lunes, 31 de marzo de 2014

Víctimas no denuncian violencia por temor a ser echadas de su hogar

Las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el área rural evitan denunciar los abusos sufridos en sus comunidades por temor a ser echadas de sus hogares, según dio a conocer el fiscal de materia Harold Jarandilla.

Por otra parte, informó que sólo el 3% de las mujeres migran a El Alto para iniciar su denuncia en la justicia ordinaria.

Para la autoridad judicial, las pocas mujeres que se atreven a denunciar a sus victimadores enfrentan una mayor problemática porque deben abandonar la comunidad junto con sus familias, por no permitirles la convivencia en sus poblaciones originarias por haberse atrevido a denunciar los hechos y no resolver dichos delitos sólo con la intervención de las autoridades comunitarias.

“La problemática es multifactorial, no sólo depende del desconocimiento de la norma o los factores de dependencia que ellas pueden tener económica y emocionalmente con sus esposos o conyugues, sino que de alguna manera prefieren mantener la relación con el agresor conocido que por un nuevo agresor por conocer”, resaltó.

“No denuncian, por no quedar mal frente a la comunidad, porque tradicionalmente se establece que sus problemas deben ser resueltos mediante la intervención de los Jilakatas (autoridades comunitarias), quienes en varios de los casos no responde conforme a la norma aplicada”, añadió la autoridad.

Documental revela violencia que sufren mujeres en el Cerro Rico

El estreno en Bolivia del corto documental español “Minerita”, dirigido por Raúl de la Fuente, ha permitido alumbrar una realidad poco conocida por los bolivianos: las precarias condiciones laborales, de seguridad y salubridad en que viven y trabajan las mujeres en el Cerro Rico de Potosí.

Tras la reciente proyección del corto en las ciudades de Cochabamba y La Paz, cientos de ciudadanos han tenido oportunidad de conocer el drama que enfrentan las tres protagonistas del filme y, a través de ellas, el que viven las 130 mujeres empleadas en el Cerro Rico.

EXPLOTACIÓN “No tenemos ni agua potable ni luz”, relata Lucía Armijo Gutiérrez (41), una de las tres protagonistas del documental, que fue recientemente reconocido con un premio Goya en España. “Prácticamente, trabajamos las 24 horas del día”, añade Armijo, en referencia a labores de “guarda” (serenas) que realiza en las bocaminas del Cerro Rico.

Como tantas otras mujeres, doña Lucía tiene bajo su responsabilidad el resguardo de las minas, así como de la maquinaria y las herramientas con que en su interior trabajan los mineros, para evitar los eventuales robos a las que están expuestas.

Desde hace 22 años, ese trabajo le exige vivir en una pequeña y precaria vivienda (llamada “casilla”) ubicada en las cercanías de la bocamina, estar pendiente de que nadie ajeno a las minas ingrese a robarse minerales o herramientas y protegerse a sí misma y a sus cinco hijos de los abusos sexuales que, con frecuencia, intentan cometer contra las mujeres algunos mineros, en especial aquellos que se emborrachan.

Para su protección solo dispone de un silbato y dinamita, que no duda en encender y hacer explotar siempre que necesite ahuyentar a posibles ladrones y/o agresores.

Aun siendo tan riesgoso y demandante, el servicio que doña Lucía presta apenas le reporta un ingreso mensual de entre 400 y 800 bolivianos, aportado por las cooperativas mineras que explotan principalmente zinc, plata y estaño en el Cerro Rico.

En ese rango se hallan los montos que reciben las 130 mujeres que trabajan en el lugar, según datos del Centro de Promoción Minera (Cepromin).

INSEGURIDAD Doña Lucía debió ausentarse unos días de sus labores de “guarda” en el Cerro Rico para viajar a Cochabamba y La Paz, donde se presentó “Minerita”. No viajó sola. La acompañaron Ivoneth Mamani Porco (18), otra de las protagonistas del documental, y dos profesionales del Cepromin.

El viaje le permitió también a Mamani compartir su experiencia en el Cerro Rico de Potosí, donde trabaja desde hace casi 10 años. El puesto de “guarda” lo debió asumir para ayudar a la manutención de su familia, pues su madre sufre una invalidez y su padre no trabaja. “No tenemos seguro de salud ni seguridad”, se queja. “Ni siquiera hay transporte que llegue hasta donde vivimos”.

Aun así, no oculta sus expectativas sobre el impacto que podría tener el documental a fin de mejorar su vida y la de las otras mujeres que viven en el Cerro Rico. “Quiero comenzar una vida nueva, sin violencia, sin abuso”, expresa. Un deseo que, con matices, también comparte doña Lucía: “Quiero bajarme del cerro y vivir en la ciudad”.

Filme premiado en España

“Minerita” es un corto documental de 27 minutos, dirigido por el realizador español Raúl de la Fuente. Fue filmado en 2013, en el Cerro Rico de Potosí, y mereció, en febrero pasado, el Goya (premio que otorga la Academia de Cine de España) al Mejor Corto Documental.

La sinopsis del filme refiere que “Minerita” cuenta la historia de tres mujeres, Lucía, Ivone y Abigail, que “trabajan como serenas o dentro de la mina y luchan por sobrevivir en un infierno no apto para la vida. Su única arma, coraje... y dinamita”.

El empujón que le otorgó el Goya despertó entre el público boliviano un alto interés por ver el documental y conocer la historia que cuenta.

De esa manera, la productora que hizo el corto permitió que el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) organizara su proyección en Bolivia, cabalmente en Cochabamba (el pasado 20 de marzo) y La Paz (25 de marzo).

Las exhibiciones convocaron a un gran número de espectadores, algunos de los cuales recibieron con agrado el trabajo. Sin embargo, otros lamentaron el tono “miserabilista” que habría adoptado el filme.

Concejala de pollera y afrodescendiente “Sentí una doble discriminación”

Clara es su timidez por la evasión de la mirada. Pese a ello sonríe y en su nerviosismo traducido en la manipulación constante de su bolígrafo cambiándolo de una mano a otra , la concejala paceña (MAS) Virginia Pinedo se prepara para su primera entrevista personal con un medio de comunicación.
Su piel morena resalta con el naranja de la pollera y el blanco de la manta. Se distingue el pintado coqueto en sus uñas. El sombrero le da el toque final a su peculiar elegancia.
Acomodada en su escritorio relata los avatares por lo que pasó hasta llegar a ser la primera representante política de pollera y afroboliviana de La Paz.
Recuerda la dificultad por la que pasó al asumir este cargo. La discriminación de su entorno se acentuaba por ser afrodescendiente. Pese a ello mantiene firme su convicción por sensibilizar a la población en una convivencia sin diferenciaciones.

¿Dónde nació Virginia Pinedo?
Nací en la población de Coroico un 21 de mayo. No te diré el año (sonríe). Sin embargo a los dos días de nacida me llevaron a vivir a un pueblito de Caranavi. Ahí me crié en el cantón Chojña con una madrina a la que yo llamaba mamá. Prácticamente he vivido toda mi vida en ese sector.
¿Viene de una familia grande?
Somos seis hermanos y yo soy la mayor. Mis hermanos viven en Santa Cruz. Así que tengo una familia grande.
¿Cómo fue su educación?
Costó mucho, porque cada día debíamos caminar una hora hasta la escuela del sector. Lo duro fue que en mi casa debía cumplir mis obligaciones y trabajar también; costaba mucho ir a estudiar y hacer tareas. Me vi obligada a abandonar mis estudios. Tenía que trabajar.
Cuando nos fuimos a Caranavi retomé las clases. Me alegró continuar con mis estudios y salir bachiller. Mi madrina tenía sus negocios e instaló una peladora de arroz: heredé este oficio. Siempre me gustó el comercio.
¿Qué tipo de comercio realizaban?
Los que mi madrina y yo hacíamos era comercializar café y madera. Me gusta trabajar y si había que vender piedras lo hacía. Siempre he sido una persona que nunca huyó del trabajo. Empecé a trabajar y seguí después de que me uní a mi pareja. Aprendí desde muy pequeña a valorar las cosas, porque mi madrina si bien era buena conmigo también era bastante estricta.
¿Por qué razones decide salir de Caranavi?
En Caranavi conocí a mi pareja y tuve mi propia familia. Seguía con el trabajo de rescatar y vender café, arroz, maíz y fruta. Mis esposo tiene otras hijas y viven en Canadá, así que fui allá y me quedé por un tiempo, pero decidí volver a Bolivia. Mi vida está aquí, pese a que me pasaron cosas muy duras. Dios me ha dado mucha fortaleza y por eso aprendí a que siempre hay que ser consecuentes.
Así que al volver continué con el trabajo de comercio; siempre viniendo a La Paz, por el trabajo. Estaba varios días aquí y luego iba a mi región.
En mi vida nada fue color de rosa; he sufrido mucho. Tuve decepciones en los temas de mi negocio, pérdidas de dinero y otras cosas, me decepcioné mucho. Finalmente, decidí irme a vivir sola con mis tres hijos.
¿Entonces vino a La Paz?
El 92 dejé Caranavi, aunque no del todo, porque siempre he pertenecido allá. Pero debía dejar Caranavi porque me había ido muy mal: he perdido mucho dinero, he sufrido atracos. Decidí ir a buscar una mejor vida y vine a La Paz, aunque iba a Santa Cruz para comercializar mangos. Me fue bien y así pude recuperar por lo menos algo de lo que había perdido.
¿Cómo llegó a la política?
En todo ese trajín de ir y venir entre La Paz y Santa Cruz, me invitaron para ser parte del movimiento sindical de indígenas en Santa Cruz. Yo era novata en eso, no sabía nada de lo que se trataba el asunto del sindicalismo. A tanta insistencia acepté ingresar. Asistía a reuniones sobre estos temas de indígena; era complicado al principio para mi entender todo eso, pero poco a poco frecuentaba más seguido y comencé a interesarme en estos temas de lo que refiere a los derechos indígenas. Estuve así varios años, interiorizándome en lo que se refiere a las bases indígenas y sobre todo a la cultura afroboliviana.
¿Decidió que su camino era la política?
Poco a poco me interesó. Me ofrecieron incluso en 2005 ser diputada por el MAS, pero no acepté porque no estaba lista todavía. Me hice conocer por los dirigentes indígenas, pero me faltaba preparación, además que para ser diputado se necesita tener dinero para las campañas y yo todavía no tenía mucho, porque me estaba recuperando de tantas pérdidas que tuve.
¿Se sintió identificada con el Movimiento Al Socialismo?
Seguía con mi trabajo, pero desde siempre que he sido admiradora del presidente Evo Morales. Desde que he escuchado lo que hablaba me llegaba al corazón, desde que ha sido dirigente, y ya cuando ha sido presidente sentía orgullo y seguía admirándolo por lo que representa .
Yo comencé un verdadero trabajo en la lucha por los indígenas y los afros durante la Asamblea Constituyente, pero siempre trabajé con perfil muy bajo, haciendo socializaciones con todos los sectores. Yo estaba invisibilizada, porque así lo quería.
No quería mostrarme aún como parte de la estructura de un partido político. Nunca me había presentado, pero siempre hacía mi trabajo.
Finalmente, tras todo ese trabajo la eligieron concejala por La Paz. ¿Cómo se siente?
Pasaron muchas cosas y ya al ser elegida hace cuatro años como la primera concejal afro de pollera es algo significativo. Me siento orgullosa por ser parte de esta representación del pueblo afro, porque siempre hemos sido la cultura más relegada en toda la historia de Bolivia.
Me duele que no sólo yo haya sufrido discriminación, sino también mis descendientes, familiares y parientes. Los afros no hemos sido ni la quinta rueda del carro. Hemos sido lo último, como si no existiéramos. Por eso luchamos y esa lucha ha logrado que una mujer de pollera afroboliviana esté en este escritorio de concejala en una lucha por respetar y prevalecer nuestra cultura afro. Porque la discriminación es el doble, tratándose de ser de pollera y afrodescendiente.
¿Cuáles son sus proyecciones de aquí para adelante?
Vamos a seguir esta lucha hasta donde se puede y Dios nos dé vida y fuerzas. Esto es un proceso al que tenemos que darle continuidad y sería absurdo dejar esta lucha y esta carreta, no podemos cortar la soga sin antes haber luchado, no sólo por los afros, sino por esa buena convivencia entre los afros, los indígenas y la población en su conjunto. Es necesario luchar también por esa gente que alguna vez nos ha relegado.

Hoy estamos de pie y para demostrar que los afros no somos servidumbre, que tenemos todas las capacidades y fuerzas para luchar por este país y poner un granito de arena para el desarrollo de esta sociedad.

HOJA DE VIDA

Origen Nació un 21 de mayo en la población de Coroico.
Estudios Terminó sus estudios secundarios en la región de Caranavi.
Política Elegida concejala por el MAS en La Paz en 2010.

viernes, 28 de marzo de 2014

Bachelet crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, firmó el proyecto de ley que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de género, en cumplimiento de una de las medidas incluidas en su programa de Gobierno.
El proyecto "es un motivo de enorme alegría para las mujeres y también para la convivencia de chilenas y chilenos", destacó Bachelet durante la ceremonia, a la que asistieron varios centenares de mujeres, en el palacio de La Moneda.
La transformación del actual Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) es uno de los 50 proyectos prioritarios de la mandataria socialista para los primeros cien días de su segundo mandato presidencial, inaugurado el pasado 11 de marzo.
Bachelet logró la aprobación, la semana pasada, de un bono para las familias más desfavorecidas

jueves, 27 de marzo de 2014

“Violencia contra la mujer tiene también costos empresariales”

La violencia contra las mujeres en relaciones de pareja ocasiona una pérdida empresarial de 3,7% en el Producto Interno Bruto de Perú. Ésa es una de las conclusiones del estudio "Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en Perú”, realizado por el experto Arístides Vara Horna.
La investigación, auspiciada por el Programa Com Vo Mujer de la cooperación alemana GIZ, revela además que una mujer víctima de violencia pierde un sueldo al año entre sanciones por faltas y atrasos; y un hombre victimador, un sueldo y medio.
"Detectado el problema, resta prevenirlo y solucionarlo”, dice el experto peruano que está en Bolivia para realizar un plan de prevención de violencia contra la mujer en la telefónica Viva, que se convierte en la primera empresa latinoamericana en enfrentar este problema.
¿Por qué relacionar dos temas aparentemente disímiles: la violencia contra la mujer y la ganancia empresarial?
Con la idea de la directora del programa Com Vo Mujer, Christine Brendel, de tener a las empresas como aliadas en la prevención de la violencia hicimos el estudio. El objetivo era estimar cuánto les cuesta a las empresas que sus empleadas sufran violencia y cuánto que los hombres agredan a sus parejas. Ése fue el primer paso en 2012.
Este año realizamos el segundo paso: crear un modelo de gestión para prevenir la violencia contra mujeres en las empresas.
¿Cómo lograron los datos? Es difícil que una mujer se confiese víctima y un hombre, agresor.
El estudio se realizó en 211 empresas de cinco ciudades de Perú. Hemos tenido que crear un instrumento y primero enamorar a cada empresa. Al principio, gerencia y recursos humanos negaban el problema porque aceptarlo les daba responsabilidad. Estábamos preparados con herramientas para abordar aspectos éticos en las entrevistas. Lo primero fue conversar con la gerencia usando la estrategia de la agenda oculta. Ya socializado el objetivo, pedíamos acceso a los empleados. A ellos y a ellas se les entrevistó a fondo.
¿Qué reveló el estudio?
Entre los resultados destacamos que los hombres son tan costosos para las empresas cuando son agresores como las mujeres cuando son víctimas. Hemos medido costos empresariales en función del impacto en la productividad.
En primer lugar, la violencia produce serios daños tanto físicos como emocionales en las víctimas. Cuando son físicos, la mujer necesita ir al hospital y eso requiere tiempo, y la empleada llega tarde o falta al trabajo. Lo mismo, el hombre agresor que acompaña al médico a su pareja para que no lo denuncie. Una principal fuente de costo es ausentismo, tardanza y rotación (despido). Pero quizás la principal fuente de costos es el presentismo.
¿Qué es presentismo?
El presentismo es estar en el trabajo, pero no trabajar: estar distraído, producir por debajo del desempeño. Es enorme, un fantasma ignorado por las empresas y es consecuencia de la violencia psicológica en las parejas.
Por ejemplo, la mujer agredida está ajena al trabajo, pensando en su problema. El hombre agresor, también pues si es celoso va a usar recursos de la empresa para seguir a su pareja, por ejemplo. Por estas cosas, las empresas pierden mucho dinero.
¿Cuál fue la reacción de las empresas ante los resultados?
Han quedado sorprendidas y convencidas de que hay que hacer algo. Por eso se está realizando la segunda parte de este estudio que es plantear un modelo de gestión para prevenir la violencia, que va a ser único en el mundo. Proponemos que las empresas que inviertan en este modelo tengan alta rendibilidad.
¿No es inmiscuirse en la vida privada de los trabajadores?
No es meterse en la vida privada de la gente, sino poner lineamientos para el bien común.
Aparentemente esta estrategia refuerza un modelo capitalista que sólo quiere más ganancias empresariales.
Las ganancias no son malas de por sí, más si todos ganamos. Hay un capitalismo bueno y uno malo. El bueno es aquel que usa el capital para crear riquezas para todos. El malo usa riqueza a costa de la pobreza de otros. Aquí buscamos el capitalismo para todos. ¿No gana una mujer con menos violencia, no gana un hombre dejando de ser agresor, no gana una empresas con trabajadores libres de violencia? Las empresas deben pensar en sus trabajadores, no por filantropía, sino porque es un paso estratégico para que crezcan.
¿Cree posible cambiar en una empresa la cultural social y estructural de la violencia?
Cuesta derribar patrones culturales como el machismo y el patriarcado; pero estoy convencido de que el ser humano puede cambiar si tiene voluntad, necesidad y medios para hacerlo.

Viva implementa plan contra la violencia

La empresa Viva es la primera empresa latinoamericana en invertir en modelo de gestión para prevenir la violencia contra mujeres trabajadoras.
"Cada empresa es una realidad diferente y es necesario ver la situación en Viva para elaborar el plan”, dijo el experto peruano Arístides Vara, quien conducirá el plan.
Se prevé que los resultados se tendrán en junio y posteriormente se elaborará una agenda de trabajo en el marco del programa de responsabilidad social Estas vivo .

Vara recalcó que cuatro tesis de ciencias empresariales de Bolivia gozan de becas de Com Vo Mujer para realizar proyectos sociales.

HOJA DE VIDA

Formación Es psicólogo con maestría en gerencia social y doctorado en educación.
Cargo Es director de Departamento de Investigación de la Universidad San Martin de Porres, en su natal Lima .
Investigación Es parte del equipo de Com Vo Mujer de la cooperación GIZ.

‘MUJERES CONSTRUYENDO’ CONMEMORÓ EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER CONSTRUYENDO CASAS PARA MUJERES Y SUS FAMILIAS.

El programa “Women Build” (Mujeres Construyendo) nació el año 1991 cuando un grupo de mujeres, entre ellas la ex Primera Dama Rosalynn Carter, se moviliza para la construcción de una vivienda. Desde ese momento este evento se realiza cada año y miles de mujeres formaron parte de la construcción de más de 1900 casas en EEUU y más de 30 países.

Women Build reúne a mujeres de todas las clases sociales para construir un hogar digno y hacer frente a la crisis habitacional que afecta a millones de mujeres y niños en todo el mundo.

Una brigada de 12 voluntarias y un voluntario de EE.UU. llegó la primera semana de marzo para apoyar en la construcción de la vivienda de la familia Zuleta. A esta hermosa obra se sumaron otras voluntarias locales, reafirmando el tema que ha establecido la ONU este año para conmemorar el Día Internacional de la Mujer: “Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s”. Este tipo de eventos pretende empoderar a las mujeres a tomar medidas contra las condiciones de pobreza de vivienda.

Hábitat para la Humanidad

En el mundo hay 1,6 mil millones de personas en viviendas inadecuadas, y más de 1.000 millones de personas que viven en asentamientos precarios.

Hábitat para la Humanidad facilita el acceso a viviendas adecuadas a familias que viven en exclusión y vulnerabilidad, potenciando el desarrollo comunitario y la articulación de relaciones solidarias, para el ejercicio del derecho humano a una vivienda adecuada.

Es una organización que se encuentra en más de 70 países y que ha construido, desde 1976, más de 550.000 viviendas en el mundo; son más de 2 millones de personas que ahora viven en una vivienda adecuada.

En Bolivia son más de 28 años que Hábitat ha ido construyendo viviendas y ya son más de 11,000 intervenciones constructivas que cambiaron la vida de aproximadamente cincuenta mil bolivianos y bolivianas.

Involúcrate

La organización HPH es un referente para las Naciones Unidas, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y también establece relaciones con empresas comerciales -Tigo, Banco Nacional de Bolivia, Cargill S.A.-; alianzas con proveedores de materiales de construcción -Duralit, Casa Pronta-; y cuenta con la confianza para actividades de voluntariado con colegios y universidades como el Montessori, Calvert, UCB, Univalle.

HPHB invita a la comunidad mundial y a las empresas e instituciones en general a involucrarse para el desarrollo de su localidad a través de la donación de su tiempo y esfuerzo para construir viviendas. Todos pueden participar en actividades constructivas o no constructivas. /

CONSTRUYENDO EN LA ALDEA GLOBAL

Aldea Global (Global Village) continúa siendo uno de los programas de voluntariado más exitosos de Hábitat para la Humanidad. El programa brinda a las personas la oportunidad de viajar a otro país, para que experimenten otra cultura, mientras trabajan al lado de familias en necesidad de una vivienda adecuada.

600 brigadas en el mundo se han movido solo el último año.

60% de las brigadistas son mujeres.

95% de los/as brigadistas participan para estos grupos en más de una ocasión.



QUICKIE

Los sentimientos más bellos y que nos hacen sentir mayor orgulloso, son los que involucran dar o ayudar a otros. Que ésta sea una meta constante en tu vida. Abraza el poder de vivir de manera simple.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Mujeres de ‘Minerita’ dicen que el filme revela sus dramas

Lo que la gente verá en el cine es la realidad, así vivimos y así sufrimos”, aseguró Lucía Armijo, una de las tres mujeres cuya vida es relatada en el cortometraje español Minerita, que este año ganó el Premio Goya.

El documental de 27 minutos se estrenó anoche en la Cinemateca Boliviana y la anterior semana en Cochabamba, gracias a los esfuerzos del Centro de Promoción Minera (Ceproim) y del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib).

Serán las únicas funciones del filme por el momento. Sin embargo, los organizadores consideraron que, posteriormente, se puede negociar con la productora española Kanaki para una distribución por más tiempo.

Durante años Armijo e Ivoneth Mamani, quienes llegaron a la sede de gobierno para la premier, recibieron promesas de realizadores e investigadores extranjeros que las visitaban y prometían que harían públicas sus historias, compromisos que ellas nunca vieron cumplidos.

Todo eso cambió el año pasado cuando el español Raúl de la Fuente rodó su película con el apoyo de Ceproim, entidad que convenció a las trabajadoras para que participaran en el proyecto.

No fue fácil, ya que para las protagonistas “era muy difícil hablar frente a las cámaras”, recordó Mamani, además que los temas que tocan despiertan susceptibilidades entre los mineros.

Ambas, junto con Abigaíl, la otra protagonista que no llegó a La Paz, trabajan como serenas contratadas por los cooperativistas que excavan en el Cerro Rico de Potosí. En condiciones infrahumanas se enfrentan a ladrones de mineral y otras amenazas en la noche.

“Es muy difícil, vivimos cinco a siete personas en cuartos muy pequeños. No tenemos agua y debemos defendernos con piedras y con dinamita”, relató Armijo. De acuerdo con los datos de las mujeres y de Ceproim, en el Cerro Rico trabajan como serenas aproximadamente 150 mujeres. Ellas viven en los campamentos mineros acompañadas por sus hijos, redondeando el número hasta 400.

Tanto Armijo como Mamani reconocieron que se sorprendieron por la recepción que tuvo la película. “Había mucha gente aplaudiendo y felicitándonos. Espero que esto revele lo que nos pasa a las mujeres en el Cerro Rico y que el Gobierno nos ayude con los problemas”, dijo Mamani.

domingo, 23 de marzo de 2014

CADA VEZ MÁS MUJERES SE CAPACITAN Y ESTUDIAN

Las mujeres bolivianas muestran cada año un creciente interés por volver a la escuela y concluir los estudios de bachillerato, informó el sábado el Programa Nacional de Postalfabetización (PNP).

170 mil matriculadas. El pasado viernes 22 de marzo de 2009, el presidente Evo Morales puso en marcha ese programa que matriculó en cinco años a más de 170.000 personas mayores de 15 años.

El director del PNP, Ramiro Tolaba, precisó el sábado que el 70 por ciento del total de la matrícula de participantes es mujer y el 30 por ciento, varón.

"Esto reivindica el relego que han tenido las mujeres en años anteriores. Siempre la mujer ha tenido menos oportunidades y posibilidades de acceder a la educación, así que es un dato importante'".

Las cifras del éxito del programa. De acuerdo con Tolaba, 111.167 personas del total de matriculados aprobaron el segundo de primaria, 66.824 recibieron la libreta del tercero de primaria y 32.103 terminaron el quinto curso del ciclo educativo de primario.

En tanto que 24.713 participantes concluyeron la primaria, recibieron la libreta del sexto curso y podrán continuar sus estudios secundarios hasta concluir el bachillerato, a fin de poder incorporarse al sistema de educación superior en el país.

Los participantes en el Programa Nacional de Postalfabetización también reciben capacitación técnica productiva, por lo que tienen dos opciones para mejorar sus condiciones de vida, después de estudiar. La Prensa y ABI

Postalfabetización Aumenta a 70% la matriculación de mujeres

Ramiro Tolaba, director del Programa Nacional de Postalfabetización (PNP), confirmó que el 70% de las matriculaciones corresponde a las mujeres y el resto (30%) a varones. El director señaló que se trata de un gran avance.
Destacó que "esto reivindica el relego que han tenido las mujeres en años anteriores. Siempre la mujer ha tenido menos oportunidades y posibilidades de acceder a la educación, así que es un dato bien importante”, según las declaraciones recogidas por la agencia ABI.
De acuerdo con Tolaba, cinco años después de la creación del programa, del total de matriculados 111.167 aprobaron el segundo de primaria, 66.824 recibieron la libreta del tercero de primaria, 32.103 aprobaron el quinto de primaria y 24.713 concluyeron la primaria y recibieron la libreta del sexto curso. Posteriormente podrán continuar sus estudios secundarios hasta concluir el bachillerato.

Las mujeres exigen mayor participación en el poder

A pesar de los avances significativos de la alternancia de género en las decisiones políticas, según lo que manda la Constitución, opositoras ven todavía una participación insuficiente.

Esto al considerar que falta la alternancia en los niveles de decisión política.

Mientras que el Movimiento Al Socialismo (MAS), considera que a diferencia de otros gobiernos, el de Evo Morales, visibilizó el papel de las mujeres en la administración del Estado.

Hay un freno en los espacios de decisión. La senadora de Convergencia Nacional (CN), María Elva Pinckert, aseguró que todavía hay un freno en los espacios de decisión política. "Si bien hay avances en los espacios de poder, aún existe una débil decisión activa y se observa esto en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), donde las parlamentarias del oficialismo siguen muy sumisas a las decisiones partidarias", exclamó Pinckert.

Dijo que la falta de firmeza de las parlamentarias y siendo que hay una serie de leyes que las protegen, no hay cambios sustanciales a diferencia de otras gestiones de Gobierno.

Por lo que sugiere mayor protagonismo en las políticas de equidad de género y en los espacios de decisión política, "por la que se luchó durante muchos años".

Sigue predominando el poder patriarcal. En esa línea, la diputada de CN, Maida Paz, indicó que los esfuerzos de mayor equidad son insuficientes, ya que sigue predominando el poder patriarcal en el país.

Aclaró también que los espacios se los ganan con su propio esfuerzo, tomando como ejemplo su triunfo en las urnas como diputada uninominal de Santa Cruz.


Sin embargo, la parlamentaria opositora aclaró la necesidad de ser escuchadas y tener una participación activa en los espacios de poder, ya que muchas veces sus reclamos no son tomados en cuenta. Incluso indicó que con mujeres presidiendo ambas cámaras, no les han dado cobertura a las propuestas de las opositoras.

Garantizó la igualdad. Por su parte, la diputada masista Marianela Paco explicó que con la actual gestión gubernamental se garantizó la igualdad de género.

"Muchas mujeres están participando en la administración directa del Estado, es así que hay más ministras y en la ALP, han sido cabezas de ambas cámaras legislativas", aseveró. Remarcó la decisión del presidente Evo Morales, de valorar el trabajo femenino en la gestión pública. Dijo que como desafío, el mandatario planteó a los sectores sociales la verdadera paridad y alternancia para las elecciones nacionales.

CPE
Sistema de Gobierno e igual participación

CPE. Artículo 11.
SISTEMA DE GOBIERNO. I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.

ARTÍCULO147. I. En la elección de asambleístas se garantizará la igual participación de hombres y mujeres. II. En la elección de asambleístas se garantizará la participación proporcional de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Punto de vista

José Luis Santistevan
Analista Político

"La equidad de género es un avance constitucional"

'La estructura jurídica del país dio avances importantes con relación a establecer constitucionalmente la participación equitativa del 50%.

No solamente en las candidaturas, sino en la conformación de los órganos del Estado y eso es avance en la igualdad de derechos. Son progresos en la estructura, porque en la democracia pactada no estaba vigente, y en algunos casos la participación de las mujeres no llegaba ni al 25% en el Parlamento. Ahora la CPE establece el derecho de la igualdad y ya no se puede proponer candidaturas sin alternancia de género. El otro tema es la participación y la capacidad de la mujer en los poderes de decisión. Estos cambios se generaron en el 2005 y después la Constitución consolida todo el proceso. Aunque falta cualidad política, hay figuras destacadas como Rebeca Delgado, Betty Tejada, Gabriela Montaño, Centa Rek y Norma Piérola, entre otras".

viernes, 21 de marzo de 2014

Más de 24 iniciativas contra la violencia están preparadas para activarse en todo el país

Más de una veintena de iniciativas elaboradas en el seno de las instituciones comprometidas en la lucha contra la violencia y ciudadanía en general están en puertas de llevarse a cabo, producto de los acuerdos y resultados de la Plataforma para Mejorar los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), del que participaron alrededor de un centenar de personas y se llevó a cabo esta semana en Cochababamba.

Entre las propuestas destacan la conformación de redes de lucha contra la violencia, formación de promotores y promotoras, gestión de mayores presupuestos, ferias y redacción de leyes municipales para, por ejemplo, declarar un día de lucha contra la violencia por municipio.

Las iniciativas serán impulsadas por primera vez por tres actores que trabajarán de manera coordinada: técnicos del SLIM, gestores y comunicadores.Además de todos los responsables de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) de los municipios participantes y representantes de las Asociaciones Municipales Departamentales, también estuvieron autoridades ediles, como concejales y alcaldes, como los de Tiwanaku y Belén de Urmiri

Marcelino Copana, alcalde de Tiwanaku (La Paz)

“Rescatamos del evento que (la lucha contra la violencia) es un trabajo de todos, es un trabajo corresponsable… En el Gobierno Municipal es una política, por eso insertamos en el POA 180 mil bolivianos”.

David Flores, alcalde Belén de Urmiri (Potosí)

“Estoy comprometido con el tema. La gente debe saber qué es el SLIM y qué es la lucha contra la violencia… Yo me comprometo a programar los recursos para el movimiento de los funcionarios de los SLIM. Vamos a reprogramar en este primer reformulado, aumentar un poco más de lo que tenemos…”

jueves, 20 de marzo de 2014

Nosotras también queremos ver...

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

Socializan acciones para la lucha contra la violencia a la mujer

Representantes de 44 municipios rurales, ciudadanos y comunicadores locales se reunieron ayer en Cochabamba para socializar y definir políticas públicas que deriven en acciones concretas para hacer frente a la violencia contra la mujer.

En esta plataforma de intercambio de experiencias organizada por el Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (Padem) en coordinación con el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), también se tomaron en cuenta la situación del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) y la planificación del Plan Operativo Anual (POA) de cada municipio.

"Desde la ciudadanía esto un trabajo compartido, corresponsable para cumplir mejor la labor de vigilancia y la cualificación de los servicios (…) en los gobiernos municipales se debe cumplir la atención gratuita para las mujeres víctimas de violencia y en eso marco se encaran procesos", aseguró Ana Kudelka, responsable de Mujer y Ciudadanía del Padem, a Los Tiempos Digital.

Asimismo, David Flores, alcalde del municipio de Belén de Urmir (Potosí), destacó el intercambio de ideas entre los participantes y la predisposición de que se avance en el tema.

"A veces en el área rural es dificultoso por el camino, es un sacrificio grande para las trabajadoras sociales llegar y atender casos, pero lo importante es trabajar", dijo.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Se registraron 5.410 casos de violencia contra varones en 2013



La directora nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), coronel Rosa Lema, informó que de 49.500 casos de violencia denunciados en 2013 a nivel nacional, al menos 5.410 (10%) corresponden a agresiones contra varones y el restante 90% a mujeres.

"Nosotros a partir de lo que es la brigada de protección a la familia, actualmente Felcv, hemos verificado en 2013 que hubieron aproximadamente 5.410 casos en los que las víctimas fueron varones (entre) 18 a 60 años", indicó Lema a la ANF.

Según la coronel, las denuncias de varones que llegan a esa unidad policial, en su generalidad, son por violencia psicológica más que violencia física e incluso se han presentado casos de presunto asesinato, como un hecho de venganza de la mujer hacia el hombre por violencia sufrida.

Un coronel de policía, que prefirió mantenerse en el anonimato, dijo que las estadísticas que ostenta la Felcv sobre agresiones hacia los varones son bajas debido a que, al igual que en el caso de las mujeres, este tipo de hechos no se denuncian ante la autoridad competente.

"Los varones no denunciamos, por esa razón las estadísticas no llegan a esta instancia y son pocos", dijo el coronel. Lema acotó que el "machismo" es una de las causales para que los varones no denuncien las agresiones que reciben.

En Bolivia cada 19 de marzo se celebra el Día del Padre desde el año 1974, año en que se aprobó un Decreto Supremo en el gobierno de Hugo Banzer Suárez, cuyo objetivo es reconocer a los padres de familia.

martes, 18 de marzo de 2014

Hay menos casos de violencia contra mujeres



Los casos de violencia contra la mujer denunciados ante la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) de El Alto apuntan a ser menos que los presentados el año pasado; sin embargo, se incrementaron los reportes de agresiones en contra de varones.

Según el director de la FELCV, teniente coronel Javier Cuéllar, “el año pasado se registró un total de 5.900 casos de violencia contra la mujer y 504 contra varones; mientras que este año hay 400 contra mujeres y 165 contra varones”.

Si se mantienen estas tendencias, a fin de año se podría llegar con 2.400 casos de violencia en contra de mujeres, aproximadamente 40% de los registrados la pasada gestión. En cambio, en el caso de los hombres podría producirse un incremento de casi 40%.

lunes, 17 de marzo de 2014

Día Internacional de la mujer 2014

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2014, la Alianza Cooperativa Internacional, a través del Comité Mundial de Equidad de Género, reconoció el esfuerzo y las iniciativas de las organizaciones cooperativas del mundo para cerrar las brechas sociales, culturales, económicas y políticas que perpetúan las desigualdades entre géneros.

La Alianza Cooperativa Internacional, al igual que otros organismos mundiales de desarrollo, reconoce que la igualdad entre mujeres y hombres es un requisito indispensable para lograr un desarrollo humano que mejorE la vida y las oportunidades de las personas.

En los últimos años el desafío de la igualdad entre mujeres y hombres ha sido incorporado como objetivo y estrategia de desarrollo.

Hoy sabemos que la equidad de género, entendida como la justicia en el tratamiento a mujeres y hombres de acuerdo con sus respectivas capacidades y necesidades específicas es el principal medio para facilitar el acceso al progreso.

En virtud de nuestro compromiso con la igualdad, en el año 1995, los cooperativistas del mundo aprobamos en el Congreso del Centenario de la Alianza Cooperativa Internacional, la Resolución sobre la Igualdad de Género en las Cooperativas y la establecimos como prioridad mundial. Consensuamos en ese momento, que “un mejor balance entre mujeres y hombres cooperativistas es una fuerza renovadora y una ventaja competitiva para las cooperativas”. Que “mujeres y hombres deben tener igual participación y oportunidades de trabajo, las mismas condiciones de trabajo e igual remuneración por el mismo trabajo, así como las mismas oportunidades de educación”.

Y reconocimos que “la influencia y las responsabilidades compartidas entre mujeres y hombres son claves para la excelencia cooperativa” y por tanto, “la igualdad entre hombres y mujeres en los puestos de toma de decisiones y en las actividades del movimiento cooperativo” es un objetivo imperativo para el progreso del movimiento.

El tratamiento de la igualdad de género para el movimiento cooperativo, más allá de responder a una obligación moral y ética, apunta a la promoción del crecimiento económico basado en el uso del talento humano, valorando las diferencias y la diversidad para maximizar su impacto en el progreso económico y social en sus comunidades locales.

El momento actual en el que el desafío del sector cooperativo es aportar a las soluciones de las crisis sociales y económicas, nos de-safía también a incrementar nuestra influencia en los cambios sociales. Pretender que mujeres y hombres puedan gozar en igualdad de oportunidades de los beneficios del desarrollo y puedan desplegar libremente sus capacidades requiere de la incorporación de los hombres en los esfuerzos que aún se necesitan para reducir las disparidades entre géneros y por tanto nos insta a incorporar las masculinidades en nuestras iniciativas de transformación y cuestionamiento de los modelos culturales existentes.

Declaración:

“Buscamos participación femenina”

“Nos reconocemos ante el mundo como cooperativas y cooperativistas comprometidos y comprometidas con la meta de la participación de la mujer en igualdad de condiciones en el mundo laboral, político y social. Nos comprometemos a aportar para un desarrollo económico más inclusivo, fortaleciendo la participación económica de las mujeres, a mejorar los actuales niveles de representación en nuestros consejos directivos, donde las mujeres puedan liderar también la toma de decisiones sobre el futuro que queremos, a cambiar patrones para que la responsabilidad del cuido no solo quede en manos de las mujeres, y a eliminar obstáculos que persisten para la inserción igualitaria de las mujeres al mundo cooperativo y a mejores condiciones económicas y laborales”.

“Estamos inmersos en un entorno de corrección de desigualdades, pero también de fuertes resistencias a los cambios por parte de algunos sectores que aún mantienen una división sexual del trabajo entre hombres y mujeres propia de otros siglos. Nuestros principios y valores nos instan a promover un cambio de paradigma en las relaciones de género, declarando y promoviendo que solo lograremos progreso para todos, si las mujeres contribuyen en igualdad de condiciones que los hombres a sus sociedades y se benefician por igual de las mismas”.

“En esta Década de las Cooperativas estamos llamados a ser vigilantes permanentes de la igualdad y a defender una concepción ética acerca del trabajo, la empresa, las transacciones económicas, las relaciones humanas y la sociedad”.

La convocatoria este año es a mantener nuestra acción permanente y colectiva para consolidar un movimiento cooperativo y una sociedad liderada por hombres y por mujeres, reconociendo y trabajando juntos por los asuntos de equidad, solidaridad, democracia y desa-rrollo.

Frase sobre el cooperativismo. “El cooperativismo puede hacer posible un gran sueño, a través de muchos pequeños sueños” .

MARUJA TORRES. Periodista y escritora

97 mujeres líderes promueven proyectos



Un total de 97 mujeres líderes promovieron proyectos productivos de saneamiento, electrificación y microrriego en 46 municipios de La Paz, Chuquisaca, Oruro y Cochabamba, beneficiando a 3.296 familias de esas regiones.

“Trabajando con las hermanas hemos logrado que en nuestra comunidad se construya el sistema de agua potable. Antes, nuestros hijos se enfermaban con diarreas porque consumían aguas contaminadas”, afirmó Felipa, una de las mujeres líderes de la comunidad del Choro de Oruro.

El programa Empoderar del Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, mediante su proyecto PICAR, impulsó a mujeres campesinas e indígenas para que ejecuten, administren y controlen proyectos en beneficio de sus comunidades mediante talleres de formación y un acompañamiento continuo, logrando consolidar 97 proyectos en esas regiones.

Estas iniciativas incentivan el empoderamiento de la mujer, estimulando su participación a partir de la planificación participativa comunitaria.

La preparación tiene el propósito de que las féminas sean capaces de participar en eventos de la comunidad, donde se analiza la situación de la población, sus necesidades así como sus potenciales para, a raíz de ello, desarrollar proyectos para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

La rebeldía de la mujer sin tutela se expresa en una pasarela feminista

Fue un silencio fuerte -dice Greta Vargas-. La gente comenzaba a aglomerarse frente al atrio de la catedral, donde cuatro mujeres se habían quitado la ropa en medio de discursos feministas. Un murmullo, reproches, comenzaron a crecer remplazando al silencio. De pronto, Greta escuchó una voz de apoyo, un argumento religioso que las defendía: “Adán y Eva también estaban desnudos”, dijo alguien, un católico, supone Greta. Eso bastó para torcer la tendencia. El murmullo se transformó en atención y tolerancia, algo que solo se rompió cuando algunos gendarmes pretendieron cubrir la piel desnuda, acabar con la protesta. Greta -flaquita, morena, larguirucha y vestida con traje de novia- se sentía satisfecha. El mensaje había llegado.
Eso, la desnudez y que había sido una protesta de Mujeres Creando, fue lo que se supo. Eso fue lo que se difundió, debatió y criticó en las redes sociales, no lo que hubo antes, ni lo que se dijo y se mostró antes de que la piel aflorara frente al edificio de ladrillos descoloridos que, para la mayoría católica, simboliza la fe de un pueblo.
“Pasarela Feminista es parte de un proyecto audiovisual de María Galindo”, dice Carolina Ottonello, sentada en la cabecera de una mesa con mantel rojo, rodeada de trajes que llevan cosidos condones, rosarios, púas, partes de muñecas y grafitis feministas. Está en Los deseos de la Virgen, la sede de Mujeres Creando en Santa Cruz, el lugar donde se gestó la pasarela y el espacio en el que María Galindo, la lideresa de la organización, entrevistó a 35 mujeres para definir cómo sería la acción de calle. En esa entrevista, las mujeres -jóvenes, flacas, feministas, católicas, viejas, pobres, de clase media, jipis, activistas y amas de casa- hablaron sobre los principales problemas y clichés que les molestan de la sociedad cruceña. Insultos al conducir, la violencia física, sexual, económica; los cánones de feminidad que impone la moda, los preceptos de lo que debe hacer una mujer que impone la educación y los límites ordenados por la fe salieron a relucir. Cada cliché, cada problema, terminó plasmado en un traje.

Tradiciones cruceñas
La fe, el ícono monumental de ladrillo visto, fue defendida por la Iglesia y el Comité Cívico Femenino. Las damas cívicas lo consideraron “una agresión a la moral” y la Iglesia opinó que con “actos obscenos”, “además de denigrar su dignidad, violaron la libertad religiosa”.
Para Arleti Tordoya, católica practicante y activista, ya es hora que la Iglesia cumpla con los mandatos de Francisco y salga a las calles a ocuparse de su pueblo. “El cardenal se ha pronunciado sobre el narcotráfico, la corrupción, la política, pero no sobre la violencia contra la mujer. Como dijo su pastor, los curas deben dejar de obsesionarse con el aborto, los anticonceptivos y los homosexuales”, argumentó.
Ottonello no comulga con los criterios institucionales. Para ella, la Iglesia y el Comité se olvidan de que Santa Cruz ya no es un pueblo. Cree que es una pena que sus opiniones sigan siendo tomadas como un referente de las mayorías. “Las mujeres ya no soñamos con casarnos por la Iglesia, la virginidad dejó de ser una virtud y el amor monógamo y para siempre dejó de ser un objetivo”, resume la activista.

Travesía
Ese día, el 8 de marzo, a las 6:00 se reunieron en Los deseos de la Virgen y comenzaron a vestirse. A Tordoya le tocó un traje largo perforado por tachuelas que apuntaban hacia el exterior. Su cabellera crespa de corte afrancesado fue coronada por un gorro africano -también con tachas- que decía No. A otra, una mujer mayor, le tocó un tipoi con la frase “Cunumi explotada”.
Después de vestirse, abordaron un micro que las llevó hasta una calle de la Villa 1º de Mayo. Allí fue la primera estación de la pasarela. La gente escuchó los discursos y no hubo escándalo. Tampoco hubo problemas en el parque El Arenal.
“Atravesamos la plaza, subimos a la catedral, porque ese espacio es público”, cuenta Greta. Allí, Carolina, que portaba un traje rojo hecho de lenguas que reivindicaban el derecho a la mujer al placer, comenzó a desnudarse. Carolina dedicó cada prenda, cada lengua, a los prejuicios. Dedicó la primera a la doble moral, al deseo del hombre de tener una puta en la cama y una santa en la casa, otra a su colegio religioso, donde en la única educación sexual que recibió le enseñaron que su cuerpo solo era el basurero del semen de los hombres. “Mi cuerpo es para vivir con placer, para disfrutar y es mío. No es para el insulto, ni para el piropo o manoseo de nadie”, alcanzó a decir, antes de que un gendarme trate de cubrir su verdad para salvar la moral del pueblo

Detalles

Parte de un documental
Los actos del 8 de marzo son parte de un documental dirigido por la activista de Mujeres Creando, María Galindo. Tres cuadros se filmaron en Santa Cruz de la Sierra.

El ‘cherry de la torta’
Para las activistas, el broche de oro, el cherry de la torta, fue el precintado que hicieron de Promociones Gloria, oficinas que rodearon de una cinta que decía Peligro.

HORA A HORA

Los ejes de un discurso Diseñado para desafiar

Las imposiciones de conducta
La mujer sumisa, tutelada, limitada por dogmas religiosos y el deber ser de las tradiciones fue uno de los focos de la protesta. El rol de madre, la mala conductora, la apolítica y la novia de blanco fueron cuestionadas.

El corsé estético también molesta
“Cuánto mide y cuánto pesa mi libertad. No necesito ser flaca para ser hermosa”, se leía en un traje. Las cirugías estéticas, los cánones de belleza y la cosificación de la mujer también fueron puestos en cuestión.

viernes, 14 de marzo de 2014

Cuando las flores hablan, retrato de la violencia contra la mujer alteña

Una mujer muere cada tres días víctima de feminicidio en Bolivia. Mujeres que viven la violencia física, psicológica y sexual parecen ser sólo una estadística, una cifra sin rostro ni voz. Con el objetivo de mostrar sus historias a la sociedad y reflexionar sobre esta problemática, se realizó la película Cuando las flores hablan.
La película cuenta la historia de Flor (Inés Copa) y su esposo Damián (Fernando Peredo), que inician una vida como pareja en Senkata, El Alto. Con los años y después de tres hijos, la violencia contra Flor por parte de Damián se hace presente en forma psicológica, física, sexual y económica.
El ciclo de violencia aumenta después de que Damián le pide disculpas y repite las agresiones. Ello crea un efecto en sus hijos.
La hija mayor busca un escape con un enamorado, quien la presiona para tener relaciones sexuales; el hijo repite la actitud del padre y empieza a consumir bebidas alcohólicas, mientras que el más pequeño recurre a su fe para que de alguna manera las cosas cambien en su casa.
Pero será el prolongado silencio de Flor, una mujer que se ha tornado gris con los años, y una denuncia que se tardó en formular lo que la llevará a un final desolador.
La película está basada en ocho testimonios de mujeres que viven en El Alto y que han sido víctimas de diferentes tipos de violencia.
"A partir de ello hicimos la guionización, mi persona y Fernando Peredo, para ejecutar una historia que sirva para reflexionar, interpelar y sensibilizar. Son los tres valores fundamentales que tiene la película”, expresa el director y representante de Amaya Films, Henry Contreras.
El estreno de la película, que tiene una duración de 52 minutos, está programado para fines de marzo en La Paz, pero también será difundida en unidades educativas y centros que trabajen con la temática de género.
El filme contó con la musicalización del maestro Saúl Callejas e incluye composiciones del dúo Negro y Blanco, N Coma y Mc Grafo.
Además de la cinta se realizó una fotonovela que cuenta la misma historia y tiene material metodológico para analizar y debatir la película en diferentes ámbitos.

Generar un cambio
Cuando las flores hablan es un proyecto del Consejo de Salud Rural Andino, que surgió como parte del trabajo que se realiza en los distritos 8 y 10 en El Alto sobre salud sexual y reproductiva de las mujeres, y la violencia intrafamiliar.
Al observar la realidad en la que se vive la violencia contra la mujer en sus diferentes manifestaciones, se estableció la necesidad de utilizar medios como el audiovisual, la fotonovela y material pedagógico para sensibilizar, informar y cambiar una realidad innegable e indignante.
"Vimos que no había un material para sensibilizar y analizar este tema, y que esté contextualizado a la realidad de El Alto (…). Entonces, se decide hacer algo propio para analizar la realidad de este problema, causas y consecuencias con personajes de El Alto”, manifiesta la responsable de la oficina regional del Consejo de Salud Rural Andino, Irma Condori.
Amaya Films fue la encargada de realizar la película a través de la dirección de Henry Contreras. Para ello se contó con la participación de 18 actores. Cinco de ellos protagonizaron las historias que reflejan las diferentes problemáticas relacionadas al tema de género. El proyecto contó con el financiamiento de Child Fund Bolivia.
Cuando las flores hablan

El nombre de la película, como lo explica Contreras, surge porque las flores o rosas -a pesar de ser algo bello- son un elemento que forma parte del ciclo de violencia.
"Primero se trata bien a la pareja, después se la maltrata y luego se le pide perdón con rosas o flores para que nuevamente la situación se repita”, asevera el director.

Por esa razón, según explica, la idea fue asociar la belleza y delicadeza de las flores con las mujeres para que cuenten su historia.
Para el actor y guionista de la película, Fernando Peredo, representar un personaje violento no fue sencillo. "Como persona fue muy difícil; pude observar la problemática en situaciones de violencia que eran remitidas a la FELCC en la Ceja, en El Alto, y en los noticieros. Fue muy fuerte”.
Para él, la vulnerabilidad de las mujeres se da a partir de la falta de información y es eso lo que se busca cambiar, y así a su vez reivindicar al género femenino.

Por su parte, Inés Copa describe a su personaje, Flor, como una mujer indefensa, sometida y gris. "La ves cabizbaja, con un sombrero que le cubre el rostro porque tiene un golpe, un moretón o la boca hinchada”.
Según Copa, el trabajo actoral para hacer visible la violencia, que por lo general ocurre en privado y representa un tabú, no es fácil, pero es necesario.

La película no tiene un final feliz, ello porque "cuando hay violencia contra la mujer no hay vuelta atrás y eso es lo que queremos mostrar”, concluye Contreras.

"Se trata bien a la pareja, después se la maltrata y luego se le pide perdón con flores para que nuevamente la situación se repita”.
Henry Contreras, director

Cifras sobre la violencia contra la mujer
ONU Datos de la ONU revelan que en Bolivia el 80% de los casos de violencia sexual contra las mujeres se queda en la impunidad, a pesar de la Ley 348.
Casos Bolivia ocupa el segundo lugar en violencia sexual en Latinoamérica.
Denuncia En El Alto se atienden entre 40 y 50 casos por día de denuncias referentes a violencia intrafamiliar.
2014 Entre julio de 2013 y enero de 2014 se registraron 21.000 casos de hechos de violencia contra la mujer en el país, pese a la aprobación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.

La batalla por acabar con el matrimonio de niñas en Marruecos aún será larga



El final de los matrimonios de niñas menores en Marruecos no está cerca, ya que los partidos políticos que deben reformar la ley que los permite no se ponen de acuerdo sobre la edad mínima en la que una mujer debe considerarse casadera.

Después de que en enero fuera derogada la ley 475 que permitía a un violador casarse con su víctima y evitar así la cárcel, las organizaciones feministas se las prometían muy felices con la inminente reforma de otras dos leyes: una para castigar con más claridad la violencia machista, y otra para terminar con el matrimonio de niñas.

Cada año se casan en Marruecos unas 40.000 niñas menores, muchas de menos de 15 años, gracias a un "agujero legal" en el artículo 20 de la Mudawana (Código de familia): el que contempla que puede haber excepciones, autorizadas expresamente por un juez de familia previo examen médico o social, que permitan desposar a una menor de 18 años.

Sin embargo, la excepcionalidad se ha convertido en regla y los jueces de familia han mostrado "manga ancha", pues han autorizado casi sistemáticamente estos matrimonios sin contar siquiera con la opinión de médicos ni de asistentes sociales, según denuncian las organizaciones feministas.

En el Marruecos rural, una niña se considera casadera en cuanto es fértil, y lo deseable es casarla cuanto antes para preservar su honor y el de la familia.

Pero el caso de Amina Filali, la niña que fue violada con 15 años y obligada a casarse con su violador, hasta que no aguantó más y se suicidó ingiriendo un matarratas en 2011, hizo que muchas personas reconsiderasen su opinión sobre el matrimonio infantil y dio alas a las organizaciones feministas.

Caravanas de sensibilización por poblados y valles, recogidas de firmas, talleres de concienciación: el Marruecos más progresista se ha hecho oír con fuerza, mientras otro Marruecos, el más tradicional, guardaba silencio, o lo aparentaba.

Al llegar la cuestión al Parlamento, donde la ley debe ser reformada, el Partido para el Progreso y Socialismo (PPS, ex comunista) parece haberse quedado solo, al ser "prácticamente el único" que defiende la prohibición total de rebajar la edad matrimonial por debajo de los 18, según dijo a Efe Rachid Ruqban, jefe del grupo parlamentario.

Frente al PPS se ha situado el islamista Partido Justicia y Desarrollo (PJD) mayoritario en el parlamento y en el gobierno, que promueve una reforma que siga contemplando las excepciones, ya no sin límite de edad, sino "entre los 16 y los 18 años".

El PJD y el PPS, que se sientan juntos en el mismo gobierno, han aceptado solicitar la opinión de una tercera instancia, pero mientras que el primero sugiere que sea el Consejo de Ulemas (sabios religiosos, conocidos por sus posturas conservadoras), el segundo quiere que sea el Consejo Nacional de Derechos Humanos, de línea laica.

Ruqban reconoció que ni siquiera entre los partidos de izquierda el PPS tiene muchos apoyos y que la "tolerancia" hacia el matrimonio infantil es amplia también entre ellos, que arguyen que el Marruecos rural tiene otra lógica y que no puede darse la espalda a una realidad.

"Nos va a hacer falta más tiempo, aún estamos lejos de resolver este asunto", reconoció Roqban, quien trató de disculpar a sus socios de gobierno del PJD: "Están haciendo esfuerzos, como lo hicieron con la ley 475".

El parlamentario evitó así criticar a su socio de gobierno con el que ya tienen juntos dos años de andadura, pese a ser dos partidos en las antípodas ideológicas. Es en estos debates, cuando se cuestiona la moral y las tradiciones, cuando se ponen de manifiesto los dos Marruecos que conviven hasta en el mismo gobierno.


Café con aroma, perfume y amor de mujer


La visión de cooperación financiera alemana posibilito que un grupo de mujeres vean realizado su sueño de producir, en todas sus etapas café de altura, de eximia calidad, en la región de Palos Blancos, en Los Yungas de La Paz.

Es incontrastable que la mujer cuando inicia un emprendimiento, con las vicisitudes y dificultades naturales sobrevinientes, siempre lo concluye con éxito; además de poseer una intrínseca habilidad y destreza para formarse en el conocimiento profundo del producto, y cuando domina la técnica, generosamente transfiere sus conocimientos a sus congéneres.

El proceso, después de una sólida formación de raigambre práctica, desde la siembra, cosecha, selección trillado y envase del café, similar a una línea de montaje que inicio Henry Ford, se desarrolla con sus bebes en las espaldas, que no impide que cumplan su intervención en cada paso, al cual introducen un apreciado valor agregado que es su máximo cuidado, diligencia y prolijidad en la supervisión, logrando de esa forma que cada escaño del proceso sea perfecto.

Ellas conocen los más inextricables matices de la naturaleza y el sabor de los granos seleccionándolos amorosamente, y los encasillan en las tres variedades de café que producen. Huelen y prueban con paciencia jacobina, exaltando los sentidos del olfato y el gusto y registran por escrito las cualidades percibidas y descubiertas en los granos. Después de aprender el tostado del café, se transforman en expertas catadoras con exultante habilidad para el trillado y el envase.

Estas maravillosas mujeres y madres, que han impregnado delicadamente el café con su esencia, aroma y perfume de mujer, no solamente realizan este emprendimiento económico lícito, sino que son conspicuas devotas del cuidado y de la educación de sus hijos, preservando la unidad familiar.

Estas mujeres , madres y esposas, hoy involucradas profundamente por su conocimiento técnico en la producción de uno de los mejores sabores de café de altura, que disfruta de una constante y ascendente demanda de Europa y EE.UU, han descubierto la forma de estimular sus vidas, auto valorándose por su laboriosidad, capacidad de percepción de las técnicas modernas de producción de café, según normas internacionales, y por su creatividad, que mejora la calidad de sus vidas, repercutiendo en el futuro en sus pequeños vástagos, que hoy desde bebes, ya inhalan los aromas deliciosos del café de mujer que sus madres producen.

Entre sí, estas estas exitosas empresarias, se han comunicado por el lenguaje del sentimiento, ausente de la fonética y la escritura, reafirmando que, cuando se encuentran amigas y vecinas que comparten la fortaleza que deviene del trabajo, y que de su pobreza encontraran la bonanza compartida, se regocijan con el crecimiento común del emprendimiento, alentándose las unas a las otras para obtener mejor calidad en sus sabores de café, aportando sensibilidad, conocimiento y dedicación plenas para asumir retos de producción mayores y, saben, con certeza, que están en buena compañía.

Dia internacional de la mujer


En obsequio a la justicia y a la equidad el Papa aprehende profundamente la realidad actual de la mujer y, por ese sentimiento tan honesto, se distancia notablemente de sus antecesores, con dichos y hechos: “es necesario el nombramiento de cardenales mujeres”, ” una Iglesia pobre para los pobres”, me duele que la mujer realice actividades de servidumbre y no de servicio”.

Su fuera de la regla común sensibilidad y memoria retentiva de sus orígenes precarios, que mantiene día a día presentes y activos, estructuran en sus acciones una decidida necesidad de reformas coincidentes con las de la sociedad actual, de la juventud y de la esencia primigenia de la Iglesia… y lo está haciendo en tan corto tiempo de pontificado.

Un hombre como el Papa, que ha superado el estigma del machismo puede equilibrar esta situación actual de la mujer con imparcialidad absoluta y una ecuménica comprensión de la justicia, igualdad y equidad que debe arbitrar la relación entre géneros.

El Derecho es el sistema jurídico más idóneo para preservar el orden, la justicia debe velar para que ese orden se mantenga invariable, actualizado y perfectible según los requerimientos de las sociedades actuales; los códigos sustantivos y procesales obsoletos retrasan el progreso de la legitima aspiración del ciudadano a la justicia, basada estrictamente en la norma jurídica, su aplicación correcta y exenta de corrupción y de retardación de la misma que niega al desamparado litigante la garantía del debido proceso y la solución de la controversia en los plazos procesales estipulados en el respectivo ordenamiento procesal.

Mientras exista discriminación hacia la mujer se la está perjudicando en la realización de sus individuales propósitos, y persista esa tesitura no declarada pero activa en la mayoría de los hombres, se seguirá ignorando que la justicia es una virtud y la injusticia un vicio del alma, que el hombre a través de una consciente reflexión y acción a demostrar con hechos, debe transformar ese vicio en virtud.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Mujeres Creando responde a la Iglesia

Tras el rechazo de la Iglesia católica a la forma de protesta que llevaron a cabo féminas de la organización Mujeres Creando, estas respondieron así a la crítica. “Señores obispos y sacerdotes de la Iglesia católica, el cuerpo de las mujeres no es obsceno, obsceno es dejar en la impunidad actos de pedofilia cometidos por sacerdotes para con niños de orfanatos. (..) Obsceno es pretender ser dueños de la verdad absoluta e imponerla a una sociedad laica; obsceno es condenar a muerte a las jóvenes que acuden a un aborto clandestino e insano para su salud”. En las redes sociales hay voces a favor de la Iglesia y también de las feministas

martes, 11 de marzo de 2014

Mapa de ONU ubica a Bolivia en puesto 33 por número de ministras en Gabinete y 51 por total de legisladoras

Bolivia está ubicada en el puesto 33 en un estudio de 189 países sobre el número de ministras en el Gabinete presidencial, mientras que por el número de mujeres en la Asamblea Legislativa está en el lugar 51, de acuerdo al Mapa 2014 de las Mujeres en Política, publicado por la Unión Interparlamentaria (UIP) y la Organización de Naciones Unidas (ONU)-Mujeres.

El Mapa presenta los datos al 1 de enero de 2014 sobre el resultado de elecciones o nombramientos de mujeres en política, gobierno y parlamentos. Los datos revelan tendencias regionales similares en la representación de las mujeres en ambas esferas, superando América, Europa y África a la región Árabe y Asia-Pacífico, establece un boletín institucional.

El gabinete del presidente Evo Morales está integrado por 21 ministerios; siete administradas por mujeres: Las ministras son Amanda Dávila, de Comunicación; Claudia Peña, de Autonomías; Nardi Suxo, de Lucha Contra la Corrupción; Teresa Morales, de Desarrollo Productivo; Nemesia Achacollo, de Desarrollo Rural; Elizabeth Gutiérrez, de Justicia, y Viviana Caro de Planificación.

El documento del organismo internacional ubica a Bolivia en el puesto 33 por el número de mujeres en el gabinete, lo que implica que está en el rango de 30% a 34,9% de representación. Nicaragua lidera la lista con ocho mujeres en un gabinete de 14 ministerios, mientras que en el otro extremo, con solo presencia masculina, están países como Arabia Saudita, Líbano y Pakistán.

Cien millones de mujeres jóvenes son aún incapaces de leer, según la Unesco

Alrededor de 100 millones de mujeres jóvenes de países de renta baja y media son incapaces de leer una sola línea, según denunció hoy la Unesco, que llamó a situar la igualdad de género en el centro de la nueva agenda mundial de desarrollo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura subrayó el "grave desequilibrio entre los géneros" que sufre la educación a escala mundial con motivo de la apertura hoy de la 58 sesión de la Comisión del Estatuto Jurídico y Social de la Mujer.

Según datos de 2011, solo el 60% de los países han alcanzado la paridad en la enseñanza primaria y el 38% en el caso de la secundaria.

Esos porcentajes se reducen al 20 y al 10%, respectivamente, en el caso de los países de ingresos bajos.

Según la Unesco, las niñas de los países árabes son las que se encuentran en una peor situación, seguidas de las de Asia Meridional y Occidental y del África Subsahariana.

"Con las tendencias actuales, se prevé que solo el 70% de los países habrá alcanzado la paridad en la enseñanza primaria en 2015, y únicamente el 56% la habrá conseguido en el segundo ciclo de la enseñanza secundaria", señaló la organización en un comunicado.

Según un informe recabado entre 2013 y 2014, hasta 175 millones de jóvenes del mundo en desarrollo son incapaces de leer una sola frase y, de ellos, el 61% son mujeres.

La Unesco subrayó por ello la necesidad de situar la promoción de la igualdad, especialmente en el ámbito educativo, como un objetivo clave de la nueva agenda de desarrollo.

"Es simplemente intolerable que las niñas se queden a la zaga.

Para las niñas pobres, la educación es una de las vías más poderosas hacia un futuro mejor, que les ayudará a escapar del círculo vicioso de la pobreza", afirmó en la nota la directora general de la Unesco, Irina Bokova.

Protesta con desnudo en la catedral desata polémica



La manifestación de un grupo de mujeres de la organización Mujeres Creando, algunas de ellas desnudas, el sábado en el atrio de la catedral, desató polémica en la ciudad, pues unos criticaron la actitud de las feministas y otros, como la Casa de la Mujer las apoyaron.
Siony González, presidenta del Comité Cívico Femenino, opinó que todos tienen derecho de expresar su malestar, porque así lo permite el ordenamiento jurídico, pero dijo estar en desacuerdo con la forma y el lugar en que se hizo dicha protesta. “Es una agresión a la moral, a las buenas costumbres y a nuestra fe, porque la catedral es la máxima expresión de fe de los cruceños”, subrayó, agregando que han expresado su solidaridad al Arzobispado y que enviarán una carta al alcalde para pedirle que ponga orden.

La Iglesia pide respeto
Por su parte, la Iglesia católica emitió ayer un comunicado en el que afirma: “El atrio de la catedral fue escenario de actos obscenos de un grupo de mujeres que, además de denigrar su dignidad, violaron la libertad religiosa y de culto, agrediendo el lugar sagrado, símbolo y espacio visible de la expresión de la fe del pueblo católico”.
Agrega que manifestaciones de este tipo pretenden manipular a la opinión pública haciendo ver a la Iglesia católica como un obstáculo para la reivindicación de supuestos derechos de las mujeres.

Más adelante indica que la Iglesia trabaja de muchas formas por la promoción de los derechos y la dignidad de la mujer, como reafirma el papa Francisco cuando dijo: “la Iglesia reconoce el indispensable aporte de la mujer en la sociedad, con una sensibilidad, una intuición y unas capacidades peculiares que suelen ser más propias de las mujeres que de los varones. (103, Evangelii Gaudium).

Por último pide a toda la comunidad y en particular a las autoridades políticas, cívicas e institucionales del departamento, hacer respetar los signos religiosos de la Iglesia católica así como de otras confesiones religiosas, garantizando así el ejercicio de los legítimos derechos de libertad de culto, derecho humano esencial.

Pasarela feminista
Al respecto, María Galindo, líder de Mujeres Creando, así se refirió a la pasarela realizada el sábado. “Recuperar nuestros cuerpos para nosotras mismas y por eso el desnudo, planteando que nuestros cuerpos son libres y que no somos un objeto para uso de la publicidad, ni para el dominio de una tiranía estética que impone criterios de belleza”.
Indica que también responde a visibilizar a todas esas mujeres que no quieren ser ni reinas ni magníficas, que son mujeres pensantes y capaces de desafiar la tradición, el matrimonio y el conservadurismo que se les impone, y además, denunciar a la agencia Gloria Limpias como la cabeza de la explotación y la cosificación del cuerpo de las mujeres

Detalle de la protesta

Cruceñas entre manifestantes
El sábado, un grupo de feministas recorrió diferentes puntos de la ciudad, como El Arenal, la Villa Primero de Mayo y el mercado Los Pozos, para expresar su protesta por la ‘cosificación de la mujer’. Cerraron la protesta en la agencia de Gloria Limpias, donde colocaron una cinta que indicaba “zona de peligro”.
ALUDIDOS NO se manifiestan
Ni Promociones Gloria ni el fotógrafo Pablo Manzoni, aludidos por las feministas, respondieron a las críticas. En Promociones Gloria se informó de que la señora Gloria de Limpias está de viaje.

EN 2013, HUBO 110 FEMINICIDIOS Y 64 ASESINATOS

De acuerdo con la Fiscalía, sólo 30 personas fueron sentenciadas al amparo de la Ley 348. La Paz tiene alto índice de violencia de género.

El informe Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del Observatorio Manuela del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem) establece que en 2013, se produjeron 110 feminicidios y 64 asesinatos de mujeres a manos de delincuentes comunes.

A su turno, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) denunció ayer otro intento de feminicidio y el homicidio de un bebé en gestación, mientras se denuncio un caso de violencia política en Achacachi, La Paz.

De acuerdo con los datos proporcionados por el Cidem, los 110 feminicidios, penados por la Ley 348, se produjeron en ocho departamentos del país.

En La Paz hubo 47 casos de este tipo, mientras que en Santa Cruz hubo 25 y en Cochabamba, 23.

Según estos datos, el 54,55 por ciento de estos casos fue cometido por en seno del hogar o por cónyuges o excónyuges; el 28,18 por ciento tuvo motivaciones sexuales, y el 7,27 por ciento tuvo a niñas como víctima; el 3,64 por ciento fue por conexión, 3,64 por ciento se produjo en el ámbito familiar, seguido del feminicidio social con 0,91 por ciento. Los feminicidios spor ocupación estigmatizada y por aborto mal practicado suman el 0,91%.

El Cidem refirió que un porcentaje de los hechos se mantuvo en reserva para evitar el castigo moral por parte de la sociedad.

Las responsables del Cidem coinciden en la urgencia de implementar a la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, su reglamentación y los protocolos de atención a las víctimas.

Mínimo porcentaje. En tanto José Ponce, fiscal departamental de La Paz, informó que sólo el 0,3 por ciento de casi 10.000 casos denunciados en todo el país ante la FELCV y conocidos por el Ministerio Público, acabaron con una sentencia condenatoria.

Afirmó que solamente en La Paz se atendieron 3.759 casos, que tuvieron a mujeres como víctimas. Es el índice más alto del país, mientras que en Chuquisaca se registraron 609 casos. "A nivel nacional, 30 casos concluyeron con sentencia. En Pando, nueve fueron las personas sentenciadas, en Santa Cruz, dos; en La Paz, cinco; Potosí, 13 y en Chuquisaca, una".

El fiscal Ponce declaró que actualmente hay 1.291 casos con personas imputadas; 185 con acusación formal en trámite, y 344 causas con salida alternativa de al menos 10.000 que se presentaron a nivel nacional.

Intento de feminicidio. El mayor Julio Larrea, director de la fuerza antiviolencia de la Paz, informó de otro caso de intento de feminicidio en La Paz, donde la víctima, de 27 años –producto de la agresión—perdió al bebé de siete meses de gestación. El atacante está bajo arresto.

10.000 casos fueron denunciados a la Policía y Ministerio Público desde la implementación de la ley 348.

lunes, 10 de marzo de 2014

Según una encuesta realizada por la Upsa El maltrato de parejas inicia en las aulas

La confianza y el respeto ya no son precisamente el ingrediente principal que caracteriza a las parejas jóvenes, por lo menos eso revela un estudio realizado por la carrera de psicología de la universidad Upsa que revela que el 98% de las relaciones de pareja entre estudiantes, reporta algún tipo de viloencia psicológica.

El estudio realizado con ayuda de la Secretaría de Educación, Cultura, Género y Juventud de la Gobernación a 1500 estudiantes de 14 universidades de la ciudad, arrojó que el 25% de las parejas estudiantiles es propensa al maltrato físico, mientras que un 10% es sometido a un maltrato sexual.

La violencia se da entre ambos sexos. "Nos encontramos con un panorama sombrío sobre el buen desarrollo de las relaciones de pareja en jóvenes, si tomamos en cuenta que uno de tres universitarios ha vivido relaciones violentas en casa" señala la psicóloga Marion Schulmeyer que lamenta que la mujer sea la más afectada en este tipo de problemas, aunque tampoco se aleja de la situación, el hombre.

Según menciona, "en general la presencia de los distintos tipos de violencia, es similar en varones y mujeres. En todos los estudios los autores mencionan el modelo abusador abusada, aunque no siempre es aplicable en población adolescente universitaria donde la distribución de poderes es igualitario" señala.

No obstante, destaca el maltrato económico, en el que los mayores conflictos se dan por el control de gastos o la representación de obsequios.

Las generaciones están imitando lo que ven en casa. A criterio de la socióloga, Guadalupe Ábrego, la violencia entre parejas jóvenes tiene que ver con un problema latente en la sociedad que es la violencia intrafamiliar, "vemos una sociedad violenta porque la violencia está en el núcleo de la sociedad que es la familia", señaló a tiempo de lamentar, que en la mayoría de los casos, la mujer sea la más propensa a recibir maltratos.

"Este problema se está modificando gracias a que cada vez, los medios están promocionando la lucha por los derechos humanos pero se avanza poco, muchas veces incluso vemos estas conductas como algo normal" expresa la socióloga.

"Mucha gente ve esto como normal, aunque debemos desechar estas acciones por los medios de comunicación y por todos los canales que sean necesarios fundamentalmente en la misma familia" puntualiza.

Coincide con ella la psicóloga Schulmeyer, quien cree que es necesario enseñar a los jóvenes las características de las relaciones sanas y como lograr construirlas.

"Se debe enseñar a los jóvenes a respetarse, a comunicarse y solucionar sus conflictos con responsabilidad para construir una mejor sociedad", dice aunque la sugerencia aún es una tarea pendiente en muchos hogares.

El 88% de agresiones a la mujer vienen de su novio, esposo o expareja

De acuerdo a un informe que maneja la Defensoría del Pueblo, de enero a octubre del 2013, se reportaron 79 mil denuncias por violencia en contra de las mujeres en todo el país, en Tarija de marzo a septiembre del 2013 la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, FELCV, reportó 501 casos de violencia física, sicológica y sexual, siendo la mayoría de las mujeres denunciantes comprendidas entre las edades de los 18 a 45 años.

De estas denuncias, en un 88 por ciento de violencia es ejercida por la pareja sentimental de la mujer, es decir el esposo, conviviente o de una relación anterior, develando que la violencia de género es ejercida en mayor porcentaje dentro del mismo hogar y entre parejas.

La representante de la Defensoría del Pueblo en Tarija, Gladys Sandoval, lamentó que en Bolivia se tenga tres femenicidios por día, además que con los datos que se dieron a conocer, significa que las mujeres están en mayor riesgo y vulnerabilidad dentro de sus propios hogares.

“Tenemos muchos casos de violencia hacia las mujeres, violencia física, violencia sexual, violencia sicológica, pero un caso de violencia que se está ejerciendo actualmente contra las mujeres, también es la falta del cumplimiento a los derechos humanos más fundamentales, como es el derecho a la alimentación de las mujeres privadas de libertad”.

En este caso, Sandoval, señaló que existen muchas mujeres extranjeras, del Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina, que no tienen familiares en Tarija, no tienen nadie que les lleve algo a la cárcel y no tienen nada qué comer en el Penal de Morros Blancos, porque no se pagan los pre-diarios.

“Para nosotros ese es un tipo de violencia, un solo baño para más de 47 mujeres que actualmente hay en el Penal de Morros Blancos, una sola ducha, no hay celdas para las mujeres, tienen que estar por afuera todo el tiempo, apenas tienen un rincón donde dormir, ese es un tipo de violencia hacia las mujeres, el no reconocimiento de sus derechos”.

También se refirió a otro ámbito de la violencia que queda casi invisible, pero que lo dejó al descubierto en esta oportunidad y es la violencia política, que se manifiesta en la constante exclusión de las mujeres, el acoso a las mujeres que se animan a incursionar en el ámbito político.

“De los nueve escaños que corresponden a diputados, solo uno está a cargo de una mujer, incumpliendo los principios de paridad y alternancia, en cinco años en Tarija recién tenemos una presidenta de la Brigada Parlamentaria, no existe una sola gobernadora mujer en el país”.

Si bien se habla de la paridad, de la igualdad y la alternancia en el ámbito político, para Sandoval son principios que no se cumplen en ese plano, ya que por ejemplo se vieron casos extremos que para inscribirse en la lista de candidatos hombres, que se llaman Juan se inscribieron con el nombre de Juana para poder entrar en cargos de titulares.

Por último se refirió al tema laboral, con el acoso en el trabajo, acoso sexual, que atiende la FELCV, los Servicios Legales Integrales de la Mujer, SLIM y también la Defensoría del Pueblo.

Pando no registra casos de feminicidios

De acuerdo con el informe proporcionado por el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), en 2013, sólo en Pando no se registraron casos de feminicidio, en cambio, La Paz es donde más casos mortales se han registrado, 47 de un total de 110 a nivel nacional.

Sin embargo, las cifras totales son más alarmantes, ya que según dio a conocer el fiscal José Ángel Ponce, el 2013, en Bolivia se dieron 10.759 denuncias sobre casos de violencia contra la mujer.

El informe emitido desde el observatorio del Cidem, “Manuela”, la gestión pasada arrojó la triste cifra 174 mujeres que perdieron la vida de manera violenta, de este número, 110 son feminicidios y 64 asesinatos por inseguridad ciudadana.

Además, el Cidem detalla que La Paz es el departamento donde, por diferentes razones y circunstancias, a pesar de su condición de Sede de Gobierno y contar con varias instituciones y programas que trabajan en la prevención de este mal, el departamento encabeza la lista con el 47% de los casos, por delante de Santa Cruz con 25% y Cochabamba con el 23% de los casos fatales.

Del 100% de casos, el 54,55% son de tipo íntimo o conyugal, 28,18% sexual, 7,27% infantil, 3,64% por conexión, 3,64% en el ámbito familiar, seguido del feminicidio social 0,91%, feminicidio por ocupación estigmatizada 0,91% y por aborto mal practicado 0,91%.

La publicación del Cidem remarca que “frente a esta realidad, de vidas perdidas, es urgente la implementación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348), su reglamentación y los respectivos protocolos de atención a víctimas”, esto resalta en momentos en que el sábado pasado se celebró el Día Internacional de la Mujer y varias instituciones realizan críticas sobre el tema de falta de garantías para la vida de la mujer.

Por su parte el fiscal José Ángel Ponce, el año pasado se presentaron, en La Paz, 3.759 denuncias de violencia contra la mujer, 1.944 en Santa Cruz en Tarija 1.773.

“En Pando hubo nueve sentencias, en Santa Cruz dos, en La Paz cinco, en Potosí 13, en Chuquisaca uno, en total 30 sentencias. De total de casos, tenemos 344 salidas alternativas, 1.291 imputaciones, 185 causas con acusación en trámite y cerca de 10.000 que ingresaron en la aplicación de la Ley (348)”, señaló Ponce.

En La Paz hubo 494 imputaciones, 68 acusaciones, 74 casos con salidas alternativas y, hasta la fecha, se efectuaron cinco sentencias. “Hay algunas divisiones (que) aún no se han incorporado en (la Policía), por ejemplo, Trata y Tráfico sigue siendo una unidad independiente de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), cuando ya debería ser parte de la división, al amparo de la Ley (348)”, argumentó.

La aplicación de la Ley 348, que protege y defiende los derechos de las mujeres, tropieza con la falta de asignación de recursos económicos en la Policía, el Ministerio Público, las Defensorías de la Niñez y en los operadores de justicia para incorporar más personal, con el fin de agilizar los procedimientos. EL DIARIO y Erbol.

Instalaron feria para informar sobre violencia contra la mujer

En homenaje al Día Internacional de la Mujer, el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (Gamea) instaló la feria multisectorial en la que se informó acerca de los servicios que ofrece el municipio con el objetivo de disminuir la violencia en la urbe alteña.

“Cada 8 de marzo recordamos el Día internacional de la mujer en conmemoración a las víctimas que fallecieron en el incendio de la fábrica de camisas en Copenhague”, explicó la directora de Género y Gestión Social de la Comuna alteña, Nelly Mamani, respecto al accidente ocurrido el 25 de Marzo de 1911en Nueva York (EEUU), donde perdieron la vida 146 mujeres y 71 resultaron heridas debido a las malas condiciones laborales en que operaban.

La actividad se llevó adelante el viernes pasado en predios de la Alcaldía Quemada.

La feria multisectorial denominada “Mujer trabajadora”, fue organizada para capacitar a la población, especialmente mujeres, en la generación de fuentes de trabajo independientes para que no sean víctimas de maltrato laboral.

Además, a través de las nueve oficinas del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), la Dirección de Género y Gestión Social también ofrece apoyo legal y psicológico gratuito a víctimas de violencia intrafamiliar en la urbe alteña.

“Prestamos nuestros servicios multidisciplinarios en la mayor parte de los distritos de la ciudad de El Alto; tenemos abogados, psicólogos, trabajadores sociales y procuradores que no cobran a las personas por las que trabajamos”, informó la responsable de los SLIM y de las defensorías, Nancy Chambi.

Según las declaraciones de Chambi, este tipo de actividades serán continuas debido a la aceptación que tienen por parte de la población, sin embargo, aseguró que para evitar el brote de casos de violencia en la ciudad de El Alto, es necesaria la participación activa de la población que ponga en práctica la información que es transmitida por la entidad municipal.

Piden eliminar la impunidad contra agresores de mujeres

El defensor del Pueblo, Rolando Villena, planteó que la toma de conciencia, la denuncia de los casos y la disminución de la impunidad son los tres caminos urgentes para enfrentar el delito de la violencia contra las mujeres en la sociedad boliviana, al que calificó como “una de los más graves barreras para alcanzar la justicia y la igualdad”.

Las declaraciones las realizó durante la marcha y la feria que la Defensoría del Pueblo organizó el pasado sábado en la ciudad de La Paz y de los que participaron el exdefensor del Pueblo Waldo Albarracín y varias instituciones de defensa de los derechos de las mujeres como el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer y la Federación Nacional de Trabajadoras de Hogar.

Según Villena, el peor efecto de la violencia es su naturalización ya que nos hace pensar que es normal y hasta permisible que se insulte, se golpee, se humille y se degrade a la mujer solamente por su condición. Frente a esto -indicó- debemos entender que la violencia contra las mujeres no es un tema lejano a nosotros y asumir de manera honesta que todos y todas somos parte de este problema.

“Las víctimas de la violencia pueden ser nuestras hijas, nuestras hermanas, nuestras madres, nuestras amigas, nuestras esposas, nuestras novias, y que los violentos no son solamente los delincuentes o los perversos, sino que podemos ser nosotros mismos que ejercemos la violencia contra las mujeres de formas muchas veces sutiles o disfrazadas con los insultos, el acoso, los chantajes o las amenazas”, afirmó.

En relación a la denuncia afirmó que se están implementando, desde el Estado, muchos espacios donde las mujeres pueden denunciar la violencia como la Fuerza de Lucha contra la Violencia, las Defensorías o las Fiscalías, pero que todavía es recurrente el silencio, el miedo y la complicidad.

“Sé que muchas veces se exponen a la revictimización, a la condena o a la crítica; sé que muchas veces el temor o la inseguridad hacen que se imponga el silencio, pero tenemos que entender que un acto de violencia que no se denuncia es un acto de violencia que se repite”, remarcó.

Finalmente, dijo que como sociedad “no podemos seguir permitiendo que los golpeadores, los violadores, los violentos sigan caminando por las calles como si nada hubiera pasado; no debemos dejar que los feminicidios, las golpizas, las violaciones y los vejámenes queden sin castigo porque se llegó a un acuerdo, porque se impone la amenaza o porque los violentos son poderosos”. Afirmó que en este aspecto, es el Estado el que debe asumir una mayor responsabilidad aunque es también responsabilidad de la sociedad gestionar su exigencia.

En la gestión 2013, el Cidem registró 110 feminicidios en Bolivia, por su parte la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia informó que entre los meses de julio de 2013 y enero del 2014 se registraron 21.000 hechos de violencia contra la mujer y nueve feminicidios.

domingo, 9 de marzo de 2014

Mujeres de todo el mundo se movilizan para pedir igualdad y defender derechos

Las peticiones de igualdad y la defensa de los derechos de las mujeres marcaron ayer la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con marchas reivindicativas que recorrieron todo el planeta.

Las mujeres americanas se movilizaron para demandar igualdad laboral y salarial y pedir que se ponga freno a la violencia de género en manifestaciones en su inmensa mayoría pacíficas, pero que en el caso de Santiago de Chile terminaron con incidentes.

Los carabineros utilizaron chorros de agua al final de una marcha que reunió en la capital chilena a miles de mujeres de todas las edades, con pancartas y el cuerpo pintado en protesta por las diferencias entre sexos.

En Caracas, la Policía y la Guardia Nacional impidieron una marcha organizada por las mujeres de la plataforma Mesa de la Unidad que tenía previsto llegar hasta el Ministerio de Alimentación para protestar por el desabastecimiento en los supermercados.

Mientras tanto, la pediatra Aleida Guevara, hija del guerrillero Ernesto “Che” Guevara, quien participó en Caracas en una charla sobre “El feminismo de Chávez”, cantó ante la tumba del presidente fallecido el tema “Adiós, mi amor”.

Precisamente, a la situación de la mujer en Venezuela se refirió el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, quien afirmó que las panameñas “tienen libertad”, mientras que las venezolanas “pelean por ella”, declaraciones que se producen después de que Caracas rompiera esta semana relaciones políticas y comerciales con el país centroamericano.

En Nicaragua, las fuerzas antimotines de la Policía bloqueó la marcha conmemorativa de esta jornada convocada por una decena de organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, ya que el final de la misma estaba ocupado por seguidores del Gobierno.

Por su parte, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, defendió la igualdad salarial y se comprometió a avanzar en una política de respeto a los derechos de las mujeres.

También hubo manifestaciones en Guatemala, donde en 2013 fueron asesinadas 755 mujeres y más de 35.000 menores quedaron embarazadas, la mayoría de ellas por violencia sexual, según datos proporcionados a Efe por el Programa de Protección Infantil.

Miles de guatemaltecas se manifestaron pacíficamente por el centro de la capital para exigir igualdad de género y oportunidades de trabajo y solicitar a las autoridades que controlen la violencia de que son objeto.

En El Salvador, las mujeres pidieron al Gobierno mejores mecanismos para combatir la violencia de género, con elevados índices en este país, y para generar trabajos dignos.

En Argentina, según una encuesta, más de la mitad de las mujeres considera que no tiene las mismas posibilidades que los hombres para acceder a puestos jerárquicos y sus dificultades laborales aumentan si tienen hijos pequeños.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzó “Elle”, una película sobre Haití dirigida por el español Raúl de la Fuente y centrada en la integración de la mujer en el país caribeño y su lucha cotidiana tras el terremoto de 2010.