jueves, 12 de octubre de 2017

Las ‘pioneras’ en ingenierías ven que se conquistan más espacios laborales


Las profesionales 'pioneras' en carreras de ingeniería en el país destacaron la mayor participación y apertura laboral que identificaron en rubros como construcción, electrónica, química y alimentos, entre otros, que tradicionalmente se consideraban como trabajo para hombres.

Según estimaciones de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) la población femenina representa el 15% del total de estudiantes en las aulas de sus facultades, sin embargo, el porcentaje se triplicó en los últimos 10 años, con una tendencia que va en aumento.

Los datos surgieron durante la realización del Primer Encuentro de Mujeres Ingenieras y Estudiantes de Ingenierías, realizado en la UPSA, con motivo del Día de la Mujer Boliviana.

Entre las dificultades para ejercer la profesión identificadas por las panelistas se encuentran el trabajo en campamento, la compatibilidad con la maternidad y el machismo que aún persiste en las empresas. Entre las ventajas que ofrecen las mujeres dentro de este campo, las expositoras mencionaron la capacidad de organización, el compromiso con la empresa y la predisposición para el trabajar en equipo.

En Santa Cruz hay ingenierías en que las mujeres superan a los hombres en cantidad, como la de Medioambiente (61,7%), Alimentos (80,5%) y Comercial (58,5%). Entre las ramas en las que son minoría se encuentran Ingeniería Mecánica (3,14%) y Electricidad Industrial (3,91%), según datos del Observatorio de Género, institución que aglutina a 13 universidades privadas y a la Uagrm.

Las pioneras

La ingeniera civil María Teresa Dalenz es la actual presidenta de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (Upadi), la primera mujer delegada a la SIB por Chuquisaca y una de las primeras tituladas en ingeniería del país. Reconoce que el porcentaje de ingenieras es bajo, pero asegura que se debe a la falta de oportunidad que no se les dio en el pasado.

Apuntó que el número de mujeres creció en ingenierías como la Civil e Informática, debido a la posibilidad que ofrece de trabajar en oficina. En cambio en Electricidad y Mecánica continúa siendo baja, debido a que implican un mayor esfuerzo físico.

La ingeniería química, Cynthia Bojanic, la primera mujer en la historia egresada en Ingeniería en la Uagrm, señaló que hay cada vez mayor presencia femenina en las carreras de Ingeniería a la vez que en el campo laboral, en donde se les abren oportunidades por su “disciplina y responsabilidad”.

Sobre su experiencia en las aulas recordó que recibió el apoyo de sus compañeros, aunque debió demostrar a más de un docente que había ingresado a estudiar y no en “buscar marido”.

La ingeniera civil, Oralia Ramírez, es la primera egresada en esta carrera en Santa Cruz. Es
la promotora del encuentro de mujeres realizado en la UPSA con una trayectoria en el diseño de proyectos viales de más de
40 años.

De su amplia hoja de vida sobresale la construcción de la doble vía a Cotoca, la ruta Comarapa-La Siberia y un proyecto vial en Campo Grande, Brasil.
Recomendó a las jóvenes seguridad, visión y equilibrio para triunfar. Indicó que sus enemigos son la intolerancia, la inseguridad y el perfeccionismo.

Logros obtenidos

Las autoridades académicas destacaron la participación masiva de mujeres en el encuentro que interpretaron como una necesidad que tenían de escuchar experiencias de otras profesionales que han tenido que enfrentar en el pasado situaciones de discriminación o machismo, que aún persisten y comprender como lograron superarlo.

La rectora de la UPSA, Lauren Müller, informó que el evento tiene seis meses de preparación y que se eligió el Día de la Mujer, para crear un espacio de interacción entre profesionales y como un reconocimiento a las primeras ingenieras que debieron enfrentar los prejuicios de una época a nivel social o incluso familiar.

“Su trayectoria es un ejemplo para las jóvenes profesionales o las futuras ingenieras que deberán trabajar por el futuro del país”, indicó Müller.
La jefa de carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UPSA, Claudia Tinoco señaló que el aumento de la presencia femenina significa que la mujer está logrando las mismas oportunidades de estudiar en la sociedad, que las empresas están valorando su aporte y que las estudiantes están comprendiendo que pueden dejar de lado los estereotipos del pasado.

Desafíos en el presente

La egresada en Ingeniería Industrial, María Alejandra Vaca Carreño, observó que creció el número de compañeras en sus últimos años en las aulas. “Me pareció muy enriquecedor el escuchar las experiencias de mujeres destacadas que supieron sobrellevar los desafíos de incursionar en nuevos campos”, dijo.

La ingeniera ambiental, Wendy Claros Barrientos, titulada en la Uagrm explicó que eligió incursionar en esta profesión para promover el cuidado del medioambiente y prácticas amigables con el ecosistema en las empresas.

Al finalizar el evento se entregó reconocimientos a las expositoras y se dio el compromiso de realizar una nueva convocatoria el próximo año.

Desconfianza masculina limita trabajo femenino

La participación de la mujer en el ámbito político y laboral todavía es limitada, debido a que existe el celo masculino, siendo que la presencia femenina en el tema laboral del Gobierno Municipal alteño solo llega al 40%, según el concejal de la Comisión de Educación y Culturas, Oscar Huanca.

De acuerdo con la autoridad uno de los principales problemas que ha limitado la presencia de la mujer en varios de los ámbitos como político, laboral o sindical, es que en la actualidad todavía existe el machismo y el celo de que puedan sobrepasar las decisiones que se toman en varias de las circunstancias donde tiene participación la mujer, por lo que solo se llegaría a este porcentaje.

MÁS VARONES

De manera específica Huanca, indicó como ejemplo de este problema en el tema laboral del propio municipio, donde la participación de la mujer no es como debería ser, ya que a la fecha las diferentes instancias ediles en los cargos como secretarios o directores, todavía existe una mayoría de varones.

Entretanto otro de los ejemplos que recordó el legislador, en el campo dirigencial de la misma forma todavía no se acepta que la mujer pueda ocupar cargos jerárquicos de ejecutivos, indicando la expulsión de la dirigente Fanny Nina, quién por ser mujer solo obtuvo el cargo de presidenta de la Federación de Jutas Vecinales de esta ciudad, a quién con argumentos no valederos se la expulsó, tras haber sido elegida de manera orgánica.

“En el día de la mujer todos estos temas o actitudes que se cometen en diferentes ámbitos donde la mujer ejerce funciones, debería ser un motivo de reflexión para todas las autoridades que ejercen altos cargos, en el tema laboral o los ejecutivos de la diferentes organizaciones sociales, que ya es tiempo de que las mujeres deben tener el lugar correspondiente y el valor debido, para que pueda ocupar cargos de jerarquía, así como los hombres”, manifestó el concejal Huanca.

SÓLO TEORÍA

Al referirse al tema de los cargos en el Estado boliviano, la autoridad del Legislativo alteño citó como ejemplo el cargo de los gobernantes, donde el Presidente del país es un varón, el segundo cargo en importancia debería ser una mujer, esta actitud hace que no se cumpla uno de los artículos de la Constitución Política del Estado (CPE).

Asimismo recordó que no se cumple la normativa vigente de la CPE, en la participación del género femenino en estas instancias y otras, lo que solo se pregona de forma teórica el “Chacha Warmi”, un varón y una mujer en cada cargo.

“No podemos negar que en el caso del municipio alteño existe una participación significativa, pero no es suficiente, como en el tema administrativo es muy poca la presencia de la mujer, siendo que en el resto de las organizaciones también falta incursionar en el tema sindical y algunas decisiones políticas”, afirmó la autoridad edil.

Otro de los problemas que se ha observado, es la mínima presencia de la mujer y la poca participación en el municipio alteño en las subalcaldías, donde de los 14 distritos solo 4 o 5 autoridades mujeres ocupan estos cargos, siendo que todavía la mujer en El Alto, no estaría recibiendo el lugar que le corresponde de acuerdo a las leyes vigentes.

Registro oficial Fiscalía registró 127 feminicidios desde 2013

Desde la aprobación de la Ley 348, en marzo de 2013, que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia, en La Paz se registraron 127 casos de feminicidios, según informó el Ministerio Público.

De acuerdo con los datos proporcionados por el fiscal departamental, Edwin Blanco, en La Paz en 2013 se registraron 17 feminicidios, en 2014 se incrementó a 24, en 2015 ascendió a 35, en en 2016 se contabilizaron 31 y en lo que va de 2017 se tienen ya 20 casos, haciendo un total de 127 feminicidios.

Sin dar detalle del número de feminicidios registrados en los otros departamentos, la autoridad aseveró que La Paz ostenta uno de los índices más altos a nivel nacional.

COCHABAMBA

Sobre el tema de violencia hacia las mujeres, la representante de Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), Janeth Vargas, manifestó que en lo que va del año, en el municipio de Cochabamba se registraron cerca de 4.300 casos.

Refirió que la mayoría de los casos están tipificados como violencia económica relacionada al pago de la asistencia familiar.

“Y, por supuesto, otro porcentaje se trata de violencia física, casos que se están llegando a instancias judiciales para lograr medidas protectivas en favor de las mujeres”, dijo.

Si bien existen varios casos registrados en ese departamento, donde la violencia hacia la mujer es extrema, Vargas mencionó que los índices han disminuido, por lo cual, por ahora, se desistió de emitir una alerta roja, como había sido el pedido de algunas organizaciones feministas.

EL ALTO

En el municipio de El Alto, Ana María Saavedra, directora del SLIM, reportó que en lo que va del año se han atendido 3.114 casos de violencia hacia la mujer.

“El año pasado, 2016, hemos cerrado con más de 4.300 casos; en esta gestión, hasta la fecha, se tienen 3.114 casos. De este número, 516 corresponden a violencia psicológica y por violencia física se atendieron 193 casos, además de los referidos a la asistencia familiar, que son 1.749”, aseveró Saavedra.

Video Candidatas a Miss Warnes tuvieron su prueba de vestuario

La Paz registra el mayor índice de feminicidios



Un informe de la Fiscalía Departamental establece que el departamento de La Paz es el que más casos de feminicidios registra en el territorio nacional, situación que preocupa a los operadores de justicia.

Las estadísticas del Ministerio Público detallan que en 2013 se conocieron 17 feminicidios, 24 en 2014, 35 en 2015, 31 en 2016, mientras que en este año ya son 20 casos.

Al respecto, el abogado Juan Carlos Taboada considera preocupante este elevado índice, porque muestra la vulnerabilidad de las mujeres ante los ataques, principalmente de sus parejas, quienes son los responsables de dichas agresiones.

Otro de los factores que desencadena en estos hechos es el elevado consumo de bebidas alcohólicas. “Como en ningún otro departamento, en La Paz y El Alto hay un elevado consumo de alcohol, y los problemas se manifiestan cuando las parejas asisten a fiestas, locales o diversos festejos”, aseguró.

Dijo además que las autoridades judiciales no aplican sanciones ejemplarizadoras.

Cine, charlas y más en evento sobre género

La Embajada de Brasil en Bolivia, a través de su dirección cultural, organizó en homenaje a la mujer boliviana la Semana de igualdad de género y combate a la violencia contra las mujeres.

El programa inició el lunes 9 y concluirá el viernes 13 de octubre. Integra la participación de mujeres destacadas en literatura, investigación, periodismo, activismo y otros.

Anoche se proyectó la película Vida de niña, de Helena Solberg. Previamente, la investigadora y directora del Centro Cultural Brasil-Bolivia, Eliane Pinheiro, expuso el tema “La voz de mi hermana: la literatura a favor de las mujeres negras”. La escritora y docente universitaria Virginia Aillón participó en el conversatorio Género y Literatura, “La autonomía femenina en la obra de algunas escritoras bolivianas”.

Para hoy se ha previsto el conversatorio Género y Prensa, con la participación de Claudia Benavente, directora del periódico La Razón; Liliana Aguirre, periodista del mismo medio, y Jackeline Rojas, del periódico estatal Cambio.

Al final de la tarde se realizará el lanzamiento de la campaña ‘Hasta la última niña’ por Daphne de Souza Lima Sorensen, de la organización internacional Save The Children. La semana concluirá con la charla de la representante de la fundación Levántate Mujer, Refugio Sartasim Kullakita.

Video Homenajeamos a las Mujeres de Bolivia

miércoles, 11 de octubre de 2017

Los hogares monoparentales, dirigidos más por mujeres



La representación femenina como jefas de hogar es mayor en familias de hasta tres miembros. La mujeres constituyen y lideran los hogares monoparentales, con 33,9%, frente a los hombres, que registran 7,2%, según Estadísticas con Enfoque de Género, del INE y la ONU.

“La conformación de los núcleos familiares es más pequeño, con pocos miembros, entre dos y tres, situación en la que la representación de la mujer es preponderante como jefa de hogar: en el Censo 2001 con 37,8% y en el Censo 2012 con 41,8%, y con tendencia a aumentar”, señala el Instituto Nacional de Estadística (INE) en parte del documento.

Estadísticas con Enfoque de Género presenta indicadores construidos con base en datos de los cuatro últimos censos en el país (1976, 1992, 2001 y 2012) y con énfasis en las brechas de género y características de la población femenina. El análisis contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y ONU Mujeres.

Carolina Taborga, representante de ONU Mujeres en Bolivia, resaltó el aumento de mujeres jefas de hogar. “Evidentemente se debe a temas varios, como la migración, el abandono de los hombres o decisiones de las propias mujeres de establecer hogares propios”.

Aclaró que cuando se habla de jefas de hogar, normalmente son mujeres con hijos; cuando se trata de familias extendidas, la mayoría son hermanas o hijas.

La información estadística señala que los hogares monoparentales (que cuenta con solo uno de los padres), unipersonales (compuesto por una sola persona), extendidos (con tíos, abuelos, hermanos) y no nucleares también están dirigidos por una mayoría femenina. En contraste, hay menor representación en hogares nucleares (papá, mamá e hijos).

El INE señala que hay jefas del hogar desde los 15 años, pero la mayoría tiene entre 20 y 39 años, con el 38%; y vive en el área rural.

Cambios. Taborga mencionó que estos datos pueden implicar que la mujer tiene un empoderamiento de cualquier tipo, una autonomía no solo en términos económicos, sino en la toma de decisiones.

Pero también puede significar que hay una sobrecarga de trabajo al ser jefas de hogar y que deben realizar a la vez una serie de tareas domésticas.

Respecto a la cantidad de horas que destinan hombres y mujeres en las tareas domésticas y cuidados, anticipó que el INE y el Ministerio de Obras Públicas y Planificación están interesados en hacer efectiva una encuesta para tener datos sobre la cantidad de tiempo dedicado a ese tipo de trabajo no remunerado, ni visibilizado.

El documento del INE, UNFPA y ONU Mujeres será presentado hoy, en conmemoración al Día del Mujer Boliviana, instituido por el Decreto Ley 7352, de 1965.

Alfabetización aumenta de 51,2% a 92,3% en las mujeres

Según la publicación Estadísticas con Enfoque de Género, en 1976 el 51,2% de las mujeres sabía leer y escribir, pero esta cifra aumentó a 92,3% para 2012. Actualmente, el Gobierno lleva adelante el programa de alfabetización y posalfabetización “Yo sí Puedo” y “Yo sí puedo seguir”, respectivamente.

La brecha de alfabetismo entre mujeres y hombres del área urbana era de 17,0% en 1976, en 1992 bajó a 9,8%, en 2001 disminuyó a 7,5% y en 2012 cayó a 3,1%, reduciendo así la diferencia que aún es desfavorable para las mujeres, según el informe que concentró los datos de los últimos cuatro censos, que se presentará hoy.

El Programa Nacional de Alfabetización “Yo sí puedo” comenzó en 2007 y permitió alfabetizar a 819.417 personas. Con esta iniciativa, el nivel de analfabetismo se redujo a 3,77% y hasta 2014 la tasa bajó a 3,20%, según el Ministerio de Educación.

Para 2008, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró al país como territorio libre de analfabetismo.

Desde que comenzó el programa de alfabetización y posalfabetización “Yo sí Puedo seguir”, entre 2007 y 2014, el 70% del alumnado estuvo conformado por mujeres, según los últimos datos del ministerio del área. (11/10/2017)

La mujer de hoy tiene más nivel de educación y menos hijos



Ser boliviana en 1960 y en 2017 no es lo mismo. Hace 56 años, la mujer tenía en promedio 6,7 hijos y hoy llega a 2,9. Expertos relacionan esta disminución con el nivel de formación, pues las féminas acceden más a la educación superior y exigen derechos.

“Estudiamos, trabajamos, nos sustentamos, podemos; hay mujeres que son mamás y papás, y salen adelante”, expresó Virginia Velasco, abogada y directora de Gestión Social del Ministerio de la Presidencia.

En 1960, el promedio de hijos por madre en el país era de 6,7. Más de medio siglo después, a 2016 (EDSA), la tasa de fecundidad llega a 2,9. Se trata de una realidad que se presenta sobre todo con la generación de madres desde 2000.

Para Ana Angarita, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), la mujer boliviana tiene nuevo perfil, marcado en los últimos 36 años. “Ellas acceden más a la educación y al mercado laboral. Además conocen las normas que las protegen, como la Ley 348, y también saben dónde recurrir en caso de violencia”.

Según el Censo 1976, el nivel de formación superior de las mujeres fue de 3,8% y en el censo 2012, 23,5%. Esas cifras forman parte de Estadísticas con enfoque de género, presentadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en ocasión al Día de la Mujer Boliviana, celebrado cada 11 de octubre.

Según Angarita, con base en indicadores del INE, las que alcanzan un nivel de educación superior tienen menos hijos.

René Pereira, director del Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), observó que si bien hay un nivel creciente en la educación, no ocurre eso con el empleo porque las féminas “estudian para tener un empleo informal o para crear sus propios empleos”. El acceso al mercado formal es parte de los desafíos de la mujer, resaltó Carolina Taborga, representante de ONU Mujeres.

En la capital cruceña, las cifras de embarazo precoz aumentan


Sube la cifra de embarazos en niñas menores de 14 años y en adolescentes de hasta 19 años con relación al 2016. Según los datos que manejan en la maternidad Percy Boland, en los primeros ocho meses de este año se registraron 1.314 alumbramientos en esos dos grupos etáreos, es decir, 17 casos más de los que se reportaron en los primeros ocho meses de 2016 (1.297).

El número de partos en niñas de 10 a 14 años fue de 107, mientras que los alumbramientos en las adolescentes entre 15 y 19 años fueron 1.207; el mes en que se registró más partos en niñas (entre 10 a 14 años) fue febrero, con 17 casos, y el mes que hubo más alumbramientos de adolescentes fue agosto, con 175, detalló la directora de la maternidad, Beatriz Durán, y explicó que entre las posibles causas para el aumento de embarazos en esos dos grupos está la desintegración familiar, la falta de información sobre educación sexual y de control de lo que se difunde por televisión e internet.

El número de abortos también es una cifra que alarma. En lo que va del año se registraron 16 abortos en niñas de 10 a 14 años y 178 en adolescentes; la cifra más alta de ese procedimiento en menores de 14 años se dio en abril con cinco casos, mientras que en adolescentes de hasta 19 años fue junio el mes con más abortos (se registraron 31).

Tras conocer esas cifras, Eliana Lucero Rojas, una de las menores que es parte del programa Movimiento por ser niña, consultó a la secretaria de Desarrollo Social del municipio capitalino, Rosy Valencia, y al director de Políticas Sociales de la Gobernación, Duberthy Soleto, sobre los programas de ayuda que ofrecen para lograr la reinserción familiar de las menores que quedaron embarazadas producto de una violación o fueron abandonadas por sus parejas. Ambas entidades tienen profesionales que trabajan con las menores con programas de autoestima y reinserción familiar.

Mujeres de éxito instan a jóvenes a no tener miedo y perseguir sus sueños


Hace siete años Andrea Gasser dejó atrás el sueño americano y apostó por su tierra. La idea de cosechar el éxito en Bolivia avivó su espíritu rebelde. A sus 30 años es la gerenta nacional de marketing de Masivos, empresa familiar, que distribuye productos dentro del sector de alimentos y en donde fue escalando.
Justamente en su desarrollo profesional, dentro de la compañía, surgió Chocobón, una marca nacional de alimento achocolatado que de a poco se abre paso en el mercado nacional.

“Nuestro sueño es poder exportar”, afirma Gasser, que junto a su hermana Natalia materializaron este proyecto de la nada.
Para ella emprender “es arriesgarse a crear algo nuevo”.

Andrea es una de las mujeres emprendedoras que EL DEBER entrevistó en el marco del Día Internacional de la Niña, junto con un grupo de niñas líderes escogidas por Plan Internacional para fomentar el empoderamiento económico fenemino desde temprana edad. La entrevista a emprendedoras busca que las pequeñas se nutran de estas experiencias y puedan aplicarlas en su entorno.

Hay que animarse
Katiuska Cueto y Karen Cabrera, socias de Procosmética Bolivia, que distribuyen la marca de maquillajes Violetta, son otras emprendedoras que fueron visitadas por EL DEBER y Plan Internacional. Esta marca lleva 40 años en el mercado argentino y arribó recientemente en Bolivia y su principal objetivo, más allá de la venta de cosméticos por catálogo, es poder ayudar al desarrollo integral de las mujeres, y brindarles una fuente de ingresos.

“Creemos fielmente que la mujer puede trazarse cualquier meta y lo primero que debe hacer es creer que puede lograrlo. Queremos empoderar a las mujeres”, señaló Cueto. Por su parte, Cabrera dijo que es necesario transmitir el espíritu emprendedor a las mujeres desde temprana edad, fomentando su autoestima.

El 35,4% de las mujeres en Bolivia han asumido la jefatura de sus hogares



El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó este miércoles que el 35,4% de las jefaturas de hogar en Bolivia está constituido por mujeres y el 64,6% por hombres.

En cambio según la división por área, en la zona rural el 31,5% de las jefaturas de hogar está conformado por mujeres y en la zona urbana, por 37,5% de mujeres.

La información está incluida en un documento estadístico con enfoque de género, que fue publicado en base a los datos del Censo de 2012.



Se entiende por hogar a una persona o grupo de personas, sean parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de una vivienda, comparten la comida y satisfacen en común sus necesidades básicas.

En ese sentido, en Bolivia y otros países se utilizan en sus censos la identificación de "jefe de hogar" a la persona que se designa a sí misma como jefe o que es designada o reconocida como tal por los demás miembros del hogar.

Es así que en el Censo de 2012, se determinó que en Bolivia existen un total de 2.767.915 jefes de hogar. Este miércoles, el país celebra el Día de la Mujer Boliviana en homenaje al nacimiento de Adela Zamudio Ribero.

Encuentro de Mujeres Ingenieras aplaude apertura de mercado


Con la participación de mujeres que fueron 'pioneras' en incursionar en carreras de ingeniería, con una trayectoria de alrededor de 40 años, se realizó el I Encuentro de Ingenieras y Estudiantes de Ingeniería en la Upsa, en el marco de las celebraciones por el Día de la Mujer boliviana.

La rectora de la Upsa, Lauren Müller, destacó el ascenso de la participación femenina en las aulas universitarias en carreras de ingeniería y que han logrado el alto grado de rendimiento académico.

La docente Oralia Ramírez, por su parte, dijo que las empresas cada vez adquieren mayor apertura para las profesionales en las empresas, por el grado de responsabilidad y compromiso.

El evento estuvo dirigido a las alumnas de ingenierías de las universidades privadas de Santa Cruz y la Uagrm, y contó con el respaldo de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia.

Día de la Mujer Boliviana De cada 100 mujeres casadas, 75 sufrieron algún tipo de violencia

De acuerdo con los datos de la coordinadora de la mujer, en Bolivia, de cada 100 mujeres casadas o en conviviencia, de 15 años en adelante, 75 de ellas sufrieron algún tipo de violencia por parte de su pareja en el transcurso de su relación.

Para la directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, es prioridad redoblar esfuerzos para transformar los imaginarios socioculturales que refuerzan y reproducen la violencia hacia las mujeres, lo que quiere decir que si bien los avances fueron fundamentales aún no son suficientes en materia de lucha contra la violencia hacia la mujer.

Novillo reconoció que se tienen leyes que permiten avanzar en el reconocimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; pero, al mismo tiempo, la realidad continúa planteando que siguen matando a las mujeres.

“Tenemos que romper la indiferencia frente a la violencia hacia las mujeres a través del cuestionamiento y la sanción de todas aquellas prácticas y actitudes violentas”, manifestó.

FEMINICIDIOS

Solo en el primer semestre de la presente gestión, el Ministerio Público registró 33 feminicidios, los cuales se suman a los 300 ocurridos entre el 2013 al 2016, la mayoría de los hechos fueron suscitados en los departamentos del eje troncal del país.

Apuntó que en concordancia al estudio realizado por la Coordinadora de la mujer y Oxfam, “Valores y actitudes ante la violencia en razón de género y consumos culturales en jóvenes”, dio como resultado que el 86% de los jóvenes conoce a alguna amiga que sufre violencia, pero a pesar de ello, deciden no actuar frente a ella.

Para la Coordinadora de la Mujer, la normativa creada para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres no es aplicada plenamente en el país debido a que las instancias que deben destinar recursos para esa materia, como los gobiernos subnacionales, no lo están haciendo a cabalidad.

MUJERES GANAN ESPACIO

Por su parte, la presidenta nacional de la Confederación Nacional de instituciones femeninas (Conif), Roxana Ascarrunz, afirmó que en la actualidad la mujer está ganado espacio en cuanto al tema laboral contribuyendo al desarrollo del país.

Apuntó que el protagonismo de la mujer a diferencia de gestiones pasadas es relevante en el sentido de que las mujeres ocupan cargos jerárquicos, buscan una profesión, un empleo, diferenció que en gestiones pasadas la mujer se dedicaba absolutamente al hogar.

En ese marcó, apuntó que las mujeres alcanzaron un 40% de progreso, lamentó que en la sociedad boliviana hayan diferentes factores que no permitan que suba ese promedio.

ÁREA RURAL

Puso de ejemplo que en el área rural los hombres no permiten que sus parejas participen en actividades políticas, sindicales porque aún conciben que la mujer debe cumplir el rol de ama de casa.

“En cuanto más estudien tanto hombres como mujeres la mujer podrá ocupar los cargos que en la actualidad ocupan los hombres y llegar a un 50% por 50% logrando una verdadera equidad de género”, dijo.

DÍA DE LA MUJER

Afirmó que el Día de la Mujer Boliviana es un día de lucha en el que se debe seguir el ejemplo de Adela Zamudio, precursora del feminismo en Bolivia, las acciones que desarrolló en el país generaron la participación activa de las mujeres en la sociedad.

En conmemoración a ello, el Ministerio de Trabajo dispuso asueto para el día de hoy para todas las mujeres bolivianas que trabajan en el sector público y privado en reconocimiento histórico a la poeta y educadora Adela Zamudio Rivero.
TITULARES

Video En el dia de la Mujer Bolivia, cifras alarmantes de violencia contra la Mujer

Casi 170 mil mujeres dejaron de ser pobres entre 2001 y 2012



La pobreza en la mujer entre los censos de 2001 y 2012 pasó de 2.337.043 (57,6%) a 2.168.065 (44,1%), lo que representa una reducción de 168.978 (13,5%). En este período se incrementó el acceso a la educación.

Los datos se desprenden del informe emitido por el Instituto Nacional de Estadística (INE) denominado Estadísticas con enfoque de género, el cual indica que el índice de las mujeres no pobres en este tipo se elevó de 1.722.575 a 2.745.911.

“La caída de la pobreza en la mujer en los últimos años es significativa por el índice de necesidades básicas insatisfechas que se investiga en los censos de población”, señaló el director ejecutivo del INE, Luis Pereira.

La autoridad indicó que entre 2001 y 2012 la tasa de alfabetismo de la mujer mayor a 15 años se elevó del 80,7% al 92,3% .

La representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Ana Angarita, explicó que las cifras son el resultado de las medidas aplicadas por el Gobierno que permitieron que las féminas tengan mayores posibilidades de capacitarse y profesionalizarse.

Además, destacó la implementación de la Ley Educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez.

La directora de Prevención y Eliminación de Toda Forma de Violencia en Razón de Género y Generacional, Maisa Ureña, expresó que los datos del INE visibilizarán la situación de las féminas, elaborar políticas públicas y normas desde el Órgano Ejecutivo y cumplir con los compromisos internacionales referidos a contar con estadísticas sobre los avances de los derechos de este sector.

martes, 10 de octubre de 2017

Por ser niñas y líderes serán por un día gobernadora, rectora y periodistas


Siete asumirán instancias de poder en instituciones, entre ellas una de Cabezas que hoy ocupará el cargo de Rubén Costas para vivir la experiencia de ser autoridad y proponer ideas de trabajo; otras menores harán lo propio en EL DEBER



Siete niñas asumirán hoy cargos simbólicos de poder en importantes instituciones de Santa Cruz (ayer asumieron dos en la Utepsa) dentro de un proyecto denominado Movimiento por ser niña que lleva adelante la fundación Plan Internacional a escala mundial, con la finalidad de disminuir la discriminación y apoyar a niñas y a mujeres jóvenes para que asuman roles protagónicos en espacios políticos, económicos y sociales dentro de sus derechos.

En ese marco, María Sara López Viveros, de 14 años, será gobernadora del departamento hoy, todo el día, asistida por el titular Rubén Costas, al cual, al final de la jornada, dejará propuestas en favor de las niñas, que según estudios, son las personas más discriminadas del planeta en términos de educación y están expuestas a la violencia de género y a la explotación económica y sexual.

De la zona rural
María Sara llegó a la capital cruceña ayer por la tarde procedente del municipio de Cabezas, dispuesta a vivir la experiencia de convertirse en la primera autoridad del departamento aunque sea por unas horas, pues cree que será muy provechoso.

La estudiante proviene de una familia humilde, cuyos padres (abuelos) no saben leer ni escribir, pero anhelan que ella tenga la formación que ellos no tuvieron.

María Sara es parte de un grupo de chicas abordadas por el proyecto que apuntala Plan Internacional Santa Cruz desde hace años, sobre todo en las zonas rurales del departamento, manifestó Armando Oviedo, gerente de la entidad que impulsa esta iniciativa enfocada en hacer visibles a las niñas y a inspirar en las autoridades compromisos y acciones que promuevan sus derechos.

“Me seleccionaron para ser gobernadora por saber más sobre los derechos de los niños luego de leer la ley 548 y por conocer sobre el proyecto que ayuda a las personas en las poblaciones más alejadas. Yo soy una niña del área rural, mi comunidad es muy chica y más al fondo hay otras comunidades en las que no conocen este tipo de cosas”, dijo María Sara, que vive en Río Seco, uno de los distritos del municipio de Cabezas.

La adolescente cursa el segundo de secundaria en el colegio Río Seco I y sueña con ser profesora o ingeniera petrolera. “Le voy a proponer al gobernador erradicar la violencia más que todo hacia las niñas y niños; esa sería mi mayor prioridad, además de pedirle erradicar la pobreza”, indicó.

Otras cuatro niñas asumirán cargos hoy en el diario EL DEBER. Una ejercerá la función de jefa de redacción y las otras fungirán como periodistas de distintas áreas del periódico en toda la jornada, proponiendo temas relacionados con la niñez que consideran deberían estar en la agenda noticiosa de los medios.

Asimismo, mañana, en la localidad de El Torno, otra estudiante asumirá como alcaldesa, con el mismo propósito de empoderar a las mujeres desde la niñez.

Experiencia en la Utepsa

El primer acto simbólico del proyecto, que contempla una serie de actividades previas a la celebración del Día Internacional de la Niña este 11 de octubre, se dio ayer en la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz, donde posesionaron a la niña María Clara Rueda Parada (12) como rectora de dicha casa académica y a Marena Acosta Borda (11), como vicerrectora.
Ambas, después de reunirse con el rector titular y con agentes de Plan Internacional, tuvieron su primer acto protocolar asistiendo a la Casa Melchor Pinto, donde 13 universidades, incluida la Utepsa, firmaron un convenio para tomar acciones contra el acoso sexual.

“Me parece más que nada algo simbólico para alcanzar la equidad de género, porque este proyecto, más que nada, es para que las niñas crezcan en un ambiente sano, para eliminar los estereotipos que la sociedad suele ponernos. Por ejemplo, aquellos países que menosprecian a la mujer, que la utilizan como una moneda de cambio simplemente porque es una mujer y no le dan oportunidad para demostrar sus capacidades”, manifestó María Clara, que estudia en el colegio Isabel Saavedra.

“Me gustaría mucho llegar a hacer grandes cosas, hacer entender a la gente que discriminar a la mujer no lleva a nada”, señaló, por su parte, Marena, alumna del colegio Uboldi.

“Hemos nombrado por hoy a una rectora y a una vicerrectora. Ellas se van a encargar de la actividad de la universidad, van a tener reuniones con todas las áreas y al final del día lo harán con nosotros y vamos a recoger sus impresiones y sugerencias; sabemos que son personas que tienen total capacidad y habilidades; con seguridad que nos van a dar muchas luces de cómo conducir una universidad”, indicó Antonio Carvalho, rector de la Utepsa.

Estos actos simbólicos se realizarán hoy en La Paz, Tarija y Sucre, y también en otros países latinoamericanos, según Armando Oviedo. “La campaña pretende visibilizar a las niñas y los obstáculos que tienen para ejercer sus derechos; es necesario que sumemos voluntades y compromisos”, concluyó Oviedo.

Universidades se alían contra el acoso sexual
Trece universidades que operan en Santa Cruz firmaron ayer un convenio para tomar acciones contra el acoso sexual en los campos universitarios.

La firma del documento se realizó en la Casa Melchor Pinto de la capital cruceña y contó con la presencia de rectores y representantes de la Católica San Pablo, Domingo Savio, Ecológica, NUR, Uagrm, Ucebol, Udabol, UDI, UEB, UNE, Unifranz, UPSA y Utepsa.

El objetivo es promover una cultura de equidad de género en el ámbito de las universidades y establecer una normativa institucional para prevenir y sancionar este fenómeno.

“El hecho de que más del 25% de estudiantes haya sufrido este tipo de violencia es grave. No podemos permitir que Santa Cruz siga con semejantes cifras”, dijo Antonio Carvalho, rector de la Utepsa.

“El convenio marco establece como política general que todas las universidades tengan su reglamento que cree el mecanismo de procesamiento interno para cuando se presenten estas prácticas”, indicó José Landriel, vicerrector de la Domingo Savio.



Hoy entregan distinciones a profesionales meritorias


Esta noche la Asociación de Mujeres Universitarias Profesionales (AMUP), a propósito del Día de la Mujer, homenajeará a 26 destacadas de cada colegio de profesionales.

La distinción a la profesional meritoria se entregará en el Club Social a partir de las 20:00. Serán distinguidas: Sandra Velarde, Wilma Gil, Martha Busch, Karen Esther Infantas, Lidia Noelia Vildoso, Miriam Bazán, Fabiola Marcó, María Morales, Teresa Teruya, Anahí Cortez, Patty Ayala, Cinthia Roca, Roxana Delgadillo, Maribel Verde Ramo, Marilín Torrico, Aidee Flores, Vanessa Gómez, Carmen Alba, Silvia Arteaga, Sonia Pérez, Mary Cruz Lijerón, Rebeca Ibsen, Ana Domínguez, Rim Safar, Ingrid Leigue y Marisol Echalar.


Reportan un nuevo caso de feminicidio en El Alto


Según el coronel Julio Cordero, comandante de la Policía en El Alto, vecinos de la joven notaron vidrios rotos en el domicilio y se acercaron a tocar la puerta, pero nadie respondía. Llamaron a familiares de la víctima que constataron la presencia del cadáver.

El hecho ocurrió en la zona Oro Negro del Distrito 2. La víctima habría fallecido el sábado y su cuerpo fue encontrado recién el lunes a las 22.30, de acuerdo con el informe policial.
La autoridad policial informó que hay dos hombres aprehendidos por este caso, que son el ex y el actual enamorado de la muchacha. Aún prosiguen las investigaciones para esclarecer el feminicidio.

Chuquisaca Distinguirán a 11 mujeres por su labor destacada



Por el Día Nacional de la Mujer, en un acto protocolar a desarrollarse en el Salón Rojo, a las 18:00 de este miércoles 11 de octubre, 11 mujeres destacadas recibirán una medalla de parte del Concejo Municipal.

La edil Aydeé Nava explicó que los miembros de la Comisión Autonómica presentaron una propuesta de las mujeres que recibirán el galardón.

Los nombres se mantienen en reserva hasta que el pleno apruebe hoy la nómina de las 11 mujeres que se destacaron en emprendimiento empresarial, el área artística, como dirigente sindical, mejor estudiante, investigadora, deportista, profesional, política, activista por los derechos de la mujer, directora de una institución y labor de servicio social.

lunes, 9 de octubre de 2017

En El Alto: mujeres albañiles luchan por la igualdad y una justa remuneración



Texto: Sonia Ana Apaza

Fotos: Wara Vargas del Grupo de Mujeres Ixchel

Sonia Ana Apaza

SEGÚN LA FUNDACIÓN RED HÁBITAT | LA FUERZA LABORAL DE LAS MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN REPRESENTA EL 30 POR CIENTO EN EL ALTO. LA ALBAÑILERÍA ERA HASTA HACE POCO UNA ACTIVIDAD EXCLUSIVA DE LOS VARONES.

¡Lleva la mezcla!, ¡traigan más ladrillo!, ¡Van a pasar dos manos a todas las paredes! son algunas de las instrucciones que se imparten a las mujeres que trabajan en construcciones como albañiles, pintoras, electricistas y otros oficios del aérea de la construcción.

Sonia Quispe se levanta muy temprano y después de alistar a sus hijos para que vayan al colegio, parte rumbo a la obra. Como ella, hacen lo mismo miles de mujeres que hoy en día trabajan en el rubro.

“Es un trabajo duro pero al mismo tiempo divertido y como todo, hay que hacerlo con amor y pasión, porque nos permite llevar el pan de cada día a casa”, dice Quispe, orgullosa de su oficio de albañil.

Cuenta que la lucha para ganar espacio en el rubro de la construcción fue muy dura desde el inicio.

“Tuvimos y seguimos luchando contra el machismo de los hombres que no quieren vernos en la obra, pero también hay otros buenos compañeros”, dice para contar después que no faltan algunos que les dicen: “vayan a la cocina”, “¿no tienen algo que remendar?, “vayan a dar leche a sus hijos”, “solo los hombres servimos para esto”.

Justina Soria de Torrico, de 60 años, quien se especializó en el pintado de paredes interiores y exteriores tiene una buena calidad de mano de obra, razón por la cual sus jefes la quieren y la mantienen en su fuente laboral.

Doña Justina se dedicó a trabajar como pintora, debido a que su esposo al tener más edad que ella, tuvo que dejar de trabajar. La mujer es el sustento de su esposo y gracias a su trabajo de pintora, que empezó hace quince años, logró sacar adelante a sus tres hijos.

“La ventaja es que nosotras somos más detallistas por naturaleza, entregamos trabajos de primera. Los hombres piensan que la construcción es solo para ellos, por eso nos insultan, pero nuestro trabajo demuestra lo contrario”, dice sonriendo.

Por su parte, Elizabeth Ticona, una mujer de provincia, dejó su pueblo natal, Santiago de Machaca y se fue a La Paz en busca de mejores días. Llegó a la ciudad de La Paz cuando apenas tenía doce años. Hoy es una mujer dedicada a la construcción.

Desde pequeña se involucró en diferentes trabajos, desde el servicio doméstico hasta la recolección de basura. Hoy es albañil y junto con otras compañeras trabaja incansablemente para que en el rubro haya más espacio para las mujeres.

Actualmente, en la ciudad de El Alto, la fuerza laboral de las mujeres en la construcción representa el 30 por ciento, según la fundación Red Hábitat que, gracias a convenios que suscribe con instituciones y organizaciones, capacita a mujeres en las diferentes áreas de la construcción.

“El sector de la construcción ha sido muchos años monopolizado por los hombres; sin embargo, las mujeres ya representan el 30 por ciento de la fuerza laboral de este sector, pero se inserta en condiciones de desigualdad”, afirma la coordinadora, Annelisse Meléndez.

Hay mujeres albañiles, pintoras y poco a poco van adoptando especialidades y son una competencia para la mano de obra masculina, lo que genera molestia en los hombres.

Red Habitad apoya hace ochos años a las mujeres constructoras y desde el año pasado tiene un acuerdo con la Asociación de Mujeres Constructoras (Asomuc) de reciente creación y la Alcaldía de El Alto, para organizar cursos de capacitación previstos para octubre.




“Es importante que las mujeres se inserten al mundo laboral, pero en condiciones de igualdad, igualdad de remuneración por igual trabajo en condiciones de seguridad ocupacional adecuadas, que no atenten contra su integridad física y su propia vida”, dice Meléndez.
Wara Vargas del Grupo de Mujeres Ixchel

EMPODERAMIENTO

El Fondo de Igualdad de Género de ONU Mujeres tiene un acuerdo con Red Hábitat para lograr el empoderamiento político y económico de las mujeres a quienes también se informa sobre sus derechos y beneficios a los que deben acceder como obreras.

“Es importante que las mujeres se inserten al mundo laboral, pero en condiciones de igualdad, igualdad de remuneración por igual trabajo en condiciones de seguridad ocupacional adecuadas, que no atenten contra su integridad física y su propia vida”, dice Meléndez.

Según el informe de la Red Hábitat, la construcción es uno de los sectores más dinámicos de la economía en el país. Reportó un crecimiento de 7.2 por ciento y está detrás del sector productivo.

“Es un sector que está generando riqueza y donde las mujeres pueden tener oportunidades laborales más adecuadas que dedicarse al comercio minorista”, opina Meléndez.

En el caso de las mujeres constructoras, se busca que accedan a los servicios de salud, que cuenten con un seguro de corto y largo plazo.

“Son esas las temáticas que abordamos para empoderar políticamente a las mujeres, dotándoles de todo el conocimiento en el marco de sus derechos, derechos civiles, derechos económicos sociales y culturales", dijo.

Hay mujeres albañiles, pintoras y poco a poco van adoptando especialidades y son una competencia para la mano de obra masculina, lo que genera molestia en los hombres.
Wara Vargas del Grupo de Mujeres Ixchel

VÍCTIMAS DE ACOSO LABORAL Y SEXUAL

Las mujeres que trabajan en el rubro de la construcción sufren de acoso laborar y sexual por parte de sus jefes, según denunció la Asociación de Mujeres Constructoras (Asomuc).

Explican que los jefes, al no lograr su objetivo, las sancionan duplicando las horas de trabajo y las labores que tienen que hacer.

“En el momento del cobro, que a veces es quincenal en las obras grandes y el compañero que está encargado de llevar los registros con disimulo te invita a salir o viajar, pese a que tiene su esposa y te molesta, si no le haces caso, te mandan a hacer cosas más pesadas, es como que te quieren castigar, te quieren hacer salir del trabajo”, cuenta María Cruz, representante de la Asociación.

Recuerda el caso de una de sus compañeras que, por no aceptar la invitación de su jefe, fue destinada a otro trabajo, donde sufrió un accidente.

“Son cosas que nos afectan cuando queremos salir adelante porque algunas de las compañeras son madres solteras y estas cosas son un obstáculo para salir adelante”, dice Cruz al lamentar que no cuentan con el apoyo de otras instituciones para dar a conocer sus casos.

Asimismo, asegura las mujeres de la construcción también soportan la desigualdad en la remuneración y cita como ejemplo que un ayudante hombre gana Bs. 100, por determinado trabajo, mientras que a la mujer le pagan Bs. 80, pese a que realiza el mismo trabajo.

“Queremos sindicalizarnos porque hay mucha desigualdad contra nosotras, empezando desde los sueldos. Si vamos a seguir sometidas a los hombres, nunca nos darán espacio para ascender, ellos quieren que seamos peón o ayudante para siempre y no tengamos oportunidades para ser maestras de obra o contratistas”, dice Cruz.



CAPACITACIÓN

Aprovechando esta nota, la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico y la Red Hábitat, convocan a las damas alteñas a participar en el curso básico de construcción, sobre todo en el área de pintura.

Raúl Garay, titular de la Unidad de Productividad y Competitividad, informa que aproximadamente 35 mujeres serán capacitadas del 2 al 28 de octubre. Se les enseñará el trabajo en obra gruesa, fina, instalación eléctrica y sanitaria, entre otros.

Los cursos teórico-prácticos se desarrollarán en el auditorio de la Secretaría de Desarrollo Social, ubicado en la avenida 6 de Marzo, entre calles 5 y 6, número 701.

Por su parte, la representante de la Red Hábitat, Annelisse Meléndez, informa que esta institución realiza este tipo de trabajo con mujeres desde hace ocho años, apoyando su incursión en el rubro de la construcción.



viernes, 6 de octubre de 2017

Cuando Una Feminista entró en Playboy

La periodista Gloria Steinem reveló al mundo los trucos de las conejitas para conseguir aquella figura icónica, pero también sus duras condiciones de trabajo

En 1953, Hugh Hefner colocó la primera piedra de su imperio. Pero Playboy fue algo más que un proyecto personal, además fue una forma de vida -al menos para su fundador-; la factoría sexual lleva décadas vinculada con una estética reconocida en todo el mundo. Pero, aunque el uniforme de ‘conejita’ fue responsabilidad de Hefner -se inspiró en un diner al que iba durante sus años de universitario en Illinois-, las chicas que lo han lucido son las verdaderas creadoras de este ícono.

Pongámonos en contexto: en la década de los 60, en Estados Unidos, la revolución sexual era una realidad. Acababa de explotar la segunda ola del feminismo, y los medios de comunicación no dejaban de preguntarse qué ocurría realmente en aquella mansión. Pero, a los que estaban dentro de ella (o al menos manejaban sus hilos) también les interesaba lo que ocurría en las calles.

El editor de la revista Playboy se puso en contacto con la periodista feminista Susan Braudy para que escribiese un tema sobre el movimiento de liberación de las mujeres desde un punto de vista objetivo. “Estas mujeres tienen cosas muy importantes que decir, y quiero que nuestros lectores las escuchen”, le espetó Jim Goode a Braudy. Y cuando ella acudió a la mansión, se dio cuenta de que aquellas mujeres sabían más de aquel nuevo feminismo de lo que ella -y la gente- podría haber imaginado.

En 1966, la activista feminista Gloria Steinem también se acercó a uno de los clubs de Playboy en Nueva York para escribir A Bunny’s Tale, un ensayo que arrojaba luz sobre el traje de icónico, pero también sobre las condiciones de trabajo de las jóvenes, que servían copas durante horas, subidas encima de unos zapatos de tacón para sacarse algo de dinero.

En cuanto al físico, todas las chicas debían tener las piernas largas y estilizadas, y, obviamente, una cintura minúscula. “La estructura del corsé tendía a empujar toda la carne hacia los senos”, escribió Steinem. “Además, las conejitas rellenaban sus trajes con bolsas de plástico de limpieza en seco para conseguir más relleno. De hecho, las bolsas encabezaban una lista de materiales que se usaban para rellenar bustos como colas de conejo cortadas, Kleenex, calcetines de gimnasia y bufandas de seda”.




martes, 3 de octubre de 2017

Madre de 18 años quedó sola a cargo de trillizos y pide ayuda

Una joven de 18 años que dio a luz a trillizos, el viernes 29 de septiembre, pide ayuda financiera y de todo tipo para sus hijos que se encontraban internados en el Hospital de la Mujer.

Judith viene de la segunda sección de provincia Pacajes, antes de su embarazo colaboraba a su familia produciendo estuco, al momento de la confirmación de la noticia de su embarazo se vio sorprendida por la llegada de sus tres pequeños.

De acuerdo con su relato la noticia le alegró pero al mismo tiempo le invadió la preocupación al pensar el cómo sustentará a sus trillizos, algo desconcertada afirmó “parece que no quiere hacerse cargo”, refiriéndose a su pareja, quien desapareció desde el momento de su gestación.

Por su parte, Olivia Quisbert, madre de Judith, afirmó que el trabajo de “estuqueros” genera una ganancia de Bs 2000 con lo que se mantiene la familia compuesta por siete integrantes, que ahora suman diez.

Según cuenta Quisbert, al anoticiarse de la llegada de los trillizos la población manifestó su solidaridad donó algo de pañales, ropa, pero “nunca es suficiente para tres wawas”, expresó.

Judith pidió la solidaridad de la población para que puedan colaborar con los trillizos. La joven madre necesita leche, pañales y ropa. Uno de los trillizos es varón mientras que las otras dos son mujeres, una de ellas aún se encuentra bajo el cuidado de los médicos.

Judith fue dada de alta ayer del Hospital de la Mujer, la misma permanecerá por una semana en la ciudad de La Paz, para lo cual puso a disposición su número de celular (72583973) para que la población pueda colaborar con sus pequeños.

Video Mama de 18 años Tiene Trillizos en La Paz

domingo, 1 de octubre de 2017

Pocas mujeres se animan a denunciar acoso político

La mayoría de las mujeres involucradas en el ámbito político todavía tienen temor de realizar una denuncia por acoso político, mucho más si se trata de un integrante de su misma organización, según información de la Coordinadora de la Mujer.

“Estamos viendo que hay poca denuncia y esto es porque la situación de acoso y violencia política viene de su propio partido político, si fuera de un adversario es más fácil denunciar”, declaró a EL DIARIO la directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo Gonzales.

Según los datos del Mapa de las Mujeres en Política 2014 de la Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres, después de más de 30 años de democracia, en Bolivia se registra un porcentaje alto de la participación femenina.

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) está compuesta por 49% de mujeres, es decir 82 en total, 67 en la cámara de Diputados y 15 en Senadores.

En anteriores meses, la ministra de Comunicación de Bolivia, Gisela López, resaltó en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York la mayor participación de las mujeres bolivianas en el ámbito de la política y en la lucha por la igualdad de derechos, señaló que Bolivia es el segundo país en el mundo con mayor participación de mujeres en política.

Si bien existe un importante número de participación y existen normas en Bolivia para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres, todavía existen casos de acoso hacia el sector femenino.

Las mujeres que sufren violencia o acoso político no realizan su denuncia por miedo a represalias al interior de su mismo partido, en el caso de las mujeres que lograron algún cargo, ellas dejan el mismo para que un varón suplente asuma la titularidad.

La Coordinadora de la Mujer conoció casos de violencia y acoso político principalmente en las asambleas departamentales, en segundo lugar en la Asamblea Legislativa y tercer en los consejos municipales. Novillo prefirió evitar nombres de las víctimas.

“Lo estamos viendo no solamente en las asambleas departamentales, con quienes trabajamos directamente sino también en el marco de la asambleísta nacional (…) sufren esa presión”, dijo.

El acoso y la violencia es un tema transversal en el ejercicio de las mujeres, por lo cual, cuando una ocupa un puesto, luego no quiere retornar, son contadas las féminas que continúan.

CANDIDATAS

De acuerdo con un cuestionario elaborado por la Coordinadora de la Mujer en el 2015, el 35 por ciento de las candidatas a asambleístas departamentales informaron haber sido víctimas de acoso político. Un 29 por ciento fue víctima de violencia política.

El análisis indica que estas prácticas de acoso y violencia política hicieron que muchas mujeres electas deban abandonar el cargo, no quieran continuar en la actividad política, no tengan las condiciones mínimas para ejercer sus responsabilidades y se ponga en duda su credibilidad moral, técnica y política.

Asimismo, señala que la irrupción de las mujeres en la arena política, trajo consigo una reacción, el ejercicio de la violencia y el acoso político contra ellas. Según la entidad, este fenómeno no se da de manera aislada, sino que se presenta de manera sistemática, constante con el objetivo de su exclusión, desplazamiento o reemplazo como asambleístas por un hombre que tiene la condición de suplente.

También, el hecho objetivo se presenta cuando las mujeres son candidatas y autoridades titulares electas, habiendo desplazado a los hombres quienes asumen la condición de suplentes.

TRANSFORMACIÓN

Según la percepción de la Coordinadora de la Mujer, los menos democráticos en el tema de participación de la mujer son los mismos partidos políticos.

“Significa que internamente tienen una serie de debilidades que no son democráticas, si bien los partidos políticos son la organizaciones que nos permite, en el marco de la democracia representativa, acceder a puestos de decisión a ejercer el voto directo, son los intermediarios del acceso del ciudadano hacia el Estado es en las organizaciones políticas donde mayores debilidades y vacíos en términos democráticos”, añadió.

ALGUNAS MUJERES EN LA HISTORIA

- En 1969, Alcira Espinoza ocupó la cartera de Trabajo durante la presidente de Luis Adolfo Siles Salinas.

- En 1979, Lidia Gueiler Tejada fue la primera mujer que asumió el mandato del país.

- Soledad Chapetón, actual alcaldesa de la ciudad de El Alto. Es la única mujer a cargo de un municipio con más de un millón de habitantes.

- Francisca Remedios Loza Alvarado, más conocida como la comadre Remedios, fue la primera mujer de pollera que incursionó en la política logrando ser diputada por el departamento de La Paz en 1989.

Propuesta para ley de organizaciones políticas Debe existir equidad para promover a mujeres

Una de las propuestas para el anteproyecto de Ley de Organizaciones Políticas es un financiamiento indirecto para el fortalecimiento de los partidos políticos, en la cual se debe tomar en cuenta la equidad de género, es decir, destinar un monto equitativo para promover las candidaturas de las mujeres dijo a EL DIARIO la directora ejecutiva de la coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo.

Parte de las propuestas que trabajó la institución para el anteproyecto de Ley de Organizaciones Políticas, tienen que ver con conocimiento de una serie de valores y principios para que la normativa, la nueva ley de organizaciones políticas se adecue a la Constitución Política del Estado (CPE).

“No importa si los recursos vienen del Estado, hay quienes estan a favor y otros en contra. Lo importante es que el financiamiento de los partidos políticos, ya sea en espacios políticos, propaganda, otros, sean distribuidos en las candidaturas mujeres. No olvidemos que todas las candidaturas deben ser mitad mujeres, mitad hombres”, dijo Novillo.

Asimismo, indicó que es importante implementar sanciones contra los partidos políticos que incumplan con el régimen de género.

Para Novillo, las normas que existen actualmente en el país, si bien son un avance, adolecen de sanciones al incumplimiento de las mismas, por ello, las sanciones deben estar establecidas en la Ley de Organizaciones Políticas.

“Es fundamental que en la Ley de Organizaciones Políticas haya sanciones al incumplimiento de las elección de candidaturas con paridad”, dijo.

ACOSO POLÍTICO

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), algunas expresiones de acoso político a las mujeres son: la asignación de distritos claramente perdedores, la ausencia de apoyo material o humano y agresiones o amenazas durante el período de campaña.

En el caso de las mujeres electas, la asignación a comisiones de poca importancia o a áreas de poca importancia, con bajo o sin presupuesto, trato discriminatorio por parte de los medios de comunicación, mayor exigibilidad de rendición de cuentas e intimidación, amenazas, violencia física contra ellas mismas o hacia su familia, incluido, en situaciones extremas, el asesinato y la violación sexual, entre otros.

EXPRESIONES DE ACOSO POLÍTICO A LAS MUJERES SEGÚN LA CEPAL

- La asignación a mujeres de distritos claramente perdedores.

- La ausencia de apoyo material o humano.

- Agresiones o amenazas durante el período de campaña.

- En mujeres electas existe la asignación a comisiones con bajo o sin presupuesto.

- Mayor exigibilidad de rendición de cuentas e intimidación.

AMENAZAS

- Violencia física contra ellas mismas o hacia su familia.

- En situaciones extremas, el asesinato y la violación sexual, entre otros.