viernes, 30 de junio de 2017

Cómo ser una mujer altamente productiva

Alcanzar una productividad extraordinaria suena como una misión imposible y, en el caso de la mujer todo un desafío, porque en su vida diaria asume varios roles en los que incluye: profesión, maternidad, vida conyugal y familiar.

La coach ecuatoriana María Fernanda Corral nos explica cómo lograr nuestras metas en 5 elecciones.

La productividad humana se refiere al potencial que tiene cada persona para lograr cosas extraordinarias, lo que significa que al finalizar el día se siente que ha logrado lo más importante. Y que todo proceso de cambio comienza de adentro hacia afuera y con una decisión personal, menciona la coach. “La compañía global Franklin Covey se especializa en mejorar el desempeño de las personas, y ha entrenado en productividad a más de 25 millones de ellas en los últimos 30 años. Sabemos que cuando hay la decisión y se aplica la metodología, las personas pueden alcanzar una productividad extraordinaria”, explica Corral.

La coach asegura que en este tiempo las personas están ocupadas, pendientes del último mensaje del celular y que en la mañana eso es lo primero que ven, no se despegan de su equipo ni en las reuniones familiares ya no hay esa interacción con la pareja ni con los hijos y al finalizar el día terminan lógicamente agotadas.

“Estamos viviendo enterrados en la grava que la definimos como todas esas pequeñas cosas que llenan nuestra vida, cuando nos bombardean cosas urgentes, que no necesariamente son importantes. Por ejemplo: en el trabajo cuando hay reuniones urgentes pero no productivas”, afirma la coach.

Según un estudio realizado en Franklin Covey a más de 350.000 personas alrededor del mundo en todo tipo de industria y posición, sobre el tiempo que le dedican a cosas importantes y urgentes en su vida, el resultado fue que ellos ocupan el 60 por ciento de su tiempo en cosas importantes y el 40 en urgentes.

“Si trabajamos 60 horas a la semana, 36 en algo importante y 24 haciendo cosas irrelevantes, nos quitamos ese tiempo a nosotras mismas y a la familia. El costo es enorme, porque se trabajaría un promedio de 2.000 horas anuales, de las cuales 1.200 en cosas productivas y 800 en cosas improductivas”, explica Corral.

La primera elección para alcanzar la productividad es utilizar la matriz diseñada por Steven Covey, como el marco de referencia más poderosa que se tiene para discernir acerca de cualquier cosa que uno esté haciendo en este momento, porque esta caerá en uno de los siguientes cuadrantes.

Este cuadro (imagen adjunta) nos ayuda a discernir qué es lo importante de lo que no lo es y de qué manera estamos manejando nuestro tiempo. Si permanecemos en el cuadrante 4 es porque vivimos demasiado en cuadrante 1 y 3, lo que tiene un costo, porque causa agotamiento y estrés.

“El cuadrante 2 es de la productividad extraordinaria, es la acción en lo importante, metas de alto impacto en lo personal y laboral. El objetivo es reducir el cuadrante 1 tomando ciertas medidas de prevención para que no terminen en crisis que pudieran evitarse”, sugiere Fernanda.

EXTRAORDINARIO

Una vez que se tiene el marco de referencia, se elige estar enfocado en lo importante y en qué actividades hacer para eliminar el cuadrante 3 y 4, y reducir el 1. Ahora se tiene más tiempo y se puede recuperar el mismo.

“En la segunda elección me pregunto cuáles son los roles en los que quiero ser extraordinaria. La idea es identificar qué roles en mi vida son los más importantes y elegir entre 5 a 7 roles”, expresa Fernanda.

Luego de elegir estos roles se procede a evaluar cómo se encuentra este desempeño en la actualidad si es bajo, ordinario o extraordinario. Para diseñar una solución que ayude a alcanzar este objetivo, lo primero será tener claridad en lo que se quiere para que sea posible realizarlo.

PROGRAMAR

La tercera elección es tener un método que te mantenga enfocada y que no permita que el torbellino de la vida te saque de aquello que sea importante para ti.

“Hay una práctica que cambia la vida y es la planificación semanal que consiste en 30 minutos antes de comenzar la semana, preguntarse cuáles son las dos cosas más importantes qué quiero hacer en los 5 ó 7 roles elegidos para ser extraordinaria en esta semana”, recuerda la coach.

Una vez identificadas las prioridades hay que llevarlas a la agenda. La recomendación es que tanto para la vida personal como laboral se utilice una sola. Otro consejo es no agendar más del 60 por ciento del tiempo, sino dejar un 40 para cualquier imprevisto que se presente.

TECNOLOGÍA

La cuarta elección recae en la tecnología, pues hay muchas personas que son adictas a ella porque no puede estar sin ver su celular con mensajes de whatsapp, facebook, twitter o correo electrónico. Debemos entender que la tecnología está para servirnos y no al revés, porque nosotros tenemos el control de ello.

“La tecnología es una herramienta de productividad si las sabemos utilizar. Por ejemplo, si hay una llamada haremos una pausa y veremos en qué cuadrante está , si es un 3 ó 4 descartarlo o si se trata de 1 ó 2 se actúa”, acota Corral.

ENERGÍA

La quinta elección consiste en tener la energía necesaria para rendir en todo aquello que se quiera realizar. Aquí se habla de cuidar el cerebro, que es lo que se agota hoy en día. Por ello, será necesario tener la disciplina de hacer ejercicio para renovar las neuronas constantemente.

“Pero no solo el ejercicio es el que ayuda a recuperar la energía, sino también los alimentos como verduras, fruta y pescado. Además de dormir bien que es otro aspecto muy importante para renova Atrévete y enamórate de estos zapatos espectaculares r la energía perdida durante el día”, finaliza Corral, invitada por Cefim para dictar la conferencia Mujer altamente productiva, poderosa y sin estrés.

jueves, 29 de junio de 2017

Mujeres en carreras técnicas, una minoría que desafía estereotipos


SON POCAS

Mario Galeán

Estudiante Universitario

"Es un número muy reducido de estudiantes mujeres, por el mismo hecho de que la Facultad Técnica está tipificada como Facultad para hombres".

En promedio, sólo un 8% de los cerca de 7.000 estudiantes que son parte de las carreras del área técnica de San Francisco Xavier son mujeres, una cifra considerada reducida ya que incluso hay unidades que no cuentan con ninguna alumna en sus aulas, sin embargo ¿es solamente preferencia? según autoridades y estudiantes no es sólo eso, sino también cuestión de discriminación en razón de género.

Entre piropos y silbidos suelen estudiar las mujeres que deciden profesionalizarse a través de alguna de las nueve opciones que ofrece la Facultad Técnica de la Universidad San Francisco Xavier: construcción civil, electricidad, electrónica, mecánica industrial, mecánica automotriz y metal mecánica, como carreras en Sucre, y los programas de construcción civil y mecánica automotriz, en el área rural; así lo relatan los estudiantes que son parte de algunas de esas carreras y que aseguran que han soportado o frases discriminatorias o si no las recibieron, saben que son recurrentes en esas aulas; incluso docentes y autoridades que advierten que esta área de estudio es tradicionalmente concebida como “para varones”.

“¿Por qué no te vas a Secretariado, Contaduría?”, “esta no es tu carrera”, suelen escuchar las universitarias de parte de sus compañeros hombres, según cuenta la estudiante de Construcción Civil, Roxana Navarro, que relata que en su curso sólo son ocho mujeres frente a 80 hombres.

Su experiencia en esa carrera la convenció de que las mujeres sólo son respetadas cuando el docente exige que las traten adecuadamente, sino las agresiones simplemente continúan.

“Hay otros que nos dicen ‘esta carrera es puro trabajo de hombres’, como por ejemplo, especialmente en la materia de Tecnología de Hormigón, con el ingeniero Julio Castro, nos dicen que eso es trabajo de hombres, no de chicas; ahora estamos haciendo proyectos de mezclado en cemento para hacer una loza, todo eso mezclamos”, cuenta Navarro que aclara que no todos sus compañeros tratan de esa manera a las mujeres, “sólo algunos”, por lo que pide que el Centro de Estudiantes de su Facultad pueda iniciar acciones para impulsar la igualdad y equidad de género.

“No es que porque sea una carrera técnica que más se basa en el trabajo de los hombres no exista el respeto, el Centro tendría que dar la solución”, recomienda la estudiante.

Pero además del trato discriminatorio, las mujeres sienten que son acosadas en sus carreras porque es frecuente que reciban piropos o silbidos, expresiones que suelen constituirse en formas de acoso y de violencia contra la mujer, aunque muchas aseguren que ya están “acostumbradas”.

“Al principio cuando entras obviamente te molesta que te estén silbando, que te estén molestando siempre, pero ya con el tiempo creo que ya te da igual. Cuando se pasan feo, obviamente te molestas feo, pero después te da igual, te acostumbras creo, pero es muy molestoso, incómodo, no es agradable”, señala, Yhulenka Choque, estudiante de Construcción Civil, para quien, sin embargo, la discriminación en aula no existe.

“No existe nada de eso, no hay desigualdad, las chicas saben a lo que se están metiendo, tampoco se hacen a las delicadas, están a la par con los chicos, por ejemplo si tienes que meter la mano al cemento de hormigón, metes tu mano, no importa si eres mujer u hombre, los mismos ingenieros docentes te tratan por igual”, asegura.

CARRERAS CON ESTIGMA DE GÉNERO

Según estadísticas de la Facultad Técnica, entre 2014 y 2016 el promedio de mujeres en las distintas carreras que ofrece fue del 8.59%, siendo 2016 la gestión con mayor cantidad de estudiantes registradas, 325 frente a los más de 3.300 hombres inscritos ese año.

Sobre el tema, el decano de la Facultad Técnica, Marcelino Villagómez, considera que los factores más determinantes para que haya mayor cantidad de estudiantes hombres que mujeres son las funciones que en el ámbito laboral desempeñan los profesionales de esas áreas.

“Es sabido que en nuestra sociedad las damitas, las mujeres un tanto buscan una función laboral que se acomode a las costumbres locales, a la cultura local, y eso de alguna manera incide para que puedan elegir alguna carrera que se acomode justamente a estos aspectos (…) las carreras que tienen menor cantidad son justamente aquellas donde se requiere un mayor esfuerzo físico, inclusive para cumplir su función laboral”, afirma la autoridad facultativa al descartar que la discriminación o casos de bullying hacia las mujeres sea algo cotidiano.

Para el Decano, que además es docente de primeros semestres, contrario a los que las estudiantes afirman, “hay un comportamiento de bastante respeto a las señoritas, de consideración y apoyo para que continúen sus estudios, siento que los estudiantes al igual que los docentes ayudamos para que permanezcan y continúen sus estudios universitarios”, remarca al aclarar que las denuncias a través de los testimonios de las estudiantes serían, a su parecer, casos aislados.

De hecho, Villagómez destaca que en las pocas carreras que tienen a mujeres en sus nóminas, son ellas quienes tienen las mejores calificaciones lo que motiva a que “se las respete de mejor forma, inclusive de parte de sus compañeros”.

Sin embargo, según el estudiante de Topografía, Álvaro Medrano, si bien es cierto que las mujeres no son acosadas dentro del aula, esto sí pasa fuera de los ambientes.

“Afuera de las aulas sí hay, silban y todo, pero adentro del aula no pasa eso porque son pocas mujeres (…), cuando pasa una mujer sería (de hacerle) una silbadita, una piropeada. Cuando les silbamos algunas se molestan (…) en el curso de primero hay esa desconfianza, pero después con el paso del tiempo, como hay pocas mujeres, te vuelves como uno de sus cuates, hablas nomás, les piropeas, ya no te dicen nada”, reconoce.

En esa línea, la estudiante Choque sugiere que se apliquen conversatorios para promover el respeto a las mujeres y evitar que continúen soportando los silbidos y las frases sexistas aunque reconoce que “no se le puede educar a las personas en ese ámbito, eso ya viene desde la casa o desde el colegio, aquí no te puedes ir a quejar digamos a nadie (en Decanato) no hacen mucho caso y porque son un montón de chicos no puedes decir dónde están; pero tal vez se podría socializar con algunas charlas para que tengan más respeto hacia sus compañeras, esa sería la solución”, concluye.

El Decano de la Facultad asegura que en caso de recibir denuncias se encargaría de seguirlas con un llamado de atención u otras medidas.

“Sería bueno hacer estudio con entrevistas personales a las mujeres, dicto clases y en mi experiencia vi que se llevan bien por lo menos en mi materia y tengo seguridad de que varios colegas hacen el mismo trabajo, algún tema aislado puede haberse dado para que ellas recalquen pero con seguridad no es recurrente en la facultad”, sostiene.

POCAS ESTUDIANTES, POCAS DOCENTES

Como la presencia de mujeres estudiantes en estas carreras es reducida, en el ejercicio docente la realidad es igual. En promedio, la cantidad de docentes mujeres de la Facultad Técnica es de 13.3%.

Villagómez afirma que la elección de las profesionales también se debe al ámbito laboral en el que se desempeñarán, es así que como hay pocas estudiantes mujeres, cuando se requiere un profesional para dictar docencia generalmente los postulantes son hombres.

LAS MUJERES DEBEN VISIBILIZARLO

La activista femenina y abogada Grethel Ruiz, sugiere que lo importante para poder visibilizar estos problemas por los que pasan las estudiantes es que ellas mismas se unan para hacer conocer que esas acciones están mal y así los casos se conozcan y sean asumidos como parte de una realidad que debe cambiarse.

Es así que considera que la formación de comités interfacultativos para hacer seguimiento estos casos y que motiven la difusión de la voz de las mujeres son importantes, por lo que llama a las mujeres a ser parte activa para conformar estos espacios y no esperen a que alguien externo haga algo o que esos actos sean considerados delitos con penas de cárcel para actuar contra una conducta inadecuada.

Ruíz indica que es muy común que en la sociedad boliviana se condene una actitud cuando es considerada un delito, cuando más bien las personas deberían tomar en cuenta que hay muchas acciones que deben cumplirse, no por temor a una sanción sino porque son necesarias para el respeto y convivencia en común.

Aumento en Tecnología

Al respecto, el decano de la Facultad de Tecnología, Miguel Ortiz Limón, remarca que los últimos años la tendencia de participación de estudiantes mujeres es destacable: “inclusive en carreras consideradas netamente varoniles (Ingeniería Mecánica, Electromecánica) han ingresado estudiantes mujeres, de hecho ha habido casos anecdóticos en los que las mejores alumnas de esas carreras eran mujeres”, asegura.

Consultado sobre el tema, el sociólogo y docente universitario, Mario Yapu, asevera que si bien existen los esfuerzos para que las mujeres puedan acceder a sectores típicamente masculinos y a pesar de la tendencia ascendente que las estadísticas brindan, dicha información resulta insignificante porque “los sectores industriales acogen más a los varones” afirma.

Aumento de preferencia por el área tecnológica

Durante las últimas tres gestiones, las carreras técnicas y tecnológicas de la Universidad San Francisco Xavier presentaron un incremento aproximado del 8%, en el número de estudiantes matriculados en sus aulas.

La facultad de Tecnología, con las 17 carreras ofertadas durante los últimos años duplicó el número de estudiantes inscritos, de 4.196 matriculados el año 2008 a 9.279 en 2016, siendo las carreras con mayor número de alumnos: Ingeniería en Petróleo y Gas Natural, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial, en ese orden.

Similares resultados refleja el cuadro estadístico de la Facultad Técnica, donde el número de estudiantes de las nueve carreras ofertadas está en constante aumento durante los últimos años, de 3.408 durante el 2014 a 3.698 durante la gestión 2016, siendo Topografía, Construcción Civil y Mecánica Automotriz las carreras con mayor índice de alumnado.

Según Villagómez, decano Facultad Técnica, tres son los factores que llegan a influir en la mayor demanda por las áreas técnicas: la corta duración de las mismas, las prácticas y el mercado laboral; la autoridad menciona que los estudiantes que concluyen sus estudios en la Facultad Técnica ya tienen ofertas de trabajo.

Además señala que “la mayor parte de los estudiantes trabajan en su ámbito laboral, no sólo en el Departamento, sino también en el interior del país”.

También enfatiza que los últimos años se trabaja en mejorar la variable de ingreso a la Facultad, de ingreso libre a un curso preuniversitario, con el propósito de cualificar y jerarquizar la formación técnica.

Por otra parte, Yapu sostiene que si bien hay un crecimiento importante de la educación técnica profesional, el sistema educativo se enfrenta con el problema de cómo llevar a la práctica esta formación. “En Bolivia aún no se tiene esa posibilidad, la naturaleza de la educación técnica sale de lo convencional; en un país donde no hay industrias y donde las fuentes laborales se encuentran en un nivel informal, los jóvenes no tienen espacios donde ir a hacer prácticas” asevera.

Por otra parte, un problema persistente es la relación de inscritos-titulados. En palabras del Decano de la Facultad de Tecnología “la cantidad de titulados no es significativa, por cada 100 que ingresan en el año se titulan diez estudiantes en promedio entre todas las carreras”.

Asimismo, Ortiz da a conocer que el mayor porcentaje de abandonos y reprobados se presenta durante los primeros semestres, se tiene un promedio de entre 20 y 25% de aprobación. La autoridad señala que una de las causas para tal fenómeno es el grado de conocimiento con el que se incorporan los jóvenes a la formación universitaria.

lunes, 26 de junio de 2017

Una canadiense, la primera mujer en liderar la Guardia Real Británica

La militar canadiense Megan Couto se convirtió hoy en la primera mujer al mando de las tropas de la Guardia Real Británica en el Palacio de Buckingham.

La joven, de 24 años, aseguró a la agencia de noticias británica Press Association (PA) sentirse "muy honrada" por la distinción y afirmó que se iba a centrar en hacer su trabajo "lo mejor" posible.

Couto pertenece a la unidad El Segundo Batallón de La Infantería Ligera Canadiense de la Princesa Patricia -conocida como "Patricia's"- que ha sido invitada al Reino Unido con motivo del 150 aniversario de Canadá como Estado confederado.

Momentos antes de dirigir a sus tropas desde Wellington Barracks hasta el londinense palacio de Buckingham, la militar manifestó que no se sentía "muy nerviosa".

"Hemos practicado lo suficiente, todos los soldados se saben sus pasos, solo tenemos que centrarnos en ejecutarlo todo bien", sostuvo.

Normalmente, este rol recae sobre la División General de la Armada Británica, compuesta en su mayoría por hombres.

Aunque las mujeres del ejército británico han ocupado lugares clave en numerosos y variados aspectos, hasta el pasado mes de julio tenían prohibido participar en funciones de combate cuerpo a cuerpo, por lo que ninguna oficial había servido como capitán de la Guardia Real.

Desde noviembre del año pasado, algunas unidades del Real Cuerpo Armado se han abierto a las mujeres y este cambio se va a ir aplicando a puestos en la infantería, de los cuales forman parte los guardias de la reina, que estarán abiertos a incluir mujeres a finales del próximo año.

El ministro de Defensa británico, Michael Fallon, confesó que siempre ha querido que "las funciones de las fuerzas armadas estén determinadas por la capacidad, no por el género".

El político manifestó que "las mujeres ya han dado un servicio ejemplar en conflictos recientes, trabajando en una variedad de roles altamente especializados y vitales".
"Al abrir todos los papeles de combate a las mujeres, seguiremos construyendo sobre estos éxitos y mejorando la capacidad operacional de nuestros militares", agregó

La violencia signo de debilidad

En nuestro medio se vive permanentemente momentos de violencia física, psicológica, violencia intrafamiliar y más aún de violencia sexual.

No olvidemos que la violencia física viene acompañada de la violencia psicológica. El comportamiento de la persona golpeada muestra mucha humillación, miedo al agresor, además de una incapacidad de defensa, sentimiento que repercute en la autoestima de la víctima, su actuar se desvaloriza y permanentemente vive aterrorizada por sí misma, se discrimina y margina, especialmente cuando oye gritos e insultos, teme a la ridiculización, al menosprecio y a la culpa.

A todas estas víctimas del daño psicológico, les cuesta salir de ese medio, pues porque el agresor aprovecha el control de la situación, atemorizando a su víctima, mellando su dignidad y autoestima.

La violencia intrafamiliar es una serie de acciones cometidas al interior de una familia, el maltrato entre los miembros del mismo seno. Esa forma de actuar negativa se deja de ejemplo a los hijos. Lamentablemente, más son mujeres en el hogar las que sufren de violencia, sin embargo, también hay hombres ancianos y personas con alguna discapacidad, que padecen ese tipo de actitudes.

La violencia sexual es otro acto que se vive en mujeres adolescentes, como niños, la cual daña su integridad como ser humano, dejando profundas secuelas psicológicas y sociales en la víctima.

Esta acción comienza con el acoso sexual llegando a consumarse con la violación, demostrando cuál es el más "fuerte" y cuál es el más débil.

Depende mucho de una buena educación y control del comportamiento, prepararse para no incurrir en agresiones violentas que deparen consecuencias mayores para el agresor como de la víctima. Nos debe impulsar a aprender modelaje social y sobre consecuencias de comportamiento. Estos modelos pueden reducir la disponibilidad de reacciones excesivamente violentas.

viernes, 23 de junio de 2017

Detienen a sujeto acusado de matar a su pareja y casos de feminicidios suman al menos 30 hasta junio



Miguel Ángel M. M. fue detenido por orden fiscal acusado de ser el principal sospechoso de la muerte de su pareja, Cecilia de 19 años, el pasado 12 de junio en la zona Gran Poder de la ciudad de La Paz, por lo que será investigado por el delito de feminicidio. En Bolivia, de enero a junio, al menos 30 casos de feminicidio fueron reportados a servicios policiales.

La fiscal, Karina Cuba, informó este viernes sobre la detención del principal sospechoso identificado, gracias a testimonios de testigos, como la pareja de Cecilia y aclaró que el Ministerio Público actuó de oficio para establecer los hechos que precedieron a la muerte de la joven, quien falleció a causa de seis puñaladas en el cuerpo.

"Tenemos testigos que indican que la joven se quedaba con él dos o tres días. Desde los 18 años mantuvo una relación con esta persona, quien la agredía físicamente (...) Cecilia iba a su casa y se quedaba a dormir con él. Habría agresión y violencia, también había consumo de bebidas alcohólicas. El sujeto era muy celoso y eso era motivo de agresiones", detalló Cuba.

Cecilia desapareció de su casa el 8 de junio, después de que indicó a sus familiares que iría a comprar champú. El levantamiento del cádaver se produjo el 12 de junio, según refirió Cuba.

La joven fue reconocida por sus parientes gracias a un tatuaje que llevaba en una de las manos, explicó la Fiscal. Cuba advirtió que a nivel nacional el número de feminicidios en el país, entre enero y junio, llegó a aproximadamente 30 casos. (23/06/2017)

jueves, 22 de junio de 2017

A través de una feria 70 mujeres emprendedoras mostraron la calidad de mano de obra en Oruro


A través de una feria productiva, 70 mujeres emprendedoras ofertaron sus productos y mostraron la calidad de mano de obra que existe en el departamento en diferentes rubros, estuvieron presentes expositoras de la ciudad y provincias que pertenecen a la fundación "Sayariy Warmi" además de la fundación (Fautapo).

La actividad tuvo lugar en la explanada de la avenida Cívica Sanjinés Vincenti, donde una buena cantidad de ciudadanos se dio cita para ver la calidad de los trabajos efectuados por las mujeres emprendedoras en las ramas de artesanías, textiles, peinados y cosmetología, elaboración de alimentos, bisutería, entre otros.

La directora de la fundación "Sayariy Warmi" (levántate mujer) regional Oruro, Fabiola Angélica Sánchez Escalera, señaló que la intención de la feria productiva es mostrar los resultados de las capacitaciones integrales efectuadas a través del proyecto denominado "Justicia Económica", donde se prepara a las féminas en tareas especiales y convertirlas en líderes que motivan a sus pares a superarse económicamente.

"Aquí tenemos mujeres de Oruro y también de otras regiones del departamento como Machacamarca, donde la fundación trabaja en sus diferentes comunidades, son 70 afiliadas que están participando en esta oportunidad, algunas no pudieron venir desde las áreas rurales por sus diferentes actividades", indicó.

Sánchez mencionó que en el último semestre se capacitó a más de 200 mujeres, quienes demuestran que la mano de obra orureña es de muy buena calidad, y que el sueño de la fundación es que las emprendedoras puedan posicionarse en el mercado nacional y en un futuro próximo incluso poder exportar sus productos.

Agregó que la aceptación de la población orureña hacia los distintos productos ofertados en esta ocasión fue muy favorable, se tuvo una nutrida concurrencia e incluso se hicieron contratos especiales, con lo que esta actividad resulto ser un éxito y a futuro se proyectan más actividades similares.

miércoles, 14 de junio de 2017

Víctima de acoso político: ‘Nos matan moralmente’



“Nos matan moralmente”. Esa es la dramática frase que usa la concejal Eva Martínez, del municipio de San Lucas, en Chuquisaca, para describir el acoso político del que es víctima y que le llevó a renunciar en mayo. Las autoridades electorales rechazaron su dimisión y volvió a su cargo, pero la situación no cambió y ahora no descarta volver a presentar renuncia al puesto que ganó en las elecciones de 2015.

“Casi todos los días en el Concejo no tenía esa voz para salir a reuniones en las comunidades o departamentos porque nuestro trabajo es fiscalizar. Ellos tanto me discriminan, no me dejan, me dicen que soy de la oposición”, relató y añadió: “Cuando el alcalde (Zenón Aiza) llamaba a reuniones a ellos nomás (oficialismo) les llamaba, conmigo no contaba”.

San Lucas es un municipio de Chuquisaca. En las elecciones subnacionales estaban habilitadas para votar 12.948 personas, pero solo sufragaron 10.373. El Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó las elecciones en el municipio con 6.065 votos, mientras que en segundo lugar quedó Chuquisaca Somos Todos (CST) con 1.945 votos.

Martínez pertenece al CST, minoría en el concejo municipal dominado por el también partido en función de Gobierno. El 4 de mayo presentó su renuncia ante el Tribunal Electoral Departamental (TED), que tras una evaluación del caso rechazó dar curso a la decisión de la concejal, quien volvió a ejercer el cargo en medio de una situación de acoso invariable.

“Fui a presentar mi renuncia porque en el municipio no se puede trabajar. Casi no tengo la libertad de nada. Como soy de una agrupación (de oposición), la mayoría son del oficialismo y cada vez tomaban decisiones. Yo no tenía todo el derecho que ellos tenían”, contó la concejal que no descarta volver a presentar su dimisión frente a la situación que enfrenta.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Reglamento para el Trámite de Recepción de Renuncias y Denuncias por Acoso y Violencia Política que fija filtros para dar curso a solicitudes de dimisión. La renunciante debe someterse a una entrevista confidencial para identificar si tras la decisión existe acoso o violencia política.

La ley de Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres define como acoso político al acto de presión, persecución, hostigamiento o amenazas en contra de mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político - pública o en contra de sus familias para acortar, suspender, impedir o restringir las funciones inherentes a su cargo.

La violencia política es entendida como las acciones y agresiones físicas, psicológicas, sexuales cometidas por una persona en contra de las mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político - publica; o en contra de su familia, para acortar su mandato.

El reglamento electoral dispone que en un acta se registrará el contenido de la entrevista a la renunciante para su remisión a la sala plena nacional o departamental. En caso de verificarse que la dimisión no fue presentada de forma personal o que hubo indicios de que es producto de violencia, acoso o presión política, será rechazada y el caso pasará a la Justicia.

Martínez se reincorporó a su cargo el 1 de junio y cuenta que enfrenta problemas de salud que hacen más compleja su labor.

“Deseo que todo ahora mejore, quiero trabajar con todos para fortalecer nuestro municipio, son mis compañeros, somos de un solo municipio”, sostuvo y añadió sobre su eventual nueva dimisión: “Lo voy a pensar. Veremos si no cambia nada, si es lo mismo. Veremos lo que pasa”.

La concejal informó que su caso pasó a la justicia.

lunes, 12 de junio de 2017

“Wollying”, acoso entre mujeres



Cuando Rebecca Sedwick, de 12 años, decidió el 2013 subirse a la plataforma de un planta de cemento abandonada en Lakeland, al centro de la Florida (Estados Unidos) y lanzarse al vacío, llevaba más de un año siendo acosada y recibiendo burlas online.

Investigaciones posteriores identificaron a un grupo de al menos 15 compañeras como las acosadoras de Sedwich, quien recibió un sinnúmero de mensajes llenos de odio, insultos y sugerencias a que acabara con su vida. Uno incluso le decía “bebe cloro y muere”.

El acoso entre mujeres, de todas las edades, se ha ido incrementando los últimos años, al punto que ya tiene un término propio: “wollying”, la combinación de las palabras en inglés de mujer (woman) y acoso (bullying).

La psicoterapeuta y conferencista internacional, Sheila Morataya, explica al diario en español de Estados Unidos El Nuevo Herald que el fenómeno del “wollying” ha crecido precipitadamente con el surgimiento y popularización de las redes sociales, debido a que da la aparente libertad de expresar cualquier pensamiento por no tener a las personas frente a frente. Adicionalmente, estas plataformas permiten a sus usuarios actuar en el impulso del momento.

Por su parte, la psicóloga boliviana Sijam Ismael comenta a M que las mujeres por naturaleza, tenemos la facilidad de expresar y compartir entre nosotras las experiencias, opiniones y sentimientos más fácilmente que los hombres. “Muchas veces adquirimos el hábito (porque se trasforma en una costumbre) de juzgar y criticar y sin darnos cuenta, ejercemos el ‘wollying’ hacia otras mujeres”, añade.

En nuestro medio, es usual observar a mujeres reunidas charlando animadamente, criticando o molestando a otras, carcajadas van y vienen, eso parece ser normal entre el género femenino. “La realidad es que no es tan inofensivo como parece: ya sea sutil o abiertamente, los chismes, críticas, la indiferencia o comentarios irónicos que descalifican a otras mujeres son formas de agresión”, resalta la experta.



¿POR QUÉ EJERCEMOS EL “WOLLYING”?

¿Por qué ejercemos el ‘wollying’? Ismael cita a Sandra Cusato, psicóloga de la Universidad de Chile, magíster y psicoterapeuta con enfoque en constelaciones familiares. Cusato aclara que no es el sentido de pertenencia lo que mueve a una persona a caer en esto, sino el de competencia. “Estudios realizados en diferentes países y contextos, muestran consistentemente la reacción de adversidad de mujeres ante otras que parecen ser porque las perciben más atractivas, deseables, exitosas, sea por su belleza, actitud, o éxito profesional. Es una conducta que se lleva a cabo para eliminar a una posible rival”, señala e indica que es una suerte de envidia que surge de ver que “otra” tiene cualidades que yo no tengo. “Si la autoestima de nosotras como mujeres está firme y bien fundamentada, jamás percibiremos a una mujer como rival, todo lo contrario: la miraremos con buenos ojos y motivación a incluirla en nuestro grupo de pertenencia”, agrega.



La envidia, sentimiento presente

Sijam Ismael señala que la agresora o grupo de agresoras actúan por envidia, competencia o por estereotipos. Las comparaciones en que la mujer se da cuenta que no puede ser como la otra. “La insatisfacción, pues no tiene lo que quiere. Que algo le falte, genera fuerzas internas que se canalizarán en palabras o actos agresivos”, añade.

Por otro lado, en el caso de la víctima, las consecuencias van en contra de su autoestima, se sentirá lastimada, vivirá adquiriendo comportamientos de prevención con otras mujeres, no creerá en los halagos, fabricará escudos para que no la ataquen. Incluso, puede convertirse con el tiempo, en una generadora de bullying con otras mujeres, explica Sijam.

Morataya también coincide que el acoso entre mujeres se basa en la envidia y una falta de autoestima. “Hay una falta de seguridad en una misma porque la autoestima se debe sentir en la entraña, es como la firma del alma, lo que te impulsa a saber que mereces lo que mereces”, explica esta psicóloga, conocida como la “coach del pueblo”, al periódico El Nuevo Herald.

La asesora de vida indica que cuando la mujer carece de autoestima y de valores, entonces puede convertirse en victimaria de otras féminas al llenarse de miedo porque esa otra persona representa lo que se quiere o anhela. “Hay mujeres que, definitivamente por llegar a un lugar, no les importa pasar encima”, dice.

Este fenómeno no solo se ve en las escuelas. De acuerdo con el estudio más reciente del Instituto de Acoso (Estados Unidos), en el lugar de trabajo, 31 por ciento de los casos de maltrato abusivo repetitivo es realizado por mujeres. Y el objetivo de ellas son principalmente las mujeres (68 por ciento).

En cambio, en el caso de los hombres –que son responsables del 69 por ciento de los abusos laborales– sus víctimas suelen ser personas de ambos sexos por igual: 57 por ciento hombres y 43 por ciento mujeres.



La importancia de la figura paterna

Durante una visita a Miami (Estados Unidos) para promover su libro “El espejo: ámate tal como eres”, Morataya resaltó la importancia que tienen los papás en la autoestima de sus hijas, que luego se convertirán en mujeres.

“En nuestra cultura hispana, los hombres no han asumido completamente el rol (...) el papá ha estado muy ausente, ha maltratado mucho a las mujeres, o ha tenido mucho éxito y se han ausentado emocionalmente porque no tienen tiempo”, explicó.

La misma Morataya ha sido víctima de “wollying”. Contó que sufrió maltratos cuando era modelo profesional en El Salvador, pero nada se comparó a la pesadilla que vivió cuando hace cuatro años empezó a ejercer como psicoterapeuta y asesora de vida en Houston, Texas.

“Un grupo de mujeres que querían lograr los mismos objetivos que yo, hicieron alianza para sacarme [del mercado]”, relató la “coach del pueblo”, quien agregó que sufrió una campaña en las redes sociales de desprestigio. Le escribían que era una “abusadora de mujeres”, “estás gorda”, “aplícate a tus dietas y baja de peso”.

“Eso me golpeó mucho”, reconoció Morataya, quien fue acosada de niña y abusada sexualmente por un tío.

A raíz de este acoso, la salvadoreña decidió cerrar sus cuentas de redes sociales por un tiempo, pero asegura que ya lo ha superado tras un proceso psicoterapéutico. Esta es en parte las razones que la han motivado a adentrarse en el tema del “wollying”.



¿ERES VÍCTIMA DE ACOSO?

Si crees que eres vulnerable al acoso, Morataya aconseja que se exponga, te atrevas a hacer cosas diferentes y salgas de tu zona de confort. “Aprende a desarrollar la piel de lagarto porque el mundo es el mundo”, dice.

También recomienda que investigues profundamente los grupos a los que te afilias. “Siempre vas a tener un nicho en el que te vas a sentir mejor y estar en tu nicho te va a nutrir para salir de allí”.

Pedir ayuda a un psicoterapeuta es otra opción para que te ayude a conectar con tu valor, autoestima, “belleza única e irrepetible”.



¿ERES UNA VICTIMARIA?

En cambio, para las mujeres que se la pasan acosando a otras, Morataya les aconseja que “vuelvan a su infancia” para determinar si alguien les hizo daño o si hay algo que no está resuelto. “Es la niña herida la que se está vengando, porque en la esencia femenina hay nobleza. Nosotras somos las que traemos la armonía a la sociedad”.

La “coach del pueblo” les manda el mensaje de que hay que “luchar por desatar esos nudos para sanar realmente y hacer más alianza”.

Por su parte, la especialista boliviana Sijam Ismael resalta que, tanto la víctima como la agresora, viven la experiencia de forma dañina, ya que se generan emociones negativas en ambas.

De repente, en algunos círculos eres victimaria y en otros víctima. Puede que estés cansada de que tus amigas y familia planeen y te sugieran cómo vivir el ciclo de la vida: ya naciste, creciste, ahora te toca encontrar pareja y reproducirte; tal vez una compañera de trabajo intentó hacerte quedar mal con la jefa a tus espaldas. ¿Cómo te sentiste al respecto? Seguro que por lo menos, te enfadaste y cada vez te decepcionas y temes más a las mujeres. Sin embargo, vale la pena que te preguntes cómo has podido ofender o hacer daño tú a otras. Cómo vivimos ahora puede movernos de un polo a otro. Es tiempo de que identifiques en qué momentos estás de un lado y otro y decididas si quieres continuar formando parte de este círculo vicioso.



SUGERENCIAS PARA EVITAR EL “WOLLYING”

La psicóloga Sijam Ismael afirma que muchas mujeres tienen dificultades para reconocer sus propias necesidades y deseos, por ende, reaccionan negativamente cuando ven que otra mujer sí es capaz de hacerlo.

“Reconocer que a la mayoría de las mujeres no se les ha permitido expresar sus emociones negativas y su desarrollo pleno desde pequeñas, permite entender por qué la realización de una mujer puede ser vivida como una traición por parte de otra”.

Ismael comparte con las lectoras de M de Mujer que la solución es reconocer estos sentimientos y abrir un espacio para reflexionar sobre ellos. “Aunque resulte difícil, al aceptar que tenemos sentimientos de envidia y competencia, nos abre una dimensión más real de lo que en realidad somos. Esto nos permite la posibilidad de abrirnos al cambio y crecimiento personal”, insiste y sugiere lo siguiente para evitar el “wollying”:



1 Desarrollar la empatía: La capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona nos permite desarrollar la comprensión de cómo es ella y por qué es así. Salimos del campo de mirar juzgándola y entramos al campo de la comprensión.



2 El pensamiento reflejo: es tener el coraje de analizar de forma honesta, sincera y valiente ese mismo defecto que estás criticando en ti. Tu mente adquirirá mayor grandeza si la empleas en autoanalizarte y ver por qué lo que ves en otra, te molesta.



3 Practica la regla de oro: “Trata a los demás como te gustaría que te trataran” o sea que, antes de juzgar, piensa en cómo te sentirías cuando sabes que te están juzgando.



4 Cuando estés presenciando una situación conflictiva, antes de reaccionar, cuenta hasta 10. Este espacio dará tiempo a que tu mente lógica piense antes de reaccionar impulsivamente.



5 Hay que tener presente que las mujeres estamos construyendo nuevas formas de relacionarnos entre nosotras, pero también con el mundo, lo que significa que en la actualidad, no todas tenemos las mismas opiniones o expectativas sobre una serie de temas. Aceptar y respetar las diferencias de opinión en los asuntos privados y también en el trabajo, nos ayudará a fortalecer nuestra individualización, de la cual depende que logremos lo que nos hemos propuesto en la vida.



“Desarrollar la solidaridad con otras mujeres es un desafío que aprendemos cuando ya no nos vemos como competencia, sino como compañeras que nos necesitamos para avanzar en un mismo camino. Se trata de poder expresar abiertamente nuestras necesidades, deseos y expectativas en un ambiente de confianza y comunicación clara, sabiendo que unimos fuerzas entre nosotras. Nos complementamos. Compartir temas y experiencias de nosotras-sin juzgarnos-nos fortalece y alivia”, resalta Ismael.

Las mujeres exigimos respeto y buen trato por parte de los hombres, estamos en todo nuestro derecho, pero ¿qué pasa con la agresión de una mujer hacia otra mujer? ¿Está bien que aceptemos que hacernos daño es normal? ¿Eres parte de este círculo vicioso de “wollying”? Nos falta mucho camino por recorrer como género, empecemos a construir los cimientos a partir de las relaciones positivas y constructivas de mujer a mujer. Vive cada día como una oportunidad de descubrir lo bien que te hace a ti y a otras vivir en paz.



¿CÓMO SE MANIFIESTA EL “WOLLYING”?

Presenciamos el “wollying” prácticamente todos los días con comentarios llenos de veneno y críticas destructivas, pero qué criticamos específicamente las mujeres. La psicóloga salvadoreña Sheila Morataya recalca los siguientes puntos:



• El aspecto físico. Si es muy gorda, muy flaca, alta, bajita, voluptuosa o no tiene curvas.

• Cómo se muestran al mundo. La ropa, el peinado o el tinte de cabello, los accesorios, maquillaje (sea por ponerse mucho o poco).

• Las elecciones de vida. Si está soltera o casada, si tiene (muchos) hijos o no tiene ninguno, cómo crían a esos hijos, la pareja que tienen, si trabajan o no.

• La conducta individual o personalidad. Si es muy habladora o callada, lo que comen o no comen, cómo se relacionan con el sexo opuesto.

Sijam Ismael explica que los motivos para criticar se convierten para muchas-en un pretexto perfecto para agredir a otras de su género. “Quien queda mal no es la persona criticada, sino quien la juzga porque deja ver sus carencias y fallas emocionales. Refleja también, en los detalles observados, algo de ella misma. Sabemos que el concepto de una misma es proyectado en las relaciones”, señala.

Sijam Ismael explica que los motivos para criticar se convierten-para muchas-en un pretexto perfecto para agredir a otras de su género. “Quien queda mal no es la persona criticada, sino quien la juzga porque deja ver sus carencias y fallas emocionales. Refleja también, en los detalles observados, algo de ella misma. Sabemos que el concepto de una misma es proyectado en las relaciones”, señala.



“Reconocer que a la mayoría de las mujeres no se les ha permitido expresar sus emociones negativas y su desarrollo pleno desde pequeñas, permite entender por qué la realización de una mujer, puede ser vivida como una traición por parte de otra”.

Sijam Ismael



“Hay una falta de seguridad en una misma porque la autoestima se debe sentir en la entraña, es como la firma del alma, lo que te impulsa a saber que mereces lo que mereces”

Sheila Morataya



“Quien queda mal no es la persona criticada, sino quien la juzga porque deja ver sus carencias y fallas emocionales”.

Sheila Morataya



Con datos de El Nuevo Herald//

Sijam Ismael, psicóloga

Casa de la Mujer corre riesgo de cerrar por falta de fondos

La Casa de la Mujer es una institución que tiene 27 años de trabajo, durante este periodo ha ayudado y defendido a más de 100 mil mujeres víctimas de la violencia machista, cuenta con un departamento psicosocial y jurídico para defender el derecho de las mujeres y brindar una defensa jurídica a través de las abogadas que forman parte de esta institución ayudando a féminas necesitadas.


Esta institución cuenta con un refugio temporal para las mujeres que llegan desamparadas en compañía de sus pequeñas/os hijas/os. Mirian Suárez, directora de la Casa de la Mujer, indicó que son más de 100 mil mujeres a las que han brindado su servicio. El año pasado atendieron a 3 mil mujeres; en esta gestión, de enero a abril, son 738 las que han sufrido violencia de una u otra manera. “Si observamos las cifras, nos damos cuenta que la violencia en lugar de disminuir se incrementa cada día más. La violencia a pesar de las leyes y normativas, que son avances significativos mediante mecanismos jurídicos de defensa de los derechos de las mujeres, continúa”, explicó Suárez al momento de argumentar que el comportamiento masculino, el machismo patriarcado, la logia de creer que el hombre es el dueño y soberano, son los causantes del impedimento que tienen las mujeres a la toma de sus propias decisiones, porque va desde el control del cuerpo hasta el feminicidio. La directora de la Casa de la Mujer argumentó que el año pasado, según las informaciones nacionales, se contaron 104 feminicidios, lo que quiere decir que la violencia machista y patriarcal se cobró vida de mujeres inocentes, de las cuales 21 eran del departamento de Santa Cruz. “El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, nos ha informado que en el primer trimestre de la presente gestión, se han registrado 33 feminicidios en el departamento. En la Casa de la Mujer hasta el mes de abril se registraron 738 nombres de mujeres que buscan protección y defensa ante la violencia machista que amenaza su vida. Seguiremos soportando más muertes de mujeres, siendo testigo de mujeres que lloran detrás de la puerta porque no quieren que sus hijos la vean”, manifestó la directora de la Casa de la Mujer al momento de añadir que la violencia es un problema estructural, cuya solución no solo depende del Estado como garante de los derechos en general, sino de la sociedad civil, quien debe responsabilizarse y participar en su resolución. “La Casa de la Mujer corre el riesgo de ser cerrada por esta situación, buscamos fondos, no queremos dejar desamparadas a más de 3 mil mujeres que buscan ayuda. Esta situación viene desde hace tiempo, por lo que el año pasado lanzamos la campaña ‘Un boliviano por las mujeres’, que fue la manera de iniciar las acciones sostenidas y encaminadas a lograr fondos locales que nos permitan garantizar la calidad de los servicios que prestamos”, detalló Suárez al momento de añadir que este es el motivo que los lleva a buscar aliadas y aliados en la cruzada contra la violencia que iniciaron hace 27 años y que hoy debido a la situación crítica que atraviesan los organismos no gubernamentales, pasan la posta a las instituciones y organizaciones de la sociedad civil. Por esta razón, la Casa de la Mujer lanzó la campaña “Yo apoyo a la Casa de la Mujer”, por lo que llevó a cabo una kermés solidaria a favor de las mujeres, quienes acuden y reciben los servicios que brinda esta institución, actividad que se organizó con el aporte de amigas y amigos, compañeras y compañeros, como la Central Obrera Departamental y personas comprometidas con la erradicación de la violencia. Datos La Casa de la Mujer tiene 27 años de trabajo, ha atendido a más de 100 mil mujeres víctimas de violencia. Según informaciones nacionales, el año pasado se registraron 104 feminicidios, 21 eran de Santa Cruz. En este primer semestre del 2017 se han registrado 33 feminicidios.

Hay menos aspirantes mujeres al Judicial, pero con más posibilidades



Hay 492 inscritos interesados en postular en las próximas elecciones judiciales, 351 varones (71%) y 141 mujeres (29%). Contra lo que parece menor oportunidad para las postulantes femeninas por el bajo porcentaje, más bien serán ellas las de mayor probabilidad de pasar a siguientes etapas; aunque también hay una desventaja.

La razón es simple: cuando el cupo a llenar es igual (50% varones y 50% mujeres), tienen mayor probabilidad de ser designados quienes se encuentran precisamente en el grupo de menos aspirantes. Esto, claro, siempre y cuando todos, especialmente las postulantes mujeres, pasen la prueba de los requisitos.

Según el artículo 25 (Número de preseleccionados) del “Reglamento de preselección de candidatas y candidatos” para los altos tribunales, en el caso del Constitucional Plurinacional, la asamblea debe preseleccionar “hasta 4 postulantes por cada departamento”, o sea un total de 36, de los cuales la mitad tienen que ser varones y la mitad mujeres, 18-18. Aquí hay 123 inscritos, 84 varones y 39 mujeres. De aprobar todos la fase de evaluación de requisitos, solo 18 varones de 84 pasarán a la siguiente fase; esto es 1 de 5; mientras que en el caso de las mujeres, la relación será 18 de 39, 1 de 2.

En el caso del Tribunal Supremo de Justicia, el Reglamento dispone que la Asamblea deberá preseleccionar también hasta 4 postulantes por departamento, 36 en total. Aquí resulta que hay 184 inscritos, 139 varones y 45 mujeres; así, siempre si todos pasan la prueba de los requisitos, se deberá seleccionar 18 de 139 varones, 1 de 8; en el caso de las mujeres, la relación será 18 de 45, 1 de 2,5.

Pero, he aquí el detalle. En ambos tribunales (Constitucional y Supremo de Justicia), donde el cupo de preseleccionados a llenar es de “hasta 4 por departamento” (50% varones y 50% mujeres), en las listas para preseleccionar debería haber al menos 2 varones y 2 mujeres por departamento. Alguna decisión se deberá tomar con Pando en el caso del Tribunal Constitucional, en cuya lista hay una sola mujer aspirante.

La situación tenderá a empeorar, naturalmente, si se empieza a ‘depurar’ a cada vez más mujeres: sólo hay 4 aspirantes féminas en Beni, 3 en Potosí y 3 en La Paz para el Supremo de Justicia; y 4 mujeres postulantes por La Paz, 4 por Beni, 3 por Potosí, 2 por Cochabamba y, como se dijo, una por Pando. Aquí sí el menor número de aspirantes es franca desventaja.

En lo del Tribunal Agroambiental, el Reglamento manda que la Asamblea debe preseleccionar hasta 14 postulantes, 7 varones y 7 mujeres. Aquí hay 66 inscritos, 44 varones y 22 mujeres; de modo que se deberá elegir 7 de 44 en el caso de los varones (1 por 6), y 7 de 22 en mujeres (1 de 3).

Y, finalmente, el Consejo de la Magistratura. Allí, el Reglamento dice: “hasta un máximo de 10”; cuando hay 119 inscritos (84 varones y 35 mujeres), pues se tendrá que elegir 1 de 17 varones, y 1 de 7 mujeres.

Esto, se aclara, siempre y cuando todos pasen la actual prueba de requisitos; otro será el problema cuando se llegue a la lista final de habilitados este jueves; y otro también, el problema del cupo indígena. (12/06/2017)

sábado, 10 de junio de 2017

Mujeres presiden tres de las nueve asambleas legislativas



Sara Armella (Tarija), Jacqueline Pozo (Cochabamba) y Flora Gómez (Pando) son las asambleístas que dirigen tres de las nueve asambleas departamentales del país, mientras que las otras seis son lideradas por varones.

Al respecto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) José Luis Exeni considera como una señal importante que las mujeres presidan las asambleas departamentales, así como todos los órganos de representación.

Destacó que en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) hay más del 50 por ciento de participación de mujeres.

“Es una señal de que se está ampliando la participación política, aunque existe una asignatura pendiente como es la presencia de mujeres en cargos directivos”, indicó.

En la actualidad las nueve gobernaciones del país son dirigidas por varones y apenas el 10 por ciento de las alcaldías está conducido por mujeres, siendo la paridad aún un asunto pendiente.

“La presencia de mujeres en las asambleas departamentales y en los concejos municipales es un dato relevante de un proceso creciente y fortalecido de inclusión de las mujeres y respeto a sus derechos políticos”, aseguró.

Destacó además que la presencia activa y protagónica, no solo numérica, en los órganos legislativos de los distintos niveles del Estado fortalece más la democracia en Bolivia. “El siguiente paso debe ser la presencia de mujeres en políticas públicas, leyes y normas que serán aprobadas a tono con sus derechos y la agenda política”, dijo.

Exeni recordó que en años anteriores la presencia de la mujer y su participación en las instituciones políticas del país era casi nula porque no se respetaba su toma de decisiones.

Casos de violación en el país aumentaron un 10%


La niña de seis años que fue atacada sexualmente el pasado fin de semana por sus primos, de 12 y de 14 años, no soportó más y murió ayer por la madrugada en un hospital de nuestra capital. El caso de esta menor será parte de la estadística nacional, que ya preocupa porque los datos del primer cuatrimestre de este año muestran que las violaciones aumentaron un 10% con respecto al mismo tiempo en 2016.

Raúl Escobar, jefe nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), dijo que en el primer cuatrimestre de 2016 se registraron 530 casos de violación, pero entre enero y abril de esta gestión la cifra subió a 590.

“Es un dato que nos preocupa porque es una realidad que nos golpea cada vez más”, precisó el jefe policial.

Si bien esta cifra es preocupante, saber que en el país un tercio de estos casos de violación son cometidos contra niñas, niños o adolescentes provoca más alerta.

“Las víctimas de uno de cada tres casos ocurridos en el país son niñas, niños o adolescentes”, precisó Escobar y señaló como factores que suman a la situación preocupante que muestran las estadísticas la violencia sexual televisiva y la falta de diálogo en las familias.

Respecto a la muerte de la niña de seis años, el arzobispo cruceño, monseñor Sergio Gualberti, dijo que es una tragedia que involucra a tres menores, haciendo referencia a los dos muchachos que ahora deberán ser procesados por el delito de infanticidio y ya no de violación agravada.

“(Lo que está pasando) Debería ser una alerta grave para nuestra sociedad, deberíamos volver a cuestionarnos si estamos caminando en base con los valores humanos y cristianos. Daría la impresión que estamos perdiendo un poco esta cultura y que nos estamos dejando llevar por tantas corrientes de muerte que están presentes en la vida...”, dijo Gualberti, en una conferencia de prensa realizada ayer para convocar al pueblo católico a los actos de Corpus Christi.

Realidad departamental

El director departamental de la Felcv, Raúl Angulo, expresó su preocupación por los últimos hechos de violación que se han registrado en el departamento, con los tres casos registrados ayer por la Policía, donde seis menores de edad fueron abusadas por personas de su entorno familiar más cercano.

Las estadísticas de los primeros cinco meses en el departamento indican que en promedio al día se viola a tres mujeres. Los casos suman 411, de los cuales 184 son hechos donde las víctimas son menores. Al hacer referencia a los delitos sexuales (violaciones, estupros y abusos sexuales) la cifra llega a 825 casos registrados por la Felcv hasta mayo.

La casa de la mujer cobija víctimas desde hace décadas
La Casa de la Mujer es una de las entidades que lucha contra la violencia en Santa Cruz atendiendo a mujeres y a niños que son víctimas de agresiones en el seno familiar. A lo largo de 27 años de servicio acogió a más de 100.000 mujeres, según la directora, Miriam Suárez.

Entre enero y abril de este año 600 mujeres han recibido apoyo en este centro, ubicado en el tercer anillo y la avenida Centenario, donde funciona con apoyo de organismos de cooperación internacional.
Suárez dijo que dichos recursos no llegan a cubrir el presupuesto anual, lo cual hace tambalear la misión de ayudar a las mujeres por falta de dinero, por lo que insta a la sociedad cruceña a aportar para evitar el cierre de sus oficinas.

Por lo pronto, hoy habrá una kermés solidaria para recaudar fondos, a realizarse desde las 10:00, en la sede del sindicato de trabajadores petroleros (tercer anillo externo y doble vía a La Guardia). Se servirán diversos platos, cada uno a Bs 50 con una bebida.

Fiscalía amplía imputación a infanticidio Muere niña que fue vejada por sus primos

El fiscal de distrito de Santa Cruz, Freddy Larrea, informó ayer que falleció la niña Allison, de 6 años de edad, que fue vejada por sus primos en una vivienda de Portachuelo y anunció que el Ministerio Público ampliará la imputación de violación a infanticidio contra los autores, que en ese caso son menores de 12 y 14 años.

“Lamentablemente tenemos que confirmar el fallecimiento de la menor que fue víctima de violación agravada, en este sentido la situación jurídica de los imputados ha cambiado, la situación penal también, por consiguiente el Ministerio está cambiando el tipo penal a infanticidio”, informó en conferencia de prensa.

Allison fue auxiliada por su padre, el domingo pasado, luego de encontrarla en una habitación de la casa de la familia materna de la víctima e ingresó en estado de coma, después de presentar convulsiones y un paro cardiaco producto de la asfixia de la que fue objeto.

Larrea señaló que de los dos involucrados de forma directa en el crimen sólo uno es imputable; se trata del menor de 14 años que en función a lo que establece el Código Niño Niña Adolescente, puede ser sujeto a la quinta parte de la pena máxima de 30 años, que sería seis años.

La autoridad aclaró que la situación jurídica del menor de 12 años es distinta por su edad, que lo hace inimputable y sólo será sometido a un tratamiento en el Servicio de Gestión Social (Sedeges), dependiente de la Gobernación. ABI

jueves, 8 de junio de 2017

El liderazgo de la mujer es indiscutible

Muchas veces cuando se habla de liderazgo se piensa en varones, pero en la actualidad las mujeres han abierto una brecha muy importante en este aspecto porque tienen cualidades innatas que la han hecho ver así con la presencia de más mujeres en cargos importantes de grandes empresas transnacionales a nivel mundial.

La consultora internacional de Franklin Covey en Ecuador, Maria Fernanda Corral, habla de las características innatas de liderazgo que tiene la mujer, que es necesario desarrollar y potencializar, pues está comprobado que más mujeres en relación a los varones están capacitadas para ocupar cargos gerenciales.

Pero conozcamos como define Corral al liderazgo: “Desde mi punto de vista tiene varias interpretaciones, pues hay gente que asocia el liderazgo con el carisma, con ser una persona bonachona y que se vende muy bien. Pero, nosotros lo definimos como la capacidad de influir en otras personas en torno al logro de un objetivo en común”.

Y como se entiende el liderazgo femenino es la pregunta inmediata que surge. La consultora responde que este se manifiesta de diferente manera y que ese es uno de los principales desafíos porque cuando uno piensa en esto lo asocia con ciertas características masculinas y de hecho esto es un sesgo inconsciente que se tiene. “La segunda en facebook Sherot Samper escribió el libro ‘Lean in´ en el habla que las mujeres debemos empujarnos para asumir posiciones y tener más confianza en nuestras capacidades. Y en sus conferencias plantea una pregunta: cómo le dicen a la niña que toma el liderazgo, algunos le dirán mandona en cambio si es niño líder y este es el sesgo que existe, por esta razón la próxima vez que digan eso a tu hija responde que ella tiene características de liderazgo ejecutivo”, recuerda Corral.

El liderazgo femenino se manifiesta de diferente manera y ese es uno de los principales desafíos porque existe un estudio de neurociencia con todos los avances que ha demostrado que efectivamente el cerebro del hombre y la mujer son diferentes, porque se comunican, piensan y resuelven conflictos de forma distinta.

“Según la neurociencia el hombre tiene un pensamiento convergente y la mujer divergente, por esta razón para tomar una decisión ella hace un montón de conexiones y por eso se demora en decidir a diferencia del él que va más al punto, pero que no considera todas las implicaciones por eso lo ideal es tener un equipo mixto para que se complemente al momento de decidir en forma más acertada”, asegura Corral.

CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER

Según un estudio realizado por la consultora McKinsey acerca de las características que debe poseer un líder que busca obtener el mejor desempeño en las organizaciones entre otras están: colaboración, comunicación, capacidad de escuchar, de decisión, de empatía, manejo del desempeño de las personas y de liderar con el ejemplo.

“Existe cantidad de información acerca del liderazgo y muchos apuntan a alguien que busca consenso, que escucha, tiene empatía y si tu lees esas características las tiene la mujer. Sin embargo, a la hora de poner en práctica la visión de líder que se tiene es a un hombre con los pantalones bien puestos. Y ese es uno de los mayores desafíos porque son pocas las mujeres en posiciones de dirección en el mundo”, acota Corral. Sin embargo, esto va cambiar porque son cada vez más mujeres las que se gradúan y tienen presencia en el mundo. Ocupan cargos en grandes empresas como General Motors, IBM y Pepsico, pero aún solo llegan al 5 por ciento. Que sumadas a ciertas políticas que han incluido a un 40% a mujeres en su directorio en países como Noruega, Francia, España, Alemania y Suecia, entre otros.

WOMAN FOR WOMAN

La fundación Woman for woman (mujeres por mujeres) es una organización en Ecuador cuyo propósito es lograr que más mujeres ocupen posiciones de dirección porque entienden que al estar más mujeres en estos cargos se va lograr que más mujeres ingresen también. “Nace el 2015 con la propuesta de empezar un programa de liderazgo para mujeres y la idea fue formar 15 mujeres ejecutivas que participen en este proyecto con nosotros para desarrollarnos como líderes independientes. Fue así que comenzamos con este semillero en chicas de 5to y 6to curso para capacitarlas en diferentes áreas: poder de decisión, liderazgo, finanzas, programación y cuidado personal, entre otras para que acompañen a las ejecutivas y vean a mujeres en cargos de dirección”, dice Corrales.

domingo, 4 de junio de 2017

En Bolivia, 69 de cada 100 mujeres sufrieron violencia

En Bolivia, 69 de cada 100 mujeres sufren algún tipo de violencia según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entidad que realizó un estudio en 2016 y que tomó en cuenta no sólo la violencia física –que es la más frecuente y notoria– sino también el maltrato psicológico al que son sometidas las féminas a partir de los 15 años.

Según resultados de la “Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia Contra las Mujeres 2016”, elaborado por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y por el Instituto Nacional de Estadística, la violencia psicológica a lo largo de su relación alcanzó un nivel de 69,3% y en los últimos 12 meses a 39%.

El estudio se realizó en mujeres a partir de los 15 años, casadas o en unión libre por período de preferencia, según el tipo de violencia.

Según Boris Branisa, investigador del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), esta encuesta permitirá tener datos representativos a nivel nacional, para las áreas urbanas y rurales y a nivel de departamentos.

De acuerdo con la encuesta a lo largo de su relación sentimental 69 de cada 100 mujeres casadas o en unión libre sufrieron algún incidente de violencia psicológica; 50 violencia física; 34 violencia sexual y 31 violencia económica.

En los últimos doce meses 39 de cada 100 mujeres casadas o en unión libre declararon haber sufrido algún incidente de violencia psicológica, 21 violencia física, 15 violencia sexual y 15 de cada 100 mujeres violencia económica.

Según el tipo de violencia combinada donde sobresale el maltrato psicológico, físico, sexual y económico, el 17,4 por ciento fue víctima a lo largo de su relación.

ALGÚN TIPO DE VIOLENCIA

De cada 100 mujeres encuestadas casadas o en unión libre, de 15 años o más, 75 declararon haber sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja en el transcurso de su relación.

Según tipo de violencia, 14 sufrieron algún incidente de violencia psicológica, 2 sufrieron violencia física, 1 violencia sexual y 1 violencia económica.

Entre los tipos de violencia combinada las que mayor frecuencia registraron es la violencia física – psicológica con 13 de cada 100 mujeres y psicología – sexual con 4 de cada 100 mujeres.

En tanto, que 9 de cada 100 mujeres señalan haber sufrido tres tipos de violencia psicológica, física y sexual, 7 de cada 100 mujeres declararon haber sido agredidas psicológicamente, física y económicamente.

17 de cada 100 mujeres manifestaron haber sufrido todos los tipos de violencia psicológica, física, sexual y económica a lo largo de su relación.

25 de cada 100 mujeres casadas o en unión libre manifestaron no haber sufrido ningún tipo de violencia a lo largo de su relación.

LEYES A FAVOR DE LA MUJER

Sobre estos resultados Branisa hace algunos comentarios e indica que el país ha experimentado importantes reformas legislativas, especialmente desde la implementación de la nueva Constitución Política del Estado en 2009, que establece la igualdad de género y penaliza la violencia por razón de género.

A partir de la nueva Constitución se han promulgado varias leyes relevantes para las mujeres, entre ellas la Ley Nº 348 (Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia) y la Ley Nº 243 (Ley Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres).

Branissa destaca los resultados. El primero de ellos se refiere a si aquellas casadas o en unión libre han vivido situaciones de violencia en su relación de pareja en los últimos 12 meses y se muestra que muchas mujeres (casi el 45%) han vivido situaciones de violencia en dicho período, siendo la situación más grave en el área rural que en el área urbana. Son notables las diferencias entre departamentos, destacando La Paz con 66% y Oruro con 26% de mujeres que reportan haber vivido situaciones de violencia.

TIPOS DE VIOLENCIA

De acuerdo con el documento del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y del Instituto Nacional de Estadística (2017), se utilizan en la encuesta, considerando el ámbito privado, las siguientes definiciones de los tipos de violencia establecidos en la Ley 348:

Violencia física: es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo, empleando o no fuerza física, armas o cualquier otro medio.

Violencia psicológica: es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación y control del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia la disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica, desorientación e incluso el suicidio.

Violencia sexual: es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer.

Violencia patrimonial y económica: Es toda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir.