lunes, 31 de diciembre de 2018

Rectora de la Unifranz, con dos reconocimientos



Verónica Ágreda de Pazos, rectora nacional de la Universidad Privada Franz Tamayo y CEO y cofundadora de su Instituto de la Mujer & Empresa (IME), fue nombrada embajadora de Women’s Entrepreneurship Day Organization en Santa Cruz. El anuncio lo hizo Katherina Capra, Global vicedirector of Empowerment Programming de Wedo, en el acto de celebración del Día Mundial de la Mujer Emprendedora. La rectora expresó su alegría por celebrar el primer año del IME, que surgió el 25 de octubre de 2017 “como un sueño que buscaba dar oportunidad a las mujeres bolivianas y latinoamericanas”.

Explicó que en 2018 más de 800 mujeres han estado conectadas con las plataformas del IME, una institución que fomenta el emprendimiento femenino y trabaja por la igualdad de género y de acceso a oportunidades, la solidaridad entre las mujeres. Ágreda también está entre los 100 líderes empresariales con mejor reputación en el país, según los resultados del ranking Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), que mide la reputación de las empresas y a sus líderes.

Remedios Loza, la voz que se volvió un grito



Remedios Loza Alvarado tenía 16 años cuando una mañana prendió la radio y escuchó a tres jóvenes hablar en aimara. Era septiembre de 1965 en La Paz y quedó sorprendida porque entonces, pese a que buena parte de la población hablaba el idioma originario, era raro que alguien lo use en un medio de comunicación. En ese momento, emocionada, tomó una decisión que marcaría su vida y la llevaría a ser la primera mujer de pollera en entrar al Congreso de la República de Bolivia como diputada.

“Escucho a Los Caminantes en el programa Sabor a Tierra, de radio Illimani y ese rato digo: ‘voy a llevar mis artesanías, quiero conocerlos, voy a llevar mis sombreritos y les voy a regalar’”, cuenta por teléfono desde la sede de Gobierno. Al día siguiente, a las 10:30, media hora antes de que comience el programa, estaba en la puerta de la emisora estatal preguntando al portero por los locutores que había oído. Se trataba de Carlos Palenque, José ‘Pepe’ Murillo y Tito Pe- ñarrieta, quienes a su vez conformaban el trío de música folclórica Los Caminantes.

“Estaba nerviosa, quería salirme, pero finalmente escucho reír a unos jóvenes, los miro y el compadre (Palenque) me dice: ‘¿qué hace esta cholita linda aquí?’. De nervios, le digo, los estoy esperando a ustedes, aquí está tu regalo de vos, de vos y de vos. Ese día cambió mi vida, porque me dijo: ‘vamos a entrar a la radio’”.

Remedios Loza está hoy retirada de la vida pública. Con 69 años cumplidos, el 21 de agosto, dejó atrás la radio, la televisión y la política. Actualmente pasa gran parte de su día descansando, viendo series de televisión y tejiendo mantas. “Soy artesana”, dice con orgullo, en alusión al oficio que heredó de su madre. Fanática de Bones y Game of Thrones, le puso “Oberyne” -el nombre de uno de los personajes- a su perro, “mi fiel compañero”.

Hasta no hace mucho trabajaba gran parte del año para participar de la feria de Alasita en La Paz en el puesto de venta de su mamá, doña María Cleofé viuda de Loza.

En aquella fiesta tradicional de cada 24 de enero vendían sombreros en miniatura. Pero en agosto, la señora falleció y eso cambió totalmente su rutina. Los fines de semana se iba a Guaqui, la tierra de sus antepasados, un municipio paceño aledaño al lago Titicaca. Allí se quedaba a contemplar el paisaje en silencio y volvía despejada a continuar con su trabajo, ahora el luto la alejó de esa costumbre. Muchas noches, a solas en su habitación, cuenta que todavía piensa en su vida y se pregunta cómo llegó a romper estructuras sociales tan definidas en la sociedad paceña y la boliviana, en general.

“¿Por qué no se podía dar educación a la mujer de pollera, por qué no podía terminar bachillerato, por qué no se le permitía entrar a la universidad, por llevar un atuendo diferente al occidental?, ¿cómo una patria puede ser grande marginando a sectores tan importantes? Esa mentalidad, tan discriminadora, nos llevó a ser un país que está en los últimos lugares, pero no por culpa de su gente, sino por culpa de la gente que manejó el país desde la Colonia”. En 1980, ya con años de experiencia en el trabajo radial, Carlos Palenque Avilés, ‘El Compadre’, abrió su propia emisora: Metropolitana, ‘la radio del pueblo’.

Para entonces Remedios Loza ya era conocida como ‘la cholita Remedios’. Aquella joven que llegó a regalar sombreritos a los tres músicos no solo se quedó como conductora radial, sino que se convirtió en parte fundamental del programa principal: La Tribuna Libre del Pueblo, cuya misión era escuchar las quejas y demandas de gente que llegaba de todas partes de la ciudad y del departamento.

El éxito fue tal que en 1985 se empezó a transmitir en televisión, ahí nació Radio Televisión Popular (RTP). En entrevistas con diarios de la época, Palenque siempre dejó en claro que su intención no era entrar a la política. Lo hizo –aseguraba- porque se dio cuenta del poder de convocatoria que había conseguido cuando en 1988 el entonces Gobierno de Víctor Paz Estenssoro ordenó la clausura de sus medios de comunicación tras emitir una entrevista de Roberto Suárez Gómez, considerado el ‘rey de la cocaína’. Un año más tarde surgió Conciencia de Patria (Condepa) y con el partido se abrió otro candado que estaba cerrado para la mujer de pollera: el Congreso.

En 1989, Remedios Loza no solo pisaba por primera vez aquellos salones del Palacio Legislativo como honorable diputada, sino que se enfrentaba —como le ocurrió prácticamente durante toda su vida— a una sociedad a la que le costó aceptar que una chola tome un micrófono, aparezca en televisión y, ahora, se encargue de fiscalizar los poderes del Estado.

Nada fue fácil para ella. Cuando era niña la expulsaron de la escuela porque vestía polleras y se negó a quitárselas porque sentía que de hacerlo perdía su identidad. Terminó el colegio en un CEMA y cuando llegó a la radio, su mentor le enseñó a vocalizar para que pudiera estar frente al micrófono. Sayuri Loza (38), su única hija, cuenta que una vez, ya siendo diputada, su madre fue invitada a un almuerzo en una embajada y el compadre la llevó a su casa, donde le enseñó a comer con cubiertos, porque estaba acostumbrada a servirse los alimentos

con cuchara. Para ella fue un reto, aunque más que vencer barreras, le gustaba desafiar a sus detractores. Solo así se explica –piensa Sayuri- que la metiera a estudiar la secundaria en el colegio San Calixto, uno de los colegios católicos más tradicionales y conservadores de La Paz en esa época. “Me pedían el certificado de matrimonio, porque no podía entrar una hija de madre soltera, entonces yo le discutí al director y le dije, ¿sabe qué?: esto es una iglesia católica, aquí tienen derecho a educarse todos los niños. Qué dice pues la religión católica, que no aborten y cuando tenemos a nuestros hijos, no los reciben.

Yo quiero ser soltera y tener mi hija, ¿ahora no la puedo educar?”, recuerda Remedios que dijo. Sayuri ha heredado esa fortaleza. Lejos de no querer volver al colegio porque le gritaban “chola”, según contó Remedios, cambiaba el dinero que llevaba a los recreos en monedas de 10 centavos y se paraba con su amiga Malú en el balcón a lanzarlas para que aquellos chicos que se creían “superiores” se mataran en el patio por un quinto que ella arrojaba.

“¿Por qué la mujer de pollera solo tiene que vender en el mercado?, y todavía te ofenden cuando dicen, ‘pareces vendedora del mercado’, como si eso fuera malo. ¿Por qué tiene que ser trabajadora del hogar, por qué tiene que ser ama de casa nomás?, ¿hasta ahí es su vida?, ¿esa es su meta? Con el compadre hemos roto la audición de todas las clases, pero esa lucha no fue fácil, nos criticaban.

El q’ara (blanco) Palenque, la chola, nos decían, como si fuera un insulto y a mí cuando me dicen chola, les digo: ‘lo soy, gracias, yo no escondo mis polleras’”. Alejada de la tecnología (no tiene celular ni piensa tenerlo nunca), Remedios aún vive en la casa donde la criaron sus padres, en la populosa zona de Alto Tejar de La Paz.

Desde allí ve los frutos de aquellos años de lucha; de viajes al extranjero como representante de Bolivia para coordinar políticas en pro de la mujer; de jefa de Condepa tras la muerte de Carlos Palenque (1997); de candidata a la presidencia (1997); de madre que muchas veces no iba al colegio a recoger a su hija porque no tenía tiempo. Desde ese inmueble con varios departamentos, donde ella, sus hermanos, su hija y su yerno comparten espacios, ve cómo hoy en día prácticamente todas las grandes redes de televisión cuentan entre sus presentadores y periodistas con mujeres de pollera; ve cómo la diseñadora Eliana Paco lleva sus prendas a Estados Unidos y cómo las cholitas que escalan nevados son noticia mundial por su hazaña. “Entonces pienso y digo: ‘compadre, ahí están los frutos, lo hemos logrado’”.

Un libro con sus memorias
Un día en un almuerzo, el yerno de Remedios Loza, Álvaro Pérez, la escuchó narrar una escena de su vida de una manera tan apasionada que le dijo a Sayuri que había que escribir un libro y grabarla. Desde entonces, diciembre de 2015, ambos trabajan en el proyecto, que esperan esté listo en febrero del próximo año. Para Sayuri es importante dar a conocer a la otra Remedios, aquella que mira el mundo de una manera poco idealista y no se guía por convencionalismos.

“Es totalmente abierta y eso es lo que yo amo de ella. Cuando era niña nunca me decía debes vestirte así, debes hacer esto, me dejaba ser. Me visto muy raro, tengo ideas extrañas, me casé a los 32 años y yo fui a pedir la mano de mi esposo, hemos decidido no tener hijos y, cuando me casé, la boda fue lo más sencilla posible”, dice. Esa personalidad, arrasadora como la de su madre, la ha llevado a estudiar Historia, a hablar varios idiomas (entre ellos japonés) y a dedicarse al diseño de ropa en su tiempo libre. ¿Su especialidad? Prendas inspiradas en la indumentaria de la mujer de pollera. “Yo iba a pasar clases vestida de pollera, me encanta”, dice y muestra una foto con un faldón amplio, que ella misma modela.

Reconocimiento a la lucha
Muy pocas veces, si no es la única, se ha visto que los diputados de oficialismo y oposición tomaran una decisión por unanimidad. Eso ocurrió el 31 de octubre, cuando, sin excepción, todos votaron a favor de entregar la medalla al Mérito Democrático Marcelo Quiroga Santa Cruz a Remedios Loza Alvarado, “por su lucha en la profundización de la democracia, la igualdad de género y los derechos de las mujeres”.

El miércoles 7 de noviembre se realizó el acto oficial. Un día después de aquella jornada llena de emociones y aplausos, cuenta que hizo un gran esfuerzo para ponerse en pie, ya que la aqueja una anemia.

Pero lo hizo porque no podía faltar a recibir el reconocimiento. “Yo estoy feliz”, contó por teléfono a este diario.

“La vida no es eterna. No es porque te has muerto que te tienen que reconocer. En vida han reconocido lo que he logrado en beneficio de nuestra sociedad, de las mujeres de pollera. Con estas luchas, a través de los medios de comunicación, hemos podido enfrentar a los gobernantes de entonces”. Con la voz algo cansada, insiste que le gustaría ver mujeres de pollera ingenieras, médicas, arquitectas, todas aquellas profesiones que aún les falta por alcanzar. “Hemos avanzado mucho –dice- pero no hay que descansar”

Las 10 canciones feministas del 2018

El 2018 fue un año de impresionantes estrenos musicales, muchas cuestionadas por el contenido vano de sus letras; sin embargo, existen también canciones que se destacaron por su contenido de lucha feminista, entre ellas está la banda Generación OT, Rosalía, Ariana Grande, que están entre los 10 que sobresalieron por sus letras feministas.

El balance general fue realizado la agencia de información ABC y tiene el aporte de EL DIARIO. Las letras refieren a mujeres que no suplican cariño, sino más bien ensalzan a la mujer.

Según la agencia informativa, los estilos son menos comerciales como el de la Mala Rodríguez. Todas ellas se pronuncian sobre la desigualdad, le cantan a la sororidad y el empoderamiento y en algunos casos revolucionan estilos, hasta ahora copados principalmente por hombres.

GENERACIÓN OT2017

Si algo nos deja Operación Triunfo en el año 2018, además de polémicas más o menos interesantes como el “mariconez” de Mecano, es la resaca de operación Triunfo 2017; y con ella 5 canciones que se han convertido en himnos para las generaciones de adolescentes.

Aitana y Ana Guerra- Lo malo, Ana Guerra- Ni la hora, Lola Indigo- Yo ya no quiero na, Miriam Rodríguez- Hay algo en mí. Todas ellas con un mensaje de empoderamiento y una llamada al fin de las relaciones tóxicas.

“Tengo claro que no me voy a fijar en un chico malo (…) Tú ya no estás dentro de mí, se han podrido las flores aquí. Ahora ya no quiero rosas soy el león que se comió las mariposas”, dice parte de la canción de Lo Malo de Aitana y Ana Guerra.

ROSALÍA – BRILLO

Seguro que estás pensando que tiene otras mejores o que hemos escogido Brillo, cuando en realidad la canta con DJ Balvin. Tienes razón pero por su letra, por ser la que más noches de 2018 nos ha acompañado y porque Balvin solo dice 4 frases -de las cuales una de ellas es el famoso, Le pido a Dios que te cuide, pero tú te cuidas sola- hemos pensado que sería el mejor ejemplo. Aquí unas recomendaciones de su CD: Malamente; A ningún hombre; Reniego.

ARIANA GRANDE - GOD IS A WOMAN

Ariana Grande lanzó este single en verano, tras varios meses alejada de las redes sociales. De la canción se sabe que en principio había sido producida para un rapero, posiblemente Drake, pero finalmente fue Ariana la que pidió grabarla con su voz y cambiar algunas frases.

ZAHARA - LA BESTIA CENA EN CASA

“He invitado a la bestia a cenar a casa, le he puesto el mejor mantel, la cubertería más cara (…) Si eres tan valiente préstame tú tu vientre véndeme los hijos que tengan tus hermanas”, dice parte de la canción.

Fue su primer lanzamiento tras ser madre y aunque es muy activa en redes sociales no anunció nada acerca de la preparación de este tema.

La canción habla sobre los vientres de alquiler y sobre aquellas personas que tratan de legislar o sentar cátedra sobre la gestación subrogada.

A pesar de las dudas que se le presentaron ante posicionarse sobre esta cuestión , teniendo en cuenta el momento que vivimos, acabó declarando que, tras investigar sobre el tema, sintió la necesidad de plasmar sus inquietudes.

BOMBA ESTÉREO - FLOWER POWER

Esta canción es uno de los himnos que nos dejó el 8M. No es la primera canción del grupo colombiano con esta temática. Sin embargo, su letra dedicada al empoderamiento y a la concienciación sobre la desigualdad fue clave para su viralización en las manifestaciones y del día de la mujer y las semanas previas.

NATHY PELUSO - CORASHE

Nathy Peluso es una rapera argentina que se ha convertido en una de las artistas del año. Su música se caracteriza por recoger los sonidos más auténticos de la música urbana y sus letras por el mensaje feminista.

“En este caso, nos cuenta el final de una relación y lo importante que es el amor propio para superar de la mejor forma estos baches: Yo soy la mulata, tengo la boca de plata/ Yo que estaba enamorada, te cantaba serenatas/ Acordate que soy Natalia, reina de la vigilia/Deja que te combata ya/ ¡Ah, no! Te hace falta corashe”.

Norma desconoce legítima defensa durante violación

María S. S. es una mujer campesina de una comunidad, a hora y media de caminata, del municipio rural de Pucarani, quien mató a su esposo luego de encontrarlo infraganti violando a su hija de 14 años. Castigada con detención preventiva en Obrajes y el reciente 24 de diciembre se dispuso su detención domiciliaria en su comunidad.

La dramática historia de María y su hija revela el hostigamiento de una comunidad a dos mujeres tras un hecho de violación y muerte del violador.

"Se despertó con los sollozos de su hija que estaba siendo violada por su marido borracho (…) María no se quedó petrificada, no se hizo la dormida, no fue cómplice de su marido violador; sino que se levantó, lo golpeó, lo estranguló, lo cargó en la carretilla y lo fue a botar a la zanja del camino, donde él murió congelado", detalló María Galindo, cofundadora de Mujeres Creando.

Detalla que de acuerdo al informe del médico forense y hablando con la niña, ella fue violada continuamente por su padrastro cuando la madre pastaba a sus vacas.

Su propia comunidad fue quien la entregó a las autoridades y la denunció, incluso revelan fueron quienes le despojaron de los papeles de su tierra.

Cuando Mujeres Creando se hizo cargo del caso, ella ya se había declarado culpable a sugerencia del abogado de defensa pública, quien según Galindo, ni hablaba aymara, el idioma de María, para entender lo que realmente había pasado.

Desde hace seis meses María estuvo recluida en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes, mientras su única hija vive sola en su comunidad al cuidado de sus cinco vacas que son su medio de subsistencia.

“En el colegio ha sido hostigada mucho tiempo, no le hablaba nadie. La comunidad ordenó que la empresa, a la que vende, deje de comprarle leche, la verdad una situación muy dramática".

Después del hecho, la niña había decidido ya no asistir al colegio, pero gracias al apoyo de una profesora terminó el año escolar e incluso cobró el Bono Juancito Pinto para entregárselo inmediatamente a su madre.

A pesar de que ya no podía vender la leche a la empresa, se dio los modos para seguir haciéndolo mediante terceros.

El pasado lunes 24 de diciembre, la jueza Miriam Tarqui del Juzgado Segundo Anticorrupción y Contra la Violencia Hacia las Mujeres de El Alto fue quien otorgó a esta madre la detención domiciliaria para poder retomar sus actividades productivas en su comunidad rural y defenderse en libertad.

"Saldrá de la cárcel de Obrajes a la cárcel de la comunidad, donde enfrentará muchísimos problemas, donde un contexto machista y cruel probablemente no la deje insertarse, porque representaría un mal ejemplo".

Galindo confiesa que tienen temor por la seguridad de María y su hija una vez retorne a su casa, por esa razón hablaron con las dos hermanas de María para que de alguna manera la acompañen y protejan de cualquier hostilidad proveniente de su comunidad.

"María es para nosotras un gran ejemplo de legítima defensa de su hija y creemos que jamás debió ir a parar a la cárcel, pero estamos sumergidas en un sistema jurídico que no le ofreció protección, que no le ofreció un juicio justo, pero que sí la ha condenado", afirmó.

La dramática historia de María devela un vacío de la ley que fue creada para defender la integridad y la vida de las mujeres, la Ley 348. Ella fue recluida en el penal de Obrajes y en los últimos días recibió una orden de detención domiciliaria, porque mató a su marido cuando lo encontró infraganti violando a su hija de 14 años. Ese hecho no puede ser considerado como un acto de legítima defensa.

Por ese caso, María Galindo, líder de Mujeres Creando, dice que la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia N° 348 no considera actos de legítima defensa.

"Hicieron la Ley 348 a espaldas de mujeres como nosotras, que les habíamos pedido de rodillas poder participar, lo hicieron sin la participación de gente que sabe lo que pasa, porque nosotras estamos defendiendo al año a 2.200 mujeres en La Paz y 2.200 mujeres en Santa Cruz y sabemos cómo es", cuestionó María Galindo, cofundadora de Mujeres Creando.

Ante la ausencia de una figura jurídica acorde al hecho cometido por María, ella es acusada por el delito de homicidio por emoción culposa.

"Nos han pedido tramitación de arraigo, dos garantes y estamos todavía en los papeles y ella sigue en la cárcel de Obrajes. Estimamos que para el viernes (28 de diciembre) ella sea trasladada a su comunidad para cumplir la detención domiciliaria", detalló. Echo que no se confirmó en los recientes días. (urgentebo)

domingo, 30 de diciembre de 2018

Proyecto empodera a mujeres del altiplano



El empoderamiento económico llegó a 174 mujeres indígenas originarias y campesinas de seis comunidades altiplánicas paceñas con el apoyo de un proyecto impulsado por el Banco Ecofuturo y el Programa de Coordinación en Salud Integral (Procosi).

El trabajo, que se prolongó por seis meses, consistió en la capacitación, en la dotación de un centro de acopio de miel y de un matadero de cuys, y en la entrega de equipamiento a mujeres de Ananea J. V., Lomas, Machacamarca, Collabamba J. V., Bancuni y Santa Clara para mejorar la producción de miel, huevo y carne de cuy, para su alimentación y posterior venta.

Las comunidades beneficiadas, localizadas en el municipio paceño de Tacacoma, enfrentan condiciones naturales fuertemente adversas, debido a su ubicación a grandes alturas sobre el nivel del mar, lo que determina un alto margen de inseguridad para las actividades agrícolas; y a condiciones de atención estatal históricamente limitadas, traducidas en escasa inversión pública.

“En Ecofuturo hemos asumido el compromiso de orientar nuestro accionar a la contribución para el desarrollo de la sociedad y de nuestro entorno”, sostuvo Humberto Morales, encargado Nacional de Planificación y RSE de la entidad financiera, según una nota de prensa institucional.

PLAN. “En tal sentido decidimos añadirnos al proyecto que lleva a cabo nuestro aliado Procosi, para empoderar económicamente a mujeres que han asumido la representación del hogar ante la ausencia temporal o permanente de sus parejas o esposos, quienes se vieron forzados a migrar buscando mejores condiciones económicas para sus familias”, agregó.

La iniciativa, ejecutada en el marco del plan de Responsabilidad Social Empresarial de la financiera a través del Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer (Cecasem), benefició a 174 mujeres de forma directa (696 personas incluyendo a sus familias) y de forma indirecta a cerca de 1.000 personas que compran la miel, los huevos y la carne de cuy producidos.

Para cerrar el ciclo productivo, se realizó la promoción de los alimentos ofertados por las productoras a través del armado de puestos de ventas e información.

Casi tres mujeres fueron asesinadas por semana en 2018



Hasta el 24 de diciembre del presente año, 135 mujeres fueron víctimas de feminicidio en Bolivia, informó la Fiscalía General del Estado. A estos crímenes se suma el sañudo asesinato de Rosa U. C., en La Asunta (La Paz), que eleva la cuenta a 136.

El país tiene la tasa más alta de feminicidios de América del Sur — 2,0 por cada 100.000 mujeres—, según un reporte de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) presentado en noviembre (ver cuadro de abajo). De acuerdo con las estadísticas consolidadas del Ministerio Público, en 2017 se cometieron 145 feminicidios, 36 más que los 109 reportados por esa institución en diciembre de ese año.

Repaso

Según las cifras de 2018, en promedio, tres mujeres fueron asesinadas por semana por razones de género, la mayoría por personas con quienes tenían o tuvieron una relación de pareja. Al igual que el año pasado, La Paz encabeza la lista roja con 47 crímenes (48 con el hecho perpetrado en La Asunta), más de un tercio del total.

Santa Cruz se encuentra en segundo lugar, con 23 casos, Cochabamba en tercero, con 22, y Tarija pasó del séptimo lugar al cuarto, con 12 crímenes. Pando, que en 2017 estuvo libre de estos crímenes, acumulaba tres a siete días de fin de año.

Sin embargo, solo la Gobernación tarijeña declaró alerta departamental, formó un consejo interinstitucional y programó fondos para las campañas de prevención que se efectuarán en 2019.

El estremecedor testimonio de Édgar P., de 41 años, quien mató a su cónyuge Rebeca Benita C., de 27, el 1 de abril, en el municipio de Atocha, departamento de Potosí, es un ejemplo del grado de naturalización de la violencia de la sociedad boliviana. “Pensaba que solo estaba desmayada, ya que le había agarrado a golpes, pisándola en la cabeza seis veces y dándole ocho patadas en el estómago y en la espalda”, dijo.

El 20 de diciembre, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) hizo pública su preocupación e indignación por la violencia sexual, infanticidios y feminicidios cometidos contra niñas, adolescentes y mujeres en Bolivia, y pidió acciones de prevención y una eficaz persecución penal. “Como ONU Mujeres exhortamos a las autoridades judiciales a cumplir y hacer cumplir las leyes y sancionar con todo el peso de la ley a los responsables”.
Solo en diciembre, se cometieron ocho brutales feminicidios. A Gladys E. A., de 29 años, su cónyuge Walberto W. Y. T (29) le destrozó el cráneo con un combo. El crimen fue perpetrado en el municipio El Puente, Tarija, el 8.

Al día siguiente fue asesinada en Padcaya, Tarija, Gladis T., de 20; su expareja Eyber L. B., de 22, le disparó en la cabeza. El 11 se encontraron los restos de Luisa C. Q., de 39; su esposo la mató y enterró en su chaco en Puerto Villarroel, Cochabamba; el 12 Jeaneth E. G., de 34, murió tras ser apuñalada varias veces en el cuello por Wílder Yerson R., en la ciudad de Tarija.

El 13, Lizeth, de 14 años, fue violada por dos sujetos en la ciudad de Potosí, y para cubrir el delito la ahorcaron con una pita y la remataron con una pedrada que le hundió el cráneo. Un día después, Justina R. M., de 28, murió a manos de su esposo Gilder V. A. (53), quien le hundió la región occipital de la cabeza a golpes. El feminicidio fue cometido en Charagua, Santa Cruz.

El 20, en El Alto, departamento de La Paz, Celia C.C., de 30, se desangró por las nueve cuchilladas que le asestó su cónyuge C. H. S. H, de 27; y el 26, Rosa U. C. murió a consecuencia de las 32 puñaladas que le asestó su esposo Jaime R. C. en La Asunta, La Paz.


sábado, 29 de diciembre de 2018

Video Los casos de Feminicidio y violencia contra la mujer se siguen incrementando en Bolivia!!!

Cifras aumentan 106 feminicidios y 25 infanticidios

El índice de feminicidios en el país tiende a aumentar, a la fecha 106 mujeres fueron muertas víctimas de extrema violencia por su cónyuge, pareja o entorno más cercano, de acuerdo con el seguimiento efectuado durante por la Coordinadora de la Mujer durante el presente año. A la par la Dirección Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) de la Policía señala que este delito tiende a incrementarse.

La directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, refirió que el seguimiento diario efectuado por esa institución revela los severos aspectos estructurales que enfrenta la sociedad y que deben ser abordados desde esa perspectiva.

“Hechos como los estamos cerrando el año, un feminidio de una mujer transexual, la violación a joven de 18 años por cinco delincuentes, un feminicidio con 33 puñaladas muestra que estamos viviendo la reacción del sistema patriarcal por las transgresiones que las mujeres hemos estado realizando en el país”, apunto.

Paralelamente, el Director Nacional de la Felcv, coronel Marco Antonio Morales, señaló que el número de feminicidios respecto de la pasada gestión refleja un aumento. “De 87 casos que tuvimos el pasado año a noviembre de este año el registro en el registro oficial tenemos 91 casos, hasta los primeros días del siguiente mes (enero del 2019) tendremos los casos ocurridos durante la gestión”, explicó la autoridad.

Refirió también que los hechos de violencia sexual tuvieron un preocupante aumento de 1.155 reportados el pasado año, a la fecha se registraron 1383, de igual forma los casos de violación sexual a infante, niño, niña adolecente también aumentaron de 727 ocurridos el pasado año a 927 denuncia a la fecha, mientras que el delito de estupro de 580 evidenciados el 2017 en la actualidad se reportan 663.

“Son datos alarmantes en cualquier circunstancia, pero aún queda por deducir si podemos considerar que la población está más informada y denuncia a las instituciones que promueven las acciones penales, o que los niveles de violencia son más preocupantes”, apuntó Morales.

En este contexto, la autoridad policial remarcó la permanente capacitación del personal policial tanto con el apoyo de la institución nacional como de la cooperación internacional.

Sin embargo, el trabajo preventivo contra la violencia debe ser reforzado en el área rural donde existe una verdadera falta de orientación en cuanto a la vigencia de la Ley Nº 348 “Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de violencia”.

“Varones y mujeres gozamos de los mismos derechos y tenemos las mismas obligaciones, pero en algún caso en el área rural tenemos aspectos extremadamente machistas donde las esposas aún son consideradas como propiedad del hombre”, refirió la autoridad a tiempo de señalar que la educación con el componente de equidad de género debe ser un valor sobre el cual deben ser inculcadas las nuevas generaciones.

Ante la proximidad de la celebración del año nuevo, Morales exhortó a la población mesura en el consumo de bebidas alcohólicas. “Lamentablemente los hechos de violencia que se presentan en los hogares, en gran medida, son generados por el consumo desmedido, problemas de celos combinados con alcohol son un gran detonante de violencia, que en muchos casos terminan en feminicidios”, reflexionó la autoridad.

Detienen a un hombre por explotación sexual



Un operativo realizado por agentes de la FELCC de La Paz en inmediaciones de la plaza San Francisco y en la calle Figueroa posibilitó la captura de un hombre que explotaba sexualmente a cuatro mujeres.

El director de la fuerza anticrimen paceña, Johnny Aguilera, o que las cuatro mujeres lo acusaron de ser proxeneta (persona que induce a la prostitución y vive de las ganancias de sus víctimas) y que ahora serán colaboradas por las instancias correspondientes.

Agregó que también se encontró a otras 10 mujeres que se dedicaban a la prostitución, pero que no tenían un respaldo médico que acredite los controles de salud periódicos.

“Ese tipo de prácticas es riesgoso por las enfermedades sexuales”, manifestó.

Aguilera indicó que en Bolivia la prostitución no es delito, pero sí el proxenetismo, ya que está vinculado a la trata de personas.

“Quienes se dedican a la explotación sexual, en la mayoría de los casos, encierran e incomunican a las mujeres y con el paso de los días las incitan al consumo de alcohol, situación que las aleja de la realidad porque de a poco pierden el contacto con sus familiares”, explicó.

Las 10 mujeres detenidas fueron derivadas a un centro médico para que les realicen los controles correspondientes, en tanto que en el caso de las cuatro víctimas de explotación se analizará la situación de cada una porque algunas son ciudadanas extranjeras.

La autoridad señaló que se efectuarán más operativos en otros sectores donde proliferan las casas de citas, puesto que hay muchas denuncias de explotación sexual y laboral.

viernes, 28 de diciembre de 2018

Concejal 'persigue' en moto a sus colegas para que la dejen sesionar

Parece una broma, pero no lo es. Vicencia Apaza, concejala del municipio de San Pedro de Curahuara, provincia Gualberto Villarroel (La Paz), "persigue" en motocicleta a sus colegas para poder sesionar. Ellos tratan de despistarla, programando las reuniones en comunidades alejadas sin avisarle a tiempo, para que no asista.

"Más temprano salgo y llego, veo ahí el panel informativo y veo que dice en otra comunidad, donde yo no pueda llegar (...) A una le duele. A mí nunca me ha gustado atrasarme. Por eso es que también he comprado la moto, para perseguirlos a ellos", contó la mujer a Página Siete.



A mediados de este mes la autoridad denunció, junto a su colega Zaida Mery Choque (MAS), que son víctimas de acoso política, a consecuencia de haber denunciado hechos de corrupción en 2016, por uso indebido de bienes del Estado.

Ya en ese entonces contaba que existe una estrategia de los otros concejales de mover cada vez las sesiones para que ella, junto a su colega, acumulen la mayor cantidad de faltas y así sean destituidas.



"Dicen que tengo 14 faltas. Justificamos cada falta, pero no nos hacen valer. Ellos parece que se divierten con eso. 'He llegado atrasada por el hecho de que ustedes no ponen el panel informativo 24 horas antes', les digo. Eso hacen para destituirnos", contó al matutino.

Presentó una acusación por acoso político ante la Fiscalía en Sica Sica, pero sus detractores llevaron a sus propios funcionarios testigos de descargo y el Ministerio Público rechazó su denuncia. Indicó que la decisión fue apelada y se espera una decisión del Fiscal Departamental.

'Bartolinas' sugieren eliminar el pago del segundo aguinaldo


La ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Segundina Flores, sugirió la eliminación del pago del segundo aguinaldo en el país, debido a que el beneficio, a su juicio, genera conflictos y no beneficia al conjunto de la población boliviana.

“Estoy proponiendo (que se elimine el doble aguinaldo porque) a veces va traer este problema de situación política al país, entonces que nunca más haya doble aguinaldo, que haya para otra cosa, para el desarrollo del país”, declaró a la dirigente al portal 'Urgentebo'.



Esta jornada la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) sostendrá una reunión para definir las acciones ante la negativa del Gobierno de modificar el reglamento, mismo que fija un tope salarial de 15.000 bolivianos, el pago del 15% en especie y la cancelación hasta marzo.

Alfredo Rada, ministro de la Presidencia, explicó en la víspera que solo un 3% de los trabajadores asalariados no recibirán el beneficio por ganar arriba del monto fijado y dio por cerrado el debate con la dirigencia de los obreros.


La dirigente de las mujeres campesinas manifestó que más del 80 por ciento de la población boliviana está empleada en el sector informal y por lo tanto no accede al doble aguinaldo. Asimismo dijo que ahora la medida genera conflicto entre COB y Gobierno nacional.

“Ese salario se va a traer un problema del país para nosotros, (por eso) nunca más que sea doble aguinaldo en el país (...) Esta vez más habrá, pero ya nunca más que haya doble aguinaldo”, acotó.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Juan Pablo Mazzone Abogado explica por qué defiende a uno de los acusados por violación

Juan Pablo Mazzone, abogado de Alejandro Castro Pinto, uno de los cinco jóvenes acusados de violar a una muchacha de 18 años (el pasado 15 de diciembre), usó su cuenta en Facebook para explicar que defiende al acusado, que guarda detención preventiva en Palmasola, porque cree en su inocencia.

"Si estoy de abogado de Alejandro Castro Pinto es porque creo en él y estoy convencido de su inocencia. Mi defendido en ningún momento evadió la justicia. Como profesional, como ser humano y como padre de familia pido al país en general que esperemos las pruebas fehacientes para determinen de forma individual la responsabilidad de cada uno de ellos si es que hubiera", dice parte del texto publicado el muro de Mazzone.

La explicación del abogado continúa y destaca la predisposición de su defendido en presentarse voluntariamente ante las autoridades judiciales, ante los familiares de la muchacha, ante la Fiscalía para prestar su declaración respecto al caso para ayudar a establecer los hechos.



En el comunicado además se dirige al ministro de Justicia, Héctor Arce, al ministro de Gobierno, Carlos Romero y al vicepresidente Álvaro García Linera. Al primero, que visitó a la víctima en días pasados, le pidió que haga prevalecer el artículo 116, que establece la presunción de inocencia que gozan los bolivianos.

"Que esclarezca a fondo lo sucedido y que saque a la luz pruebas practicadas a los jóvenes, informes elaboradores, que exija que se respete el derecho a la defensa", indica el comunicado.

La semana pasada el vicepresidente Álvaro García Linera, durante un desayuno trabajo con periodistas de La Paz, se declaró “horrorizado” por el caso de la violación que sufrió una joven de 18 años en un motel de Santa Cruz cuando se encontraba con sus amigos. Dijo que “esas cosas se dan en el ámbito de los animales”.

El hecho ocurrió hace dos semanas, cuando cinco jóvenes ingresaron a un motel con la joven, donde luego fue violada en circunstancias que aún se investigan. Cuatro de ellos, de entre 18 y 22 años, fueron enviados a prisión y el quinto, de 15 años, a un centro de rehabilitación.

La detención preventiva de los cinco jóvenes dio paso al inicio de la etapa preparatoria del juicio oral, en la que los investigadores tienen un plazo máximo de seis meses para acumular las pruebas del delito.

lunes, 24 de diciembre de 2018

Víctima de violación grupal es dada de alta y regresa a su casa

Andrés Ritter, abogado de la familia de la joven de 18 años que fue violada por un grupo de jóvenes (el pasado viernes 15 de diciembre), informó este lunes en EL DEBER Radio 103.3 que su defendida fue dada de alta el domingo y ya se encuentra en su hogar al lado de sus familiares.

El abogado señaló que durante la semana pasada se recolectó la información psicológica de la víctima y, sin duda, estas continuarán en las próximas horas. Explicó que esta valoración podría empeorar la situación jurídica de sus agresores que guardan detención preventiva en la cárcel de Palmasola.

"Gracias a la intervención de los médicos, su vida (de la víctima) no corre peligro, ella ya fue dada de alta este domingo, ¿por qué ayer?, esto se manejó de manera discreta para no re-victimizar a la víctima, los protocolos internacionales establecen de que en estos momentos ella no puede ser expuesta. Ella se encuentra en su domicilio a la espera de que esta noche pueda pasar con su familia y pueda despejar el mal momento que está viviendo", indicó Ritter.



Agregó que tres de los cuatro jóvenes que guardan detención preventiva en la cárcel de Palmasola han presentado su apelación; sin embargo, la Sala Penal Tercera todavía no señalado la fecha y hora de la apelación. "Esperamos que esta semana se fije y se pueda resolver la situación jurídica. Vamos a pedir que se confirme su detención preventiva para que se realice el normal desarrollo del proceso", afirmó.

El caso, que causó un repudio generalizado en la población, incluso la Iglesia Católica se manifestó el domingo en la homilía, donde el arzobispo de Santa Cruz, Sergio Gualberti expresó que esta agresión de los jóvenes representa "la punta del iceberg del descalabro de los valores".

Esperan la orden para acceder a las charlas telefónicas

La detención preventiva de los cinco jóvenes sindicados de haber ultrajado sexualmente en estado de inconsciencia a una muchacha de 18 años el viernes pasado en un motel, dio paso al inicio de la etapa preparatoria del juicio oral, en la que los investigadores tienen un plazo máximo de seis meses para acumular las pruebas del delito.

Hay expectativa, por ejemplo en las charlas, imágenes y videos que puedan contener los teléfonos celulares de los cinco sospechosos, aparatos que deben ser desprecintados con una orden judicial para el desdoblamiento correspondiente.

La Fiscalía ha solicitado al juez Noveno de Instrucción Penal y al Segundo de la Niñez y Adolescencia (ambos con el control jurisdiccional del caso) que emitan la orden judicial para que peritos autorizados verifiquen el contenido de los celulares.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Video Caso de la manada en Santa Cruz, habla el abogado de la victima

San Pedro de Curahuara Concejala denuncia acoso político

La concejala del municipio de San Pedro de Curahuara, Vicencia Apaza (MPS), denunció que junto a su colega Zaida Mery Choque (MAS), son víctimas de acoso política, a consecuencia de haber denunciado hechos de corrupción.

Como antecedente, Apaza explicó que en 2016 junto a Choque presentaron una denuncia penal por uso indebido de bienes del Estado, porque la camioneta del Concejo Municipal estaba siendo utilizada para fines particulares de la directiva, en actividades como traslado de muebles, heladoras, colchones, arroz y hasta pollos broaster.

Aseveró que producto de ese caso, la justicia determinó dictar detención domiciliaria contra los concejales Benita Carlo y Hugo Zárate, que al momento de la denuncia eran presidenta y secretario del Concejo Municipal.

Apaza lamentó que los acusados sólo estuvieron un mes con detención domiciliaria y después la justicia les dio permiso para salir a trabajar, a pesar de que se había alegado que no podían volver al Concejo para no obstruir la investigacion.

La concejala señaló que los acusados de corrupción salieron de la detención domiciliaria para hacer venganza contra las denunciantes.

Afirmó que Hugo Zárate ahora es presidente del Concejo y las denunciantes atraviesan un “vía crucis”, porque se les impide realizar su trabajo y sufren tretas para que no asistan a las sesiones.

Apaza indicó, por ejemplo, que antes podían ver la convocatoria a sesiones desde la calle en el inmueble del Concejo Municipal, pero ahora las notificaciones están en un segundo piso y el portero ignora sus llamados para que ingresen al lugar.

Agregó que la directiva también suele llevar las sesiones a otro sector del municipio y ellas, al no enterarse, no pueden llegar a tiempo. Cuando lograr llegar, les dicen que por la tardanza ya tienen falta.

La concejala denunció que, junto a su compañera, están sufriendo de esa estrategia en que no les avisan sobre las sesiones para que tengan faltas. Indicó que la intención de sus detractores es forzar la mayor cantidad de ausencias para justificar su destitución del Concejo.

Apaza indicó que hizo una presentación por acoso político ante la Fiscalía en Sica Sica, pero sus detractores llevaron a sus propios funcionarios testigos de descargo y el Ministerio Público rechazó su denuncia. Indicó que la decisión se ha apelado y se espera una decisión del Fiscal Departamental.

También presentó una denuncia ante el Tribunal Electoral Departamental, donde le dijeron que la remitirán al Ministerio Público. Asimismo, denunció el hecho ante la Asociación de Concejalas de Bolivia.

Indicó que también se presentó ante el Ministerio de Justicia que le otorgó, pero el mismo tiene varios casos y no puede ayudarla. La concejala manifestó que ya agotó todas las instancias de denuncia y ahora sólo le quedan los medios de comunicación.

Dijo que junto a su compañera sienten que cargan una cruz por ser mujeres y haber denunciado corrupción. Cree que están pagando las consecuencias de no ser sumisas. Apaza espera que cuando la justicia llegue, no sea muy tarde.

sábado, 15 de diciembre de 2018

Video Fallece Remedios Loza, habla de ella Monica Medina

Falleció Remedios Loza, la primera mujer de pollera en el parlamento



La exdiputada del partido político Conciencia de Patria (Condepa) y primera mujer de pollera en el extinto Congreso de la República, Remedios Loza, falleció hoy en la tarde, aquejada por un cáncer, informó la televisora Radiodifusoras Populares (RTP), donde fue presentadora.

“Cumplió 69 años el 21 de agosto, se dedicó muy joven a la radio, televisión y luego incursionó en la política. Falleció este viernes de un cáncer y se realizan los preparativos para homenajear a la primera diputada de pollera”, dice el mensaje de RTP en la red social Twitter.

Carlos Palenque, líder de Condepa llevó a Loza al parlamento en 1989, donde estuvo dos gestiones como diputada y tras el fallecimiento del jefe de su partido – en plena campaña electoral – fue elegida como candidata a la presidencia para las elecciones de 1997.

La “comadre Remedios” –como se la conocía– nació en La Paz el 21 de agosto de 1949 y también fue la primera conductora de noticias de pollera en la televisión boliviana. A principios de noviembre pasado fue condecorada por la Cámara de Diputados con la Orden Parlamentaria al Mérito Democrático “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, por su lucha en la profundización de la democracia de Bolivia.

viernes, 14 de diciembre de 2018

Brindan capacitación dual a mujeres y les generan mayor oportunidad laboral

A través de un proyecto piloto que vinculó a la academia con la empresa se capacitaron a 17 jóvenes en el área de hotelería, el 65% recibió oferta de trabajo y el 35% de ellas quedó con empleo en importantes hoteles de la ciudad de La Paz.
-----------------------

La Cámara de Comercio e Industria Boliviano Alemana (AHK) junto al Instituto Técnico CEFIM y la participación de 12 hoteles de la ciudad de La Paz, implementaron en el país el proyecto piloto de Capacitación Dual que benefició a 17 mujeres, quienes recibieron enseñanza teórico práctica durante tres meses, la misma que les permitirá mayores oportunidades laborales, informó Rodolfo Richter, Gerente General de la AHK.

El objetivo del proyecto fue forjar una mejor vinculación entre la academia y los futuros empleadores, estimular un intercambio entre ellos y generar para las estudiantes un programa que les dote de conocimientos teóricos profundos y habilidades prácticas profesionales, adquiridas en un proceso laboral real.

Es así que las 17 alumnas se capacitaron de forma intercalada en dos lugares de aprendizaje: en las aulas del CEFIM, donde adquirieron los conocimientos teóricos; y en las empresas hoteleras, donde pusieron en práctica lo aprendido, adquirieron mayores conocimientos y aprendieron a desenvolverse en el mundo laboral.

Proyecto

Richter explicó que la iniciativa nació viendo que en Bolivia la formación técnica es muy teórica y no beneficia a los egresados de los institutos, puesto que estos no adquieren experiencia laboral y muchas veces observan que lo aprendido no corresponde a las necesidades reales del mercado laboral.

De forma previa a la Capacitación Dual, se analizaron y estudiaron las necesidades de los hoteles participantes y se preparó a los instructores internos. Esto permitió que al finalizar el programa, el 65% de las estudiantes reciba una oferta laboral, y el 35% se quede a trabajar en las empresas donde recibieron la formación práctica.

Los hoteles que fueron parte de la experiencia son Atix Hotel, Camino Real Aparthotel, Hotel Europa, Hotel Gloria, Hotel LP Columbus, Hotel Rennova, Hotel Sagárnaga, La Especería Sociedad Civil, Prohoteles SRL Midtown La Paz, Ritz Apart Hotel – Merinco S.A., Stannum Boutique Hotel & SPA y Suites Camino Real.

Los módulos estuvieron relacionados a la comunicación y el servicio a los huéspedes (buen trato al cliente), la limpieza de todos los ambientes (houskeeping) y la forma de manipular y servir los alimentos (restaurante).

Beneficios

El programa fue inspirado en el sistema exitoso de formación dual de Alemania, que nació hace casi 50 años, y que busca beneficiar a los estudiantes para que mejoren sus oportunidades laborales, adquieran competencias sociales y reciban subvención de las mismas empresas para pagar parte de su formación.

Con el programa también se favorece a las empresas participantes porque estas pueden influenciar para definir los contenidos de la capacitación, de acuerdo a sus necesidades; reducen sus costos de contratación de personal, y después de un corto periodo de inducción tienen a su disposición profesionales calificados y productivos.

De la misma forma beneficia al Instituto Técnico porque le permite relacionarse de forma estrecha con las empresas y conocer sus requerimientos y requisitos, pudiendo adaptar sus servicios a éstos; además se posiciona en el mercado como una institución que oferta profesionales de alta calidad.

Asimismo la sociedad y el Estado salen favorecidos con el Programa porque se reduce el porcentaje de desempleo juvenil, se tiene una fuerza laboral mejor calificada para el largo plazo y bajan los costos de formación al compartirlos con las empresas.

Participantes
La AHK implementó el proyecto porque en el país es la institución que tiene la mayor experiencia en la formación dual (26 años) con estudiantes del Colegio Alemán Mariscal Braun de La Paz, en dos carreras comerciales - Administración y Organización Industrial y Comercio Exterior- que a la fecha ya tiene 320 egresados y 80 empresas participantes.

También recibe el apoyo de la Cooperación Alemana, a través de la GIZ y su programa ExperTS, que coadyuva proyectos que buscan mejorar la empleabilidad de los jóvenes, objetivo que complementa a la misión de CEFIM, el de apoyar a jóvenes mujeres de escasos recursos económicos, posibilitándoles acceso a una formación técnica de alto nivel.

Proyectos similares de formación dual están siendo aplicados con éxito en diferentes países de América Latina como México, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú, Chile y Argentina, recordó Richter.



domingo, 2 de diciembre de 2018

Domitila Barrios de Chungara, la más conocida de las mujeres mineras de Bolivia


La culminación de todo ese proceso fue la célebre huelga de hambre de fines de diciembre de 1977 hasta la segunda quincena de enero de 1978, como una respuesta a la pseudoamnistía con la que Banzer estaba burlando los intentos del presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, para enfrentarse a la Unión Soviética y otros países de su órbita, presentándose como paladín de los derechos humanos. Por eso mismo Carter quería acabar al menos con algunas de las dictaduras más notorias, como la boliviana.

Las cuatro primeras mujeres mineras que iniciaron la huelga de hambre fueron: Nelly Calque de Paniagua, Angélica Romero de Flores, Aurora Villarroel Lora y Luzmila Rojas Pimentel. La empezaron junto con sus 14 hijos en un piso del Arzobispado de La Paz. Era la tarde del 28 de diciembre 1977 —solo después se dieron cuenta de que era el Día de los Inocentes—, por lo que el mismo Banzer pensó al principio que se trataba de otra inocentada más.

Pocos días después, al mediodía del fin de año (31 de diciembre de 1977), en la sala de visitas del periódico Presencia, se les unió Domitila, sin sus hijos, en el grupo de apoyo de la APDHB. Para conformarlo, sus 11 participantes barajaron varios criterios: uno, más coyuntural, fue sustituir a los niños, que siguieron junto a sus madres, pero alimentándose. Otro, más estructural, fue asegurar que la huelga de hambre seguía y se expandía después de los feriados de Navidad y Año Nuevo. Tercero, que el grupo fuera representativo de diversos sectores, dentro de lo que cabe en un grupo de solo 11 personas: hombres y mujeres; adultos ya maduros (la mayoría) y jóvenes (Rufus [Hugo Ernst]. Nano Calla y Waldy Caballero); grupos de la Iglesia católica: había tres curas (Luis Espinal y yo, ambos jesuitas, y Pastor Montero, salesiano y presidente de la APDH en Cochabamba), dos monjas lauritas (Margarita Montoya y Teresa Zubieta) y laicas y laicos comprometidos, como Rufus y Nano, que además habían formado un grupo de teatro popular; las minas, de donde eran ya las cuatro mineras del grupo inicial, y entonces se les unió en nuestro grupo de apoyo la Domi tila; otros grupos sociales afectados por lo que se pedía (doña Tomi de Llanos, que tenía a su yerno con su familia exiliados en Bélgica); e incluso, se tomó en cuenta el pluralismo político, sobre todo el MIR (con Rufus, Nano y Waldy), el POR (con María Pérez) y varios que, sin una militancia concreta, estábamos bien comprometidos (como la propia Domitila y Lucho Espinal).

Esa huelga de hambre pretendió también recuperar la seriedad y la credibilidad de las huelgas de hambre, sin trampas...

Para mí mismo, esta huelga de hambre es uno de los episodios más llenos de sentido de mi propia vida. Yo había entrado un poco de rebote, para que Lucho Espinal, que fue sin duda el principal orientador de ese primer grupo de apoyo, no se sintiera tan solo. Yo acababa de llegar de México, de donde traje el primer ejemplar de la primera edición de Si me permiten hablar... Se lo pasé en seguida a Domitila, que lo devoró y en seguida me dijo con satisfacción: «Está muy bien». A ella le habían llenado la cabeza con que Moema o los editores tal vez habrían cambiado cosas a su arbitrio. En la nota aclaratoria y la siguiente entrevista de Moema y Domitila en 1978 —que después se han mantenido en la mayoría de las ediciones y traducciones posteriores, aunque no en la presente edición pues ya se las da por innecesarias—, Domitila manifiesta su conformidad con lo publicado.

Existe ya un libro colectivo, La huelga de hambre (APDHB, 1978) centrada sobre todo en ese primer grupo de apoyo de la APDHB. Pero en lo que cuenta Domitila se privilegian los datos iniciales y complementarios desde la visión de las amas de casa y demás grupos mineros que la pusieron en marcha ya desde las minas, sobre lo que se ha escrito poco.

La bronca en las minas se remontaba a los tiempos de la Colonia con la mita obligatoria. Para nuestro tema, el antecedente más claro se refiere a cuando el presidente y militar René Barrientos (1964-1968) «se prestó» la mitad del ya precario sueldo de los mineros dizque para «salvar» a la Comibol. Prometió devolverlo en un año, pero ya no lo hizo nunca.

Recién en la corta presidencia de Juan José Torres (1970-1971), el único militar de izquierda, se les repuso el sueldo siquiera en forma parcial; a Torres lo asesinaron cinco años después en Argentina.

Las protestas, sobre todo a finales de la larga dictadura militar de Banzer (1971-1978), fueron aumentando y el malestar seguía creciendo.

Las radioemisoras mineras fueron intervenidas poco después del congreso minero de 1976 en Corocoro, que también reclamaba aquella devolución y cuyas principales conclusiones son las mismas que durante la siguiente década se usarán en la huelga de hambre. El Gobierno todavía se sentía fuerte y a todas esas demandas respondió: ¡No! Más aún, muchos dirigentes orgánicos fueron tomados presos y/o exiliados para ser de nuevo sustituidos por los llamados «coordinadores», aunque seguían siempre otras dirigencias clandestinas. Así lo cuenta Domi:

[ ... ] mi hijito es el que abrió la puerta y me dice:
—Mamita, a la casa ha entrado un campesino.
—¿Por qué le has dejado entrar? —le he dicho.
—Andá llamar a tu mamá —me ha dicho. «¿Quién será?», he pensado.
Y cuando entro a la casa, era pues el compañero Bernal que había estado disfrazado de campesino. ¡Una alegría de verlo! —He llegado a pie de Oruro —me ha dicho—, y ahora estoy viniendo con una misión.
Se habían reunido los de la Federación de Mineros y habían decidido empezar a luchar por la democracia y hacer que el pueblo vaya recobrando su fe en la Federación de Mineros [...] Que tienen que recordarse que ellos no están desorganizados, que tienen su organización y que en el Congreso de Corocoro [de 1976] se ha afianzado, que hay una nueva dirección y que ellos tienen que seguir los planteamientos de esa nueva dirección. [...]

Todos los miércoles es feria en Oruro, y a esta feria de todas las minas vienen a comprar los obreros. De Bolívar, de Santa Fe, de Machacamarca, de Huanuni, de Siglo XX. Porque es una feria grande de abarrotes, de mercaderías.

Entonces, el miércoles, desde las nueve de la mañana hasta la una está lleno eso de gente minera. Habían decidido que un miércoles un dirigente de esta nueva Federación va a aparecer de esta esquina, va a dar una vuelta por ahí, se va a venir aquí y en un taxi se va a ir rápido. Pero al hacer ese recorrido, va a hablar con los obreros.

Un miércoles aparecía Bernal, otro miércoles otro y así. Después la Policía salía a buscarlos y ya no estaban. El próximo miércoles les esperaban y ellos ya no aparecían, eran otros (Garcés, 2012: 156-157).

Por todo ello, Domitila y las amas de casa estaban cada vez más asociadas con la APDHB, casi los únicos que podían hacer algo pero con una capacidad de maniobra bastante reducida... Por primera vez en plena dictadura hubo huelgas y protestas abiertas; y en este contexto, se produjo también la huelga de hambre, a la que la parte IV este libro dedica una sección. En 1978, Domitila fue la primera mujer (y además minera) candidata vicepresidencial en Bolivia, formando binomio con el candidato a presidente —el dirigente campesino Casiano Amurrio— en el hoy extinto Frente Revolucionario de Izquierda (FRI). Después esas elecciones fueron anuladas por la Corte Nacional Electoral por el descarado fraude del vencedor, el general Pereda. En esa confusa transición a la democracia, un año después tuvimos por poco tiempo a la primera mujer presidenta: Lidia Gueiler Tejada (1979-1980). Lo de Domitila fue además un acto fallido del FRI, como ocurre tantas veces cuando se carece de un buen aparato electoral.

LA MARCHA POR LA VIDA DE 1986

El último esfuerzo orgánico multitudinario de los sindicatos mineros para defender sus puestos de trabajo fue la Marcha por la Vida, en 1986, exactamente un año después de la firma del Decreto Supremo 21060, que metió a fondo al país en el neoliberalismo.
Así lo resume Domitila, que también estuvo en la marcha:

En las minas empezaron a enviar cartas de despido, primero a los más antiguos y después a los otros. A René, mi compañero, también le mandaron la carta. Ellos decían: «Ya pasó la era del estaño. Así que ... ¡salgan de aquí, váyanse!». Y así los obligaron a salir. Más de 30 mil mineros pasaron por eso.

¡Nunca se había visto una cosa igual en Bolivia!

Entonces decidimos hacer una Marcha por la Vida. Miles y miles de obreros, mujeres y hombres, marchamos de Oruro a La Paz para exigir la permanencia de la empresa. Pero al final el Ejército nos hizo parar, con sus tanques y sus aviones ... y tuvimos que regresar (pág. 308).

Esa marcha avanzó sin mayores problemas, y más bien con la adhesión de nuevos marchistas, hasta Calamarca, a unos 60 km de la ciudad de La Paz. Pero ahí ya los estaba esperando el ejército con sus tanques y empezaron también a pasar vuelos rasantes de los aviones de combate.

Entonces Filemón Escóbar, en nombre de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), gritó: «¡Compañeros marchistas, es imposible romper el cerco militar!». Y la gente empezó a desconcentrarse hacia sus sedes o hacia sus casas. El CAC y sus amas de casa estuvieron también orgánica y militantemente presentes en esa marcha. Domitila, como acabamos de ver, también las acompañó. Fue la última gran marcha de los mineros y mineras relocalizados.

Hubo todavía otros actos de repudio contra el Decreto Supremo 21060; pero ya nada de esa misma envergadura. Igual pasó con las amas de casa y su comité.

Pero en 1988, después de sus intentos frustrados para encontrar nuevas formas de vida, un grupo significativo decidió regresar a sus minas, con el eslogan de «el minero es minero nomás». Así lo recuerda nuestra Domitila:

En Bolivia, la crisis económica en esa época era grande. ¡Había una devaluación terrible de nuestra moneda!... Por lo menos esa vez éramos todos millonarios: con un millón de pesos comprábamos cinco panes. El precio de todo subía a cada minuto. Siles había prometido que iba a solucionar la crisis en cien días de su gobierno.

Pero no solo no la solucionó, sino que las cosas se pusieron peores.

Los alimentos desaparecieron del mercado, como pasó con Salvador Allende en Chile..., ¿no? ¿Te acuerdas que los alimentos desaparecían del mercado?

Aquí fue igualito. Pero nosotros sabíamos que había alimentos, y entonces los mineros querían que se solucionara eso.

Además, nos decían que nuestro estaño tenía muy mala calidad. Entonces, la Federación de Mineros había estudiado todo eso: lo que se necesitaba era una máquina especial, más moderna y cierta cantidad de dinero para comprar esa máquina. Pedimos a la Comibol que nos prestara el dinero a los mineros de Siglo XX, para poder contar con esa máquina capaz de concentrar un mineral más fino para competir en el mercado internacional. Incluso sabíamos dónde podíamos comprar la máquina. Entonces fuimos a La Paz todos los mineros, hombres y mujeres, para apoyar a Siles. Habíamos llevado un proyecto sobre ese negocio del estaño. «Tenemos que ir, tenemos que apoyar al Gobierno para que tome medidas más radicales y que se solucione todo eso», decíamos[ ... ].

Pero Siles solo tenía el Gobierno, no tenía el poder. Eso, al final, quedó claro.

No solo no nos recibió, sino que después de todos esos días, ordenó lanzar gases contra nosotros, mandó a la Policía a golpearnos. Y tuvimos que irnos sin más.

Hernán Siles Zuazo tuvo que abandonar la presidencia (1982-1985) con un año de anticipación por falta de recursos del Estado para cubrir los gastos más elementales y entró como presidente, por cuarta vez, Víctor Paz Estenssoro. Cuando en 1985 estaba por firmar el célebre Decreto Supremo 21060, Paz Estenssoro sentenció: «El país se nos muere», y puso en marcha otra serie de cambios estructurales.

Paradojas de la vida y de los Estados: el mismo Paz Estenssoro que en 1952 había hecho todas las reformas conocidas ahora como «el Estado del 52», ahora lo desmantelaba. Y otra paradoja: todo empezó con un simple decreto, la inferior de todas las normas legales. Y el nombre más repetido era «relocalizado», entendido como «sacados de la mina a la calle», con una indemnización por los años trabajados y su categoría salarial. Así lo vivió la propia Domi, ella misma con su compañero René, «relocalizado»:

Fue un momento terrible. ¿Cómo pueden quitarnos el trabajo? Y no solo el trabajo, sino el lugar donde habíamos vivido, donde habíamos nacido, donde habíamos sido criados. Mirá: si tú tienes tu casita y te despiden del trabajo, te vas a casa y buscas otro trabajo, ¿no? Pero nosotros no. Habíamos venido de otro lugar, esa no era nuestra casa, era la casa prestada por Comibol; pero allí habíamos enterrado a nuestros padres, ahí habíamos envejecido, allí los niños tenían sus compañeros, teníamos comadres y compadres, vecinos.

Allí estaba nuestra vida, ¿sabes? De repente... era como si la madre hubiera muerto y nosotros, los hijos, no supiéramos adónde ir. Nos mirábamos, nos preguntábamos dónde nos íbamos a encontrar otra vez..., cuál era nuestra raíz... No sabíamos adónde ir (pág. 308).
Además, «sobre llovido, mojado». Muchos habían invertido sus bonos de retiro en agencias como la de los hermanos Arévalo, FINSA y otras.

Durante los primeros meses todo iba bien, recibían cada mes unos 180 dólares, según lo que hubieran depositado. Para muchos de ellos era la primera vez que recibían tantos dólares mensuales. Pero después la mayoría de esas agencias se hicieron humo, llevándose todos esos ahorros ...

Los relocalizados acabaron viviendo «de limosna». Por eso, en 1988, muchos de ellos decidieron retornar a las minas en las que ya sólo pudieron trabajar formando sus «cooperativas mineras», y sus esposas pasaron de amas de casa a comerciantes de todo tipo (chicherías incluidas). Fue también el fin del CAC.

sábado, 1 de diciembre de 2018

Estado boliviano es responsable por impunidad en feminicidios

El brazo operativo del Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres, conocido como Tribunal de las Mujeres contra la Impunidad, tuvo su tercera sesión ayer, jueves 29 de noviembre, donde se impuso una sanción moral y social en contra del Estado Plurinacional por la múltiple vulneración pública de los derechos.

La anulación de varias pruebas que incluyen la propia declaración de la víctima y el informe del médico forense emitido por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), la dilación de inspecciones oculares y audiencias, además del acoso y hostigamiento a los familiares de la víctima como también la represión a las activistas que daban seguimiento a este caso, figuran entre los 11 puntos de la resolución en el marco del ejercicio efectivo del control social –establecido en la Constitución Política del Estado (CPE)– sobre una de las problemáticas más graves que se vive en Bolivia: la violencia contra las mujeres, plantearon las integrantes del Tribunal de la Mujer”

Gisela Sillerico, miembro de esa organización, señaló “a María Isabel Pilco la mataron dos veces”, el día que murió por los golpes propinados por su pareja como la remate de un proceso de violencia sistemática y el día que la justicia boliviana absolvió a su asesino, David Vizcarra.

“El caso Pillco pone en evidencia como está el sistema de justicia en Bolivia, es el mejor indicador de cómo el Estado no cumple con sus compromisos internacionales en materia de Derechos Humanos (DDHH) (…) Esto prueba que a pesar de tener mucha normativa –que la hemos peleado y no es ninguna dadiva del sistema patriarcal– todavía no se hace justicia”, recalcó.

La abogada Audalia Zurita, patrocinadora del caso, que estuvo presente junto al padre de María Isabel, Víctor Pillco, adelantó que se encuentran a la espera de que el caso vuelva a fojas cero para reiniciar el juicio.

Pillco fue golpeada por su pareja y ello ocasionó su muerte. Pese a que ella denunció –aún con vida– a su agresor, el Tribunal de Sentencia Anticorrupción y Violencia contra la Mujer Primero de La Paz conformado por los jueces técnicos José Quiroga e Iván Perales absolvió a su asesino.

30 % de delitos reportados son por hechos de violencia

El mayor índice de delitos registrados en el país son hechos de violencia, el 30 % del total de denuncias registradas, con relación al pasado año, tiene que ver con agresiones contra mujeres y menores, en el área rural la situación es crítica, el fortalecimiento de los valores familiares desde la educación son acciones en las que el Gobierno y la sociedad civil deben trabajar, afirmó ayer el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilfredo Chávez.

“La violencia es el mayor delito que tenemos en el país”, remarcó la autoridad gubernamental tras señalar que de los 130 mil hechos delictivos denunciados, 30 mil son relacionados con la violencia a pesar de ser un hecho sobre el cual pueden generarse acciones preventivas.

Chávez reiteró que uno de los objetivos del Gobierno es reducir los indicadores de violencia, por lo que el trabajo que realiza junto a instituciones privadas permitirá llegar a la población adolescente y padres de familia.

“El tema central ahora es abocarnos, como Estado, como sociedad civil, como familia al fortalecimiento de los valores, la educación y crear una cultura de educación en la prevención del delito”, refirió la autoridad.

A decir de Chávez, el mecanismo de participación con la ciudadanía en prevención con calidez hacia los niños, para que se conviertan en agentes multiplicadores y colaboradores de su propia seguridad y evitar los delitos vinculados a hechos de violencia.

Según percibe la autoridad, los indicadores sobre delitos en general ha reducido de manera importante, el número de denuncias contra mujeres, niños y niñas han colmado los registros, hechos que eran visibles a la sociedad.

“La población se da cuenta que no es normal que el esposo agreda a su esposa o a los hijos, estas acciones hemos penalizado y esto ha permitido destapar un problema. Estamos luchando frontalmente contra la violencia en cualquiera de sus expresiones”, apuntó.

ÁREA RURAL

Con relación a las acciones de lucha contra la violencia en el área rural, Chávez señaló que este componente fue incluido en la currícula escolar trabajada años anteriores.

“Esta año se ha incorporado un pequeño componente de prevención y seguridad, queremos perfeccionar esto porque es transversal a todo el país”, apuntó.

Explicó que la currícula escolar comprende ocho módulos relacionados con la lucha contra la violencia, pero existe la necesidad de fortalecer el componente de prevención.

“El cambio que no es rápido (…) tenemos que trabajar por lo menos cinco años, desde niños hasta la adolescencia con un mensaje continuo. Son 10 años que se deben trabajar para tener resultados. La Policía Boliviana nos ha informado que teniendo un trabajo continuo de ese tipo podríamos lograr tener una cultura de respeto al prójimo más o menos en 10 años estamos trabajando dos años apenas”, apuntó.

Tras estas aclaraciones, Chávez anunció que una evaluación de medio término será a cinco años de aplicada la estrategia (es decir, en los siguientes tres años).

- Indicadores de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), al 23 de noviembre dan cuenta de 31,664 hechos de violencia denunciados a nivel nacional en el curso de este año.

Los hechos de violencia intrafamiliar suman 26.810

Las denuncias de abuso sexual 1246, las violaciones registran 1130

Violaciones a niño, niña, adolescente registran 834 casos

Denuncias por estupro suman 607

Tentativa de violación 180

Tentativa de feminicidio 87 y 81 feminicidios

El número de infanticidios asciende a 25

jueves, 22 de noviembre de 2018

Conversatorio en la UPB Lucha contra la violencia hacia la mujer debe partir del terreno de la prevención

En el marco de la exposición de pinturas “Cuerpos en disputa” de la artista Liset Ascarrunz, que refleja la violencia contra la mujer, se realizó un conversatorio entre personas de este género en el espacio cultural de la Universidad Privada Boliviana (UPB), donde la socióloga feminista, Sonia Montaño, advirtió que la lucha contra este flagelo debe partir desde el terreno de la prevención más que desde las leyes y la cárcel, que –desde su punto de vista– lo único que hacen es poner sombra a lo que se esconde detrás.

La experta explicó que el hecho de poner a la mujer en el campo natural; donde la violencia contra ella es vista como algo normal, como parte de la sociedad, y que para cambiar la situación hay que crear leyes y sanciones; solo apunta a la inevitabilidad de la violencia, y no a encontrar el remedio.

“Se debe poner un esfuerzo significativo y actuar desde la prevención, en la educación, en la vida cotidiana, en la familia, en la cultura”, sostuvo.

No se puede seguir concentrando la atención en leyes que no se aplican, ni en un sistema de justicia que no funciona, donde es más fácil retractarse o perdonar, que hacer los trámites para concluir la denuncia, explicó al recordar que Bolivia es uno de los países de la región donde se registra un mayor número de casos de violencia contra la mujer.

Datos

De acuerdo a la Organización de Naciones Unidas, entre el 2013 y el 2017, se denunciaron en Bolivia más de 109 mil casos de violencia contra las mujeres, de los cuales el 0,3% fueron feminicidios, además 7 de cada 10 personas de este género sufren algún tipo de violencia diaria.

De acuerdo a la encuesta de prevalencia realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 67,3% de las mujeres del país afirma haber sido víctimas de violencia física en algún momento de sus vidas.

Causas

A escasos días de recordarse el día mundial de la no violencia contra la mujer (25 de noviembre), la iniciativa de discutir el tema nació a partir de la autoreflexión de Ascarrunz, el momento de trabajar en sus pinturas, y preguntarse ¿qué está sucediendo, por qué les pasa esto a las mujeres y por qué el sentimiento de abuso constante hacia ella en la sociedad?

Para debatir el tema invitó a Sonia Montaño, Cecilia Requena e Isabel Peredo, profesionales en el ámbito de los derechos ambientales y de los derechos de la mujer.

La respuesta más cercana a la inquietud de la artista, la dio Montaño, quien explicó que el problema surge a partir de tres dimensiones: la dependencia económica que la hace vulnerable, los cuerpos en disputa y la falta de autonomía política.

Existen relaciones de poder donde la mujer adolece de autonomía económica, ya que entre el 60 y 70% de ellas -en edad de trabajar- tiene ingresos insuficientes como para salir de casa y poder educar a sus hijos, y peor aún el 30% (que está entre los 15 y 60 años) carece de ingresos propios y depende de su pareja, subrayó.

Por otro lado las mujeres no tienen autonomía física en el gobierno de su cuerpo y su sexualidad, porque no deciden cómo manejar la reproducción, qué anticonceptivo usar, entre otros; y finalmente en política no tienen la capacidad de actuar independientemente, explicó la experta en el espacio cultural de la UPB.







martes, 13 de noviembre de 2018

Mujeres aprenden construcción básica

El pasado fin de semana, mujeres alteñas que cursan talleres de construcción, pintura e instalaciones eléctricas, realizaron la segunda práctica de pintura en ambientes de la Escuela Municipal de Artes (EMDA).

La actividad es impulsada por la Dirección de Competitividad e Innovación en coordinación con la Red Hábitat, donde 20 mujeres y dos varones realizaron estas prácticas de pintura.

“Es una actividad de capacitación para el empoderamiento de las mujeres, quienes han puesto en práctica sus conocimientos este fin de semana en lo referente a construcción básica”, aseveró Roberto Vásquez, funcionario de la Dirección de Competitividad e Innovación.

Asimismo, indicó que luego de un recorrido a diferentes unidades educativas que tienen algunas deficiencias en temas eléctricos, en los próximos días realizarán prácticas en este tema.

Los cursos se iniciaron en el mes de octubre y culminarán a fines de diciembre, donde recibirán certificados con carga horaria, las mismas les darán oportunidad a las señoras de tener una situación económica y su desempeño laboral.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Mujeres de pollera en importantes funciones

En diferentes ámbitos de la sociedad boliviana, la mujer de pollera siempre tuvo como principal reto ocupar espacios que antes eran desempeñados no solo por varones, sino también por mujeres urbanas. La incursión de la mujer de pollera si bien comienza desde el pasado siglo, solo para el 1989 es cuando hace su paso en el Parlamento Nacional.

Una de las representaciones de la mujer de pollera en el ámbito político fue Remedios Loza que, en 1989, consiguiendo una diputación por el departamento de La Paz llegó a convertirse en la primera mujer de pollera en ocupar un curul en el Parlamento.

Pero en gobiernos posteriores, como es el caso de la actual política y el cambio del pensamiento social, permite a muchas mujeres de pollera, que debieron hacer sus estudios con otra vestimenta, recuperar esta indumentaria colonial y utilizarla en sus ámbitos públicos, logrando obtener algunas �“oportunidades�”, como establece el sociólogo René Valdivia, pero sin abandonar las exigencias de” belleza” que se impone en un sistema capitalista.

En entrevistas realizadas en un Podcast presentado para la embajada estadounidense, denominado �“Tus Polleras, ¿Tus Barreras?, una de las periodistas de Radio San Gabriel, Mari Tuco Ticona nacida en Caquiaviri de la provincia Pacajes, relata cómo ella que desde su niñez hizo uso de la vestimenta indígena de la pollera en la etapa escolar, pero que en su proceso de migración a la ciudad de El Alto y sus estudios realizados en una universidad, tuvo que modificar su atuendo, por pantalón, buzo y chompa, ante las críticas de discriminación generadas por sus compañeras de aula.

Mari Tuco, mujer de pollera, robusta, rostro redondo, tez morena, trenzas negras, de estatura mediana en la actualidad es radialista, docente universitaria, recuerda que, en su formación de educación superior, tuvo que modificar su vestimenta �“¿oye voz eres del campo? porque hablas aymara, me decían porque yo mesclaba el castellano con mi idioma nativo y por eso mi mamá me decía tienes que olvidarte de hablar aymara olvídate de eso. Recuerdo que cuando fui una semana de pollera a la universidad se hacían la burla, haz venido a vender algo me decían, otros eran más hirientes, me decían ¿estas esperando a tu caballero?, como tratando de hacer ver que la mujer de pollera estaba destinada solo a ser trabajadora del hogar, es por eso que cambié la pollera por pantalón, pese a que siempre trataba de nuevamente usar pollera�”, recordó.

Si bien a la conclusión de sus estudios universitarios Tuco retomó su vestimenta tradicional como es la manta, la pollera y el sombrero Borsalino, ella reconoce que es en la actualidad que el uso de la pollera dejó de ser un barrera, para convertirse en un plus, donde algunas mujeres que hoy hacen uso de la pollera, no hablan su idioma nativo o la apropiación de esta vestimenta es vista como una �“oportunidad�” de obtener un empleo en alguna instancia pública.

�“¿Yo no me pienso ni pintar como otras que están haciendo uso de las polleras, porque voy a aparentar lo que soy, acaso la mujer aymara es pintada? (…), cuando se vea que la mujer de pollera habla aymara, ese si es mujer de origen, pero si no habla un idioma nativo, significa que no pertenece y que solo está haciendo uso de la vestimenta, una vez pregunté y una de ellas me decía que, si bien no les gustaba la pollera, tuvieron que cambiarse a este atuendo por el tema de que tiene que trabajar de algo�”, observó.

El prototipo de belleza occidental, en un sistema capitalista pese a los discursos políticos, continúa arraigado en las entrañas sociales, como lo reconoció Tuco, porque en la actualidad, sobre todo en los medios de comunicación o eventos públicos piden que la mujer de pollera sea delgada, blanca y en lo posible que haga uso de maquillaje que resalte el prototipo de �“belleza�”.

“Ahora por ejemplo piden que las cholitas deban tener cara bonita, flaquita, cuando en el mundo aymara la mujer tiene que ser robusta, para demostrar que es fuerte y lo contrario es demostrar ser débil�”, concluyó.

RETOS Y DISCRIMINACIÓN

Roxana Mallea, periodista de canal estatal, observó que el uso de las polleras se convierte en una oportunidad en los medios televisivos, pero que deben, en muchos casos, perfeccionar su esfuerzo para incursionar en otros espacios de mayor especialidad.

Mallea mujer de pollera, contextura delgada, tez blanca, estatura mediana, si bien pertenece a una familia migrante, después de realizar una actividad comercial, emprende por decisión propia hace 15 años incursionar en un medio televisivo de El Alto, �“mis primeras armas fueron formadas en el canal 57�”, recordó, desde entonces busca capacitarse en diferentes cursos para mejorar y responder a la dinámica de la televisión.

De formación universitaria, recordó que antes la mujer de pollera en televisión solo era vista en programas de comida o programas de eventos culturales folklóricos, �“pero yo busqué que podemos competir en espacios de información, debate, análisis, con toda seguridad, porque las polleras no te impiden a que hagas eso�”, explicó.

Mallea, establece que la pollera no debe ser utilizada como una escalera, para ingresar a un medio de comunicación, �“si tú eres de pollera, te estas mostrando de pollera en un medio de comunicación, debes mantener el uso de las polleras en todo espacio, cuando estas en la calle, cuando vas al mercado, porque es parte de tu identidad y no solo usar en un programa. De tras de nosotras hay otras mujeres de pollera que deben saber que es una responsabilidad que debemos saber llevar bien, es nuestra identidad�”, explicó.

Si bien, Mallea como otras mujeres de pollera que ocupan espacios públicos, han enfrentado en algún momento alguna discriminación que de alguna manera afectó el aspecto emocional, �“pero la diferencia ahora es que nos hacemos más fuertes para poder seguir, solo nos hacen ver que tenemos que armarnos de conocimientos y valores para incursionar en otros espacios, con eso se pueden alcanzar muchas cosas�”, añadió.

La periodista establece que cuando ella llegó a ser presentadora de noticias en ningún momento observa como algo inédito que era la primera mujer de pollera que presentaba informativos, aspecto que refuerza la primicia de que la vestimenta de pollera no debe ser utilizada como un plus, si una mujer no se capacita por ella misma.

OPORTUNISMO EN USO DE VESTIMENTA

El sociólogo René Valdivia, establece que el uso de la pollera si bien se utiliza como un acto de oportunidad, demuestra que los tiempos han cambiado socialmente y que las exigencias de formación y responsabilidad son aplicadas indistintamente de la vestimenta que se utilice.

Para Valdivia, que algunas mujeres hayan dejado la vestimenta en su etapa de formación educativa, sea de colegio o en la universidad, en la actual situación política, desde 1989 cuando se evidencia la incursión de Remedios Loza al Parlamento Nacional como la primera diputada, se da el inicio a que algunas mujeres retomen su vestimenta de origen.

�“Es ahora que han recuperado esa vestimenta y la lleguen a utilizar con la finalidad de poder lograr obtener alguna oportunidad no solo de empleo, sino de mostrarse tal cual son�”, explicó.

Pero para Valdivia, el rescate de las polleras no logra separarse de los modismos de belleza occidental, por el contrario, han acentuado en medio de su vestimenta algunos elementos propios del capitalismo, como es el caso de la contextura delgada, tés blanca, maquillaje, escote, blusas con transparencia, carteras que responden a una determinada moda, colores y bordados mucho más llamativos, aspecto que es parte de un mercado de �“belleza�” foráneo.

�“Es irremediable porque en el marco de un país que responde a una cultura occidental, capitalista y que no se ha separado de estos prototipos de belleza, no le dan a la mujer de pollera otra alternativa que seguir esos parámetros. La economía boliviana es de carácter occidental, no es una economía campesina, por lo tanto, solo se han cambiado algunos símbolos como la pollera, manta, pero cada vez se aplica los otros elementos de belleza, que hasta las mujeres de concurso de belleza han utilizado estos símbolos en España, como parte del vestuario de belleza�”, remarcó.

Valdivia indica que en la actualidad el campesino y sobre todo las poblaciones migrantes a la ciudad, se han convertido en una reencarnación del capitalismo, aspecto que le permite modificar su vestimenta que, si bien es utilizada como una ventaja, la misma se combina con los elementos que son los marcos de la cultura occidental, �“solo han incluido la pollera, manta y sombrero, pero por lo demás responde a la cultura occidental�”, reiteró.

Dejando los patrones de la cultura indígena, la misma que no fue sistematizada o definida estructuralmente.

domingo, 11 de noviembre de 2018

Irán permite que mujeres asistan a la final

Irán permitió que cientos de mujeres locales asistieran ayer a la final de la Liga de Campeones de Asia en Teherán, informaron agencias de noticias iraníes, un posible paso hacia el final de décadas de exclusión de importantes partidos de fútbol en el país.

La semioficial agencia de noticias Tasnim dijo que una cantidad no detallada de mujeres entró al Estadio Azadi (Libertad) para ver el partido de vuelta entre Persépolis y Kashima Antlers de Japón, que terminó en un empate 0-0. El equipo nipón se quedó con la corona continental luego de imponerse 2-0 en la ida.

A las mujeres y las niñas iraníes no se le ha permitido asistir a ningún acto deportivo masculino en el país durante la mayor parte de los 39 años desde la Revolución Islámica, y no han podido ir a los partidos de los equipos más importantes desde 1981.

Sin embargo, en una inusual decisión el mes pasado, cerca de 100 mujeres recibieron autorización para ver un partido amistoso entre Irán y Bolivia.

Unas 80.000 personas acudieron al Estadio Azadi para ver el partido de ayer.

Siete voluntarias e instituciones fueron reconocidas por la Conif

La Confederación Nacional de Instituciones Femeninas de Oruro (Conif), reconoció el trabajo voluntario de cinco mujeres y dos instituciones que hacen un trabajo social en el departamento.

La distinción se realizó la noche del miércoles en el Salón Rojo del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO). El acto se realizó cerca de las 19:00 horas.

"Analizamos el trabajo de cada nominado que realiza en el campo social y humano. En esta ocasión, hemos tenido el placer de reconocer a estas personas que trabajan de la mejor manera para la sociedad", manifestó la presidente de la Conif Oruro, Gloria Barrientos Barañado.

La distinción se realiza cada dos años, en esta gestión, la Conif entregó siete distinciones, cinco mujeres y dos instituciones que recibieron el galardón luego de un análisis de su labor.

La noche del miércoles, el Salón Rojo de la Alcaldía fue el escenario que testificó la entrega de galardones a las mujeres e instituciones que fueron merecedoras de la "Kantuta Dorada de la Amistad" y el "Grano de Quinua".



RECONOCIMIENTOS

Con el reconocimiento "Grano de Quinua" fueron distinguidas Cinda Rocha de Vargas y Amalia Maldonado Padilla, asociadas de la Conif por su trabajo social y voluntario. Entre las instituciones, se premió el trabajo del Grupo Voluntario de Salvamento Bolivia - SAR Oruro y Remar Oruro.

La "Kantuta Dorada de la Amistad", reconocimiento nacional, fue entregada a tres mujeres por su trabajo con un grupo de personas discapacitadas: Gladys Espinoza, Alina Arce y Patricia Jiménez.