lunes, 31 de julio de 2017

Mujeres se beneficiarán con proyecto de ley Asamblea modificará norma contra violencia política

Mujeres indígenas, campesinas y afrobolivianas celebraron un encuentro nacional en el que observaron vacíos en la Ley 243 contra el acoso y violencia política hacia este sector. La cita que se dio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue en el marco de la elaboración de propuestas para la construcción de la nueva ley de organizaciones políticas.

En evento denominado “Encuentro Nacional de Mujeres Indígena Originario Campesinas y Afrobolivianas sobre Participación Política hacia la Ley de Organización Políticas” concentró a medio centenar de representantes entre autoridades electas y líderes de todo el país, quienes analizaron casos de violencia política ejercida en contra de este sector.

La vocal del TSE, María Eugenia Choque, quien acompañó este taller, explicó que una de las problemáticas planteadas fue la falta de un tratamiento especial para frenar las acciones de violencia política ejercida contra las mujeres indígenas.

“Las mujeres observaron que la ley no habla de mujeres indígenas y hay un vacío en relación específica a ello. Se han referido a que por ser parte de un sector muy vulnerable, generalmente la violencia y el acoso político se da a las mujeres indígenas y la norma está, pero tiene una ausencia en el tratamiento de esta situación”, precisó la autoridad.

Choque mencionó que si bien ya se realizaron dos talleres previos con las naciones y pueblos indígenas, en ambos el tema de mujeres se trató solo en una mesa de trabajo, por lo que demandaron que el tratamiento de los temas se realice solo a partir de la visión de las mujeres.

La principal observación en este encuentro partió de las mujeres indígenas y afrobolivianas que afirmaron que no se estaba analizando el tema de mujeres desde un enfoque propio porque cuando estas llegan a un espacio de participación política y son las más vulnerables en sus derechos, según Choque.

El taller se desarrolló en cinco mesas, en la primera mesa de trabajo las mujeres analizaron el derecho a la autoidentificación a partir de su identidad territorial; las normas y procedimientos propios como la base de su participación política; y sobre la posibilidad de su participación directa como mujeres en los espacios de representación local, basados en sus derechos colectivos.

En la segunda mesa referida a la representación, el planteamiento de las mujeres giró en torno a la relación de complementariedad entre hombres y mujeres, que se practica de forma tradicional en sus naciones, en la gestión compartida por la que el titular como el suplente puedan ejercer los cargos de forma equitativa durante el período de gestión correspondiente.

“En la tercera mesa se ha hablado de financiamiento y alianzas de las organizaciones. En ese sentido, ellas plantearon que el Estado pueda garantizar los recursos necesarios para que las autoridades indígenas fortalezcan su participación, fundamentalmente las mujeres, en base a un plan de trabajo presentado para este fin”, explico la vocal Choque.

En la mesa cuatro, que trabajó sobre el tema de democracia intercultural, plantearon que las mujeres participen a través de una designación directa por las normas y procedimientos propios establecidos en sus naciones, debido a que cada uno de los pueblos indígenas y afrobolivianos tienen sus formas propias de administrar los procesos electorales.

“Un tema que también ha sido propuesto es ver cómo una experiencia de representación propia a la experiencia de las autonomías indígenas de las autonomías indígenas, como una instancia de un desenvolvimiento autónomo en base a su cultura y gestión territorial, y normas y procedimientos propios”, explicó la vocal.

Finalmente, la quinta mesa trabajó el tema de acoso y violencia política, donde las mujeres observaron la existencia de falencias en la Ley 243 Contra el Acoso y Violencia Política Hacia las Mujeres.

sábado, 29 de julio de 2017

Mujeres con cabeza de vaca contra discriminación



Cansado de que en su país se proteja a las vacas de forma casi enfermiza pero se desdeñen los abusos a la mujer, el fotógrafo indio Sujatro Ghosh decidió poner cabeza de vaca a un regimiento de modelos para desenmascarar la parte más discriminatoria de la India.

Ghosh saca fotos mientras las autoridades indias promulgan leyes para la protección de las vacas sagradas y los linchamientos de acusados de transportar carne de vacuno se entremezclan en las páginas de sucesos con noticias de violaciones en grupo y asesinatos selectivos de mujeres.

“Mi única pregunta es esta: cuando podemos proteger a las vacas, ¿por qué no a las mujeres?”, manifestó Ghosh a EFE.

La idea le surgió durante una noche en vela en Nueva York y, poco después, este joven de 23 años partía hacia el país de las vacas sagradas armado con una máscara de frisona y la convicción de que el proyecto iba a ser impactante.

“Cuando empecé, mis principales colaboradoras eran amigas y conocidas ya que se trata de un tema sensible”. Mujeres de todo el país ahora están interesadas en acoplarse la cabeza de vaca.

viernes, 21 de julio de 2017

Suiza promueve iniciativas de protección a mujeres

La Cooperación Suiza a través de la ONG ejecutora Solidar Suiza anunció el apoyo a una serie de iniciativas de protección a las mujeres ante la violencia que se patentiza cada vez con mayor intensidad.

Proyectos son planteados e impulsados desde la sociedad civil y los gobiernos en varios niveles, sobre todo locales y la meta de esta cooperación es ambiciosa: lograr que cada mujer pueda ejercer su derecho a vivir una vida sin violencia y que se la respete como ser humano.

En este entendido y con toda la experiencia acumulada -sobre todo a nivel de municipios- se ha determinado continuar la labor presentando un nuevo proyecto denominado “Vida sin violencia” (fase actual 2016 – 2020), apoyado por la Cooperación Suiza en alianza con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unpfa), ONU Mujeres y Solidar Suiza.

Según documento redactado por Cooperación suiza, varias instituciones trabajan para lograr que la policía, las fiscalías, el Órgano Judicial y el Sistema de Salud cumplan sus roles de manera cada vez más eficaz, tanto en el trabajo de prevención como en la prestación de servicios a nivel local. Merecen especial reconocimiento todas las instituciones internacionales, públicas y privadas que conforman la cadena vinculada al apoyo necesario para que las mujeres salgan del círculo de la violencia.

EXPERIENCIAS

No solamente entes públicos prestan sus servicios en los municipios, para el combate a la violencia. Forman parte de la Red interinstitucional colegios, universidades, centros de formación superior, organizaciones comunitarias y religiosas, ONG y las escasas casas de acogida o refugios temporales para las víctimas.

Las promotoras que viven en el lugar desempeñan un papel importante. Iblin Velásquez, una señora mayor, trabaja como voluntaria en el barrio Patuju de Cotoca (Santa Cruz). Como persona de confianza, la eligieron representante del Control Social de su barrio.

Con viva voz da cuenta de sus intervenciones cuando le alertan sobre algún caso de violación: “Los vecinos me buscan a mí, yo les doy orientación, llamo a la policía y acompaño a las mujeres al SLIM para que puedan sentar denuncia y reciban ayuda psicológica”, resume su labor la experimentada promotora.

“En Cotoca todos son santos”, así lo reza un dicho popular. El municipio en las tierras bajas de Bolivia (Amazonía), a veinte kilómetros de Santa Cruz de la Sierra atrae cada año a miles de peregrinos. Es famoso por albergar el santuario de la Vírgen de Cotoca, “la mamita”, la Patrona del Oriente Boliviano. Un día en 2013, la paz del pueblo fue sacudida. Cotoca fue noticia en la prensa y ocupó los chats en los medios sociales, esta vez no por su Virgen sino por un horrendo crimen. Una joven universitaria del pueblo fue asesinada a mansalva. Le robaron, la violaron y la apuñalaron 40 veces.

“La extrema crueldad con la cual operaron los asesinos se debió a la condición de mujer de la víctima, al odio contra el otro género y con eso constituye un típico feminicidio”, dice Roxana Ocza, jefa de la oficina municipal en Cotoca, quien da apoyo a mujeres que hayan sufrido algún tipo de violencia. “El asesinato fue un golpe fuerte para todos los habitantes. Hubo un clamor popular para que nunca más ocurriera algo así en el pueblo”, afirma la joven psicóloga. En consecuencia, el municipio con sus 50.000 habitantes se organizó para dar respuesta a un fenómeno muchas veces oculto en la sociedad boliviana: la violencia contra la mujer.

miércoles, 19 de julio de 2017

OEA: Bolivia tiene la tasa más alta de mujeres parlamentarias

Bolivia es el país con la proporción más alta de mujeres parlamentarias en América, por encima de las demás naciones, señala un informe de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Se trata del estudio denominado La democracia paritaria en América Latina, los casos de México y Nicaragua.

Según el trabajo, en el que también participó IDEA internacional, la paridad de género es la política que ha logrado el número más alto de mujeres parlamentarias en la historia de la región

Esto ha permitido que América se constituya en la segunda región del mundo con más mujeres parlamentarias, con un promedio de 28,1% de mujeres electas en los parlamentos. El primer sitial lo ocupan los países nórdicos (41,1%).

En la actualidad, cinco países —Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Nicaragua y México— han adoptado la paridad de género en las candidaturas electorales, y dos más —Panamá y Honduras— han instituido la paridad en los procesos internos de los partidos políticos.

El aumento significativo de la representación de las mujeres se dio con mayor fuerza alrededor de 2015, en aquellos países que han adoptado la paridad electoral.

“La mayoría de éstos registran porcentajes superiores al 40%: Bolivia (53,2%), Ecuador (41,6%), México (42,4%) y Nicaragua (41,3%). Entre ellos, se destaca Bolivia, el país con la proporción más alta de mujeres parlamentarias en la región, y uno de los dos únicos países del mundo que supera la meta del 50% (IPU, 2016)”, cita el informe.

En el ranking mundial de mujeres parlamentarias que elabora la Unión Interparlamentaria (IPU), a junio de 2016, Bolivia, Ecuador, México y Nicaragua están entre los trece primeros países del mundo con más mujeres parlamentarias.

La CIM señala que Bolivia logró este sitial por la aprobación de reformas legales para aplicar la paridad en las candidaturas a ser inscritas para cargos de elección popular.

Solo en el caso boliviano este criterio fue incorporado en la Constitución Política del Estado (CPE) “como un principio de la democracia”, precepto que fue aplicado en la elección de los integrantes de los poderes del Estado, como el Legislativo, Ejecutivo, el Judicial y el Electoral.

martes, 18 de julio de 2017

La Paz registró 12 feminicidios y seis tentativas en primer semestre

De acuerdo con el reporte del primer semestre de 2017, en el departamento de La Paz se han registrado 12 feminicidios y seis tentativas de este delito, informó el coronel Miguel Rivera, director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv).

En 2016, según el informe anual de la Fiscalía General, en Bolivia se reportaron 104 casos de feminicidio, 28 de los cuales se presentaron en La Paz.

Para el 2017, según los datos de la Felcv, se presentaron dos casos menos que la gestión pasada en los primeros seis meses.

4.580 CASOS

El informe tiene base en un estudio estadístico que Rivera presentó en el marco de la segunda “Audiencia pública para conocer los avances en la medidas de sanción en materia de violencia”, organizado por la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), donde expuso ante organizaciones sociales y activistas por los derechos de la mujeres, la problemática de la lucha contra la violencia en el ámbito que le corresponde a la policía.

El reporte señala que de enero a junio de esta gestión, la Felcv registró 4.580 casos en las cinco zonas de su jurisdicción.

De este total, 4.168 corresponden al delito de violencia familiar y doméstica, seguido de los 191 casos de violación, 44 de esas violaciones, cometidas contra niños, niñas y adolescentes.

El informe también señala que se presentaron 85 casos de abuso sexual y 44 de estupro. Rivera hizo énfasis en los feminicidios, remarcando que en estos seis meses se presentaron 12 casos consumados de feminicidio y seis tentativas.

“Los feminicidios se presentan dos por mes y una tentativa de feminicidio en ese mismo período, sin duda son cifras preocupantes”, manifestó Rivera ante miembros de la ALD.

PROMEDIO

El cuadro revela que la Felcv atiende 25 nuevos casos cada día, de ese total, 22 están tipificados como violencia familiar o doméstica, uno es de violación y los otros dos casos están distribuidos en otros 13 tipos de delitos.

Rivera recordó que es recurrente en la mayoría de los delitos sancionados por la Ley 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia” los cometidos dentro del entorno intimo o familiar de las víctimas, en su mayoría mujeres en entre los 18 y 30 años.

NUEVA CONVOCATORIA

Fabiola Almanza, vicepresidente de la ALD, informó que el propósito de esta segunda versión de la Audiencia Pública, que se desarrolló esta semana es conocer los avances y problemas que las instituciones tienen para el cumplimiento de la Ley 348, sin embargo, lamentó que los operadores de justicia como la Fiscalía y el Tribunal Departamental de Justicia no hayan asistido ni enviaron los informes pertinentes al encuentro.

Adelantó que se emitirá un comunicado público para que estas dos instancias presenten sus informes para octubre próximo, cuando se tiene programado una tercera audiencia pública.

Nora Quispe, técnico responsable de participación política y gestión local de “Gregoria Apaza”, uno de los organizadores del evento, manifestó que la inasistencia de los operadores de justicia, perjudica en el trabajo de coordinación para la lucha contra la violencia.

Indicó que de persistir esta actitud “van a seguir habiendo pendientes. Es mejor conocer la palabra de la autoridades sobre la situación, si existen dificultades para su trabajo o hay obstáculos en temas de presupuesto, no lo sabemos, y antes de especular se les pide que nos informen sobre observaciones o avances en este tema”, aseveró.

jueves, 13 de julio de 2017

Investigación reivindica a la mujer en la historia boliviana



La investigación publicada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se presentó ayer en el Patio de Cristal del Museo Nacional de Arte (MNA) y contó con la presencia del vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera.

Las mujeres en la historia boliviana, siglos XIX y XX: de la invisibilización a la lucha por la equidad e igualdad es el título del trabajo realizado por las historiadoras María Luisa Soux y Ana María Lema. Intenta visualizar y explicar las acciones de muchas mujeres en el contexto de una sociedad patriarcal.

Con subtítulos como Las estrategias para vivir en un mundo patriarcal, se aborda desde la historia y sus escenarios temas como la economía de la mujer, los oficios que podía ejercer, la violencia contra la mujer en sus distintas expresiones, la legislación, la educación, la mujer en el arte, en la política, en la sociedad en general.

El texto presenta historias como la de la cruceña Ignacia Zeballos Taborga, que “combatió en la Guerra del Pacífico llevando el uniforme de su marido”, y relatos como “Un día las “señoras” de vestido se opusieron a que las empleadas subieran al tranvía porque sus canastos iban a rasgar sus medias (1934)”.

Tania Nava, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, resaltó la frase “Desde la casa hasta las leyes”, que presenta el transcurrir de la vida de las mujeres en tiempo y espacio, y los hitos históricos sobre la conquista de los derechos humanos por parte de las mujeres.

La presidenta del Senado, Gabriela Montaño, se refirió a los avances en cuanto a leyes promulgadas en favor de la mujer los últimos años y sobre todo a la participación femenina en el poder. Invitó a las mujeres a no perder la oportunidad y luchar por la conquista y permanencia en espacios de decisión.

Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado, dijo que se debe entender la historia como múltiples voces. Analizó que la violencia y el apropiamiento del hombre sobre la mujer tienen una base muy profunda difícil de romper. Destacó también la recuperación de las historias cotidianas que integran la historia nacional.

miércoles, 12 de julio de 2017

Basó el fallo en una junta médica Polémica por absolución en caso de feminicidio

José Luis Quiroga, presidente del Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción, emitió ayer sentencia absolutoria en el juicio por supuesto feminicidio de María Isabel Pillco, atribuido a su pareja David Viscarra Mamani. La sentencia causó polémica y graves altercados entre las familias de ambas partes que aseguran contar con pruebas de su respectiva versión.

JUNTA MÉDICA

Según los datos a los que accedió EL DIARIO el fallo de los jueces, entre los varios elementos de descargo, se basó en lo expuesto por una junta médica que determinó que Pillco falleció a raíz de una enfermedad en la sangre.

FAMILIA

Sobre ese elemento, Jhandira Urquidi, abogada de la Familia Pillco, aseguró que existe informes que señalan que la joven sufría constantes agresiones y que el 25 de octubre de 2016 Viscarra le laceró el hígado por golpes y patadas que le causaron la muerte.

Según el relato, los familiares rescataron a Pillco en muy mal estado y luego de varios días de agonía perdió la vida el 3 de noviembre. Uno de los hermanos, en su desesperación ante la sentencia de absolución, gritó a los jueces, que la joven había declarado quién fue su agresor, hecho que fue negado por la familia de Viscarra.

AUDIENCIA

Al promediar las 15.20 de ayer, en medio de la expectativa de mujeres activistas defensoras de los derechos de las mujeres, Quiroga dio lectura parcial a la sentencia, en la cual determinó absolver del delito de feminicidio a Viscarra y conceder su libertad.

Pese al resguardo policial, antes de concluir la audiencia, familiares de la joven Pillco estallaron en indignación y acusaron a Quiroga, y al vocal de este Tribunal, Iván Perales, de parcializarse con el acusado. El fallo fue unánime.

Luego de emitida la sentencia, Urquidi, en medio de los disturbios, declaró que se presentaría la apelación correspondiente, una vez que se lea la lectura completa de la sentencia, programada para el 14 de julio.

MADRE

Ruth Mamani, madre del acusado, mostrando los certificados médicos, aseguró que la muerte de Pillco se debió a una enfermedad que no fue atendida a tiempo por la familia y que desde el 4 de octubre, su hijo ya no vivía con la joven a quien asegura que amaba.

La madre aseguró que Pillco había abandonado su casa en buen estado de salud y que durante el juicio se presentaron testigos que señalaron que el 25 de octubre la joven asistió a una fiesta y continuó el consumo de bebidas en otro lugar, cuestionando la versión de la familia que señala que Pillco permaneció varios días en agonía luego de la separación.

El caso aún no está cerrado y ambas partes aseguraron que continuarán con el proceso para lograr un fallo justo.

miércoles, 5 de julio de 2017

El rezago de la mujer en el uso de la tecnología amplía la brecha de género



María Fernanda Corral dio el 11 de mayo en el hotel Casa Grande la conferencia “Mujer altamente productiva, poderosa y sin estrés” orientada a 200 jóvenes de las laderas de La Paz, El Alto y de provincias de Santa Cruz y Beni que se educan en el Centro de Formación Integral para la Mujer (Cefim), un instituto técnico que busca que las féminas con menores oportunidades para estudiar accedan a una capacitación de calidad que les permita insertarse rápido al mercado laboral y generar y mejorar sus ingresos.

— En su experiencia, ¿cómo define a una mujer productiva?

— Es vivir a tu máximo potencial y sentir que estás viviendo eso y haciendo las contribuciones que para ti son esenciales en los roles que identifiques como los más importantes en tu vida.

— ¿Y a una mujer poderosa...?

— Es aquella que se sabe dueña de su vida, que sabe lo que quiere y que —independientemente de que su elección sea trabajar en casa o en una empresa— está muy en línea con sus valores, con su propósito. Una mujer poderosa toma el control y el liderazgo de su vida y, en función de eso, elige cómo quiere vivir o contribuir en este mundo. Eso no tiene relación con la posición, el estatus o la cantidad de dinero que tenga.

— ¿Cómo una mujer puede ser productiva y poderosa sin terminar estresada?

— Definitivamente el estrés es el mal de nuestra época, porque afecta a todo tu sistema hormonal, causa enfermedades y puede matarte cuando se vuelve crónico y permanente. Así que aprender a reconocer los niveles de estrés y tener estrategias para manejarlo son fundamentales. Lo primero es tener claro cuál es tu propósito y trabajar en algo que te llene de esa energía que te da el saber que estás construyendo algo importante. Lo segundo es que tu energía consumida genere resultados. De acuerdo con estadísticas mundiales sabemos que la gente siente que desperdicia el 40% de su tiempo en las empresas, en reuniones infructuosas, en reportes que nadie lee, en discusiones que no te conducen a ninguna parte por todo el manejo politiquero y burocrático de las organizaciones. Esa pérdida de energía y tiempo generan un estrés significativo y debe obligar a las organizaciones a repensar las cosas, porque tienen problemas estructurales, llegando incluso a estar diseñadas para sacar lo peor de la gente y no lo mejor. A eso se suma el estrés de uno mismo, porque el mundo en el que vivimos nos pone muchos desafíos: económicos o personales. Yo lo primero que me plantearía es identificar los síntomas del estrés, como la fatiga, el insomnio o los ataques de pánico, y aprender a manejarlo a través de la respiración, la alimentación, el ejercicio y los grupos de apoyo. Si no te cuidas, no vas a poder generar ningún resultado maravilloso en ninguno de tus roles: mamá, esposa, pareja, hija o profesional.

— ¿Qué herramientas debe emplear una mujer para ser productiva y a la vez poderosa?

— Hay varias, la tecnología misma te ayuda a ser más productiva, siempre y cuando sepas manejarla (...). La planificación semanal es otra herramienta que ha demostrado ser tremendamente efectiva. No se trata de hacer listas y actividades, sino de ser más claros para tomar mejores decisiones, para saber a qué decirle sí o a que decirle no; llenar la vida con cosas importantes, no con actividades que solamente llenan la agenda. Otra herramienta es manejar la energía, comiendo y durmiendo bien, haciendo ejercicio y comunicándonos con otras personas.

— ¿Cómo influye el saber manejar la tecnología?

— Uno de los desafíos de la igualdad de género es que hay pocas mujeres que están incursionando en las áreas de matemática, ciencia y tecnología, que están liderando el mundo y que son cada vez más parte de nuestras vidas, de las empresas y de la productividad. Si las mujeres nos rezagamos, ampliamos la brecha que ya tenemos en la igualdad de género (...). Hoy por hoy no podemos ingresar a un trabajo si no sabemos manejar algo de tecnología.

— ¿Es la mujer latinoamericana productiva y poderosa?

— América Latina, al igual que el resto del mundo, está en deuda en cuanto a la equidad de género. Hubo avances desde los 80, pero seguimos sin tener una participación paritaria pese a que somos el 51% de la población y eso se ve en las presidencias de los países, en las direcciones de las empresas, en el acceso a créditos y en la facilidad de emprender. Nuestra presencia en puestos corporativos de alta dirección en Bolivia, Ecuador y toda Latinoamérica está por debajo del 10%.

Perfil

Nombre: María Fernanda Corral

Profesión: Psicóloga industrial

Cargo: Gerente general de la consultora internacional Franklin Covey en Ecuador

Especialista en liderazgo

Tiene más de 20 años de trabajo en el área de recursos humanos y desarrollo organizacional en empresas de Ecuador y Estados Unidos. Su experiencia abarca: Desarrollo de Liderazgo, Coaching de Ejecutivos, Ejecución de la Estrategia y Efectividad Organizacional, Desarrollo y Coaching de Equipos de Trabajo de Alto Impacto, Identificación y Desarrollo de Pools de Alto Potencial, Gerenciamiento del Desempeño, Construcción de Culturas de Alto Desempeño y Cambio Organizacional. Como coach ha trabajado con ejecutivos en América, Australia y Europa en el desarrollo de liderazgo, estrategias de negocios y otros asuntos complejos organizacionales y profesionales.

lunes, 3 de julio de 2017

Detienen al verdadero autor del feminicidio


La jueza Ana Gloria Rojas ordenó la detención en el penal de Palmasola para Moisés Bascope Zambrana (24), el verdadero autor del feminicidio contra su pareja Verónica Menacho Chilo a la que, en 2014, mató y luego incineró.

La justicia había sentenciado a 30 años a Reynaldo Ramírez por este caso, quien resultó ser inocente y purgó más de dos años sólo por una semejanza física con el asesino.

Moisés Bascopé Zambrana se declaró confeso y añadió que tendió una coartada tratando de hacer creer que lo que él hizo con su concubina fue obra de Reynaldo Ramírez.

Antecedentes

El 25 de noviembre de 2014 en una casa de la radial 17 y medio fue victimada Verónica Menacho Chilo (22) y su cuerpo calcinado, hecho que conmovió a la ciudadanía.

En mayo de 2015, la Policía captura al presunto autor Reynaldo Ramírez Vale, que es enviado a Palmasola por orden judicial por feminicidio y un tribunal lo condena a 30 años de cárcel sin derecho a indulto al considerar que las pruebas en su contra fueron contundentes.

Una pericia lo aclaró todo

El Instituto de Investigación Técnico Científico de la Universidad Policial (IITCUP), bajo la dirección del capitán Cristian Sánchez, inicia indagaciones, hace comparaciones con fotografías, imágenes de videos y llega a establecer que Reynaldo Ramírez Vale no presenta similitudes a nivel de los rasgos fotográficos con el de la foto del concubino que aparece con Verónica Menacho.

La Felcc y la Felcv desplazan personal hasta Entre Ríos y detienen a Moisés Bascopé Zambrana quien se declara autor confeso.




Notas Relacionadas