonitoria en una conversación que tuvo a solas con Amanda algún tiempo antes. “Mi hija y tú van a ser amigas siempre, hasta que sean viejas. Cuídense, apóyense. Yo tengo una vida diferente a la de las demás personas y no sé qué me pueda pasar”, afirmó.

El vestido blanco estuvo listo el día del velorio de Amanda de Gallardo. “Abrieron el cajón cuando llegó el vestido y lo pusieron dentro”, dice Irene.

De la fortuna de Amanda no quedó prácticamente nada. Hoy, Irene no quiere saber de la familia de su madre. Hace poco recibió un e-mail de una pariente.

“Por si acaso, tu madre nunca nos ha dado nada. Nosotros sabíamos la vida que llevaba y estábamos prohibidas de tener contacto con ella”, decía la misiva. “¡Mentira!”, dice Irene. “Venían todo el tiempo a pedirle dinero y ella no se limitaba en esfuerzos para ayudarlos. Políticos, diplomáticos, propios y extraños acudieron al velorio. Incluso vino un grupo de mineros, todos con sus cascos. Claro, también aparecieron los parientes para llevarse sus joyas y sus pieles”, afirma. Irene quiere poner un punto final a todo el desprecio que recibió su madre. Está en busca de un escritor para un libro sobre Amanda.

No escatimó en gastos -refiere su hijo Ramón-: contrató las mejores vedettes y bailarinas de este lado del continente; la vajilla era de cristal de roca, las cortinas de seda y tenía tecnología de punta en luces y sonido.

Los últimos momentos de Amanda
Irene Gallardo también ha sufrido maltratos. Hace un tiempo un golpe recibido en la cabeza casi acaba con su vida.

“Si uno no cambia, las cosas se repiten. Mi vida no es como la de mi mamá, pero el maltrato que sufrió se repite en mí y quiero ponerle fin”. Irene es creyente, ama a Dios y su fe la llevó a tomar la decisión de hablar abiertamente de su historia. “¿Quién puede juzgar la vida de nadie? ¿Quién se anima a tirar la primera piedra?”, dice, en alusión al pasaje bíblico en que Cristo salva la vida de una adúltera.

Muchos años después de su ruptura con Luigi, Amanda había vuelto a confiarle la administración del Jet Set, pero ella aún supervisaba el negocio. Una madrugada de 1990 Irene recibió una llamada. Le dieron una dirección y le dijeron que debía acudir al lugar con urgencia. Amanda había rodado por las gradas del Jet Set. La llevaron a un hospital del mercado Huyustus. “¿Por qué no la llevaron a la clínica Urme o a la Clínica Alemana que estaban más cerca?”, se pregunta. Aún tiene muchas dudas sobre lo que realmente sucedió esa noche.

“Se me partió el alma”, dice refiriéndose al momento en que le informaron a ella y a su hermano sobre el deceso de su mamá. Cuando les permitieron verla, Irene se acercó al cuerpo sin vida de Amanda y le dijo al oído algo que nunca le había dicho antes: “Te amo”.


Tanja Nijmeijer, la joven guerrillera holandesa que integra las FARC

Es la guerrillera de la que todos están hablando: la joven holandesa que ingresó a las filas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hace diez años y ahora participará en las conversaciones de paz con las que se quiere poner fin a casi medio siglo de conflicto armado. Su nombre de pila es Tanja Nijmeijer, pero en las filas de las FARC la conocen como Eileen, Alexandra u Holanda.

Todo parece indicar, sin embargo, que la joven de 34 años sólo se integrará al equipo negociador una vez que las pláticas se hayan trasladado a la ciudad de La Habana. Lo que significa que, por el momento, aún se encuentra en algún lugar de las selvas colombianas, ésas en las que se adentró por primera vez a finales de 2002.

El contacto

“Yo estudié cultura y lenguas romances en la universidad de Groningen. Y como parte de mi curso tenía que hacer una práctica e hice esa práctica en Colombia (en 1998)”, contaría años después en una rara entrevista la misma Tanja, nacida en febrero de 1978 en la ciudad holandesa de Denekamp. “Pasé un año en Colombia y nunca pensé en unirme a los guerrilleros. Pero regresé a Holanda y comencé a trabajar como activista política y fue ahí cuando me di cuenta de que la revolución nunca se iba a dar en Holanda, que la revolución estaba teniendo lugar en Colombia. Entonces decidí regresar”, explicó. A su regreso Nijmeijer se vincularía directamente con la organización guerrillera.

“Comencé como miliciana en Bogotá. Hice eso por más o menos seis meses. Entonces me preguntaron si quería ir a la selva a hacer un curso y dije que sí. Y ya en la selva me di cuenta que las guerrillas no eran como las pintaban los medios”, afirma en la entrevista, publicada en noviembre de 2010 por Radio Netherlands Worldwide.

Críticas a comandantes

Su presencia en las filas guerrilleras empezaría a ser notada por algunos en 2003, cuando fue filmada sirviendo como traductora de un comandante de las FARC. Pero la mayoría de los colombianos escucharían hablar de la “holandesa de las FARC” por primera vez en agosto de 2007, cuando el ejército colombiano decidió publicar partes de su diario, encontrado luego de un ataque a un campamento guerrillero en el departamento de Meta, en la región central del país.

En algunos pasajes del diario, Nijmeijer criticaba duramente la promiscuidad sexual de los guerrilleros y el comportamiento egoísta de algunos comandantes. Según el analista León Valencia, coautor de un libro sobre la vida de Nijmeijer, eso llegó a ponerla al borde del fusilamiento. Pero, según Valencia, Neijmeijer sería rescatada por el comandante guerrillero Raúl Reyes -Luis Edgar Devia, conocido popularmente como “el canciller de las FARC”- por considerar que la joven podía servirle a la organización para mejorar su imagen en Europa e incluso atraer otros combatientes provenientes del Viejo Continente.

En la entrevista concedida hace dos años Tanja no parece dejar ninguna duda sobre su compromiso con el ejército rebelde, dentro del que, según Valencia, fue asumiendo cada vez más funciones de mando y responsabilidad.

Ahora, sin embargo, parece que su nueva misión será trabajar para la paz.

Descubren que la marihuana inhibe el cáncer de mama
Los componentes activos de la marihuana y sus derivados reducirían el crecimiento de tumores de cáncer de mama y la aparición de metástasis. Ésa es la conclusión de un reciente estudio realizado por un equipo de científicos españoles de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Complutense y el Centro Nacional de Biotecnología.

Para llegar a esta conclusión, los científicos probaron los efectos del Cannabis en ratones y aseguraron que dicha planta tiene la propiedad de detener y acabar con las células derivadas de tumores de mama.





sábado, 20 de octubre de 2012

El 70% de las mujeres no accede a una mamografía

La diputada Elizabeth Reyes (UN) informó ayer que el 70% de las mujeres bolivianas no dispone de seguro de salud y no tiene posibilidades para acceder a exámenes de mamografía, con el propósito de prevenir un cáncer de mama.

“Hay un avance para un grupo de mujeres (de las ciudades), pero en el país el 70% de las bolivianas no tiene seguro, por tanto, necesitamos un seguro universal que cubra la mamografía gratuita a partir de los 35 años”, afirmó la legisladora, quien impulsa un proyecto de ley en ese sentido, bajo el denominativo “Unidos Luchemos Contra el Cáncer de Mama”.

Ayer se conmemoró el Día Internacional Contra el Cáncer de Mama, una afección que en Bolivia mata cada día a dos féminas; es la segunda causa de muerte en mujeres, después del cáncer de cuello uterino, según datos divulgados por varias organizaciones que trabajan en salud.

En este marco, Reyes agregó que la mujer que no cuenta con un seguro médico debe invertir más de 200 bolivianos en un examen de mamografía, lo cual es inviable para la mayoría de las mujeres que viven en áreas rurales y barrios periféricos.

De acuerdo con varios especialistas consultados por Página Siete, el estilo de vida actual incide en el incremento del cáncer.

martes, 16 de octubre de 2012

Exponen a 1.000 mujeres que promueven derechos

En Tarija hubo una exposición denominada “1.000 Mujeres de Paz en el mundo”, actividad que fue realizada por la Fundación UNIR, la Alcaldía Municipal, ECAM, Fe y Alegría y Mujeres en Acción. La actividad se desarrolló para que la sociedad tarijeña conozca a las mujeres que han comprometido sus vidas en la promoción de los derechos humanos, la justicia social, la no violencia, paz, educación, el medioambiente y los derechos de la niñez.
La exposición reflejó la historia y las obras que realizaron las mujeres en diferentes partes del mundo entre ellas, las bolivianas Ana María Romero de Campero, Domitila Chungara, Nicolasa Machaca, entre las más sobresalientes.

domingo, 14 de octubre de 2012

Las chicas del Pesq’e



A las 10.30 de una mañana de octubre, el sol todavía no ha podido disipar el frío que la noche ha dejado en Belén, en el municipio paceño de Achacachi. El patio de la escuela aparece vacío. A un lado está el edificio de Primaria; enfrente, el de Secundaria. En la segunda planta de éste, hay un cartel blanco que, con letras azules, indica 5°B.

Dentro, con el fondo de una imagen del Mariscal Sucre y un póster de una marca de refresco ilustrado por una chica en bikini, el profesor Ovidio Alarcón está dando Filosofía. Hoy toca Karl Marx. Desde la primera fila le escuchan, atentas, Miriam Mamani, de 16 años, y Nataly Chambi, de 14. En la mesa de la derecha está Nancy Canta y, más atrás, Érika Soto; las dos tienen 16 años y, junto a sus compañeras, han participado en un programa de emprendimiento colectivo que la ONG Plan Internacional ha llevado a cabo en su comunidad, dentro de una campaña mundial, “Por ser niña”, que persigue mejorar la situación de las mujeres de entre 0 y 17 años, también en Bolivia.

Siete de cada diez niñas del país sufre algún tipo de violencia: física o emocional, abuso sexual, negligencia, trabajo explotador o explotación comercial. Un informe publicado por Unicef en 2007 señala que “el hogar es el lugar menos seguro en Bolivia para los niños y niñas, seguido de la escuela”. En ésta, el 59% del alumnado (entre varones y mujeres) tanto de colegios privados como públicos, de áreas urbanas y rurales, sufre acoso verbal entre cinco y diez veces al mes. Son datos del estudio “El derecho a una vida escolar sin violencia”, realizado por la Asociación Voces Vitales con apoyo de Plan Internacional.

Sin embargo, en la unidad educativa de Belén se ha trabajado con 5° y 6° de Secundaria para acabar desde las aulas con la discriminación hacia la niñas.

Aunque en Bolivia no hay datos concretos sobre la situación de las menores, la ONG es consciente de que las niñas tienen más desnutrición que los varones de su edad, su exposición a la violencia es mayor (siete de diez frente a seis en el caso de los varones) y, además, la formación escolar suele finalizar, para muchas de ellas en las zonas rurales, a los 12 años. Entonces son llevadas a las ciudades como empleadas domésticas.

“Aquí (en Belén) ya no hay el machismo que había siempre”, dice el director de la escuela, Leoncio Arapita Quelala, que lleva en el cargo desde abril.

Aunque, reconoce, la situación no ha cambiado entre las mujeres de más edad: cuenta el docente que van a las reuniones de la comunidad, escuchan, pero no hablan. “Lo que se trata es de cambiar eso”.

Nancy, Nataly, Érika y Miriam no son así. O no tanto. Al preguntarles sobre su proyecto, Nataly lleva la voz cantante. “Nos han dado orientación para ver cómo podríamos ganarnos la vida viviendo en esta comunidad”. ¿De qué manera? Entre ella y Miriam explican qué han hecho, interrumpiéndose a ratos, mientras sus compañeras aguardan, vergonzosas, y mirando de reojo la cámara de fotos. “Hemos elegido —como en la comunidad hay quinua, también hay leche y queso— hacer pesq’e que, además, tiene un alto valor nutritivo”. Ya sabían cómo se prepara este tradicional plato andino porque han visto a sus madres hacerlo decenas de veces. Entre todas explican el proceso de elaboración y aseguran que les ha ido bien con la presentación de su trabajo en la escuela. No han llegado a vender el pesq’e pero piensan que la feria dominical de Achacachi sería el lugar apropiado, a Bs 7 la ración para que les resultara rentable.

Chicos y chicas

Tal su proyecto, una fuente de ingresos opcional. Porque ellas tienen su imagen de futuro: quieren ir a estudiar y trabajar fuera de la comunidad, piensan que en otro lado tendrán más oportunidades. Y, aquí, ¿las tienen, con respecto a sus compañeros de clase? “Yo diría, a mi parecer, sin ofender a los chicos (risas de las cuatro) que ellos no ponen nada de interés, son tan irresponsables que (más risas) yo creo que las mujeres tenemos más oportunidades que ellos”, opina Nataly.

Desde las 08.30 hasta las 14.05, los alumnos de Secundaria están en clase. Después se van a casa donde, además de hacer sus tareas escolares, ayudan a sus padres. Las niñas se encargan de pastorear y echar una mano con las tareas domésticas. Los niños, de lo primero.

“En mi casa sí ayuda mi hermano, y yo también. Los dos hacemos juntos cualquier cosa”, asegura Nataly. Ellos también cuidan del ganado, pero, ¿ayudan a cocinar? Se miran entre ellas. “Los varones… a veces”, reconoce Nancy. “Ellos no toman interés en cocinar, como no es cosa tanto de hombres…”, opina Miriam. Pero sí pueden hacerlo, dicen, y hay algunos que lo intentan. Sin embargo, aún está presente esa supuesta separación de tareas por sexos. Lo reconoce el director del centro, quien ve que resulta difícil romper con las barreras de la tradición. En el colegio se hacen reuniones con los padres de los alumnos y se trata ese tema, afirma. “Siempre la mujer ha sido relegada y los papás ahora dicen (que) una mujer no solamente sirve para tareas de la casa”, comenta Arapita. Señala que algo fundamental para las niñas (que son mayoría de los 350 estudiantes) es la autoestima y tener consciencia de sus derechos.

El profesor Alarcón, que lleva una década dando clases en Belén, coincide con el director en que se ha ido alcanzado la igualdad, aunque aún no es plena.

Su clase es un ejemplo de la mayoría femenina: los escasos chicos de 5°B ocupan dos de las tres mesas de la tercera y última fila del aula; el resto, son chicas. Y hay competitividad entre unos y otros, asegura.

Yo quiero ser...

“Como me va muy bien en las materias de Matemáticas, Física y Química, yo quiero estudiar Ingeniería Civil”, comparte Nataly. Nancy todavía no sabe a qué se va a dedicar. Miriam quiere ser médico; pero “si no tengo oportunidades, escogeré otra profesión, ir a la Normal”, se plantea. Erika todavía no lo tiene claro, pero también baraja la posibilidad de convertirse en profesora.

Con 14 y 16 años, las cuatro siguen asistiendo a la escuela. Es una de las mejores, destaca Plan Internacional, que tiene presencia en Belén desde hace 12 años. Junto a la instalación y mejora de infraestructuras, la ONG trabaja la sanidad (con niños de entre 0 y 5 años), la educación formal (de los 6 a los 14); y proyectos de vida, entre 14 y 18.

Estas mejoras son posibles gracias al financiamiento que personas de 19 países aportan a las acciones de Plan Internacional en el altiplano boliviano. En el municipio de Achacachi, 60 de sus 89 comunidades se benefician de estos aportes solidarios. En total, hay 2.966 menores apadrinados en la zona, de los que el 46% son mujeres.

Hay aún necesidades en la escuela. Aunque hay computadoras, no llega internet; tampoco hay biblioteca ni parque infantil, señala el director, quien coincide con el profesor de 5° de Secundaria en que lo más necesario ahora es un laboratorio.

“Está muy divertido hacer eso y también nos va a servir de mucho para progresar o salir delante de alguna manera”, dice Nataly sobre el proyecto del pesq’e. Por el momento, retorna a sus clases para seguir atenta la lección sobre Marx.

Las niñas, más pobres de los pobres en todo el mundo

El 11 de octubre se celebró el primer Día Internacional de la Niña, declarado así por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 19 de diciembre de 2011. Los niños son la población más vulnerable a la violencia y la vulneración de los derechos en todo el mundo, por su edad. En el caso de las niñas, es doble por el sólo hecho de ser mujeres. Un ejemplo: se les encargan las tareas domésticas desde jóvenes, por lo que abandonan antes que los niños la escuela; en otros casos, los embarazos precoces acaban con su periodo de formación. La situación se agrava si se considera el factor pobreza. Es lo que la ONU llama “la feminización de la pobreza”: de aproximadamente 22,7% de la población mundial que vive con menos de un dólar al día (según las Estadísticas Mundiales 2012 de la Organización Mundial de la Salud), es decir, que está por debajo del umbral de la pobreza, la mayoría es de sexo femenino. En esos casos, las mujeres son las que menos acceso tienen a la educación, a un empleo digno o a la creación de su propio negocio.

En Bolivia, el 13,6% de los bolivianos está en esa situación de pobreza extrema.

sábado, 13 de octubre de 2012

Oficialismo incluirá al feminicidio como delito en el Código Penal



En el Día de la Mujer Boliviana, la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, anunció que el anteproyecto del nuevo Código Penal contempla la tipificación del feminicidio como delito, con una pena de 30 años de cárcel. Organizaciones de mujeres resaltan la iniciativa.

“Se trabaja un anteproyecto del Código Penal, en el que se propone la incorporación del delito de feminicidio. Planeamos presentar el documento el próximo año para que sea la base de discusión de la nueva norma, que ojalá tengamos aprobada también en 2013”, expresó Delgado.

El feminicidio es el asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de género o la forma más exagerada de agresión de hombres contra féminas, en expresión del poder, dominación y control.

Ministras de Estado, asambleístas, organizaciones de mujeres e instituciones que trabajan en favor de las féminas elaboran el anteproyecto del nuevo Código Penal de Bolivia, el cual perfila tipificar por primera vez el feminicidio como delito y sancionarlo con 30 años de cárcel.

El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem) es parte de la mesa de debate y plantea derogar el homicidio por emoción violenta y dar paso a la tipificación del feminicidio, debido a que los agresores interponen esa figura legal para reducir su condena, según la coordinadora del Cidem, Patricia Bráñez.

Violencia. “Nos alienta mucho que la Asamblea Legislativa y el Ejecutivo tomen cartas en el asunto, vemos predisposición y voluntad”, señaló. Además, agregó que la institución ya registró, de enero a septiembre de este año, 62 casos de feminicidio en todo el territorio.

Los datos del Defensor del Pueblo indican que de 2008 a 2011 se presentaron 335 feminicidios, de los cuales sólo 27 fueron procesados penalmente con una sentencia. Delgado resaltó que en el país, siete de cada diez mujeres sufren violencia y citó como ejemplo el caso del exfutbolista de Destroyers Hugo Pinto, quien dejó en estado vegetal a su esposa, a causa de los brutales golpes que le propinó en la cabeza, el 22 de septiembre.

“No podemos permitir estos actos de violencia extrema, nos comunicaron que la víctima salió de terapia intensiva, pero no reaccionará. Desde la Cámara de Diputados enviamos una minuta al Fiscal General del Estado para que se investigue y sancione al agresor”, dijo Delgado.

Situación de la mujer boliviana

Educación

La tasa de analfabetismo femenino es del 19,35%, superior a la de los varones, de 6,94%, según datos del INE.

Salud

La mortalidad materna en Bolivia aún es una de las más altas del mundo con 50 muertes por cada mil nacidos vivos.

Espacios

Los progresos en la sociedad se produjeron, en parte, por las reformas legales y políticas públicas que equilibraron desigualdades, según PNUD.

Maltrato físico a las niñas

En el país, ocho de cada diez familias creen que el maltrato físico es normal y más de la mitad de niñas encuestadas en las escuelas dicen haber sido víctimas de maltrato, indicó ayer la representante de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Yoriko Yasukawa.

“Eso debería darnos vergüenza a todos, incluida la cooperación, porque quiere decir que no hemos hecho suficiente. Tiene que haber esfuerzo de cambiar esta cultura”, dijo. Los datos revelan que de los 800 mil infantes que trabajan bajo parámetros nacionales, entre 5 y 17 años, 364 mil son niñas. Ayer se cumplió el Día Internacional de la Niña, promovido por la ONU.

Actos en el día de la mujer boliviana

Enfoque de género

Instituciones afiliadas a la Coordinadora de la Mujer realizaron ayer un mitin de protesta cerca de la plaza Murillo. El acto fue para exigir estatutos y cartas orgánicas en los departamentos con enfoque de género y derechos de las mujeres.

Más recursos

Yoriko Yasukawa, de la ONU, pidió al Gobierno invertir más recursos económicos para efectivizar las leyes aprobadas para favorecer a las mujeres. La ministra Amanda Dávila dijo que no sólo se trata de dinero sino de cambiar el patriarcalismo.

Pobreza de niñas

El Plan Internacional Bolivia asegura que en el país más de dos millones de niñas que habitan en zonas rurales viven en situación de extrema pobreza y sólo tres de cada diez pueden concluir la educación primaria, ayer se celebró por primera vez el Día de la Niña.

Embarazo adolescente

La Semana de Prevención del Embarazo en Adolescentes fue inaugurada ayer en el Ministerio de Salud, con la presencia de estudiantes de Primaria y Secundaria de varios colegios. El objetivo es difundir información adecuada a este sector.

Mujeres piden ser incluidas

Las mujeres de siete distritos del país se movilizaron pidiendo comprometerse a las autoridades departamentales y municipales a incluir sus propuestas con enfoque de género y derechos en los estatutos y cartas.
La movilización simultánea se efectuó en Tarija, Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Potosí, frente a sedes de las asambleas departamentales, demandando ampliar la democracia, la inclusión de las demandas y necesidades específicas que viven las mujeres.
En diferentes departamentos, las movilizaciones llegaron hasta las proximidades de la plaza Murillo, desde donde las mujeres con globos, pancartas y banderas de color lila hicieron sus demandas a las autoridades. “Sin las mujeres no están, las autonomías no van” y “Estatutos con equidad, cartas orgánicas con paridad”, fueron algunos mensajes.

viernes, 12 de octubre de 2012

La mujer a lo largo de la historia va asumiendo mayor protagonismo

En el Día de la Mujer Boliviana, 11 de octubre, este sector de la sociedad a lo largo de la historia va asumiendo cada vez mayor protagonismo, por el aporte que realizan a la sociedad y en especial a la Patria, esas fueron las palabras más destacadas que se hicieron públicas en el acto de conmemoración que desarrolló la Asociación Cristiana Femenina de Oruro (ACF) en el Pasaje Panamericano ayer a las 10:30 horas.

"Hoy las mujeres bolivianas van asumiendo cada vez un protagonismo importante, desde sus propios espacios, cumpliendo funciones ineludibles, a través de las diferentes facetas de su vida", manifestó la vicepresidenta de la ACF, Virginia Rocabado.

Además hizo una remembranza histórica resaltando el nacimiento de la poetiza Adela Zamudio, que vino al mundo el 11 de octubre de 1854, fue maestra de escuela, además de ser precursora del feminismo boliviano.

En la gestión del presidente Hernando Siles, se coronó, a Adela Zamudio como la máxima expresión del romanticismo boliviano, en mérito a su trayectoria, por otro lado la presidenta Lidia Gueiler Tejada, mediante Decreto Supremo instituyó que el nacimiento de la poetiza fuese declarado como el Día de la Mujer Boliviana.

Recordando este hecho, la ACF rindió honores a las mujeres de Bolivia en especial de la institución protagonista, porque mediante su noble trabajo lograron un espacio reconocido en la sociedad gracias al voluntariado, siguiendo la palabra de Jesucristo para ayudar al prójimo.

También señaló que ningún acto podrá compararse a la contribución que brinda la mujer en la sociedad y en especial a la Patria, ya que este ser aporta desde la concepción de un hijo, el amor, la educación y el trabajo en el hogar como en la sociedad.

De esta forma Rocabado, señaló que la historia en Bolivia remarcará a la mujer como el puntal de los avances, que son encarados, muchas veces de forma anónima y otras de protagonismo público, digno de encomio.

Por otro lado, puso de ejemplo la vida que siguió la Virgen María, por su ternura, sacrificio, amor por su familia y los demás, así también recordaron la figura heroica de Juana Azurduy de Padilla, Milena Estrada Sainz, la niña Genoveva Ríos y Bartolina Sisa, quienes con inteligencia escollaron en los diferentes ámbitos de la Patria, legando un cúmulo de significativas acciones.        

jueves, 11 de octubre de 2012

Guardas y palliris son las más vulnerables en Potosí

Una condicionante para que la mujer continúe tolerando la violencia hacia su persona
es la dependencia económica que se agrava por falta de oportunidades laborales
Azucena Fuertes Mamani
La “guardas” o “guardabocaminas” y las “palliris” son el grupo de mujeres más vulnerables en Potosí, enfrentándose diariamente a la violación de sus derechos, tanto en sus hogares como en su trabajo, se informó desde el Servicio Legal Integral Municipal (Slim) Potosí.
“Las guardas y palliris principalmente son las que más sufren por el incumplimiento de sus derechos. En sus hogares están viviendo un permanente riesgo de violencia intrafamiliar y en sus trabajos todavía algunas de ellas perciben sueldos irrisorios fuera del mínimo nacional, con condiciones de vida lamentables, sin vivienda, sin agua, sin servicios básicos”, señaló la abogada del Slim, Patricia Solíz.
Las “guardas” o “guarda bocaminas” son mujeres, generalmente jefas de hogar encargadas de la seguridad del yacimiento minero, y las herramientas que se utilizan para la explotación minera realizado por las cooperativas, ellas viven junto a sus hijos a la vera de la bocamina, en una habitación multifuncional que les sirve de vivienda y en la mayoría de los casos de depósito de las herramientas. Según los datos de la Fundación Musol, más del 80% de estas mujeres no tienen contrato de trabajo, no cuentan con un seguro de salud, no aportan a la AFPs y tampoco se les reconoce horas extras, vacaciones y feriados. Según información de la Dirección Departamental del Trabajo, tras la última protesta protagonizada por ellas, varias sufrieron represalias laborales de sus “jefes”.
Las “palliris” generalmente tienen condición de socias dentro de la cooperativa minera, si bien la mayoría de ellas cuentan con seguro de salud y aportan a las AFPs, sus condiciones laborales son altamente diferenciadas de sus pares los cooperativistas hombres, ellas están generalmente dedicadas a escoger mineral de los escombros dejados por sus compañeros varones.
A la fecha, desde la Dirección Departamental del Trabajo se vienen realizando talleres de difusión de derechos laborales de las mujeres y concienciación a la parte patronal, para que por lo menos se establezcan las condiciones mínimas de trabajo.
Red de mujeres
Tomando en cuenta la diversidad de espacios donde las mujeres se desempeñan en el Departamento de Potosí, el Slim está motivando la creación de la “Red de instituciones y organismos de mujeres con potencial presencia institucional”, con el objetivo de “reivindicar derechos y hacerle frente a la sociedad machista, queremos encontrar puntos de acuerdo para que las mujeres se manifiesten, que exista una red supra para las mujeres”, explicó Solíz.
De esta manera se pretende unificar criterios y motivar a un trabajo conjunto por parte de instituciones y organizaciones que hoy desarrollan sus acciones de forma aislada. “Hay demandas que no tienen respuestas positivas, debe motivarse la unión entre las mujeres potosinas”, dijo.
Flagelo de la violencia
En el 95% de denuncias por violencia atendidos por el Slim, las víctimas son mujeres, en varios casos el maltrato llega a impedir físicamente a la mujer y sus hijos.
Una condicionante para que la mujer continúe tolerando la violencia hacia su persona es la dependencia económica. “La mujer está rodeada y con un riesgo de violencia intrafamiliar continuo, no hay recursos económicos para su independencia económica, no hay fuentes de trabajo y eso influye en que ella siga aguantando el maltrato”, explicó.
En ese marco, desde el Slim, y en acción coordinada con la Brigada de Protección a la Familia, intentan incrementar esfuerzos para revertir esta situación, proporcionando a las víctimas el asesoramiento y acompañamiento legal que les permita terminar con ese círculo de violencia, recibiendo las denuncias en el edificio San Marcos, de calle La Paz esquina Periodista en la ciudad de Potosí.

Mujeres, muchas felicidades

Esta felicitación se debe a que mañana se conmemora el Día Nacional de la Mujer. Es un saludo en la antesala de la celebración de un acontecimiento que reivindica la memoria de Adela Zamudio, la pionera del feminismo en Bolivia.

Esta maestra cochabambina, que saltó a las páginas de la historia debido a su pasión por la lírica, hizo algo más que escribir y recitar poemas. Ella fue una luchadora inclaudicable por los derechos de la mujer.

Se dice en muchos libros de textos escolares, que el poema Nacer hombre es, además de una joya literaria, una especie de declaración de principios. Veamos dos de sus párrafos para entenderlo:
Cuánto trabajo ella pasa
por corregir la torpeza
de su esposo, y en la casa,
(permitidme que
me asombre)
tan inepto como fatuo,
sigue él siendo la cabeza,
porque es hombre...
Zamudio en su tiempo se convirtió en enemiga incluso de la Iglesia por defender la educación laica y apoyar la Ley del Divorcio. La historia muestra que fue más allá, pues en 1921 creó la revista Feminiflor, donde escribía un grupo de mujeres apoyando la liberación femenina.
Por esa lucha en tiempos en que la mujer no tenía derecho ni al voto ciudadano, fue que la presidenta Lidia Gueiler instituyó el 11 de octubre de 1980, esta celebración.
René Barrientos también rindió homenaje a la mujer, ocasión en la que otorgó una Medalla de Oro a Nora Siles, médica voluntaria que creó el hospital para leprosos en la localidad de Los Negros.
Ahora los tiempos han cambiado. Todo es diferente. Las luchas por los derechos de la mujer han dado frutos, pero falta aún mucho camino por recorrer. ¿O qué opinan ustedes? Aguardo sus opiniones.

Seis bolivianas brillan con luz propia

¿Qué tienen en común Carla Ortiz, Susy Diab, Cecilia Muñoz, Lisbeth Aranda, María Otero y Jessica Barbery? Pues que las seis son bolivianas y todas son exitosas en el exterior. Hoy, que es el Día de la Mujer Boliviana, las recordamos como muestra de que hay féminas como ellas que llevan bien en alto el nombre del país.

Comenzamos. Carla Ortiz se fue a México y empezó a abrirse puertas. Le dieron un papel en la telenovela Mujeres engañadas, junto a la famosísima actriz y cantante Laura León. Recibió buenas críticas y la invitaron a importantes programas de TV. Recientemente estuvo en Bolivia y contó que ahora también es productora.

A la cruceña Lisbeth Aranda también le sonríe el destino, porque es una de las pocas maniquíes que cuenta con un trabajo estable en México. Desfiló para destacados diseñadores y se codeó con reconocidas modelos. Tanto así que la prensa del país azteca habla de ella.

Otra de las cartas que tiene Bolivia para brillar fuera de sus fronteras es Jessica Barbery. La joven cruceña estudió actuación en una escuela de Los Ángeles (EEUU) y su rostro ya salió en casi 10 películas de cine independiente. Este año recibió el premio Tatú Tumpa en Santa Cruz.

Susy Diab dejó La Paz y se hizo conocida como magnífica de Pablo Manzoni. Hizo maletas y viajó al país del norte donde se paseó en el Fashion Week de Nueva York y fue modelo de importantes marcas, como Elizabeth Arden, y Honda, entre otras. En lo que respecta a Cecilia Muñoz y María Otero, las dos están involucradas en asuntos de la Casa Blanca y son un ejemplo como funcionarias públicas.

Este es el brillante sexteto que presentamos y mediante ellas le rendimos homenaje a la mujer boliviana.

Carla Ortiz
Cochabambina. Es la actriz boliviana más visible en el exterior. Su carrera artística alcanzó el pico más alto cuando interpretó a Maru en la telenovela Mujeres engañadas junto a la cantante Laura León. También actuó en Secreto de amor y en películas, como Los Andes no creen en Dios.



Susy Diab
Paceña. Es una de las modelos más cotizadas y exitosas del país. Su rostro se paseó en varios Fashion Week de Nueva York y de Buenos Aires. Fue imagen de la línea de cosméticos Elizabeth Arden y filmó un comercial para el champú Head & Shoulders. Recientemente formó parte de la campaña publicitaria de la marca de autos Honda.



Jessica Barbery
Cruceña. Estudió actuación en la escuela Stella Adler, donde se formaron figuras como Marlon Brando, Salma Hayek y Benicio del Toro. Estuvo en nueve películas independientes e hizo TV en la cadena NBC.



Cecilia Muñoz
Es una estadounidense de raíces bolivianas que actualmente se desempeña como directora del Consejo de Asuntos Internos de la Casa Blanca. En 2009 fue directora de Asuntos Intergubernamentales.



María Otero
Nació en La Paz. Es la primera mujer latina de origen boliviano que fue designada por Barack Obama como subsecretaria de Estado para Asuntos Globales, un puesto clave del departamento de Estado. En 2009 fue designada Personaje del Año por el Diario Mayor.



Lisbeth Aranda
Cruceña. Tiene un trabajo estable como modelo en México. Participó varias veces de la Semana de la Moda de ese país y también desfiló lencería para un evento local del Victoria Secret. Realizó sesiones fotográficas para firmas publicitarias y actuó en la serie El Pantera, de Televisa. Ahí hizo el papel de amante del reconocido y guapo actor Andrés García.

La mujer boliviana: entre logros y desafíos

Como reconocimiento a una de las figuras femeninas más importantes de la literatura del país, el Decreto Supremo de 1980 de la entonces presidenta Lidia Guiler Tejada instituyó el 11 de octubre como Día de la Mujer Boliviana en honor a la escritora, poetisa y luchadora social, Adela Zamudio.

Esta fecha es propicia para una reflexión sobre los logros y las todavía muchas limitaciones que existen desde la voz de las mismas protagonistas; mujeres que en el trabajo, el hogar, la escuela, la calle y todos los espacios de la vida cotidiana siguen construyendo el camino.

Reconocimiento pero también discriminación es la dualidad que refleja el actual contexto en el que ser mujer aún significa luchar contra estereotipos y avanzar hacia una equidad de género.

Un reporte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) da a conocer que en Bolivia, siete de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia, un dato que alarma y por el que persiste la exigencia de buscar sanciones contra los agresores que puedan reducir y eliminar estos abusos.

Desde Lostiempos.com rendimos homenaje a las mujeres bolivianas y cochabambinas, en particular, a través de un video que muestra su trabajo, esfuerzo, compromiso y valentía.

También presentamos una serie de entrevistas en audio a mujeres en la Llajta que reflexionan la conmemoración de esta fecha desde sus propias experiencias.

¡Feliz Día de la Mujer Boliviana!

Opiniones

María Galindo, una de las integrantes del Movimiento Feminista Mujeres Creando dijo que la mujer boliviana en la actualidad, está en un momento de insubordinación, explosión, rebeldía invisible y silenciosa, pero muy cotidiana e intensa.

“Las mujeres bolivianas hoy en día no quieren tomar el puesto de sus madres, al contrario luchan por sobrevivir, no se quedan de brazos cruzados, quizás de manera muy dura pero dan la pelea, saliendo de un lugar en el que una sociedad machista nos asignó y contrayendo nuestro propio lugar”.

María Isabel Caero, concejal del municipio de Cercado, afirmó que se avanzó bastante en cuanto a leyes referidas a la equidad de género y la igualdad de oportunidades para las mujeres, pero en la aplicación de las mismas hay retraso.



“El desafío mas grande es romper con todo este sistema patriarcal que hace que tanto las autoridades como la sociedad en su conjunto consideren a las mujeres como de segunda categoría y no se le otorgue realmente la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos”.

Mónica Olmos, comunicadora social, considera que la mujer hoy en día sigue estando en desventaja respecto a los hombres y que es necesario que ellas se hagan escuchar para que sean tomadas más en cuenta en la sociedad.

“Son muy pocas mujeres que han logrado visibilizarse en el ámbito político y en otros ámbitos de decisión y de poder. No podemos decir que el esfuerzo ha sido cumplido, está siendo iniciado recién”.

Karen Torres, atleta nacional, se siente orgullosa de ser una mujer boliviana y piensa que las mujeres ahora tienen la libertad de lograr cualquier cosa y de conseguir lo que se propongan.

“La mujer boliviana es una mujer muy fuerte. Ahora se ven mujeres ene el ámbito político, deportivo, social, entonces yo creo que la mujer esta abarcando un espacio mucho más grande”.