lunes, 29 de agosto de 2011

Mujeres: Avance en equidad de género es “lento” y “teórico”

A pesar de la existencia de varios artículos en la Constitución Política del Estado (CPE) y en otras leyes del país, que garantizan la equidad de género en distintos ámbitos de la sociedad, las organizaciones que representan y trabajan por las mujeres afirman que en realidad lo que existe es un avance teórico, que implicó un largo camino de lucha de al menos tres décadas para este sector, pero que su aplicación es lenta.

Cientos de mujeres que representan a más de 30 organizaciones participan de encuentros departamentales, en los que a partir de recomendaciones internacionales hechas al Estado de Bolivia, elaborarán propuestas que garanticen esa equidad en el área de la educación, salud, justicia, política, y que efectivamente eliminen la discriminación contra la mujer.

En Cochabamba este encuentro se realizó el pasado viernes, con la participación de casi un centenar de representantes de varias organizaciones de mujeres. En los debates se criticó duramente a las principales autoridades gubernamentales por el doble discurso que manejan y la distorsión de la reivindicación de las mujeres.

Las conclusiones de estos encuentros, serán remitidos al Ministerio de Justicia, para que sean incluidas en el informe que Bolivia debe presentar ante la Convención Sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer de las Naciones Unidas, al que está suscrita Bolivia desde 1979.

Cada cuatro años, los países están obligados a presentar informes sobre los avances y retrocesos que tuvieron en ese tiempo en la implementación de políticas sobre la equidad de género. Según una integrante del Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI), Silvia Vega, no es suficiente que los países aprueben normativas sobre género, sino garantizar una verdadera participación femenina.

“El Estado boliviano no ha tenido mucho interés en el avance en los derechos de las mujeres, entonces tocaría hacer un informe en 2011 para entregar en 2012, por eso es que la Conciliación de Mujeres requiere tener aportes en cuanto a las observaciones a los avances de la mujeres”, indicó.

Dijo que en la actualidad, las autoridades tanto nacionales como del nivel departamental y local mencionan la participación de la mujer como “palabras comunes y corrientes” en sus discursos, pero no saben lo que esto significa. “Algunos no entienden lo que significa (equidad) y usan el término en cualquier documento. Dicen que ya está contemplado y se toma en cuenta la perspectiva de género, pero no es así”, afirmó Vega.

Dijo que en los planes y proyectos que se realizan en las entidades públicas no existen recursos destinados directamente para el sector femenino y que garanticen la equidad e igualdad de género en instituciones públicas.

Política y elecciones

En cuanto a la participación política, si bien existen normativas que aseguran la participación de la mujer en un 50 por ciento, Vega recordó que organizaciones políticas presentaron a varones con nombre de mujer sólo por cumplir con ese requisito.


Por otra parte, denunció el permanente “acoso político” por parte de los varones a las mujeres electas en las diferentes instancias, a fin de obligarlas a renunciar para que el cargo sea ocupado por un varón. “Hay una serie de estrategias que toman los hombres, el acoso político hace que las mujeres desaparezcan y disminuya su participación, mientras los hombres siguen copando los espacios.

Realmente estamos preocupadas tratando de definir qué tipo de estrategias asumiremos para que no sólo se tenga que exigir el 50 por ciento en las listas de candidatos sino en los cargos elegidos”.


La Coordinadora de la Mujer, organización que aglutina a varias entidades de mujeres del país, hizo varias representaciones ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que en cada franja de la papeleta de las elecciones judiciales del 16 de octubre próximo existan columnas, que separen a los candidatos varones y mujeres, para garantizar la equidad de género.

sábado, 27 de agosto de 2011

Mujeres: La equidad no es regalo de Evo

Algunas mujeres líderes, que participaron de la II Cumbre Nacional de Mujeres en Cochabamba, manifestaron que la equidad de género logrado en el gabinete ministerial y otras instancias de decisión política del Estado no es un regalo del gobierno de Evo Morales sino la lucha constante; por tanto, esperan que las propuestas planteadas en el encuentro se vuelvan políticas de Estado.

Lidia Quisberth, dirigente provincial, dijo que la reivindicación de la equidad de género viene desde la década de los 90 cuando las campesinas en el altiplano “luchaban codo a codo con los varones en los bloqueos contra los gobiernos discriminadores” y las indígenas del oriente boliviano de la misma forma reivindicaban el reconocimiento de sus derechos civiles, políticos y sociales.

“La mujer siempre ha luchado, hemos sembrado y recién estamos queriendo recoger los frutos porque fue bastante duro para que nos tomen en cuenta en diferentes aspecto; entonces por qué vamos a deber al presidente (Evo Morales)”, sostuvo al recordar la expresión del Jefe de Estado que dijo “las mujeres me deben mucho… ¿Cómo me pagarán?”.

La coordinadora del Centro Femenino Victoria, Gloria Rua, señaló que la principal preocupación de las organizaciones femeninas es que sus propuestas sean escuchadas.

Wilma creyó en sus sueños, canta y es secretaria ejecutiva

Pese a que nadie creyó en ella, ni su familia ni sus amigos, Wilma Serrano, más conocida como Wilmita Corazón, demostró que los sueños se cumplen a punta de esfuerzo. Ahora es secretaria y cantante, un orgullo para su pueblo, Arcopongo.

“No fue fácil llegar donde estoy... Me costó muchas lágrimas y hasta humillaciones”, dice la joven, mientras sus ojos se llenan de lágrimas. Minutos después, se compone y continúa su relato, en la Dirección Intra e Intercultural del Ministerio de Educación, donde trabaja.

Wilma, de 26 años, viste con orgullo su pollera. En el pueblo en el que nació, una comunidad de la provincia Inquisivi de La Paz, sólo había una escuela donde estudiaban hasta primaria. Pero sus aspiraciones iban más allá, según cuenta.

La joven recuerda que para ingresar a ese establecimiento primario, sus padres se enojaron. “Mi papá decía que sólo los varones estudiaban y las mujeres debían atender a sus esposos”.

Pese a ello, sus padres terminaron inscribiéndola en la escuela. Estudió hasta el quinto de primaria y al culminar ese curso volvió el conflicto. “Quería seguir, pero mi papá no quería porque tenía que ir a otro pueblo. Insistí tanto, que aceptó y me fui sola a Koana, en la provincia Aroma, ahí terminé bachillerato”.

Wilma cuenta que a sus 16 años, mientras sus compañeras de primaria ya pensaban en casarse, ella estudiaba.

Al terminar la secundaria, volvió a Arcopongo, pero no se sentía conforme, así que decidió viajar a La Paz y hacer una carrera universitaria. “Era muy caro...”. Entonces decidió ser secretaria.

Para lograr su objetivo, Wilma estudiaba por la noche y trabajaba en el servicio doméstico durante el día.

Después decidió estudiar confección de ropa de cholita en la organización no gubernamental Contexto, centro que después la contrató como facilitadora y alfabetizadora. Por su capacidad, la institución la llevó a Francia para explicar sobre los cambios que ocurrían en el país; allá vivió tres meses.

Al retornar a Bolivia, a sus 23 años, cumplió otro de sus sueños, cantar. “Era muy tímida”, dice y deja ver sus dientes de oro en una sonrisa. “Pero ahora, no”, enfatiza la joven, que hace dos semanas presentó su tercer disco de música autóctona.

Se inició cantando temas para la campaña de Evo Morales, pero ahora entona canciones dedicadas al amor y a la vida.

Todos la conocen como “Wilmita Corazón”, pero ¿por qué ese nombre? “Es que yo nací en Bolivia, el corazón de Sudamérica”.

Para lanzar su último video, Wilma unió a sus compañeros de trabajo, en el ministerio, quienes actuaron en el clip.

Tras alcanzar sus sueños, Wilma cuenta que cada vez que viaja a su pueblo, siente el aprecio de sus paisanos. Ella se emociona.

El perfil de Wilma, una mujer luchadora
Joven Wilma Serrano nació en Arcopongo, una comunidad ubicada en la provincia Inquisivi de La Paz.


Recursos Cuenta que su familia no tenía recursos económicos como para pagar sus estudios; pese a ello, Wilma salió adelante.


Estudios En 2003 terminó su formación básica y después se trasladó a La Paz.


Trabajo Para costear sus estudios de secretariado, Wilma realizó labores domésticas como trabajadora del hogar en La Paz.


Música Como a ella le gustaba la música desde niña, decidió incursionar en la música. Para ello convocó a sus familiares, quienes tocan instrumentos folklóricos y fue con ellos con quienes organizó su grupo musical.

viernes, 26 de agosto de 2011

Evo llama al voto y argumenta defensa de mujeres e indígenas

El presidente del Estado, Evo Morales, insiste en llamar a participar de las elecciones de las autoridades del Poder Judicial y argumenta la defensa de las mujeres y los indígenas.

El Primer Mandatario emitió estas declaraciones anoche durante el acto de conmemoración del aniversario número 73 de la Escuela de Comando y Estado Mayor (Ecem) “Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana”. Otras autoridades de Gobierno y jefes militares participaron del acto.

Morales reiteró críticas contra los opositores que, según la autoridad promueven el voto nulo y la abstención para las elecciones de octubre.

“Es nuestra obligación defender la Constitución, defender la democracia, pero también defender a mujeres y hermanos campesinos indígenas que se presentan para ser miembros del Órgano Judicial. Vamos a defender porque la Constitución ha sido por primera vez parida por el pueblo boliviano con su voto, es nuestra obligación”, dijo Morales, al dirigirse al auditorio de oficiales de las Fuerzas Armadas.

Por otro lado, el Presidente descartó que exista, entre los candidatos, gente afín a su autoridad y aseguró que él no llegó al Gobierno para robar o hacer su empresa porque “no necesita un abogado” en el Tribunal Supremo de Justicia. “Yo no me he escapado de Bolivia. Si alguien no ha hecho daño a Bolivia no tiene porqué escaparse, si alguien está seguro que no ha llegado al palacio (de Gobierno) a robar porqué voy a estar pensando que un miembro del Tribunal que me va a proteger”, agregó Morales, reconociendo que conoce a tres de los candidatos.

La autoridad de Gobierno reiteró que defenderá el voto a favor de las mujeres e indígenas campesinos recordando su participación en 50 por ciento en el caso de las mujeres y 45 personas en el caso de los indígenas.

jueves, 25 de agosto de 2011

Dilma Rousseff, la tercera más poderosa

La mandataria brasileña le arrebató así el puesto de la latinoamericana más poderosa a la jueza de la Corte Suprema estadounidense -de origen puertorriqueño- Sonia Sotomayor, que ha pasado de estar a la cabeza de ese ranking en 2010 a no figurar este año en la lista de las cien mujeres más poderosas del mundo de Forbes.

La publicación justifica la inclusión de Rousseff gracias a su extraordinario ascenso hasta la Presidencia de Brasil, por el cual se convirtió en la primera mujer de la historia en ponerse a los mandos de la mayor economía de América Latina.

En 2010, ocupaba el puesto 95 de la lista global y ahora la jefa de Estado ha escalado a lo más alto para convertirse en la tercera dama más poderosa del mundo y la número 16 de la lista que incluye tanto a hombres como mujeres.

Según la lista de Forbes, que encabezan la canciller alemana Angela Merkel y la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, la segunda mujer más poderosa de latinoamérica es la presidente argentina, quien ha ascendido posiciones desde el lugar número 68 en 2010 hasta el 17 este año.

Cristina Kirchner, la primera mujer elegida para ocupar la presidencia de Argentina, logró el 50% de los votos en las elecciones primarias del 14 de agosto pasado en sus campaña por un segundo mandato, aunque se enfrenta a grandes obstáculos, como las altas tasas de inflación y la oposición desde el ámbito de los negocios, según reasalta Forbes.

En el tercer puesto se encuentra otra brasileña, la modelo Gisele Bündchen, quien se coloca en el lugar número 60 de las mujeres con más poder y también en esa misma ubicación entre las famosas con más influencia. La revista destaca tanto su activismo social -fue designada en 2009 embajadora de Buena Voluntad de la ONU por su interés en las causas medioambientales-, como los jugosos ingresos que se embolsa por ser la imagen de distintas marcas.

Forbes argumenta que ese descenso se debe a la crisis en la frontera de Nicaragua y a la reforma fiscal por la que está tratando de recortar 997 millones de dólares de déficit, cuestiones que han hecho que su popularidad caiga en agosto hasta el 26%, comparado con el 37% de marzo.

martes, 23 de agosto de 2011

Se fija 24 de agosto como Día del Natalicio de Bartolina Sisa

CONFEDERACIÓN DE MUJERES CELEBRARÁ EN OCUIRE 261 AÑOS DE NACIMIENTO DE LA HEROÍNA

Las ‘Bartolinas’ y la Gobernación de La Paz anunciaron que tras fijar el 24 de agosto como Día del Nacimiento de Bartolina Sisa, líder indígena nacida hace 261 años, este miércoles harán un homenaje en la localidad de Ocuire (provincia Loayza de La Paz).

En este marco, la secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMIOC-BS), Felipa Huanca, informó que las representantes de las 20 provincias de La Paz estarán reunidas en Ocuire para festejar y homenajear a la “Awicha (anciana) Bartolina Sisa en su nacimiento, un 24 de agosto de 1750”.

La dirigente señaló que la tradición oral de los pueblos señala diferentes fechas de nacimiento, pero “tras una investigación se ha establecido que es el 24 de agosto de ese año”.

Explicó que el homenaje servirá para hacer memoria de la historia que legó la heroína indígena, quien junto a su esposo, Julián Apaza, luchó contra la oligarquía española, la Colonia y todas las formas de dominación.

Para el evento, que comenzará al despuntar el alba de ese día, se planifica llegar con caravanas en las que participarán autoridades nacionales y locales. “Están invitados el gobernador César Cocarico, los mandatarios y representantes de las organizaciones sociales del país”, dijo.

El 24 de agosto, a través de una ley departamental, explicó Huanca, se espera que la Gobernación de La Paz declare como Patrimonio Cultural, en Ocuire (municipio de Sapaqui), la casa donde vivió Bartolina Sisa, además de refrendar el día del natalicio de la líder indígena. “Ese día, todas las provincias iremos en una caravana hasta Ocuire”, agregó.

También anticipó que el 5 de septiembre, fecha en que fue ejecutada Bartolina Sisa, se realizará “una gran marcha a nivel nacional”, para recordar la muerte de Sisa.

Organizará el evento el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario y la Dirección de Culturas.

Por su parte, el gobernador César Cocarico, reflexionó sobre la importancia de reconocer a los líderes indígenas. “Hay algunas personalidades indígenas que han aportado al proceso de independencia y quedaron notablemente olvidados. Nosotros en toda Bolivia tenemos a líderes como Túpac Katari, Bartolina Sisa, Tomás Katari, Apiaguaiki Tümpa, Manuel Huayocho y otros”, recordó.

Este año, explicó Cocarico, el Gobierno departamental “hubiese querido cumplir con algunos sueños de la Federación Departamental (de mujeres ‘Bartolinas)... pero estamos cumpliendo. Uno de los compromisos era hacer el camino de Caracato a Ocuire. Sin embargo, por la falta de tiempo no se ha podido hacer”, dijo, y comprometió agilizar la construcción del camino.

“La construcción de la casa de la líder Bartolina Sisa está en camino. Nosotros hemos proyectado, hemos pensado hacer el proyecto que ya está incorporado en el POA departamental”, anunció el Gobernador.

La autoridad informó que los dos proyectos estarán en marcha al año, tanto la reconstrucción como la ruta de Caracato a Ocuire.

Huanca y Cocarico llamaron a la población a reconocer el liderazgo indígena que los documentos de historia ignoran.


Calles y obras con nombres de héroes indígenas

La dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMIOC-BS) Felipa Huanca pidió a las autoridades nacionales que se cambie el nombre de algunas calles y que se nominen obras con nombres de héroes indígenas, en una acción que busca reivindicar su protagonismo en la historia.

“Así como nuestra heroína luchó contra el sistema colonial, muchos otros líderes indígenas también han protagonizado luchas históricas y revolucionarias. Por ese motivo, pedimos que la descolonización también se sienta en el cambio de nombres de algunas plazas, calles y obras. Quisiéramos ver nombres como Bartolina Sisa, Túpac Katari, Micaela Bastida, Gregoria Apaza, entre otros”, señaló la dirigente.

Informó que las ‘Bartolinas’ trabajan un proyecto de relevamiento de las fechas históricas del nacimiento de los líderes indígenas, mujeres y hombres, para que sean reconocidos en un calendario por el que se les rinda un homenaje cívico justo. “Con esas fechas importantes se deberían hacer horas cívicas”, comentó.

lunes, 22 de agosto de 2011

Bolland: la loba de los aires


25 de agosto de 1920 Eran los años 20, y las mujeres tenían un rol más postergado en la sociedad. Muy pocas se atrevían a romper estas reglas.

Una de ellas fue una chica de 25 años de edad llamada Nille Adrienne Bolland, aviadora francesa que desde muy joven se dedicó a volar. Esta francesa tenía una gran reputación en la actividad y había cruzado, el 25 de agosto de 1920, nada menos que el Canal de la Mancha. Su máximo sueño era atravesar la Cordillera de los Andes y llegó a la Argentina con ese propósito.

En febrero de 1921, Mademoiselle Bolland llegó a Mendoza. Estuvo más de un mes en preparativos, hasta que en la madrugada del 31 de marzo, muy temprano, Adrienne arribó al aeródromo de Los Tamarindos con el objetivo de cumplir un sueño.

Adrienne se acomodó en la nave y partió rumbo a la cordillera. Al llegar a Uspallata, las condiciones meteorológicas comenzaron a ser desfavorables; fuertes vientos, hacían que el avión perdiera altura. En una sabia decisión, la aviadora regresó a Mendoza. Al día siguiente nuevamente emprendió vuelo, está vez con más éxito.

Después de varias horas y de haber superado muchas vicisitudes llegó a Santiago de Chile. Al salir de la máquina, su rostro estaba amoratado por el intenso frío que había soportado. Valió el sacrificio y su sueño se hizo realidad: ser la primera mujer aviadora en vencer la Cordillera de los Andes (losandes.com.ar)

Carmen Prieto Pionera de las mujeres “tuerca”


Carmen Prieto Melgarejo puede considerarse una de las pioneras en el automovilismo deportivo nacional, pues su incursión en las pruebas de coches a comienzos de la década de los setenta se dio cuando todavía muy pocas mujeres se animaban a romper con el tradicional machismo que imperaba en el deporte tuerca.
Hasta entonces era algo sorprendente ver en las ciudades una mujer al volante, las mismas que eran incluso tenidas a menos por una masa apabullante de conductores varones que no toleraban a una dama en el lado izquierdo de una cabina de automóvil.
Sin embargo, Carmen Prieto comenzó a romper mitos con su valiente participación en la edición del circuito “Oscar Crespo” de 1972, cuando se animó a acompañar a su hermano Kenny en el segundo asiento del Jaguar amarillo, sin saber tal vez que escribiría una de las páginas más emotivas de la historia de esa tradicional competencia.
“La gente recuerda aquellas épocas que se vivieron, porque eran coches de mecánica pura, ahora con la tecnología es todo muy distinto, antes se valoraba a los verdaderos mecánicos y a los copilotos que eran los que tenían que conocer hasta el último lugar de los autos”, afirma hoy Carmen al evocar sus épocas en el mundo tuerca nacional.
También recuerda con nostalgia a pilotos como Oscar Crespo, Eduardo Zamora, Dieter Hubner, Hugo Alvarado, René Rocha, o Mario Veintemillas que fueron protagonistas centrales de las competencias de autos en las décadas de los años sesenta, setenta y hasta parte de los ochenta.
Pero la pasión tuerca de Carmen no se apagaría al término de su primera carrera, también se animó a participar de un Gran Premio Nacional, el mismo año ‘72, aunque la suerte no acompañó a su hermano Kenny que tuvo que abandonar. Sin embargo, su otro hermano, Tom, fue protagonista de una brillante carrera en el Gran Premio del ‘74, cuando finalizó en cuarto lugar al volante de un pequeño Volkswagen Carmanghia, y al que Carmen apoyó desde el equipo de auxilio.

EL INGRESO HEROICO
Sobre su heroico ingreso a la meta en Sucre, en ocasión del Circuito del año 72, Carmen no puede olvidar la hazaña y afirma que hasta hoy es objeto de reconocimiento por quienes recuerdan esa competencia.
El último domingo de mayo de 1972, Kenny Prieto estuvo a punto de vencer en el circuito “Oscar Crespo”, pero en la última vuelta, y cuando le faltaban pocos kilómetros, el Jaguar sufrió un desperfecto que echó por tierra sus posibilidades, aunque terminaría en cuarto lugar.
“Éramos punteros y se nos rompió la cañería en el puente Villazón; Kenny tuvo que hacer tarugos, dio la casualidad que unos potosinos estuvieron por ahí, me subieron al capó. Fue muy lindo y la satisfacción de poder llegar a la meta”, recuerda Carmen.
“Los transportistas del sindicato me alzaron en hombros, la gente se emocionó y fue una recepción cálida. En el Club de la Unión yo era la única mujer, me hicieron un homenaje, son recuerdos muy gratos que uno siempre tiene que contarlos para que la juventud los valore”, afirma esta valiente mujer, quien pese al paso de los años no pierde el entusiasmo por volver a subirse a un auto de carrera.

EL DATO
En 2012 se cumplen 40 años de esa inolvidable competencia. ¿Podrá hacerlo el año que viene al lado de su todavía activo hermano Kenny?

SU FRASE
"Como persona me siento feliz de haber representado en esos años a la mujer boliviana y haber roto ese cerco o tabú de que el volante era sólo para el varón"

jueves, 18 de agosto de 2011

Longevidad femenina

La clave, dicen los científicos de la Universidad de Tokio, Japón, podría estar en genes que se encuentran en el esperma.

En un estudio llevado a cabo en ratones, los investigadores descubrieron que las hembras producidas con material genético de dos madres lograron vivir "significativamente" más tiempo que ratones producidos con la mezcla normal de genes maternos y paternos.

En particular -dicen los científicos- se trata de un gen, llamado RasgrF1, que heredan los padres a ambos géneros pero sólo es activo en los hombres. Otros expertos, sin embargo, creen que hay otras causas, además de las genéticas para la longevidad.

"Se sabe que hay genes que tienen que ver con la propensión a la extensión de la vida pero yo no creo que todo esté tan determinado por el material genético", dijo a BBC Ciencia el doctor Juan Hitzig, experto norteamericano.

Para crear a los ratonas con materiales genético de dos madres -llamadas bimaternas- los científicos japoneses manipularon el ADN de los óvulos de una hembra para que los genes se comportaran como los del esperma.

El material genético alterado fue implantado en el óvulo de otra ratona adulta para que creara embriones.

Según los científicos, las crías resultantes, que nacieron totalmente libres de material genético masculino, vivieron en promedio entre 600 y 700 días, es decir, 35 por ciento (186 días) más que los ratones producidos con material genético normal, de padre y madre.

"Desde hace tiempo hemos sabido que las mujeres tienden a vivir más que los hombres -afirma el profesor Tomohiro Kono, quien dirigió el estudio- y que estas diferencias en la longevidad, relacionadas al género, también ocurren con muchas otras especies de mamíferos".

Sistema inmunes mejorados

Según el profesor Kono, la respuesta parece estar en que las ratonas bimaternas parecían tener un mejor funcionamiento en sus sistemas inmunes.

Y la clave está en el gen Rasgrf1, que en las hembras queda silenciado debido a un proceso llamado impronta genética, encargado de que expresar (o "encender") genes dependiendo si se heredan del padre o la madre.

Los investigadores creen que este gen permite a los machos crecer más grandes y fuertes pero también limita sus perspectivas de vida.

Inmunidad ligada a la longevidad

"Envejecer -dice el doctor Hitzig- es un tema

eco-psico-inmuno-endocrino. Y aunque es verdad que hay genes que predisponen a la longevidad hay muchas otras causas que atentan en contra de ella".

"La inmunidad sin duda está muy ligada a la longevidad -dice el doctor Juan Hitzig- pero hay causas cotidianas, más allá de las genéticas, que predisponen a favor y en contra de la eficacia del sistema inmune, que es nuestro reparador y defensor biológico cotidiano".

Por ejemplo, agrega el experto, el estrés, los sistemas hormonales, e incluso nuestros pensamientos y emociones están muy relacionados a la eficacia del sistema inmune y por lo tanto a la longevidad.

" Si la longevidad en los mamíferos está controlada por la composición genómica de uno o de ambos padres y, quizás, del por qué las mujeres tienen ventajas sobre los hombres en lo que a perspectivas de vida se refiere", expresa el profesor Kono.

Sin embargo, afirma que la longevidad humana es un “proceso mucho más complicado y no puede afirmarse que sea controlado por un solo gen, creen que hay otras causas, además de las genéticas, involucradas en la longevidad.

Y en lugar de investigar cuáles son los procesos que nos hacen vivir más, sería mejor centrarnos en estudiar las causas que acortan la vida.

TSE tomó opción que no garantiza la paridad de género

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral, tras analizar varias opciones en la construcción o diagramación de la papeleta de sufragio del 16 de octubre, se decidió por una opción que no garantiza la paridad de género o elección de mujeres en un número similar de varones para dirigir las máximas instituciones del poder judicial.

Según varias fuentes seguras, consultadas por OPINIÓN, los vocales tuvieron en sus manos varias posibilidades. La más debatida fue una papeleta divida en cuatro grupos y ocho columnas, de modo que para cada Órgano del Poder Judicial se incluya en una fila mujeres y en la otra varones, que daba la posibilidad al votante de marcar ocho veces: por cuatro mujeres y por cuatro varones.

Sin embargo, se optó por la diagramación en cinco columnas: una para el Tribunal Agroambiental, una para el Consejo de la Magistratura, una para el Tribunal Constitucional Plurinacional y dos para el Tribunal Supremo de Justicia.

En la diagramación ya definida, la columna para el Tribunal Agroambiental, con color ligeramente celeste, tiene un total de 26 candidatos y candidatas prolijamente intercalados. Empieza con una mujer y termina con un varón, lo que se logró mediante un sorteo en lo que primero se definió fue que las mujeres serían número impar y los varones número par.

Al final de la columna sobre un fondo rojo, para llamar la atención, se instruye: “en esta franja emita un (1) solo voto”. De ese modo, el votante podrá elegir hombre o mujer, marcar una sola vez y definir con su voto por uno de los 26 candidatos y candidatas, lo que no garantiza que habrá la equidad de género que proclama la Constitución, la Ley Electoral y todas las disposiciones vigentes sobre la composición de las instituciones públicas.

Mucho menos se garantiza la presencia de un solo candidato autodeclarado indígena-originario-campesino, otra de las proclamas de la nueva legislación que rige el país. En ningún caso de menciona que el candidato o candidata se haya autodefinido como indígena-originario-campesino. El elector podrá enterarse de esa particularidad sólo durante la campaña de promoción de méritos, donde sobre todo en las cartillas, se ha prometido que se dirá si la persona tiene esa identificación.

En la papeleta van la fotografía a color, en la parte superior, al lado izquierdo un número, al lado derecho casi al centro un cuadro blanco donde el elector debe marcar su preferencia y debajo del cuadro blanco el nombre del candidato (a).

OTRA POSIBILIDAD La otra opción, desechada por la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral, era la diagramación en dos columnas de los 26 candidatos (as) al Tribunal Agroambiental. En una columna mujeres y en la otra hombres. Al final de las dos columnas la instrucción de que en cada columna se emita un solo voto. De ese modo se garantizaba la elección de igual cantidad de mujeres e igual cantidad de hombres.

Sin embargo no se garantizaba, ni con esa diagramación, que haya paridad de género en la composición del Tribunal Agroambiental, ya que si bien se elegiría igual número de mujeres que de hombres, serán titulares quienes obtengan mayor número de votos, y suplentes quienes obtengan menor número de votos en relación a los más votados (as).

En esta opción de diagramación tampoco se garantizaba la elección de algún candidato autodeclarado indígena-originario-campesino.

LAS OTRAS COLUMNAS Similar situación se presenta para la columna de candidatos y candidatas al Consejo de la Magistratura. En total son en total 14, pero la numeración no va de 1 a 14 en esta franja, sino de 27 a 40 (continúa la numeración de la lista de candidatos y candidatas al Tribunal Agroambiental).

La columna tiene un color ligeramente naranja. El primero es varón y la última mujer.

Si la columna de 14 se dividía en dos de 7, de hombres una y de mujeres la otra, con la indicación al final, sobre la franja roja, de que en cada franja se emita un solo voto, se garantizaba la elección de igual número de mujeres que de varones, aunque con las mismas limitaciones que en el caso anterior.

La columna tres tiene un color ligeramente morado tiene un total de 28 candidatos y candidatas, pero al igual que en el caso anterior, continúa con la numeración correlativa de la primera columna, es decir, empieza en 41 y termina en 68.

Aquí también hubo la posibilidad de dividir a los 28 candidatos y candidatas en dos columnas, cada una de 14, una de varones, otra de mujeres y al final, sobre la franja roja de cada columna instruir que en cada una de las franjas se emita un solo voto.

De ese modo se garantizaba la elección de igual de número de mujeres que de hombres, pero con las limitaciones de los anteriores casos en cuanto a la composición paritaria de género de titulares y suplentes, así como de indígenas.

La excepción: Tribunal de Justicia

 La excepción se da en candidatos y candidatas al Tribunal Supremo de Justicia, donde sí se decidió dividirlos en dos columnas, una de varones y otra de mujeres, al final de cada columna se instruye que en cada una se emita un solo voto. En la primera columna están los varones con la numeración 69 a 71 (tres) y en la otra columna las mujeres con la numeración de 72 a 74 (tres), de modo que se sigue la lógica de numeración correlativa.

La papeleta empieza en la primera columna con el número uno y termina en la quinta columna con el número 74, para el caso de la ciudad de La Paz (podrá variar en otros departa-mentos dependiendo si para el Tribunal Supremo de Justicia van más o menos candidatos o candidatas, pero en el caso de La Paz son seis).

En este caso se garantiza la elección de igual número de hombres y mujeres, aunque ya en la composición de titulares y suplentes no se garantiza la paridad de género por el hecho de que serán los más votados quienes sean titulares o los que les sigan suplentes. En este caso, según la decisión de Sala Plena, es que sí, por ejemplo, las tres candidatas mujeres obtuvieran más votos que cualquier varón, el varón más votado será el suplente, precisamente para garantizar la elección de uno y otro sexo, lo que no ocurre con las otras tres instituciones.

La numeración de candidatos otra causa de la polémica

El hecho de que el Tribunal Supremo Electoral hubiese decidido incorporar un número para cada candidato y candidata a cada una de las cuatro instituciones del poder judicial, se convierte en otra causa de polémica en las inéditas elecciones judiciales del 16 de octubre.

Según fuentes consultadas, con experiencia en procesos electorales, al adjudicar un número para cada uno de los candidatos y candidatas se facilita la posibilidad de que se propicie una “plancha”, es decir que haya una lista predefinida por número para que cierto sector de votantes pueda garantizar un resultado.

Se explicó que lo ideal es que no haya ninguna señal ajena al candidato o candidata que no sea su fotografía y su nombre. Sin embargo, lo que más llama la atención es que la numeración decidida en la papeleta electoral sea cronológica para todos los candidatos y pase del 1 al 26 para quienes postulan Tribunal Agroambiental, del 27 al 40 para quienes postulan al Consejo de la Judicatura y de allí, del 41 al 68, para quienes postulan al Tribunal Constitucional Plurinacional; del 69 al 74 para quienes postulan al Tribunal Supremo de Justicia.Una forma de numerar, era de 1 a 26 para el Tribunal Agroambiental, de 1 a 14 para el Consejo de la Magistratura, del 1 al 28 para el Tribunal Constitucional Plurinacional y del 1 al 6 para el Tribunal Supremo de Justicia.

Pero esa forma de numerar se prestaría a confusión a la hora de marcar por números a los candidatos a cada uno de los Órganos del Poder Judicial, en caso de existir la tendencia a favorecer a determinada “plancha”.

En caso de no haber incorporado números, ante un eventual intento de favorecer a determinados candidatos por parte de determinada tendencia la situación se complicaría porque el elector tendría que buscar por nombre en cada columna, lo que demoraría mucho el tiempo de votación de cada persona, si existiera la intención señalada.

El tiempo que demandará votar a cada persona es fundamental en un proceso electoral, porque va de la mano del total de votantes que se asignará a cada ánfora. Este detalle ya condujo a las autoridades del Tribunal Supremo Electoral, ha advertir que, de ser necesario, se habilitarán tres lugares de sufragio en cada “cuarto oscuro”, de modo que puedan emitir su voto, para una misma ánfora, tres personas en un mismo ambiente.

Gobierno solicitó veedores de OEA para los comicios

El Gobierno del presidente Evo Morales solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA), la asignación de veedores oficiales del proceso de elección de autoridades del poder judicial del próximo 16 de octubre.

El acuerdo suscrito entre el Órgano Electoral Plurinacional y la Secretaría General de la OEA, señala que “el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, por medio de una comunicación dirigida al Secretario General de la OEA, de fecha 5 de mayo de 2011, solicitó la asistencia de una Misión de Observación Electoral para las Elecciones de Altas Autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional del 16 de octubre de 2011”.

La decisión de la OEA fue casi inmediata. El 16 de mayo dispuso el envío de esa Misión de Observación Electoral, sin embargo el acuerdo fue suscrito recién la semana pasada en La Paz.

La OEA anunció que desplazará a 60 observadores a Bolivia. El Tribunal Supremo Electoral les debe garantizar todas las facilidades para cumplir con su labor, libre desplazamiento y movimiento en todo el territorio boliviano, y acceso a las actividades de votación, escrutinio y totalización de votos a nivel municipal, departamental y nacional.

También se les debe facilitar copia de los resultados que consten en las actas de escrutinio de cada mesa electoral donde no estén presentes los observadores de la misión, todo sin menoscabo de la soberanía del Estado y de la independencia del Tribunal Supremo Electoral.

La misión de la OEA, a su vez, informará al Tribunal Supremo Electoral acerca de las irregularidades e interferencias que se observe o que le fueran comunicadas. Además, podrá emitir informes públicos y periódicos como resultado de la observación in situ de este proceso electoral.

lunes, 15 de agosto de 2011

Alarman feminicidios y el Cidem pide modificar ley

En lo que va del mes, al menos dos casos nuevos de feminicidio alarmaron al Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), que propone “derogar el homicidio por emoción violenta e incorporar el feminicidio como delito” en el Código Penal.

Según los registros del Observatorio Manuela, Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo, del Cidem, hasta abril hubo 52 muertes violentas de mujeres, 34 de las cuales correspondían a la figura del feminicidio.

El feminicidio es un neologismo creado a través de la traducción del vocablo inglés femicide y se refiere al homicidio evitable de mujeres por razones de género.

El Cidem convocó a las autoridades nacionales que se pongan en alerta ante “los recientes hechos atroces de violencia contra las mujeres que han ocurrido en el departamento de La Paz” entre julio y agosto.

Así, refiere que “en días pasados la organización observó cómo se les quitó, con crueldad, la vida a dos mujeres; la última fue encontrada en su domicilio, según la Policía, al lado de su esposo, Carlos Maldonado, golpeada y con varias lesiones causadas por un estilete que también había sido introducido en la vagina de la señora Sonia Miranda. La defunción aumenta el número de fallecimientos violentos de mujeres, que han muerto en manos de sus parejas”, señala un pronunciamiento.

Por otro lado, prosigue, “ve con preocupación el caso de la señora Madelis Bustillo Marín, que fue encontrada después de varios días de estar desaparecida, con el 99 por ciento de su cuerpo carbonizado”, en el estanque de agua de una localidad de Río Abajo.

Al respecto, el Cidem lamenta la decisión del juez que atiende el caso de la muerte de Bustillo, Carlos Guerrero, del Juzgado I de Instrucción Penal Cautelar, quien en la audiencia de medidas cautelares de este jueves concedió el beneficio de la libertad a Iván Zapata Arce, detenido por el delito de complicidad en el asesinato de su pareja. Las autoridades judiciales argumentaron que “no se encontraron los elementos suficientes para mantenerlo detenido”.

“En el cuatrimestre llama la atención los feminicidios sexuales, mujeres que han sido asesinadas después de haber sido violadas (29 por ciento)”, señala la entidad.

En el caso del asesinato de Miranda, el Cidem pide 30 años de cárcel y sin derecho a indulto, cumpliendo con el artículo 252 del Código Penal. Y argumenta que el autor no debería ser juzgado como si hubiera cometido “un homicidio por emoción violenta”.

Mujeres marcharon contra la violencia y el acoso sexual

En la ciudad de Santa Cruz. La manifestación, protagonizada por casi un centenar de féminas, recorrió ayer las principales calles de esa capital. Vestidas con ropa extravagante y portando carteles y megáfonos, las participantes afirmaron que las mujeres pueden vestirse como les dé la gana y hasta caminar desnudas, sin que ello sea motivo para que los hombres les falten el respeto. Los espectadores les dieron razón.

domingo, 14 de agosto de 2011

Marchan por la dignidad de la mujer

Con cuerpos pintados y vestuario sensual y provocativo, cerca de un centenar de mujeres realizó ayer la Marcha de las putas, que recorrió las calles desde la plaza del Estudiante hasta la plaza principal 24 de Septiembre y cuya finalidad fue llamar a la reflexión a la sociedad sobre la violencia sexual y hacer escuchar su voz de protesta.
Al ritmo de unos tambores, con carteles en mano y cánticos como mi falda cortita no me hace facilita..., o desnudas o vestidas dirigimos nuestras vidas..., las mujeres tomaron las calles del centro de la ciudad exigiendo respeto a sus derechos y que se termine con el acoso y la violencia sexual.
“No es posible que nos culpen a las mujeres y a nuestra forma de vestir por las violaciones o el acoso sexual del que somos víctimas. Somos libres de elegir qué ropa usar. Si queremos lucir provocativas no significa que estamos buscando que mellen nuestra dignidad”, protestó Angélica Becerra, una de las organizadoras de la marcha.
Isabel Olivera, activista del movimiento, explicó que esta marcha comenzó a gestarse luego de que un policía dijera que las mujeres deberían dejar de vestirse como putas para evitar ser violadas.
Por su parte, Carola Araníbar aclaró que la movilización no fue de prostitutas, sino de jóvenes estudiantes, grupos de amigas y también mujeres adultas que se sumaron a la protesta, pero que decidieron apropiarse de ese nombre para la marcha porque consideran que las trabajadoras sexuales son mujeres libres de inhibiciones, que hacen con su cuerpo lo que les da la gana y eso es lo que quieren expresar.
“Nuestra intención es sensibilizar a la ciudadanía contra el acoso sexual y exigir una ley que regule este problema que lo vivimos a diario en las calles y en el trabajo”, remarcó.
Pero no solo féminas participaron de la marcha, sino también algunos varones que caminaron portando carteles que decían: “Respeto a las mujeres porque nací de una de ellas”... “Un hombre de verdad respeta a las mujeres”.
En septiembre esta marcha se hará en La Paz y que paulatinamente se haga en todo el país. “Este movimiento, que comenzó en Canadá, lo queremos repetir el próximo año”, finalizó Araníbar.

El problema es el machismo
José Mirtenbaum | Sociólogo
Hay que tomar en cuenta que vivimos en una sociedad conflictuada en sus valores. Una mujer puede vestirse como le dé la gana y eso no es motivo para que digan que está llamando la atención y pidiendo que la violen. Las mujeres que salieron a marchar quieren llamar la atención de la sociedad para que se las respete porque lamentablemente hasta ahora no se respeta su condición como ser humano y la mujer sigue siendo menospreciada en todos los roles que desempeña. El problema principal es el machismo que se vive en esta sociedad conservadora y aunque es difícil cambiar los valores, hay que intentarlo. Creo que este tipo de protesta, a la que califico de acertada y positiva, apunta a eso principalmente. Con el nombre que pusieron a su movilización, las mujeres están tratando de llamar la atención y generar polémica para que se entienda perfectamente que no porque las mujeres sean prostitutas o se vistan como tales, los hombres tienen derecho de manosearlas, ultrajarlas o violarlas. Lamentablemente todos los hombres en algún momento creemos que las féminas son putas al verlas vestidas de una forma más provocativa.

sábado, 13 de agosto de 2011

Amupei busca autorización del TSE para ejecutar campaña "Vota por Mujer"

El foro ciudadano de Articulación de Mujeres por la Equidad y la Igualdad (Amupei), pide a las autoridades del Tribunal Supremo Electoral autorización para llevar adelante la campaña "Vota por Mujer", con miras a las próximas elecciones judiciales, a realizarse el mes de octubre.

Algunas mujeres expresaron su molestia por la falta de compromiso del Órgano Electoral por no hacer prevalecer el mandato constitucional del principio de equidad e igualdad de género a pesar de los avances normativos, se evidenció la falta del cumplimiento de lo que establece la Constitución Política del Estado (CPE) y expresando advertir una posición con sesgo de discriminación de género.

Una de las integrantes de Amupei, Pierina Fortún, explicó que esta falencia es recurrente ya que semanas atrás la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral desestimó la propuesta de las organizaciones de mujeres para llevar adelante una modalidad unificada de votación con una papeleta diferenciada por género y la obligatoriedad de emitir dos votos para cada una de las instancias del Órgano Judicial, que ofrece posibilidades reales de elección a las mujeres candidatas.

Es nuestro justo derecho hacer cumplir el mandato constitucional "equidad social y de género en la participación", artículo 8 de la CPE, indicó.

Las representantes del foro Amupei en La Paz, pidieron que las mujeres candidatas tuvieran un trato diferenciado a momento del diseño de las papeletas a comparación de los varones. Pero al conocer el diseño de la "mega papeleta", ellas notaron preferencias para candidatos masculinos, desfavoreciendo la participación de las mujeres al no permitir separar las papeletas por género.

Ahora las representantes de Amupei, piden autorización para realizar una campaña a favor de las candidatas mujeres con el lema "Vota por Mujer", de esta forma no se individualiza o particulariza, para que la sociedad esté consciente que tanto varones como mujeres, merecen ocupar estos espacios de poder, la idea fue planteada al Órgano Electoral pero también fue rechazada.

viernes, 12 de agosto de 2011

Cinco de 15 mujeres que abortan son adolescentes

Cinco de cada 15 mujeres que son atendidas a diario en la maternidad Percy Boland por complicaciones en su salud debido a que decidieron realizarse abortos son adolescentes. Esto significa que un 33% de las féminas que ponen en riesgo su vida para interrumpir otra son menores de entre 10 y 19 años.
Las estadísticas se vuelven más crudas cuando los médicos de aquel centro asistencial cuentan las historias de jovencitas que, aquejadas por infecciones o hemorragias severas, llegan al nosocomio para que los galenos les salven la vida. Cuentan que la mayoría se hizo el aborto en centros médicos clandestinos, otras que se acercaron a personas inescrupulosas que se prestan para realizar esta práctica y un grupo menor de adolescentes ejecuta esta acción tomando píldoras que inducen al malparto.
Sin embargo, no es la única realidad que afecta a este sector de la población, ya que también viven a la sombra del VIH-sida. De los 693 casos registrados el año pasado en Santa Cruz un 9% corresponde a adolescentes y jóvenes, de 10 a 19 años, vale decir que están infectados con este virus 64 menores (25 mujeres y 39 hombres).
Precisamente por esta situación, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de la Gobernación decidió enfocar el Día Internacional de la Juventud, que se recuerda hoy, en generar conciencia para mejorar el acceso de los jóvenes a información y orientación sobre temas ligados a la sexualidad.
El director de la maternidad, Raúl Hevia, afirma que es hora de dejar de ver el tema sexual como un tabú y asumir que a los 14 y 15 años los adolescentes ya están en condiciones de tener relaciones sexuales. “Es necesario explicarles cuáles son los peligros, no sólo los riesgos de terminar con un embarazo no deseado, sino también el peligro que existe de contraer enfermedades de transmisión sexual y VIH-sida”, sostuvo el médico.
Por su parte, Hernán Cortez, jefe del departamento de Adolescencia del mismo hospital, afirma que hay bastante desconocimiento en los chicos porque todavía no se habla abiertamente del tema.
“En los colegios es casi nula la enseñanza sobre estos temas porque los padres de familia se alarman cuando un profesor les habla sobre métodos anticonceptivos y hasta lo acusan de estarles enseñando a tener relaciones sexuales”, apuntó el galeno, que reclama un cambio urgente de mentalidad entre los adultos.
Cortez considera que los adolescentes están expuestos a una serie de situaciones de riesgo, como las pandillas, el consumo de bebidas alcohólicas y el descontrol, debido a la desintegración familiar.
Estudiantes de último curso de secundaria, como Glendy, Yolanda y Daniela, contaron que en sus colegios pocas veces les dan clases sobre educación sexual y una de ellas dijo que tres de sus compañeras están embarazadas.

Nueva York, con clase de sexualidad
Por primera vez en dos décadas, las escuelas públicas de secundaria de la ciudad de Nueva York ofrecerán clases de educación sexual, en las que se enseñará cómo usar un preservativo y cómo evitar embarazos no deseados y prevenir las enfermedades venéreas.
Una coalición de grupos religiosos y conservadores se opuso a la educación sexual en Nueva York en los años ochenta y noventa, y consiguió eliminarla de los temarios de las escuelas públicas. El alcalde Michael Bloomberg la ha reinstaurado, con el argumento de que existe un elevado número de embarazos juveniles no deseados y de contagios de enfermedades venéreas, sobre todo en comunidades desfavorecidas de mayoría hispana o negra.
Los alumnos del mayor sistema docente de EE UU deberán estudiar educación sexual dos semestres: entre sexto y séptimo, y entre noveno y décimo; es decir, a partir de los 11 años.
20 de los 50 Estados norteamericanos, junto a la capital federal, incluyen algún tipo de educación sexual.Muchos de ellos, sin embargo, lo que hacen es enseñar abstinencia. Eso ha favorecido que haya un millón de embarazos no deseados cada año./El País

Hoy es el Día de la juventud

A raíz de la primera sesión del Foro Mundial de la Juventud de 1996, las Naciones Unidas declaran el 12 de agosto como Día Internacional de la Juventud. La Asamblea General recomendó que durante ese día se organicen actividades de información pública, que sirvan para promover una mayor toma de conciencia sobre los principios y los derechos de los jóvenes.

En este día se reafirman los compromisos asumidos para apoyar a los jóvenes. Las consignas son en tratar de incrementar el conocimiento que se posee sobre la situación global de la juventud y la comprensión sobre sus necesidades y aspiraciones; promover políticas supranacionales y locales entre entes estatales y privados para salvaguardar el bienestar de los chicos.

En la capital cruceña, hoy por la mañana habrá una feria en el Parque Urbano, con participación de jóvenes. Habrá concurso de murales y actividades deportivas.

jueves, 11 de agosto de 2011

Las mujeres exigen equidad y paridad en el Órgano Judicial

“¡Tribunal Electoral, no calles nuestra voz!”, “¡Vota mujer por la paridad!”, protestando así y con carteles llegaron las representantes de la Plataforma de Mujeres por la Ciudadanía y la Equidad hasta el hotel Regina en Tiquipaya, donde desde ayer se reúnen los vocales de los Tribunales Electorales.

Este grupo de mujeres reclamó que no existe garantía de la participación en un 50 por ciento de las mujeres en los cargos del Poder Judicial.

“Apoyamos el voto mujer para una justicia con equidad y paridad. Que el Tribunal Supremo nos escuche y se dé cuenta que las mujeres son parte de este sistema y que no queremos ser más rellenos”, manifestó Marcela Magne de la Plataforma de Mujeres destacando que su campaña no es a favor de ningún partido político, sino de las mujeres.

En la papeleta electoral existen cinco franjas y sólo en la útltima, divida en dos columnas, se garantiza que una mujer ocupará el cargo de vocal, pero tampoco se garantiza que sea la titular, para eso deberá superar en votos al candidato varón.

Un grupo de las mujeres que protestó fue recibido por la vicepresidenta del Tribunal Electoral, Wilma Velasco.

Los vocales electorales recordaron que el proceso electoral ya está en marcha y que se rige a la Ley Electoral aprobada en junio 2010. Manifestaron que cualquier observación o propuesta debía realizarse durante la etapa anterior a la probación de la norma y ordenaron que la campaña vota mujer debía ser retirada.



miércoles, 10 de agosto de 2011

Una de cada tres niñas es víctima de abuso sexual

Autoridades y representantes de más de 30 instituciones en Cochabamba denunciaron impunidad en los casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. Asimismo pidieron una atención pública con calidad y calidez humana, pronta y gratuita a las víctimas.

Según las estadísticas una de cada tres niñas y uno de cada cinco niños es víctima de violencia sexual. No todas las agresiones llegan a la justicia, pero las denuncias van en aumento. El año 2010, 349 casos fueron reportados en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), 420 en la Fiscalía y 168 en el Centro Una Brisa de Esperanza (Cube).

“Existe una masiva impunidad, un silencio permanente de la sociedad y de las autoridades ante las agresiones sexuales a niñas, niños y adolescentes”, expresó uno de los representantes de la Red contra la Violencia Sexual, José Miguel de Angulo.

El representante explicó que la impunidad comienza en la familia y la escuela cuando la madre, el familiar o la maestra no cree en la declaración de un(a) niño(a) que está siendo víctima de la agresión.

Continúa cuando la denuncia se oficializa y las autoridades aplican un procedimiento que revictimiza a la niña(o) y a su progenitor(a), con procesos judiciales largos, propicios para la intimidación por parte de los agresores.

La propuesta demanda la especialización de jueces, fiscales, médicos forenses e investigadores en la temática de violencia de género y generacional y que dichos funcionarios sean mujeres. “Cada contacto de la víctima con un varón es una revictimización”, acotó Angulo.

Mujeres desafían al TSE, realizan un plantón por el “voto mujer”


Las organizaciones que conforman la Coordinadora de la Mujer protagonizaron ayer una primera movilización en cinco departamentos por el “voto mujer” en las elecciones judiciales de octubre próximo, y en desafío al Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizaron un plantón en sus puertas, en rechazo a la prohibición a difundir una cuña radial promoviendo la elección de las candidatas.

El presidente del TSE, Wilfredo Ovando, que en días pasados calificó de ilegal esta campaña a favor de las mujeres, en desmedro de los varones, ayer dijo que el pedido del sector será analizado en la reunión que sostendrán hoy los vocales electorales en Cochabamba.

Con pañuelos y carteles con la frase “voto mujer” y entonando estribillos a favor de la campaña, grupos de mujeres se apostaron en puertas de los tribunales electorales en La Paz, Sucre, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba. Expresaron su rechazo a la intención del TSE de acallar su campaña y en defensa del mandato constitucional de equidad e igualdad de género en la composición de todos los órganos estatales.

La responsable de Incidencia de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, informó que la movilización se realizó en respuesta al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que pidió sacar del aire la campaña que promueve el voto por la mujer, pero dijo que hasta la fecha el Órgano Electoral no hizo llegar ningún comunicado oficial, por lo tanto, la cuña sigue difundiéndose.

“Estamos esperando que no retiren la campaña, que nos permitan continuar con la campaña”, dijo, al aclarar que la campaña no tiene como objetivo puntualizar en la candidatura de una sola mujer, sino en cumpliendo del mandato constitucional, llamar la atención de la opinión pública que las mujeres están en el proceso electoral.

Novillo manifestó que las autoridades electorales no tienen por qué prohibir la iniciativa.

Dijo que lo que se busca es una verdadera participación de la mujer, respetando la equidad de género no sólo en la papeleta electoral sino también en la elección y participación en el Poder Judicial y Tribunal Constitucional.

Propuestas

Novillo dijo que hace varias semanas la Coordinadora de la Mujer presentó ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) una propuesta de papeleta alternativa que propone la ubicación diferenciada entre candidatas y candidatos, como ocurre en la franja del Tribunal Supremo Judicial. Además de que la modalidad de votación sea dos veces por franja, una para varones y otra para mujeres, garantizando de esta forma la elección de postulantes de ambos géneros.

Dijo que la propuesta no fue tomada en cuanta por el TSE por lo que ahora lo que resta es realizar una campaña informativa para que la población conozca que en la elección del poder Judicial y Tribunal Constitucional también existen mujeres.

UN impugna a candidato

El jefe de bancada de Unidad Nacional, Jaime Navarro, solicitó ayer al Tribunal Supremo Electoral la inhabilitación de Choque Cruz Wilber, porque su nombre no figura en la lista de candidatos publicada el pasado junio por la Asamblea Legislativa Plurinacional junto con todos los postulantes.


“Estamos pidiendo la inhabilitación de este candidato al Consejo de la Magistratura porque es un candidato fantasma, el señor Choque Cruz no figura en la lista de postulantes que se publicó en los medios impresos en junio, no existe el nombre, no se postuló”, dijo Navarro asegurando que el nombre de este candidato apareció después en la lista de habilitados.


La diputada Cecilia Ayllón (MAS), presidenta de la Comisión de Justicia Plural, negó la existencia de irregularidades en el proceso de selección.


Explicó que la postulación de Choque Cruz, fue presentada por una tercera persona cuyo nombre fue registrado en la primera lista, lo que no prohíbe la ley, y luego en la apertura de sobres, se publicó el nombre de Wilber Choque, así como en las listas de los candidatos habilitados.



Reunión del TSE

Todos los integrantes del Órgano Electoral llegarán a Cochabamba para participar de una reunión nacional de tres días, a partir de hoy, en la que abordarán el proceso judicial y definirán qué medios de comunicación difundirán los méritos de los candidatos.


Según el presidente del TSE, Wilfredo Ovando, participarán más de 160 personas, entre ellos vocales de los nueve departamentos, directores nacionales y locales, asesores y técnicos.


Dijo que se considerarán aspectos administrativos, financieros y legales del proceso electoral, así como la estrategia que se adoptará para la difusión de información de los 116 candidatos.


La reunión comenzará a las 8:30 en el hotel Regina del municipio de Tiquipaya y concluirá el próximo viernes en horas de la tarde.


martes, 9 de agosto de 2011

Apdhb pide disculparse a Evo de mujeres indígenas

La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Yolanda Herrera, pidió ayer al presidente Evo Morales disculparse por sus palabras “ofensivas” vertidas contra las mujeres al pedir a los jóvenes cocaleros enamorar a las féminas yuracarés para que cedan en la construcción de la carretera por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

“Nosotras pedimos fraternalmente que el Presidente (Morales) pida disculpas a las mujeres y que a partir de ahora no vuelva a utilizar ese tipo de términos porque atentan contra la dignidad (de las féminas) y van en contra del avance que ha tenido la mujer en el marco de la vigencia de sus derechos y al ejercicio pleno de los mismos”, afirmó.

El 2 agosto, las organizaciones femeninas de distintas filiaciones políticas, condición y cultura calificaron como “machista”, “irrespetuoso” y “patriarcal”, al enterarse de las declaraciones de Morales, quien recomendó a sus bases cocaleras ir a “conquistar” a las mujeres yuracarés para que no se opongan a la implementación de la vía entre Cochabamba y Beni.

Un día después, 3 de agosto, la Coordinadora de la Mujer, que aglutina a 13 organizaciones, también pidió a Morales efectuar una disculpa pública por sus declaraciones.

Equidad de género en los tribunales la define el voto

La primera elección de autoridades del poder judicial por sufragio, que se realizará el 16 de octubre próximo, no garantiza la elección de mujeres, en número proporcional al de varones, y tampoco la elección de candidatos autodeclarados indígena-originario-campesinos, según el anuncio oficial realizado por el presidente del Tribunal Supremo Electoral, Wilfredo Obando.

La papeleta de sufragio ya fue diagramada de forma definitiva. Es un pliego de 90 por 35 centímetros, aproximadamente, donde candidatos y candidatas ocupan una ubicación numerada, situados por columnas. En total la papeleta tiene cuatro columnas, cada una con un tenue color que la diferencia de la de su lado. La columna más pequeña son los candidatos y candidatas al Tribunal Supremo de Justicia que están en el extremo derecho. Son seis en total, mitad hombres y mitad mujeres. Son los candidatos departamentales y por ello varían los nombres en cada departamento. En las primeras tres columnas son candidatos a nivel nacional.

Cada departamento tiene sus propios candidatos a ese tribunal. En la mayoría de los casos son seis, de los cuales resultarán elegidos dos: un titular y un suplente. Sólo en este caso se da la posibilidad de que resulten elegidos hombre y mujer, ya que el candidato o candidata con mayor votación será titular y el candidato con mayor votación de la otra lista, de género distinto, resultará suplente.

Por ejemplo, si para el Tribunal Supremo de Justicia resulta con mayor votación una mujer, ésta será la titular. Si resultan con segunda mayor votación una mujer y con tercera mejor votación una mujer, ninguna sale como suplente, ya que es obligatorio que ese cargo lo ocupe el más votado de la otra lista, un varón.

De todos modos, aquí tampoco se garantiza la equidad de género, ya que pueden resultar elegidos o mayoría de mujeres o mayoría de varones como titulares y serán esas personas las que ocupen los cargos titulares y realicen las sesiones y salas plenas. Los candidatos de otro género harán de suplentes y convocados según reglamento para realizar determinadas funciones.

Y tampoco en el Tribunal Supremo de Justicia se garantiza que resulte electo uno o más candidatos (as) autodeclarados indígena-originario-campesinos, ya que en la papeleta no hay ninguna indicación de que el candidato o candidata tiene esa identificación. Sólo en la cartilla que elaborará el Tribunal Supremo Electoral estará escrito junto a la foto que el candidato o candidata se autodefinió como indígena-originario-campesino.

La situación es más compleja en cuanto a paridad de género y candidaturas indígena-originario-campesinas en las otras tres instituciones: Tribunal Agro Ambiental, Consejo de la Magistratura y Tribunal Constitucional Plurinacional.

En cada una de esas columnas simplemente se intercalan fotos y nombres de mujeres y hombres, con un número correlativo. Para lograr esa ubicación intercalada se hizo una ceremonia de sorteo de las ubicaciones, un proceso moroso, en el que se pusieron en urnas de cristal bolos con números, los que a su vez estaban en un recipiente también de cristal pero de pequeño tamaño.

Primero se sorteó el género: varones números pares y mujeres números impares. De ese modo se logró intercalar candidatos y candidatas. Pero aquí tampoco hay ninguna señal de que él o la candidata sean indígena-originario-campesino. El elector puede marcar su voto sólo por hombres o sólo por mujeres y al azar, o al momento del escrutinio final, se sabrá si alguno es indígena-originario-campesino.

Hasta el momento la única explicación para que los candidatos y candidatas estén numerados es la ubicación en la papeleta, aunque ya surgieron voces que advierten que los números pueden prestarse para elaborar planchas de votación, donde la guía por número sea más sencilla que por nombres, que resultaría más engorroso al momento de marcar.

El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Wilfredo Obando, explicó que en todas las instituciones donde se elegirá autoridades “existe participación de la mitad mujeres, la otra mitad varones, que es una regla constitucional. Hay participación también del sector indígena-originario-campesino en todas las franjas de participación”.

Para el Tribunal Agro Ambiental son 26 los candidatos. De esos resultarán electos 7 titulares y 7 suplentes y serán los más votados por mayoría simple. En la segunda columna están los candidatos al Consejo de la Magistratura y en total son 14, la mitad mujeres y la mitad varones. Serán elegidos cinco titulares y cinco suplentes. En la tercera columna, están los candidatos al Tribunal Constitucional Plurinacional, donde se van a elegir 7 titulares y 7 suplentes. La cuarta columna, del Tribunal Supremo de Justicia, es de seis candidatos (as), de los que resultarán elegidos un titular y un suplente (dos por cada departamento, en total serán 9 titulares y 9 suplentes).

“El tema de quiénes sean los elegidos, si la mitad van a ser mujeres y la otra mitad varones no lo garantizamos como Órgano Electoral. Eso depende del soberano, de los ciudadanos que van a emitir su voto”, aclaró el Presidente del Tribunal Supremo Electoral. Obando añadió que incluso en el caso del Tribunal Supremo de Justician “tampoco se garantiza paridad porque no son ambos titulares. El otro o la otra será suplente”.

“Lo único que se garantiza es que la mitad de los candidatos son mujeres y la otra mitad son varones y existe participación indígena-originario-campesina. El hecho de que la mitad sean electas mujeres o que todos sean varones, o que todos sean indígena-originario-campesinos, lo define el soberano, la ciudadanía con su voto”, explicó.

Hasta el momento van a sufragio un total de 116 candidatos y candidatas, de un total de 188 que fueron seleccionados por los dos tercios de votos con que cuenta el MAS en la Asamblea Legislativa. Dos candidatas al Tribunal Agro Ambiental renunciaron la semana pasada.

Llama la atención la falta de interés de algunos candidatos para participar en el proceso: tanto en la primera reunión de coordinación como en la segunda de sorteo de la ubicación en la papeleta de sufragio estuvieron ausentes, en promedio, 20 candidatos.

El secretario del Tribunal Supremo Electoral debió reemplazarlos en el sorteo para que tengan ubicación en la papeleta.
Campaña oficial de difusión del TSE comienza el 01/09
- Se promete que el votante conocerá a los candidatos como nunca antes.

- El día de la elección habrán pancartas y folletos con las fotos de los candidatos en todos los recintos de votación.

- Las cartillas de información sobre los méritos de los candidatos (as) se imprimirán en cuatro de los 37 idiomas oficiales del Estado.

La campaña oficial de difusión de méritos de los y las candidatas a 56 máximos cargos de cuatro instituciones del poder judicial arrancará el 1 de septiembre próximo y será ininterrumpida por 45 días, anunció el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilfredo Obando.

Explicó que una vez definida la papeleta electoral, lo inmediato en el proceso es “hablar de la difusión de méritos, porque queda claro que en este proceso electoral, por su carácter especial, no hay campaña electoral. Ni los candidatos ni nadie puede hacer campaña y como no hay campaña electoral la forma de hacer conocer a la población los candidatos es la difusión de méritos”.

“El Tribunal Supremo Electoral en lugar de campaña difundirá los méritos de los candidatos, lo que significa hacer conocer a la población las características de los candidatos, sus fotografías, sus datos personales como nombre, apellidos, edad, sexo, de dónde provienen, etc, y el currículum de cada candidato”.

“Se difundirá durante 45 días continuos, hábiles o inhábiles, a partir del 1 de septiembre por todos los medios de comunicación al alcance: prensa televisiva, prensa radial y prensa escrita, inclusive medios alternativos como separatas, folletos, inclusive en los idiomas más adecuados a los lugares que corresponda.

“El ciudadano para emitir el voto conocerá suficientemente a sus candidatos.

Sólo en este proceso electoral se permite que el mismo día de la elección se expondrán en todos los recintos de votación, cuadros o separatas informando sobre los candidatos. Será imposible emitir un voto sin conocer a los candidatos”, garantizó Obando.

Explicó que aún no se empezó a firmar los “acuerdos estratégicos” con sectores sociales, Fuerzas Armadas, sindicatos y otras instituciones sociales.
ESTRATEGIAS Insistió en que se harán valer “todas las estrategias para llegar a la ciudadanía. Inclusive estamos pensando en hacer acuerdos con las entidades de servicios básicos, de agua potable, de energía eléctrica, para que cuando ellas distribuyan sus facturas, puedan adjuntar las cartillas con los méritos de todos los candidatos”.
El status que tendrá el voto nulo es todavía una incógnita
¿Es delito o está permitido hacer campaña por el voto nulo en los comicios del 16 de octubre? La respuesta es una incógnita y el Tribunal Supremo Electoral colabora en mantener el asunto al más alto nivel de misterio.

Su presidente, Wilfredo Obando, dijo: “en el tema del voto nulo, de si esto constituye un delito o no, eso no establecemos nosotros. Nosotros no procesamos ni sancionamos en el campo del delito. Si esto importa un delito eso lo determinarán otras autoridades. Corresponde en primera instancia al Ministerio Público la investigación. Y en materia de tomar determinaciones los jueces en materia penal. Eso es competencia de otras autoridades, ya no del Órgano Electoral”.

Consultado sobre la obligación que tiene el Órgano Electoral Plurinacional de definir qué es falta o delito electoral y quién infringe mediante qué acciones esa situación, Obando respondió: “Nosotros tenemos, cuando son en categorías de faltas electorales, faltas pequeñas, menores, en esos casos, tenemos jueces electorales que pueden procesar y establecer sanciones. Pero cuando ya está en categoría de delitos, nosotros no procesamos ni establecemos sanciones”.

Ante la pregunta de si eso significa que al no ser faltas menores para que las traten los jueces electorales, se puede considerar las campañas por el voto nulo como delitos electorales graves que deben ser investigados por fiscales y sancionados por jueces en el ámbito penal, el presidente del TSE respondió: “No nos referimos al voto nulo, tampoco digo que no nos vamos a referir. Cualquier determinación la dará a conocer la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral”.

Obando, sin embargo, adelantó que el Tribunal, en la campaña de difusión de méritos de los candidatos y candidatas, también “informará sobre el voto nulo y blanco. Vamos a publicitar porque el ciudadano goza del derecho de autonomía, de la voluntad de definir cómo va a votar”.

Añadió que el ciudadano tiene tres opciones para votar “y nadie debería inducir en este proceso electoral sino más bien informarle, hacerle conocer a la ciudadanía que puede votar en blanco, nulo y puede hacer un voto válido por cualquiera de los candidatos. Es su derecho”.
TSE anuncia que dará la información de méritos en cuatro idiomas
Wilfredo Obando, presidente del Tribunal Supremo Electoral, adelantó que las cartillas de información de méritos de los candidatos serán impresas en un total de cuatro idiomas (de los 37 que reconoce como oficiales el Estado Plurinacional: 36 de pueblos indígenas más el español). Las cartillas serán en español, quechua, aimara y guaraní “básicamente”.

Obando señaló que debido a que éste es un proceso especial no se hará campaña pero tampoco se “va a votar por fantasmas, por gente que no se conoce. Eso no es así. Se va a conocer a todos los candidatos y se los va a conocer mejor que a otros candidatos de anteriores elecciones y procesos electorales”.

Preguntó por ejemplo, si en anteriores procesos electorales se conocía a todos los candidatos y se respondió que no, porque sólo se conocía a los candidatos que podían pagarse una propaganda electoral en medios de comunicación o imprimir sus afiches.

En tanto ahora, destacó, el Tribunal Supremo Electoral difundirá los méritos y las fotografías de todos los candidatos, de modo que todos los ciudadanos conocerán a todos “y no como antes que había una forma de injusticia respecto a los candidatos”.
DELEGADOS “Los delegados deberían ser los 116 candidatos y candidatas, por lógica. Pero no pueden hacerlo porque es una elección diferente, son candidatos que no pueden hacer campaña. Sólo nosotros podemos hacer la difusión de méritos. Por estas características no deberían haber delegados pero queremos que este proceso sea transparente y por eso estamos viendo la posibilidad de que se pueda designar delegados, supervisores, controladores de la votación”.

“Estamos viendo quiénes serían. De repente ciudadanos por sorteo, de repente universitarios o miembros de las Fuerzas Armadas. Claro que todo lo que hagamos la oposición lo va a cuestionar”, dijo Obando.

“No tenemos poder real”

Hace 27 años surgió la Oficina Jurídica para la Mujer en Cochabamba con la finalidad de atender a las víctimas de violencia doméstica, además de incentivar la investigación y difusión de los derechos de la mujer.

Entre el grupo de mujeres profesionales que conformaron el primer cuerpo directivo se encontraba Julieta Montaño y quien hasta ahora sigue promoviendo el trabajo de su institución.

¿Qué cambios se han establecido en estos años de labor?

Debo mencionar que dentro el campo de los temas sociales los cambios son muy lentos, porque se trata de modificar la estructura mental que está enraizada desde hace miles de años.

En este campo Bolivia llegó tarde al cuestionamiento de los derechos de la mujer. Sin embargo en casi tres décadas de trabajo se ha llegado a percibir algunos cambios.

¿Cuáles son estos cambios?

Actualmente ya no es tan legítimo el tema de violencia a la mujer, ya hay un mínimo de censura social; ya somos testigos que la gente expresa el rechazo a conductas de agresión a las mujeres y niños.

De igual manera se ha avanzado en el aspecto normativo y se han creado otras instancias de protección.

En el ámbito internacional se ha avanzado más, por ejemplo: la creación de ONU Mujer. Esta es una instancia de alto nivel que de alguna manera representa el sentimiento colectivo.

¿Hablando con estadísticas?

Sólo se realiza un 10 por ciento de denuncias en casos de violencia. Las mujeres todavía se ven cohibidas de denunciar y es que aún no tienen confianza en las instituciones; sin embargo eso sólo se puede superar en el tema con el trabajo que realizamos.

¿Tenemos normas y leyes que respalden estas demandas?

En la mayoría de los casos no se cumplen. Un claro ejemplo es el tema de la participación femenina en los espacios de poder.

La idea era crear escenarios de participación para incorporar la sensibilidad de género, pero...

¿Pero qué es lo que falla?

Lamentablemente esto es una burla porque si bien nos dan el mismo número de participación política no contamos con las mismas cuotas de poder.

La capacidad de decisión que tiene el sector femenino es un adorno, al parecer este espacio es utilizado para dar trabajo a familiares, amigas o allegadas pero esas instancias, -por deficiencia de recursos humanos, económica y la falta de estructura institucional-, no cumple con su cometido.

Por lo general las mujeres que están en esos cargos son dóciles, tranquilas y sólo cumplen el mandato del poder patriarcal o sino son despedidas.

¿Cuáles son las políticas de la institución?

Trabajamos en el campo de la educación, la prevención y la transferencia de experiencias a las instituciones del Estado y a otras organizaciones que estuvieran interesadas en llevar adelante el trabajo pero al mismo tiempo desarrollamos propuestas.

Contexto rescató a más de 5 mil mujeres de la violencia


En 20 años de trabajo, Contexto rescató a más de cinco mil mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar y comunitaria en el campo y la ciudad. Un trabajo similar realizó con jóvenes y hombres que también sufrieron de violencia.

Mensualmente un promedio de 30 casos de violencia física, psicológica y sexual contra mujeres urbanas y rurales, y al menos 14 casos mensuales de menores abandonados o maltratados son registrados en el Centro de Prevención y Acogida a las Víctimas de Violencia Intrafamiliar.

Miriam Zárate, responsable de Contexto-Regional La Paz, explicó que desde hace tres años el centro alberga “transitoriamente por tres a cuatro días a las víctimas de violencia y se les apoya integralmente a fin de que conozcan sus derechos antes de derivarlas a instancias legales e institucionales que les permitan salir del problema”.

“De haber empezado con cinco clubes de madres, ahora tenemos 22 organizaciones de mujeres. A la fecha estamos trabajando con 3 mil mujeres en temas de incidencia de políticas públicas”, explicó Zárate.

La entidad ayuda a mujeres y niños de las áreas periféricas y rurales del departamento de La Paz y Potosí para salir de las redes de la violencia intrafamiliar y en la incorporación a las políticas públicas de salud y empoderamiento de espacios políticos.

Las mujeres que llegan en busca de protección a Contexto no solamente lo hacen por sus propios medios, sino que la institución asiste a las comunidades rurales de donde rescata a mujeres, niños e incluso hombres que son víctimas de violencia y agresiones en su familia o en la comunidad, explicó la funcionaria.

“Como trabajamos con organizaciones de mujeres en el área rural, ellas son las que solicitan el apoyo del centro de acogida y en otros casos nosotros detectamos en las comunidades de intervención a través de nuestras abogadas o trabajadoras sociales”, agregó.

Consultada sobre si el rasgo de la violencia intrafamiliar tiene connotaciones culturales en el campo, Zárate explicó que “en el área rural hay un marcado machismo. Pero no necesariamente la violencia en el campo es intrafamiliar, sino que hay una gran incidencia de violencia al interior de las comunidades”.

Una manera para identificar los signos de la violencia en el área rural es la timidez de las mujeres para hablar, o los signos visibles de los golpes, explicó. “Muchas veces aparecen con un moretón en la cara y cuando tratamos de conversar para ver qué pasó, ellas siempre dicen: “Me he chocado”, entonces sabemos que chocó con un puño”, sostuvo.

Entre los casos que conmueven a Contexto está la llegada de niños maltratados, huérfanos o abandonados que buscan ayuda. “Cada mes recibimos unos 14 casos de niños campesinos maltratados en sus casas, el colegio o la comunidad”, explicó Teresa Vásquez, responsable de Prevención, Atención y Seguimiento de Casos de Violencia Intrafamiliar.

Además de la acogida, Contexto trabaja con el Hogar del Niño Abandonado y cuatro centros infantiles en zonas periurbanas de La Paz y Potosí, donde capacita en liderazgo a niños y mujeres en pro de su desarrollo.


Los hombres también sufren maltrato y agresiones

“No solamente la violencia llega a las mujeres, sino también a los varones. Como ahora las mujeres conocen sus derechos a veces llegan a lastimar a los varones”, explicó Miriam Zárate, responsable de Contexto-Regional La Paz.

Hasta el momento, la institución atendió 10 casos de varones maltratados, tanto del área urbana como rural. En el área urbana, la violencia contra los varones es más de carácter psicológico, dijo. “Hubo esposas que les privaron hasta de la alimentación, o los maltrataron con palabras”, agregó.

Zárate considera que la mujer rural “ha despertado” y que ahora hace prevalecer sus derechos. Los casos de varones maltratados en el campo tienen que ver a veces con golpes o devienen de situaciones donde antes ellos eran los agresores.

Contexto es una entidad que se sostiene con autoayuda local e internacional, es dirigida por Teresa Zubieta y se encuentra en la zona de Sopocachi, calle Jáuregui Nro. 2278, entre Rosendo Gutiérrez y Fernando Guachalla, detrás del cine 6 de agosto. (Teléfono de referencia: 2443545).

lunes, 1 de agosto de 2011

Mujeres indígenas capacitan a sus pares sobre salud sexual

Deben cruzar ríos, viajar por senderos accidentados y caminar varios kilómetros por largas horas para llegar a las comunidades más alejadas de Chuquisaca. Son mujeres indígenas, casi analfabetas, que ahora hacen de maestras y por poco de médicos para informar a sus pares sobre salud sexual y reproductiva.

Promotoras de salud, así las conocen en sus poblaciones. Ellas fueron capacitadas por el Centro de Investigación, Educación y Servicios (CIES) Salud Sexual y Reproductiva, a través del programa Estrategia y Acción y Participación Comunitaria (EAPC) para empoderar a la mujer indígena.

“Empezar a realizar ese trabajo fue muy difícil”, cuenta la capitana de los guaraníes, Carmen Cruz, mientras recuerda el maltrato que recibió de los hombres de su municipio, cuando reunió a otras mujeres de su población para hablarles de salud sexual. “En mi pueblo la gente es muy machista”, lamenta.

Sin embargo, ella venció esa barrera, ya que pudo reunir a más de 1.400 mujeres entre 2008 y 2009, tiempo que duró el proyecto impulsado por el CIES.

“Llegamos a lugares donde nadie ingresó para darles a las mujeres información sobre cuánto tiempo debe descansar nuestro cuerpo para tener un hijo, sobre planificación familiar, sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH- sida) y sobre los derechos de la mujer”, cuenta la líder guaraní.

Carmen contó a los 400 participantes del Encuentro Nacional de la Gestión Municipal 2011, que se realizó entre el 27 y 29 de julio en Cochabamba, que esos temas alertaron a la población femenina, ya que las mujeres jamás escucharon de las ITS o del VIH- sida. “Ahora, pese a que los cambios no son tan trascendentales, ya hay mujeres en busca de una atención médica o de una prueba de Papanicolau (para detectar infecciones o inflamaciones del cuello uterino)”.

El director ejecutivo nacional del CIES Salud Sexual y Reproductiva, Jhonny López, refiere que ese mismo trabajo se realizó en otros municipios del país, como San Andrés y San Javier de Beni, además de Muyupampa y Huacareta, en Chuquisaca.

López destaca que la EAPC se hizo con la finalidad de que las mujeres conquisten mejores y más espacios, planteando proyectos en el marco de la salud sexual y reproductiva. Al proyecto ganador, el CIES le otorgó hasta 5.000 dólares para ejecutar el plan en su totalidad.

La primera fase del proyecto dura seis meses y en ese período las promotoras acuden a las comunidades para informar a la población; en la segunda fase, de tres meses, los médicos acuden a todos los municipios donde estuvieron las promotoras.

Según la presidenta de la red de promotoras del CIES del municipio de Monteagudo, Eusebia Heredia, las 68 mujeres que se desplazaron a 38 comunidades del municipio lograron que la Alcaldía emita una ordenanza municipal para dar validez al Comité de Mujeres que conformaron. Con la medida, ellas luchan contra la discriminación y maltrato a la mujer en hospitales.

“Desde que el comité vigila al personal del hospital, ya no nos maltratan como antes; ahora nos respetan. Cuando llegamos al nosocomio, los médicos y su personal administrativo nos miran y tratan de atender adecuadamente a los pacientes”, cuenta.

El director del CIES asegura que debido a la acogida del programa, éste se ampliará a 36 municipio más de Potosí, Chuquisaca y Beni. “Tienen altos índices de mortalidad materno-infantil, analfabetismo y pobreza”.

Faltan médicos del sistema de salud pública

Faltan médicos del sistema público
De acuerdo con las promotoras del programa Estrategias, Acción y Participación Comunitaria (EAPC), del Centro de Investigación Educación y Servicio (CIES) Salud Sexual y Reproductiva, en los municipios de Chuquisaca faltan médicos del sistema público que otorguen calidez y calidad médica.

“En Monteagudo sólo hay un médico que atiende a las más de 13 comunidades del municipio”, dijo la presidenta de las promotoras, Eusebia Heredia.

Añadió que hay postas de salud en algunas comunidades, pero sólo atiende una enfermera auxiliar, debido a ello se producen muertes.

Mujeres indias protestan en “marcha de las mujerzuelas”

Centenares de mujeres salieron ayer a las calles de Nueva Delhi en la primera “marcha de las mujerzuelas” celebrada en India, en protesta por el alarmante auge de las agresiones sexuales y el crecimiento de la sensación de inseguridad en la capital.

A diferencia de las manifestaciones de Londres, Seúl o Boston, donde las mujeres vistieron ropa provocativa para denunciar el acoso que sufren, las indias decidieron ponerse amplias camisetas y pantalones.

“Es el momento para las mujeres indias de defenderse y luchar por su propia seguridad. Las mujeres indias no son mujerzuelas y los hombres no tienen ningún derecho a tratarnos como si lo fuéramos”, explica Ashima Awal, una estudiante de 22 años. “Aunque estemos tapadas de la cabeza a los pies, nos molestan. Los hombres sólo necesitan una oportunidad para acosar a las mujeres”, asegura Raksha Gupta, una ama de casa que ha participado en la marcha junto a su marido y sus suegros.

“Manosear y mirar fijamente a mujeres en público se ha convertido en un deporte en la capital, algunos hombres podrían ganar medallas de oro aquí”, denuncia Uma Jaysingh, una estudiante que utiliza el transporte público para ir a la escuela.

“Cuando entro en un bus tomo aire y siempre llevo un espray de pimiento en mi bolsa”, confiesa esta chica, que cree que luchar contra la violencia sexual es la única manera de controlarla.

Nueva Delhi se ha convertido en una de las ciudades más inseguras de India, con un total de 489 casos de violación denunciados en 2010 y 459 en 2009, según datos de la Policía.

Según un estudio de 2010 llevado a cabo por el ayuntamiento de Delhi, Naciones Unidas y la ONG Jagori (“Mujeres, despertaros”, en hindi), un 85% de las mujeres teme ser acosada, un 45% evita salir solas cuando anochece y un 65% tiene miedo en utilizar el transporte público.

Pero las mujeres indias no estuvieron solas en esta marcha: un gran número de hombres decidieron salir a la calle para mostrar su apoyo a sus esposas, novias, hijas y sobrinas. “No quiero que mi hija tenga que sufrir acoso sexual”, dice Ajay Mathur, padre de dos adolescentes.

Presas “fáciles”
Lucha El rápido crecimiento económico de India ha dado paso a la emancipación de la mujer tanto en el ámbito profesional como en el personal, permitiéndole, por ejemplo, tener relaciones sexuales antes del matrimonio.


Acoso Las mujeres que demuestran una actitud moderna e independiente se quejan de ser vistas por los hombres como presas “fáciles”.