miércoles, 30 de marzo de 2016

Cuatro de cada 10 mujeres en Quillacollo han sufrido abusos sexuales.

Cuatro de cada 10 mujeres en Quillacollo han sufrido abusos sexuales. Muchas no denuncian por los prejuicios y la cultura machista de la región

Una mujer de 60 años fue violada por los amigos de su hijo que son integrantes de una temible pandilla en el Valle Bajo. Los pandilleros abusaron de la mujer delante de su hijo y éste no hizo nada para defenderla. Al contrario, secundó a los agresores cuando éstos argumentaron que “más bien le hicieron un favor” a la víctima. Los delincuentes juveniles atacaron a la mujer en su casa, donde ellos habían ido a consumir bebidas alcohólicas con el hijo de ella. La víctima fue entrevistada en el marco de un estudio efectuado por la ONG española Alianza por la Solidaridad sobre la violencia sexual que padecen las mujeres adultas en el municipio de Quillacollo. Ella está tan avergonzada y atemorizada que prefirió no denunciar el hecho a la Policía. Ella le confió a la entrevistadora que los pandilleros la humillaron cuando quiso resistirse. “Te estamos haciendo un favor, tú no tienes vida sexual a tu edad”.

La coordinadora de Programas de Alianza por la Solidaridad Magaly Chávez dijo que “estamos viviendo en una cultura machista, en un país que ve a la mujer como un objeto y a la cual no se respeta porque se piensa que se puede disponer de su cuerpo”. El caso de la adulta violada por pandilleros es uno de los dramáticos testimonios recogidos por la institución.

Chávez informó que el estudio se basa en encuestas a 397 personas mayores de edad, en los resultados de la realización de grupos focales, en las 25 entrevistas en profundidad y en 15 testimonios de violencia sexual.

LOS RESULTADOS El estudio develó que cuatro de cada 10 mujeres adultas en Quillacollo, fueron víctimas de abusos sexuales. “Muchas de ellas han sufrido abuso desde niñas. Cuando son mayores se piensa que si las forzaron sus parejas, no es violación, lo cual no es real”. Otro dato preocupante es que tres de cada 10 mujeres sufrieron violación. En dos de estos tres casos, los agresores son el esposo o el concubino de la víctima. También son agresores los compañeros de trabajo y familiares.

“Quienes están más expuestas son mujeres que trabajan fuera del hogar, como comerciantes que desde la madrugada salen a trabajar. También son víctimas las mujeres que menos recursos económicos tienen.

Sin denuncias

Los prejuicios de que las adultas consienten el abuso sexual impiden que las víctimas denuncien.

Mujeres en Acción invita a varones a “ponerse el mandil”



Ante la constante lucha de las mujeres por democratizar el trabajo del hogar, la organización no gubernamental Mujeres en Acción impulsa una campaña denominada “Ponte el mandil”. Ésta va dirigida a los varones, con la finalidad de que puedan tomar conciencia del arduo trabajo que realiza una mujer respecto a los quehaceres del hogar y puedan compartir el mismo.

Es así que hoy, la Federación de Trabajadoras Asalariadas del Hogar “30 de Marzo” realizará una caminata en honor al Día Internacional de la Trabajadora del Hogar. Partirán desde las instalaciones de Mujeres en Acción hasta llegar a la plaza Luis de Fuentes para brindar una conferencia de prensa respecto al tema.
Esta fecha fue ratificada por el actual Gobierno Nacional desde 2006, en pro del reconocimiento de la labor que realiza este sector. Se pretende visibilizar el aporte de las mujeres que decidieron hacer, del trabajo del hogar, una profesión.
La coordinadora del programa Fuentes Laborales Dignas de Mujeres en Acción, Ana Ontiveros, refirió que la campaña “Ponte el mandil” se la realiza con el fin de demostrar la importancia del respeto de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones que tienen hombres y mujeres.
“Cuando se habla del trabajo asalariado del hogar, se habla de una ocupación que es altamente feminizada, donde el 99 por ciento son mujeres. Lo que se intenta hacer es visibilizar el aporte de las trabajadoras y que a la vez estén conscientes que hay obligaciones y derechos que se deben cumplir y respetar tanto de la trabajadora como de la población que recibe el servicio”, agregó.
Ontiveros también señaló que aunque hay normas escritas, tal es el caso de la Ley 2450, todavía no se cumplen al cien por ciento. En Bolivia no se tiene la costumbre de realizar contratos escritos o de emitir certificados de trabajo a quienes realizan esta labor. Tampoco hay un aporte a la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) para que tengan el beneficio de un seguro de salud, una jubilación, etc.
Al respecto, la presidenta de la Asociación de Trabajadoras Asalariadas del Hogar “30 de Marzo”, Flora Mamani, recalcó la importancia de este trabajo puesto que aportan considerablemente a la economía del país. Razón por la cual debe ser valorizado y reconocido por la misma población.
El trabajo del hogar, realizado en su mayoría por mujeres, no sólo se evidencia en las fuentes laborales, sino en el hogar de cada familia. Es por ello que es fundamental crear consciencia de que este trabajo debe ser compartido por varones y mujeres en un mismo porcentaje.
Asimismo, Mamani señaló las diversas demandas que tienen respecto a un salario justo, un buen trato en su trabajo por parte de los empleadores. Además solicitó que el Gobierno pueda priorizarlas como beneficiarias del proyecto de viviendas sociales, ya que la mayoría de las trabajadoras asalariadas del hogar viven como inquilinas con sus familias.
Las afiliadas activas a la Asociación “30 de Marzo” llegan a 120, aproximadamente, es por ello que necesitan un lugar de reuniones para coordinar actividades de su sector y recibir más capacitaciones, como hasta la fecha lo hicieron con el apoyo de Mujeres en Acción.

Las mujeres se insertan al mercado de trabajo

La irrupción de las mujeres en el mundo laboral, particularmente en actividades no asalariadas, es una de las características de los mercados laborales urbanos y metropolitanos del país, según el informe" El nuevo rostro de Bolivia: transformación social y metropolización" del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD).

El informe que da cuenta del índice de desarrollo humano 2016 puntualiza que "los mayores niveles educativos, el aumento de la participación en el mercado de trabajo y, de manera gradual, los cambios en los paradigmas de los roles de género han significado una mejora en la autonomía de la mujer".

Destaca que los cambios más positivos se observan en la pequeña minoría de mujeres que están en el sector formal y semiempresarial del empleo.

domingo, 20 de marzo de 2016

Emancipación de la mujer, mucho por recorrer

Se celebró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de marzo). Conmemoración adecuada para insistir en lo mucho que queda por hacer en la emancipación de la mujer. Más aún cuando una especie de neo machismo complaciente, elegante y bien hablado, busca descafeinar y aguachinar la lucha por la igualdad de las mujeres. Tienen la pretensión los tales de que el feminismo apenas tiene razón de ser porque las mujeres han alcanzado considerables dosis de igualdad. ¡Vivir para ver!

Porque la cruda realidad se desnuda en los siguientes escenarios de hechos innegables que exponen la verdadera situación de la liberación de las mujeres. La mutilación genital femenina en países africanos y orientales; la discriminación profesional, laboral y salarial de las mujeres en todas partes, y la repugnante perseverancia de malos tratos, torturas, violaciones y asesinatos de mujeres por hombres.

Pronto serás una mujercita, le dijeron a Hibo Wardere de 6 años. Y la llevaron a una destartalada cabaña en Somalia donde una ´cortadora´ local le seccionó el clítoris con una cuchilla. Doscientos millones de mujeres y niñas han sufrido esa criminal mutilación genital en 30 países del mundo. En Somalia, las ablaciones mutilan ¡al 98% de niñas!

La mutilación genital femenina es una cruel violación de los derechos humanos de las mujeres. Además, las niñas pueden morir de infección (y bastantes mueren) por las condiciones insalubres en las que se perpetra la ablación; las cicatrices pueden dificultar futuros partos y también provocar graves complicaciones al llegar la menstruación.

Ahora en Somalia el gobierno estudia prohibir la ablación de clítoris. ¿Estudia prohibirla? Debería estar perseguida sin piedad en Somalia y en todo el mundo. Y no me vengan con la zarandaja del peso de la tradición. Un crimen es un crimen por mucho que lo vistan de tradición.

En España, en 2015, murieron asesinadas 64 mujeres por sus parejas, maridos, ex parejas o ex maridos. En 2016, los hombres ya han asesinado a 14 mujeres en menos de tres meses. Cada año se registran asesinatos de mujeres por violencia machista. Pueden ser 50, 60, 70… Hasta 90 mujeres asesinadas en un año.

Según el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, las denuncias de violencia contra la mujer en 2015 fueron unas 129.000, casi un 2% más que en 2014. Paradójica buena noticia porque indica que hay mayor sensibilidad y más conciencia ante la repugnante violencia machista.

Pero el escenario de muertes violentas de mujeres por hombres es más extenso. No sólo asesinatos de mujeres a manos de pareja o ex pareja sino todo tipo de muerte femenina por hombres. Por ser mujer. Una crudelísima realidad que no cede. Asesinatos de niñas en Asia por preferir hijos varones y asesinatos de madres por no haber alumbrado un hijo varón, crímenes de ´honor´ en la India y Pakistán, asesinatos de prostitutas en la trata de personas… La lista es muy larga.

¿Qué tal si la gente de orden reaccionará ante las muertes de mujeres con la misma virulencia y santa indignación como lo hacen por las víctimas del terrorismo?

El salario de los hombres españoles es 19,3% superior al de las mujeres por el mismo trabajo. En Europa esa superioridad es del 16,3%, según datos de la Comisión Europea. Las mujeres europeas trabajan gratis 58 días al año y las españolas, aún más.

Además, en la Unión Europea las mujeres se responsabilizan mucho más que los hombres de tareas necesarias pero no remuneradas. Trabajo doméstico, cuidado de niños, familiares enfermos… Los hombres con empleo dedican nueve horas semanales no remuneradas de media a actividad doméstica o cuidados. Pero las mujeres con empleo dedican a esas tareas no remuneradas 26 horas semanales, casi el triple.

En países donde tareas como la enseñanza son realizadas mayoritariamente por mujeres, esos empleos están mucho peor pagados. Además, la brecha salarial entre mujeres y hombres se acumula en la vida laboral de la mujer y crea una brecha aún mayor en las pensiones. En la Unión Europea, las pensiones de hombres son 39% superiores a las de las mujeres.

¿Aún hay quien no ve interrelación entre esos tres escenarios? ¿Aún tienen los neo machistas la osadía de pretender que está casi todo conseguido? Que santa Lucía les conserve la vista.

jueves, 17 de marzo de 2016

El empoderamiento de las mujeres generaría u$d 28 billones de riqueza en la economía mundial

Unilever afirma que lograr la igualdad de género a partir del fortalecimiento del rol de las mujeres ayudará a cumplir con los otros 16 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Unilever, la empresa líder de consumo masivo, afirma que crear oportunidades para las mujeres es fundamental para la erradicación de la pobreza y acelerar el desarrollo mundial.
Según el Instituto Global McKinsey, en un escenario económico en el cual las mujeres tuvieran el mismo rol que los hombres, el PBI global anual aumentaría en $28 billones de dólares, monto equivalente al PBI combinado de Estados Unidos y China, las dos economías más grandes del mundo.
“Empoderar a la mujer no es solamente hacer lo correcto. Es también esencial para impulsar el crecimiento de los negocios sustentables. Pero muchas mujeres aún siguen enfrentándose con la discriminación y con desventajas que evitan que puedan participar activamente en la economía. Si les damos nuestro apoyo, vamos a transformar vidas, familias y comunidades” afirma Antonio Portugal, Gerente General de Unilever Bolivia.
Hace un año, Unilever se comprometió a empoderar a 5 millones de mujeres para el 2020 en sus propias operaciones, su cadena de suministros y en las comunidades en las que opera. La compañía logró avanzar en torno a este objetivo:

Un negocio equilibrado implica mejores decisiones


Según las tendencias actuales, las mujeres no tendrán las mismas oportunidades económicas que los hombres hasta el 2096. Unilever reconoce que los equipos integrados por hombres y mujeres logran tomar mejores decisiones; y cuanto más equilibrado es el negocio, mejor será la comprensión de las necesidades, deseos y preocupaciones de sus consumidores.

“En las oficinas de Unilever Bolivia empleamos a 44% del personal es femenino aportando riqueza a nuestras discusiones y nutriendo nuestra toma de decisiones. Es por eso que hemos implementado políticas para apoyar a las mujeres en su lugar de trabajo. Hemos lanzado programas mejorados de maternidad y paternidad para respaldar a nuevos padres a la hora de retomar el trabajo, y trabajos flexibles para ayudar a las mujeres a lograr un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal” comenta Monica Corzo, Gerente Nacional de Recursos Humanos en Unilever Bolivia.

En 2010, un 38,2% de los gerentes de Unilever a nivel mundial eran mujeres. Para el 2015, la cifra llegó a 44,7% y el número de mujeres en niveles ejecutivos creció de 8,7% a 22,2%.

“Sabemos que hay mucho más por hacer para lograr un equilibrio de igualdad entre géneros a nivel gerencial, y ese es nuestro objetivo. Con un 50% de hombres y un 50% de mujeres liderando nuestra empresa, sabemos que podemos reflejar mejor el perfil de nuestros consumidores y desarrollar las habilidades y los estilos de liderazgo que necesitamos para progresar en el siglo XXI” agrega Mónica de Unilever.

Haciendo que las mujeres se sientan seguras, respaldadas e inspiradas


Unilever, además de trabajar hacia adentro de la compañía, también brinda soporte y capacitaciones a las mujeres en su cadena de valor. A finales del 2014, a nivel mundial, alrededor de 168.000 mujeres agricultoras, que cultivan la materia prima que utilizan en sus productos, y 70.000 mujeres micro-emprendedoras, que venden productos en áreas de difícil acceso, han completado sus estudios por las oportunidades que ofrece Unilever.


Empoderando a niñas y mujeres a través de las marcas


Las marcas de Unilever también juegan un rol importante a la hora de empoderar a las mujeres. Un claro ejemplo es el de la marca de cuidado personal Dove, que tiene como misión ayudar a la próxima generación de mujeres a desarrollar una imagen positiva de sí mismas, colaborando a elevar su autoestima y desarrollar su máximo potencial.

En el marco de la iniciativa global “Dove Day”, con el objetivo de concientizar a niñas y niños, se realizaron talleres de capacitación en autoestima y confianza corporal en diferentes países del mundo. En Cono Sur, desde el lanzamiento del Proyecto en 2013 y hasta 2014, la marca llegó a más de 23 mil niñas en Argentina, Chile y Uruguay con el mensaje de belleza como fuente de confianza. En 2014, el número de vidas alcanzadas fue de 21 mil.

“Estamos convencidos de que a través de las iniciativas enmarcadas en nuestro Plan de Vida Sustentable tenemos una enorme posibilidad de hacer una diferencia real y positiva, tanto para nuestra empresa como para las mujeres de la sociedad. No es menor que la igualdad de género esté contemplada como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Este objetivo presenta una enorme oportunidad para erradicar la pobreza, combatir la desigualdad y generar crecimiento económico” finaliza Antonio Portugal.

miércoles, 9 de marzo de 2016

7 mujeres que cambiaron el rumbo de la tecnología

En este momento estás leyendo una noticia a través de Internet y cuando piensas a quién le debes esa comodidad seguro vienen algunos nombres a tu mente- ¿Steve Jobs? ¿Bill Gates? ¿Marck Zuckerberg? No, no todo lo hicieron ellos.

Te mostramos estas 7 mujeres que ocasionaron cambios en el uso de la tecnología para que hoy puedas leer esto desde tu computadora o celular.

Conoce quienes son:

1. La madre del internet

Radia Perlman (1951) creó el Spanning Tree Protocol (STP), un lenguaje que el internet utiliza para comunicarse de una computadora a otra. Se usa en las redes LAN, de acceso local o en los ethernet.
Radia Perlman
2. ¡Una actriz nos dio el WiFi!

Hedy Lamarr (1914-2000) fue actriz en los años 30 además de la credora del proceso llamado frequency hopping, que consiste en el envío de señales radiales desde diferentes canales de frecuencia, lo que se convirtió en una parte esencial de la comunicación inalámbrica (WiFi y Bluetooth)
Hedy Lamarr
3. La precursora de las redes sociales

Caterina Fake (1969) es cofundadora de Flickr, la red social que permite compartir fotografías creada en 2004. Aquí también se estrenó la técnica de 'etiquetar' a tus amigos.
Caterina Fake
4. Las que dieron fin con Internet Explorer

Mitchell Baker (1957) y Marissa Mayer (1982), desde distintas compañías, ayudaron a crear los exploradores más usados en la actualidad: Mozilla Firefox y Google Chrome.
4
5. El dinero detrás de Google

Susan Wojcicki (1968)  fue una de las primeras empleadas del gigante de Google y gracias a ella que existen los sistemas de monetización del buscador y hacen al 96% de sus ganancias.
susan-wojcicki
6. De los códigos a cualquier idioma

Karen Spärck Jones (1935-2007) desarrolló un programa que permite trabajar con las computadoras usando lenguaje ordinario en lugar de códigos. Sin su trabajo sería imposible usar los buscadores.
6

Valoraci

Se registraron 22 casos de feminicidio en 2016

La activista del Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres, Eulogia Tapia, informó a EL DIARIO que hasta la fecha ya se registraron 22 feminicidios en todo el país. La Paz sigue siendo el departamento con mayor cantidad de casos (7), le sigue Santa Cruz (6) y luego Cochabamba (5).

Según Tapia, la información que el Observatorio ha recogido es a través de los distintos reportes de prensa a nivel nacional y lamentó que esta cifra de víctimas siga aumnentando.

De acuerdo con el último informe del Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres en lo que va de esta gestión 2016 ya son 22 feminicidios, en todo el territorio nacional. “Son 22 familias destrozadas y este dato más que información es una alerta roja para las instituciones y autoridades”, refirió.

En comparación con la gestión 2015, se incrementó el número de feminicidios, porque en el mismo lapso de tiempo los casos llegaron a 20.

Territorialmente, la violencia contra la mujer se instala, sostuvo Tapia, en el eje central, es decir, La Paz (7), Santa Cruz (6) y Cochabamba (5), lo que no significa que en los demás departamentos no exista, o tal vez se difunda menos.

Tapia mencionó que de los 22 casos, solo uno cuenta con sentencia el relacionado con ángel Baluarte acusado de matar a su expareja en San Borja el 22 de febrero, por este delito lo condenaron a 30 años de prisión a cumplir en la cárcel de Mocoví.

“Exhortamos al Ministerio de Justicia, de esta situación y declarar alerta nacional contra la violencia en razón de género, a las gobernaciones, operativizar los recursos del IDH según DS 2145, a la Felcv, al IDIF, al Fepav, cumplir con el mandato para el cual fueron creados por Ely”, señaló.

Al respecto, la ministra de Justicia, Virginia Velasco, informó ayer que hubo 18 sentencias de autores de feminicidios en la gestión 2015, aspecto que consideró como un avance desde la promulgación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia Nº 348, estos procesos quedaban impunes.

Contrariamente al informe del Observatorio la autoridad de Estado, además, indicó que en los dos primeros meses de la presente gestión, se registraron en el Ministerio de Justicia 18 feminicidios.

FELCV

La directora nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), coronel Norma Hurtado, reportó el martes 112 casos de feminicidio entre enero de 2015 y febrero de 2016.

“De enero a diciembre del 2015 nuestra Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia atendió en el país 38.321 casos de violencia, de los cuales, 93 feminicidios y en primeros meses del 2016, al menos 19 casos”, explicó a los periodistas.

Vulneran derechos de la mujer por medio de violencia y discriminación

En un informe oficial que presento ayer el Defensor del Pueblo, la violencia y discriminación abarcan los primeros lugares que vulneran los derechos de las mujeres a nivel nacional.

El defensor del Pueblo, Rolando Villena, aseguró ayer que los derechos de las mujeres se vulneran sistemáticamente en Bolivia porque las instituciones “no tienen entre sus prioridades la igualdad plena y no reconocen los derechos de las mujeres”.

“Hay temas pendientes que hoy, más que nunca, deben ser tomados en cuenta para que la democracia sea profundizada, porque en términos generales lo que está castigando a la democracia es el flagelo de la violencia a la mujer”.

Para Villena es el propio Estado el que en muchas oportunidades intentó invisibilizar esta problemática o justificarla, tergiversando los hechos o atribuyendo las causas al alcoholismo, los celos o las disputas familiares.

Aseguró que aún falta generar las condiciones de igualdad entre hombre y mujeres, “esto debe ir más allá de lo simbólico, en la práctica se hace oídos sordos”.

A criterio de Villena, la falla todavía se constituye en la concepción que se tiene sobre derechos humanos, debido a que existen visiones que obedecen a sectores y no así a una sociedad integral.

“Todas las reivindicaciones y derechos en favor de las mujeres las conquistaron ellas mismas, luego de décadas de lucha y de sacrificios”, remarcó.

ANÁLISIS

En su análisis sobre la situación de los derechos de las mujeres, identificó a la violencia y la discriminación como los dos ámbitos más graves de vulneración. Respecto a la violencia, recordó que, según datos de la Fiscalía, en 2015, el 25% de las denuncias gestionadas fueron por agresión a las mujeres; de ese total, más del 90% de los casos fue por violación, en tanto que en casos de trata y tráfico de personas el 60% de las víctimas son mujeres.

En relación al feminicidio, indicó que entre 2014 y los dos primeros meses de 2016 se conocieron 254 casos.

Sobre la discriminación señaló que aunque hay una mayor participación de las mujeres en el mercado del trabajo, la segregación horizontal y vertical persiste. “El hecho de ser mujer para competir en el mercado laboral tiene un peso desigual frente a los hombres, ya que deben enfrentar una segregación por razones de género, de edad, apariencia, estado civil, número de hijas e hijos y otras barreras social y culturalmente asignadas”, dijo.

Según reflexionó el Defensor, sobre datos de la Cepal, dijo que en Bolivia el ingreso mensual medio de los hombres supera en más del 50% al de las mujeres y con datos del Cedla afirmó que los empleos de las mujeres son inestables, no acceden a seguridad social ni de corto ni de largo plazo, perciben baja remuneración y su jornada laboral se prolonga por más de ocho horas.

En relación a la participación política de las mujeres, dijo que las barreras de género continúan operando, ya que solo el 8% de las concejalas electas son alcaldesas y solo hubo una gobernadora en quince años.

“En la gestión 2015, la Cámara de Diputados tenía 4 Comisiones presididas por mujeres y 8 por hombres y la de Senadores tenía 2 Comisiones dirigidas por mujeres y 8 por hombres”, afirmó.

RECONOCIMIENTO

En el evento fueron reconocidas Sonia Montaño, Casimira Rodríguez, Julieta Montaño, Esperanza Huanca, Juana Eurubi, Felisa Ali, Ivonne Farah, Miriam Suarez, Madela Sáenz, Amparo Carvajal, Maritza Jiménez y las mujeres de Sartasim Warmi, todas ellas lideresas y luchadoras que aportaron desde diversos campos a la creación y aplicación de políticas públicas a favor de las mujeres.

Recuerdos del Primer Congreso Feminista que se registra en la historia de Bolivia


Transcurrieron casi 80 años, fue en Cochabamba: El 10 de noviembre de 1936 las mujeres de Bolivia se reunieron en un congreso organizado por la primera entidad feminista que registra nuestra historia después de la Guerra del Chaco. Las mujeres de la Amazonia boliviana estuvieron representadas por las delegadas del Beni, pues el departamento de Pando, llamado entonces Territorio Nacional de Colonias, fue creado como el noveno departamento del país el 24 de septiembre de 1938, dos años después de aquel primer congreso feminista…

La Guerra del Chaco transformó las sensibilidades y modificó los sentimientos colectivos. La tragedia había impactado de forma decisiva entre las mujeres bolivianas. Adela Zamudio había muerto en 1928, la alondra solitaria no tuvo el infortunio de sufrir la guerra, aunque la intuyó constantemente en su obra poética, y correspondió a sus discípulas canalizar la nueva energía feminista apenas culminada la conflagración bélica en 1936.

El 10 de noviembre de ese año, una renombrada organización denominada “Legión Femenina de Educación Popular América” inauguraba su primer Congreso en Cochabamba y una sesión de honor en el Salón Rojo del Concejo Municipal, presidida por el alcalde Luis Castel Quiroga, daba la bienvenida a 70 delegadas de los nueve departamentos.

La principal artífice de este trascendental encuentro fue la maestra Etelvina Villanueva y Saavedra, una intelectual socialista nacida en Lima, Perú, el 8 de octubre de 1897 y que llegó a Bolivia para radicarse tras contraer matrimonio en 1917 con el médico chuquisaqueño Carlos Arguedas Gumucio.

Etelvina Villanueva, imbuida de un espíritu latinoamericanista que emergió de su ferviente formación marxista, fundó en Potosí la “Legión Femenina de Educación Popular América”, bajo el principio de generar una “acción socialista” de las mujeres del continente, lo cual se tradujo en el Primer Congreso Feminista inspirado en el legado ético, político y cultural de Adela Zamudio.
Primer encuentro nacional de las mujeres de Bolivia

Según la documentación de aquel primer encuentro feminista de Bolivia, celosamente guardada por doña Etelvina Villanueva, las principales representantes de las nueve delegaciones eran:

La Paz: Sra. María Tubert de Estéban y Dra. Marina Angélica Panozo.
Sucre: Dra. Carmela Zuazo y Srta. Carmen Acebey.
Cochabamba: Srta. Cira Aguayo y Sra. Fidelia Corral de Sánchez.
Oruro: Dra. Amelia Chopitea y Prof. Paz Nery Nava.
Santa Cruz: Sra. Blanca C. de Herrera y Sra. Elena Tejada de Mercado.
Trinidad: Srta. Rosa T. Melgar y Srta. Celia Monasterios.
Potosí: Sra. Etelvina Villanueva y Dra. Carmen Aurora Valda Cortez.
Tarija: Srta. Adela Hoyos y Srta. N. Hoyos.

Nótese la ausencia de la delegación de Pando, departamento aún inexistente pues fue creado recién el 24 de septiembre de 1938 abarcando el llamado Territorio Nacional de Colonias que dependía administrativamente de la Prefectura del Beni.

“El País”, uno de los diarios que entonces circulaban en Cochabamba, dio cuenta de la bienvenida en la sesión de honor del 10 de noviembre, mediante esta crónica del día siguiente:

“Instaló tan simpático acto la señorita Mercedes Rodríguez, con una sencilla alocución, habiendo luego pronunciado un excelente discurso la señorita María Teresa Urquidi, quien perfiló detalladamente las actividades del Comité Cívico y de la Legión Femenina América. El señor Juan Antonio Barrenechea colaboró al acto con una disertación apropiada sobre las actividades de la mujer en Bolivia y la labor que corresponde a las madres y maestras del país, para la reconstrucción de la nacionalidad”.

Por su parte “El Imparcial” informaba que la sesión inaugural dedicó un homenaje póstumo de las precursoras de este movimiento como Adela Zamudio, Sara Ugarte, Nelly Merino y Josefina Goytia. Y ofrecía estos detalles:

“La doctora Carmen Suazo, en representación de Sucre, expresó sus simpatías por la unión de los pueblos bolivianos y enunció ocuparse de los problemas de pos-guerra. Fue calurosamente aplaudida. La presidente de Cochabamba leyó un discurso en el que dejó escuchar su propia ideología y la de sus compañeras. La aplaudieron. La delegación de Oruro, en un saludo ardiente, habló del proletariado, de sus necesidades, y se hizo presente por la emancipación de la mujer. La aplaudieron. Habló el doctor Macedonio Urquidi a nombre de la Sociedad Geográfica y del Centro Obrero, dando parabienes a las mujeres de vanguardia. Para clausurar el acto habló la señora Fidelia Corral de Sánchez, quien agradeció a las autoridades judiciales y municipales por su concurrencia, igualmente al elemento obrero, sintetizando en breves conceptos la misión educadora de la mujer. Aplaudieron. Se suspendió la sesión a horas 19 y 30”.
¡Abajo las sotanas!

En la segunda sesión se debatió una plataforma de reivindicación de la mujer, la primera que se registra en la historia de Bolivia, con propuestas tales como el proyecto presentado por la orureña Esilda Villa “sobre la Investigación de la Paternidad como medio de mejorar la situación injusta de los hijos que vienen al mundo sin padres”. El problema de las madres solteras, así como la prostitución frente a la cual se proponían establecer “casas hogares” a fin de cuidar la salud de las meretrices, eran preocupaciones centrales entre las mujeres de la pos-guerra.

Entre otros postulados se planteaban:

Lucha por la consecución de los derechos Civiles y Políticos de la mujer boliviana.
Derecho irrestricto al voto.
Enseñanza de la Educación Sexual en todos establecimientos educativos del país.
Organización de Sindicatos Femeninos.
Creación de establecimientos para dotar empleo a las madres solteras.

En medio del debate, surgió un inesperado incordio que resultaría fatal para la normalidad del Congreso. La delegación de Sucre denunció una campaña que el tristemente célebre obispo Francisco Pierini había desatado en contra de la organización feminista. En las páginas de un pasquín clerical que se editaba en Sucre, “El Lábaro”, Pierini había escrito las siguientes majaderías:

“Estoy asustado, apenado al extremo de no poder callar… al saber que aquí se está organizando una sociedad de señoras con fines trascendentalmente funestos. Pero me dirán, ¿qué tienes tú que ver son las señoras? Mucho por ahora y muchísimo porque es el caso que tal sociedad tiene por objeto desmoralizar, malearlas, hacerlas marimachos, libres de la potestad de los maridos, con todos los derechos del hombre, cínicas a las sanciones sociales, impávidas en sus faltas usurpadoras de legítimos derechos y estudiantes de una ciencia, que al hacerse explicar su contenido, si yo fuera chileno, habría exclamado: ¡Qué cochinas…!”.

Poniendo en tela de juicio la feminidad de las libertarias, Pierini se opone abiertamente a que las mujeres ingresen a las universidades para estudiar profesiones como el Derecho:

“¿Y creen ustedes lectores y lectoras que los jóvenes decentes se van a poder enamorar de esos masculinos como ellas? ¿Qué en vez de tiernas miradas, de lágrimas de pena, de ráfagas de candor, va a encontrarse con un abogadil malicioso e irónico que le muestre, en vez de una sonrisa, un artículo del código? ¿Que lo viva amenazando con denuncias, juicios y el colmo que le enseñe, ¡ella!, la nueva ciencia, aquella que yo, hombre, no me animo a clasificar? Pues no señores; si la mujer de su clase, si la señorita de su medio ya no es mujer con las virtudes que atraen, con las gracias candorosas que impresionan, qué sucede sino otro masculino, más corrompido que él, tiene que buscar en la clase baja a nuestras mujercitas, a nuestras cholitas, que junto con la pollera conservarán el feminismo natural y necesario para inspirar el amor, que los masculinos no inspiran”.

Tras el furibundo ataque contra aquellas que postulaban esa “nueva ciencia” de la educación sexual, Pierini hace un llamado a las huestes del beaterío, del mismo modo en que lo hizo una década atrás cuando propugnó la excomunión de Adela Zamudio:

“Señoras Católicas, no os dejéis alucinar con aquello de que es una sociedad feminista fundada para mejorar a la mujer, para defender sus derechos; bajo ese velo se oculta la perversión moral más descarada e impúdica. Dejad a la mujer al cristianismo, él sabe dignificarla, defenderla sin quitarle sus dones encantadores que las virtudes abrillantan haciéndolas reinar en el hogar”.

La respuesta del Congreso de Cochabamba no se dejó esperar. “El País” del 17 de noviembre de 1936 informaba que una de las legionarias proclamó:

“Ya debemos dejar de ser fanáticas y deshacernos de las sotanas. Abracemos la religión de Cristo, pero no la de los sacerdotes”.

El tema, que no había estado previsto en la agenda del Congreso de la Legión Femenina, polarizó posiciones y condenó al fracaso aquel primer encuentro feminista celebrado en Cochabamba.

Fracaso inesperado

El alcalde Luis Castel Quiroga tuvo que mediar para que la sangre no llegue al río. Finalmente Pierini había logrado su objetivo de polarizar a las legionarias entre devotas y ateas. “El clericalismo es la perdición de la mujer” exclamaba la chuquisaqueña Agar Peñaranda, pero otras delegadas intentaban evitar un pronunciamiento público contra el cura Pierini arguyendo que ello afectaría “la buena relación que siempre debemos tener con nuestra Santa Iglesia Católica”.

El problema hizo aflorar el contexto ideológico en el cual se desenvolvía el congreso, influido por las corrientes marxistas en boga a través del PIR y el POR, en oposición al aparataje montado por la curia católica en el mismo congreso.

Muy pronto la posición clerical fue hegemónica y se anuló una resolución que se había emitido a favor de la comunista española Dolores Ybarrury, la Pasionaria.

El 18 de noviembre de 1936 el Primer Congreso de la “Legión Femenina de Educación Popular América” fue clausurado sin pena ni gloria.

martes, 8 de marzo de 2016

Mujeres ganan cada vez más espacio en el ámbito laboral

Las mujeres ocupan en la sociedad cruceña espacios laborales que antes era considerado para varones. A fuerza de capacidad, formación y tenacidad, el "sexo débil", demuestra a diario que eso es solo un mito y se abre espacios en áreas ejecutivas, de seguridad y rescate, por citar algunos de la diversidad en que se las puede encontrar en el medio. Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer, y esta casa editorial les rinde un homenaje.

Orgullosa de ser bombero. Elda Suárez Gómez es única en todo sentido, para su familia y colegas. "Soy la primera mujer bombero en el grupo de rescate de la Unidad Municipal de Emergencias y me satisface ayudar a los demás con lo que hago". Además de su trabajo, Elda se da tiempo para criar a sus dos hijos y atender las necesidades de sus padres, relata esta luchadora que a sus 29 años ya ha concretado muchas metas que se trazó hace 10 años en su natal Montero. "Estoy muy agradecida con la oportunidad que me han dado mis jefes de unidad y mis colegas que me tratan con mucho respeto", agregó desde el cuartel de la exterminal de buses, minutos antes de salir para atender una emergencia.

Reconocimiento al trabajo femenino. La municipalidad de la ciudad de Santa Cruz es una de las instituciones con más mujeres en sus filas, así lo hizo conocer ayer José Negrete, secretario de Defensa Ciudadana, que hoy hará un homenaje a sus colegas al momento de izar la bandera en su oficina central, el patio central de la exterminal de buses.

Silvia Sültzer

Mujer de campo
La agronomía llamó su atención

Ejecutiva. Silvia comenta que al momento de elegir la profesión, no pensó en que sea un trabajo de hombres; "me propuse abrir un espacio para mi futuro y destacarme en lo que hago", dice esta ejecutiva. "Las mujeres ahora ganamos igual o más que algunos hombres y se valora nuestra capacidad".

Karen Flores

Impone el orden
Destaca en la Guardia Municipal

Líder. Karen ingresó a la Guardia Municipal a sus 18 años, ahora con 29 y 11 de experiencia, sabe lo que es dirigir grupos y poner orden en mercados, ferias y resguardar los espacios públicos. "Me gusta vestir uniforme, yo tenía planeado hacer el cuartel pero por razones económicas no pude".

Informe ONU Los hombres ganan hasta 4 veces más que las mujeres

En Bolivia, la población masculina sigue ganando entre 1,5 y 4 veces más que las mujeres por el mismo trabajo, según un informe de ONU Mujeres, que también recordó que en el ámbito educativo tampoco existe acceso igualitario. El estudio destaca los avances cuantitativos logrados en cuanto a la participación política en espacios como el Legislativo nacional y departamentales, aunque la representante en Bolivia de ONU Mujeres, Elizabeth Salguero, dijo que aún queda el reto de seguir fortaleciendo la participación política de las mujeres en las instancias ejecutivas. Comentó que como tema pendiente está la prevención del embarazo no deseado en adolescentes y la violencia contra la mujer, especialmente la de tipo sexual. /ANF

Promueven campaña contra la violencia hacia la mujer

Lanzan campaña para exigir a las instancias públicas un servicio más efectivo hacia las mujeres en cuanto a casos de violencia. Esta iniciativa, impulsada por la plataforma Alianza Libres Sin Violencia, conformada por más de 50 organizaciones e instituciones de la sociedad civil, hace un llamamiento a que las entidades privadas, públicas cumplan con la Ley N° 348.

En conmemoración al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Alianza Libres Sin Violencia lanza la campaña “Cumplir la 348 es ley”, sumando medios de comunicación y sociedad civil, identificándose por las redes como #CumplirLa348esLey acompañando mensajes, imágenes y post virales, que darán a conocer los derechos que abarca la Ley N° 348 para con las mujeres, y así, las instituciones y servidores públicos, como la población, conozcan y tengan información sobre sus derechos y deberes en casos de violencia.

La Ley Integral N° 348, para garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos.

Video Mercedes Quispe Todas las cholitas son luchadoras: conductora de bus

Mercedes Quispe, una mujer boliviana de 42 años, encontró consuelo y poder tras el maltrato de su marido al convertirse en conductora de autobús.

El 72% de mujeres de 15 años sufre violencia de su pareja

De acuerdo con los datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), el 72% de las mujeres de 15 años ha sufrido violencia por parte de su pareja, cifra que disminuye a medida que aumentan de edad.
Hoy como cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha que se ve empañada por la persistencia de la violencia a la mujer pese a la voluntad política del Gobierno para frenar este problema.
Los datos de UNFPA señalan que al menos siete de cada 10 jovencitas de 15 años sufrieron algún tipo de violencia de parte de su pareja. De este total, el 64% refiere violencia emocional, 46% violencia física y el 12% violencia sexual. Sin embargo, en mujeres de 19 años los índices de violencia representan el 50%. Son indicadores que muestran que mientras más joven es la mujer, es más vulnerable a sufrir algún tipo de maltrato.
Violencia naturalizada
Entre los tipos de violencia más frecuentes en este grupo etario se registran empujones, tirones de cabello, sopapos, burlas e insultos. Estas acciones se las interpreta como juegos o expresiones de afecto, cuando en realidad se ejerce un maltrato emocional bajo la amenaza de terminar la relación, acusaciones, celos excesivos, indicios que son difíciles de identificar a tiempo.
“No solo se reporta violencia física sexual que sufren las mujeres, sino que también se evidencian las formas tan atroces de abuso a las mujeres. Algunas sobreviven, otras ni siquiera están aquí presentes”, dijo Ana Angarita, representante residente de UNFPA en Bolivia.

GEstación
Durante el evento, esta organización reveló que el 18% de las adolescentes en Bolivia, de entre 15 a 19 años, están embarazadas o ya son madres. Además, el 74% de los embarazos en adolescentes no es planificado.
No obstante, los expertos advierten que en el país se registraron grandes avances en materia de equidad de género.
“Tenemos buenas leyes, pero en muchos casos solo se quedan en la ley, no se traducen en políticas públicas. Además, los problemas se dan en los operadores de justicia y en la Policía porque estas instancias van con cargas patriarcales que no permiten que se haga justicia”, precisó Elizabeth Salguero, responsable de Planificación Estratégica de UNFPA. En ese sentido, la entrevistada dijo que se ejerce un mayor control social en los municipios para evidenciar que se cumpla con la designación presupuestaria para prevenir la violencia.

falta Prevención
De igual modo, Angarita aseveró que hace falta desarrollar mecanismos de rendición de cuentas.
“Sabemos que el Gobierno designa presupuesto a los gobiernos locales para desarrollar acciones enfocadas en la prevención de la violencia, pero vemos que esos presupuestos no se están implementando”, añadió la representante de UNFPA.

Día de la Mujer, demandan menos flores y más derechos



La incansable lucha de las mujeres por ser incluidas en el campo laboral, político y social de forma igualitaria, avanzó en gran medida los últimos años. Sin embargo, a pesar de la existencia de normas y leyes que respalden este hecho, la realidad es otra, puesto que un gran porcentaje de la población femenina trabaja en diferentes áreas con una mala remuneración en relación a su desempeño laboral. Por ello, diferentes sectores piden menos flores y más derechos para la mujer obrera.

Cabe recalcar que el 8 de marzo no es un día de celebración sino de conmemoración debido a dos acontecimientos importantes. El trágico hecho fue el incendio intencional en Nueva York de la fábrica textil Cotton el 8 de marzo de 1908, en el que resultaron calcinadas 146 obreras. Éstas habían ocupado las instalaciones en protesta por los bajos salarios y las inhumanas condiciones en que desempeñaban su labor.
Otra de las razones es el movimiento de protesta por la falta de alimentos iniciado por las mujeres rusas que desembocaría en el proceso revolucionario de octubre de ese año. Estos acontecimientos promovieron una dimensión mayor en defensa de los derechos de la mujer, lo cual es reforzado por instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
Al respecto, la directora del Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres (ECAM), Peky Rubín de Celis, refirió que la situación de las mujeres trabajadoras ha logrado uno de los avances más significativos en la región.
Éste es el hecho de haber realizado la cuantificación, desde la Constitución Política del Estado (CPE), al trabajo no remunerado, que es el trabajo del hogar o también llamado el “cuidado de la vida”, puesto que aporta a las arcas del Estado. Éste se establece en el artículo 338: El Estado reconoce el valor económico del trabajo del hogar como fuente de riqueza y deberá cuantificarse en las cuentas públicas.
Asimismo, Rubín de Celis realza que aún queda una ardua labor en el cometido de brindar a las mujeres espacios de trabajo digno, equitativo y con respeto de sus derechos. “Necesitamos políticas, estrategias de Estado donde se potencie el trabajo con un enfoque de género destinado a las mujeres, puesto que una mujer también es jefa de hogar que tiene una familia que depende de ella”, agregó.

Incursión femenina
Con el transcurso del tiempo, la mujer ha ido incursionando de manera significativa en áreas que anteriormente se etiquetaban como únicamente aptas para varones. Es en este sentido, es que actualmente vemos mujeres taxistas, constructoras, técnicos, ingenieras y mujeres que desempeñan cargos políticos, entre otros.
La representante de la Federación de Constructores de Tarija, Felisa Tilera realzó la importante labor de la mujer en la sociedad y en el ámbito familiar como fuente de ingresos para sustentar a su familia.
Recalcó que las mujeres, desde hace más de diez años incursionaron en el ámbito de la construcción, y responden a esta labor con mayor responsabilidad que los varones. Por lo cual pide a las autoridades que puedan visibilizar y reconocer este trabajo que es riesgoso principalmente para las mujeres.

Trabajadoras del Hogar
En el afán de superar estas desigualdades, las mujeres trabajadoras asalariadas del hogar, dieron un gran paso al incluir en la legislación boliviana una normativa que vaya en pro de sus derechos laborales y sociales.
En este sentido, la coordinadora del programa Fuentes Laborales Dignas de Mujeres en Acción, Ana Ontiveros, aseguró que el sector de las trabajadoras asalariadas del hogar fue uno de los menos reconocidos y valorados, a pesar de que aportan en gran medida a la sociedad. Pero, con el transcurso del tiempo, éste fue visibilizándose, razón por la cual, hoy en día se cuenta con una normativa especial para este rubro.
“Ha habido un avance significativo en este sector, pero aún es insuficiente, este trabajo aún no es reconocido como se debería. Las mismas trabajadoras necesitan capacitarse y comprender que su trabajo vale mucho y es fundamental. De igual manera esto deben conocerlo quienes las contratan para que respeten sus derechos”, aseveró

Denuncias laborales del
ámbito público y privado

María Luisa Dávila, ex trabajadora del Servicio Departamental de Caminos (Sedeca), fue despedida, haciendo omisión a la inamovilidad que goza gracias a la ley 223, en apoyo a las personas con capacidades diferentes.
Dávila asegura que siente una impotencia al no saber dónde recurrir y no ser escuchada por las autoridades. “Tengo cinco hijos que mantener y tengo tres enfermedades, yo necesito mis medicinas, espero que pueda solucionar este problema y que se cumplan las leyes”, agregó preocupada.
En este sentido, el director del Ministerio de Trabajo, Ramón Vilca dijo que del cien por ciento de denuncias recibidas, el 45 por ciento es de mujeres, quienes solicitan y exigen el apoyo frente a injusticias cometidas. Esto se da en el ámbito público como privado, haciendo caso omiso a las leyes.
“Tenemos bastantes denuncias por mujeres que están protegidas por la ley 223, que tienen algún grado de discapacidad y se vulnera sus derechos. También, dentro del sector público se visualiza de gran manera la vulneración de los derechos establecidos en el decreto 012 que establece la inamovilidad laboral de algunos funcionarios públicos. En estos están inmersos la Gobernación, el municipio y otras entidades estatales”, aclaró.
También se establecen denuncias por acoso laboral, en el que el empleador hostiga a la trabajadora o trabajador para que renuncie a su fuente laboral, por distintas razones. Éstas y otras denuncias se presentan día a día, denotando que a pesar de los estereotipos y obstáculos que enfrenten las mujeres, aún continúan en la lucha por visualizar que su aporte laboral es importante para la sociedad y para el Estado.

8 de marzo de 1910 Día Internacional de la Mujer

Este día se realiza en Copenhague, Dina-marca, la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas donde se presenta una propuesta del Partido Socialista Norteamericano a través de sus delegadas Le-na Morrow Lewis y May Wood Simons, para establecer el Día Internacional de la Mujer. La propuesta es respaldada por la socialista ale-mana Clara Zetkin. La resolución final indica que “siguiendo el ejemplo de las camaradas norteamericanas” se dedicará un día especial a las mujeres para promover el sufragio entre las obreras, entre otras reivindicaciones.

Los origenes para la creación de esta celebración se trasladan a la fábrica Cotton de Nueva York, donde 129 obreras reclamaron jornadas de trabajo de 10 horas, domingos feriados e igualdad de salario con los hombres.

Las mujeres que se pronunciaron por estas reivindicaciones murieron al quedar atrapadas en el incendio provocado para desalojarlas. Tiempo después comenzó a rendirse homenaje en ese día al movimiento social de lucha por los derechos de la mujer y por el voto universal.

En 1979, la Organización de las naciones Unidas estableció el Día Internacional de la Mujer, reafirmando que “la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana”.

Mujeres callan violencia sexual por vergüenza

Un estudio denominado “Violencia sexual: prácticas, signos y significados” del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), realizado en 2015 y que se hizo conocer en un evento ayer por el Día Internacional de la Mujer, celebrado cada 8 de marzo, revela que en el área rural de algunas regiones del país, las mujeres callan la violencia sexual que sufren porque tienen vergüenza.

De acuerdo con el estudio, además de la vergüenza, el miedo y la impunidad también son causas para que haya un silencio respecto a la violencia sexual.

“La investigación, que se realizó en estos cuatro municipios de distintas características culturales, evidencia que la violencia sexual es la forma de violencia menos denunciada, que afecta sobre todo a niñas y adolescentes y cuyos agresores son en gran parte hombres adultos. El silencio condena a las víctimas en estos municipios rurales a tolerar la violencia sistemática hasta por años. La decisión de denunciar no solo está en manos de padres y madres sino de la comunidad”, indica.

El estudio cualitativo incluyó más de 150 entrevistas a autoridades y servidores públicos que atienden casos de violencia y 34 grupos focales con adolescentes, jóvenes y adultos de los municipios de Punata (Cochabamba), Coroico (La Paz), Uncía (Potosí) y Puerto Gonzalo Moreno (Pando), señala el informe.

TESTIMONIOS

El estudio se sustentó en bases a distintos testimonios que dieron cuenta que en algunas comunidades se establecen sanciones de justicia comunitaria como multas de 500 bolivianos, chicotazos y trabajos comunales para este tipo de casos. Muy pocos son considerados casos “graves” para sentar la denuncia e involucrar a las autoridades estatales.

“Algunas familias prefieren pasar por alto estos hechos delictivos por mantener las relaciones de amistad al interior de la comunidad. Los casos que sí se denuncian no siempre prosiguen porque las familias no cuentan con recursos económicos suficientes o porque los agresores huyen de la comunidad. Los procesos judiciales se perciben como complejos”, indica el documento.

En otras comunidades, según el estudio, se evidenció que existen autoridades originarias que de manera específica atienden casos de violencia como el corregidor de la comunidad Esse Ejja de Portachuelo Bajo en el municipio de Gonzalo Moreno, en Pando. Esta autoridad lleva un registro de los casos, el resumen de la conversación con los implicados y sus firmas como medio de verificación ante cualquier proceso posterior.

COMERCIO SEXUAL

Según los testimonios, se denunció en el caso de la comunidad de Portachuelo, que algunas adolescentes y jóvenes son involucradas en el comercio sexual, son inducidas y engañadas para salir de su comunidad hacia la ciudad de Riberalta donde son presionadas a prostituirse en locales nocturnos frecuentados por brasileros y otros visitantes.

“Algunas jóvenes terminan realizando esta actividad de manera voluntaria para lograr algunos recursos económicos. Las adolescentes que regresan a la comunidad reciben castigos físicos de los padres como forma de sanción, pero existen casos en los que la familia se resigna y acepta esa situación como una oportunidad de ingresos económicos para sus hijas y la familia y la posibilidad de que salgan de la comunidad para quedarse en la ciudad”, añade el estudio.

El documento indica también que cuando la violencia sexual es ejercida por un familiar cercano, muy pocas veces se denuncia pese a que las madres conocen del hecho. Los agresores no muestran arrepentimiento y hasta consideran que su actuación es natural.

“Ante estas situaciones, los testimonios mencionan casos de abortos fruto de violaciones, que se ocultan por varias razones, entre ellas algunas creencias de la comunidad. Se menciona, por ejemplo, en una comunidad de occidente, que un embarazo que es consecuencia de una violación puede traer plagas y afectar la cosecha y al ganado o la salud de los comunarios, por lo que bajo ninguna circunstancia se hace público el caso”, acota el estudio. (Erbol)

Día Internacional de la Mujer Machismo predomina aún en la sociedad boliviana

La Organización de las Nacionales Unidad Mujeres (ONU mujer) informó ayer que todavía el machismo predomina en la sociedad boliviana. El progreso de las mujeres, adolescentes y jóvenes ha sido lento y desigual por estar vinculado con la violencia y los embarazos no deseados.

Las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que se celebra hoy, pidieron a las autoridades del Gobierno central redoblar esfuerzos para lograr la igualdad de género.

El coordinador de Naciones Unidas en Bolivia, Mauricio Ramírez Villegas, sostuvo que existen muchos desafíos en materia de oportunidades, en especial en cuestiones de salario y empleo digno.

“Es importante que no solamente la mujer tenga un empleo digno sino que sea bien remunerado. Generalmente, es el hombre quien recibe una mejor remuneración así sea que ambos tengan el mismo nivel de educación; se debe combatir la discriminación” apuntó Ramírez.

Una preocupación para la ONU es la resolución de casos de violación y maltrato, “el acceso a la justicia es otro aspecto muy importante, existe mucha impunidad y también en la mujer se apodera el temor”, añadió.

Aseguró que en la sociedad latinoamericana, peor todavía en el país, lamentablemente, existe una sociedad “machista”.

A criterio de la responsable de Planificación Estratégica de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), Elizabeth Salguero, en Bolivia debe trabajarse todavía mucho para disminuir la brecha de la igualdad de género, si de verdad se quiere celebrar el “Día Internacional de la Mujer”.

“Existe una brechas para el ejercicio de derechos entre hombre y mujeres. 6 de cada 10 mujeres están insertas en economía informal, los hombres siguen ganando 1,4 y 5 veces más que las mujeres por el mismo trabajo, en el ámbito educativo todavía no se ha logrado un acceso igualitario, principalmente a la educación secundaria”, explicó.

UNFPA

Por su parte, la representante de Unfpa, Ana Angarita, reconoció que son notables los avances logrados en cuanto a participación política, lo cual se manifiesta en la paridad en la Asamblea Legislativa y en los órganos legislativos departamentales y municipales.

Planteó que deberá trabajarse también en la prevención de embarazos no deseados y en garantizar la vida de las adolescentes, para que estén libres de violencia sexual. “Hay dos problemáticas urgentes, garantizar un desarrollo integral de la vida de adolescentes y jóvenes en el país y la prevención del embarazo no deseado”, insistió.

En 2013 se registraron más de 90 mil embarazos en mujeres menores de 20 años, lo que significa que se produjeron 246 embarazos por día, en ese rango de edad. “Ser madre adolescente significa llevar un embarazo y un parto solitario, en muchos casos dejar de estudiar, acceder a un trabajo digno, lo que aumenta su vulnerabilidad frente a la pobreza, la exclusión y la dependencia”, remarcó Angarita.

19 FEMINICIDIOS

Informó que en lo que va del año se reportaron 19 feminicidios que se cometieron en diferentes regiones del país. “Las estadísticas de mujeres asesinadas del primero de enero al 29 de febrero establecen que se cometieron 19 feminicidios en el país, qué es lo que no estamos haciendo, qué es lo que estamos dejando de hacer, existe mucho que hacer”, señaló la representante de la Unfpa.

Según las cifras de este organismo dependiente de la ONU, las víctimas de feminicidios son mujeres entre 19 y 30 años (47%); 10 y 18 años (23%); y entre 31 a 59 (11%).

VIOLENCIA SIMULADA

La representante de la ONU, Cecilia Taborga, expuso que en el país la violencia esta exteriorizada a través de empujones, tirones de pelo, sopapos, burlas, insultos. En casos se simula diciendo que son juegos o expresiones de afecto, empero el maltrato emocional, las amenazas de terminar la relación, acusaciones o celos excesivos. Al final, todo esto es difícil de identificar, pero de lo que no puede dudarse es que de por medio hay violencia contra la mujer.

lunes, 7 de marzo de 2016

Observatorio del Defensor del Pueblo En dos primeros meses hubo 21 feminicidios

Al menos, 21 feminicidios se registraron en los primeros dos meses de 2016, en todo el país; el departamento de La Paz contó con el mayor número de casos de muerte de mujeres a manos de sus parejas varones, informó la trabajadora social Eulogia Tapia, perteneciente al Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres, del Defensor del Pueblo.

“Estos 20 feminicidios reflejan la deficiencia de las normativas que deberían ser garantes de los derechos de las mujeres”, declaró la profesional.

De acuerdo con los datos de la Defensoría del Pueblo, La Paz es el departamento que registra el mayor número de casos con siete feminicidios entre enero y febrero, le siguen Santa Cruz con cinco casos y Cochabamba igualmente con cinco, mientras que otros departamentos como Potosí, Chuquisaca y Beni presentan a un caso.

Por su parte, Mary Marca criticó la normativa contra la violencia hacia la mujer (Ley 348) por no ser efectiva en la práctica ya que fue aprobada, afirma, con “intereses políticos”.

Explicó que aún no existen unidades con personal que esté capacitado en el tratamiento en casos de violencia y derechos humanos.

Para Eulogia Tapia, lo que llama la atención en los diferentes procesos sobre feminicidios, que se ventilan en los estratos judiciales, es la falta de conocimiento de los operadores de justicia, a los que se suman los abogados, quienes son los que ponen obstáculos, muchas veces, para que estos procesos no avancen.

Uno de los casos que más conmocionó a la sociedad fue el feminicidio protagonizado en contra de Varinia Buitriago, presumiblemente, en manos de su pareja, una joven de su misma edad (21).

CASO JUANA QUISPE

Otro caso que preocupa al Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres es el caso referido a la muerte de la concejala Juana Quispe, fallecida el 12 de marzo de 2012, cuyos restos fueron encontrados en inmediaciones del río Orkojahuira de la ciudad de La Paz, en la oportunidad se constató que el cuerpo de la malograda mujer tenía múltiples lesiones y habría sido estrangulada.

En el pronunciamiento hecho público: repudian el accionar “negligente del Ministerio Público al retardar el debido proceso generando impunidad y parcialidad con la parte acusada, demostrando así que el Ministerio Público facilita un contexto válido para ejercer violencia contra las mujeres sin que estos hechos delictivos tengan sanción alguna”.

Por eso dan a “conocer a la opinión pública estos hechos atentatorios contra los derechos de las mujeres, para que distintas organizaciones sociales, organizaciones de mujeres, organizaciones sindicales y la población en general se pronuncien contra el obrar de la Fiscalía”.

Exhortan al Estado, “que a través de sus diferentes órganos garantice el cumplimiento efectivo de la Constitución Política del Estado y de las leyes vigentes. Asimismo inste a las dependencias del Ministerio Público a efectuar sus funciones con mayor responsabilidad en el marco de las leyes respetando los derechos de las mujeres”.

Finalmente, piden que el Estado, a través de la comisión que corresponda, indague al Ministerio Público “sobre sus actos, y que una vez evidenciada las irregularidades en el proceso penal y la retardación de justicia causada, se tome las acciones pertinentes de oficio en contra de la comisión de fiscales a cargo de la investigación del asesinato de Juana Quispe”.

Observatorio del Defensor del Pueblo En dos primeros meses hubo 21 feminicidios

Al menos, 21 feminicidios se registraron en los primeros dos meses de 2016, en todo el país; el departamento de La Paz contó con el mayor número de casos de muerte de mujeres a manos de sus parejas varones, informó la trabajadora social Eulogia Tapia, perteneciente al Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres, del Defensor del Pueblo.

“Estos 20 feminicidios reflejan la deficiencia de las normativas que deberían ser garantes de los derechos de las mujeres”, declaró la profesional.

De acuerdo con los datos de la Defensoría del Pueblo, La Paz es el departamento que registra el mayor número de casos con siete feminicidios entre enero y febrero, le siguen Santa Cruz con cinco casos y Cochabamba igualmente con cinco, mientras que otros departamentos como Potosí, Chuquisaca y Beni presentan a un caso.

Por su parte, Mary Marca criticó la normativa contra la violencia hacia la mujer (Ley 348) por no ser efectiva en la práctica ya que fue aprobada, afirma, con “intereses políticos”.

Explicó que aún no existen unidades con personal que esté capacitado en el tratamiento en casos de violencia y derechos humanos.

Para Eulogia Tapia, lo que llama la atención en los diferentes procesos sobre feminicidios, que se ventilan en los estratos judiciales, es la falta de conocimiento de los operadores de justicia, a los que se suman los abogados, quienes son los que ponen obstáculos, muchas veces, para que estos procesos no avancen.

Uno de los casos que más conmocionó a la sociedad fue el feminicidio protagonizado en contra de Varinia Buitriago, presumiblemente, en manos de su pareja, una joven de su misma edad (21).

CASO JUANA QUISPE

Otro caso que preocupa al Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres es el caso referido a la muerte de la concejala Juana Quispe, fallecida el 12 de marzo de 2012, cuyos restos fueron encontrados en inmediaciones del río Orkojahuira de la ciudad de La Paz, en la oportunidad se constató que el cuerpo de la malograda mujer tenía múltiples lesiones y habría sido estrangulada.

En el pronunciamiento hecho público: repudian el accionar “negligente del Ministerio Público al retardar el debido proceso generando impunidad y parcialidad con la parte acusada, demostrando así que el Ministerio Público facilita un contexto válido para ejercer violencia contra las mujeres sin que estos hechos delictivos tengan sanción alguna”.

Por eso dan a “conocer a la opinión pública estos hechos atentatorios contra los derechos de las mujeres, para que distintas organizaciones sociales, organizaciones de mujeres, organizaciones sindicales y la población en general se pronuncien contra el obrar de la Fiscalía”.

Exhortan al Estado, “que a través de sus diferentes órganos garantice el cumplimiento efectivo de la Constitución Política del Estado y de las leyes vigentes. Asimismo inste a las dependencias del Ministerio Público a efectuar sus funciones con mayor responsabilidad en el marco de las leyes respetando los derechos de las mujeres”.

Finalmente, piden que el Estado, a través de la comisión que corresponda, indague al Ministerio Público “sobre sus actos, y que una vez evidenciada las irregularidades en el proceso penal y la retardación de justicia causada, se tome las acciones pertinentes de oficio en contra de la comisión de fiscales a cargo de la investigación del asesinato de Juana Quispe”.

domingo, 6 de marzo de 2016

El significado de ser mujer

Gabriela Zapata, una mujer que recientemente adquirió notoriedad por protagonizar uno de los culebrones más sonados de la historia de Bolivia, al estar ligada nada más y nada menos que al Primer Mandatario y a una empresa china, gracias a la cual, supuestamente, a través de la corrupción, se habría hecho millonaria.

Estos hechos que han adquirido matices de novela melodramática aún gira en torno a dimes y diretes, pues mientras unos salen a decir "su verdad", otros la desmienten y señalan todo lo contrario. Lo que nos muestran los hechos es que cuando una mujer decide usar sus encantos es capaz de hacer tambalear cualquier sistema, sea político, religioso o de otra índole, por muy cuidado y bien cimentado que esté.

Ya lo demostró Cleopatra, quien sin ser la panacea logró conquistar a los dos hombres más influyentes de uno de los imperios más poderosos del mundo, y alcanzar beneficios a favor de su pueblo.

En la antigüedad las mujeres fueron vistas como seres inferiores, algunos llegaron a creer que no tenían alma y las trataban peor que a los animales; la historia está llena de mártires que por uno u otro motivo perdieron la vida ante la violenta arremetida de los hombres contra ellas. Es por eso que nacieron los movimientos feministas y se hizo fuerte la lucha por la igualdad, también por ese motivo las mujeres tienen ciertos días en el año señalados para rendirles homenaje, verbigracia, el que se cumplirá este martes 8 de marzo, reconocido como Día Internacional de la Mujer, que "se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre... La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales", según datos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas.

"La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo".

No obstante, por hallar la igualdad de oportunidades, algunas personas confundieron esa lid en la búsqueda de una paridad con los hombres en todos los sentidos, a tal punto de perder su identidad y su femineidad, entonces comenzó la conocida "guerra de los sexos", en la que ellas intentaron demostrar que podían ser superiores a los varones.

Pero si Dios nos puso en esta Tierra como hombre y mujer, cada uno con sus características propias, que nos diferencian y a la vez nos acercan, es por alguna razón, de lo contario habría creado sólo varones o solamente féminas, nos hizo distintos no para someternos unos a los otros sino para complementarnos.

No, aquí no vamos a dar una cátedra de lo que significa ser mujer ya que si necesitáramos un manual para comprender todo lo que hace a su naturaleza tendríamos que escribir un tratado de miles de páginas, pues las féminas son tan distintas y complejas como seres de este género hay en el mundo.

Pero a partir de la experiencia que tiene la autora al ser mujer vamos a reflejar algo de lo aprendido en el camino de la vida.

En primer lugar, señalar que muchas personas pertenecientes a este mal llamado sexo débil, aún no se dan cuenta del poder que poseen y no lo utilizan a su favor, pues se nos ha enseñado a ser siempre sumisas y a pensar en los demás antes de pensar en sí, aunque las corrientes ideológicas más recientes han comenzado a orientar a las mujeres por un camino distinto y se nos ha dicho que el tomarse en cuenta a una misma no es egoísmo sino amor propio y autoestima, además de la autonomía para autorregularse en pos de su independencia moral y económica, tan necesario para tener relaciones humanas saludables.

Muchas se quejan por tener que quedarse en casa cuidando y criando a sus hijos, no deberían hacerlo, ya que nuestro Creador ha visto en nosotras algo especial y nos ha confiado la responsabilidad de formar a las personas que habitarán el mundo por lo que es nuestra obligación educarlos en valores buscando la tan ansiada equidad de género. Dios, además comparte con nosotras el don de la creación, es decir, nos ha elegido para que llevemos en nuestro seno a criaturas de nuestra misma condición humana y seamos capaces de dar vida al igual que lo hace Él, como alerta Miguel Ángel Cornejo, por tanto, debemos ver esto como un don divino y un honor que se nos ha concedido.

La psicóloga chilena Pilar Sordo, señala que hombres y mujeres tenemos propiedades distintas, ellos poseen una naturaleza soltadora, es decir, que si no expulsan no habrá procreación, por eso no les cuesta tanto superar una separación o pérdida; en cambio ellas son, además de soñadoras, de naturaleza retentiva, tienden a retener y guardar en su seno la vida, lo contrario significaría también que no se pueda procrear. Sordo recomienda que ambos hallen un equilibrio entre ambas particularidades, que los varones aprendan a retener y las damas a soltar, de esa manera se podrían construir relaciones más duraderas y armónicas.

Hay mujeres que tienen que salir a trabajar y por ese afán de parecerse a los hombres muchas se han puesto en la espalda una carga muy pesada, llegan a sus hogares cansadas y tienen que continuar trabajando, y en el momento de la intimidad ya no tienen ánimo sino para poner la cabeza en la almohada y dormir. Por eso es necesario que exista cooperación de su compañero, que las labores sean repartidas, pues un varón no se va a morir por tener que cocinar o lavar trastos alguna vez en su vida, y pues, los beneficios para ese hogar y para la pareja serán invaluables.

Sin embargo, a ellas también les tocará cumplir con lo mejor que tienen, es decir, sacar a relucir su lado más femenino y seductor, arreglarse y disfrutar con su pareja momentos a solas en los que puedan hablar, reconocerse y volver a enamorarse. No es necesario que ambos sexos continúen enfrentados, sino que cumplan su misión de complementarse para construir un mundo armónico y lleno de amor.

Vanessa de Oliveira, autora de numerosos best sellers, ex dama de compañía, llama a las mujeres a reencontrarse con su poder femenino y a utilizarlo por el bien de la humanidad.

A William Golding se le atribuye la siguiente frase: "No sé por qué las mujeres pretenden ser iguales a los hombres, cuando en realidad son mucho mejores e incluso superiores a nosotros", la verdad es que no somos ni inferiores ni superiores, tampoco somos iguales, precisamente en esa diversidad está la clave para que nos gustemos, nos queramos y nos amemos; pero para que esto ocurra es necesario que cada uno, hombre o mujer, en su fuero interior comience a amarse, a valorarse, a respetarse, y cultivando esos valores en su ser íntimo será lo que proyecten hacia fuera y para los demás.

Si damos un vistazo a la historia, hallaremos que también ese afán de lucha por la equidad, muchas féminas han brillado con luz propia y han hecho de éste un mundo mejor, es por eso que se ve con ojos de reproche el hecho de que se las humille y maltrate por su condición de género, desde el mundo masculino y desde todo punto de vista. Nuestro columnista José Luis Bolívar lo expresó de la siguiente manera: "Cuando una estúpida muchedumbre, decide castigar a una autoridad vistiéndola de mujer, como si este castigo mereciera la humillación de portar las prendas de la noble mujer de pollera, muchos de nosotros no sólo sentimos asco de semejantes decisiones, sino que además vergüenza ajena de pertenecer a un género que se siente superior sin poder siquiera llegar a los talones de tantas honorables féminas".

De esta manera queremos honrar a tantas y tantas mujeres que por mérito propio han alcanzado sitiales de importancia, brindando con su ejemplo las mejores enseñanzas para un mundo mejor, armónico, lleno de amor, y solidaridad, por eso, a través de estas líneas las felicitamos y que disfruten un nuevo Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo.

Día Internacional de la Mujer

Estos aniversarios no deberían caracterizarse por una retahíla de deseos nihilistas que no se consuman en realidades tangibles en su vigencia, pues se trata del ser más importante de la creación: la mujer.

Los derechos conculcados y postergados para la mujer, han asumido un tema de agenda en los Derechos Humanos, siendo una lacra que se origina o deviene de la sociedad patriarcal o la familia monogámica. Creer en los derechos plenos de la mujer requiere una nueva cultura de concepción de esta injusticia atávica, y de la metamorfosis necesaria y sobreviniente que debe experimentar todo hombre en su mentalidad y actitud para comprender la magnitud que representa para la humanidad la igualdad plena de género; de ello resultará un hombre nuevo sin sentimientos de supremacía o discriminación hacia la mujer.

Sensiblemente el poder del hombre que se manifiesta ineluctablemente en el ansia de prevalencia mayoritaria en los órganos de poder, trata de distorsionar, retrasar y hasta impedir que la sociedad ingrese a esta necesaria nueva cultura de paz, exenta de desigualdad de género y, peor de discriminación y racismo. Esta mutación debe redefinir las relaciones entre mujeres y hombres en un ámbito o marco jurídico estable y perfectible.

Es lamentable que, con las innumerables muertes de mujeres acaecidas, el triunfo de las mujeres sea siempre inherente con pérdidas de vidas, aunque se debe reconocer que el proceso reivindicativo para las mujeres que luchan con estoicismo puro, es más acelerado que en otras épocas. Debe producirse, sobre todo en los jóvenes y hombres logrados, un decisivo impulso para el derrumbe definitivo de las sociedades patriarcales, tanto en Occidente como en Oriente.

Lo importante es obrar jurídicamente y alcanzar una solución ecuménica que sitúe a la mujer con plenitud de derechos y oportunidades sin restricción alguna; acción deseada que esta enmascarada por la hipocresía, pues se crean leyes pero no se hace nada en la implementación activa y el peor enemigo es esa irrefragable ansia del hombre de mantener su prevalencia. Existen todavía hombres que, cuando lean este artículo, pensarán que el columnista ha enloquecido, al proclamar y desear con diáfana sinceridad y admiración por la mujer, las reformas políticas y participativas, pues pocos se imaginan todavía el cambio sustancial y positivo que generaría una verídica proporcionalidad y equidad en los puestos de dirección en nuestro país y en el resto del mundo, empero, esto se niega sistemáticamente y la prueba es la estadística local y mundial, con el bajo índice de mujeres en puestos de poder de decisión, esta posibilidad de un mundo dirigido por la mujer en equidad con el hombre produce emoción genuina de cambio.

No es así, pues la indolencia, en relación con las violaciones a los derechos humanos de la mujer, trasuntadas en vejámenes, persecuciones, lapidaciones, torturas y muertes a la mujer que un somero análisis espanta al espíritu menos sensible. Aún estas expresiones de violencia cotidianas contra la mujer son pletóricas y el patriarcado se resiste a admitir lo inevitable y se siguen oponiendo desde el poder; por ello los hombres desembarazados de sentimientos recónditos de dominio o prevalencia del machismo y que anhelan una plena igualdad de género, debemos impedir que esta transformación de la humanidad se demore más tiempo, pues la mujer y los más débiles son los más afectados.

En este día, este columnista escribe unos cortos párrafos de un poema dedicado a la mujer:

"Mujer, en sí no vives sino en la persona que amas y te olvidas de ti misma para identificarte con dimensión de empatía completo al amor por la igualdad.

Punto de inflexión fueron el baño de Arquímedes, el árbol de manzano de Newton y el camino de Damasco de San Pablo, para la mujer, hoy, el valor supremo de la igualdad y la justicia".

martes, 1 de marzo de 2016

Nuevo directorio de Conif tiene el reto de formar nuevas líderes

El nuevo directorio de la Confederación Nacional de Instituciones Femeninas (Conif) Federación Oruro, tiene el reto de formar nuevas líderes mujeres para que éstas sean capaces de afrontar cualquier problema conociendo sus derechos y sus obligaciones para así ocupar un lugar en los estrados políticos, económicos y sociales.

La flamante presidenta de Conif Federación Oruro, Amalia Maldonado Padilla, manifestó que es una tarea difícil la que tiene que enfrentar junto a su directorio, aunque tienen planificados muchos retos como el de fortalecer a la institución con la participación de más mujeres voluntarias de instituciones para socializar todos los talleres que se realizarán para preparar a las mujeres.

"La mujer como madre abnegada, como profesional es capaz de muchas cosas existen mujeres inteligentes que esperan subir a la palestra de la vida para cumplir alguna misión importante en favor de la sociedad", manifestó en el acto de posesión del nuevo directorio gestión 2016-2017.

El nuevo directorio de Conif Federación Oruro, está constituido por la asesora, Norma Sabioncello de Irahola; past presidenta, Janet Virginia Rocabado Michel; presidenta, Amalia Maldonado Padilla; vicepresidenta, Ingrid Nava Vásquez; secretaria general, Mery Bernal de Ugarte; secretaria de actas, Pilar Cano de Valenzuela; secretaria de hacienda, Liliana Rocha de Pérez; secretaria de relaciones prensa y propaganda, Lía Vega de Soux; primera vocal, Georgina Romero Menacho y segunda vocal, Patricia Quiroga de Zorrilla.



RECONOCIMIENTO

Al finalizar el acto de posesión del nuevo directorio de Conif Federación Oruro, la secretaria general saliente, Gloria Barrientos Barañado, reconoció el trabajo realizado por la presidenta saliente Janet Virginia Rocabado Michel que presidió por cuatro años la institución.

A la vez la presidenta de Confederación Nacional de Instituciones Femeninas Bolivia, Miriam Roxana Ascarrumz Barrientos, felicitó y reconoció el trabajo de voluntariado realizado durante las gestiones que le tocó presidir la institución, puesto que fueron muchos los logros obtenidos por su empeño para mantener a la Conif Oruro en el sitio relevante que aún se mantiene por 52 años de existencia.