martes, 29 de agosto de 2017

El espíritu de Lineth perdurará con la fundación Dar de corazón


Lineth Salazar Ruiz (28) era activa y llena de vida; sus días estaban organizados para dar cátedra en tres universidades, brindar consultorías a varias empresas y apoyar a fundaciones e instituciones.

Estudió Ingeniería Comercial en la Uagrm y, paralelamente, gracias a una beca, Sicopedagogía en la Universidad Católica Boliviana. Además había creado con sus hermanas el consultorio de sicopedagogía Dar, que en adelante se convertirá en una fundación que pasará a llamarse Dar de corazón, para ayudar a niños y mujeres, explicó Lisset, su hermana mayor.

En este centro trabajaba con dos de sus hermanas menores, una también sicopedagoga y otra que estudia sicología. “Nos la han arrebatado; tenía toda la vida para desarrollarse aún más, quería seguir estudiando, tenía una gran capacidad y un corazón enorme”, dice Lisset, que junto a su familia no se explica cuál fue el móvil del crimen.

La joven, que en octubre iba a cumplir 29 años, fue victimada presuntamente por su esposo, Cristian Aliendre La Fuente, el pasado viernes en la noche, de un disparo en el pecho. La pareja se había casado el 17 de diciembre de 2016. En la audiencia realizada el fin de semana, Aliendre guardó silencio y fue enviado preso preventivamente al penal de Palmasola.

La vida de Lineth fue apagada, pero para su familia queda su ejemplo de superación constante y amor a la vida, el de la niña que llegó de San Ramón para estudiar secundaria, que fue profesora de guitarra y flauta y que aprendió violonchelo para tocar con la orquesta Hombres Nuevos. Enumerar todas sus facetas es, para sus familiares, un orgullo y parece inacabable, pues decir que era asesora sicopedagógica en la obra educativa Josefina Bálsamo, que trabajó en la Alcaldía de San Ramón, en la fundación IDEA, que fue fundadora y directiva del Colegio de Sicopedagogía y también que creó Marts Bolivia, una empresa consultora y de asesoramiento comercial, es solo una pequeña muestra del universo de sus actividades.

Además, resalta su espíritu religioso, pues formaba parte y dirigía grupos juveniles. “Entre los proyectos que teníamos como familia, las hermanas pensábamos viajar a la Jornada Mundial de Jóvenes en Panamá en enero de 2019, donde estará el papa Francisco”, agregó Lisset.
Cuatro nuevos casos en el país

Además del crimen de Lineth en Santa Cruz, entre el fin de semana y ayer, se reportaron otros tres hechos en La Paz, Oruro y Cochabamba. En la sede de Gobierno el cuerpo de una mujer de entre 25 y 30 años fue hallado por denuncia de vecinos en la zona de Miraflores, en la avenida Iturralde, cerca de un basural.
“Presentaba lesiones a nivel facial y de las extremidades; además, recibió un golpe en la cabeza que no causó hemorragia, pero sería la causa de la muerte”, señaló Johnny Aguilera, director de la Felcc paceña.

El cadáver también presentaba quemaduras, principalmente en la zona genital.

En Oruro el fiscal Johnny Echalar, informó de que una mujer de 22 años fue agredida por su pareja, de 24, por lo que falleció la mañana del domingo. El agresor, Sergio Rocha, fue aprehendido y dijo que atacó a su esposa por celos y que él estaba en estado etílico.
Sobre el otro hecho, registrado en Cochabamba, el director de la Felcv, Iván Luque, reportó que una mujer de 27 años fue asesinada a cuchilladas por su esposo, de 28, en Quillacollo. Explicó que la pareja tuvo una pelea conyugal y que el autor, que estaba en estado de ebriedad en el momento del hecho, se encuentra aprehendido.

Feminicidios llegan a 50
El director nacional de la Felcv, Raúl Escóbar, manifestó que, hasta julio de este año, los datos consolidados por su unidad reportan 46 feminicidios en el país. Si se suman los cuatro hechos del fin de semana en diferentes departamentos, el número llega a 50. Escóbar recordó que durante el año pasado se registraron 74.

Achacacheñas aseguran que la vigilia en San Pedro es parte del "Plan Zapata"

Mujeres de Achacachi en vigilia desde ayer frente a la cárcel de San Pedro, aseguran que su movilización en la ciudad de La Paz es parte del “plan Gabriela Zapata” que exige la renuncia del alcalde Edgar Ramos y la liberación de tres dirigentes vecinales que fueron cautelados por la justicia.

La dirigente de la movilización Violeta Casas, aseguró que permanecerán en la plaza “hasta lograr la liberación de Esnor Condori, Pastor Víctor Salas, Gonzalo Layme y la renuncia inmediata del alcalde”.

Dijo que el delito cometido por los dirigentes es haber pedido rendición de cuentas de la autoridad municipal, para despejar denuncias de corrupción del alcalde del MAS.

“Este es el plan Zapata que se está cumpliendo” declaró a tiempo de indicar que el resto de los planes “Álvaro García Linera y Evo Morales” de lucha contra el enriquecimiento ilícito, narcotráfico y corrupción se irá ejecutando de manera paulatina.

Negó que la movilización sea financiada por algún partido político o que personas ajenas sean parte de esa movilización, tal como denunciara el gobierno en horas pasadas.

Informó que este martes la población de Achacachi continúa en paro cívico y bloqueada, porque todos sus habitantes se encuentran en los bloqueos hacia Escoma, Sorata y Vilaque.

Reiteró su invocatoria a la esposa del vicepresidente Claudia Fernández para que sean recibidas en La Paz y acordar un diálogo de “warmi a warmi” (de mujer a mujer) en Achacachi.

“No somos sanguinarios, somos personas; el único monstruo es el alcalde Edgar Ramos” declaró la dirigente que junto a un centenar de mujeres amanecieron a la intemperie en la plaza San Pedro.

Mujeres de Achacachi instalan vigilia frente a San Pedro

Efectivos policiales gasificaron una marcha de mujeres de Achacachi que decidió instalar una vigilia frente a la cárcel de San Pedro, exigiendo la libertad de su líder vecinal, Esnor Condori, quien guarda detención preventiva por los violentos hechos de febrero.La columna de mujeres bajó desde El Alto, pasando por el centro de la ciudad y llegó hasta las calles que conducen a la plaza San Pedro, donde forcejaron con efectivos policiales, quienes activaron agentes químicos, para repeler la intención de las marchistas de entrar a la plaza, dentro el actual conflicto liderado por Felipe Quispe “El Mallku”, quien reorganizó una serie de bloqueos de camino en la provincia Omasuyos de La Paz. Quiroga aseguró haber instruido a la Policía Boliviana “que evite la confrontación, de que no se haga uso de agentes químicos” en resguardo de la integridad física de mujeres y niños, porque no se puede permitir que estas personas vulnerables se vean afectadas. Sin embargo, no fue así, ya que en el forcejo se lanzaron gases que indispuso a varias mujeres marchistas. Si bien este grupo no pudo ingresar, otra columna de marchistas logró acceder a la plaza, donde se apostó en señal de protesta que según, la señora Lidia Quispe “se quedarán en vigilia permanente”. De hecho algunas marchistas llegaron cargadas de camas y otros cobijos para incluso pernoctar en la plaza de San Pedro. “Nos vamos a quedar hasta que suelten al Esnor, también pedimos el diálogo con el Gobierno allá en Achacachi. Hemos venido decididas hasta que lo liberen y den garantías a los dos dirigentes que tienen detención domiciliaria”, declaró la señora Quispe, a tiempo de señalar que mujeres y niños fueron gasificadas “sin piedad” por la Policía. Manifestó que llegaron a La Paz cerca de 5.000 mujeres ya que el gobierno no quiere dialogar con los hombres y por ello buscan un acercamiento con la primera o segunda dama de la nación. “Lo queremos al gobierno y a los ministros allá, porque aquí nos reciben con gas. Vamos a permanecer hasta la liberación inmediata de Esnor”, acotó la mujer. El dirigente cantonal de Achacachi, Rolando Sirpa Flores, dijo que la población de Achacachi está dolida con el gobierno porque ha protegido a un alcalde corrupto y se ha develado que “todo alcalde del MAS es corrupto y busca lo división de las organizaciones sociales”.

ONU resalta la función de la mujer en medios



La coordinadora de proyectos y programas de la ONU Mujeres, Elizabeth Salgueiro, resaltó ayer las políticas de comunicación señaladas por el Gobierno para promocionar la participacion de la mujer en los medios de comunicación.

La ejecutiva lamentó que los medios no sintonicen ese mensaje porque aún predominan las ideas patriarcales en las universidades y la familia, donde lo masculino se impone sobre lo femenino. Salgueiro indicó que los medios deberían reflejar la labor de las mujeres en la economía, la sociedad o en la elaboración de planes territoriales y no mostrarlas como objetos sexuales.

“Hay una participación importante de la mujer en los medios de comunicación, pero muchas veces la imagen y el tratamiento de las noticias es bastante pobre”, manifestó.

La presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba, Leonida Zurita, coincidió con Salgueiro, señaló que las damas accedieron a las tecnologías de información gracias a las políticas gubernamentales. “En comunicación se trabajará en esas áreas para tener una mayor participación”, expresó.

lunes, 28 de agosto de 2017

Mujeres de Achacachi rompen cerco policial

Las mujeres que marcharon desde Achacachi y que protestan desde tempranas horas en La Paz, lograron su objetivo de llegar hasta la puerta principal de la cárcel de San Pedro tras enfrentarse con un contingente policial.

La Policía no respetó ni mujeres ni niños y gasificó la columna de marchistas de Achacachi. Pese al gas pimienta que lanzaron los uniformados, pudieron burlar el cerco y llegaron hasta el ingreso al recinto penitenciario.



"No somos ladrones ni delincuentes" repetían las mujeres para pedir paso, pero la Policía desplegó todas sus fuerzas a este recinto.

Las calles, Cañada Strongest y Otero de la Vega se inundaron de marchistas quienes empujaban en conjunto a un bloque policial que incluso contaba con canes policías.

Pero las mujeres se dividieron y aprovecharon que los efctivos se concentraron en una calle y rompieron el cerco por la avenida 20 de Octubre e inundaron la plaza de San Pedro.

Rebasados los policías, sólo atinaron a replegarse hasta el frontis del penal de San Pedro y ambos bandos se llamaron a la pausa.

Piden reunión con Fernández

Más temprano, las mujeres marcharon por el Prado paceño, donde con lágrimas se arrodillaron pidiendo justicia y la libertad de sus dirigentes.
Las mujeres piden la liberación de sus líderes. Foto: APG

Dentro de su paso por las principales calles de la sede de Gobierno, el grupo de "madres" de esa población, solicitaron hablar con Claudia Fernández, esposa del vicepresidente, a quien consideran la "segunda dama", porque a su juicio atenderá sus reivindicaciones al ser madre y mujer.

En declaraciones al portal Urgentebo, Fernández sostuvo: "claro yo puedo conversar, pero mucho de ayuda no podré hacer porque entiendo que es un tema municipal y de la justicia y realmente yo no podría involucrarme en esos temas”.

Son dos semanas del conflicto en Achacachi, mismo que ahora se traslada a la ciudad de La Paz. Los pobladores de ese municipio de la provincia Omasuyus exigen la destitución de su alcalde, Édgar Ramos y la liberación de tres de sus dirigentes procesados por los hechos violentos de febrero.

Esta mañana la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) confirmó el respaldo a la protesta y no descartó sumarse a las medidas de presión y al bloqueo de caminos; en tanto, el Gobierno mantiene sus denuncias de conspiración opositora y estadounidense detrás del movimiento vecinal.




miércoles, 23 de agosto de 2017

Mujeres líderes se unen en tres ciudades



Banco Económico desarrolló un ciclo de conferencias gratuitas que tienen el objetivo de apoyar a pequeñas y medianas empresarias (pyme) de tres ciudades dándoles acceso a la experiencia acumulada por exitosas empresarias nacionales e internacionales de diversos sectores.

El primer evento, denominado “Impulso del liderazgo femenino”, se realizó el 15 de agosto en Santa Cruz, el jueves el 16 n La Paz y el viernes 17 en Cochabamba. Las conferencistas que participarán del encuentro son: Lucía Navarro, experiodista de la cadena estadounidense de noticias CNN; Mary Lizzie Ortiz, dueña y directora de la Corporación Mary Lizzie; Amelia Solórzano, dueña y gerente general de Patra Ropa Deportiva; Eliana Paco, propietaria de Diseños

Esmeralda; Carola Capra, presidenta ejecutiva del Grupo Nueva Economía (foto); Sandra Bayá, gerente de Naturaleza; y Heidy Estrada, gerente general y propietaria de ModaCorp Bolivia.

La primera hablará sobre el empoderamiento femenino, la segunda sobre los negocios desde la óptica de la mujer y la tercera sobre la generación femenina del milenio.

La idea es que nuevas emprendedoras “puedan acceder a orientación práctica para encaminar adecuadamente sus negocios y que las empresarias puedan compartir sus secretos con quienes comienzan”, informó el banco, que realiza el ciclo de conferencias en el marco del programa integral “Red Mujer, mi aliada”, el cual busca ampliar la participación de las mype lideradas por mujeres en el sistema financiero y en la economía dándole a este segmento asesoramiento personalizado y tasas preferenciales.

“Se calcula que dos de cada cinco pyme en América Latina son lideradas o de propiedad total o parcial de mujeres y que el 70% de estas empresas tienden a ser subatendidas o desatendidas en cuanto a sus necesidades de financiamiento”, según datos del BID.

martes, 22 de agosto de 2017

Piropos, para feministas es una forma de violencia disfrazada



Para las feministas de Mujeres Creando todo tipo de piropo es ofensivo y representa un acto de violencia contra la mujer, incluso con palabras galantes porque son una invasión a su espacio personal y una reacción del “machismo patriarcal” ante el avance de la iniciativa femenina fuera del hogar.

Las declaraciones surgen como repercusión a una campaña realizada por la editorial Larousse en México, que consistió en colocar carteles en el sistema de transporte público con definiciones de palabras relacionadas con situaciones desagradables para las mujeres.

La campaña de Larousse
La empresa a cargo de los reconocidos diccionarios colocó frases que tuvieron amplia repercusión en las redes sociales. Algunas como: “falda es una prenda de vestir que no debería usarse con miedo", “bombón es un dulce esponjado de azúcar, no una mujer”.
La representante de Larousse en México, Montserrat Cisneros, dijo que la campaña busca visibilizar el problema y “la importancia del lenguaje en el desarrollo de las personas”.

Crecer con miedo
Para Andreyna Gómez, sicóloga y experta en servicio de orientación en Mujeres Creando Santa Cruz, la problemática del acoso sexual callejero es tan grave como cualquier otro tipo de violencia debido a que se tiene registros de menores que desde los ocho años ya sufren algún tipo de acoso por su apariencia o forma de vestir.

Alertó que este tipo de situaciones no son anecdóticas, es decir, que no deben quedarse como charla entre las mismas mujeres. “Al recibir un piropo, un acoso callejero, se refuerza la idea de que las mujeres estamos en el espacio público o en las empresas solo para adornar”.

La responsable de asesoramiento legal en Mujeres Creando, Greta Vargas, opinó que la violencia callejera es difícil de probar porque es esporádica, no deja testigos ni lesiones.

“Nuestro sistema judicial requiere pruebas. No hay una normativa sobre el tema y aunque la hubiera no hay la lógica. Las autoridades operan basados en prejuicios. Eso dificulta el acceso a la justicia”, agregó.

Invertir en tiempo libre
La escritora Cecilia De Marchi destacó la idea de Larousse y recomendó el modelo colombiano en el que el Estado y los artistas promueven actividades para uso del tiempo libre en lugar de gastarlo en ocio, esperando a la primera mujer para silbarle.

Video ¿Qué harías si ves a una mujer siendo acosada?


La plataforma belga de Youtube "Would you react?" realizó un experimento social en el metro de Bruselas en el que una actriz fingió ser acosada por dos hombres con el fin de mostrar las reacciones de los ciudadanos, según se informa en su web.

Los resultados fueron sorprendentes, ya que en su mayoría sólo intervinieron mujeres para defender a la víctima, y únicamente dos hombres, presentadores de la emisora de radio nacional Studio Brussels, se involucraron en el suceso.

Uno de los presentadores, Rik De Bruycker, aseguró al portal de noticias Flanders News que desde el primer momento supo que aquello "no era bueno" y que debía actuar, ya que esto "ocurre todos los días y no únicamente en Bruselas".

El vídeo, que actualmente se encuentra en primera posición de 'vídeos del momento' en Bélgica, cuenta con más de 600.000 visualizaciones en Youtube.

"Would you react?" es una iniciativa ciudadana que pretende sensibilizar al público a través de experimentos sociales que se realizan con cámaras ocultas.

viernes, 18 de agosto de 2017

Seminario Internacional La mujer necesita decisión para emprender un negocio

a mujer en cualquier país tiene condiciones para emprender negocios, al igual que los varones, pero solo debe creer en sí misma y no desviar la atención del camino que se ha trazado para alcanzar sus metas y objetivos, según señalaron tres empresarias exitosas en el seminario, Red Mujer, mi aliada, que tuvo lugar este jueves en un céntrico hotel de la zona Sur de la ciudad.

Las invitadas al evento internacional son mujeres que emprendieron negocios de éxito, pero para lograr resultados tuvieron que enfrentar retos y obstáculos muy propios de cualquier actividad empresarial.

EXPERIENCIAS

Carola Capra, Lucia Navarro y Eliana Paco explicaron al auditorio sus ricas experiencias. La primera, preside el Grupo Nueva Economía, la segunda es experimentada conferenciante internacional en temas de empoderamiento de la mujer y equidad de género, y la tercera, modista y propietaria de la innovadora empresa Diseños Esmeralda.

CONFIANZA

Capra dijo que la confianza en una misma es vital para entender con claridad lo que se quiere en la vida, y perseguir ese objetivo, sin tomar en cuenta lo que su comunidad o su ciudad imagina o piensa de ella.

“Ser consecuente con lo que quieres en la vida, pensando que la vida misma es una y que, al final, lo más importante es la gratificación que te da el hecho de haber logrado lo propuesto, lo que te hace feliz”, reflexionó.

Opinó que muchos de los obstáculos que uno enfrenta vienen de lo que la gente piensa de la persona, así como de lo que creen que deberías hacer.

PERSEVERANCIA

Paco sostuvo, por su parte, que una de las principales tareas que tiene la mujer es creer en sí misma, para poder decidir, emprender alguna actividad o algún negocio, incluso estudiar. “Creer en uno mismo, creer en las habilidades que uno tiene y, ser, sobre todo, muy perseverante que junto a la constancia hace que uno pueda lograr aquello que se ha propuesto, eso es lo más importante”, apuntó.

Lucía Navarro puntualizó a su turno, que la mujer debe asumir decisiones en un proyecto, porque si quiere lograr algo, y sí se lo propone lo puede alcanzar. “A veces una misma se corta las alas, por la cultura, el machismo, que te impiden. No te educas lo suficiente, no vas a la escuela, son también barreras”, reflexionó.

Gobierno y Cooperación Suiza lanzan campaña 'Por una vida sin violencia'



El Ministerio de Comunicación y la Cooperación Suiza lanzaron hoy una campaña nacional de concientización denominada 'Por una vida sin violencia', que apunta a fomentar el respeto a los derechos de la mujer.

En un acto desarrollado en un céntrico hotel de La Paz, la ministra de Comunicación, Gisela López, saludó esa acción conjunta para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres.

"La Constitución no nos dice disminuyan los índices de la violencia hacia la mujer, la Constitución manda erradicar todo tipo y forma de violencia hacia las mujeres", dijo a tiempo de informar que siete de cada 10 mujeres todavía son víctimas de violencia en Bolivia pese a numerosas medidas jurídicas y de prevención que aprobó el Gobierno en los últimos años.

Los componentes de esa campaña son la atención, prevención y articulación, y fortalecimiento de las capacidades de las instituciones encargadas de brindar servicios de protección y restitución de los derechos de las mujeres.

"Necesitamos trabajar no solamente con las estructuras del Estado, necesitamos sobre todo trabajar con la sociedad civil y, por eso, considero muy valioso este aporte con la cooperación suiza, que se lo va a trabajar desde los medios de comunicación", agregó López.

Por su parte, la oficial del programa de Cooperación Suiza en Bolivia, Mila Reynolds, destacó que el objetivo directo es contribuir a la reducción de la violencia e incrementar la posibilidad de que las mujeres tengan una vida digna.

"Este proyecto Por una vida sin violencia está enfocado a mejorar las condiciones de las mujeres e las condiciones institucionales para que pueden ejercer su derecho a una vida libre de violencia", remarcó.

jueves, 17 de agosto de 2017

Estudio revela encubrimiento de la violencia de género en jóvenes en Bolivia



Un estudio publicado por varias organizaciones bolivianas para el que fueron entrevistados 2.500 adolescentes revela que hay muchos mitos acerca del romance que enmascaran la violencia machista. ¿El amor todo lo soporta?, fue la pregunta para conocer cómo encaran sus noviazgos estos jóvenes.

Los celos, el control de la vestimenta, la exigencia de las claves del celular o de cuentas en las redes sociales, son formas de violencia que, sin embargo, son consideradas como normales en las parejas adolescentes, afirmó hoy a Efe, Tatiana Mamani, una de las autoras del informe "Violencia machista y mitos del amor romántico".

Se trata de una investigación de un año realizada a decenas de jóvenes de 15 a 21 años que forman parte de 16 organizaciones juveniles de las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz (este) para detectar los mitos del amor romántico que se traducen en violencia.

El trabajo tiene el apoyo de la Coordinadora de la Mujer, que agrupa a 26 organizaciones defensoras de la igualdad de género, la Organización No Gubernamental Oxfam, el colectivo Rebeldía y la Cámara Departamental del Libro de La Paz.

De acuerdo con los resultados del estudio realizado a 2.500 jóvenes de esas tres ciudades, un 30 % cree que una mujer debe perdonar todo a su pareja, incluso las faltas graves.

Además, un 43 % cree que los insultos son inevitables en una pelea de pareja y el 24 % señala que mientras un golpe no sea fuerte no debe generar problemas en la relación, según el informe.

El 21 % de los jóvenes piensa que las mujeres deben vestirse como sus parejas quieren y que el alcohol es un factor para que el hombre "no pueda controlarse" y golpee o viole a una mujer.

No obstante, al mismo tiempo, el 85 % de jóvenes de ambos sexos manifestaron que la violencia es una de sus mayores preocupaciones.

El libro pretende ser una guía para los adolescentes con el fin de "desenmascarar" situaciones que son normalizadas en la sociedad, dijo a Efe Lourdes Montero, coordinadora de programas de Oxfam.

"Estos datos nos llamaron la atención porque demuestra que hay un problema muy potente en los jóvenes que si no se trabaja ahora puede terminar en la muerte de más mujeres", advirtió Montero.

Mamani llamó la atención sobre el hecho de que las adolescentes creen que si su pareja no las controla es porque no las quiere y enfatizó que se debe a esa "ideología del amor romántico", según la cual, la mujer tiene que ser sumisa a su pareja.

"Hay mitos del amor que se transmiten de generación a generación (...) como la sumisión al hombre y el control", dijo.

De su parte, Silvia Quispe, de la organización Visión Juvenil, advirtió que la mayor violencia sufrida por las jóvenes es la psicológica, pero ellas no la perciben como tal.

"Los jóvenes identifican la violencia con lo físico, pero no con lo psicológico, que es lo que más se presenta", apuntó.

Una de las nuevas "pruebas de amor" en los jóvenes es permitir que la pareja revise el teléfono celular o tenga acceso a las claves de sus redes sociales para vigilar sus comentarios privados.

"Esto se convierte en un círculo vicioso que se repite con todas las parejas y se cree que es por amor", lamentó Quispe.

Félix Ochoa, de la organización Punto Cero, pidió que los jóvenes no sólo sientan el amor sino que también lo reflexionen y a la vez actúen cuando alguien del entorno vive una de esas situaciones.

De acuerdo al estudio, el 33 % de los jóvenes expresaron que no harían nada si ven que algún amigo golpea a su pareja.

Según la Coordinadora de la Mujer, el 60 % de las mujeres víctimas de violencia en Bolivia están entre los 12 a 25 años.

El problema del machismo violento en Bolivia es tan grave que en 2016 un total de 104 bolivianas fueron asesinadas por esa razón y solo 24 de los agresores fueron condenados, según datos oficiales.

Entre enero y abril de 2017 se reportaron 22 feminicidios y 9.000 casos de violencia física y psicológica contra mujeres y el 60 % de esos casos ocurrieron en La Paz y Santa Cruz, según la Policía.

Desde el 2013, rige en Bolivia una ley contra la violencia machista que tipifica el feminicidio como el asesinato de una mujer por su condición de género y lo castiga con 30 años de cárcel sin indulto, la pena más alta de la legislación de ese país. (15/08/2017)

lunes, 14 de agosto de 2017

Mujer Maravilla, ícono del empoderamiento



La Mujer Maravilla, la heroína de los cómics desde 1941, tomó carne y hueso en la pantalla grande. El filme de las productoras DC Cómics y Warner Bros que le dio el rol protagónico se llama Mujer Maravilla (2017) y, pese a ciertas críticas, ha hecho furor en la taquilla y ha ganado aplausos, especialmente del público femenino: en un mundo de historietas gobernado por hombres con superpoderes, es la primera vez que una heroína lucha y salva sola al mundo.

La cinta fue dirigida por Patty Jenkins, la primera mujer al frente de una producción de este tipo. El crítico de cine Chris Nashawaty comentó que tanto la actriz, Gal Gadot, como la directora han empoderado a la Mujer Maravilla, y con ella influyen al colectivo. “Qué deliciosamente irónico es que en un género donde los hombres parecen tener toda la diversión, una heroína y una directora enseñen a los hombres cómo se hace”, escribió en la revista Entertainment Wekly.

La Mujer Maravilla o Diana Prince —sin su traje rojo y azul— representa a una mujer empoderada, independiente, fuerte; con sólidos ideales de justicia, igualdad y amor, tal imagen valió que en octubre de 2016 se la nombrara Embajadora del Empoderamiento de las Mujeres y Niñas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Al evento asistieron la actriz que hoy la encarna y también Lynda Carter, exintérprete en la serie televisiva de 1975. Esta decisión se tomó porque —según la ONU— el personaje ayuda a alcanzar nuevas audiencias con mensajes esenciales sobre el empoderamiento y la igualdad. “Wonder Woman es un ícono. Desde su nacimiento, hace 75 años, ha sido conocida por su compromiso con la paz, la justicia y la igualdad”, dijo Cristina Gallach, secretaria adjunta de Comunicaciones e Información Pública de la ONU.

La actriz israelí Gal Gadot también piensa que la heroína es un símbolo de la fortaleza femenina. Argumenta que en ella se puede percibir fuerza, inteligencia e independencia. “La Mujer Maravilla es fuerte y es un símbolo del feminismo, aunque eso no significa que no tenga sus inseguridades, y yo quería mostrarlas porque creo que es más fácil querer a alguien cuando ves que no es perfecto”, declaró al diario El Mundo de España.

La Mujer Maravilla nació tras la Segunda Guerra Mundial, cuando Batman y Superman ya encabezaban el Olimpo de la casa editorial DC, siendo símbolos pop de la fuerza y moralidad. De ahí la crítica de su creador, el psicólogo William Moulton Marston, quien afirmó que los vigilantes encapados eran una muestra de la ‘masculinidad sangrienta’. Por eso propuso una heroína guerrera que podía escapar una y otra vez de los grilletes del mundo de los hombres, lleno de orgullo y prejuicios, según Michael Cavna en el Washington Post. Es así que nació la icónica figura, de la idea de Marston y la ilustración de Harry G. Peter.

Diana es una guerrera amazona que proviene de la Isla Paraíso, habitada y gobernada por mujeres. Su madre es la reina Hipólita y su padre el dios griego Zeus. Proviene de un mundo en el que la igualdad y la justicia son los pilares de su civilización.

Su primera aparición fue en la revista de historietas All Star Comics edición N° 8 en 1941. Un año después la Mujer Maravilla ya había alcanzado el estrellato en los cómics, colaborando a superhéroes como Batman y Superman. Para 1973 hizo su debut en Tv en la serie animada Súper Amigos. En 1975 llegó al éxito en la pantalla chica encarnada por la actriz estadounidense Lynda Carter, quien ganó una nominación a los premios Emy. Tras este periodo la amazona mantuvo un bajo perfil en series y películas animadas. En 2016 hizo su debut fílmico no animado en Batman vs. Superman, ya bajo la piel de Gadot. Finalmente en 2017 y después de 76 años de espera, la Mujer Maravilla consiguió su propia película en solitario pasando los $us 700 millones en la taquilla mundial, según Box Office Mojo.

Fuentes: diario El Mundo y revista Entertainment Wekly

El primer semestre se reportaron 21 denuncias por acoso político

Durante el primer semestre de la presente gestión se registraron 21 denuncias de mujeres por acoso político en los consejos municipales, según datos de la asociación de concejalas de Bolivia. Sin embargo, aún no se visibilizan todas las denuncias.

“Hay varias formas de denunciar, existen mujeres que sufren acoso político y no denuncian por miedo a las represalias, algunos casos son investigadas por la vía penal, otros por la vía administrativa, esto de acuerdo al tipo de violencia”, explicó Bernarda Sauré, secretaria ejecutiva de la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol).

En 2016 se conocieron 49 denuncias a nivel nacional, de las cuales 18 se investigaron por la vía administrativa y 12 se encuentran en la vía penal. Los restantes 15 casos ni siquiera se iniciaron el proceso correspondiente.

ÓRGANO ELECTORAL

El Tribunal Supremo Electoral en mayo pasado presentó el reglamento para el trámite de recepción de renuncias y denuncias por acoso y violencia política a mujeres en función pública.

VÍCTIMAS

El 5 de mayo las concejalas de Tapacarí, Erenia Villca Nina y Elizabeth Antonieta Ureña, denunciaron ser víctimas de acoso y violencia política. Fueron víctimas de violencia física, verbal y psicológica, por parte del presidente del Concejo Municipal de Tapacarí, Ignacio Mendoza; el alcalde de este municipio Severino Vargas; y la funcionaria Eugenia Romero, quienes las habrían golpeado, insultado e intentaron ejercer violencia sexual, cuando retornaban de un acto en la localidad de Sicaya del mismo municipio.

El agresor intentó conciliar con las víctimas al conocer el proceso penal que se presentó en su contra por las agresiones a sus colegas, sin embargo el artículo 23 determina que queda prohibida la conciliación en los delitos de acoso y/o violencia política contra las mujeres.

La concejala del Movimiento al Socialismo (MAS) por el municipio del Cercado del departamento de Cochabamba, Celima Torrico, indicó que el 90 por ciento de sus pares son víctimas de acoso y violencia política, la mayor parte de ellas no realiza las denuncias por miedo a represalias.

NORMA

La Ley 243 Contra el Acoso y Violencia Política hacia las mujeres fue promulgada el 28 de mayo del 2012, que establece mecanismos de prevención, atención, sanción contra actos individuales o colectivos de acoso y/o violencia política hacia las mujeres, para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos políticos.

Se determinan sanciones por la vía administrativa y penal; en el primer punto, en caso que el agresor haya incurrido en faltas, leves, graves y gravísimas van desde una amonestación escrita, el descuento del 20 por ciento de su salario o la suspensión de su cargo sin goce de haberes hasta 30 días.

lunes, 7 de agosto de 2017

Fallece la mujer que era velada viva en La Paz



Carmen del Pilar Chacón Coca (64) falleció este lunes en el hospital del Tórax, así lo ha confirmada Dora Coronado, una de las amigas de la señora que sufrió el maltrato a manos de sus propios familiares.

El caso de la señora Carmen del Pilar Chacón Coca (64), conmovió a todo el país tras publicarse de que sus propios familiares la llevaron a una funeraria para ser velada, cuando aún estaba viva.

Coronado dijo a EL DEBER que su deceso se produjo casi a las 9:00, y que la noticia la dejó sorprendida, toda vez que la señora Chacón se encontraban recuperándose favorablemente en el hospital del Tórax.

"Ella estaba recuperándose, anoche estuvimos con ella, los médicos tenían buenas expectativas, su evolución era favorable, pero esta mañana nos informaron que falleció", dijo Coronado.

Personas detenidas

Joaquín Barrios Chacón y Antonio Chirinos han sido encerrados preventivamente en dos cárceles de La Paz acusados de feminicidio en grado de tentativa. El primero es hijo de Carmen del Pilar Chacón Coca, el segundo, es el gerente de la casa velatoria.

Con Joaquín y Antonio suman cinco las personas que ya se encuentran privadas de libertad por atentar contra la vida de Carmen del Pilar que, seis días antes del indignante episodio del que fue víctima, había participado en la fiesta de Luribay, en La Paz.

Por un reportaje realizado por esta casa periodística y publicado este domingo se conoció que la mujer es conocida por su entorno por ser emprendedora, lo que le permitió levantar varios negocios en la zona San Pedro, donde vivía sola en un apartamento, tras quedar viuda.

martes, 1 de agosto de 2017

Presentan a 8 “mujeres peligrosas” de la historia



La propuesta que presenta Daniel González es mostrar a ocho mujeres que representaron un cambio en la historia —entre el siglo XX a.C. hasta el siglo XVII d.C.— en el transcurso de 10 sesiones en el Instituto Laredo.

En la lista de mujeres que se presenta figuran nombres célebres como Safo de Lesbos o Nefertiti, que son conocidas por hechos amarillistas más que por ser artistas, por lo que Gonzáles propone exponer a estos personajes desde su obra artística.

“He escogido ocho (mujeres) pero en realidad son muchas más, son peligrosas porque fueron peligrosas para los hombres en su época”, explicó González.

En cada sesión se contará la vida de una mujer en específico, partiendo desde una obra de arte que permitió la mitificación de la persona y en la que se la encasilló en estándares patriarcales, según la época.

Una vez concluido el ciclo de conferencias, se realizará una muestra escénica en que se represente a estas ocho voces. Para lo cual es imprescindible que los que quieran participar de esta puesta en escena deben asistir a las charlas, para conocer lo que se quiere representar.

Se tiene pensado que la propuesta escénica sea una representación de las obras de arte sobre estas mujeres, en la que pasen de la mitificación a la personificación por parte de los asistentes. “Van a partir de la ficción, a la mujer real y a la mujer actriz”, especifica González, “aunque es indistinto si el que actúa es hombre o mujer”.

Esta propuesta de ciclo de conferencias y posterior puesta en escena está abierta a todo público, tanto hombres y mujeres, sin distinción de género ni de edad.

González recalca que su intención es “animar a la gente a que investigue sobre las mujeres, que no las vea como objetos, no solamente la parte más espectacular de su vida”. Este objetivo, asegura el historiador, debe ser abordada tanto desde la voz femenina como de la masculina.

Este programa se muestra como un evento previo al XIX festival teatral Bertolt Brecht, a desarrollarse en noviembre de este año.

María Julia Ruiz, coordinadora general Festival Bertolt Brecht, comentó que esta serie de conferencias se da a la par de la revisión de las obras que formarán parte de la muestra teatral, la cual cuenta con el auspicio del Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA).

Ruiz comentó que la siguiente semana se darán a conocer las obras de teatro ganadoras que participarán de la XIX versión del festival.



PROGRAMA DE LAS SESIONES

Conferencias, todos los días de 19:00 a 20:30 en el Instituto Laredo:

Día 1: martes 1: Safo de Lesbos (Grecia).

Día 2: miércoles 2: Aspasia de Mileto (Grecia).

Día 3: jueves 3: Nefertiti (Egipto).

Día 4: viernes 4: Egeria (España)

Día 5: martes 8: Leonor de Aquitania (Francia).

Día 6: miércoles 9: La Princesa de Éboli (España).

Día 7: jueves 10: Artemisia Gentilleschi (Italia).

Día 8: viernes 11: Sofonisba Anguissola (Italia).

Montaje de obra, 19:00 a 22:00 horas:

Del 14 al 18: Ensayos del montaje “Mujeres peligrosas”.

Viernes 18 a las 20:30 horas: Estreno del montaje “Mujeres peligrosas”

Cada sesión por separado tiene un costo de 50 bolivianos. Las ocho sesiones, 180 bolivianos. Todas las sesiones más el montaje de la obra, 300 bolivianos.

Video Hombres suben de rodillas la Coronilla contra la violencia a la mujer

Un grupo de varones realizó hoy un acto de desagravio contra la violencia a la mujer en Cochabamba y subió de rodillas la colina de la Coronilla.
El grupo de varones, que se reunió en la plaza San Sebastián a las 09:00, repudió el maltrato a la niña, a la mujer y a las personas mayores.
El acto era para demostrar q no todos los hombres son “agresores y golpeadores”.

Futuro incierto para niños, víctimas colaterales de feminicidios

Tendido en la mesa de autopsias, el cuerpo de Valentina todavía describe la otra parte de su vida, pues ante la presión dactilar, de sus senos aún brotan abundantes chorros de leche fría revelando que el feminicidio dejaba a otra víctima colateral viva.

La bebé de apenas un año, que aún dependía del pecho materno, quedó al cuidado de Elvira, la abuela de 63 años que desde la Comunidad Cocani del municipio de Achacachi, acudió junto a la familia para rescatarla junto a sus tres hermanos, de siete, cinco y tres años.

Los nombres reales de los cuatro menores no figuran como dependientes de algún tipo de atención en los registros de la Defensoría de Achacachi ni en las listas de niños o niñas que deben recibir atención o apoyo de la Gobernación de La Paz, y en esa línea, su caso nunca será tomado en cuenta para emitir políticas de prevención o atención de menores huérfanos ante el feminicidio de la madre a manos del padre, que en un 90 por ciento termina en un centro penitenciario.

A futuro, de mantenerse el anonimato de su situación, los niños de Valentina tampoco serán parte de las estadísticas que deben ser centralizadas y emitidas por el Sistema de Información de la Niña, Niño y Adolescente (Sinna) y el Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en Razón de Género (Sippase), ambos a cargo del Ministerio de Justicia.

La falta de implementación de esos sistemas, como concluyeron los dos consejos sectoriales e intersectoriales realizados entre el 26 y 27 de julio, organizados por la direcciones de la Niñez y Género de esa cartera de Estado, deja pendiente la problemática y visualización de esas víctimas colaterales del feminicidio.

Una labor inconclusa de implementación a cinco años de la promulgación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia - Ley 348 y a dos de la Ley 548, del nuevo Código Niña, Niño y Adolecente.

Maysa Ureña, Directora de género, y Ninoska Durán, responsable de la Dirección de la niñez, ambas del Ministerio de Justicia.

RUIDOS DE VALENTINA

Además del traumatismo craneoencefálico severo de cinco centímetros en la parte posterior del cráneo, el rostro de Valentina presentaba una inflamación en el pómulo izquierdo, pero la evidencia concluyente de la violencia sistemática a la que había sido sometida por años esta mujer de pollera de 34 años, se verifica en las varias piezas dentales quebradas en su boca, como señala el informe forense.

El informe y registro fotográfico forense confirman las lesiones de data antigua y pequeños cortes recientes en sus extremidades que llaman la atención, al parecer provocadas por arma blanca. Pero como causa final de la muerte, se determinó la broncoaspiración que sufrió debido a la sangre acumulada en su boca, ya que luego de golpearla en la cabeza con un palo de eucalipto, Ramón, su esposo, la levantó del piso, donde había quedado inconsciente y la acomodó sobre la pequeña cama que compartían.

Luego de desenroscar la bombilla del cuarto que no tiene interruptor, Ramón se acomodó a los pies de su mujer, desde donde asegura haber escuchado los extraños ruidos que Valentina hacía con la boca.

El llanto de uno de sus hijos hizo que volviera a encender la luz y al verla en mal estado, Ramón afirma que fue en busca del médico del lugar, quien no abrió su puerta pese a que tocó con insistencia.

Luego, sus familiares y él retornan al cuarto, donde encuentran a Valentina ya sin vida. “Eso lo han contado los niños”, señala uno de los familiares.

Mónica Palma, abogada de la familia de Valentina, asegura que solo se tiene la declaración de Flor, la hija mayor de siete años, quien fue la única que logró calmar el llanto al día siguiente.

El informe señala que la declaración de Flor fue tomada solo por el abogado de la Defensoría de ese municipio sin presencia de un psicólogo, trabajadora social o representante del Ministerio Público, contrario a lo que señala la “ruta crítica interinstitucional para la atención y protección a víctimas y/o testigos, en el marco de la Ley 348”.

OLVIDAR

“No se trabaja en el olvido”, es una de las frases contundentes que lanza Pamela Jiménez Virreira, coordinadora del Área de Terapia del Centro Terapéutico Municipal de La Paz.

Jiménez se refiere así al hecho de que la terapia no es para que los niños olviden lo sucedido, sino para que aprendan a vivir con esa experiencia y enfocar esos sentimientos de manera que puedan sacar lo mejor de ellos mismos.

Asegura que una de las terapias con la que más se trabaja en menores víctimas de violencia es la “narrativa”, parte de la Escuela Sistémica, que dice cómo se debe reencausar esas experiencias. Se fortalecen los niveles de resiliencia, se rescatan virtudes internas, emociones, “porque hay niños que tienen recursos inimaginables para afrontar estas situaciones y se debe fortalecer a los papás o a quienes se quedan a cargo para ser modelos positivos de conducta para ellos”, explica.

Por los antecedentes del caso, que en junio avanzó con la reconstrucción de los hechos, el tratamiento descrito por Jiménez no será aplicado a los hijos de Valentina debido a que el municipio de Achacachi no cuenta con ordenanza de funcionamiento para la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia (DNA) ni el Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), como lo señala el “Diagnóstico Situacional de los Servicios Sociales de Atención y Protección” de 2016, elaborado por la Gobernación paceña.

El dato es contradictorio debido a que en el informe sobre “Ejecución presupuestaria de gastos - gobiernos autónomos municipales del departamento de La Paz”, emitido hasta abril de este año por el Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, se señala que el municipio de Achacachi sí cuenta con DNA, SLIM y Servicio Legal a los cuales destinó al menos 243.000 bolivianos.

“Los niños están bien, van a la escuela, vivos son, pero ya no lo quieren a su papá, el día que lo han visto (al día siguiente), desde lejos su padre les ha hecho así, con la mano, y ellos se han ido a otro lado”, afirma un familiar que no quiere ser identificado.

Al margen del incumplimiento de las normas, Jiménez señala que en el caso de los menores expuestos a estos hechos, “no se trabaja en el olvido, se trabaja en otra narrativa de lo que les ha pasado: ‘esto ha servido para fortalecerme’, es decir, se trabaja en reencausar la experiencia, colocarla en un lado de la historia de su vida y trabajar con esta experiencia para poder seguir viviendo al final de cuentas y que esta experiencia en algún momento no defina las decisiones importantes que toman. Aceptarla y aprender a vivir con eso”, concluye.

TODOS SANTOS

La abogada Palma señala que en el campo con tradiciones distintas se celebra la fiesta de Todos Santos por varios días y de acuerdo con antecedentes del caso, horas antes del golpe mortal que le asestó Ramón a Valentina, aquel 3 de noviembre de 2016, ella y sus cuatro hijos lo dejaron compartiendo bebidas con sus parientes.

Cerca de la medianoche, el hombre retornó ebrio a su cuarto a “sacar más plata”, cuando al parecer Valentina le reclamó que gaste los ahorros de la venta de papa, su única actividad comercial.

Ramón declaró que fue su mujer quien lo agredió primero, él solo respondió arrebatándole el palo y dándole un golpe que la dejó en el piso, algo que el informe forense desmiente y señala que Valentina recibió varios golpes antes de perder la vida.

UNA SOLA UNIDAD

Para tratar el ejercicio de derechos, Aldeas Infantiles SOS no separa la problemática de niños, niñas y mujeres, y los toma como una unidad representada por la familia.

“Si la familia está en buenas condiciones de desarrollo, los niños tienen buenas condiciones para ejercer sus derechos, desde la alimentación, la salud, la educación, hasta el desarrollo afectivo; lo mismo pasa con las mujeres, si tienen un buen entorno familiar, hablamos de relaciones equitativas o asignación responsable del trabajo entre el varón y la mujer”, explica Álvaro Rodríguez Bohórquez, responsable de Monitoreo, Planificación y Evaluación en Aldeas SOS.

DOLOR POR SOLUCIONES

Bajo la premisa de que una mayoría de los feminicidios está vinculado al entorno familiar, Aldeas Infantiles SOS, junto al Instituto de Investigación de la Universidad Católica Boliviana (UCB) San Pablo, realizó el estudio: “Cada Niño Cuenta: situación de los derechos de los niños y niñas que perdieron el cuidado familiar o están en riesgo de perderlo”.

“El estudio se hizo a raíz de dos situaciones lamentables. A finales de 2014 con el ‘caso del bebé Alexander’ que demostró las carencias del sistema de protección para los niños y niñas que no tenían a sus familias y que viven en centros de acogida. También, por otro caso en Cochabamba, donde dos niñas quedaron huérfanas por un feminicidio y tuvieron que ser acogidas en una aldea, que evidenció una debilidad en el sistema de protección en cuanto a la prevención, es decir, qué hace el sistema de protección para evitar que los niños queden huérfanos en situaciones de violencia intrafamiliar, de consumo de alcohol o de familias con alto riesgo social”, detalla el profesional.

El informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Bolivia de 2015 de la Defensoría del Pueblo señala que existen 30 mil niños en centros de acogida y el estudio de SOS reitera la carencia de un sistema de monitoreo global, que en el caso de menores debe ser el Sinna.

De esos 30 mil niños, SOS atiende a 1.600, siendo Santa Cruz el departamento que tiene mayor cantidad de casas de acogida y junto a La Paz son los dos departamentos que para la alimentación, en promedio, designan Bs 15 por día. El resto, además de la reducida implementación de equipos multidisciplinarios, solo invierte entre Bs 7 y Bs 11.

Por otro lado, están los menores que no perciben esos recursos porque debido a la retardación de justicia en casos penales no se tiene definida su tutela o como para los hijos que dejó Valentina, que cumplen lo que señala la Ley 348 al definir como custodios a su familia extendida, es decir la abuela Elvira, el Estado se deslinda de responsabilidades.

Reconstrucción del hecho en la que Ramón describe cómo luego de golpear a Valentina con un palo en la cabeza, la acomodó en la cama donde murió por falta de atención.

HISTORIAS

Dentro de uno de los anexos del estudio, también acudiendo al resguardo de identidades, Aldeas SOS plasmó el testimonio de Cintia, una más de las víctimas colaterales de un feminicidio, pero que en este caso sí halló respuesta en la ayuda psicosocial de las instituciones.

La dramática historia fue contada por una joven participante del grupo focal de Cobija.

“Desde muy niña, Cintia fue testigo de la violencia extrema ejercida por su padre hacia su madre. Relata que su madre intentó escapar varias veces, en algunas ocasiones, llevándose a sus hijos con ella, hasta que su padre la volvía a encontrar. La última vez, acabó con su vida frente a ella y sus hermanos. Cintia recuerda a su mamá como una mujer muy trabajadora, siempre acosada por su padre: “Me llevaba a su trabajo, siempre buscaba darnos lo mejor a nosotros. No quería dejarnos solitos nunca”.

“Mi papá amenazaba a mi mamá que la quería matar y ella quiso escapar. Ella primero fue a La Paz y allá también la pilló y vino acá con nosotros; estábamos viviendo con mi tía en Cobija”.

“El día que murió mi madre estábamos yendo a casa y ahí nosotros mirábamos que del pasto venía alguien corriendo y era mi papá; la pegó feo primero, y ella decía ¡no!, y nosotros gritábamos, intentamos sonarle para que la suelte (…). Mi hermanito se quedó mirando. Le gritábamos para que la suelte y le lanzábamos con palos, lo sonábamos. Mi tía vino corriendo, así, con palo a buscar, y él había escapado y le había cortado su cuello. Ella ya estaba muerta”.

VIDAS POR LEYES

“Quiero decir que la extraño mucho a mi mamá, yo creo que va a venir un día y me va a decir: Carlos, aquí estoy”, es parte de la breve declaración que pidió hacer el hijo de la periodista Hanalí Huaycho, a un canal de televisión en 2014, un año después de aquel 11 de febrero cuando le tocó ser testigo del que sería tipificado por la legislación boliviana del Estado Plurinacional como el “primer feminicidio”.

“Ha estado yendo y viniendo la Ley (348), hasta que sucede el feminicidio tan cruel, ya no asesinato, de la periodista Hanalí Huaycho, eso es lo que logra que se promulgue”, rememora Gloria Tapia, una de las fundadoras del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem).

“La ley siempre estaba en las últimas (instancias de revisión en la Asamblea Legislativa), siempre estaba corregida, observada, tanto tiempo, siete años, y no sé decir si fue una ayuda pero es el asesinato de Hanalí lo que logra que se promulgue (el 9 de marzo de 2013)”, cuenta Tapia.

Sin embargo, afirma con rigurosidad que si bien la muerte de Hanalí resultó emblemática fue tan importante como la de tantas mujeres “x” que acudían al Cidem y luego desaparecían víctimas de sus parejas.

Según los datos del cuaderno de investigaciones, Hanalí realizó al menos 14 denuncias, una menos que la cantidad de puñaladas con las que el teniente de policía Jorge Clavijo le arrebató la vida.

Una de esas denuncias fue hecha ante el propio comandante general de la Policía de entonces, pero no fue atendida.

SINNA

Sobre la implementación del Sinna, Ninoska Durán, directora de la Niñez y Adulto Mayor del Ministerio de Justicia, explicó que el sistema tiene una lógica modular, que va a agrupar la información, pero aún sigue inconcluso.

La directora señaló que el Sinna establecerá una corresponsabilidad con los gobiernos departamentales y municipales ya que en la medida en que el Ministerio de Justicia implemente y garantice el funcionamiento del sistema y los manuales de llenado de datos, serán las defensorías las que deban cargar los informes, aunque no se tiene normado el tiempo en el que deben realizar la actualización.

El informe de gestión 2016, de la Fiscalía General, presentó la relación de casos atendidos desde la aprobación de la ley 348.

SIPPASE

De acuerdo con Maysa Ureña, directora de Género de Prevención y Eliminación de Toda Forma de la Violencia en Razón de Género y Generacional, también dependiente del Viceministerio de Igual de Oportunidades, solo se hace “seguimiento a casos emblemáticos”, mediante la solicitud de informes a las autoridades judiciales.

“Estamos en la implementación inicial con cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y estamos llegando ya con sistemas informáticos en 60 municipios para el registro de los diferentes tipos de violencia que reconoce la Ley 348”, indica Ureña.

La cobertura representa solo el 17 por ciento de los 338 municipios que hay en Bolivia de los cuales se desconoce el nivel de implementación de las DNA y los SLIM.

Según establece la norma, los datos deben ser subidos a estos sistemas por los responsables de los SLIM, Defensorías, Felcv, Fiscalía y otras instancias donde las víctimas de algún tipo de violencia presenten sus denuncias.

Pero la primera falencia en la implementación es la falta de ejecución de presupuestos por parte de los municipios, según el reporte de la Felcv que señala que en 2016, por ejemplo, las gobernaciones de Oruro, Pando, Cochabamba y Chuquisaca no ejecutaron ni un solo centavo de lo que la Ley 348 les asigna dentro del 5 por ciento de recursos por concepto de IDH.

El coronel Raúl Escobar, director nacional de la Felcv, precisa que debido a esta gran falencia la institución solo cuenta con 97 unidades en 67 municipios con solo 846 efectivos para los cerca de 10 millones de habitantes en todo el país.

Escobar señala que esa carencia de presupuesto solo afecta a la víctima, quien no puede ser auxiliada o rescatada en el área rural por la falta de vehículos o combustible.

La policía es una de las instancias que aporta con más datos a los temas de investigación sobre la temática, pero la rotación de autoridades hace que los informes siempre tengan variantes en los indicadores que difieren de gestión a gestión.

Empero, para Ureña es saludable que existan varios registros paralelos de las diferentes instancias, porque esto sirve de parámetro para la verificación de la información que se va a recolectar a futuro.

NO HAY FECHA

Teniendo en cuenta que ambas direcciones tienen facultades distintas, queda clara la dispersión de los datos, pues en la medida en que ambos sistemas aún están inconclusos no se tiene la perspectiva para el cruce de datos y establecer cuántos menores llegan a requerir protección del Estado a consecuencia de un feminicidio u otro tipo de delito o cuál su situación jurídica.

“Es una primera etapa todavía, nos faltan muchos municipios (278) a los cuales llegar, pero el trabajo está empezando recién, el desafío es grande. Son datos que nos han solicitado los organismos internacionales y que nos sirven a nosotros para planificar las políticas públicas, pero esto es algo que aún va a demorar. No puedo decir cuánto tiempo, no hay un plazo definido, vamos avanzando poco a poco”, concluye Ureña.

Así, el caso de Carlos, el pequeño de Hanalí Huaycho, quien por voluntad propia logró que en 2015 un juez le quite el apellido del padre, seguirá siendo información aislada que no será tomada en cuenta ni será referente para la atención de este tipo de casos.

Sin estos registros, la situación de los cuatro niños de Valentina continuará siendo invisible ante el sistema de protección del Estado que aún no termina de ser implementado, esperando quizá, que otra vida sea ofrendada.

Esta investigación fue realizada en el marco del Fondo Concursable Spotlight II de Apoyo a la Investigación Periodística en los Medios de Comunicación que impulsó la Fundación Para el Periodismo con el apoyo del European Journalism Centre.

Violó a sus 3 hijas y con una tuvo una niña a quien también abusó

Un policía retirado durante años agredió sexualmente a sus tres hijas y con una tuvo una niña, a quien también la violó en varias ocasiones.

Este hecho fue develado y denunciado ayer por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí al Ministerio Público.

La responsable de esta oficina municipal, Silvia Calvo, afirmó que el hecho "aberrante" fue descubierto a raíz una sigilosa investigación que hizo el equipo multidisciplinario de las Defensorías.

La múltiple violación se develó a raíz de la denuncia de la abuela de la niña de 11 años. Denunció que la menor era objeto de violencia sicológica de parte de su abuelo. Sin embargo, el abuelo contrarrestó con otra denuncia similar en contra de su esposa.

En la investigación surgieron varias imprecisiones y contradicciones de parte de ambos. Al ir profundizando la investigación se toparon con un férreo hermetismo porque, poco a poco, descubrían que en el hogar había un hombre que denotaba promiscuo sexual y agresivo.

“Este padre, que es un policía jubilado, había sido el agresor de sus propias hijas, quienes habían sido sujetas de agresión sexual permanente. Y raíz de estos hechos, una de las hijas tuvo un hijo para su propio padre”, afirmó.

Dijo que durante años la agresión sexual fue tapada por la madre y los cinco hermanos, dos hombres y tres mujeres. Las mujeres actualmente tienen la mayoría de edad e igualmente los hombres.

De la relación sexual, padre e hija, nació una niña. La menor actualmente tiene 11 años y se conoce que el “abuelo-padre” también la agredió sexualmente.

“Lo lamentable es de que también estaba siendo sujeta de violencia sexual por parte del abuelo-padre”, aseveró. Luego informó que, después de conocer este extremo, se denunció de manera inmediata al Ministerio Público para que profundice la investigación.

“Este es un hecho bastante doloso, es un hecho aberrante, que esta familia ha sido sujeta de tanta violencia sexual por tantos años”, complementó. No obstante, dijo que en este caso hay personas implicadas porque taparon el hecho y no lo denunciaron.
11

AÑOS tiene la niña que fue agredida por su padre y abuelo a la vez, de acuerdo con la investigación preliminar.

Detención preventiva

El policía retirado, del cual no se dio nombre y apellido, actualmente está detenido preventivamente en la cárcel de Cantumarca por el delito de lesiones graves y gravísimas.

"Este sujeto ya está con detención preventiva, esto se hizo la anterior semana con las medidas cautelares, pero a raíz de la denuncia que sus propios hijos, varones, le han hecho por agresiones y lesiones", afirmó la responsable de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, Silvia Calvo.

La querella fue interpuesta por los dos hijos del policía retirado, pues constantemente el hombre agredía físicamente a sus dos hijos en su domicilio.

El suboficial retirado recientemente fue privado de libertad la semana pasada y aún desconoce este nuevo proceso que fue presentado por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia.

Inclusive, de acuerdo con los datos obtenidos, los dos hijos testificarían sobre el caso de violación que fue descubierto por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, pero este extremo aún no fue confirmado por la titular de esa repartición municipal. El hombre seguramente será notificado esta semana con el nuevo proceso.