sábado, 5 de noviembre de 2016

Miles de manifestantes reclaman en Seúl renuncia de presidenta surcoreana

Miles de surcoreanos manifestaron hoy en Seúl, en medio de un gran dispositivo de seguridad, para exigir la renuncia de la presidente Park Geun-Hye involucrada en un escándalo político-financiero.

Los manifestantes, portando carteles y gritando consignas contra la presidenta, intentaron dirigirse hacia la Casa Azul, sede la presidencia, vigilados por 20.000 policías.

La manifestación tuvo lugar al día siguiente de que Park Geun-Hye pidiera disculpas en un mensaje en televisión, en el que anunció que respondería a las preguntas de la fiscalía sobre el caso.

A Park Geun-Hye la acusan de haber estado bajo la influencia de una consejera oculta, Choi Soon-Sil, que habría aprovechado su cercanía con la presidenta para obtener dinero de los grandes conglomerados industriales.

Choi fue formalmente detenida el miércoles por fraude y abuso de poder.

Park, cuya popularidad se sitúa en tan solo 5 por ciento de opiniones favorables, reconoció en el discurso de viernes la responsabilidad en el escándalo que involucra a su confidente y amiga de 40 años.

La presidenta reconoció "negligencia" y falta de vigilancia pero negó haber caído en manos de una secta, como habían asegurado algunos medios.

Lo que más ha chocado a la opinión pública son las acusaciones de intromisión en asuntos de estado y de que tuvo acceso a documentos confidenciales a pesar de no ocupar ningún cargo oficial.

"Tendría que renunciar pues ha perdido cualquier autoridad moral de presidenta", afirmó un manifestante a la AFP.

Ayer, tras el discurso, una parte de la oposición pidió cambios sustanciales y advirtió que, si no se producían, lanzaría un movimiento para exigir la renuncia de la presidenta.

Sin embargo los analistas estiman poco probable que Park renuncie y consideran que terminará su mandato con una legitimidad disminuida, cebilitada por el escándalo Choi, el aumento del desempleo y las tensiones militares con Corea del Norte.

Maricruz enseña a las niñas a quererse a sí mismas

Enseñar a la nueva generación de mujeres a quererse a sí mismas y de esta manera prevenir la violencia, es el objetivo del programa “Yo soy mi primer amor”, dirigido por Maricruz Ribera, la expresentadora de televisión, exmodelo y actual esposa del alcalde de La Paz, Luis Revilla, que llegó a Cochabamba para dictar un taller a las niñas y adolescentes de 8 a 16 años.

“Yo nací para ser feliz; yo soy valiente; yo consigo mis sueños; yo soy inteligente; yo soy hermosa”, son algunas de las frases que les ayudarán a recuperar su autoestima, evitar involucrarse en relaciones violentas, tomar decisiones, cuidar su cuerpo y hacer un plan de vida. La cita es este sábado en el colegio Wilge Rodríguez (calle 16 de Julio y Bolívar) a las 14:00 horas. Los papás también podrán participar de un curso paralelo de capacitación como parte del programa educativo de prevención de violencia.

Piden apoyo para prevenir la violencia

SABÍAS QUE El programa nació hace dos años y ya capacitó a 10.000 niñas y adolescentes en el país. Para continuar con este trabajo se requiere el apoyo del sector privado. En Cochabamba pueden comunicarse con Andrea Renjel al 77772727 o al correo electrónico riberamx@gmail.com.

Estadística municipal Más de cinco mil casos de violencia doméstica

Los indicadores señalan que los hechos de violencia han estado dirigidos contra mujeres y niños en el municipio de La Paz. Entre enero y octubre de la presente gestión, el Servicio Legal Integral Municipal atendió 5.162 casos violencia en contra de la población más vulnerable.

El registro estadístico de esta repartición municipal señala que los casos de mayor incidencia se refieren a violencia psicológica, con un total de 1.219 casos atendidos. Este indicador causó suma preocupación a las autoridades municipales, porque los hechos de violencia que han ocurrido al interior del núcleo familiar hicieron total de 518.

VIOLENCIA FÍSICA

Otro indicador de alto alcance es el referido a los casos de violencia física, que hasta fines de octubre de la presente gestión suman 482, más 18 casos de violencia sexual.

La directora del Servicio Legal Integral de la alcaldía de La Paz, Consuelo Torres, señaló que un importante número de casos reportados provienen de familias disfuncionales. “En estos casos se tiene un alto riesgo de inicio en el consumo de alcohol, drogas y vinculación con pandillas”.

Un fenómeno que empieza a captar la atención en las acciones de apoyo integral municipal, tiene que ver con el uso de menores en conflictos de adultos. “Es decir, en casos de separación de divorcios, los niños y adolescentes están en medio, muchas veces manipulados por sus propios progenitores”, apuntó.

MÁS VIOLACIONES SEXUALES

Los casos de violación y abuso sexual contra menores muestran alarmante aumento con relación a gestiones pasadas, el reporte de la Defensoría Especializada señala la denuncia de 112 hechos, entre violaciones y abuso sexual, seguido de 12 casos de trata de menores y ocho infanticidios.

“La población más vulnerable son los más pequeños. El domicilio, el núcleo familiar, sigue siendo un factor de riesgo, pues el consumo de bebidas alcohólicas es el detonante del problema de fondo por la pérdida de valores”, afirmó Torres, tras señalar que las mujeres y los niños son las víctimas más numerosas.

Las estadísticas del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) señalan que del total de casos atendidos 1,557 fueron registrados en el domicilio, 200 en vía pública, eventos sociales o religiosos.

Los indicadores de esa repartición municipal revelan que los macrodistritos con el mayor número de casos reportados son Cotahuma, 1,050 casos; seguido de la zona Sur, con 898; Max Paredes, con 770; y Periférica con 704 hechos de violencia. Del total de casos atendidos, 140 son de carácter penal, por lo que están a cargo de la Defensoría Especializada.

ATENCIÓN TERAPÉUTICA

El reporte acerca de la atención terapéutica dispensada entre el SLIM y la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, registra un total de 1.574 casos, además de otras 3.935 sesiones de tratamientos terapéuticos, por diversos tipos de hechos de violencia.

Por otra parte, la atención terapéutica vincula a casos de reincidencia del agresor con la misma víctima, incluidas víctimas embarazadas, adultas mayores o con discapacidad física.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Un altar recuerda a las 89 mujeres muertas en 2016 por la violencia machista



Un altar frente al Tribunal de Justicia de La Paz recordó hoy en el Día de los Difuntos a las 89 mujeres que murieron este año por la violencia machista en Bolivia y que siguen siendo "almas en busca de justicia".

Los nombres y apellidos de las mujeres se mezclaron con los elementos típicos de las mesas y altares de difuntos tradicionales en Bolivia, como panes, dulces, frutas, bebidas, "pasankallas" (maíz inflado a base de calor y cubierto en azúcar), bizcochos y las "t'ant'awawas", unos panes que representan a las personas muertas.

"Queremos sacarlas de la tumba de la impunidad", dijo a Efe Helen Álvarez, madre de la víctima de un supuesto feminicidio en Bolivia, y que es miembro de Mujeres Creando, la asociación feminista que ha levantado el altar ante la corte de justicia.

Solo en las últimas 72 horas, tres mujeres han sido asesinadas por sus parejas y exparejas en diferentes regiones del país andino.

La propuesta, según Álvarez, es recordar en esta fecha de tradición que las mujeres asesinadas a causa de la violencia machista no son una cifra y que merecen justicia.

Denunció que "son más de 350 feminicidios que se han cometido" desde 2013, cuando se puso en vigor una ley contra la violencia de género, pero "las sentencias condenatorias no llegan ni a veinte".

Bolivia es el país latinoamericano con mayores índices de violencia machista y el segundo después de Haití en violencia sexual, según datos del programa ONU Mujeres.

Tradición boliviana

Según la tradición andina, las almas descienden del cielo al mediodía del 1 de noviembre y vuelven a ascender al día siguiente.

Por ello, los familiares erigen mesas con altares que llevan panes con forma de escaleras para que al ser querido le sea más fácil bajar y regresar.

En las mesas también se deposita la comida que la personas preferían en vida, bebida, hojas de coca, flores, velas, figuritas de pan con formas humanas y de animales.

Además, la tradición de levantar altares para los difuntos está tan arraigada que en el Parlamento boliviano se instalaron dos grandes mesas para recordar a figuras como el libertador Simón Bolívar, los líderes indígenas Tupac Katari y Bartolina Sisa.

También se dedicaron homenajes al revolucionario argentino cubano Ernesto Che Guevara, a los artistas chilenos Violeta Parra y Víctor Jara y las víctimas de las revueltas contra las dictaduras.

Rosa Centeno, por ejemplo, relató a los medios que reza por las víctimas de la llamada "Guerra del gas", que es como se conoce a la violenta represión de protestas antigubernamentales de octubre del 2003 que causó la muerte de más de 60 personas.

En un acto en el Ministerio de Culturas, el jefe de Antropología del Viceministerio de Descolonización, Cancio Mamani, contó a los medios que en el pasado la gente sacaba los huesos de sus fallecidos y los disponían en altares iguales a las actuales.

Sin embargo, con la llegada de los españoles y la tradición cristiana, se prohibieron las exhumaciones, según dijo.

Y en lugar de la veneración de los restos humanos se comenzó a realizar figuritas humanas y de animales con harina de quinua y maíz -las "t'ant'awawas"-, como una estrategia de supervivencia.

Siempre en pareja las "t'ant'awawas" están presentes entre hoy y hasta mañana en los hogares bolivianos sobre todo de la zona andina y de los valles de Bolivia, donde hay una importante presencia cultural de los grupos étnicos aimara y quechua.

La llamada “terapia de la mujer”

EL TALLER EL SAGRADO FEMENINO | TIENE COMO OBJETIVO DESPERTAR A LA DIOSA QUE HABITA EN CADA MUJER Y ENTENDER QUE MUJER ES SINÓNIMO DE APERTURA, SENSIBILIDAD Y CUIDADO.

Mahita Garnica tiene 20 años de experiencia trabajando con diferentes técnicas como Master Reiki (Escuela Tradicional Tibetana), Coaching (More Institut Ltda Alemania), Humanistic Coach Trainer - IHCOS. Discípula del maestro contemporáneo Osho, consultora de feng shui, flores de Bach, instructora de danza del vientre, danzas sagradas y meditaciones activas, terapeuta tántrica y ritualista chamánica.

El taller “El Sagrado Femenino” se realizará el viernes 28, 29 y 30 de octubre en el Centro SONQOY en Cochabamba. Un taller vivencial donde las mujeres pueden participar a partir de los 18 años hasta la edad en la que se sientan vivas y con ganas de aprender.

danza_del_v._8.jpg
Se trabajará el Tantra para descubrir aspectos de la energía femenina que son completamente desconocidos para muchas.
Cortesía Centro Holístico Sonqoy

LA MUJER

“Nosotras las mujeres transitamos a lo largo de la vida muchos ciclos y grandes cambios que afectan lo más básico, nuestro cuerpo; hasta la última célula está inmersa en esta continua transformación, y ¡cómo no! nuestra psique y nuestro corazón. Antes de tener la regla, cuando menstruamos, después de tener la regla, todos los meses. Toda la existencia. Niña, mujer, anciana. Por lo tanto, es importante conocer nuestra forma de funcionar femenina anatómica, hormonal y psicológica, para lograr estar a gusto dentro de nuestra piel de mujeres”, indica Mahita Garnica.

Creo que la apertura sexual ha evolucionado bajo una visión vulgarizada asociada a la idea de la mujer objeto y este abuso tiende a convertirse en patología y disfunción. En nuestra sociedad hay poco o ningún apoyo emocional y sexual durante nuestra formación de adultos que nos enseñe a sentir el cuerpo como el camino hacia lo sagrado, dice Garnica.

En las escuelas la sexualidad se ve solo desde el punto de vista biológico (reproducción) y preventivo (con el estudio de las enfermedades venéreas). La capacidad de entender el sexo asociado al placer y a las emociones sigue siendo un tabú. Por otro lado, el encuentro con nuestro interior, es un legado que cada mujer lleva para sí misma. Muchas mujeres sienten un llamado interior, como si la rutina de la vida, de la familia, las tendencias de la moda, el trabajo, las salidas con los amigos no las completarán y a veces esta desconexión se manifiesta como enfermedades, depresión, tristeza, ansiedad, obesidad, frigidez entre otros, explica.



EL TALLER

“El sagrado femenino es el rescate de esa antigua conciencia que nos devuelve a los valores en su totalidad tanto en el aspecto social, personal, psicológico, religioso y cultural. Las mujeres que escuchan este llamado, son las que rescatan el placer y la alegría de vivir”, indica.

En este taller se viajará por el verdadero misterio de nuestra fuerza creadora, siendo conscientes y comprendiendo este nuestro universo misterioso que nos conecta con la dimensión divina a través del útero cósmico. Se entenderá al cuerpo como parte de todo este contenido yendo al encuentro de esa Diosa que habita en cada una de las mujeres del planeta.

“En el taller disponemos de nuevas y antiguas herramientas para compartir: profundos masajes, hermosos rituales, danzas de la alegría, danza del vientre, ejercicios bioenergéticas y meditaciones activas para desbloquear la energía estancada; aprenderemos a tomar conciencia profunda de nuestro suelo pélvico con ejercicios específicos , gimnasia íntima para despertar la vitalidad sexual; Coaching Life (técnica neurológica a través del lenguaje para modificar el comportamiento) aprender a respirar con amor nuestra energía femenina; reconocernos sanas y hermosas”, asegura.

Se trabajará el Tantra para descubrir aspectos de la energía femenina que son completamente desconocidos para muchas. Además de potenciar la dulzura, la sensualidad y el amor que nos son inherentes por el hecho de haber nacido mujeres.

“En todos estos años de trabajo terapéutico he observado que la mayoría de las mujeres desarrollamos nuestra energía sexual cuando nos encontramos con un hombre y nos falta capacidad de contacto y de juego cuando estamos solas con nosotras mismas; o bien porque estamos en una etapa de la vida en la que no tenemos pareja, o aun con pareja, para no caer en la monótona dependencia del deseo del otro” asegura Garnica.

Entre muchas de las terapias y técnicas que serán usadas está el coaching de vida que es abordar los planos neurológicos a través del lenguaje modificando el comportamiento y la gimnasia íntima que permite recuperar el placer para poder compartirlo con el compañero. Se espera reintegrar la conciencia primordial a través de ese despertar individual con la conciencia pura y divina en todas las mujeres que participen del taller. Teniendo el orgullo de estar vestidas de mujeres, concluye

martes, 1 de noviembre de 2016

Niñas y mujeres violadas en la calle, en la escuela, en la casa; historias más allá de los números

Este fin de semana, una adolescente de 16 años fue lanzada de un taxi blanco en Cochabamba, la menor había sido dopada y abusada sexualmente. Comerciantes del lugar la auxiliaron.

"Sobre la avenida La Patria estaba desnuda, está violada”, relató una comerciante del lugar, que fue testigo de cómo la adolescente fue lanzada de un taxi, en completo estado de inconciencia y con signos de violencia.

La violencia sexual es una de las formas más frecuentes de violencia ejercida contra las niñas y adolescentes en Bolivia. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) proporcionados por la Dirección General de Régimen Penitenciario, los casos de violación aumentaron en 322% de 2006 a 2014.

De enero a julio, a nivel nacional se registraron 719 denuncias, "lo que hace un promedio diario de casi cinco violaciones sexuales en el país”, explicó la directora nacional de la Fuerzaz Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronela Norma Hurtado.

Solo en octubre de este año, se han registrado varios casos que involucran a niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, en hechos de violaciones, muchas seguidas de muerte, otras con secuelas como embarazos no deseados, entre otros. Las violaciones ocurren en la casa, en la calle, en el hogar, en cualquier parte.

El 28 de septiembre, en Puerto Pailas, Santa Cruz, se denunció que una menor de 12 años se encontraba con 18 semanas de gestación, como producto de un hecho de violación cometido por su tío paterno, según el relato, los abusos iniciaron a principios de año. La madre tomó conocimiento a través de la directora de la unidad educativa, quien se percató del hecho. El presunto autor está detenido.

El 5 de octubre en La Paz, Diógenes Mamani (32), chofer de una góndola fue acusado por abusar a una menor de 16 años de edad. El caso está en el juzgado de instrucción en lo penal.

El 7 de octubre, en El Alto, Fabiola Laime de 21 años, estudiante de Contabilidad fue agredida sexualmente y posteriormente asesinada.

El 12 de octubre, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) arrestó a un sindicado por la violación a niña de 14 años, en La Paz.

El 14 de octubre, se denunciaron tres hechos de violación en Cochabamba. En uno de los casos, se involucra a un padre por haber violado y embarazado a su hija desde los 10 hasta los 13 años, quien contó la verdad luego de saber que quedó embarazada. "A una señora le dijo, y ella me dijo a mí, (…) venía borracho, me decía por qué no hacen tus hijas, no hacen caso, siempre tenía un pretexto para pegarles y reñirles”, relató la madre de la menor.

En esa misma fecha, el empleado de una empresa fue denunciado por violar a dos hermanas, hijas del dueño, una de 12 y la otra de 8 años. La Defensoría de la Niñez de Cochabamba brindó ayuda psicológica a las menores de edad y a los padres por el estado de shock en el que se encuentran. El acusado ya fue enviado a la cárcel de El Abra.

Y ese mismo día la FELCV de ese departamento reportó el caso de una adolescente que denunció a su padrastro, quien la había violado en varias oportunidades desde el año 2014.

El martes 18 de octubre, en Santa Cruz, se arrestó a un supuesto pastor evangélico acusado de haber vejado sexualmente a una joven cuando tenía apenas 12 años. Guardó silencio porque el mismo era amigo de la familia. El falso pastor fue puesto a disposición de la justicia acusado de violación a menor de edad.

El 25 de octubre en Villa Pagador, Cochabamba, arrestaron a un hombre que habría violado a una joven de 19 años en plena vía pública, la madre de la misma, informó que el hecho ocurrió esa madrugada cuando la joven se dirigía a su domicilio, en ese momento había sido interceptada cerca de la laguna que existe en ese sector y fue donde se consumó el hecho delictivo.

El 25 de octubre, también se conoció que enviaron a la cárcel a Daniel Enríquez, de 22 años, acusado de haber raptado, violado y dejado embarazada a una niña de 12 años. El sindicado se encuentra guardando detención preventiva en la cárcel del El Abra. La niña recibe terapia psicológica, pero su embarazo es de riesgo.

En las pericias psicológicas la niña dijo que tuvo relaciones consentidas; pero la Defensoría de la Niñez sostiene que fue engañada y seducida por un mayor de edad.

El 26 de octubre, la policía de la comunidad de Potolo en Chuquisaca, detuvo a un maestro (65) acusado de violar a una niña de 13 años. Explicaron que el maestro contrató a la estudiante para labores del hogar y la violó en reiteradas oportunidades. El maestro ya fue detenido por la policía y sometido a audiencia de medidas cautelares, la menor relató que el acusado le entregaba dinero para no denunciar el hecho.

Según datos de la Defensoría del Pueblo, solo el 0,5% de las denuncias llega a una sentencia, sólo el 0,2% de las víctimas de violaciones recibe terapia especializada y apoyo psicológico. "Además de sus propios hogares, las niñas en especial sufren violaciones en casi todos los espacios de su vida cotidiana: la escuela, el lugar de trabajo, la calle. Este año se han reportado tres casos de violación de niñas en las cárceles donde se ven obligadas a vivir con sus progenitores”, señala un informe defensorial.

En octubre Registraron 15 feminicidios

Los hechos de feminicidio en Bolivia continúan en ascenso y los casos registrados solo en octubre llegaron al menos a 15, después de que en las últimas horas se conoció que otras dos mujeres murieron a manos de sus parejas.

El primer caso se registró en el municipio de Camiri, donde el fin de semana una joven de 20 años, identificada como María Hilda Gutiérrez Flores, fue estrangulada por su concubino de 23 años de nombre Juan Pablo E. L.

De acuerdo con el reporte policial del hecho, el joven terminó por entregarse a la Policía y ahora será procesado por el delito de feminicidio. En sus primeras declaraciones dijo que actuó cegado por celos.

El segundo caso se suscitó en la zona Charapaqui de la ciudad de El Alto, donde un hombre de 33 años, de nombre Froilán, asesinó a su pareja y luego se quitó la vida.

“Se evidenció una marca en el cuello de la señora (lo que hace presumir que fue estrangulada) y además se encontró el cuerpo del hombre colgado con una soga”, dijo el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) de esa ciudad, Charles Romero.

Se conoce que los cuerpos sin vida de ambas personas en El Alto fueron encontrados inicialmente por las dos hijas de la pareja (de ocho y 12 años), quienes luego pidieron auxilio. La Policía halló en el lugar del hecho una carta póstuma donde Froilán asegura que mató a su pareja Silveria de 29 años por un problema de infidelidad.

Estos dos nuevos casos se suman a las muertes de Nilvia Rodríguez, Fabiola Layme, Viviana Reque, María Daysi Valladares, Ermelinda Padilla, Victoria Huallpa, Mirtha Alfaro, Roxana Salvatierra, Johselín Alondra Hurtado, Elizabeth Balcázar, Laura Santa Rosa, Dany Daneley y Lourdes Ijhota. Todas estas mujeres murieron sólo en octubre víctimas de feminicidio. (ANF)