sábado, 26 de noviembre de 2016

Encuesta revela Una de cada tres mujeres en Bolivia justifica la violencia de su pareja

La Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia Contra las Mujeres en Bolivia, que realizó el Instituto Nacional de Estadística (INE), reveló que una de cada tres mujeres en el país justifica la violencia por parte de su pareja, en determinadas circunstancias, informó el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Fernando Pereira.

Según el Director del INE, la encuesta revela que una de cada tres mujeres en Bolivia justifica la violencia, cuando existe infidelidad de ella, por no obedecer y faltar el respeto a su pareja, no cuidar bien a los hijos, salir mucho o hablar con otros hombres.

“Las mujeres, ellas mismas justifican la violencia que reciben, o que la mujer en general recibe; entendido como una conducta normal en determinadas circunstancias. 1 de cada 3 mujeres urbanas y rurales justifican la violencia física hacia las mujeres por la infidelidad de la mujer, por no obedecer a la pareja, por no cuidar bien a los hijos e hijas “, informó, al presentar la encuesta.

Por otro lado, dijo que la encuesta demostró que una de cada cuatro mujeres están de acuerdo con los roles tradicionales de género, es decir que existen trabajos determinados para hombres y mujeres.

También dijo que más de la mitad de las mujeres están de acuerdo con que el hombre es el principal proveedor del hogar a nivel económico, y que ellas deben dedicarse más a cuidar a los hijos, en especial en el área rural, pero en el urbano la situación se modifica un poco.

Pereira sostuvo que la encuesta establece que un tercio de las mujeres en el país considera que la disciplina de los hijos es un rol del varón; mientras que el 25% manifiesta que “la violencia contra la mujer es un asunto de la familia y ahí debe quedar, es decir que no hay que denunciar, que no hay que compartir y que hay que resolver internamente”

INFORMACIÓN

El Director del INE remarcó que la encuesta sirve para proveer información estadística sobre la violencia contra la mujer, en una suerte de línea de base de los registros para tener un sistema de seguimiento y crear políticas públicas al respecto.

Detalló que la encuesta se realizó entre el 5 de septiembre y el 13 de noviembre, en el territorio nacional, en base a cuatro cuestionarios, uno referido a los miembros del hogar, el segundo de mujeres casadas unidas, el tercero para mujeres separadas o viudas y un cuarto para las solteras.

La encuesta contaba con 180 preguntas y su ejecución fue financiada por la cooperación española, alemana y recursos del Tesoro General de la Nación, además de contrapartes del Ministerio de Justicia y del INE en el ámbito procedimental. El trabajo fue realizado por encuestadoras.

Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, instituido por la ONU en 1999 a raíz del asesinato de las hermanas Mirabal, que se opusieron a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana y fueron emboscadas y asesinadas un día como hoy de 1960.

DEMANDA

Por otra parte, madres, padres, hijas e hijos, hermanos y hermanas de víctimas de feminicidio encabezaron la masiva marcha que colapsó el centro de la ciudad pidiendo a una sola voz justicia por las mujeres que murieron a manos de sus parejas.

Los preparativos de la marcha exigieron varias semanas de trabajo, activistas autoconvocadas se reunieron en plazas y en domicilios particulares, pusieron su cuota personal y desplegaron toda su creatividad en las redes sociales para convocar a una protesta ciudadana, sin protagonismos políticos ni institucionales.

FUNCIONARIOS

Por otra parte, un total de 30 mil funcionarios y funcionarias públicas de todo el país ya han tramitado su certificaciones del Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia (Sipasse) de antecedentes de violencia y, de ellos, se ha detectado a 10 personas con sentencias condenatorias ejecutoriadas por casos de violencia de género.

CASOS

Por otra parte, el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Miguel Narváez, reportó el viernes 30.407 casos de violencia contra la mujer y 66 feminicidios entre enero y octubre de este año, en un informe que brindó en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

“En esta fecha especial, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), que se creó en julio del 2013, se sumó a esta marcha de reivindicación, a lucha que enfrentamos en la sociedad boliviana para erradicar toda forma de violencia hacia la mujer”, explicó en declaraciones a la ABI.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Se movilizarán en contra de la violencia a la mujer



Hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y Santa Cruz de la Sierra no es ajena a este mal ni a las manifestaciones en su contra.

Establecido por una resolución de la Asamblea General de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), el día de la lucha contra la violencia de género movilizará a distintas organizaciones e instituciones cruceñas, públicas y privadas.

En la mañana, la presidenta del Concejo Municipal, Angélica Sosa, convocó a la población a una movilización desde la plaza del Estudiante y que deberá acabar en la Manzana Uno.

“Me voy a sumar al Ejecutivo municipal que será liderado por la secretaria de Desarrollo Social, Rossy Valencia. Participaremos de una marcha alegre de forma responsable para valorar el respeto, la igualdad y el trato que debe tener toda mujer”, dijo Sosa.

Por su parte, la Gobernación tendrá una feria de exposición donde las mujeres emprendedoras expondrán adornos navideños con diversos materiales. También habrán expositoras de diferentes instituciones. El evento empezará a las 10:00 en la plaza El Mechero, a las 10:00.

Y para la tarde, a las 17:00, diversas organizaciones civiles se concentrarán en el Palacio de Justicia bajo la consigna #NiUnaMenos y se movilizarán a la plaza 24 de Septiembre.

Feminicidios
Según datos de la Fiscalía General del Estado, desde enero hasta octubre del presente año se han registrado 94 casos de feminicidios en el país, siendo La Paz y Cochabamba las regiones con más hechos.

La Paz reporta 27 casos; Cochabamba, 25; Santa Cruz, 17; Chuquisaca, 4; Oruro, 5; Tarija, 4; Potosí, 8; Beni, 3 y Pando, 1.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Reportan 94 feminicidios entre enero y octubre



Bolivia registró 94 feminicidios entre enero y octubre de este año, cifra superior a los 93 de todo 2015, informó este jueves la Fiscalía General del Estado, en medio de pedidos para que el Estado declare alerta nacional.

Con 27 casos, La Paz es la región del país que concentra el mayor número de feminicidios, seguido de Cochabamba (centro) con 25 y Santa Cruz (este) con 17, según Wálter Vizcarra, director de Protección a Víctimas y Testigos de la Fiscalía General del Estado.

Del total de casos, "hasta octubre ya hemos concretado 18 sentencias condenatorias (..), cinco se extinguieron por muerte del imputado y el resto de casos se encuentra en etapa de investigación", abundó Vizcarra.

El delito de feminicidio -muerte violenta de mujeres por razones de género- está sancionado con una pena de 30 años de cárcel sin derecho a indulto, la máxima del país.

Los datos surgieron en la antesala de conmemorarse el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y en medio de llamados a que el gobierno declare alerta nacional por la ocurrencia de un promedio de 9,4 feminicidios por mes, el registro más alto de la historia nacional.

Bolivia cerró 2015 con 93 procesos por esta causa, por lo que se constituye en uno de los países con más altos índices de feminicidios, según un reciente reporte del Centro de Información de las Naciones Unidas en Bolivia (CINU).

Desde la promulgación de la Ley de Defensa de la Mujer, en 2013, el independiente Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), reportó hasta 2015 un total de 270 feminicidios.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Población marchará contra la violencia y feminicidio

La directora de Género y Gestión Social del Gobierno Municipal, Ana María Saavedra, informó que, con el objetivo de concientizar y sensibilizar a la población, este viernes se realizará una marcha en contra de la violencia y el feminicidio.

Para el efecto, la funcionaria edil señaló que se ha iniciado la tarea de salir casa por casa en los diferentes barrios, porque uno de los principales objetivos es frenar el problema del feminicidio, especialmente en la ciudad de El Alto, debido a que hasta la fecha según Saavedra, ya van nueve personas que han fallecido a causa de este problema durante la presente gestión.

“Tenemos el objetivo de ser uno de los municipios referentes en esta sensibilización y la concientización, para que, de esta forma, se pueda propagar todo este tema en toda la población que, como ciudad de El Alto, se ha convertido en una preocupación, porque esto no solo queda ahí, son secuelas que quedan también para los familiares”, manifestó Saavedra.

FALENCIAS

Para la Directora de la Género y Gestión Social del Municipio, si en este momento todavía no existen más datos de feminicidio en todo el país es porque varias de las leyes no están bien estructuradas.

“Lamentablemente en muchos de los casos que conocemos todo un proceso por el que tiene que pasar la mujer, por lo que, finalmente, por falta de tiempo y dinero las víctimas se desaniman a continuar el caso y de esta forma también varios de los culpables que sedan sin una sanción tal como debe ser en estos casos”, explicó la funcionaria.

martes, 22 de noviembre de 2016

Otorgan detención domiciliaria a Luis Kushner

La juez Primero Anticorrupción y Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer, Cynthia Delgadillo, en audiencia de medidas cautelares, determinó ayer, la detención domiciliaria preventiva de Luis Kushner, dentro del proceso abierto por su exesposa, Alejandra Saavedra, según informó la abogada Elizabeth Vizcarra, que representa a la víctima.

En la audiencia que se desarrolló ayer por la tarde, Viscarra afirmó que la medida fue asumida por la juez, luego de que se acreditara la probabilidad de autoría del delito denunciado.

Delgadillo, por tratarse de un delito que compromete a una mujer, en torno de la Ley 348, declaró la reserva del caso.

Señaló que se presentaron todos los elementos que sindican a Kushner, entre ellos certificaciones médicas, informes periciales, declaraciones testificales, extractos de llamadas telefónicas y hasta mensajes de WhatsApp, según el reporte de ANF.

Luis es hermano de William Kushner, este último está detenido preventivamente en el penal de San Pedro tras ser acusado de ocasionar la muerte de Andrea Aramayo.

APELACIÓN

Por otro lado, Viscarra explicó que se apeló la determinación de la juez debido a que consideran que Kusnher tiene la facilidad económica de salir del país en cualquier momento, por lo que pedirán también su arraigo.

Sin embargo, en su criterio, con esta audiencia se ha cumplido la etapa preparatoria por lo que, ahora, el Ministerio Público debe emitir la acusación y el caso pasará una etapa de juicio oral.

CONTRAPARTE

Por su lado, Audalia Zurita, abogada de Kushner, en contacto telefónico con EL DIARIO, pidió no emitir declaración alguna debido a que el caso fue declarado en reserva.

lunes, 21 de noviembre de 2016

María Esther Pozo, activista femenina

Teoría y acción cochabambina “cien por cien”

“Mi infancia ha transcurrido en una familia de clase media”, describe María Esther Pozo Vallejo, sobre la primera etapa de este camino llamado vida, que inició el 9 de junio de 1956.

“Nunca me ha faltado nada, pero tampoco me han sobrado cosas”, indica. Su elección de palabras no es accidental, el “clasismo” amenazó con marcar su identidad en varios momentos, pero bajo la reflexión del marxismo, –un pensamiento que antes que a ella, atrapó a su progenitor, Gualberto Pozo – supo evitarlo. “Mi papá tenía una fuerte influencia socialista (…) En la casa, había mucha sensibilidad social”, recuerda María Esther, quien desde niña escuchó a su padre protestar por la pobreza de las mayorías y la riqueza de unos pocos en el país.

Imbuida desde esos años del espíritu crítico propio del marxismo, María Esther encontró en el colegio Santa Ana un espacio familiar. “He estado en varios colegios de monjas; pero es en Santa Ana donde se profundiza mi sentido social”, afirma, haciendo alusión a una religiosa de esa institución que llegó a ser senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Considerando estos antecedentes, el que la joven María Esther ingresara a la carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) resultaba natural y consecuente. Y, si su hogar y la escuela sembraron las semillas de la teoría socialista en su mente la universidad permitió su germinación hacia la práctica contestataria.

Casi desde su ingreso a la UMSS, ella militó en organizaciones ligadas al movimiento obrero –como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Partido Socialista Boliviano (PSB)– y participó, con “alma, vida y corazón”, en manifestaciones estudiantiles.

“El 76 hubo una represión al resurgimiento de la autonomía (…) Varios compañeros fuimos detenidos en la ciudad de Cochabamba y trasladados a La Paz”, recuerda sobre ese episodio, en el que la acompañaron dirigentes jóvenes como José Luis Flores y Alfonso Canaza.

Fue en estos políticamente emocionantes años universitarios que María Esher comenzó a adscribirse a un “pliego petitorio” que hasta entonces no había considerado realmente.

“Nos dimos cuenta de que nuestras demandas de mujeres no estaban presentes en las demandas de los partidos. Nosotras nos ocupábamos de escribir los comunicados y de preparar cafés, pero no asumíamos instancias de decisión”, analiza ahora Pozo, reconociendo que esas actitudes patriarcales de los partidos, más que molestarla o perjudicarla, incentivaron su naciente feminismo.

“Creo que es un aspecto positivo del patriarcado”, reflexiona, añadiendo que en ese periodo un gran número de mujeres se volcó a la universidad para demostrar que podían hacer más que “cocinar bien rico”.

docente y activista

Meses después de egresar de la carrera, Pozo se encontró en un rol al que nunca pensó dedicarse de manera exclusiva: esposa y ama de casa.

“Yo no tengo el recuerdo de mi mamá cocinando, lavando, planchando todos los días; yo tengo el recuerdo de mi mamá trabajando”, indica Pozo sobre María Nemecia Vallejo, una mujer que se dividía entre el hogar y su actividad como comerciante.

“Gran parte de mi vida universitaria he estado divorciada, justamente porque tenía que elegir entre trabajar o quedarme en la casa, y opté por lo segundo”, comparte la investigadora.

Sin embargo, la creciente incomodidad de María Esther por no desenvolverse laboralmente encontró un respiro en la oportunidad que encaminaría el resto de su vida.

“Me encontré con el que entonces fue rector, Jorge Trigo Andia, y me preguntó qué estaba haciendo. Yo le dije que nada”, relata. Sorprendido por la respuesta de la otrora brillante estudiante, Trigo le pidió presentarse al siguiente proceso de selección de docentes.

Renovada en su confianza, el año 1982, Pozo siguió la instrucción y postuló para dar clases en la Facultad de Ciencias Económicas. “Entré de docente en la materia de Metodologías de la Investigación”, cuenta la socióloga, quien está cerca de cumplir 35 años de docencia en la UMSS.

Unos años después, Pozo y un grupo de colegas de Sociología iniciaron el Centro de Estudios y Trabajo de la Mujer (CETM), una Organización No Gubernamental dedicada a desarrollar proyectos para mujeres indígenas.

Casi a la par, desarrollaba acciones para visibilizar la temática de género en el espacio universitario e intelectual.

“Con ayuda del IESE (Instituto de Estudios Sociales y Económicos - UMSS), estaba ahí Gustavo Rodríguez, sacábamos unas publicaciones que se llamaban Nosotras, un suplemento del periódico OPINIÓN, que salía semanalmente”, rememora la socióloga, para quien, a pesar de que es innegable que el movimiento femenino ha logrado importantes avances en cuanto a derechos, aún queda mucho por hacer.

“De otra forma, los índices de violencia no estuvieran en la medida que están ahora”, lamenta, reforzando sus ganas de seguir en la lucha.

Defensor del Pueblo llama a marcha “Ni una menos”

Ante el creciente índice de feminicidios en Bolivia, la Defensoría del Pueblo llamó a una movilización en La Paz, el 25 de noviembre a las 16:00 en la plaza Isabel la Católica.

Con el lema "Ni una menos", se quiere conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, inauguró ayer las jornadas culturales contra la violencia.

Explicó que las estadísticas de casos de violencia contra la mujer siguen siendo "muy altas" a pesar de la Ley Integral 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, que fue aprobada para sancionar, pero también para proteger a las mujeres de la violencia a la que están expuestas en diferentes espacios.

“En el país se avanzó en normativas, pero aún se vulneran derechos”, aseguró.

En lo que va del año, según la Coordinadora de la Mujer, Laura Guachalla, se registraron 89 feminicidios en el país.

"Es la forma más extrema de violencia y es la más perversa. Reúne todas las formas de violencia física, sexual y psicológica", dijo.

La activista en defensa de los derechos de las mujeres manifestó que la problemática no se puede restringir solo a una referencia estadística sino a una reflexión integral sobre la construcción social y las consecuencias, en todo nivel, para el entorno familiar de la mujer que vive violencia o es asesinada.

"Mientras se naturalice la violencia vamos a estar con índices altos”, afirmó.

Objetivo

La movilización busca impulsar acciones concretas que permitan revertir las elevadas cifras.

viernes, 18 de noviembre de 2016

DIPLOMÁTICOS SE UNEN A LA CAMPAÑA "HeForShe"

ONU Mujeres se ha dado a la tarea de involucrar a la sociedad en su conjunto y, en particular, a los hombres de todas las edades a luchar contra la violencia y la discriminación hacia las mujeres y niñas, a través de la campaña "HeForShe".

En ese marco, los embajadores de diversos países también se sumaron a esta causa social, entre ellos de la Unión Europea, León de la Torre; de Italia, Placido Vigo; de Francia, Denys Wibaux; de España, Ángel Vázquez; de Chile, Manuel Hinojosa; el director de la Cooperación Italiana, Felice Longobardi; el Encargado de Negocios a.i. de la Embajada de Suecia, Pontus Rosenberg, entre otros.

El acto de adhesión de los diplomáticos se realizó en el hotel Casa Grande, en medio de un brunch.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

“Chimpancé en tacones”, el insulto racista a Michelle que le costó el puesto a una alcaldesa

El racismo en Estados Unidos sigue sin disminuir. Es más, parece que está aumentando desde la victoria de Donald Trump. Esta vez, la víctima ha sido Michelle Obama, la primera dama saliente de EEUU, a la que Pamela Ramsey Taylor, líder de una organización sin ánimo de lucro del condado de Clay, ha llamado en Facebook "chimpancé en tacones".

Beverly Whaling, alcaldesa de Clay -un pequeño pueblo de West Virginia a unos 25 kilómetros de la capital Charleston- celebró este comentario en vez de condenarlo y respondió "Esto acaba de hacerme el día, Pam". Las críticas no han tardado en surgir hasta que la alcaldesa ha renunciado a su puesto en el consistorio.

"Será una grata novedad tener en la Casa Blanca una primera dama con estilo, belleza y dignidad. Estoy cansada de ver una Mona en tacones", es el mensaje integro que colgó Taylor en la red social, y que eliminó poco tiempo después.

Taylor, que también ha sido cesada según informan el The Washington Post y el New York Daily News, ha reconocido que su comentario sobre Michelle Obama podía ser "interpretado como racista, pero de ninguna manera tuvo esa intención", y que en él expresaba su opinión sobre la belleza física, no sobre el color de la piel de una persona.

En un comunicado entregado al Washington Post, la alcaldesa Whaling dijo: "Mi comentario no tuvo la intención de ser racista en absoluto. Me refería a que me había hecho el día por el cambio que tenemos en la Casa Blanca. Me disculpo sinceramente por el mal sentimiento que esto haya causado. Aquellos que me conocen saben que de ninguna forma soy racista", dijo.

Este no es el primer ataque racista que sufre la esposa de Barack Obama ya que en 2015 Rodner Figueroa , presentador de Univisión, fue despedido por compara a Michelle con un personaje de la película 'El Planeta de los Simios'

martes, 15 de noviembre de 2016

Alhambra Nievas, la española elegida mejor árbitra del mundo de rugby


En diciembre de 2006, España se despidió del prestigioso Seis Naciones. La World Rugby absorbió el formato femenino con una condición: establecer los mismos países que en el torneo masculino. La gran perjudicada fue España, que vio cómo una selección inferior como Italia se quedaba con su plaza. En aquel equipo estaba la que hoy es, 10 años después, la mejor árbitra del mundo.

Empezó tarde en eso del rugby, con 19 años, y en apenas cuatro se plantó en el último Seis Naciones de la selección. Su nombre, Alhambra Nievas, evidencia su lugar de nacimiento. Casi por accidente, empezó una aventura que dura 11 años, entre su etapa de jugadora y colegiada, mientras intentaba labrarse un futuro estudiando Ingeniera de Telecomunicaciones.

Nunca ha llegado a ejercer. El rugby le atrapó de por vida y cambió el balón oval por el silbato. «Tuve que elegir entre ser jugadora o árbitra, no conseguimos el ascenso a División de Honor con el equipo y me decidí por el arbitraje. No me he equivocado», comenta a este periódico. Y tanto, ya que desde el domingo, la única árbitra en España que vive del rugby, es la mejor del mundo. Así lo ha designado, el pasado domingo, la misma World Rugby que le apartó del Seis Naciones como jugadora.

«Jugamos contra Escocia el último partido, no conseguimos ninguna victoria. Recuerdo ese encuentro muy ajustado; la derrota fue muy dolorosa porque sabíamos que estaba todo en el aire». El año pasado se quedó a las puertas del premio, eclipsada por una superestrella del arbitraje como Nigel Owens, pero esta vez, Alhambra, junto al sudafricano Rasta Rasivhenge, lo ha logrado. «Para mí la nominación es un premio, pensaba que se lo iban a dar sólo a Rasta», confiesa.

La granadina regresó al Seis Naciones también por accidente. Una lesión de una compañera le permitió dirigir tres partidos en 2015, siendo su debut un Inglaterra- Francia. Este año también ha arbitrado en el torneo, aunque cualquier partido queda eclipsado por Río de Janeiro. El rugby, en su formato seven, volvía a los Juegos Olímpicos 92 años después. Australia, verdugo de España en cuartos de final, se alzó con la victoria con Alhambra como encargada de dirigir el encuentro. Una buena noticia para nuestro país, que tuvo a sus dos equipos en los Juegos Olímpicos y a su mejor colegiada en la final. «Que los dos equipos se clasificaran para los Juegos es el mayor hito del rugby español», afirma.

Tampoco pinta mal esta semana. Este martes recibirá la Medalla de Bronce al Mérito Deportivo y el sábado será la primera mujer asistente en un Test Match. La cita, también histórica por celebrarse en territorio español, tendrá lugar en el estadio donostiarra de Anoeta, con un partido de primer nivel entre Estados Unidos y Tonga. Además de dirigir numerosos encuentros internacionales, arbitra en la División de Honor masculina y, aunque apenas ha sufrido incidencias, algunos aficionados y jugadores han heredado malas costumbres de otros deportes. «A veces he podido sufrir alguna situación poco respetuosa, pero son cosas puntuales, me siento muy respetada, aunque haya gente que busque el chascarrillo fácil».

Ahora, sólo el instinto maternal podría frenarle durante un tiempo. «Mi objetivo en la vida es ser una buena madre, no sé si en uno, dos o tres años». ¿Y hasta entonces, el Seis Naciones masculino? «Sería correr demasiado, hay que dar otros pasos previos». El siguiente paso ya se sabe: el primer Test match en español, en Anoeta, con la primera mujer asistente, y desde el domingo, la mejor árbitra del mundo.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Leónida Zurita, la mujer “dura” del MAS y del proceso de cambio

“Dicen que soy mala, que soy dura... pero la gente habla porque no me conoce”, dice Leónida Zurita, una de las mujeres más importantes del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP). La dirigente llora al recordar los resultados de más de 30 años de lucha, marchas, persecución, muertes y sacrificios en su familia.

Hoy muchos la conocen en su función como asambleísta departamental de Cochabamba, secretaria de Relaciones Internacionales del MAS-IPSP o exsenadora. Pero, ¿Cómo fueron los inicios de Leónida Zurita Vargas en los movimientos sociales y la política?

INICIOS

Ella nació el 22 de abril de 1969 en la comunidad de Chipiriri, Villa Tunari. A los dos años de edad, quedó huérfana de padre. Su madre y sus hermanos (cuatro hombres mayores y una mujer) se esforzaron para que ella pudiera estudiar y salir profesional, tal como quería su padre Celestino; pero, a los 17 años, cuando el desarrollo alternativo se impuso en el Trópico y requería mayor trabajo en el chaco, dejó sus estudios para asumir las responsabilidades de su madre dentro del sindicato. “Mi mamá tuvo que dedicarse a sembrar palmito en lugar de coca”.

Como viuda, la madre de Leónida ocupaba el cargo de Vinculación Femenina, que en aquel entonces se ocupaba de barrer la sede y cocinar. Leónida era la única mujer en las reuniones y poco a poco se fue involucrando en los asuntos del sindicato. A los 22 años (1991), tuvo a su hijo Alexander sin que ello la alejara de sus actividades, al contrario, tres años después fue nombrada secretaria de Actas del sindicato Mariscal Sucre B. “Me ponía nerviosa, traspirando me ponía al frente”, dice al señalar que era su hermano quien la ayudaba con esta tarea.

EVO

En 1993, su compañero Felipe Cáceres, quien hoy es viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, llegó acompañado de Evo Morales. “Lo conocía de lejos, pero desde esas veces él ya insistía en que hombres y mujeres deben ir a las reuniones. Evo decía: ‘las mujeres tienen que organizarse’; insistía tanto que un compañero le dijo: ‘pareces cura de las mujeres”, recuerda esbozando una sonrisa.

En 1995, se realizó el I Congreso de la Federación de Mujeres en el Trópico, luego en Santa Cruz y gradualmente en todos los departamentos.

VIOLENCIA

Posteriormente partió la primera marcha cocalera a La Paz; Leónida solo tenía previsto acompañarla hasta Suticollo, pero la intervención policial durante la concentración en el colegio Calama de Quillacollo anuló la participación de su compañero y tuvo que partir rumbo a La Paz. Fueron 30 días de marcha, con dos intervenciones, una en Parotani y otra en Caihuasi. “Ese día en Caihuasi cayó la granizada y llegaron los policías, nos largaron perros y la gente corría por todo lado. Algunos pasamos la noche en un túnel”.

Pero aquella intervención no frenaría la movilización. “Ya no podíamos seguir así, los atropellos eran todos los días. Los ‘umopares’ (uniformados de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural-Umopar) se entraban a nuestras casas, hacían escapar a los hombres al monte y hacían lo que querían. Si tenías hijitos, te sentabas abrazada a ellos, si no era triste” dice Leónida a tiempo de denunciar que fue víctima de estos vejámenes cuando aún era muy joven.

Entre los episodios de indignación recuerda a su pequeño hijo, de tan solo cinco años gritando “¡Ya no vayas! ¡te van a matar igualito que al Marcos!’. Es que él vio cómo mataron a tiros a un vecinos (Marcos Herbas)”, cuenta.

Los días en el Trópico eran marcados por la militarización; su hijo vivía asustado, ella cuenta que cuando pasaban por los retenes de control el menor pasaba llorando y tapándose la cabeza con una frazada. “Ese tiempo fue cuando mataron a cinco de nuestros compañeros, en la masacre de Eterazama”.

Toda esta indignación fue la que fortaleció a los movilizados a no ceder nunca. “Llegamos a La Paz y recuerdo que un ministro nos ofreció buses pero una de las mujeres le gritó: ‘¡Ya botamos la pollera, no importa, con centro (enagua) vamos a llegar!”. La dirigente recuerda con cariño haber pasado toda esta travesía junto a sus “hermanas de lucha” Silvia Lazarte y Eulogia Matías, entre muchas otras.

“Eulogia estaba embarazada, pero no fue razón para interrumpir su participación, ni la de ninguna mujer, y por seguir en esa lucha es que perdí tres hijos” dice Leónida, con la ira todavía reflejada en la mirada. Es que luego del nacimiento de su hijo mayor vinieron tres embarazos más, pero ninguno pudo llegar a su término. Los dos primeros fueron interrumpidos a los siete meses de gestación y el tercero al mes y medio, siempre por hemorragias a raíz de los conflictos y procesos penales que le siguieron, acusada de diferentes delitos.

La cocalera recuerda con fechas cada uno de los golpes y ultrajes recibidos, pero siempre se muestra firme, no flaquea ni llora por lo sucedido.

La única vez que derramó lágrimas fue de felicidad. “Ganamos las elecciones y Evo era presidente”, dice moviendo la cabeza de satisfacción, mientras su mirada parece perderse en los recuerdos.

En su memoria también quedan los recuerdos de aquellas movilizaciones determinantes para el país, como la Guerra del Agua, la Guerra del Gas y la primera Marcha por Tierra y Territorio, donde falleció su compañera Sabina Sirpa.

Participó en todas las marchas, huelgas de hambre, fue dirigente de su sindicato, una de las promotoras de la organización sindical de mujeres a nivel regional y nacional, y fue ratificada varias veces. “Ahora entiendo por qué me volvían a elegir. Esas veces era difícil, nadie quería levantar los muertos y heridos de las marchas... Ahora hasta se pelean por el cargo”, dice indignada. Fue también concejal de su municipio, presidenta de la Asamblea Legislativa de Cochabamba y representante de las mujeres ante organismos y movimientos internacionales.

Muchas veces su vida personal y familiar tuvo que ser postergada, pero siempre contó con el apoyo de su madre Damiana Vargas, quien se hizo cargo de la crianza de su hijo.

“De lo único que me arrepiento es de no haber escuchado a mi mamá. Dejé a mi hijo, pero luché por la familia grande”. Ahora él tiene 25 años y es ingeniero automotríz, gracias a una beca que ganó en China.

De la etapa formativa de su retoño guarda también anécdotas junto a su madre. “Mi madre estudiaba en el programa para adultos Yo sí puedo y un día pidió ayuda a mi hijo y él le dijo: ‘No. No es para mí es para vos. Tú tienes que hacer solita’. Entonces ella protestaba ‘Evo juchanrayku kaypi rimachikusani’ (por culpa de Evo me estoy haciendo reñir)”.

Después de todo lo vivido, ella agradece a su madre, a su sindicato, su central y a su compañero Evo. Se muestra firme en la tarea de difundir la experiencia y capacitar a los jóvenes para que sigan este legado. “Yo pensaba que nuestra lucha era por los cocaleros, luego vi que era para toda Bolivia y ahora para el mundo”, dice satisfecha.


“Ni Una Menos” tendrá apoyo de colegios y universidades



Continúan los preparativos para la gran marcha, bajo el lema “Ni Una Menos”, que protagonizará la población tarijeña el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, según informaron este sábado un grupo de mujeres de un movimiento ciudadano que organiza el evento.

La novedad fue que colegios y universidades de Tarija se sumarán a esta cruzada.

Comisiones
A pesar del inestable clima en la capital chapaca, la tarde de este sábado varias mujeres, representantes de la sociedad civil y algunas instituciones de Tarija, autoconvocadas bajo el lema de la campaña “Ni Una Menos”, se dieron cita en la plaza Uriondo para llevar a cabo su segunda asamblea, para profundizar el trabajo que resta por hacer con miras a la gran marcha del 25 de noviembre, que partirá del Cementerio General como acto simbólico.
“Tomando en cuenta los niveles tan altos de violencia y la cantidad de feminicidios ocurridos recientemente en el mundo, pero especialmente en Tarija, surgió un llamado para mostrar nuestra voz y nuestro repudio a estos hechos”, indicó Anael Torres, encargada de la comisión de comunicación de la campaña.
Estas activistas preocupadas por la situación de la violencia contra la mujer se reunieron por primera vez el pasado sábado 5 de noviembre. Son representantes de diversos sectores de la sociedad, jóvenes estudiantes, amas de casa, vecinas de barrios, que mediante una marcha quieren expresar su inquietud, preocupación y rechazo a la violencia.
En la primera reunión se organizaron las comisiones de Convocatoria, Logística y Comunicación que iniciaron el trabajo inmediatamente, difundiendo el evento a través de las redes sociales.

Avances
En la reunión de este sábado las organizadoras de la actividad informaron sobre los avances logrados hasta el momento por las comisiones en materia de permisos y logística.
Así, adelantaron que al momento varios institutos y universidades de la ciudad de Tarija ya confirmaron su total apoyo a la marcha, por lo que sus estudiantes tendrán permiso para asistir a ella. En lo que respecta a las unidades educativas, informaron que ya están gestionando los permisos y modos en que sus estudiantes puedan participar de acuerdo a sus edades.
Otro aspecto importante que confirmaron es la participación de una delegación que representará al pueblo guaraní, que viajará hasta Tarija para hacer oír sus demandas en el tema.
“Lo que queremos es que la gente se sume y repudie la violencia, y exija al Estado acciones firmes y contundentes para terminar con esto, fortaleciendo la instancias de atención en la FELCV o implementando otro juzgado exclusivo para estos casos”, expresó Sonia Martínez, encargada de la comisión de convocatoria.

sábado, 12 de noviembre de 2016

La ONU pide a Bolivia reducir condenas por droga a mujeres

La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) recomendó a Bolivia reducir las penas de cárcel y buscar medidas alternativas para mujeres implicadas en casos de narcotráfico mediante el ajuste de las sanciones previstas por la ley a la gravedad de los delitos.

En un comunicado, la UNODC recuerda que los Estados que son parte de las convenciones del sistema internacional de fiscalización de estupefacientes deben tener en cuenta estos principios y considerar atenuantes de los delitos, como el cuidado de otras personas.

De acuerdo con estas normas, los códigos penales de los países deben considerar como atenuantes las coerciones, incluso de carácter parcial, a las que son sometidas muchas mujeres para cometer delitos relacionados con el transporte de droga.

El comunicado recoge que el Representante de la UNODC en Bolivia, Antonino De Leo, afirmó que cuando mujeres y menores de edad se ven envueltos en delitos de narcotráfico suelen ocupar roles menores.

Estos delitos, sostuvo De Leo, tienen por causa la propia adicción a las drogas, la vulnerabilidad social y la pobreza.

Esta misma semana la prensa recogió el caso de una mujer condenada a 12 años de cárcel tras ser detenida en La Paz en posesión de 13 gramos de cocaína, una cantidad que no alcanza el valor de 200 dólares en su venta al menudeo.



INDULTO Desde 2012, el Gobierno boliviano ha decretado 4.953 indultos para delitos leves y el último decreto de este tipo sacó de la cárcel a 1.009 varones y 279 mujeres.

De Leo dijo que lo eficaz para enfrentar el narcotráfico es encarcelar a grandes narcotraficantes, ya que estos pueden reemplazar sin dificultades a las mujeres que ocupan los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico.

Según el criterio del Representante de la Unodc en Bolivia, encarcelar a mujeres por delitos menores contribuye a marginalizarlas y causa daños a sus familias, especialmente a los menores a su cargo.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Felcv atendió 73 casos de violación y cuatro feminicidios en nueve meses

- El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), Franz Ticona, informó el martes que, de enero a septiembre de este año, esa entidad atendió 73 casos de violación sexual y 4 feminicidios en el departamento de Oruro.

“Nos preocupa el número de casos de violación sexual que alcanza a 73, de los cuales 13 se esclarecieron, 51 están en investigación y 9 con medidas de protección”, dijo.

Ticona precisó que el 85% de los casos de violación fueron remitidos con aprehendidos. En cuanto a los feminicidios, dijo que dos fueron esclarecidos y los otros dos se encuentran en investigación.

Asimismo, informó que se registraron 520 casos de violencia familiar o doméstica, de los cuales 65 se esclarecieron, 395 están en investigación y 60 con medidas de protección.

La organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, realizó en el 2012 una encuesta en los tres departamentos más poblados del país, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, la cual señala que para el 97% de las encuestadas, la violencia hacia las mujeres es un tema grave; el 83% cree que la violencia física es la forma más habitual; el 32%, que la violencia es algo inevitable o incluso aceptable en algunos casos; 47%, que la justicia no funciona en los casos de violencia; el 88%, que las mujeres no denuncian la violencia por temor; el 40%, que es por vergüenza y finalmente el 50% considera que la forma de enfrentar el problema es dando más información a las mujeres para que se defiendan.

lunes, 7 de noviembre de 2016

ONU Mujer: las redes de poder son masculinas



La directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Luiza Carvalho, opina que en Latinoamérica y Europa "las redes de poder son todavía muy masculinas", por lo que pide a las mujeres que formen parte de ese poder para que "empujen desde dentro" para lograr la paridad.

La brasileña Carvalho está en Salamanca (oeste), donde ha suscrito un convenio de colaboración con la universidad de la ciudad (Usal) y donde concedió una entrevista.

"Es dramático que en América Latina tuviéramos antes cinco jefas de Estado y ahora solo una" (la chilena Michelle Bachelet), dijo la responsable de ONU Mujeres, para quien también es "dramático" que gobiernos recién nombrados, como los de Brasil o España, "no sean paritarios".

Ante esta situación, Luiza Carvalho se pregunta: "¿qué mensaje está lanzando un país cuando está tomando una opción como esta?".
La respuesta es que "o no cree en la paridad o no valora la contribución de la mujer a un país".

Por ello, explicó que "la Ley de cuotas es buena para empezar" y aunque señala que "no niego su validez", lo que desde ONU Mujeres se pretende "de verdad", es la "paridad", para que "la democracia sea buena tanto para los hombres como para mujeres".

La directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, invitada a España por la Asociación de Municipalistas y de Género (Amuger), también va a impartir una conferencia en la Universidad de Salamanca sobre "El reto de la igualdad sustantiva en América Latina y el Caribe" y presentará la "Norma Marco para Consolidar la Democracia Paritaria".

Todo ello, en opinión de Carvalho, con el objetivo de buscar "un intercambio, una alianza, con una universidad para fortalecer más las cuestiones ideológicas sobre género", tanto en la "política, como en la economía o la judicatura".

El liderazgo de la mujer en la política es aún débil

Bolivia en su larga historia de 191 años solo ha tenido una mujer presidente de la república. En 1979 el Congreso Nacional, le nombra a Lidia Gueiler Tejada como la primera autoridad del Estado, en una dura travesía por restablecer el sistema democrático. De ahí en más y en estos 34 años de democracia, no hubo otra mujer en ese sitial pese a que se han generado importantes avances de participación de la mujer en términos paritarios en los espacios políticos de decisión.

En ese ámbito, según los entendidos en el tema, aún el resultado alcanzado hasta hoy es escaso y débil desde la perspectiva del liderazgo propio de la mujer en la política.

Para la analista política, Ericka Brockmann, la paridad no necesariamente implica una garantía de calidad o de un liderazgo que descolle, “ni mucho menos”; es simplemente reparar una injusticia histórica basada en la exclusión. "Mas allá de eso, una vez que las mujeres se ven en cancha, tienen el reto de desarrollar los liderazgos. Ese ámbito es una tarea todavía muy difícil que no se ha alcanzado, más aún si esos espacios políticos están marcados por caudillos varones, como de Evo Morales", define, Erika Brockmann, analista política.

Escarley Torrico, socióloga e investigadora del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), el problema no deja de seguir siendo estructural, dado que aún es difícil ser mujer y ser político al mismo tiempo. "Las mujeres siguen sujetas a una invisibilización primero de su palabra, dado que en los partidos no se las piensa por su capacidad sino que debe faltar alguien para cubrir la paridad. Eso deja en desmedro de la actitud de desafiar el liderazgo a un hombre o caudillo", señaló.

Entre avances y desafíos. Las diversas normativas orientadas a la equidad de género, establecidos en los últimos 34 años de democracia han permitido incrementar en cuotas la presencia de las mujeres en la política, lo que ha logrado alcanzar importantes avances en la paridad en el ejercicio de los derechos políticos.

Desde esa perspectiva, luego de las últimas elecciones generales de octubre 2014, Bolivia se constituyó en el segundo país en el mundo con mayor participación política paritaria en el orden del 53,1% de mujeres en diputados y 47,2% en senadores, después de Ruanda (África) que alcanzó un 63,8%.

En representación parlamentaria de mujeres en América Latina con sistemas paritarios, según el analista José Ángel Aquino de Acento Diario de la República Dominicana, Bolivia es el más paradigmático, que prácticamente ha logrado igualar la representación de los hombres y las mujeres, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.

En la misma dimensión, la presencia política de las mujeres fue mucho más intenso en los gobiernos departamentales y municipales del país, donde se visualizan líderes locales y regionales que no solo han logrado capitalizar el poder político de dichas Entidades Territoriales Autónomas (ETAs), sino que emergen desde ese sitial con una proyección nacional.

Sin embargo, en términos cuantitativos de “mujeres líderes” con respecto a los varones siguen siendo escasos y débiles, sin la fortaleza en la sostenibilidad de sus propios logros, según el análisis de Víctor Hugo Cárdenas, ex vicepresidente de la República. "Aun se mantiene ese predominio colonial de los varones que hace imposible el despegue en el liderazgo de las mujeres, lo cual les hace insostenible sus propios logros", argumenta.

Una mentalidad que no cede. Para la activista de los derechos de la mujer, Sandra Carvajal, el patriarcado está presente desde hace más de cinco siglos, lo que hace difícil reconstruir la posición de la mujer en los diferentes espacios, donde lo político es uno de ellos y el más sensible.

"Muchas veces son las mujeres que prefieren a un varón en la política, por esa falsa construcción social que tenemos, donde el varón es protector y tiene más tiempo, a diferencia de la mujer que debe asumir doble o triple jornada laboral: el trabajo remunerado, la economía del cuidado y el ser pareja", describe Carvajal.

Svetlana Ortiz Tristán, comunicadora social y exmiembro del directorio de la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución Política del Estado (CPE) Plurinacional, señaló que a pesar que Bolivia es un país de avanzada en cuanto a normativas y políticas en nuestra legislación, el tema es que no podemos contentarnos ahí solo con las normas, con varios principios que están contemplado en la CPE.

"Lamentablemente no se está poniendo en práctica, están ahí como escritos. En las propias instituciones del Estado y las organizaciones sociales todavía operan un machismo recalcitrante", manifestó

Liderazgo con pocos nombres. Independientemente del proceso histórico de construcción de espacios, hoy se visualizan contadas figuras con tendencias de liderazgos de mujeres en la política como Soledad Chapetón (Alcaldesa de El Alto), Angélica Sosa (Presidente del Consejo Municipal de Santa Cruz), Katia Quiroga (Presidente de la Asamblea del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz), Gabriela Montaño (Presidente de la Cámara de Diputados) y Leonilda Zurita (Alta dirigente del MAS).

Algunos analistas citan como figuras con proyección a Adriana Salvatierra (Senadora del MAS) y Maricruz Ribera (Esposa del alcalde Revilla).

Sarela Paz, socióloga, afirma que de todas ellas, la mujeres con liderazgos visuales son: Chapetón y Zurita. "Yo coincido con Soledad Chapetón y Leonilda Zurita, esta última es una mujer muy poderosa y si no es más jefa es que tiene al frente a ese gran líder (Evo Morales", precisó. En cambio, Paz cita a Maricruz Ribera solo como una figura pública y mediática.

Normativas
La paridad ha sido fruto de luchas de las mujeres

Pasos. La ruta hacia la paridad se inició formalmente con la Ley de Reforma y Complementación al Régimen Electoral, Ley N° 1779, del 19 de marzo de 1997, conocida como Ley de Cuotas. Esta ley estableció un mínimo de participación femenina en las candidaturas para el Congreso. Su logro fue fruto del esfuerzo de varias activistas y organizaciones, especialmente del Foro Político de las Mujeres.

Avance. La Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas, Ley N° 2771, del 7 de julio de 2004, estableció la posibilidad de presentar candidaturas por pueblos indígenas y por organizaciones políticas creadas ex profeso (las agrupaciones ciudadanas). Impuso “una cuota no menor al cincuenta por ciento (50%) para las mujeres, en todas las candidaturas para los cargos de representación popular, con la debida alternancia” en 2013.

Nueva CPE. El acuerdo introdujo cambios fundamentales sobre todo en los artículos referidos a la descentralización y a la autonomía de los gobiernos departamentales. En esa negociación, se reintrodujo la expresión “paridad y la alternancia”.

Punto de vista

'No hay que nublarse en cuánto hemos avanzado hasta hoy'

Sarela Paz
Socióloga y analista del tema

"Bolivia ocupa el primer lugar en América Latina y somos segundos a nivel mundial. Entonces hay una tendencia muy interesante con una presencia bastante significativa en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Pero también hay otro análisis que dice que las mujeres al arribar a esos ámbitos de alternancia y participación de equidad, solamente se quedaron como “levanta manos”, al hacer caso a ciertos jefes y caudillos.
En ese contexto, yo me pongo en un punto de equilibrio, donde no hay que nublarse en cuánto hemos avanzado hasta hoy; pero tampoco en decir que solo son “levanta manos” . Una buena parte de ellas todavía tienen dificultades en las destrezas para gestionar, inherente a veces a la formación en muchas muy básicas.
Hay que mirar lo pros y contras, donde las mujeres tienen derecho a equivocarse, lo cual en los hombres es visto como algo normal para ellos y no así para nosotras. Lamentablemente a una mujer se le exige más y se califica más.
Las destrezas se aprenden en cancha; no necesariamente dependen de una alta formación académica. Todavía persiste esos diagramas de poder machistas, con estructuras bien atomizadas, donde la intervención de las mujeres en esferas públicas va a suponer un tiempo más.

'Hemos venido haciendo un trabajo silencioso'

Diana Vigo
Investigadora y experta en el tema

“En todo este tiempo se ha venido trabajando por la igualdad entre hombres y mujeres en los espacios políticos, para poder dejar de lado esa marginación histórica, lo cual está ya reflejado las leyes nacionales.
Sin embargo, estamos estancados en lo que es la equidad en la participación, en las condiciones que estos espacios nos brindan, el conocimiento y preparación, producto de una sociedad aún machista; aun así, las mujeres desde nuestros diversos espacios hemos venido haciendo un trabajo silencioso y constante, tal vez sin buscar tanto protagonismo en los espacios políticos, pero sí logrando buenos resultados.

Lo que en el ámbito político falta aún desarrollar es ese despegue libre y espontáneo de la mujer; lo cual es todavía un paso difícil por los patrones de conducta machistas fuertemente persistentes, al que la misma mujer se queda sumisa y se siente cohibida de hacer frente.

A pesar de las adversidades, las mujeres seguimos formándonos y conquistando nuevos espacios, buscando una formación integral trabajando por recuperar los valores cristianos y morales, desde nuestros hogares, que esperamos que en un tiempo no muy lejano se vea reflejado también en un cambio de nuestra sociedad, con igualdad, equidad y justicia, no solo de género, sino también económica.

'Las mujeres somos todavía víctimas de violencia y acoso político. La sociedad todavía es muy machista. Lo mío no es un tema de liderazgo individual, el proceso de cambio ha incorporado a un ejército de jóvenes'.

Adriana Salvatierra
Senadora por el MAS

'Yo tengo un movimiento que tiene dos años de vida. En mis planes no está la actividad política. Ahora poco a poco las mujeres se están abriendo camino. Hay que ver desde esa perspectiva de avance'.

Maricruz Ribera
Fundación mi primer amor

Varones comparten las tareas del hogar

Hombres pelando papas, picando cebollas, planchando y trenzando los cabellos de sus niñas demostraron ayer, en la plaza de Sacaba, que ellos comparten las tareas del hogar, como integrantes de sus familias. La segunda versión de la Feria de la Masculinidad, organizada por la Alcaldía de Sacaba, quiso desmitificar la idea de que las labores del hogar son tareas “exclusivas” de mujeres. El alcalde Humberto Sánchez explicó, mientras pelaba papas, que una forma de luchar contra la violencia de género es lograr que los varones se involucren en las tareas de la casa.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Afgana de los ojos verdes expulsada de Pakistán


Sharbat Gula, quien se volvió célebre por una foto suya en la portada de la revista National Geographic que la convirtió en un ícono de los refugiados afganos, fue condenada por posesión de documentos falsos y será expulsada por Pakistán hacia su país de origen.

La afgana, cuyos enormes ojos verdes resaltaban bajo un pañuelo rojo, fue inmortalizada en 1984 con una foto tomada en un campo de refugiados afganos en Pakistán por el fotógrafo estadounidense Steve McCurry.

La mujer había sido detenida la semana pasada en Pakistán y al igual que otros miles de refugiados afganos, fue procesada por haber vivido en el país con documentación falsa. Esta madre de cuatro niños, analfabeta, reconoció su culpabilidad ayer, indicó su abogado y el tribunal la condenó a una pena de 15 días de prisión y a una multa de 110 mil rupias (unos 950 euros). Amnistía Internacional (AI) condenó su expulsión, calificándola de "grave injusticia”.

Yo soy mi primer amor enseña a niñas tolerancia cero a violencia

Ayer se llevó adelante, en Cochabamba, el primer taller “Yo soy mi primer Amor”, en el coliseo del colegio Wilge Rodríguez, en la calle 16 de Julio esquina Bolívar. Decenas de niñas de 10 a 16 años llegaron al lugar para participar de un programa que pretende enseñarles a quererse a sí mismas, a conocer y a ejercer sus derechos; a identificar y rechazar todo tipo de violencia, pero también a diseñar un proyecto, un plan de vida que se basa en el descubrimiento de sus propios talentos y potencialidades con la ayuda de especialistas y voluntarios.

La directora del taller, Maricruz Ribera, también pensó en los padres y en las madres que acompañaron a sus hijas. En otro ambiente, ellos aprendieron a alimentar el autoestima de las pequeñas y a reforzar todo lo que el equipo de voluntarios de Yo soy mi primer amor les enseñaron a ellas a través de dinámicas, juegos y charlas. Ocho de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia y aunque las causas son estructurales, el programa trabaja en el hecho de que las niñas desarrollen un autoestima sana que las ayude a tener tolerancia cero ante el maltrato, a que tengan metas que las ayuden a no depender económica ni emocionalmente de un varón.

Habrá más

Los talleres serán cíclicos en Cochabamba, para llegar a más niñas y adolescentes. El equipo de voluntarios fue capacitado antes.

“Ni Una Menos”, Tarija alista su rechazo contra la masacre



“Pero era prostituta”. La frase rebotó en las paredes de la sala abarrotada. Unos hicieron gesto de desaprobación. Otros la típica caída de ojos de “¿No ve? Eso mismo pienso yo”. Unos no habían escuchado todavía el dato. Otros lo publicaron desde el principio. Hace dos semanas una mujer apareció muerta en San Mateo; asfixiada con su propio pantalón. Había mantenido relaciones sexuales. Nada se sabe del autor. Apenas un ligero indicio. Se tardó días en conocer el nombre de la mujer asesinada. ¿Pero era prostituta?

Dos días después fue asesinada en Serere, en Entre Ríos, una mujer de Sella Cercado. Fue encontrada entre matorrales, con su vestimenta puesta y con dinero en el bolsillo. Dos hombres están en busca y captura. Pero no aparecen.
A principios de mes, otra mujer con todos sus ahorros fue encontrada muerta en su caseta del mercado campesino. Al principal sospechoso le ha dado tiempo de huir hasta, dicen, Santa Cruz…
En Bolivia han muerto por razones de su condición mujer 88 personas hasta octubre; 15 solo en ese mes que pasa por ser el más trágico hasta la fecha. La cosa no va a menos. El 1 de noviembre murió otra mujer en Camiri. El 3 de noviembre otra en Omasuyos. El lunes escucharemos el parte de prensa nacional.

Las claves
La sociedad civil organizada ha dicho basta, pero falta que el mensaje cale en lo más profundo. Ayer sábado en la plaza Uriondo de la capital tarijeña, una treintena de mujeres empezaba a regar la semilla.
El 25 de noviembre, viernes, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres se espera marcar un punto de inflexión en Tarija y en todo el departamento. Las estadísticas son frías, pero exactas. Tres asesinadas de quince contadas en el país en octubre supone un índice cuatro veces mayor que el que correspondería con el 5 por ciento de la población boliviana que habita en Tarija, si es que se puede trazar una normal en tan macabra cuenta.
Ayer en la plaza Uriondo se habló y mucho de la acción, pues ya toca. La movilización partirá el 25 de noviembre a las 17.00 horas desde las puertas del Cementerio General de Tarija, ese lugar al que demasiadas acudieron antes de tiempo. Allí se prevé un acto en memoria de las asesinadas para emprender una marcha por los lugares más concurridos hasta culminar en la plaza principal Luis de Fuentes.
El lema es, como no podría ser de otra manera, el “Ni Una Menos” que nació en la Argentina y que se ha extendido por todo el continente para recordar que la cuenta es en negativo y para fortalecer el espíritu de cuerpo y de protección mutua. Y no, no es una marcha de mujeres, sino de valores.
La condena del feminicidio, como extremo de la violencia contra la mujer, no exime de luchar por la erradicación diaria de la violencia machista y sexista como recordaron. Tarija, como región fronteriza, es vulnerable a numerosos tipos de violencia hacia la mujer, desde la Trata y Tráfico de mujeres hasta los nichos de pobreza extrema o poblaciones marginales como los pueblos indígenas.
El 25 de noviembre se espera una gran cantidad de personas en las calles, anónimas, como las protagonistas de este texto o las que ayer diseñaron el objeto. El éxito vendrá después, cuando se acabe con la impunidad y nadie busque excusas ni matices.

El “extraño” caso del diputado Jacinto Vega

El diputado indígena Jacinto Vega fue denunciado por haber violado a dos niñas guaraníes. La Asamblea Plurinacional tramitó su sanción durante un año, hasta que la Justicia fallara. El MAS le exigió el curul. En 2012 un informe forense “probó” las violaciones, pero no impidió que fuera propuesto para el cargo. En agosto fue absuelto de la primera de ellas por el Tribunal de Sentencia de Villa Montes, que consideró no tener pruebas suficientes.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Miles de manifestantes reclaman en Seúl renuncia de presidenta surcoreana

Miles de surcoreanos manifestaron hoy en Seúl, en medio de un gran dispositivo de seguridad, para exigir la renuncia de la presidente Park Geun-Hye involucrada en un escándalo político-financiero.

Los manifestantes, portando carteles y gritando consignas contra la presidenta, intentaron dirigirse hacia la Casa Azul, sede la presidencia, vigilados por 20.000 policías.

La manifestación tuvo lugar al día siguiente de que Park Geun-Hye pidiera disculpas en un mensaje en televisión, en el que anunció que respondería a las preguntas de la fiscalía sobre el caso.

A Park Geun-Hye la acusan de haber estado bajo la influencia de una consejera oculta, Choi Soon-Sil, que habría aprovechado su cercanía con la presidenta para obtener dinero de los grandes conglomerados industriales.

Choi fue formalmente detenida el miércoles por fraude y abuso de poder.

Park, cuya popularidad se sitúa en tan solo 5 por ciento de opiniones favorables, reconoció en el discurso de viernes la responsabilidad en el escándalo que involucra a su confidente y amiga de 40 años.

La presidenta reconoció "negligencia" y falta de vigilancia pero negó haber caído en manos de una secta, como habían asegurado algunos medios.

Lo que más ha chocado a la opinión pública son las acusaciones de intromisión en asuntos de estado y de que tuvo acceso a documentos confidenciales a pesar de no ocupar ningún cargo oficial.

"Tendría que renunciar pues ha perdido cualquier autoridad moral de presidenta", afirmó un manifestante a la AFP.

Ayer, tras el discurso, una parte de la oposición pidió cambios sustanciales y advirtió que, si no se producían, lanzaría un movimiento para exigir la renuncia de la presidenta.

Sin embargo los analistas estiman poco probable que Park renuncie y consideran que terminará su mandato con una legitimidad disminuida, cebilitada por el escándalo Choi, el aumento del desempleo y las tensiones militares con Corea del Norte.

Maricruz enseña a las niñas a quererse a sí mismas

Enseñar a la nueva generación de mujeres a quererse a sí mismas y de esta manera prevenir la violencia, es el objetivo del programa “Yo soy mi primer amor”, dirigido por Maricruz Ribera, la expresentadora de televisión, exmodelo y actual esposa del alcalde de La Paz, Luis Revilla, que llegó a Cochabamba para dictar un taller a las niñas y adolescentes de 8 a 16 años.

“Yo nací para ser feliz; yo soy valiente; yo consigo mis sueños; yo soy inteligente; yo soy hermosa”, son algunas de las frases que les ayudarán a recuperar su autoestima, evitar involucrarse en relaciones violentas, tomar decisiones, cuidar su cuerpo y hacer un plan de vida. La cita es este sábado en el colegio Wilge Rodríguez (calle 16 de Julio y Bolívar) a las 14:00 horas. Los papás también podrán participar de un curso paralelo de capacitación como parte del programa educativo de prevención de violencia.

Piden apoyo para prevenir la violencia

SABÍAS QUE El programa nació hace dos años y ya capacitó a 10.000 niñas y adolescentes en el país. Para continuar con este trabajo se requiere el apoyo del sector privado. En Cochabamba pueden comunicarse con Andrea Renjel al 77772727 o al correo electrónico riberamx@gmail.com.

Estadística municipal Más de cinco mil casos de violencia doméstica

Los indicadores señalan que los hechos de violencia han estado dirigidos contra mujeres y niños en el municipio de La Paz. Entre enero y octubre de la presente gestión, el Servicio Legal Integral Municipal atendió 5.162 casos violencia en contra de la población más vulnerable.

El registro estadístico de esta repartición municipal señala que los casos de mayor incidencia se refieren a violencia psicológica, con un total de 1.219 casos atendidos. Este indicador causó suma preocupación a las autoridades municipales, porque los hechos de violencia que han ocurrido al interior del núcleo familiar hicieron total de 518.

VIOLENCIA FÍSICA

Otro indicador de alto alcance es el referido a los casos de violencia física, que hasta fines de octubre de la presente gestión suman 482, más 18 casos de violencia sexual.

La directora del Servicio Legal Integral de la alcaldía de La Paz, Consuelo Torres, señaló que un importante número de casos reportados provienen de familias disfuncionales. “En estos casos se tiene un alto riesgo de inicio en el consumo de alcohol, drogas y vinculación con pandillas”.

Un fenómeno que empieza a captar la atención en las acciones de apoyo integral municipal, tiene que ver con el uso de menores en conflictos de adultos. “Es decir, en casos de separación de divorcios, los niños y adolescentes están en medio, muchas veces manipulados por sus propios progenitores”, apuntó.

MÁS VIOLACIONES SEXUALES

Los casos de violación y abuso sexual contra menores muestran alarmante aumento con relación a gestiones pasadas, el reporte de la Defensoría Especializada señala la denuncia de 112 hechos, entre violaciones y abuso sexual, seguido de 12 casos de trata de menores y ocho infanticidios.

“La población más vulnerable son los más pequeños. El domicilio, el núcleo familiar, sigue siendo un factor de riesgo, pues el consumo de bebidas alcohólicas es el detonante del problema de fondo por la pérdida de valores”, afirmó Torres, tras señalar que las mujeres y los niños son las víctimas más numerosas.

Las estadísticas del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) señalan que del total de casos atendidos 1,557 fueron registrados en el domicilio, 200 en vía pública, eventos sociales o religiosos.

Los indicadores de esa repartición municipal revelan que los macrodistritos con el mayor número de casos reportados son Cotahuma, 1,050 casos; seguido de la zona Sur, con 898; Max Paredes, con 770; y Periférica con 704 hechos de violencia. Del total de casos atendidos, 140 son de carácter penal, por lo que están a cargo de la Defensoría Especializada.

ATENCIÓN TERAPÉUTICA

El reporte acerca de la atención terapéutica dispensada entre el SLIM y la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, registra un total de 1.574 casos, además de otras 3.935 sesiones de tratamientos terapéuticos, por diversos tipos de hechos de violencia.

Por otra parte, la atención terapéutica vincula a casos de reincidencia del agresor con la misma víctima, incluidas víctimas embarazadas, adultas mayores o con discapacidad física.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Un altar recuerda a las 89 mujeres muertas en 2016 por la violencia machista



Un altar frente al Tribunal de Justicia de La Paz recordó hoy en el Día de los Difuntos a las 89 mujeres que murieron este año por la violencia machista en Bolivia y que siguen siendo "almas en busca de justicia".

Los nombres y apellidos de las mujeres se mezclaron con los elementos típicos de las mesas y altares de difuntos tradicionales en Bolivia, como panes, dulces, frutas, bebidas, "pasankallas" (maíz inflado a base de calor y cubierto en azúcar), bizcochos y las "t'ant'awawas", unos panes que representan a las personas muertas.

"Queremos sacarlas de la tumba de la impunidad", dijo a Efe Helen Álvarez, madre de la víctima de un supuesto feminicidio en Bolivia, y que es miembro de Mujeres Creando, la asociación feminista que ha levantado el altar ante la corte de justicia.

Solo en las últimas 72 horas, tres mujeres han sido asesinadas por sus parejas y exparejas en diferentes regiones del país andino.

La propuesta, según Álvarez, es recordar en esta fecha de tradición que las mujeres asesinadas a causa de la violencia machista no son una cifra y que merecen justicia.

Denunció que "son más de 350 feminicidios que se han cometido" desde 2013, cuando se puso en vigor una ley contra la violencia de género, pero "las sentencias condenatorias no llegan ni a veinte".

Bolivia es el país latinoamericano con mayores índices de violencia machista y el segundo después de Haití en violencia sexual, según datos del programa ONU Mujeres.

Tradición boliviana

Según la tradición andina, las almas descienden del cielo al mediodía del 1 de noviembre y vuelven a ascender al día siguiente.

Por ello, los familiares erigen mesas con altares que llevan panes con forma de escaleras para que al ser querido le sea más fácil bajar y regresar.

En las mesas también se deposita la comida que la personas preferían en vida, bebida, hojas de coca, flores, velas, figuritas de pan con formas humanas y de animales.

Además, la tradición de levantar altares para los difuntos está tan arraigada que en el Parlamento boliviano se instalaron dos grandes mesas para recordar a figuras como el libertador Simón Bolívar, los líderes indígenas Tupac Katari y Bartolina Sisa.

También se dedicaron homenajes al revolucionario argentino cubano Ernesto Che Guevara, a los artistas chilenos Violeta Parra y Víctor Jara y las víctimas de las revueltas contra las dictaduras.

Rosa Centeno, por ejemplo, relató a los medios que reza por las víctimas de la llamada "Guerra del gas", que es como se conoce a la violenta represión de protestas antigubernamentales de octubre del 2003 que causó la muerte de más de 60 personas.

En un acto en el Ministerio de Culturas, el jefe de Antropología del Viceministerio de Descolonización, Cancio Mamani, contó a los medios que en el pasado la gente sacaba los huesos de sus fallecidos y los disponían en altares iguales a las actuales.

Sin embargo, con la llegada de los españoles y la tradición cristiana, se prohibieron las exhumaciones, según dijo.

Y en lugar de la veneración de los restos humanos se comenzó a realizar figuritas humanas y de animales con harina de quinua y maíz -las "t'ant'awawas"-, como una estrategia de supervivencia.

Siempre en pareja las "t'ant'awawas" están presentes entre hoy y hasta mañana en los hogares bolivianos sobre todo de la zona andina y de los valles de Bolivia, donde hay una importante presencia cultural de los grupos étnicos aimara y quechua.

La llamada “terapia de la mujer”

EL TALLER EL SAGRADO FEMENINO | TIENE COMO OBJETIVO DESPERTAR A LA DIOSA QUE HABITA EN CADA MUJER Y ENTENDER QUE MUJER ES SINÓNIMO DE APERTURA, SENSIBILIDAD Y CUIDADO.

Mahita Garnica tiene 20 años de experiencia trabajando con diferentes técnicas como Master Reiki (Escuela Tradicional Tibetana), Coaching (More Institut Ltda Alemania), Humanistic Coach Trainer - IHCOS. Discípula del maestro contemporáneo Osho, consultora de feng shui, flores de Bach, instructora de danza del vientre, danzas sagradas y meditaciones activas, terapeuta tántrica y ritualista chamánica.

El taller “El Sagrado Femenino” se realizará el viernes 28, 29 y 30 de octubre en el Centro SONQOY en Cochabamba. Un taller vivencial donde las mujeres pueden participar a partir de los 18 años hasta la edad en la que se sientan vivas y con ganas de aprender.

danza_del_v._8.jpg
Se trabajará el Tantra para descubrir aspectos de la energía femenina que son completamente desconocidos para muchas.
Cortesía Centro Holístico Sonqoy

LA MUJER

“Nosotras las mujeres transitamos a lo largo de la vida muchos ciclos y grandes cambios que afectan lo más básico, nuestro cuerpo; hasta la última célula está inmersa en esta continua transformación, y ¡cómo no! nuestra psique y nuestro corazón. Antes de tener la regla, cuando menstruamos, después de tener la regla, todos los meses. Toda la existencia. Niña, mujer, anciana. Por lo tanto, es importante conocer nuestra forma de funcionar femenina anatómica, hormonal y psicológica, para lograr estar a gusto dentro de nuestra piel de mujeres”, indica Mahita Garnica.

Creo que la apertura sexual ha evolucionado bajo una visión vulgarizada asociada a la idea de la mujer objeto y este abuso tiende a convertirse en patología y disfunción. En nuestra sociedad hay poco o ningún apoyo emocional y sexual durante nuestra formación de adultos que nos enseñe a sentir el cuerpo como el camino hacia lo sagrado, dice Garnica.

En las escuelas la sexualidad se ve solo desde el punto de vista biológico (reproducción) y preventivo (con el estudio de las enfermedades venéreas). La capacidad de entender el sexo asociado al placer y a las emociones sigue siendo un tabú. Por otro lado, el encuentro con nuestro interior, es un legado que cada mujer lleva para sí misma. Muchas mujeres sienten un llamado interior, como si la rutina de la vida, de la familia, las tendencias de la moda, el trabajo, las salidas con los amigos no las completarán y a veces esta desconexión se manifiesta como enfermedades, depresión, tristeza, ansiedad, obesidad, frigidez entre otros, explica.



EL TALLER

“El sagrado femenino es el rescate de esa antigua conciencia que nos devuelve a los valores en su totalidad tanto en el aspecto social, personal, psicológico, religioso y cultural. Las mujeres que escuchan este llamado, son las que rescatan el placer y la alegría de vivir”, indica.

En este taller se viajará por el verdadero misterio de nuestra fuerza creadora, siendo conscientes y comprendiendo este nuestro universo misterioso que nos conecta con la dimensión divina a través del útero cósmico. Se entenderá al cuerpo como parte de todo este contenido yendo al encuentro de esa Diosa que habita en cada una de las mujeres del planeta.

“En el taller disponemos de nuevas y antiguas herramientas para compartir: profundos masajes, hermosos rituales, danzas de la alegría, danza del vientre, ejercicios bioenergéticas y meditaciones activas para desbloquear la energía estancada; aprenderemos a tomar conciencia profunda de nuestro suelo pélvico con ejercicios específicos , gimnasia íntima para despertar la vitalidad sexual; Coaching Life (técnica neurológica a través del lenguaje para modificar el comportamiento) aprender a respirar con amor nuestra energía femenina; reconocernos sanas y hermosas”, asegura.

Se trabajará el Tantra para descubrir aspectos de la energía femenina que son completamente desconocidos para muchas. Además de potenciar la dulzura, la sensualidad y el amor que nos son inherentes por el hecho de haber nacido mujeres.

“En todos estos años de trabajo terapéutico he observado que la mayoría de las mujeres desarrollamos nuestra energía sexual cuando nos encontramos con un hombre y nos falta capacidad de contacto y de juego cuando estamos solas con nosotras mismas; o bien porque estamos en una etapa de la vida en la que no tenemos pareja, o aun con pareja, para no caer en la monótona dependencia del deseo del otro” asegura Garnica.

Entre muchas de las terapias y técnicas que serán usadas está el coaching de vida que es abordar los planos neurológicos a través del lenguaje modificando el comportamiento y la gimnasia íntima que permite recuperar el placer para poder compartirlo con el compañero. Se espera reintegrar la conciencia primordial a través de ese despertar individual con la conciencia pura y divina en todas las mujeres que participen del taller. Teniendo el orgullo de estar vestidas de mujeres, concluye

martes, 1 de noviembre de 2016

Niñas y mujeres violadas en la calle, en la escuela, en la casa; historias más allá de los números

Este fin de semana, una adolescente de 16 años fue lanzada de un taxi blanco en Cochabamba, la menor había sido dopada y abusada sexualmente. Comerciantes del lugar la auxiliaron.

"Sobre la avenida La Patria estaba desnuda, está violada”, relató una comerciante del lugar, que fue testigo de cómo la adolescente fue lanzada de un taxi, en completo estado de inconciencia y con signos de violencia.

La violencia sexual es una de las formas más frecuentes de violencia ejercida contra las niñas y adolescentes en Bolivia. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) proporcionados por la Dirección General de Régimen Penitenciario, los casos de violación aumentaron en 322% de 2006 a 2014.

De enero a julio, a nivel nacional se registraron 719 denuncias, "lo que hace un promedio diario de casi cinco violaciones sexuales en el país”, explicó la directora nacional de la Fuerzaz Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronela Norma Hurtado.

Solo en octubre de este año, se han registrado varios casos que involucran a niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, en hechos de violaciones, muchas seguidas de muerte, otras con secuelas como embarazos no deseados, entre otros. Las violaciones ocurren en la casa, en la calle, en el hogar, en cualquier parte.

El 28 de septiembre, en Puerto Pailas, Santa Cruz, se denunció que una menor de 12 años se encontraba con 18 semanas de gestación, como producto de un hecho de violación cometido por su tío paterno, según el relato, los abusos iniciaron a principios de año. La madre tomó conocimiento a través de la directora de la unidad educativa, quien se percató del hecho. El presunto autor está detenido.

El 5 de octubre en La Paz, Diógenes Mamani (32), chofer de una góndola fue acusado por abusar a una menor de 16 años de edad. El caso está en el juzgado de instrucción en lo penal.

El 7 de octubre, en El Alto, Fabiola Laime de 21 años, estudiante de Contabilidad fue agredida sexualmente y posteriormente asesinada.

El 12 de octubre, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) arrestó a un sindicado por la violación a niña de 14 años, en La Paz.

El 14 de octubre, se denunciaron tres hechos de violación en Cochabamba. En uno de los casos, se involucra a un padre por haber violado y embarazado a su hija desde los 10 hasta los 13 años, quien contó la verdad luego de saber que quedó embarazada. "A una señora le dijo, y ella me dijo a mí, (…) venía borracho, me decía por qué no hacen tus hijas, no hacen caso, siempre tenía un pretexto para pegarles y reñirles”, relató la madre de la menor.

En esa misma fecha, el empleado de una empresa fue denunciado por violar a dos hermanas, hijas del dueño, una de 12 y la otra de 8 años. La Defensoría de la Niñez de Cochabamba brindó ayuda psicológica a las menores de edad y a los padres por el estado de shock en el que se encuentran. El acusado ya fue enviado a la cárcel de El Abra.

Y ese mismo día la FELCV de ese departamento reportó el caso de una adolescente que denunció a su padrastro, quien la había violado en varias oportunidades desde el año 2014.

El martes 18 de octubre, en Santa Cruz, se arrestó a un supuesto pastor evangélico acusado de haber vejado sexualmente a una joven cuando tenía apenas 12 años. Guardó silencio porque el mismo era amigo de la familia. El falso pastor fue puesto a disposición de la justicia acusado de violación a menor de edad.

El 25 de octubre en Villa Pagador, Cochabamba, arrestaron a un hombre que habría violado a una joven de 19 años en plena vía pública, la madre de la misma, informó que el hecho ocurrió esa madrugada cuando la joven se dirigía a su domicilio, en ese momento había sido interceptada cerca de la laguna que existe en ese sector y fue donde se consumó el hecho delictivo.

El 25 de octubre, también se conoció que enviaron a la cárcel a Daniel Enríquez, de 22 años, acusado de haber raptado, violado y dejado embarazada a una niña de 12 años. El sindicado se encuentra guardando detención preventiva en la cárcel del El Abra. La niña recibe terapia psicológica, pero su embarazo es de riesgo.

En las pericias psicológicas la niña dijo que tuvo relaciones consentidas; pero la Defensoría de la Niñez sostiene que fue engañada y seducida por un mayor de edad.

El 26 de octubre, la policía de la comunidad de Potolo en Chuquisaca, detuvo a un maestro (65) acusado de violar a una niña de 13 años. Explicaron que el maestro contrató a la estudiante para labores del hogar y la violó en reiteradas oportunidades. El maestro ya fue detenido por la policía y sometido a audiencia de medidas cautelares, la menor relató que el acusado le entregaba dinero para no denunciar el hecho.

Según datos de la Defensoría del Pueblo, solo el 0,5% de las denuncias llega a una sentencia, sólo el 0,2% de las víctimas de violaciones recibe terapia especializada y apoyo psicológico. "Además de sus propios hogares, las niñas en especial sufren violaciones en casi todos los espacios de su vida cotidiana: la escuela, el lugar de trabajo, la calle. Este año se han reportado tres casos de violación de niñas en las cárceles donde se ven obligadas a vivir con sus progenitores”, señala un informe defensorial.

En octubre Registraron 15 feminicidios

Los hechos de feminicidio en Bolivia continúan en ascenso y los casos registrados solo en octubre llegaron al menos a 15, después de que en las últimas horas se conoció que otras dos mujeres murieron a manos de sus parejas.

El primer caso se registró en el municipio de Camiri, donde el fin de semana una joven de 20 años, identificada como María Hilda Gutiérrez Flores, fue estrangulada por su concubino de 23 años de nombre Juan Pablo E. L.

De acuerdo con el reporte policial del hecho, el joven terminó por entregarse a la Policía y ahora será procesado por el delito de feminicidio. En sus primeras declaraciones dijo que actuó cegado por celos.

El segundo caso se suscitó en la zona Charapaqui de la ciudad de El Alto, donde un hombre de 33 años, de nombre Froilán, asesinó a su pareja y luego se quitó la vida.

“Se evidenció una marca en el cuello de la señora (lo que hace presumir que fue estrangulada) y además se encontró el cuerpo del hombre colgado con una soga”, dijo el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) de esa ciudad, Charles Romero.

Se conoce que los cuerpos sin vida de ambas personas en El Alto fueron encontrados inicialmente por las dos hijas de la pareja (de ocho y 12 años), quienes luego pidieron auxilio. La Policía halló en el lugar del hecho una carta póstuma donde Froilán asegura que mató a su pareja Silveria de 29 años por un problema de infidelidad.

Estos dos nuevos casos se suman a las muertes de Nilvia Rodríguez, Fabiola Layme, Viviana Reque, María Daysi Valladares, Ermelinda Padilla, Victoria Huallpa, Mirtha Alfaro, Roxana Salvatierra, Johselín Alondra Hurtado, Elizabeth Balcázar, Laura Santa Rosa, Dany Daneley y Lourdes Ijhota. Todas estas mujeres murieron sólo en octubre víctimas de feminicidio. (ANF)