jueves, 26 de abril de 2012

La solidaridad, una virtud oculta de las damas diplomáticas

Vivir en un país ajeno y tener una agenda consagrada al servicio del otro basándose en el principio “haz el bien, sin mirar a quien”, explica el papel que cumplen las esposas de los embajadores y diplomáticos en el país.

Si hay alguien que piensa que el rol de estas damas se centra sólo en la asistencia a recepciones y otros acontecimientos sociales, ese concepto queda desvirtuado cuando conversamos con la esposa del Embajador del Japón y presidenta de la Asociación de Damas Diplomáticas y Organismos Internacionales, Keiko Watanabe, quien nos manifiesta su preocupación por colaborar con los sectores más desprotegidos de la sociedad paceña como son los niños, ancianos y otros centros de rehabilitación.

Si bien las damas ayudan mensualmente a los centros Burgos Marka, de Salud Mental San Juan de Dios, Enda Bolivia, guardería María Auxiliadora y, periódicamente, al centro de rehabilitación San Martín de Porres, existen muchas otras necesidades de casos individuales o institucionales como el Centro de Cardiología de Obrajes, que también requieren de su ayuda.

Por esta razón, la Asociación abrirá su agenda de la presente gestión con un desfile de moda benéfico con el apoyo de la diseñadora boliviana Liliana Castellanos.

El evento se realizará el viernes 4 de mayo, en los jardines de la residencia diplomática japonesa, con la presentación de la colección Otoño- Invierno 2012- 2013, para damas y varones.

En la oportunidad, la diseñadora tarijeña lanzará por primera vez una colección de prendas para niños.

Siete magníficas de Pablo Manzoni protagonizarán el desfile junto a nueve modelos profesionales de nuestra ciudad.

La coreografía del evento llevará el sello de Ronaldo Wellington, en una noche que, según la titular de las damas diplomáticas, promete un espectáculo de primer nivel.

El aporte para colaborar con este noble fin es de 130 Bs. por ticket, pago que servirá para disfrutar de un cóctel.

Acompañan en el directorio a la Keiko Watanabe, Inés Uquillas, Rosalee Biato, Lidia Shave, Katiza Yaksic, Liliana García Nani, Silvia Bohrt, Patricia Costas, Miriam Di Sevo y Helga Dubois- Mercent, quienes se encuentran ultimando detalles para la actividad benéfica.

Buscan erradicar la violencia en niñas y mujeres adolescentes del área rural

La Comisión de Desarrollo Humano de la Asamblea Departamental busca combatir la violencia contra niñas y mujeres jóvenes del área rural a través de la ejecución de proyectos, informó el asambleísta José Mendoza.

La estrategia de concienciación está ligada a defender los derechos de la niñez y adolescencia, con el objetivo que las niñas y las mujeres jóvenes tengan conocimiento y habilidades para formar sus propias vidas.

“La comisión está trabajando para los niños adolecentes de las provincias, hemos planteado los proyectos y gracias a instituciones privadas con Cooperación de Holanda se ejecutarán en las comunidades”, dijo.

La áreasde trabajo serán en La Paz (distrito 4), El Alto (distrito 5 y 6), Pucarani, Coripata, Calamarca y Sicasica.

“Este proyecto fortalecerá las debilidades para evitar que exista una discriminación, sobre todo en el área rural donde se cree que las mujeres no tienen derechos, es necesario trabajar mucho para que podamos crecer y desarrollarnos dentro de las comunidades, por ejemplo este proyecto beneficiara a 5 mil damas entre niñas y adolecentes”, explicó el entrevistado.

martes, 24 de abril de 2012

Mujeres piden a Asamblea incluir sus propuestas

Las mujeres asambleístas departamentales y representantes de entidades que trabajan en temas de género pidieron a la Asamblea Legislativa Plurinacional incorporar sus propuestas para defender sus derechos. Entre sus peticiones se menciona lo siguiente:

- Garantizar que la Ley del Ministerio Público cumpla con el mandato constitucional de “protección social y persecución penal” que garanticen sentencias oportunas y justas, en delitos cometidos contra las mujeres, respondiendo a la problemática de la violencia basada en género.

- Superar las dificultades que limitan el acceso a la justicia entendida en su sentido amplio que incluye una investigación oportuna eficiente eficaz y con sensibilidad y conocimiento de las condiciones y circunstancias en las que se cometen delitos contra las mujeres.

- Las propuestas planteadas tienen como finalidad garantizar el respeto del derecho humano de todas las personas a acceder a la justicia de manera oportuna y sin discriminación, independiente de su género, clase social y cultura. El acceso a la justicia es pilar fundamental de la democracia, destaca el documento.

Agrega que, de 10 personas que acuden a los Servicios Legales Municipales (SLIM), 9 de ellas son mujeres que sufrieron agresiones físicas, psicológicas, sexuales y económicas, asimismo, menciona que cada tres días muere una mujer víctima de feminicidio en Bolivia.

Finalmente, se sostiene que la realidad vivida por las mujeres cotidianamente muestra la tolerancia, impunidad e insensibilidad del Ministerio Público, en su intervención en la investigación de delitos que se cometen en contra de ellas.

miércoles, 18 de abril de 2012

Lengua no sexista

Mucho se habla en estos días de la falta de respeto a la Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres que tanto se viene preconizando sobre todo en las últimas décadas. Esto sucede aquí y allá, no es extraño para casi nadie y, pese a ello, a tales diferencias tan marcadas, se tiene la impresión de que las mismas no les interesan gran cosa a infinidad de personas entre las cuales lastimosamente existen inclusive autoridades electas por el voto popular.

Es que, no en vano se dice que las sociedades machistas aún en pleno siglo XXI continúan vigentes, aunque no obstante es justo también reconocer que la humanidad ha dado grandes pasos para revertir tal situación. En ese contexto, el lenguaje “sexista” que es de uso corriente en estos tiempos que corren, ahora es puesto en tela de juicio.

Y claro que nosotros, a través de éste medio, estamos en la obligación de coadyuvar a fin de tratar de evitar cada vez menos su uso, que deplorablemente es cotidiano. De ahí que para una cabal comprensión de lo que estamos tratando, vamos a dar paso a escenas y pasajes de la vida diaria en las que participan muchas personas que, estamos seguros, se identificarán plenamente con usted. Todo transcurre a raíz de lo que viene aconteciendo en un colegio secundario.

EN EL COLEGIO

MAESTRO.- Ya está de buen tamaño que nadie quiera prestarle atención de verdad a los problemas relativos a la cuestión de género.

ALUMNO 1.- “Profe” ¿a qué se refiere con eso de género?

MAESTRO.- Es una barbaridad, si tú no sabes o entiendes de qué estoy hablando, y eso que ya serás bachiller, me imagino cómo estará el resto de la gente ¡en la luna!

ALUMNA 2.- Pero, profesor, ya, explíquenos nomás, porque yo sí estoy tomando debida nota.

MAESTRO.- Les hablo de la equidad de gé-nero que, en nuestro país continúa nomás bajo cero. Y quiero hacerles saber que desde la aprobación del Plan Nacional de Equidad, mediante un Decreto Supremo el año 2001, hasta hoy no se han dado avances significativos, ya que la mujer boliviana sigue postergada, marginada y con las esperanzas congeladas, como bien se enfatiza en un texto muy interesante que lo he leído no hace mucho.

ALUMNO 1.- Es que “profe”, la mujer es pues mujer y el varón es nomás varón.

MAESTRO.- ¡Cómo puedes decir semejante barrabasada! Aunque claro que tú no tienes la culpa pues, al igual que a muchos, te han criado en ese ambiente. Por eso bien se dice que las tradiciones y hasta la cultura son nomás la causa de las prácticas discriminatorias contra las mujeres.

ALUMNA 2.- Con razón decía mi tía que cuando una mujer realiza el mismo trabajo que un hombre, todo por ser mujer nada más, recibe menos sueldo que el varón.

MAESTRO.- En efecto es como bien lo dices. De todas maneras la tradición puede ser revertida y no necesariamente tiene que mantenerse incólume o estática.

ALUMNA 2.- ¿Y la cultura de igual manera, profesor?

MAESTRO.- De igual manera. Hay que cambiar inclusive estos patrones culturales o religiosos porque efectivamente son discriminatorios y por ende postergan el progreso. Si las mujeres también participaran habría el doble de ideas para construir el desarrollo, pues bien se dice “dos cabezas, hombre y mujer, piensan mejor que una”, reitero, según esa interesante publicación que espero hacerles llegar al menos en copias fotostáticas.

ALUMNO 1.- ¿Y cuáles son pues esos patrones culturales y religiosos que son discriminatorios?

MAESTRO.- Bien por tu pregunta. Por ejemplo en el campo se dice que las mujercitas, nada más que por ser mujeres, deben dedicarse a cuidar el rebaño de ovejas, cocinar, en suma ayudar en todas las labores de casa, menos estudiar. La religión también da cuenta que la mujer debe estar sometida al hombre, y así por el estilo hay mucho más que podría decirte.

ALUMNA 2.- De verdad profesor que ahora sí le estoy entendiendo todo, absolutamente todo y cuán importante es de veras para nosotras las del sexo “débil”.

LENGUAJE SEXISTA

MAESTRO.- Lo del día anterior fue una introducción “chicos” para tocar el lenguaje sexista. ¿Me han entendido “muchachos”?

ALUMNO 1.- Creo que sí “profe”.

ALUMNA 2.- Sí profesor hemos comprendido.

MAESTRO.- Aunque no creo todavía que hayan entendido a cabalidad, quiero decir-les que el lenguaje o idioma español es sexista, al menos así piensan muchos, pero lo cierto es que realmente lo que es sexista es el uso que hacemos del mismo.

ALUMNO 1.- Ahora sí que me estoy “mareando”, cómo es eso pues.

ALUMNA 2.- Hasta yo estoy por perder el “hilo” profesor.

MAESTRO.- Bueno, mi intervención al ha-cer énfasis en esas palabritas, “chicos” y “muchachos”, fue deliberada, y me place que estén prestando atención. Sin embargo les explico de inmediato, ya que esto está plenamente asociado a la equidad e igualdad de género. El lenguaje sexista es una representación femenina de forma sesgada, parcial o discriminada que asigna valores, capacidades y roles diferentes a hombres y mujeres exclusivamente en función de su sexo.

ALUMNO 1.- Sigo sin comprender muy bien “profe”.

MAESTRO.- No dejas de tener razón, pero ya les explicaré luego con detalle. Mientras, también debo hacerles conocer sobre lo relativo al lenguaje “androcéntrico”, o sea la ocultación de la presencia femenina o subordinación de ésta a la masculina, como bien explican los expertos.

ALUMNA 2.- Ahora sí que no estoy enten-diendo ni jota.

MAESTRO.- Pues bien, les doy el primer ejemplo: Un caso claro de androcentrismo es hablar de “el economista”, en sentido genérico, a fin de referirse a mujeres y varo-nes, cuando lo correcto debe ser “la econo-mista y el economista”.

ALUMNA 1.- Ya voy agarrando la punta del ovillo y creo que lo más importante es tratar de comprender muy bien, porque entiendo que esto nos beneficiará a nosotras las mujeres.

ALUMNA 2.- Yo en cambio no estoy asimilando muy bien, pero me está interesando bastante el tema.

MAESTRO.- Y les puedo asegurar que así es.

Continuará...

La Paz, abril de 2012

Michelle Obama espera que sus hijas no enseñen tanta pierna como ella

La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, espera que sus hijas no enseñen tanta pierna como ella en su baile de graduación, según ha comentado tras hacerse pública la fotografía de la esposa del presidente cuando vivió el tradicional evento académico.

"Esa apertura (de la falda) era un poco alta; no sé si me gustaría que mis hijas salieran así", bromeó anoche en un programa de televisión, que ha difundido hoy las imágenes.

"No enseñemos a Malia y Sasha (las hijas de los Obama) esta imagen", pidió a la popular presentadora Ellen DeGeneres, cuyo programa sacó a la luz la fotografía del baile de graduación de Michelle Obama, que estudió en una escuela pública de Chicago (EE.UU).

Michelle Obama asistió a un fiesta de graduación en un instituto de Florida para promocionar su programa "Joining forces" (Uniendo fuerzas), de ayuda a las familias de los militares.

La presentadora dijo a la primera dama que la admiraba y que era una mujer "genial", y Michelle Obama respondió con lo mismo.

jueves, 12 de abril de 2012

Mujeres de Uzbekistán son esterilizadas sin consentimiento previo

El gobierno de Uzbekistán implementa un programa secreto para esterilizar a las mujeres sin su consentimiento. Según una investigación de la BBC, las mujeres que dan a luz por segunda vez son esterilizadas luego de su parto.

“Siempre soñé con tener cuatro –dos hijas y dos hijos– pero después de mi segunda hija no podía quedar embarazada”, sostuvo Adolat una mujer uzbeca que buscó a un médico para conocer la razón y le dijeron que había quedado estéril.

“Esa es la ley en Uzbekistán", le explicó su médico de cabecera.

Este programa empezó a ser implementado en los últimos dos años y se dice que a cada médico se le presenta un plan para realizar las esterilizaciones.

"Cada año se nos presenta un plan. A cada doctor se le dice a cuántas mujeres se espera que le practique contracepción, cuántas serán esterilizadas", expresó una profesional de ginecología en un hospital de Taskent, capital de Uzbekistán.

Según fuentes del ministerio de Salud de ese país el objetivo es controlar la densidad poblacional que actualmente sostiene a más de 28 millones de habitantes.

Asociación Cristiana Femenina cumplió 48 años de voluntariado

La Asociación Cristiana Femenina (ACF) Filial Oruro, recordó ayer por la noche, en acto especial desarrollado en los ambientes de la institución, sus 48 años de voluntariado permanente en bien de la sociedad orureña, con la implementación de proyectos sociales.

Las socias de esta reconocida institución de bien social, festejaron emocionadas un nuevo aniversario, con el objetivo de llegar a las Bodas de Oro con la ACF plenamente consolidada.

"Rendir homenaje a la ACF, en sus 48 años es mirar el pasado, de esfuerzo, trabajo y orgullo histórico, es recordar a las fundadoras de nuestra institución con el afán de formar líderes para un presente y un futuro mejor para nuestra sociedad orureña, dentro del voluntariado y con bases e ideales cristianos al diario vivir y buscando el reconocimiento de los valores reales de la vida encarando sus problemas", manifestó la presidenta de la Asociación Cristiana Femenina (ACF) Filial Oruro, Graciela Pardo de Vásquez.

La Asociación Cristiana Femenina Filial Oruro, que pertenece a este movimiento a nivel internacional, fue fundada un 11 de abril de 1964, según acta de fundación con la siguiente nómina de socias, Elva de Villarroel, Inés Bayá de Camargo, Aurora de Claros, Carmela de Aramayo, Teresa de Aguirre, Teresa Vda. de Joffré, Dora de Meave, Angélica de Olmos, Elena de Navarro, Sonia Velasco, Graciela de Torrico, Marcela Claros, Zoila de Vásquez, Irma de Cladera, Carmela de Mendizábal, Amalia de Murillo y Yolanda de Liendo.

"Es muy grato saludar a cada una de las damas ‘acefistas’, en nuestro aniversario y desearles de todo corazón, fuerza y optimismo en esta tarea emprendida de apoyo y solidaridad humana, que contrae compromisos que, con trabajo conjunto y desprendido, llevaremos adelante, logrando mejores objetivos siempre en bien de nuestra sociedad", sostuvo Graciela Pardo de Vásquez, para proseguir con la clausura del acto y el brindis de honor a cargo de la vicepresidenta de la institución, Janet Virginia Rocabado Michel.

Potosí: 48 indígenas se gradúan como lideresas políticas

Más de 40 mujeres indígenas se graduarán como lideresas políticas de la primera promoción de la Escuela de Formación Política de Mama T'allas de la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí, informó Encarna Colque Chuyma, autoridad originaria de la organización sindical.

“En la Escuela de Formación Política de Mama T'allas y lideresas se graduará la primera promoción de 48 mujeres”, informó Colque luego de la reunión con el presidente Evo Morales, ayer en el Palacio de Gobierno.

El acto de graduación de las líderes políticas será el próximo sábado en instalaciones de la Universidad Siglo XX de la ciudad de Llallagua, Potosí.

Dotación

Por otra parte, Colque informó que la organización social bajo su mando, en la reunión con el Jefe de Estado, consiguió la dotación de un vehículo para socializar los derechos de las mujeres en las comunidades alejadas.

"El Presidente se ha comprometido a entregarnos una movilidad, de aquí a 30 días dará la movilidad que nos servirá para socializar los derechos de mujeres y pueblos indígenas en comunidades lejanas", señaló.

Anunció también que las markas (pueblos) Sacaca, Pocoata, Chayanta Bustillo y Chayanta Charcas de Potosí acordaron realizar festivales culturales, como el Año Nuevo Andino el 21 de junio.

"Estas actividades culturales, que pretenden revalorizar la cultura quechua, serán apoyadas por el Ministerio de Culturas", dijo.

martes, 10 de abril de 2012

ACOSO y violencia política hacia mujeres tendrá 8 años de cárcel

El proyecto de Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres incluye sanciones penales que van desde los dos hasta los ocho años de reclusión.

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Lucio Marca, explicó que el proyecto defiende el bien fundamental, que es el derecho político y humano, enmarcado en convenios internacionales.

“Se crearon dos tipos penales para sancionar el acoso y la violencia política; el primero tiene una sanción de dos a cinco años y el segundo de tres a ocho años de reclusión, que es la sanción de los nuevos delitos penales que estarán dentro de los delitos contra la función pública”, dijo Marca.

La nueva tipología penal dentro de los delitos contra la función pública —subrayó Marca— debe tener un sólo requisito: la víctima debe ser servidora pública, ya sea desde las escalas más bajas, como una secretaria, hasta una ministra.

La ley no sólo alcanzará a los servidores públicos, sino a la estructura partidaria o agrupación ciudadana, además de sectores sociales y el núcleo familiar que atente contra los derechos políticos del sector.

Marca dijo que el proyecto de ley, que entrará en debate en los próximos días en la Cámara Baja, reivindica los derechos políticos de las mujeres, que fueron vulnerados históricamente. “Hoy le corresponde al Estado resguardar (ese derecho) y no tomarlo sólo como un asunto que quede escrito en papel”.

Según el diputado, la elaboración del proyecto de ley se remonta a aproximadamente diez años, entre parlamentarias, concejalas municipales y organizaciones sociales. Sin embargo, recién desde el año 2010 se sistematizó a partir de varias propuestas.

Objetivos

A decir del asambleísta, el objetivo de esta norma es erradicar del país las conductas y manifestaciones individuales o colectivas de acoso y violencia política que afecten directa o indirectamente a las mujeres en el ejercicio de sus funciones políticas y públicas.

El proyecto de ley protegerá los derechos políticos no sólo de las mujeres que están en funciones, sino de candidatas, funcionarias electas y designadas. Asimismo, implementará y desarrollará políticas y estrategias públicas de prevención y erradicación de “toda forma de acoso y violencia política hacia las mujeres”.

La recepción de más de 300 denuncias de acoso y violencia política en la Comisión de Derechos Humanos de la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol) demuestra la alta incidencia de esa problemática en el país, apuntó Marca.

Tipos de acoso

Marca destacó que la identificación y tipificación de las formas de acoso y violencia política es otro acápite importante del proyecto de ley en curso. “Son 17 conductas consideradas como violencia, acoso o amenaza al derecho político. También hay que destacar las políticas de prevención para luchar contra la violencia, acoso o limitación contra el derecho político”, dijo.

Seguimiento

El proyecto de ley otorga al Ministerio de Justicia la responsabilidad de “diseñar, implementar, monitorear y evaluar las políticas, estrategias y mecanismos para la prevención, atención, sanción y reparación del acoso y violencia política”.


DATOS

• Dos artículos serán incorporados en el Código Penal para los delitos de acoso político y violencia contra las mujeres, y son:

• Artículo 270 Bis: (Acoso político contra mujeres).- Quien o quienes realicen actos de presión, persecución, hostigamiento y/o amenazas en contra de una mujer y/o de sus familiares, durante o después del proceso electoral, electa, designada o en el ejercicio de la función política-pública, que impida el ejercicio de su derecho político, será sancionado con pena privativa de libertad de 2 a 5 años.

• Art. 270 Ter. (Violencia política contra mujeres).- Quien o quienes realicen actos y/o agresiones físicas, psicológicas y sexuales en contra de mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político-pública y/o en contra de sus familiares, para acortar, suspender e impedir el ejercicio de la función política-publica, será sancionado con pena privativa de libertad de tres (3) a seis (6) años”.

• Fuente: proyecto de Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres.


Acobol recibió más de 300 denuncias de violencia

La Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol), en la socialización del proyecto de Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, presentó alrededor de 300 denuncias de esos casos, según el diputado Lucio Marca.

El portal de Acobol, al respecto, corrobora que desde el año 2000 esa entidad recibió 249 denuncias de “acoso y violencia política” a concejalas y alcaldesas.

La entidad estima que esta cantidad se multiplica con los casos no denunciados. El tratamiento de este proyecto de ley se realiza en momentos en que se produjo el presunto asesinato de la concejala Juana Quispe, del municipio de Ancoraimes de La Paz, tras las denuncias de la víctima de hostigamiento político de parte de sus colegas varones.

A esto se suma el caso del alcalde de Santa Cruz, Percy Fernández, quien la semana pasada en un acto público manoseó a la concejala Desirée Bravo.

Una de cada 10 mujeres en Bolivia se somete a la prueba del Papanicolau

De acuerdo con datos proporcionados por el Centro de Salud Sexual y Reproductiva (CIES), sólo una de cada diez mujeres en edad reproductiva, se somete al examen de Papanicolau como medida preventiva frente al cáncer de cuello uterino.

“Actualmente de cada diez mujeres, solamente una se realiza la prueba de Papanicolau al año, es un número terriblemente bajo, y obviamente, se debe llamar la atención a las mujeres para que tomen conciencia respecto a su salud, pues si no se realizan el diagnóstico es probable que corran riesgo de contraer el mal”, informó el responsable nacional de comunicación del CIES, Martín Gutiérrez.

Mencionó que del total de mujeres que se someten al examen, una gran mayoría representan las adultas. Acotó que la población femenina adolescente no muestra interés en el test.

Gutiérrez resaltó que la detección temprana del cáncer cérvico uterino a través del examen, es de mucha importancia para que la enfermedad no avance y pueda ser controlada.

Sostuvo además que el esta clase de cáncer es una de las primeras causas de muerte en la población femenina. Dejó en claro que de cada diez mujeres cinco mueren al día a causa de la enfermedad en el país.

La prueba, según la responsable, deben efectuarse las mujeres que están en edad reproductiva desde la primera relación sexual.

Para que se efectivice la concientización hacia las mujeres, dijo que se debe tener un acceso a la información de la enfermedad.

domingo, 8 de abril de 2012

« Domitila me hizo entender que para cambiar la sociedad hay que cambiar las desigualdades de género »

No es exagerado decir que Si me permiten hablar..., el libro que relata la vida de la dirigente minera Domitila Barrios de Chungara es uno de los libros de temática boliviana que más traducciones y ediciones ha tenido a escala internacional. La redactora de ese texto, considerado ya un clásico de la historiografía de América Latina, fue la socióloga y educadora brasileña Moema Viezzer. A pocos días del fallecimiento de la protagonista de ese relato y que fuera emblema de las luchas de las mujeres contra las dictaduras militares, Viezzer cuenta cómo surgió ese libro testimonial, su amistad con Domitila y sobre todo la admiración y enseñanzas que aprendió de ella.
- ¿Cómo recibió la noticia del fallecimiento de Domitila?
- Con mucha tristeza. Domitila, a sus 75 años, tenía una mente muy lúcida y un corazón apasionado por su país, por su pueblo. Me dio mucha pena que la enfermedad tomara cuenta de su cuerpo y que ella no pudiera resistir.


- ¿Cuándo fue la última vez que habló con ella?
La última vez que vi a Domitila fue hace dos años, cuando estuve en Cochabamba para la Cumbre de los Pueblos. Ella ya estaba bastante debilitada. Hablamos mucho y me dijo que lamentaba no estar realizando actividades en las que consideraba que podía ayudar.


- ¿Qué cosas le preocupaban en esta última etapa de su vida?
- Domitila reconocía que habían sucedido grandes cambios en Bolivia. Me habló de varias leyes nuevas que se habían hecho y de una forma diferente de querer gobernar el país y de que eso podría ser el anuncio de algunas transformaciones que necesitaba el país para llegar a ser verdaderamente soberano. Pero, de lo que más hablamos fue de su vida personal, de sus hijos que no estaban con ella, porque todos se fueron a Europa.


Yo entiendo esa actitud de sus hijos, porque sufrieron ¡tanto! Durante las dictaduras militares vivían escondidos, asustados y escapando de aquí para allá. Fueron experiencias muy fuertes que sufrieron durante su infancia. Ella me dijo: “yo comprendo que ellos busquen un poco de paz en otro lado”, pero sentía bastante su ausencia.

- ¿Cómo fue su primer encuentro con Domitila? ¿Cómo se conocieron?
- Yo estaba exiliada en México, porque era época de dictaduras en Brasil. Mi marido había estado muchos años trabajando en Bolivia y salió cuando se instauró la dictadura de Banzer. En México no teníamos ninguna organización de exiliados brasileños y por eso empecé a participar del Comité Democrático Boliviano, que agrupaba a los de Bolivia. Entre ellos estaban Marcelo Quiroga Santa Cruz y René Zavaleta Mercado. A través de esas reuniones aprendí mucho de su país. En aquellos años también se realizó la Tribuna Internacional de la Mujer, un encuentro paralelo a la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer, Desarrollo y Paz. Yo me uní a la delegación boliviana y allí me llamó la atención las intervenciones de Domitila, porque intentaba hacer uso de la palabra cada vez que podía, pero allí solo se permitían intervenciones de dos minutos. Luego las compañeras organizaron una reunión con Domitila. Me impresionó lo que contaba y como se expresaba de lo que se estaba viviendo en el campamento minero Siglo XX y en Bolivia bajo la presión de los militares. Y bueno, como vi que la buscaban bastantes periodistas y representantes de otros países, me acerqué a ella y le dije: “mira, yo hablo cinco idiomas y te puedo traducir las preguntas y lo que quieras decir”. Ella aceptó y así fue que me convertí en su intérprete esos días.

- ¿Cómo surgió la idea de registrar su testimonio?
- Después del encuentro, el Comité Democrático Boliviano se reunió para celebrar el 6 de agosto y allí le comenté una idea que me rondaba desde que la había escuchado hablar.

Le dije lo importante que sería que lo que estaba contando llegara a las mujeres y hombres de lugares donde se vivían situaciones similares. Entonces, ella dijo: “Tu eres la cuarta persona que me lo pide, pero bueno, ya. ¿Qué es lo que quieres saber? Por mi parte me gustaría que sea algo que llegue al pueblo, que no sea algo que quede en las librerías y que sea accesible a la gente que no sabe leer”.
Al día siguiente con mi pequeña grabadora empecé a entrevistarla y en los meses que se quedó en México grabé todo lo que decía en los encuentros con universitarios, sindicatos y en todos los lugares donde la invitaban a hablar. Incluso fuimos a visitar a algunos exiliados, entre ellos a Francisco Juliao (activista de los derechos de los campesinos brasileños) que vivía en Cuernavaca.

De todo ese material, al final, me quedaron 1.800 páginas transcritas. Luego pasé a organizar ese material intentado abordar los temas que ella trataba y de que tuviera la fuerza testimonial como cuando hacía uso de la palabra. Posteriormente, antes de entregar el material a la editorial, viajé a Bolivia para corregir el texto con ella y ver si se reconocía en él. Así fue que trabajamos. Después de la publicación del libro, Domitila empezó a ser invitada a muchos lugares y a eventos de los más diversos. Yo también fui invitada a divulgarlo en varios países. Ella se convirtió en un ícono, en un referente de la defensa de los Derechos Humanos.

- ¿Cómo fue la recepción del libro?
- Llegó en un momento en el que por todas partes se pedía que acabaran las dictaduras de nuestros países y por eso tuvo buena acogida no solo en los países de América, sino también en Europa. No obstante tuvimos mucha dificultad para que el libro se difundiera en Bolivia. Una vez logré que se enviaran 200 ejemplares, pero se quedaron retenidos en el aeropuerto de La Paz. Era muy difícil hacer entrar cosas que cuestionaran el sistema imperante. Creo que tuvo más difusión afuera que dentro del país.

- ¿Intuía que el testimonio de Domitila tuviera tanta repercusión internacional?
- Para nosotros fue una sorpresa y cada vez que recibía una traducción nueva se lo comunicaba a Domitila, porque hasta en japonés y griego ha sido traducido. El objetivo nuestro no fue buscar esa popularidad, porque al principio pensamos en publicarlo como cuaderno pedagógico y no como libro. Creo que para su difusión tuvimos bastante ayuda de exilados bolivianos que estaban en Europa y de instituciones solidarias con lo que vivía Bolivia, que para aquella época había sufrido varios golpes de Estado. También gente como Regis Debray se impresionó mucho con el libro y otros intelectuales que fueron conociendo el libro y lo recomendaban.

- ¿En el proceso de escritura que parte le impresionó más de la vida de Domitila?
- Muchas cosas. Primero fue sus intervenciones en laTribuna Internacional de la Mujer y después la sabiduría que tenía y que ella decía no venía de los estudios académicos. Todos esos ideales que le fueron transmitidos por su padre, que había luchado por las reformas de la revolución de 1952, y que fueron un marco para su vida y ella se comprometió continuar. Domitila realizaba análisis de la sociedad que mucha gente tiene dificultad de entender, incluso hasta los que tienen estudios académicos. Además, que tenía el don de la palabra y daba ejemplos concretos de las cosas que afirmaba.

Otra cosa que me impresionó mucho fue lo difícil de la vida de la clase trabajadora minera y toda la lucha de la clase obrera en Bolivia. La insanidad en la que vivían, la gente que había sido asesinada y hechos como la vez en que Domitila fue estuprada dentro de la cárcel cuando estaba embarazada.

- ¿Volvió a realizarle otra entrevista tan extensa a Domitila?
- Tuve la oportunidad de entrevistarla una segunda vez, cuando el libro cumplió 25 años de su primera edición. Fue como un complemento del libro, pero que solo fue publicado en portugués ya que no logramos que sea traducido a otros idiomas.
Domitila había experimentado un cambio grande. De tener toda su vida organizada en torno del campamento minero y el sindicato a vivir en un barrio popular en Cochabamba. Me parece que para ella fue un esfuerzo muy grande, pero trató de adaptarse y conocer mejor la realidad nueva de Bolivia.
Me hizo entender muchas cosas que en un primer momento yo no comprendía, como por ejemplo, que si uno quiere cambiar la sociedad debe hacerlo también con las desigualdades entre hombres y mujeres para que juntos puedan conseguir la liberación del país y lo importante que es para nuestros países lograr la paz, no la de los cementerios, sino la que te permite estar en tu tierra sin tener que pasar por tanta guerra y violencia.

- ¿Cuál considera el mayor aporte de Domitila al movimiento de mujeres de América Latina?
-Muchas veces me han hecho esa pregunta y pienso que ella trajo a la luz muchas cosas que con el tiempo las organizaciones de mujeres empezaron a trabajar mejor, que son las relaciones de género como relaciones sociales que estructuran las sociedades humanas de las diferentes clases sociales. Es decir la necesidad de pensar la relación entre mujeres y hombres en función de las relaciones de clase, raza, edad, cultura, etc. por la que están cruzadas. Por ejemplo, el hecho de que aquí en mi país una mujer negra pobre sufre más explotación, incluso, que un hombre negro pobre, lo mismo pasa con las mujeres indígenas. Por otro lado, creo que ejemplos como el de ella contribuyeron a que los sindicatos y la clase trabajadora, creara comisiones de mujeres y fueran reconocidas como parte importante de las organizaciones sociales.

Perfil

dedicada a los temas de género
Moema Libera Viezzer / Sociologa, educadora y escritora
-Es brasileña descendiente de italianos y alemanes. Actualmente tiene 73 años y es socióloga, maestra en ciencias sociales, escritora y educadora de adultos. Ha trabajado mucho con organizaciones rurales de mujeres de Sao Paulo, de la Amazonia, de los sectores populares y últimamente en políticas para la mujer. El ultimo trabajo que realizó fue traducir a un lenguaje más popular el Plan Nacional de Politicas para Mujeres.
Desde 1983 trabaja también en educación popular conectada con la gestión ambiental y ha sido designada para coordinar las jornadas de discusión de Sociedades Sustentables que serán parte del encuentro Rio más 20, que se celebrará este año. Actualmente vive en Toledo en el estado de Paraná (Brasil). Está casada con Marcelo Grodim, ex sacerdote que vivió 17 años en Bolivia y es autor de libros de enseñanza del quechua y aimara y otros libros. Viezzer es autora de varios libros acerca de investigaciones y acciones relacionadas con problemáticas de las mujeres. También ha sido coordinadora de trabajos sobre temáticas medioambientales. El único libro testimonial que escribió fue Si me permiten hablar....


Una vida dedicada a defender los derechos humanos

Domitila Barrios de Chungara nació en 1937 en el distrito minero de Siglo XX, en Potosí, madre de siete hijos y con 13 nietos, Domitila, como se le conoce popularmente, fue maltratada, encarcelada y perseguida por las dictaduras militares
En 1967 denunció el asesinato de trabajadores de las comunidades mineras de Catavi y Llallagua a manos del Ejército en la denominada Masacre de San Juan, por lo que fue encarcelada y golpeada y torturada hasta perder el hijo que llevaba en su vientre. Luego fue deportada y encarcelada en los Yungas.
En los años 70 lideró el grupo de mujeres mineras que realizó la huelga de hambre que terminó con la dictadura del general Hugo Banzer Suárez (1971-78).
En los años 80 salió al exilio con el golpe de García Meza. Recibió asilo político en Suecia, pero dejó las comodidades y un prestigio bien ganado para volver a Siglo XX, de donde tuvo que salir luego del cierre de las minas por el decreto 21060. Desde mediados de los años 80 vivió en Cochabamba y pese a su edad avanzada siguió trabajando en favor de la clase trabajadora. Falleció el pasado 13 de marzo aquejada por un cáncer.

sábado, 7 de abril de 2012

El feminicidio sigue impune en el país

La violencia contra las mujeres, que atenta contra los derechos humanos, es uno de los problemas sociales más graves en el país.

Si bien miles de casos de violencia contra mujeres son denunciados; muchos otros nunca salen a luz. Por temor o negligencia, las víctimas esperan hasta que su propia vida corre peligro.

Solo el caso de la estudiante de la carrera de Arquitectura, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Lourdes Yana, de al menos 40 procesos judiciales en la ciudad de El Alto y La Paz fue juzgado. El culpable del secuestro y desaparición, Miguel Ángel Quino Espejo, fue sentenciado solo a cinco años de prisión.

El único sentenciado. El sentenciado es “cuñado (de Lourdes) y hermano del vocal Jorge Quino. Cuando nosotras iniciamos el seguimiento ya habían suspendido en 60 ocasiones y más 14 veces hasta dictaminar la culpabilidad o no. Pero, le dieron la sentencia de cinco años de (prisión) por delito de secuestro”, explicó la abogada del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), Magaly Achá.

Familiares apelaron a la sentencia. Los familiares de Lourdes apelaron la sentencia que el mismo se encuentra en la Sala Penal Segunda del Tribunal de Justicia de La Paz, porque demandan el fallo de encarcelamiento por 30 años como establece el artículo 334, del Código Penal.

Considero que hay tráfico de influencias del sentenciado porque “el señor ha sido juez y trabajó en el Consejo de la Judicatura, pero el día de la posesión (de los nuevos jueces donde asumió Jorge) Quino, (hermano del sentenciado), los familiares de la víctima expresaron su malestar porque seguramente el juez va a apelar para que su hermano salga libre”, agregó la jurista Achá.

Misteriosa desaparición de Lourdes. El 26 de abril de 2000, cambió la vida de la familia Yana Arana por la desaparición misteriosa de Lourdes, que ni, antes denominada, Policía Técnica Judicial (PTJ) y menos la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) dieron con el paradero de la víctima. Los familiares continúan sin saber lo que sucedió con la universitaria.

Asesinadas por sus parejas. Más de la mitad de los casos de feminicidio, las mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas, según el informe.

El 22,47% de las víctimas de feminicidio de la gestión 2010 y el 24,62% durante el 2011 fueron asesinadas después de haber sido violadas.

Doce denuncias de violencia sexual contra mujeres por día han sido registradas en el año 2008, en 4 instituciones públicas y 7 privadas, de las capitales de 6 departamentos del país y El Alto.

En "investigación realizada por la administración de la justicia boliviana se observa que del 100% de los expedientes de casos revisados que abordan materias relacionadas con los derechos de las mujeres, el 71,2% fue rechazado por los fiscales por falta de prueba.

Existen tres formas de violencia: física, psicológica y sexual.

Detalles
136 mujeres fueron asesinadas en 2011, en todo el país

Registros. En Bolivia se registra un feminicidio cada tres días y el porcentaje de mujeres que sufren violencia va en ascenso, dijo Patricia Brañez, coordinadora del Cidem.

Asesinatos. En 2011, 136 mujeres fueron asesinadas en el país. De ese total, 85 casos están catalogados como feminicidio y las restantes muertes (51) corresponden a asesinatos por inseguridad ciudadana u otras causas. La Paz registró el 42,35 por ciento del total de casos, seguido de Cochabamba y Santa Cruz.

Avanza el reglamento municipal contra la publicidad sexista

En un mes podría ser aprobado el reglamento de la Ordenanza Municipal 4023 que regula la publicidad sexista, y que permitirá a los ciudadanos hacer denuncias y a las autoridades aplicar sanciones a aquellas publicidades que dañen la imagen de la mujer.

Pese a que la ordenanza fue aprobada el 2009, pocas empresas publicitarias la cumplen con el justificativo de que la norma no es clara, dijo la responsable del Observatorio de Medios de Comunicación y Género, Zari Aruzamen.

Es esta institución que, con ayuda de algunas empresas de publicidad y de la gente involucrada con el tema de género, trabajó el reglamento que ya está en el Concejo Municipal y que espera su aprobación.

Mientras esto sucede, el reglamento ya está siendo socializado con los sectores involucrados.

Aruzamen aclaró que la norma no tiene el propósito de censurar las publicidades, sino más bien de cambiar las ideas que algunas de éstas transmiten al público, y que haya una reflexión sobre ellas para que no se denigre a la mujer.

En este sentido, el Observatorio de Medios de Comunicación y Género realizó un sondeo en medios televisivos, radiales y digitales y el 18 de abril realizará una premiación a las publicidades que aportaron a la equidad de género con el Premio Libélula. Por otro lado, también se premiará con el Premio Antichulupi a las publicidades con contenido sexista. La votación se la puede hacer en la página de internet del Observatorio de Medios de Comunicación y Género.

viernes, 6 de abril de 2012

Casa Desing Center convoca a escultores y pintores a presentar sus trabajos. El primer premio se llevará 4 mil dólares.

Con el tema “La mujer en todas sus facetas”, Casa Desing Center hizo público este interesante concurso. Justamente en mayo a manera de homenajear a la madre, pero más que nada para rendir un tributo de manera transversal al rol de la mujer en la vida diaria.

El concurso está dirigido a pintores o escultores que residen en Bolivia y hayan realizado por lo menos una exposición individual o colectiva.

Desde hoy hasta el 26 de este mes está abierta la convocatoria para la presentación de los trabajos inéditos. Después de eso las obras elegidas se expondrán en las vitrinas de las diferentes tiendas Desing Center que existen en la ciudad durante todo el próximo mayo.

Así se elegirá. La manera de seleccionar las obras ganadoras es una propuesta innovadora ya que contará con tres modalidades. Primero: un jurado calificador que estará compuesto por cuatro mujeres reconocidas en nuestro medio. El segundo será un jurado calificador técnico, en otras palabras un curador designado por los organizadores y la propuesta tercera es la elección en base a la voz del pueblo. Un cupón saldrá en distintos medios escritos de la ciudad, las personas votarán a través de este y depositarán el cupón en las ánforas que estarán ubicadas en los distintos Desing Center de Santa Cruz, entre los participantes se sorteará un gran premio que ofrece este multicentro de tiendas.

Trasfondo solidario. El mismo día de la divulgación del ganador (20 de mayo) se hará una subasta de las tres obras, absolutamente todo lo recaudado de dicha subasta se irá para el beneficio directo de las hermanas misioneras de La madre Teresa de Calcuta que mantienen una ardua labor social de bajo perfil en la ciudad.

Premios. El primer lugar tendrá un premio neto de $us 4.000 el segundo de $us 2.000 y el tercero 1.000. Todo está listo para que los artistas empiecen a mandar sus trabajos.

miércoles, 4 de abril de 2012

El SIDA se expande entre las amas de casa

La representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Celia Taborga, explicó que, según datos del Programa Nacional de ITS y VIH/sida, la epidemia afecta cada vez más a las mujeres monógamas que se dedican a las labores domésticas en el país.
“Las mujeres casadas que son amas de casa se están infectando cada vez más con el VIH/sida, porque sus parejas no respetan el vínculo matrimonial”.
Taborga señaló que la mayor concentración de esta epidemia se encuentra en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, con el 89 por ciento de los casos.
Destacó que si bien las mujeres actualmente acuden más a los centros hospitalarios para realizarse los controles del Papanicolau, lo que facilita la detección oportuna del VIH para su posterior tratamiento y evitar decesos, también deben dialogar con su pareja, a fin de evitar las complicaciones futuras.
“Si hay un mayor registro de mujeres infectadas, se debe a que las mujeres acudimos más a los hospitales, por eso se habla de la feminización de la epidemia”.
los datos. La especialista indicó que, según datos de 2010, por cada mujer con VIH existen dos hombres en igual condición. “Hay una concentración en los grupos de edad que representan a adolescentes y adultos jóvenes: seis de cada 10 personas con VIH tienen entre 15 y 34 años”.
Aseguró que en Bolivia cinco de cada 10.000 personas viven con el sida, ya que hasta junio en 2010 fallecieron 560 personas por el síndrome. “El solo hecho de que los datos pertenezcan a la gestión 2010 nos muestra cuán complicado es el tema del VIH”.

martes, 3 de abril de 2012

Centro femenino inaugura un mural

El Centro Femenino Victoria, dentro del programa “Mujeres Constructoras”, inauguró ayer un mural decorativo de cinco metros lineales en la Unidad Educativa Hernando Siles, de Villa Fátima, que tiene el objetivo de exhortar a la población al cuidado del medio ambiente.
La coordinadora general de la organización, Gloria Rúa, explicó que el programa también tiene la finalidad de embellecer la infraestructura del establecimiento educativo. “Somos 20 compañeras que trabajamos en el proyecto, además es una forma de alentar a la mejora del colegio”.
Destacó que la iniciativa se replicará en otras unidades educativas que no cuenten con una infraestructura adecuada.



domingo, 1 de abril de 2012

Violaciones y celos causan feminicidios

Los atacantes usan más su fuerza física para agredir o quitar la vida a las mujeres.

La violación seguida de muerte es considerada la principal causa de los feminicidios registrados en los medios de comunicación escrita durante 2011. La mayoría de los casos sucedieron en las ciudades capitales, principalmente contra mujeres menores de 30 años y a través de la fuerza física.
Desde golpes hasta venenos. Las cifras son resultado del monitoreo realizado por el Observatorio Manuela del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), y fueron publicadas en la boletina feminista La Escoba.
En los 96 casos analizados, se halló que, en un 33 por ciento, los feminicidios fueron violaciones seguidas de muerte; el 19,8 por ciento se atribuyó a los celos y el 10,4 por ciento, a discusiones con la víctima.
Sin embargo, el monitoreo también devela que estos delitos se cometen porque la mujer se niega a seguir con la relación, por problemas económicos o por venganza, entre otros motivos.
Más jóvenes, las más agredidas. Las mujeres de entre 18 y 30 años sumaron la mayor cantidad de agresiones feminicidas en 2011. De los 35 casos en este rango de edad, 22 fueron cometidos por el cónyuge o por aquel con quien la víctima compartía una relación íntima. Nueve fueron agresiones sexuales.
El segundo grupo etario más vulnerable a las agresiones feminicidas es el de menores de 10 años, con 14 casos. Otros 12 feminicidios se dieron entre mujeres de 31 a 40 años, y nueve agresiones a menores de entre 11 y 17 años.
Las estadísticas del Cidem también señalan que el 50 por ciento de los agresores son cónyuges, novios, exparejas o parejas íntimas. El 20 por ciento de los casos de feminicidio es cometido por desconocidos; el 13,5 por ciento, por los padres o madres, y en un 4 por ciento fueron parientes cercanos, como tíos u otros.

61 mujeres fueron asesinadas a raíz de la inseguridad ciudadana, cifra que se suma a las víctimas de feminicidio.

El instrumento principal utilizado por los agresores de las mujeres fue la fuerza física. El informe del Cidem señala que “las mujeres fueron victimadas con crueldad por sus perpetradores con diversos instrumentos”. En el 37,5 por ciento, las agresiones fueron cometidas a través de la fuerza física, es decir, con puñetazos y patadas. El 15,6 por ciento utilizó un arma punzo cortante; el 7,3 por ciento recurrió a un arma de fuego y el 7,3 por ciento se valió de un objeto contundente.
La fuerza ayudó en muchos casos. Aunque las estadísticas señalan el uso de diversos objetos para cometer los feminicidios, como sogas, cuerdas, cables, bolsas de plástico, vehículos, veneno o alcohol, así como la mezcla de varios de ellos, en la mayoría de los casos hubo despliegue de fuerza física para que el agresor lograra someter a la mujer y consumara el delito acabando con la vida de la víctima.

Las urbes y los delitos

Las ciudades son los principales escenarios donde los medios de comunicación registraron los feminicidios en 2011.
CAPITALES
La Paz concentra la mayoría de los feminicidios, con 18 casos.
Le sigue El Alto, con 16 casos, la mayoría de origen conyugal.
En Santa Cruz hubo 13 casos y en Cochabamba, 12, la mayoría conyugales.
ASESINATOS
El Alto registró, además, 20 muertes de mujeres.
La Paz registró otros10 asesinatos de féminas.
En Santa Cruz hubo siete y en Cochabamba, tres.