viernes, 31 de octubre de 2014

Sedeges: Bolivia ocupa el segundo lugar en índices de violencia sexual

La directora del Servicio Departamental de Gestión Social, Sedeges, Agustina Quispe, aseguró que Bolivia es el segundo país con mayor índice de violencia sexual después de Haití.
Quispe promueve un encuentro nacional de Centros Especializados de Prevención y Apoyo Terapéutico a víctimas de violencia sexual (Cepats).

“Este centro tiene mucha importancia por los índices altos de violaciones que ese dan, anualmente son 14.000 denuncias de violaciones y, lamentablemente, Bolivia es la que lleva el segundo lugar en índices de violencia, esta Haití y lueg Bolivia con un segundo alto índice de violencia sexual”, aseguró Quispe, no preciso cifras.

Por ello, sostuvo que uno de los objetivos del encuentro es fortalecer los equipos de Cepats que ya están funcionando en Tarija, Oruro, Potosí, Santa Cruz, y se puedan implementar en el resto de los departamentos. “En La Paz, esta es la primera experiencia que se dio a nivel nacional desde el 2007”.
Añadió que los centros dan la ayuda terapéutica no solo a la víctima, también a toda la familia.

Quispe asegura que son 16 denuncias diarias que se conocen, pero un sinfín de los que no denuncian.
Este viernes se clausura el encuentro con la presencia de la Viceministra de Justicia e igualdad de oportunidades, Karina Marconi.

Mujeres son mayoría en Diputados

Al haber alcanzado un 51% de participación, las mujeres serán mayoría en la Cámara de Diputados, informó ayer la Campaña ‘50y50ParidadesAhora’.

Con esa cantidad, Bolivia es el segundo país del mundo con mayor participación de mujeres, después de Ruanda, 63,8%, según el Mapa de las Mujeres en Política 2014, de la Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres.

Es el porcentaje de participación femenina más alto de la historia de Bolivia después de 32 años de vida democrática en los que el país pasó de tener en 1982 el 2% de representantes al porcentaje paritario alcanzado.

“El desafío es que sea una presencia cualitativa, con programa y con miras a contribuir de forma a la transformación de la vida de las mujeres”, manifestó Mónica Novillo, secretaria ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer.

“Confiamos en que quienes ingresan con estos resultados a la Asamblea, mujeres y hombres, asuman su desafío histórico y, a través de sus planteamientos y decisiones, lleven adelante la agenda política desde las mujeres que recoge propuestas y demandas largamente señaladas”, apuntó Novillo.

Video ¿Qué siente una mujer frente al acoso callejero?

El video de la campaña contra el acoso verbal a las mujeres protagonizado por la actriz de 24 años Shoshana B. Roberts se hizo viral en las redes sociales.

La mujer caminó durante diez horas, en diferentes días de septiembre, por distintos barrios de Manhattan, en Nueva York, vestida con una remera de algodón y un pantalón negros, mientras en la mochila de un compañero que caminaba frente a ella había una cámara GoPro que la grababa.

El objetivo del vídeo es recaudar donaciones para Hollaback, un movimiento presente en más de 70 ciudades, que busca acabar con el acoso en la calle.

En total, la mujer recibió 100 comentarios en 10 horas. La cifra no incluye las reacciones no verbales que también encontró, como guiños de ojos y silbidos.

"Al terminar el proyecto lloré en casa. Me puse a escuchar música, respiré muy profundamente, abracé a mi novio y busqué a mi mamá. Le dije que por favor me diga que me quería mucho", contó Roberts al periódico Washington Post.

Tras la viralización del video la mujer recibió amenazas de violación y ella pidió a sus seguidores en su cuenta de Twitter que la ayuden a reportar las amenazas.

La etiqueta o hashtag que los usuarios utilizan para comentar sobre este caso es #carrythatweight que en español significa cargar ese peso.

martes, 28 de octubre de 2014

Aumenta la pobreza femenina en el área rural de Latinoamérica

La pobreza femenina en América Latina y el Caribe subió en las últimas décadas, a pesar de que la pobreza general disminuyó, según un informe difundido la semana pasada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

En la región, si bien tanto el hambre como la pobreza general han disminuido en las últimas décadas, la proporción de femineidad de la pobreza subió.

El informe precisa que 58 millones de mujeres viven en zonas rurales y que de ellas, 4,5 millones son productoras agropecuarias, lo que las vuelve una pieza clave de la seguridad alimentaria regional.

A nivel global, las mujeres rurales responden por la mitad de la producción de alimentos, aunque constituyen la mayor parte de la población pobre del mundo, sostiene el estudio.

"Para revertir esta situación debemos cambiar ideas arcaicas y profundamente arraigadas sobre los papeles del hombre y la mujer que impiden la plena participación de las mujeres en la adopción de decisiones y en el desarrollo social y económico", explicó el representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Raúl Benítez.

Seguridad alimentaria

La desigualdad social y económica entre hombres y mujeres perjudican la seguridad alimentaria y retrasan el crecimiento económico y agrícola, recalcó Benítez, quien agregó que las mujeres representan el 20 por ciento de la fuerza laboral agrícola en la región.

La contribución de las mujeres a la seguridad alimentaria regional es fundamental, pero muchas veces resulta invisible porque sus funciones de proveedoras de sus familias y productoras agrícolas en ocasiones forma parte de un trabajo no remunerado.

Según Benítez, "en América Latina, el 40 por ciento de las mujeres rurales mayores de 15 años no tienen ingresos propios y más de la mitad de las trabajadoras agrícolas en la región viven por debajo de la línea de pobreza".

150 millones más

Las mujeres tienen menos acceso que los hombres a la propiedad de la tierra, a los servicios financieros, a la capacitación y a otros medios para aumentar la producción agrícola, mejorar sus ingresos y la nutrición de sus familias.

Según la FAO, si las productoras agrícolas tuvieran las mismas condiciones que los hombres, sería posible alimentar a 150 millones de personas más en el mundo.

En este sentido, orienta sus acciones y su asistencia a los Gobiernos con la firme creencia de que la igualdad de la mujer significa progreso para todos.

El acceso a los alimentos, la superación del hambre y la malnutrición sólo podrán lograrse rompiendo la brecha de género, enfatiza el documento.

Política de FAO

El Fondo para la Alimentación y la Agricultura de la ONU (FAO) orienta sus acciones y su asistencia a los gobiernos con la firme creencia que la igualdad de la mujer significa progreso para todos. El acceso a los alimentos, la superación del hambre y la malnutrición sólo podrá lograrse rompiendo la brecha de género.

Es por esto que la equidad de género en el acceso a los recursos, los servicios y en la toma de decisiones en las zonas rurales es uno de los objetivos fundamentales de la FAO, recogido en su nuevo Marco Estratégico.

Mediante la incorporación de la equidad de género en todos sus programas, la FAO procura reforzar a las mujeres, especialmente a las mujeres rurales, para apoyar a los países a alcanzar las metas de igualdad de género que permitan avanzar hacia la erradicación del hambre.

54% pobres

J La brecha de género representa un coste real para la sociedad en términos de producción agrícola, seguridad alimentaria y crecimiento económico en América Latina.

J Si las productoras agrícolas tuvieran las mismas condiciones que los hombres, sería posible alimentar a 150 millones de personas más en el mundo.

J El 54 por ciento de las trabajadoras agrícolas en América Latina y el Caribe se encuentra por debajo de la línea de pobreza.

J Las mujeres representan el 20 por ciento de la fuerza laboral agrícola en América Latina y el Caribe

J A nivel mundial, las mujeres representan, en promedio, el 43 por ciento de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo.

J Sin embargo, están en peores condiciones que los hombres en términos de acceso a recursos y remuneraciones.
Según la FAO el problema sólo se revertirá rompiendo las brechas de género.

Fuente FAO.



Ganan menos

Según la FAO, en América Latina y el Caribe:

J 58 millones de mujeres viven en zonas rurales.

J 17 millones forman parte de la población económicamente activa.

J 4 millones y medio son productoras agropecuarias.

J Las mujeres rurales de América Latina y el Caribe trabajan más y ganan menos.

J En México, trabajan 89 horas semanales, 31 horas más que los hombres.

J El número de mujeres rurales ha venido disminuyendo desde 61,6 millones en 1990 hasta 57,7 millones en 2010.

J En cuanto la titularidad de la tierra, sólo el 11 por ciento de la mujeres la tiene en Brasil; 22,4 por ciento, en México y el 27 por ciento en Perú.

J Las mujeres rurales desempeñan una función clave en la seguridad alimentaria, pero no tienen igualdad de acceso a los recursos y oportunidades necesarias para ser más productivas.

Fuente: FAO

Un 46% de tierras saneadas son entregadas a mujeres

El 46% de las tierras saneadas en Bolivia está a nombre de mujeres, informó al diario Cambio el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Juanito Tapia. La titulación de las tierras a nombre de las mujeres subió de 9% a 46% desde la gestión 2006 hasta 2014.
Según Cambio, hasta abril de 2014 había 1.455.949 beneficiarios a nivel nacional.
De esta cantidad, 663.788 son mujeres (46%), 774.050 son varones (53%) y 18.111 son personas jurídicas (1%).

lunes, 27 de octubre de 2014

En América, Bolivia ocupa el primer lugar en violencia física contra mujeres

Según información obtenida por la Organizaciones de Naciones Unidas, ONU, en América Latina, Bolivia ocupa el primer lugar en violencia física contra las mujeres, segundo lugar en violencia sexual y tercer lugar en embarazos adolescentes.
El pasado viernes, en el Patio del Cabildo, instituciones con el apoyo de Plan Internacional, presentaron los libros: “Estado Mundial de las Niñas 2014” y “La situación de las niñas en Bolivia”.
La actividad finalizó con el documental titulado, “De la cuna a la Luna”, mostrando los resultados de un proyecto de desarrollo infantil temprano, en la vida de una niña.
Datos estadísticos
La organización, “Voces Vitales”, junto a Plan Internacional, identificaron en el año 2008, que 5 de cada 10 estudiantes, sufren violencia escolar, el 50% son víctimas menores de 16 años, 30% son acosadores y el 60% son espectadores.

Casos en el año 2013
La Asociación de Concejalas de Bolivia, Acobol, registró 154 denuncias por violencia política.
El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer, Ciden, reveló que una mujer muere cada tres días por feminicidio.
El Defensor del Pueblo, el año 2014, señala, que 4 de 10 mujeres sufren abuso sexual, incluidas, niñas y adolescentes.
La Defensoría, atendió 127 casos de delitos contra la libertad sexual y en el primer semestre de este año, atendió 153 casos.
8 de cada 10 mujeres en Tarija, manifiestan haber sido victimas de violencia sexual, el 50% son menores de 16 años.
El Juzgado de Partido de Adolescentes en Tarija, menciona que hay un divorcio por día, situación que influye en el desarrollo de la niñez.
El gerente de Operaciones Manager, del Plan Internacional, Carlos Jalil Rojas, mencionó que es importante trabajar en el tema de violencia y acceso de los derechos.

¿Porqué las niñas?
Jalil, explicó que las niñas desde que nacen, tienen “un montón” de problemas para acceder de manera equitativa a los derechos en relación a los niños, como la alimentación, educación, entre otros.
“Una brecha de acceso a los derechos”.
Por esta razón, realizan actividades mediante la plataforma interinstitucional, denominada “Por las niñas”, conformada por organizaciones públicas y privadas, como la Alcaldía, la Gobernación, ECAM, Mujeres en Acción, Aldeas Infantiles SOS, Fautapo, Prometa entre otras.

Actividades
Hoy en el Patio del Cabildo, artistas tarijeños, plasmarán en pinturas, diferentes situaciones que viven las niñas.
Este martes, finaliza la actividad con un paseo en bicicleta, partiendo desde el puente Bicentenario.
Niñas del área rural, urbana y autoridades, acompañarán este paseo.

domingo, 26 de octubre de 2014

María Galindo “Yo hago las cosas con mucha pasión”

“Yo hago las cosas con mucha pasión y a todas las cosas que hago le encuentro dificultades, pero no las visualizo tanto cuando hay alegrías. Ha habido pequeñas, grandes y medianas dificultades, pero todas han sido subsanadas. Y la dificultad más grande, aunque no lo crean, ha sido el lugar de exhibición, a mí me parece escandaloso que la Cinemateca Boliviana me haya dado el espacio a regañadientes (…).

Me parece un escándalo que yo no haya podido organizar sesiones con colegios con un valor de 5 Bs porque la Cinemateca exige 20 Bs por estudiante y eso es convertir la cultura en un hecho elitario para un pequeño grupo (…).

La Cinemateca no se ha tomado la molestia de saber qué cosa estoy exhibiendo y hacer una crítica positiva o negativa, no importa pero hacer una crítica, o ¿no es Cinemateca Boliviana? o ¿es un salón comercial como si fuera un salón de baile?

Entonces yo estoy realmente preocupada, yo vengo de la Bienal São Paulo donde la entrada es gratuita, donde hay un equipo de críticos de arte, de historiadores, de periodismo cultural, un equipo educativo que trae colegios a la crítica artística y ahí sí puedes pensar que formas públicos, futuros artistas, le das una relevancia a lo cultural (…).

También dejar patente que en Bolivia existe la creatividad, existe la posibilidad, lo que no existe son las oportunidades, no hay muchos espacios culturales (María Galindo).

Bajo la mirada crítica de María Galindo 13 horas de rebelión

“13 horas de rebelión” es el documental producido y dirigido por María Galindo del colectivo feminista Mujeres Creando que estará en cartelera en la Cinemateca Boliviana hasta el 2 de noviembre en dos funciones diarias, a las 19:30 y 21:30 horas. Las entradas son 2x1.

El trabajo audiovisual de 80 minutos consta de seis cortos en los que Galindo abre las puertas al análisis. “Es una propuesta dirigida a toda la sociedad que pretende generar un debate sobre algo que está muy silenciado. Yo parto del hecho de que las mujeres bolivianas estamos protagonizando una rebelión subterránea invisibilizada y minimizada”, explica María.

LG: ¿Por qué el nombre del documental?

M: Se llama 13 Horas de Rebelión, un poco a contracorriente de la idea que tenemos en la sociedad boliviana de que cuando hablamos de rebelión siempre estamos hablando de un hecho masivo de carácter político social (…). Yo estoy hablando de una rebelión que se da desde la vida cotidiana, quizás de forma muy solitaria, pero también estamos hablando de una rebelión prolongada, por eso puede ser 13 horas, 13 días, 13 meses, 13 años, como dice la canción (sonríe). Son rebeliones que a las mujeres nos está costando dos, tres generaciones, nos está costando años romper con un hombre violento, con 8, 10, 15 años de pareja, hay una capacidad de ruptura muy fuerte.

LG: ¿De qué tratan los seis cortos?

M: Uno es del aborto y quiero dejar claro que éste se está exhibiendo en este momento en la Bienal de São Paulo en dos pantallas con sub titulación en inglés y portugués. Otro es la cosificación de las mujeres bolivianas, es decir a través de los medios de comunicación hay una ofensiva muy fuerte sobre tiranías estéticas (…), entonces a mí me ha parecido interesante hacer un corto en la ciudad de Santa Cruz sobre cómo las mujeres se revelan ante esa tiranía estética donde reivindican barrigas, arrugas, colores de piel. Otro corto está dedicado a la mujer que fue violada en la Asamblea de Sucre (…). Yo recupero la palabra de ella. Luego tengo dos cortos sobre la violencia machista. Todos los días se escucha que la pegó, violó o que la asesinó, pero no estamos entendiendo que esa violencia machista es una respuesta al resentimiento frente a mujeres que dicen: “He decidido ponerme a estudiar o me voy a vestir como yo quiera” (…). Y luego hay un corto dedicado a la masculinidad, que tiene que ver con el tema de una suerte de invitación a los hombres a desertar de su condición de machos.

LG: ¿Estuviste a cargo de la producción y dirección?

M: Sí, soy la directora y responsable de todo, obviamente hay un equipo bastante grande detrás y a los costados. Son seis cortos y por corto han trabajado (como) promedio 20 personas y me gustaría significar el nombre de Esther Argollo, Danitza Luna y Adriana Aramallo, quien es la compositora musical, Romina Ramírez, que es una bailarina callejera que tiene un papel protagónico, que ha hilado todas las historias, y también a Emiliana Quispe que hace de mujer Ekeka, porque hay una historia que revolcamos y damos la vuelta a la tradición del Ekeko.

LG: ¿13 Horas de Rebelión se presentará en otros departamentos?

M: En Cochabamba estaremos el 7, 8 y 9 de noviembre en el CEDIB y en Santa Cruz la premier será el 13 de noviembre y empezamos el 20 con las proyecciones hasta el 4 de diciembre en el Centro Boliviano Americano (CBA) del primer anillo.

Probablemente lo llevemos a Oruro, pero yo por lo menos para la envergadura del trabajo pienso hacer un año de estrenos, lo voy a llevar hasta Patacamaya si hace falta (…), pero con calma porque el problema es también disponer del dinero y tiempo.

LG: ¿Qué evaluación haces de estas dos semanas de exhibición?

M: (Estoy) muy contenta, hay una gran respuesta del público, la gente viene y no sólo viene sino se queda a un debate largo y me gusta mucho lo que está sucediendo con 13 Horas de Rebelión (…).

sábado, 25 de octubre de 2014

Sólo el 1,5% de las denuncias por violencia hacia la mujer llega a sentencia



El sábado 19 de octubre por la noche, María Barrios de 27 años sufrió una de las peores golpizas de las tantas que le propinó durante una década su ex pareja. Según relató a El País eN, temió perder la vida ya que la tomó por el cuello y estuvo a punto de asfixiarla, dejándola luego abandonada en la calle Potosí y Santa Cruz, tras tenerla durante casi dos horas dentro su motorizado.

Este es otro de los casos que se suman a los más de 1.011 casos que han sido conocidos por la representante del Defensor del Pueblo en Tarija, Gladys Sandoval, que refiere que el caso mencionado es del primer semestre de la gestión 2014 y se los sigue como causas iniciadas por delitos de violencia hacia las mujeres en el Ministerio Público.
“La tendencia de los delitos, de acuerdo a rango de edad, en la violencia física prepondera entre los 18 a 30 años, mientras que la violencia psicológica es mayor entre los 31 a 45 años, en el primero la vulnerabilidad de delitos es del 39 por ciento y del segundo llega al 37 por ciento”, explicó.
Llegando entonces tarde la justicia, ya que de acuerdo al Ministerio Publico , de 131 causas que maneja un fiscal , el 89 por ciento se encuentra en etapa preliminar, el 9 por ciento en etapa preparatoria y sólo el 1,5 por ciento tiene sentencia, esto debido al bajo nivel de coordinación, el procedimiento en el tratamiento de la denuncia, delimitación de competencias ante falta de material y equipos, la falta de compartimiento de criterios de interpretación y aplicación a la ley 348 y los elevados índices de desistimiento y abandono de los casos. Con relación a estos casos, clasificándolos por área se conoce que un 72 por ciento son del área urbana periférica, 21 por ciento urbano central y del área rural el 7 por ciento. Sin embargo aclaró que esto es lo que se denuncia, ya que en el campo es donde más casos se han suscitado pero de donde proceden menos denuncias a la policía y menos al Ministerio Público.
“No llegan a denunciar muchas porque tienen temor, ya que son amenazadas, y lamentablemente la medida de protección no llega oportunamente, además en la mayoría de los casos casi nunca llega la justicia, debido a que de estas causas ni en tres se ha llegado sentencia”, lamentó.
Con respecto al caso de María, se conoce que la misma ya no convivía con su ex pareja, con quien tendría un hijo a quien venía a visitar al Hospital, sin embargo la misma fue subida a la fuerza al motorizado por su ex concubino quien la llevó lejos donde la golpeó hasta dejarla casi inconsciente, pese a lo cual, ella no quiso denunciar lo sucedido. Además, según Sandoval, estos hechos de violencia, algunos de los cuales han llegado al feminicidio, se producen con el fin de evitar pagar futuras pensiones.

Piden declaratoria de emergencia
Frente a estas estadísticas, la Defensoría exige que se aplique la declaratoria de emergencia, ya que se necesita mayores recursos para prevenir estos casos, realizando campañas y para ello se necesita recursos que deben ser erogados por el Estado de acuerdo a lo que mandan los artículos 37 y 38 de la Ley 348.
“Se pide declaratoria de alerta en el departamento, y se asigne recursos para hacer campañas para los medios de comunicación, ya que Tarija ocupa el cuarto lugar a nivel Bolivia. Estamos después de El Alto, La paz y Santa Cruz donde tienen mayor cantidad de población”, expresó.

1.000 causas para cada fiscal
Actualmente, aspectos desalentadores han generado la falta de interés, ya que en Tarija sólo se cuenta con un médico forense, una psicóloga y además, cada fiscal tiene casi 1.000 causas, lo cual evita el desarrollo normal de los procesos contra agresores de mujeres. “Debe haber mayor voluntad, falta personal para potenciar y luchar contra la violencia contra las mujeres, y debe haber compromiso de las autoridades como los alcaldes municipales”, finalizó.

Malala Yousafzai a Obama: "Para cambiar el mundo, envíe libros en vez de armas"

En una cumbre en EE.UU., la ganadora del premio Nobel de paz más joven de la historia, Malala Yousafzai, abogó por la educación como método más eficaz de cambiar el mundo que la guerra.

La joven pakistaní Malala Yousafzai, galardonada recientemente con el premio Nobel de paz por fomentar la educación femenina, comentó este martes que le dijo al presidente Barack Obama, con quien se encontró recientemente, que podría "cambiar el mundo" solo enviando libros a otros países en vez de armas, según la cadena NBC, que cita a la joven.

"Mi mensaje fue simple", dijo Malala en la cumbre Forbes Under 30 en Philadelphia, EE.UU. "En vez de suministrar armas, envíe libros. En vez de tropas, envíe a profesores", dijo la joven pakistaní. Interpelado por Ronan Farrow, presentador de la cadena MSNBC, sobre la reacción de Obama, Malala dijo que la respuesta del presidente fue "bastante política".

En 2009, cuando contaba 11 años, Malala comenzó a escribir en su blog digital sobre su vida y sus estudios en una escuela de Swat, en Pakistán, en medio del conflicto armado entre el ejército estatal y los talibanes.

Malala dice que intenta vivir una vida normal en medio de la atención que ha recibido tras el trágico suceso que sufrió hace dos años en el noroeste de Pakistán. Recordando esta historia, Malala a veces la compara con el guión de una película. "Al final, el villano pierde y el héroe gana, y hay un final feliz", dijo la joven ganándose un aplauso.

jueves, 23 de octubre de 2014

Del 1% en 1982, las mujeres en el Legislativo llegarán al 48%



La participación de las mujeres en la configuración de la Asamblea Legislativa Plurinacional llegará, a partir de enero de 2015, al 48% de acuerdo con una proyección de la Coordinadora de la Mujer sobre la base de los datos oficiales de las elecciones generales del 12 de octubre entregados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Según el cómputo nacional, al 99,82% un total de 80 legisladoras estarán en la nueva gestión de la Asamblea Legislativa. En el Senado alcanzaron 15 de los 36 escaños (42%), mientras que en la Cámara de Diputados se logró un histórico 50% de representación, ocupando 65 de las 130 curules; por tanto, entre ambas instancias, tienen el 48% de representación.

“De esta forma, la paridad establecida para las candidaturas tuvo una respuesta favorable de la población que con su voto consolidó la paridad en los resultados”, afirmó Mónica Novillo, secretaria ejecutiva de dicha coordinadora, entidad que junto con 300 organizaciones e instituciones impulsaron la campaña “Paridad es Ahora”.

El inciso “a” del artículo 11 de la Ley 026 de Régimen Electoral establece que en las listas de candidatos a legisladores nacionales y regionales “se respetará la paridad y alternancia de género entre mujeres y hombres”. En ese marco, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), en junio, anunció la aplicación de un sistema informático que obligó a los frentes políticos a la inscripción del 52% de mujeres en las listas de candidatos a legisladores.

Según un reporte de la Coordinadora de la Mujer, el avance más significativo se observó en la Cámara Baja, donde el mayor porcentaje alcanzado era de 23% (en los comicios generales de 2009) y ahora se duplicó la participación alcanzando el 50% de mujeres.

“Se ha quebrado el cuello de botella en la representación en las circunscripciones uninominales. Se evidencia que la aplicación de la Ley de Régimen Electoral, con los principios de paridad y alternancia, está dando resultados a la hora de fortalecer una participación equitativa entre mujeres y hombres, hecho que fortalece el sistema democrático”, afirmó Novillo. Asimismo, hizo hincapié en que “los ojos de las organizaciones de mujeres de Latinoamérica y el mundo están sobre los resultados que se obtienen en nuestro país”, tras octubre.

Participación. Bolivia es uno de los países que más avanzó en el marco normativo a favor del ejercicio de la participación política de las mujeres, por ello se coloca a la vanguardia de la paridad de género en América Latina junto a Ecuador, México, Costa Rica y Nicaragua, según un estudio realizado por ONU Mujeres.

“En Bolivia ha habido un importante incremento de la participación de mujeres en espacios de decisión pública, tanto en el ámbito nacional como municipal”, dijo en esa oportunidad la oficial nacional de Programas de ONU Mujeres, Natasha Loayza.

No obstante, reconoció que si bien la participación femenina creció aún se debe trabajar sobre la labor de este sector en instancias de decisión. Loayza manifestó que el Estado tiene el desafío de aplicar normas que permitan los cambios que se esperan.

En el contexto internacional, Uruguay (donde habrá comicios este domingo) está a la vanguardia en políticas de género, pero tiene paradójicamente bajísima participación política. El sector advierte que hay “trampas” legales que minimizan su participación, señaló la AFP. Solo el 14% de los legisladores son mujeres, muy por debajo de la media mundial de 21,8%, según la ONU.

Paridad y alternancia

Avance

Para la ONU, también se avanzó en leyes de protección a las mujeres contra la violencia y el acoso político. Por todo ello, el país está en el quinto lugar de América Latina en avances de paridad de género.

Evo deja el debate de escaños al TSE

El presidente Evo Morales evitó comentar sobre las dos curules que ganaron el Movimiento Sin Miedo (MSM) y el Partido Verde de Bolivia (PVB). Ambos perdieron su personería al no haber alcanzado el 3% de la votación. La autoridad se limitó a delegar la responsabilidad al Tribunal Supremo Electoral (TSE); no obstante, el procurador del Estado, Héctor Arce, ya adelantó criterios, dijo que esos escaños deben ser repartidos entre los partidos que lograron el respectivo apoyo.

“Eso no me corresponde decidir, eso pregunten al TSE. Hay normas, deben cumplirse y respetarse”, señaló Morales, candidato del MAS que ganó las elecciones con el 61,04% de la votación, mientras que el MSM consiguió el 2,72% y PVB, el 2,69%.

Aunque ambos frentes opositores anunciaron la defensa de sus escaños, la Ley de Régimen Electoral indica que al no haber obtenido la suficiente cantidad de apoyo (3%) pierden su personería y las diputaciones obtenidas.

“La ley electoral es extremadamente clara, la asignación de escaños para senadores y diputados plurinominales se lo hace solo entre los partidos que superaron el 3% (...). Los que no han superado ese porcentaje no tienen derecho a esos dos cargos electivos”, dijo. Arce explicó que el MSM y el PVB, al no haber obtenido ni un diputado uninominal, elegido por voto directo en las 63 circunscripciones, “no tienen derecho” a pretender escaños en la Asamblea, por lo que deberán ser repartidos entre el MAS, UD y el PDC.


miércoles, 22 de octubre de 2014

Las mujeres sienten más frío

Generalmente suele ocurrir que las mujeres sienten más frío que los hombres. En Reino Unido, un equipo de científicos revelan que eso es cierto y explican a qué se debe esto.

Científicos de la Universidad de Portsmouth (en Reino Unido) explicaron que las extremidades son fundamentalmente las que no dan la sensación de calor o frío, o dicho de otro modo, que si se tiene los pies o las manos frías se va a sentir frío.

Ahora bien, el sistema circulatorio de las mujeres posee leves diferencias con respecto al de los hombres. En las mujeres la sangre tiende a concentrarse en el torso y en la cabeza, mientras que en sus extremidades es menor el flujo sanguíneo, por lo tanto, mayor la sensación de que hace frío.

Esta distribución de la sangre es un mecanismo de supervivencia que permite concentrar el calor sobre los órganos vitales, lo que hace que, paradójicamente, las mujeres sean más aptas para sobrevivir en las bajas temperaturas aunque sientan más el frío que los hombres.

Los hombres, aunque no tienen un "sistema de calefacción" central tan bueno, cuentan generalmente con más masa muscular y grasa corporal, lo que actúa a modo de aislante.

Malala Yousafzai anima a las chicas del mundo Vamos a programar

La joven pakistaní Malala Yousafzai, flamante ganadora del último Premio Nobel de la Paz -por su lucha contra la represión de los niños y de los jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación- tomó parte en la campaña de Code.org “One Hour of Code” (una hora de código) y animó a todas las chicas del mundo a aprender a programar.

Mediante un video publicado en el portal YouTube, Yousafzai defiende que “todas las chicas del mundo merecen una educación completa”, así como “participar en los avances tecnológicos que cambiarán el mundo y a quien lo gobierna”, aprovechando las ventajas de Internet y de las muchas posibilidades del autoaprendizaje.

Code.org es una organización sin ánimo de lucro que, bajo el lema “Anybody can learn” (cualquiera puede aprender), puso en marcha el programa “One Hour of Code”, que cuenta con el apoyo de personalidades como el presidente estadounidense, Barack Obama, y de grandes tecnológicas como Google y Microsoft.

Es una idea de los hermanos Partovi, Hadi y Ali, que ya en 2013 consiguieron llegar a 40 millones de estudiantes de 200 países diferentes.

La misión del proyecto es promover, mediante tutoriales online, enseñanza básica sobre programación a alumnos, profesores y ciudadanos de todo el mundo. A través de su web (http://csedweek.org/), ofrece videos de ayuda para programar aplicaciones, juegos y programas de ordenador.

Cuenta con opciones en varios idiomas, además de clases unplugged para aquellos alumnos que no cuentan con equipo informático. Algunos de los tutoriales fueron realizados por personalidades del mundo de la tecnología, como el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg.

“Animo a las chicas de todos los países a que dediquen una hora a aprender código. Lo puedes hacer aunque no tengas una computadora”, subraya en su mensaje en video esta valiente joven que arriesgó su vida exigiendo educación para las niñas e igualdad de derechos para las mujeres en su país, Pakistán.

Según informa la web TechCrunch, el 48 por ciento de los participantes de este año en “One Hour of Code”, casi la mitad, fueron mujeres.

Hadi Partovi, uno de sus fundadores, afirmó que todos los estudiantes deben adquirir nociones básicas de programación, “no sólo para los que quieren convertirse en ingenieros de software”. “Nuestra hora de código acercó a decenas de millones de mujeres de todas las edades a un campo históricamente dominado por los hombres, y muchas seguirán aprendiendo después de esa primera hora”, aseguró.

Desafió a la muerte

La paquistaní Malala Yousafzai se convirtió en la persona más joven, con sólo 17 años, en obtener el Premio Nobel de la Paz, un logro alcanzado por su defensa de la educación femenina después de casi pagar con la vida su apoyo a la causa.

Pese a su corta edad, merece el calificativo de “activista” desde hace muchos años. Ella y su familia desafiaron la prohibición de los fundamentalistas de su zona, el Valle de Swat, de que las niñas fueran a clase.

Tras resultar gravemente herida por los disparos de los talibanes en un tiroteo en su escuela, fue atendida en un hospital de Londres de sus heridas. Yousafzai alcanzó entonces la fama mundial, aunque, para su desgracia, ya gozaba de ella en su país: los autores de los disparos habían preguntado directamente por ella antes de iniciar la agresión.

Potosi Dos casos de violación acaban en aborto legal

Dos casos de agresión sexual contra personas de sexo femenino terminaron en la práctica legal del aborto en el Hospital Daniel Bracamonte, informó ayer la fiscal de Materia, Victoria Fuertes, quien calificó al hecho como “histórico” en Potosí.
El primer caso de interrupción del embarazo se practicó en una niña de 12 años.
La menor de edad ya tenía dos meses y medio de embarazo. El agresor sexual fue su padrastro, a quién le decía “papá”. Actualmente, el hombre está detenido preventivamente en la cárcel de Cantumarca.
El segundo legrado legal que se practicó en Potosí fue contra una indígena de 33 años. La mujer fue vejada por el conductor de un vehículo que la transportaba a su comunidad, pero en el camino se consumó la violación, aseveró la fiscal.
La mujer indígena tenía dos meses de embarazo y por ello se solicitó la autorización judicial para interrumpir la gestación, que terminó siendo concedida.
“La mujer venía todos los días a la Fiscalía, lloraba y clamaba que no quería tener a ese bebé. Y se autorizó el aborto legal”, dijo Victoria Fuertes.
“Hemos pedido autorización judicial en primer momento y un juez nos negó rotundamente; no obstante, de haberle explicado que la víctima de violación era de 12 años”, explicó.
Sin embargo, para la autorización judicial de legrado en las dos víctimas se presentó una Sentencia Constitucional 206/2014. Una vez valorada por las autoridades judiciales recién se dio luz verde al aborto legal. Pero para ello se trabajó solicitando el aborto un buen tiempo y en contrarreloj porque día que pasaba el embarazo en las dos víctimas de violación aumentaba.

Los casos siguen y suman

La fiscal Victoria Fuertes lamentó que a la fecha las denuncias de agresión sexual contra menores continúe, pese a que las sanciones penales son duras.
Dijo que la sanción penal contra un agresión sexual oscila entre 25 a 30 años de presidio sin derecho a indulto, pero aún así continúan las denuncias de violaciones.
Los agresores generalmente son parientes de segundo, tercero y cuarto grados de consanguinidad en muchos de los casos atendidos.

Presencia femenina en Diputados con 50%

Por primera vez en la historia, las mujeres tienen una representación del 50 por ciento en la Cámara de Diputados con la ocupación de 65 de los 130 curules, según estimaciones de la campaña “50 y 50 Paridad es Ahora”, en base a los datos al 99,82 por ciento de cómputo del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

En el Senado, alcanzaron 15 de los 36 escaños (42 por ciento). Lograron el 48 por ciento de los curules de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en las elecciones presidenciales del pasado 12 de octubre.

En la gestión 2015 -2020 un total de 80 mujeres asambleístas estarán presentes en el Legislativo. Las cinco agrupaciones políticas que compitieron en las elecciones cumplieron con la disposición sobre paridad y alternancia que exigen las normas electorales. De las 753 mujeres candidatas, 382 fueron titulares.

Unidad Demócrata (UD) presentó mujeres encabezando las listas de senaturías en cinco departamentos, mientras que en el Movimiento Al Socialismo (MAS) ninguna mujer encabeza estas listas.

En cuanto a la representación por fuerzas políticas, el MAS alcanzaría un 44 por ciento de mujeres (11) en relación a los 25 escaños del Senado logrados. En relación a la representación femenina en diputados, tanto Unidad Demócrata (UD), como el MAS cuentan con representaciones paritarias: MAS 43 de 86 curules (50 por ciento), UD 18 de 33 curules (54 por ciento). El Partido Demócrata Cristiano tiene sólo 4 mujeres (36 por ciento) entre los 11 escaños logrados en diputados.

“De esta forma, la paridad establecida para las candidaturas tuvo una respuesta favorable de la población que con su voto consolidó la paridad en los resultados”, afirmó Mónica Novillo, secretaria ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, que junto con 300 organizaciones e instituciones llevaron adelante la Campaña “Paridad es Ahora”, con miras a lograr efectivos avances en cuanto a la participación política de las mujeres en el país.

El porcentaje de mujeres que integrarán la Asamblea Legislativa es el más alto de toda la historia boliviana. El avance más significativo se observa en la Cámara de Diputados, donde el mayor porcentaje alcanzado en elecciones anteriores era de 23 por ciento (2009) y duplicó la participación alcanzando el 50 por ciento de mujeres como diputadas.

sábado, 18 de octubre de 2014

Primer caso en Beni Condenado a 30 años por feminicidio


EL INSTANTE EN QUE EL SINDICADO RECIBE LA SENTENCIA POR EL ASESIANTO QUE COMETIÓ.

Darwin Ovale Isita fue condenado ayer a 30 años de presidio tras ser encontrado culpable por la muerte de Vanesa Pedraza Rossell. El caso fue tipificado como feminicidio por el Juzgado Cautelar de Instrucción en lo Penal Primero.

La información fue dada a conocer por el fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, quien destacó que el Ministerio Público (MP) consiguió esta sentencia gracias a la aplicación del procedimiento inmediato en flagrancia, al cual se sometió el imputado reconociendo el hecho.

La autoridad dijo que el Fiscal a cargo de la investigación fundamentó el hecho, presentando todos los elementos de prueba recolectados en la investigación y formalizó su imputación por el delito de feminicidio.

“Una vez conocido el hecho, inmediatamente el Ministerio Público se aproximó al lugar de los hechos y durante las 24 horas siguientes trabajó de manera continua, con el fin de recabar todos los elementos de convicción y llegar a la verdad histórica de los hechos”, dijo.

Darwin Ovale Isita, de 22 años, atacó con un cuchillo a su pareja, Vanesa Pedraza Rossell, hasta matarla. El hecho, que se registró a escasos metros de la plaza principal de Trinidad, se habría motivado por celos y en presencia de 20 personas que no hicieron nada por impedir el crimen.

ANTECEDENTE

El caso que conmovió a la capital beniana se produjo el miércoles entre las 19.30 y 20.00 en inmediaciones de la plaza principal de la ciudad de Trinidad. El incidente se produjo luego de una agria discusión en que se vieron involucrados, la víctima y el sindicado. Todo se habría producido luego de que la muchacha le pidió terminar con su relación, extremo que al parecer no fue del agrado de Darwin Ovale Isita quien tomó un cuchillo con el que asestó varios golpes en la humanidad de la joven que perdió la vida a consecuencia de las heridas producidas.

Según las autoridades los testigos de este crimen nada pudieron hacer para evitar la agresión. La víctima trabajaba en una venta de hamburguesas.

CASOs

Un total de 157 mujeres han sido asesinadas de enero a septiembre 2014 en territorio boliviano, 32 más en comparación con el mismo periodo del año pasado, según el Observatorio “MANUELA” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem).

El departamento de La Paz es donde se han registrado la mayoría de los asesinatos con 29; seguido por Cochabamba con 22; en Santa Cruz hubo 15 feminicidios; en Oruro, 8; Potosí registra 7; Chuquisaca, 6, Tarija con 3, Pando con 2 y Beni sólo tuvo un caso.

De los 157 asesinatos de mujeres, 93 son feminicidios, 62 asesinatos por inseguridad ciudadana y 2 casos de homicidio-suicidio ocurridos en Cochabamba y Santa Cruz. En ambos casos de homicidio-suicidio, las mujeres fueron instigadas a quitarse la vida para terminar con las agresiones de sus parejas.

jueves, 16 de octubre de 2014

Malala recibe premio Nobel de la Paz

El de 2014 ha sido un Premio Nobel de la Paz compartido: otorgado a una joven paquistaní de credo musulmán, Malala Yousafzai, y un indio de credo hindú, Kailash Satyarthi. Ambos lo han recibido por su lucha en contra de la opresión infantil y a favor del derecho de todos los niños a la educación.

Es un galardón que premia su coraje, pues ambos dan “una mensaje de esperanza a los jóvenes”, en palabras del presidente del Comité Noruego del Nobel, Thorbjørn Jagland; pero que resalta que el 60% de la población del Tercer Mundo está por debajo de los 25 años y que “es un pre-requisito para la paz global y el desarrollo que los derechos de los niños y de los jóvenes sean respetados”, explicó durante el anuncio del premio el viernes en Oslo.

Malala, que con 17 años es la más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz hasta la fecha, “a pesar de su juventud, ha luchado ya durante varios años por el derecho de las niñas a la educación (...) y lo ha hecho en las circunstancias más peligrosas”, dijo Jagland.

Asimismo, el Comité considera que es “importante el hecho de que un hindú y una musulmana, un indio y una paquistaní, se unan en una lucha común por la educación y en contra del extremismo”. De hecho, este anuncio coincide con violentos enfrentamientos entre ambos ejércitos en Cachemira, que acaba de padecer una de las inundaciones más devastadoras que se recuerdan.

Generación ‘NoMo’ mujeres que deciden no ser mamás

Tras las PANKS (tías solteras con dinero) y los YUMMIES (jóvenes urbanitas con poder adquisitivo), ahora damos la bienvenida a la última incorporación del glosario de siglas que los expertos en marketing, en complicidad con los sociólogos de la modernidad, han creado: las NoMo (Not Mothers), un palabro que engloba a las mujeres que no tienen hijos. Estas mujeres buscan “el respeto de una sociedad instalada en la absurda creencia de que una mujer debe dar a la luz al menos una vez en su vida”, manifiesta la asociación británica Gateway Women, defensora de la causa y responsable de su popularización.

“¿Y los niños, para cuándo?” es una de las preguntas a las que estas NoMo se enfrentan a partir de la treintena, sobre todo si se han casado, por la “absurda creencia” en la sociedad , como reza Gateway women, de que una mujer debe dar a luz “al menos una vez en su vida”.

El libro “Rocking the life unexpected” es la biblia de las mujeres que constituyen la Generación NoMo. Jody Day, autora del libro y cofundadora de Gateway Women, alcanzó el año pasado los primeros puestos de la lista de títulos más vendidos de la plataforma Amazon. La obra se dirige al 47% de mujeres entre 15 y 44 que no tienen hijos, según estadísticas oficiales (Europa).

Sea el motivo que sea, las mujeres merecen que su decisión sea validada y respetada, tanto de las que no han podido ser madres por motivos biológicos, como la creadora de Gateway, Jody Day; o de las que han decidido no tenerlos porque están felices con su vida.

Porque, si bien en muchos casos es la naturaleza la que, desgraciadamente, obliga a muchas mujeres a no ser madres, en otros muchos, casi siempre incomprendidos por la sociedad, son las propias mujeres las que toman la decisión de no tener hijos. Una opción vital que, más allá de ser tomada como algo natural, se convierte en un asombro con tintes de crítica en muchas personas.

Los criticados orígenes

Pese a tratarse de un asunto que ha acompañado a la mujer desde sus orígenes, una de las primeras que, no exenta de crítica, se alineó a favor de las mujeres no madres fue la ensayista francesa Corinne Maier, que verbalizó (sin tapujos) lo que muchas mujeres piensan. “Los críos son como un grano en el culo. Si no los tienes, disfrutas de más sexo y mayores oportunidades laborales”, dijo Maier.

En 2008, Maier aseguró a Efe que criar un hijo era “la guerra” en su libro “No kid. 40 buenas razones para no tener hijos”, una obra donde gritó lo que muchas otras mujeres no se atrevían ni siquiera a susurrar en la oreja de su mejor amiga, como el afirmar que con el embarazo llegaba “un largo invierno sexual”.

Por su parte, la británica Jody Day, además de criticar a los que critican, como hizo Maier, cuenta con una actitud más constructiva y ha sido la encargada de crear un plan B para aquellas mujeres que viven la vida sin hijos, porque, como deja claro en su portal de internet, son muchas.

Como añade la también autora del libro “Generación NoMo”, alrededor de 1,5 millones de mujeres del Reino Unido, Irlanda, EEUU, Canadá y Australia que rondan los cuarenta años no han tenido hijos, el doble que la generación anterior.

Más allá de cualquier opinión, lo que parece evidente es que la Generación NoMo se presenta como la reivindicación de un espacio de respeto y libertad: el respeto a las decisiones de uno y la libertad de poder llevarlas a cabo sin tener que dar explicaciones.

Madres, pero solo en el cine

Muchas famosas de Hollywood han confesado recientemente su deseo de no ser madres. Y lo han hecho sin complejos. Así lo han expresado actrices como Helen Mirren, Zooey Deschanel o Audrey Tatou. Cameron Díaz fue muy clara cuando en la interrogaron al respecto. “Tengo una vida genial en muchos sentidos precisamente por no tener hijos. Es solo una opción”, explicó.

Si con el paso de los años podría pensarse que las preguntas sobre la natalidad dejan de sucederse, el caso de la actriz Helen Mirren (Londres, 1945) demuestra lo contrario. La británica no dudó en declarar a la revista Vogue hace unos meses que, cansada de que le preguntaran por qué no había tenido hijos, no dudó en afirmar que en su vida no tenía “instinto maternal alguno” y admitió que, después de esperar durante años convertirse en madre, acabó pensando que no era su “destino”. “Ninguna mujer debería tener que explicar por qué no tener hijos”, matizó la actriz ante una sociedad que considera tabú la no maternidad.

Hace unos meses, la ministra de empleo del Reino Unido, Esther McVey, contó en una revista que a sus 46 años no ha tenido hijos porque nadie le “ha dado cuerda a su reloj biológico”. Tras dejar claro que los niños le encantan, aseguró que el motivo de su decisión se fundamenta en el hecho de no haber encontrado “a la persona idónea” para tenerlos. “Soy feliz con mi familia, mi trabajo y mis amigos”, dijo.

Las NoMo en la sociedad

Últimamente mucho se ha escrito y hablado de esta decisión femenina que cada vez más mujeres eligen. Pero a pesar de esto, no es fácil lidiar con los estigmas a los que estas mujeres se enfrentan. ¿Cómo se siente una mujer NoMo en la sociedad hoy? Una encuestada nos ayuda a comprender lo mucho que le cuesta a la gente aceptar su decisión.

“De niña no jugaba a la mamá ni a la casita, prefería vestir a mis Barbies con la ropa más fashion o armar cosas. Mientras me hacía grande no cambiaba nada, no me nacía el famoso ‘instinto maternal’. Cada vez que iba al ginecólogo y él me daba la charla sobre’ la edad y el embarazo’, yo seguía fiel a esta creencia, aunque él juraba que cambiaría de opinión. No era una inclinación que se manifestó de la noche a la mañana; desde la secundaria mi deseo de no ser mamá era conocido.

Todos me decían que cambiaría de parecer y sentía que mis opiniones y decisiones no eran importantes porque no se alineaban con la vida que las mujeres supuestamente deberían querer y llevar. Me miraban como si habría algo malo conmigo, desde chicos y posibles parejas a amigas”, asegura la entrevistada.

“A pesar que las mujeres que toman esta decisión son juzgadas y reciben miradas extrañas, es momento que la sociedad deje de juzgarnos y respete nuestra decisión. Aunque no seamos mamás, somos mujeres y no hay nada malo con nosotras como seres humanos. La decisión de no tener hijos no nos hace menos mujeres que las que deciden ser mamás.

Convertirse en madre es una decisión personal y todas las mujeres tienen el derecho de decidir por sí mismas, sin influencia externa o presión social”, expone.



Motivos por los que no voy a tener hijos

En una columna escrita por Sezin Koehler, escritora de ‘American Monsters’, y bloguera del Huffington Post, la autora detalla sus motivos por los que no quiere hijos (aunque no es asunto de nadie, dice, pero lo hace porque le preguntan una infinidad de veces).

Entre sus razones está la logística: “Criar a un niño antes de que entre al colegio supone más que un trabajo a tiempo completo. Son 24 horas al día, 7 días a la semana, sin días libres por buen comportamiento. No soy de las personas que llevan bien el insomnio, y menos si hay un niño que depende de mí para TODO”, asegura. Otras razones que Sezin da son el medio ambiente, asegurando que hay 153 millones de huérfanos en el mundo, y las cuestiones físicas: “Mi cuerpo ya ha sufrido suficientes traumas en mis 35 años”. También menciona las cuestiones sociales: “La última vez que supe de él, el mundo era un desastre”, y finaliza diciendo que simplemente no está interesada. “Me encanta pasar tiempo sola, escribir y soñar despierta. Me encanta tener una dieta orgánica casi al 100%. Me encanta tener momentos de descanso entre proyectos, por ejemplo, un fin de semana entero haciendo lo que me apetece. Me encanta mi libertad. Con mi trabajo creativo, que me encanta, y un marido al que adoro, estoy feliz, sana y lo más satisfecha que he estado en mi vida”, asegura la autora y se pregunta: “¿Por qué siempre me piden que justifique mi postura? Y, ¿por qué a mi marido, que piensa igual que yo, nunca lo han avergonzado públicamente como a mí?

El mensaje claro de esta escritora NoMo es: “las elecciones personales que tomo no son tan esenciales como para dar por hecho que el resto de mortales son menos humanos o tienen una vida menos completa que la mía porque sus decisiones son diferentes. He decidido no tener hijos. ¿Y qué? No me hace falta expulsar a un niño de mi vagina para ser una mujer real. No me hace falta tener un hijo para experimentar el amor y el sacrificio incondicional. No necesito a un niño para ser feliz.”

Como dijo Anaïs Nin, “la maternidad es una vocación como cualquier otra. Debería haber libertad para elegir, y no ser una imposición para las mujeres”.

Creo que ya basta de avergonzarse por una elección.

martes, 14 de octubre de 2014

Video Evo Morales promulgó el reglamento de la Ley 348 para garantizar una vida libre de violencia

Morales promulga reglamento de la Ley Integral 348 e insta a las mujeres a denunciar la violencia

El presidente Evo Morales promulgó el martes el reglamento de la Ley Integral 348 para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres, e instó a ese grupo de la sociedad a denunciar la violencia de la que es víctima, con miras a reducir los casos y eliminar ese comportamiento machista y patriarcal de la sociedad.

"Quisiéramos seguir reduciendo esta violencia contra la mujer pero también algunas compañeras no denuncian, ocultan (...) si callan son cómplices de la violencia, mi admiración a esas mujeres valientes que denuncian", dijo.

La Ley Integral 348 fue promulgada el 9 de marzo de 2013, pero hasta la fecha carecía de reglamento, que según la ministra de Justicia, Sandra Gutiérrez, era el pretexto para que muchos operadores de justicia se nieguen a implementarla.

El decreto reglamentario de dicha norma establece, entre otros aspectos, recursos económicos para la creación de casas de acogida y el potenciamiento de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV).

Gutiérrez explicó que "de los recursos que se daba del IDH que está en la Ley de Seguridad Ciudadana, el 30% irá destinado para ceración de casas de acogida, asimismo de ese 10% destinado del IDH irá 10% para fortalecer la FELCV, que es una necesidad a nivel nacional".

Para Morales no es suficiente con el reglamento, que salva la responsabilidad del Estado, para luchar contra la violencia hacia la mujer, ya que depende de políticas y programas para frenar ese tipo de hechos, además de la educación y los valores.

"No creo suficiente el reglamento, es un conjunto de políticas, programas que hay que asumir, políticas están definidas, pero programas cómo frenar estos problemas sobre todo es una educación permanente", mencionó.

El Mandatario reflexionó que un aspecto fundamental para hacer frente a la problemática de la violencia es la "educación permanente" y el rol que desempeñe la familia en la formación de los hijos.

Consideró que las normas son importantes, así como la movilización por la defensa de los derechos, pero si no existen operadores que apliquen las leyes "las normas no sirven", declaró. De acuerdo con datos ofrecidos por la representante del Comité Impulsor de la Agenda Legislativa, Mary Marca, desde 2009 hasta el 30 de septiembre de este año se registraron 585 casos de feminicidios, la mayoría aún sin sentencia.

domingo, 12 de octubre de 2014

Un siglo después de primera elección en Bolivia, recién votaron las mujeres

Por más de un siglo, las mujeres y otros sectores marginados de Bolivia estuvieron totalmente prohibidos de emitir su voto en las elecciones que se cumplían en el país.

Tuvo que transcurrir 108 años después de aquel memorable 1844, año en el que se desarrolló la primera elección por voto calificado en Bolivia, para que las mujeres ingresen al escenario político nacional, en primera instancia como electoras.

En 1952 se emitió el Decreto de Sufragio Universal que, según Carlos Cordero, en su libro “Historia Electoral de Bolivia, “instituyó derechos liberales y propugnó la construcción de un modelo de gobierno sustentado en principios democráticos”.

El artículo primero de aquel decreto decía: Tendrán derecho al voto para la formación de los poderes públicos, todos los bolivianos, hombres y mujeres, mayores de 21 años de edad siendo solteros o de 18 siendo casados, cualquiera que sea su grado de instrucción, su ocupación o renta”.

Pese a que con este decreto la democracia excluyente parecía haber llegado a su fin, no fue así, pues el mismo documento también contemplaba una lista de nuevos excluidos. Entre ellos los sordomudos, los vagos, los defraudadores de caudales públicos, entre otros.

No obstante, más allá de estas condiciones, lo que verdaderamente interesó al sector femenino fue empezar a consolidar su presencia en el ámbito político.

EN EL PODER

Otro hecho que inspiró la tesonera lucha de la mujer por emitir su voto fue la designación de la primera presidente del país, Lidia Gueiler.

Pese a que Gueiler ocupó la Presidencia interinamente, entre el 1 de noviembre de 1979 al 29 de junio del año siguiente, su ideal de igualdad de sexos con respecto a todos los derechos se irradió en sus congéneres.

Y es que Gueiler, según narra el libro “Mi pasión de lideresa”, desde pequeña fue educada con la perspectiva de revolucionar el rol de la mujer boliviana.

“El llanto en Bolivia es una especie de deporte nacional que habría que empezar a eliminar”, le decía su madre, Raquel Tejada.

Guiada por este tipo de recomendaciones, Gueiler se animó a ingresar a la política, jurando en el año 1948 al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

OBJETIVOS

Con miras a anular las desigualdades de género, obtener el derecho al voto no fue el único objetivo que se plantearon las mujeres.

Y es que una vez que se les dio la posibilidad de participar en las elecciones, surgieron nuevos retos que se consolidaron con el tiempo.

Por ejemplo, a finales de los años noventa florecieron los principios de igualdad con el surgimiento de dos leyes: Ley de Participación Popular y Ley de Reforma Educativa. Además, el arduo trabajo que las feministas desarrollaron a través del tiempo fue reconocido con la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar o Doméstica.

A pesar de que las leyes para las mujeres abundaban, la presencia de este sector en el escenario político aún era mínima, pero esto cambió radicalmente a partir de 2009, año en el que se aprueba una nueva Constitución Política del Estado (bajo el mandato de Evo Morales Ayma), en la que se dispone, por ejemplo, “la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres”.

Actualmente, Bolivia está entre los países que tienen más presencia de mujeres en ministerios, con un 50 por ciento de participación, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Paga con su vida defensa a la mujer

Uno de los primeros experimentos de participación de los sectores populares excluidos de los derechos políticos tuvo un trágico final el 21 de julio de 1946. Ese año, el entonces presidente Gualberto Villarroel fue asesinado y su cuerpo colgado por una turba en un farol público, frente al Palacio de Gobierno.
TSE promueve la paridad en comicios

Un programa informático que desarrolló el Tribunal Supremo Electoral (TSE), basándose en el artículo 11 de la Ley del Régimen Electoral, promueve la participación del 52 por ciento de mujeres en las nóminas de candidatos a senadores y diputados titulares que cada partido político presentó para estas elecciones.

Las mujeres al amparo de una ley que no garantiza nada

Una niña de 14 años huyó de su casa, donde vivía con su padre, porque su progenitor la violaba, pero fue a caer al domicilio de un vecino que la retuvo por dos días y también se aprovechó de ella, finalmente logró escapar de su cautiverio y denunció el hecho, el caso pasó a la Fiscalía para su investigación, sin embargo, pasado el tiempo aún no existe resolución del mismo.

En Bolivia hace poco más de un año se creó una norma que lleva un nombre rimbombante y bastante largo, se trata de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, que a la fecha no logra garantizar nada, pues los hechos de violencia continúan ocurriendo y la mayoría queda en total impunidad.

La ley que se identifica con el número 348 cumplió un año de vida el 9 de marzo reciente, sin embargo y pese a las recomendaciones del Presidente del Estado, Evo Morales Ayma, todavía no tiene una reglamentación, por lo que aún existen ciertos vacíos para ponerla en práctica con la mayor eficiencia.

Otro detalle que resalta en este caso es que al poco tiempo de haberse creado la ley 348 ocurrieron dos feminicidios que conmocionaron a la población boliviana, tanto por el hecho en sí como por la violencia que conllevaron, además a octubre de ese año (2013) ya se habían reportado 82 feminicidios.

Un dato curioso es el que la directora de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia en Oruro, Daysi Rivera, a través de los medios de información apuntó que a partir de la creación de la norma las denuncias de agresiones disminuyeron, pero no se sabe si ocurrió lo mismo con las agresiones en sí. Muchas mujeres tienen temor a denunciar porque algunos agresores no dejan marcas o pruebas de lo que hicieron, por lo tanto los casos quedan en la impunidad, lo cual da alas a los agresores para que actúen con mayor violencia.

Quienes agreden no asumen que infligieron daño a su pareja o a sus propios hijos pues a ellos les cuesta reconocer que son agresivos o violentos, sin embargo estas personas también tienen una historia por detrás y por lo general es la causa de la violencia con la que actúan.

En Bolivia los padres consideran que "la letra entra con sangre", es un dicho muy conocido entre los adultos y se pone en práctica cuando el castigo a cualquier conducta rebelde o desobediencia son los golpes. Unos padres golpean a sus hijos con la mano, pero otros utilizan instrumentos como los cinturones, chicotes o la temida kinsacharaña. Otros intentan corregir usando apelativos o menospreciando a quien se supone tiene menos autoridad.

Algunos hombres ven a sus parejas como si fueran sus hijas e intentan "educarlas" de la misma manera, con palabras de menosprecio, insultos o con golpes, cuando reprueban alguna conducta con la que no están de acuerdo, en lugar de dialogar y llegar a un consenso.

En ese ambiente, muchas mujeres ven cómo sus parejas golpean a sus hijos, pero no los defienden porque ellas mismas sienten miedo y cuando intervienen son los blancos de la violencia de quien se supone las ama y está ahí para proteger tanto a la mujer como a los hijos.

Algunos hombres se basan en que la Biblia, el libro de la sabiduría, señala que las mujeres deben someterse a sus maridos, es decir, les deben obediencia, sin embargo, en ningún lugar dice que las mujeres tengan un rango menor, sean menos sabias o deban recibir maltrato, al contrario, el libro de libros indica a los hombres que deben tratar a sus mujeres cual delicada flor, con amor, con respeto, con suavidad.

Aunque con mayor frecuencia quienes agreden a otras personas son varones, también hay mujeres que agreden no sólo a su pareja, sino sobre todo a los niños, sean sus propios hijos o no, puede tratarse de parientes, hijastros o hijos adoptivos, a quienes maltratan, sin embargo, esto también es consecuencia de la violencia que recibieron en algún momento ellas, algunas actúan así para defenderse o para desquitarse.

Tanto la ley como las entidades que trabajan en este aspecto instan a las mujeres a denunciar el maltrato que reciben, pero es muy difícil que una víctima se anime a hacerlo porque tienen miedo a las represalias, pues si los agresores siguen en su entorno la posibilidad de que la violencia continúe, y a veces con más fuerza, está latente.

Pero extrañamente la violencia es un asunto en que la víctima se siente avergonzada por el crimen que comete una tercera persona, además se siente culpable y cree que ella es la causante de esa situación.

Por todo eso es tan difícil para ellas dar el primer paso y denunciar, prefieren callar y ocultar lo que sucede al interior de su hogar.

Las víctimas quizás se animarían a denunciar si el sistema de justicia de verdad les garantizara algo, si pudieran confiar en las leyes, pero existen mujeres que ya no confían en la justicia boliviana porque les falló cantidad de veces.

Además la violencia es un círculo vicioso que debe ser eliminado, pues las víctimas quizás se conviertan después en agresoras y sus víctimas aprenderán de ella y así sucesivamente, por eso es importante que exista alguien que interrumpa el círculo, que lo corte y no permita que siga y siga y para esto es importante basar la educación de los niños en los más altos valores, pero no disfrazar éstos con nombres como amor, tolerancia y otros cuando en realidad son odio, rencor y maltrato.

La terapia familiar es importante porque a veces en el hogar no existe un espacio para hablar, por las múltiples ocupaciones que tiene cada persona, en cambio ante un profesional se puede conversar de los problemas abiertamente, además que al encontrarse en territorio neutral es más fácil abrirse y sacar lo que uno siente o piensa y se puede llegar a acuerdos.

Otro núcleo fundamental para erradicar la violencia es la escuela, pero en Bolivia y quizás en otros países de Latinoamérica ese es el espacio en que más se fomenta la misma, pues los profesores además de agredir físicamente a los estudiantes lo hacen con palabras o comentarios que dañan la dignidad y la autoestima de los alumnos.

Es importante cambiar la mentalidad de las personas en este sentido a través de campañas, existen algunas en Bolivia que quizás debieran generalizarse, pues hay algunas como la vacuna contra la violencia, el día de los abrazos, vacuna contra el mal humor y otras que realizan jóvenes que quieren vivir en un mundo mejor.

De parte de las autoridades, es menester que se ocupen de reglamentar la ley y que los operadores la pongan en práctica, pues de qué sirve que una mujer denuncie o eleve su queja si nadie le escucha o recién se ocupan cuando el círculo vicioso llega a su fin de manera trágica y se tiene que lamentar la pérdida de una vida, peor si se trata de la vida de una madre, pues eso torcería totalmente el destino de sus hijos, quienes quedarán en la orfandad y con las imágenes dolorosas de lo vivido en su propio hogar.

Un millón de mujeres son jefas de hogar

Un total de 987.852 mujeres en Bolivia son jefas de hogar, según se desprende de los resultados oficiales del Censo 2012. La información fue destacada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) al conmemorarse el “Día de la Mujer Boliviana” en homenaje a la poetisa Adela Zamudio (11 de octubre de 1854 en Cochabamba), escritora, poetisa, maestra e insigne luchadora social por la reivindicación de los derechos de la mujer, su poema “Nacer Hombre” devela la opresión sistemática que sufre la mujer y que a la fecha no se resuelve.

De acuerdo con los datos censales, asociados con la relación de parentesco con las jefas o jefes de hogar, predominan las hijas que suman en el país 1.977.366; las esposas empadronadas alcanzan a 1.083.768.

Otro dato revelador señala que la mayor cantidad de mujeres en Bolivia tiene entre 29 a 59 años, es decir, 33 de cada 100 mujeres son adultas.

El mayor número de mujeres de este segmento vive en el departamento de La Paz, 485.185, seguido por el departamento de Santa Cruz, 418.666 mujeres.

La información difundida por el INE señala que las mujeres de 0 a 11 años corresponden al 24, 3% , jóvenes de 18 a 28 años, 20,6%; las adolescentes, de 12 a 17 años, 13,1%; y las mujeres de tercera edad, 9,3%.

Según los datos del censo la tasa de analfabetismo de la mujer se redujo considerablemente en 11,7 puntos porcentuales, desde el Censo 2001 que fue de 19,3%, al último Censo 2012 en el que se registró 7,7%, siendo Potosí el departamento que más disminuyó la tasa en un 22,3% seguido de Chuquisaca en 19,9%.

La asistencia escolar en la población femenina, de 6 a 19 años, en el Censo 2012, es de 87,4% a nivel nacional, siendo Oruro y La Paz los departamentos con mayor asistencia escolar: 90,1 % y 89,4 %, respectivamente.

En el área de salud, las mujeres acuden, principalmente, a establecimientos de salud pública 3.148.227, cuando presentan alguna dolencia; asimismo 2.362.338 mujeres se automedican o recurren a farmacias para curarse.

Santa Cruz es el departamento que presenta la mayor cantidad de asistencia a establecimientos de salud pública, con 859.820 mujeres, mientras que en el departamento de La Paz: 684.792 mujeres se auto medican en farmacias, y 682.151 acuden a soluciones caseras.

Más mujeres que hombres se atienden por problemas mentales

De acuerdo a datos estadísticos del año 2013 presentados por el Instituto Nacional de Prevención Tratamiento y Rehabilitación de Drogodependencia y Salud Mental, Intraid, fueron más mujeres las que se atendieron a diferencia de los varones por presentar problemas de salud mental y la edad en la que más incidencia se tiene es de los 31 a 40 años.
El estudio además muestra que las mujeres son las que padecen más trastornos depresivos a comparación de los varones, sin embargo estos presentan más dependencia al alcohol que el sexo opuesto.

Tablas .-
Según la tabla de contingencia de edad, de pacientes atendidos de 0 a 10 años, 76 fueron varones y 29 mujeres; de 11 a 20 años fueron 170 varones y 142 mujeres; de 21 a 30 años, 639 varones y 588 mujeres; de 31 a 40 años son 2599 varones y 3645 mujeres; de 41 a 50 años fueron 323 varones y 489 mujeres y de 51 años en adelante, fueron 44 varones y 94 mujeres, haciendo un total de 3851 varones y 4987 mujeres atendidos el año pasado.
Asimismo, conforme a la tabla de diagnósticos de patología mental más prevalentes, se tiene que en los casos de trastorno depresivo fueron 605 mujeres atendidas y 141 varones, haciendo el 15,2% del total. Mientras que por dependencia de alcohol fueron 638 varones atendidos y solamente 76 mujeres.
En cuanto a otro tipo de patologías, se tiene el trastorno psicótico orgánico con 253 varones atendidos y 166 mujeres; la esquizofrenia con 204 varones y 61 mujeres; e consumo perjudicial de alcohol con 180 varones y 61 mujeres; el trastorno de conducta con 109 varones y 108 mujeres; el trastorno de ansiedad generalizada con 93 varones y 120 mujeres; conflicto de pareja con 72 varones y 86 mujeres; por conflicto paterno familiar fueron 48 varones y 93 mujeres y trastorno obsesivo compulsivo 85 varones y 51 mujeres.

Día Mundial
Estos datos fueron dados a conocer el viernes, al celebrarse el Día Mundial de la Salud Mental, denominado por el Intraid “Abriendo mentes, cerrando estigmas”, gracias al trabajo del equipo de tratamiento y rehabilitación, que cuenta con un equipo técnico multidisciplinario que brinda atención a la población en diferentes problemas de la salud mental y sus múltiples patologías, conformado por un siquiatra, sicólogos, trabajadora social, neurólogo y personal de enfermería.
Como una manera de dar relevancia a ese importante Día, el Intraid en Tarija, brindará atención especializada de manera gratuita, en su servicio de consulta externa, durante la próxima semana; es decir del 13 al 17 de octubre.
La OMS en el año 1948, decreta que cada 10 de octubre se celebre el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha que busca crear conciencia acerca de la importancia de tener un buen estado de salud físico y mental.

lo
destacado...

La salud mental se relaciona con el raciocinio, las emociones y el comportamiento frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Al igual que otras formas de salud, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida (desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta).

sábado, 11 de octubre de 2014

Participación femenina supera el 50% de las candidaturas

La lista oficial de candidaturas para las elecciones nacionales de este domingo dan cuenta de que el 52% son mujeres. En total son 753 mujeres candidatas, de las cuales 382 son titulares. Este hecho fue calificado como "histórico" por representantes de la Coordinadora de la Mujer.

Según un comunicado emitido por el Ministerio de Comunicación en el Día de la Mujer Boliviana, la igualdad de género en la política fue promovida por la Ley de Régimen Electoral Nº 0265, que establece que en las listas de autoridades electivas se garantizará la participación de candidatas mujeres en calidad de titulares y suplentes.

"Es un hecho histórico en nuestra joven democracia, ahora sí las mujeres competimos en mejores condiciones", manifestó la representante de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo.

En el caso de las circunscripciones especiales indígenas, se cuenta con 9 mujeres candidatas titulares, lo que significa un avance respecto a las pasadas elecciones cuando no existía ninguna, a esto se suma que el 56% de las candidaturas supranacionales, elegibles por primera vez, son mujeres.

Día de la Mujer Boliviana

El Día de la Mujer Boliviana se conmemora cada 11 de octubre, de acuerdo al Decreto Supremo 17.081, promulgado en el Gobierno de Lidia Gueiler Tejada. La fecha es en homenaje al nacimiento de la escritora y poetiza Adela Zamudio quien, por su intelectualidad y capacidad, abrió caminos para las mujeres bolivianas, luchando por sus reivindicaciones.

La violencia a la mujer no cesa

Esta fecha encuentra a la mujer boliviana agobiada por los distintos tipos de violencia a la que es sometida. Según reporta EL DEBER, en la capital cruceña al menos 20 mujeres por día son víctimas de maltrato, de acuerdo a los datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv).

A su vez, con relación a los feminicidios, en el país se han reportado 59 en lo que va de este año. Solo en Santa Cruz suman 10 las mujeres que encontraron la muerte en manos de su pareja.

Día de la Mujer Boliviana

Hoy 11 de octubre, en nuestro país se recuerda el Día de la Mujer Boliviana. Este homenaje fue impuesto recordando el nacimiento de Adela Zamudio Ribero, eximia escritora, maestra, poetisa y luchadora por el derecho de las mujeres bolivianas.

A pesar de celebrar una fecha tan importante, la violencia contra la mujer no cesa. Bolivia ocupa el primer lugar en violencia física contra las mujeres y el segundo, después de Haití, en violencia sexual, según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Adela Zamudio, con su intelecto y acciones, abrió caminos que llevaron a una más activa participación de las mujeres en la sociedad. Nació en Cochabamba el 11 de octubre de 1854. Fue bautizada como Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Ribero.

Adela fue autodidacta. A los 15 años publicó su primer poema “Dos Rosas”. Para entonces ya firmaba con el pseudónimo de “Soledad”. Hacia 1887 publicó su primer libro en Buenos Aires: Ensayos Poéticos.

Impulsó la enseñanza gratuita y laica desde la primera escuela fiscal para señoritas fundada por ella en 1905 la cual dirigió hasta 1920, cuando fue promovida como directora del Liceo para Señoritas.

“Promoviendo la libertad femenina se vio envuelta en desagradables polémicas con representantes de la iglesia, con algunas de sus pares y uno que otro coterráneo”.

En 1926 apoyó públicamente la Ley de Divorcio, que fue sancionada seis años más tarde, en 1932. Estuvo a la vanguardia por las reformas democráticas y exigió la separación de la Iglesia y el Estado. En este período se incorporaron las mujeres al movimiento sindical, con sindicatos propios y con la Federación Obrera Femenina.

El 28 de mayo, Adela Zamudio fue condecorada por el Gobierno nacional en reconocimiento a su obra literaria. Son algunos de los logros que dejó instaurado Zamudio.

HOMENAJE

Pierina Fortún, miembro del consejo consultivo del foro ciudadano de Articulación de Mujeres por la Equidad de Igualdad (Amupei), sostuvo que hasta la fecha las mujeres bolivianas han vivido situaciones de desigualdad en el ámbito laboral, familiar y cultural. “Lastimosamente la mujer aún es víctima del machismo”, lamentó Fortún en declaraciones al periódico La Patria de la ciudad de Oruro.

Mencionó que el proceso democrático ha permitido algunos avances, en la lucha por la igualdad de derechos, pero todavía se encuentran trabas e incomprensiones de parte de los grupos machistas.

“Algunas autoridades dicen apoyarnos y reconocer los derechos de la mujer, pero sus acciones dicen otras cosas”, reclamó Fortún

Explicó que en algunos sectores laborales aún existe violencia y discriminación, hacia las mujeres, desde el salario menor por el mismo trabajo que realiza el varón, el acoso político, sexual y psicológico y un abanico de hechos que muestran las actitudes ofensivas, humillantes y de menosprecio.

Destacó, que el foro, este 11 de octubre reconoce a la mujer sencilla que día a día hace el doble de esfuerzo para mantener un hogar, muchas veces sin ninguna preparación académica, pero de igual manera ellas batallan con la vida.

“Es importante recordar que falta mucho camino por recorrer, es necesario proponer, luchar y unirnos, para dejar atrás el estigma de que las mujeres somos seres inferiores, debemos luchar por la equidad de género, porque hombres y mujeres somos iguales”, resaltó Fortún.

Más mujeres que hombres votarán en las elecciones generales del domingo 12 de octubre



Más mujeres que hombres votarán en las elecciones del domingo 12 de octubre, en el marco de un padrón de menos de 6,3 millones de ciudadanos, tanto en el país como en el extranjero, radicado principalmente en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, de otra parte las más pobladas de Bolivia.

En Bolivia y 33 países de 4 continentes, 3.048.385 mujeres se expresarán políticamente en las urnas, lo mismo que 2.925. 516 hombres.

La diferencia cuantitativa de género en las elecciones bolivianas para presidente, vicepresidente, 36 senadores y 130 diputados es del orden de 122.869 titulares del derecho de elegir.

Los departamentos donde más mujeres emitirán sus votos son Chuquisaca (166.992); La Paz (867.699); Cochabamba (578.087); Oruro (151.630); Potosí (212.897); Tarija (163.717) y Santa Cruz (771.769).

Los únicos departamentos donde los hombres ejercen leve mayoría son Pando y Beni (Amazonia).

En el primer caso 32.029 varones habilitados marcan una diferencia frente a las 25.597 mujeres ciudadanas, mientras que en el departamento de Beni están habilitados para votar 223.676 ciudadanos, de los cuales 113.679 son varones y 109.997 son mujeres.

De acuerdo con el Tribunal Supremo Electoral (TSE), 6.245.959 ciudadanos bolivianos fueron habilitados a nivel nacional e internacional, en 33 países, para votar en las elecciones generales del domingo próximo.

"En Bolivia 5.973.901 ciudadanos están habilitados a nivel nacional, mientras que 272.058 bolivianos en el exterior fueron habilitados para votar en las elecciones generales del 12 de octubre. Lo que en total suma más de 6,2 millones de bolivianos habilitados para votar", puntualizó la vocal del TSE, Dina Chuquimia.

El departamento de La Paz tiene el padrón más numeroso del país, 1.679.164 electores.

Le sigue Santa Cruz (1.534.924) y Cochabamba (1.128.707).

Potosí se mantiene en cuarto lugar como el departamento con mayor número de ciudadanos inscritos: 409.345.

Tarija (323.425) ha desplazado por una nada porcentual (27 electores) del quinto puesto a Chuquisaca (323.398).

Siempre en relación a su densidad demográfica, Oruro ha registrado a 293.636 electores, lo mismo que Beni a 223.676 y Pando a 57.626.

Según el TSE, el dato a nivel nacional implica un crecimiento en 884.997 ciudadanos con respecto al número registrado en 2009, cuando llegó el padrón electoral boliviano se situó en el orden de 5.088.924.

Para los comicios generales del domingo, el TSE habilitó a 5.973.901 electores a nivel nacional y a otros 272.058 en 70 ciudades de 33 países de América, Africa, Europa y Asia, donde los empadronó.

Según el TSE, de los 272.058 connacionales que por primera vez ejercerán su ciudadanía en el extranjero, 86 se registraron en Alemania; 121.290 en Argentina; 43 en Austria; 121 en Bélgica; 36.532 en Brasil; 75 en Canadá; 14.384 en Chile; 42 en China; 189 en Colombia; 23 en Corea; 81 en Costa Rica; 797 en Cuba y 28 en Dinamarca.

Asimismo, se registraron 120 ciudadanos bolivianos en Ecuador; 8 en Egipto; 74.534 en España; 12.592 en Estados Unidos; 483 en Francia; 1.244 en Gran Bretaña; 7 en la India; 6 en Irán; 5.866 en Italia; 146 en Japón; 166 en México; 59 en Países Bajos; 114 en Panamá; 356 en Paraguay; 595 en Perú; 59 en Rusia; 282 en Suecia; 866 en Suiza; 128 en Uruguay y 636 en Venezuela.

La autoridad electoral destacó que el mayor número de votantes inscritos en el padrón electoral está en Argentina, España y Brasil, en ese orden.

Casi iguales en número, pero no en oportunidades

Los últimos datos del Censo Nacional y Vivienda 2012 muestran que la brecha que existía en el país, entre la población femenina, que siempre fue mayor a la masculina, es cada vez más pequeña y en números casi son iguales: hay 5.040.409 mujeres (50,10%) y 5.019.447 varones; no obstante esta proporción no se refleja en las condiciones y oportunidades que tienen las mujeres con relación a los varones.

La violencia y la pobreza continúan siendo los factores “sobresalientes” en la situación de las mujeres en Bolivia, además de que persiste en el país una cultura machista y discriminadora que asigna a las mujeres roles subordinados, tradicionales y dependientes, sobre todo aquellos de reproducción y cuidado de la vida familiar, realidad que desvelan los datos del Censo 2012 y diferentes informes.

Con motivo del Día de la Mujer Boliviana, que se celebra hoy, se difundieron estos y otros datos sobre la situación de la mujer, en los que si bien se ven avances, por ejemplo, con relación a la participación política y la creación de leyes a favor de ellas, estos demuestran que esa “teoría” no se llevó a la realidad o las mejoras son lentas y dispersas.

Las condiciones de desigualdad e inequidad de las mujeres respecto a los varones persisten. El analfabetismo de las mujeres es mayor, la tasa de mortalidad materna es una de las más altas del mundo. En 11 años, entre el Censo 2001 y 2012, si bien la participación de las mujeres en el mercado laboral se incrementó en 1,9 puntos porcentuales, de 39,9 por ciento en 2001 a 41,8 por ciento en 2012, las oportunidades de trabajo y los salarios son mejores para los varones.

Informe de Unicef

Las niñas de Latinoamérica y el Caribe están en peor situación que los niños en casi todos los órdenes y son más vulnerables que ellos a los dos grandes problemas de la región: la desigualdad y la violencia, dice un informe publicado ayer en Bogotá por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) con motivo del Día Internacional de la Niña, que también se celebra el 11 de octubre.

Unicef -según EFE- reconoce los avances de los países latinoamericanos y caribeños por mejorar la calidad de vida de los menores de edad, pero al tiempo “expresa su profunda preocupación por la situación de las niñas y particularmente de las adolescentes”.

“Discriminación, embarazo precoz, unión temprana, matrimonio precoz, violencia de género, trabajo doméstico, explotación sexual, trata, falta de acceso a servicios de salud de calidad, falta de educación de calidad y limitadas opciones de educación en las zonas rurales, en particular para las niñas indígenas”, son algunos de los problemas que enfrentan, de acuerdo con Bernt Aasen, director regional de Unicef para América Latina y el Caribe.

Los países de la región presentan la tasa de iniciación sexual temprana más alta del mundo con más del 22 por ciento de las niñas que experimentan las relaciones sexuales antes de los 15 años. Asimismo, la violencia contra las mujeres y las niñas es un problema crítico en todos los países de la región, afirma Aasen.

Entre los muchos datos que contiene el informe destaca que casi el 20 por ciento de todos los nacimientos en América Latina y el Caribe son de madres adolescentes.

“Salvo en el acceso a la educación secundaria y superior, en el que el género femenino supera al masculino, las niñas y adolescentes están a la zaga de los niños y adolescentes en América Latina, empezando por la supervivencia y el desarrollo a edad temprana, algo que depende principalmente de los niveles de pobreza”, dice.

El informe menciona estadísticas de la Cepal que muestran que la pobreza es 1,15 veces mayor entre las mujeres que entre los hombres y 1,7 veces mayor entre los niños y niñas que entre los adultos y subraya que “esto significa que muchísimas niñas viven en la pobreza con altos niveles de riesgo para su supervivencia y desarrollo”.

Unicef señala que en América Latina y el Caribe aproximadamente 22.000 mujeres mueren por causas asociadas con el embarazo y parto cada año y las niñas menores de 15 años tienen una mayor probabilidad de morir durante el parto. “El contexto general de discriminación de género y desigualdad, y su vulnerabilidad resultante, implica que las niñas están en mayor riesgo de violación de su derecho a salud sexual y reproductiva que los niños”, señala Unicef.

Última estrofa del poema Nacer Hombre | Adela Zamudio

Oh, mortal! ¡Oh mortal privilegiado,
que de perfecto y cabal gozas seguro renombre!
para ello ¿qué te ha bastado?
Nacer hombre.



DATOS

Jefas de hogar

34,6% de las madres desempeñan el rol de jefas de hogar, es decir, tres de cada 10 (789 mil) y más de 58% cumplen ahora una actividad laboral.

Sector económico

69,9% de trabajadores en actividades domésticas y vendedores son mujeres. En construcción e industria casi el 80% son varones.

Educación

50% Las mujeres de 19 años o de más edad, que no tienen ningún nivel educativo, duplican a los varones de esas mismas edades, según el Censo 2012.



Nacimiento de adela zamudio

Se decreto en 1980, el 11 de octubre, Día de la Mujer Boliviana en honor al nacimiento de la escritora, maestra y poetisa: Adela Zamudio Ribero, una mujer que con su intelectualidad y acciones, abrió caminos que llevaron a una más activa participación de las mujeres en la sociedad boliviana.

Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Ribero, nombre con el que fue bautizada, nació en Cochabamba el 11 de octubre de 1854.

Fue autodidacta, una tenaz precursora del pensamiento feminista y de los derechos de la mujer boliviana. Inconformista y transgresora, escogió el celibato y cuestionó el machismo, la beatería y el fanatismo religioso.

A los 15 años publicó su primer poema “Dos Rosas” con el pseudónimo de “Soledad”. Hacia 1887, su primer libro en Buenos Aires, “Ensayos Poéticos”.

“Mediante su obra literaria, su trabajo como maestra y su preclaro pensamiento propulsor de iniciativas lúcidas y brillantes, por demás transgresoras y revolucionarias para la época en que vivió, tales como la instauración del matrimonio civil, el derecho al divorcio y la separación de los poderes de la Iglesia Católica y del Estado; Adela se opuso al sistema patriarcal de la sociedad que excluía a la mujer de las elecciones y de su participación en el poder, amén de la explotación y dominación en él implícitas”, publica el portal de la Fundación Cultural Torrico Zamudio.

Adela luchó por ser aceptada en el magisterio profesional y en 1890 logró ingresar en la escuela San Alberto de Cochabamba, donde comenzó una fecunda actividad pedagógica orientada a defender el derecho de la mujer a recibir una educación de excelencia.

Impulsó la enseñanza gratuita y laica desde la primera escuela fiscal para señoritas fundada por ella en 1905, la cual dirigió hasta 1920, cuando fue promovida como directora del Liceo para Señoritas.

Por promover “la libertad femenina se vio envuelta en desagradables polémicas con representantes de la iglesia, con algunas de sus pares y uno que otro coterráneo”, relata el portal.

En 1926 apoyó públicamente la Ley de Divorcio, que fue sancionada seis años más tarde, en 1932. Exigió la separación de la Iglesia y el Estado.

El 28 de mayo, fue coronada por el Gobierno nacional en reconocimiento a su obra literaria. Murió el 2 de junio de 1928.



Pese a leyes la violencia contra la mujer no cesa

A pesar de los avances dados en el país a nivel de legislación, con la promulgación de leyes que sancionan drásticamente la discriminación, la violencia por razones de género, el feminicidio, el acoso político, la violencia contra la mujer no cesa.

Los datos sobre la cantidad de casos que se registran y sobre la impunidad de los agresores en el país alarman y han colocado a Bolivia entre los primeros países de la región en violencia física contra las mujeres.

Bolivia es, según datos de la ONU, el país latinoamericano con mayor índice de violencia machista, y el segundo en violencia sexual tras Haití.

Según el reporte de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) creada con la Ley 348 promulgada el pasado año, recibió 15.000 denuncias sobre violencia contra las mujeres el pasado año. En 2012 el número pasó los 50.000 casos.

De ese total de casos denunciados, el 60 por ciento desistió de seguir el proceso o abandonó el caso, y el resto siguió el proceso, de investigación. En lo que va de este año, se han denunciado 70 muertes de mujeres por violencia machista, muchos de esos casos aún no fueron esclarecidos, menos sancionados los autores.

Las sentencias por feminicidio dictadas en el último año y medio apenas lleguen a la decena.

Después de la promulgación de la Ley 348 se creó la Felcv, entidad que tiene la tuición de atender solamente los casos de mujeres, de cualquier edad, que sufren algún tipo de agresión. No obstante esta entidad no ha cumplido con las expectativas, se atribuye a la falta de recursos económicos y de acompañamiento del Ministerio Públíco y el Órgano Judicial, para aplicar la ley.

Observan que las mismas mujeres frenan el desarrollo de sus pares

La responsable de la Secretaría de Desarrollo Humano de la Gobernación, Celima Torrico, lamentó ayer que las mujeres frenen el desarrollo de sus pares en una época en que se lucha por la igualdad de oportunidades y la equidad de género.

Señaló que en algunas instituciones se ha tenido que buscar a “un hombre para que ponga orden y eso no puede ser”. Demandó una tarea sostenida para posicionarse en todos los ámbitos.

Torrico realizó la observación en el acto de homenaje al Día de la Mujer Boliviana en el que se reconoció a las trabajadoras de los principales albergues y centros de acogida dependientes del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges).

En la oportunidad, destacó que en las últimas décadas hubo un importante avance en la incursión femenina en los espacios públicos y políticos.

Dijo que el principal desafío para las mujeres es avanzar más allá de los cupos ganados en la arena política y así lograr la equidad para las mujeres, sean del campo o de la ciudad.

Por otro lado, las activistas cuestionaron la falta de políticas concretas para la defensa de los derechos.

La directora de la Oficina Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño, demandó mayor presupuesto para la aplicación de políticas preventivas en uno de los temas más preocupantes como es la violencia de género. Además, cuestionó la deficiencia en la aplicación de la normativa vigente para la sanción de los agresores y la protección de las víctimas.

Presentan tema musical en homenaje al Día de la Niña

Educatic Bolivia miembro de la "Alianza Boliviana por los derechos de la Niñez y Adolescencia", presentó el tema musical "Dependiente de Ti y de Mi", en homenaje al Día Internacional de la Niña, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de trabajar por una sociedad igualitaria en la que no tenga cabida la violencia de género.

Además trabaja con el fin de fomentar la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, visibilizando y reconociendo los derechos de las niñas y los desafíos excepcionales que éstas confrontan en todo el mundo, y de ésta manera lograr un mundo mejor.

Hoy, 11 de octubre se celebra el tercer aniversario de la instauración del Día Internacional de la Niña, este día internacional, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve los derechos humanos de las niñas, subraya las desigualdades de género que sigue habiendo entre niñas y niños, y aborda las diversas formas de discriminación y abuso que sufren las niñas en todo el mundo.

La presentación se desarrolló en ambientes del Salón "Libertad" del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) con la presencia de autoridades locales como la representante de la Defensoría del Pueblo, Clotilde Calancha, director de Igualdad de Oportunidades de GAMO, Jorge Coca, y directores de unidades educativas, profesores, profesoras y estudiantes.

Asimismo se realizó la premiación de Concurso de Dibujo "Construyendo la Igualdad de Género desde la Escuela", efectuado desde el mes de junio con el fin de estimular la creatividad de los estudiantes.

En este conjunto participaron alrededor de 400 estudiantes de la ciudad, los cuales artísticamente expresaron cómo es y cómo debe ser una sociedad basada en la igualdad de género.

Retratos de tres mujeres bolivianas

Fuerte, trabajadora y multifacética, así es la mujer boliviana. En tanto, la niña, al cumplir varios roles, tiene un carácter fuerte y madura más rápido, de acuerdo a sociólogos. Hoy se celebra el Día de la Mujer y de la Niña boliviana.

"La mujer boliviana es fuerte, es de aquellas que no teme a las adversidades y que realiza cualquier actividad por su familia”, afirmó el sociólogo Joaquín Saravia a Página Siete.
Explicó que también es abnegada, porque pese a que debe cumplir con su trabajo, es madre y cumple ese rol sin quejas.
Con él coincidió, por separado, el sociólogo Miguel Morales. "La mujer en Bolivia no es la misma de hace 20 años -consideró-. Ahora ella está en un proceso de transformación porque ingresa a espacios laborales que antes le eran vedados, a estudios académicos y a la dimensión política”.
Morales dijo que la mujer también es emprendedora, porque trabaja por cuenta propia. "Es actora económica”.
Hoy se celebra el Día de la Mujer Boliviana en homenaje al nacimiento de la escritora y luchadora por la reivindicación femenina Adela Zamudio.

Debido a la transformación del papel de la mujer, que provocó que la madre forme parte del mercado laboral, la niña se convirtió en el pilar fundamental de la familia. "Ahora ella se encarga de cuidar a sus hermanos menores, a preparar la comida y a buscar el orden en la casa. Eso provoca que las niñas tengan un carácter fuerte y maduren más rápido”, añadió el especialista.

Como un homenaje a las mujeres, Página Siete refleja la historia de tres bolivianas que, desde distintos rubros, destacan en sus fuentes de trabajo.

Gabriela, ingeniera que construye igualdad

Su cuerpo delgado y menudo no impide que Gabriela Azurduy, una ingeniera ambiental especialista en seguridad, lleve la voz de mando en la obra del Puente Gemelo, que se construye en inmediaciones de la avenida del Poeta.
"Para supervisar las obras, todos deben usar indumentaria adecuada, por más alcalde que sea. Es necesario que se respeten las normas”, afirma con voz gruesa Gabriela, de 25 años, ropa holgada, un casco que cubre una trenza y botas llenas de barro.
"No siempre soy así -se mira- también me gusta usar tacos. Soy coqueta”, admite y advierte que separa muy bien su trabajo de su vida social. "Eso lo aprendí bien desde niña”.
Recordó que cuando comenzó en ese trabajo, los obreros no la respetaban. Asumió que fue por su aspecto: "Mido 1,50 y peso 40 kilos”, cuenta. Sin embargo, a medida que pasaron los días, todos mejoraron su trato. "Es mi carácter fuerte”, comenta ahora, tras asegurar que ella no es mala. "Sólo me gusta que todos sean tratados por igual”.
Por eso, cuando entra alguna mujer a la obra, ella reúne a los 35 obreros -entre ellos tres mujeres- para decirles que esa persona es un trabajador más y como tal merece respeto. "A la obrera le digo que me informe sobre cualquier falta de respeto”, destaca la profesional.

Litzi: Soy médica, pero ante todo ser humano

Detrás de esa bata blanca de ginecóloga está la mujer que dio a luz a tres hijas y ayudó a cientos a traer a sus hijos al mundo. "Soy médica, pero también mujer y madre”, dice orgullosa Litzi Arce, quien desde hace seis años trabaja en la especialidad.
"La sensación de ver nacer a los bebés es muy gratificante, pero también es doloroso cuando una madre pierde a su niño -cuenta la ginecóloga-. No sé cómo consolarla. Me trago la saliva porque sé que no puedo llorar”. Asegura que aunque en la universidad le enseñan cómo sobrellevar esa situación, "a veces es imposible dejar de ser humana y sentirse conmovida”.
Litzi decidió especializarse en ginecología, después de tener a su primera hija. "Desde entonces quise ser ginecóloga, me gusta ayudar a las mujeres a que sean valientes e impulsarles a tener un parto natural, que es lo mejor”,
Su reto diario es equilibrar su tiempo entre su trabajo y su familia. "Me levanto a las cinco de la mañana para dejar todo listo en casa y luego salgo a trabajar sin dejar de pensar en la casa y en la casa es inevitable pensar en las pacientes”, comenta.
Para ella no hay feriados, fiestas de fin de semana. "Estoy al pendiente de mi celular todo el tiempo, pero después de todo es emocionante la labor que hago”, relata con una sonrisa.

Marcela, la "lustra” que trabaja junto a su bebé

"Mamá, mamá, mira mamá”, llama la atención Jahir Quiroga, un niño de dos años. Sentado a lado de su madre, Marcela Zenteno, sigue atentamente cada paso en la tarea materna de lustrar calzados. Ella gira la cabeza mientras sus manos apuran la limpieza del zapato de su cliente y responde: "Sí, papito, ahora te atiendo, ¿ya?”.
El pequeño sabe que su mamá está trabajando, por eso acepta sentarse calladito y esperar.
"Será que desde que nació me acompañó a este lugar, que para él es habitual, mi trabajo. No molesta”, cuenta Marcela. Relata que hace 20 años trabaja cerca del Palacio Consistorial.
Prácticamente crió en ese espacio a sus tres hijos. "No es fácil. Vengo todos los días junto a mi esposo (Iván Quiroga). Nos levantamos a las seis de la mañana, tomamos desayuno y él (su esposo) sale primero de la casa. Yo alisto a mi hijito y luego bajamos juntos y listos para sacar lustre”, añade con una sonrisa.
Recuerda que cuando el niño era más pequeño y no sabía caminar, lo cargaba, lustraba con él a las espaldas. "A veces, cuando mi hijo lloraba o se mojaba, debía dejar de lustrar, la gente es impaciente”. A medida que el pequeño crecía, lo distrajo el andador. "Vale la pena -evalúa Marcela-. Gracias al trabajo que tengo puedo alquilar mi vivienda y llevar un plato de comida al hogar”.