viernes, 30 de junio de 2017

Cómo ser una mujer altamente productiva

Alcanzar una productividad extraordinaria suena como una misión imposible y, en el caso de la mujer todo un desafío, porque en su vida diaria asume varios roles en los que incluye: profesión, maternidad, vida conyugal y familiar.

La coach ecuatoriana María Fernanda Corral nos explica cómo lograr nuestras metas en 5 elecciones.

La productividad humana se refiere al potencial que tiene cada persona para lograr cosas extraordinarias, lo que significa que al finalizar el día se siente que ha logrado lo más importante. Y que todo proceso de cambio comienza de adentro hacia afuera y con una decisión personal, menciona la coach. “La compañía global Franklin Covey se especializa en mejorar el desempeño de las personas, y ha entrenado en productividad a más de 25 millones de ellas en los últimos 30 años. Sabemos que cuando hay la decisión y se aplica la metodología, las personas pueden alcanzar una productividad extraordinaria”, explica Corral.

La coach asegura que en este tiempo las personas están ocupadas, pendientes del último mensaje del celular y que en la mañana eso es lo primero que ven, no se despegan de su equipo ni en las reuniones familiares ya no hay esa interacción con la pareja ni con los hijos y al finalizar el día terminan lógicamente agotadas.

“Estamos viviendo enterrados en la grava que la definimos como todas esas pequeñas cosas que llenan nuestra vida, cuando nos bombardean cosas urgentes, que no necesariamente son importantes. Por ejemplo: en el trabajo cuando hay reuniones urgentes pero no productivas”, afirma la coach.

Según un estudio realizado en Franklin Covey a más de 350.000 personas alrededor del mundo en todo tipo de industria y posición, sobre el tiempo que le dedican a cosas importantes y urgentes en su vida, el resultado fue que ellos ocupan el 60 por ciento de su tiempo en cosas importantes y el 40 en urgentes.

“Si trabajamos 60 horas a la semana, 36 en algo importante y 24 haciendo cosas irrelevantes, nos quitamos ese tiempo a nosotras mismas y a la familia. El costo es enorme, porque se trabajaría un promedio de 2.000 horas anuales, de las cuales 1.200 en cosas productivas y 800 en cosas improductivas”, explica Corral.

La primera elección para alcanzar la productividad es utilizar la matriz diseñada por Steven Covey, como el marco de referencia más poderosa que se tiene para discernir acerca de cualquier cosa que uno esté haciendo en este momento, porque esta caerá en uno de los siguientes cuadrantes.

Este cuadro (imagen adjunta) nos ayuda a discernir qué es lo importante de lo que no lo es y de qué manera estamos manejando nuestro tiempo. Si permanecemos en el cuadrante 4 es porque vivimos demasiado en cuadrante 1 y 3, lo que tiene un costo, porque causa agotamiento y estrés.

“El cuadrante 2 es de la productividad extraordinaria, es la acción en lo importante, metas de alto impacto en lo personal y laboral. El objetivo es reducir el cuadrante 1 tomando ciertas medidas de prevención para que no terminen en crisis que pudieran evitarse”, sugiere Fernanda.

EXTRAORDINARIO

Una vez que se tiene el marco de referencia, se elige estar enfocado en lo importante y en qué actividades hacer para eliminar el cuadrante 3 y 4, y reducir el 1. Ahora se tiene más tiempo y se puede recuperar el mismo.

“En la segunda elección me pregunto cuáles son los roles en los que quiero ser extraordinaria. La idea es identificar qué roles en mi vida son los más importantes y elegir entre 5 a 7 roles”, expresa Fernanda.

Luego de elegir estos roles se procede a evaluar cómo se encuentra este desempeño en la actualidad si es bajo, ordinario o extraordinario. Para diseñar una solución que ayude a alcanzar este objetivo, lo primero será tener claridad en lo que se quiere para que sea posible realizarlo.

PROGRAMAR

La tercera elección es tener un método que te mantenga enfocada y que no permita que el torbellino de la vida te saque de aquello que sea importante para ti.

“Hay una práctica que cambia la vida y es la planificación semanal que consiste en 30 minutos antes de comenzar la semana, preguntarse cuáles son las dos cosas más importantes qué quiero hacer en los 5 ó 7 roles elegidos para ser extraordinaria en esta semana”, recuerda la coach.

Una vez identificadas las prioridades hay que llevarlas a la agenda. La recomendación es que tanto para la vida personal como laboral se utilice una sola. Otro consejo es no agendar más del 60 por ciento del tiempo, sino dejar un 40 para cualquier imprevisto que se presente.

TECNOLOGÍA

La cuarta elección recae en la tecnología, pues hay muchas personas que son adictas a ella porque no puede estar sin ver su celular con mensajes de whatsapp, facebook, twitter o correo electrónico. Debemos entender que la tecnología está para servirnos y no al revés, porque nosotros tenemos el control de ello.

“La tecnología es una herramienta de productividad si las sabemos utilizar. Por ejemplo, si hay una llamada haremos una pausa y veremos en qué cuadrante está , si es un 3 ó 4 descartarlo o si se trata de 1 ó 2 se actúa”, acota Corral.

ENERGÍA

La quinta elección consiste en tener la energía necesaria para rendir en todo aquello que se quiera realizar. Aquí se habla de cuidar el cerebro, que es lo que se agota hoy en día. Por ello, será necesario tener la disciplina de hacer ejercicio para renovar las neuronas constantemente.

“Pero no solo el ejercicio es el que ayuda a recuperar la energía, sino también los alimentos como verduras, fruta y pescado. Además de dormir bien que es otro aspecto muy importante para renova Atrévete y enamórate de estos zapatos espectaculares r la energía perdida durante el día”, finaliza Corral, invitada por Cefim para dictar la conferencia Mujer altamente productiva, poderosa y sin estrés.

jueves, 29 de junio de 2017

Mujeres en carreras técnicas, una minoría que desafía estereotipos


SON POCAS

Mario Galeán

Estudiante Universitario

"Es un número muy reducido de estudiantes mujeres, por el mismo hecho de que la Facultad Técnica está tipificada como Facultad para hombres".

En promedio, sólo un 8% de los cerca de 7.000 estudiantes que son parte de las carreras del área técnica de San Francisco Xavier son mujeres, una cifra considerada reducida ya que incluso hay unidades que no cuentan con ninguna alumna en sus aulas, sin embargo ¿es solamente preferencia? según autoridades y estudiantes no es sólo eso, sino también cuestión de discriminación en razón de género.

Entre piropos y silbidos suelen estudiar las mujeres que deciden profesionalizarse a través de alguna de las nueve opciones que ofrece la Facultad Técnica de la Universidad San Francisco Xavier: construcción civil, electricidad, electrónica, mecánica industrial, mecánica automotriz y metal mecánica, como carreras en Sucre, y los programas de construcción civil y mecánica automotriz, en el área rural; así lo relatan los estudiantes que son parte de algunas de esas carreras y que aseguran que han soportado o frases discriminatorias o si no las recibieron, saben que son recurrentes en esas aulas; incluso docentes y autoridades que advierten que esta área de estudio es tradicionalmente concebida como “para varones”.

“¿Por qué no te vas a Secretariado, Contaduría?”, “esta no es tu carrera”, suelen escuchar las universitarias de parte de sus compañeros hombres, según cuenta la estudiante de Construcción Civil, Roxana Navarro, que relata que en su curso sólo son ocho mujeres frente a 80 hombres.

Su experiencia en esa carrera la convenció de que las mujeres sólo son respetadas cuando el docente exige que las traten adecuadamente, sino las agresiones simplemente continúan.

“Hay otros que nos dicen ‘esta carrera es puro trabajo de hombres’, como por ejemplo, especialmente en la materia de Tecnología de Hormigón, con el ingeniero Julio Castro, nos dicen que eso es trabajo de hombres, no de chicas; ahora estamos haciendo proyectos de mezclado en cemento para hacer una loza, todo eso mezclamos”, cuenta Navarro que aclara que no todos sus compañeros tratan de esa manera a las mujeres, “sólo algunos”, por lo que pide que el Centro de Estudiantes de su Facultad pueda iniciar acciones para impulsar la igualdad y equidad de género.

“No es que porque sea una carrera técnica que más se basa en el trabajo de los hombres no exista el respeto, el Centro tendría que dar la solución”, recomienda la estudiante.

Pero además del trato discriminatorio, las mujeres sienten que son acosadas en sus carreras porque es frecuente que reciban piropos o silbidos, expresiones que suelen constituirse en formas de acoso y de violencia contra la mujer, aunque muchas aseguren que ya están “acostumbradas”.

“Al principio cuando entras obviamente te molesta que te estén silbando, que te estén molestando siempre, pero ya con el tiempo creo que ya te da igual. Cuando se pasan feo, obviamente te molestas feo, pero después te da igual, te acostumbras creo, pero es muy molestoso, incómodo, no es agradable”, señala, Yhulenka Choque, estudiante de Construcción Civil, para quien, sin embargo, la discriminación en aula no existe.

“No existe nada de eso, no hay desigualdad, las chicas saben a lo que se están metiendo, tampoco se hacen a las delicadas, están a la par con los chicos, por ejemplo si tienes que meter la mano al cemento de hormigón, metes tu mano, no importa si eres mujer u hombre, los mismos ingenieros docentes te tratan por igual”, asegura.

CARRERAS CON ESTIGMA DE GÉNERO

Según estadísticas de la Facultad Técnica, entre 2014 y 2016 el promedio de mujeres en las distintas carreras que ofrece fue del 8.59%, siendo 2016 la gestión con mayor cantidad de estudiantes registradas, 325 frente a los más de 3.300 hombres inscritos ese año.

Sobre el tema, el decano de la Facultad Técnica, Marcelino Villagómez, considera que los factores más determinantes para que haya mayor cantidad de estudiantes hombres que mujeres son las funciones que en el ámbito laboral desempeñan los profesionales de esas áreas.

“Es sabido que en nuestra sociedad las damitas, las mujeres un tanto buscan una función laboral que se acomode a las costumbres locales, a la cultura local, y eso de alguna manera incide para que puedan elegir alguna carrera que se acomode justamente a estos aspectos (…) las carreras que tienen menor cantidad son justamente aquellas donde se requiere un mayor esfuerzo físico, inclusive para cumplir su función laboral”, afirma la autoridad facultativa al descartar que la discriminación o casos de bullying hacia las mujeres sea algo cotidiano.

Para el Decano, que además es docente de primeros semestres, contrario a los que las estudiantes afirman, “hay un comportamiento de bastante respeto a las señoritas, de consideración y apoyo para que continúen sus estudios, siento que los estudiantes al igual que los docentes ayudamos para que permanezcan y continúen sus estudios universitarios”, remarca al aclarar que las denuncias a través de los testimonios de las estudiantes serían, a su parecer, casos aislados.

De hecho, Villagómez destaca que en las pocas carreras que tienen a mujeres en sus nóminas, son ellas quienes tienen las mejores calificaciones lo que motiva a que “se las respete de mejor forma, inclusive de parte de sus compañeros”.

Sin embargo, según el estudiante de Topografía, Álvaro Medrano, si bien es cierto que las mujeres no son acosadas dentro del aula, esto sí pasa fuera de los ambientes.

“Afuera de las aulas sí hay, silban y todo, pero adentro del aula no pasa eso porque son pocas mujeres (…), cuando pasa una mujer sería (de hacerle) una silbadita, una piropeada. Cuando les silbamos algunas se molestan (…) en el curso de primero hay esa desconfianza, pero después con el paso del tiempo, como hay pocas mujeres, te vuelves como uno de sus cuates, hablas nomás, les piropeas, ya no te dicen nada”, reconoce.

En esa línea, la estudiante Choque sugiere que se apliquen conversatorios para promover el respeto a las mujeres y evitar que continúen soportando los silbidos y las frases sexistas aunque reconoce que “no se le puede educar a las personas en ese ámbito, eso ya viene desde la casa o desde el colegio, aquí no te puedes ir a quejar digamos a nadie (en Decanato) no hacen mucho caso y porque son un montón de chicos no puedes decir dónde están; pero tal vez se podría socializar con algunas charlas para que tengan más respeto hacia sus compañeras, esa sería la solución”, concluye.

El Decano de la Facultad asegura que en caso de recibir denuncias se encargaría de seguirlas con un llamado de atención u otras medidas.

“Sería bueno hacer estudio con entrevistas personales a las mujeres, dicto clases y en mi experiencia vi que se llevan bien por lo menos en mi materia y tengo seguridad de que varios colegas hacen el mismo trabajo, algún tema aislado puede haberse dado para que ellas recalquen pero con seguridad no es recurrente en la facultad”, sostiene.

POCAS ESTUDIANTES, POCAS DOCENTES

Como la presencia de mujeres estudiantes en estas carreras es reducida, en el ejercicio docente la realidad es igual. En promedio, la cantidad de docentes mujeres de la Facultad Técnica es de 13.3%.

Villagómez afirma que la elección de las profesionales también se debe al ámbito laboral en el que se desempeñarán, es así que como hay pocas estudiantes mujeres, cuando se requiere un profesional para dictar docencia generalmente los postulantes son hombres.

LAS MUJERES DEBEN VISIBILIZARLO

La activista femenina y abogada Grethel Ruiz, sugiere que lo importante para poder visibilizar estos problemas por los que pasan las estudiantes es que ellas mismas se unan para hacer conocer que esas acciones están mal y así los casos se conozcan y sean asumidos como parte de una realidad que debe cambiarse.

Es así que considera que la formación de comités interfacultativos para hacer seguimiento estos casos y que motiven la difusión de la voz de las mujeres son importantes, por lo que llama a las mujeres a ser parte activa para conformar estos espacios y no esperen a que alguien externo haga algo o que esos actos sean considerados delitos con penas de cárcel para actuar contra una conducta inadecuada.

Ruíz indica que es muy común que en la sociedad boliviana se condene una actitud cuando es considerada un delito, cuando más bien las personas deberían tomar en cuenta que hay muchas acciones que deben cumplirse, no por temor a una sanción sino porque son necesarias para el respeto y convivencia en común.

Aumento en Tecnología

Al respecto, el decano de la Facultad de Tecnología, Miguel Ortiz Limón, remarca que los últimos años la tendencia de participación de estudiantes mujeres es destacable: “inclusive en carreras consideradas netamente varoniles (Ingeniería Mecánica, Electromecánica) han ingresado estudiantes mujeres, de hecho ha habido casos anecdóticos en los que las mejores alumnas de esas carreras eran mujeres”, asegura.

Consultado sobre el tema, el sociólogo y docente universitario, Mario Yapu, asevera que si bien existen los esfuerzos para que las mujeres puedan acceder a sectores típicamente masculinos y a pesar de la tendencia ascendente que las estadísticas brindan, dicha información resulta insignificante porque “los sectores industriales acogen más a los varones” afirma.

Aumento de preferencia por el área tecnológica

Durante las últimas tres gestiones, las carreras técnicas y tecnológicas de la Universidad San Francisco Xavier presentaron un incremento aproximado del 8%, en el número de estudiantes matriculados en sus aulas.

La facultad de Tecnología, con las 17 carreras ofertadas durante los últimos años duplicó el número de estudiantes inscritos, de 4.196 matriculados el año 2008 a 9.279 en 2016, siendo las carreras con mayor número de alumnos: Ingeniería en Petróleo y Gas Natural, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial, en ese orden.

Similares resultados refleja el cuadro estadístico de la Facultad Técnica, donde el número de estudiantes de las nueve carreras ofertadas está en constante aumento durante los últimos años, de 3.408 durante el 2014 a 3.698 durante la gestión 2016, siendo Topografía, Construcción Civil y Mecánica Automotriz las carreras con mayor índice de alumnado.

Según Villagómez, decano Facultad Técnica, tres son los factores que llegan a influir en la mayor demanda por las áreas técnicas: la corta duración de las mismas, las prácticas y el mercado laboral; la autoridad menciona que los estudiantes que concluyen sus estudios en la Facultad Técnica ya tienen ofertas de trabajo.

Además señala que “la mayor parte de los estudiantes trabajan en su ámbito laboral, no sólo en el Departamento, sino también en el interior del país”.

También enfatiza que los últimos años se trabaja en mejorar la variable de ingreso a la Facultad, de ingreso libre a un curso preuniversitario, con el propósito de cualificar y jerarquizar la formación técnica.

Por otra parte, Yapu sostiene que si bien hay un crecimiento importante de la educación técnica profesional, el sistema educativo se enfrenta con el problema de cómo llevar a la práctica esta formación. “En Bolivia aún no se tiene esa posibilidad, la naturaleza de la educación técnica sale de lo convencional; en un país donde no hay industrias y donde las fuentes laborales se encuentran en un nivel informal, los jóvenes no tienen espacios donde ir a hacer prácticas” asevera.

Por otra parte, un problema persistente es la relación de inscritos-titulados. En palabras del Decano de la Facultad de Tecnología “la cantidad de titulados no es significativa, por cada 100 que ingresan en el año se titulan diez estudiantes en promedio entre todas las carreras”.

Asimismo, Ortiz da a conocer que el mayor porcentaje de abandonos y reprobados se presenta durante los primeros semestres, se tiene un promedio de entre 20 y 25% de aprobación. La autoridad señala que una de las causas para tal fenómeno es el grado de conocimiento con el que se incorporan los jóvenes a la formación universitaria.

lunes, 26 de junio de 2017

Una canadiense, la primera mujer en liderar la Guardia Real Británica

La militar canadiense Megan Couto se convirtió hoy en la primera mujer al mando de las tropas de la Guardia Real Británica en el Palacio de Buckingham.

La joven, de 24 años, aseguró a la agencia de noticias británica Press Association (PA) sentirse "muy honrada" por la distinción y afirmó que se iba a centrar en hacer su trabajo "lo mejor" posible.

Couto pertenece a la unidad El Segundo Batallón de La Infantería Ligera Canadiense de la Princesa Patricia -conocida como "Patricia's"- que ha sido invitada al Reino Unido con motivo del 150 aniversario de Canadá como Estado confederado.

Momentos antes de dirigir a sus tropas desde Wellington Barracks hasta el londinense palacio de Buckingham, la militar manifestó que no se sentía "muy nerviosa".

"Hemos practicado lo suficiente, todos los soldados se saben sus pasos, solo tenemos que centrarnos en ejecutarlo todo bien", sostuvo.

Normalmente, este rol recae sobre la División General de la Armada Británica, compuesta en su mayoría por hombres.

Aunque las mujeres del ejército británico han ocupado lugares clave en numerosos y variados aspectos, hasta el pasado mes de julio tenían prohibido participar en funciones de combate cuerpo a cuerpo, por lo que ninguna oficial había servido como capitán de la Guardia Real.

Desde noviembre del año pasado, algunas unidades del Real Cuerpo Armado se han abierto a las mujeres y este cambio se va a ir aplicando a puestos en la infantería, de los cuales forman parte los guardias de la reina, que estarán abiertos a incluir mujeres a finales del próximo año.

El ministro de Defensa británico, Michael Fallon, confesó que siempre ha querido que "las funciones de las fuerzas armadas estén determinadas por la capacidad, no por el género".

El político manifestó que "las mujeres ya han dado un servicio ejemplar en conflictos recientes, trabajando en una variedad de roles altamente especializados y vitales".
"Al abrir todos los papeles de combate a las mujeres, seguiremos construyendo sobre estos éxitos y mejorando la capacidad operacional de nuestros militares", agregó

La violencia signo de debilidad

En nuestro medio se vive permanentemente momentos de violencia física, psicológica, violencia intrafamiliar y más aún de violencia sexual.

No olvidemos que la violencia física viene acompañada de la violencia psicológica. El comportamiento de la persona golpeada muestra mucha humillación, miedo al agresor, además de una incapacidad de defensa, sentimiento que repercute en la autoestima de la víctima, su actuar se desvaloriza y permanentemente vive aterrorizada por sí misma, se discrimina y margina, especialmente cuando oye gritos e insultos, teme a la ridiculización, al menosprecio y a la culpa.

A todas estas víctimas del daño psicológico, les cuesta salir de ese medio, pues porque el agresor aprovecha el control de la situación, atemorizando a su víctima, mellando su dignidad y autoestima.

La violencia intrafamiliar es una serie de acciones cometidas al interior de una familia, el maltrato entre los miembros del mismo seno. Esa forma de actuar negativa se deja de ejemplo a los hijos. Lamentablemente, más son mujeres en el hogar las que sufren de violencia, sin embargo, también hay hombres ancianos y personas con alguna discapacidad, que padecen ese tipo de actitudes.

La violencia sexual es otro acto que se vive en mujeres adolescentes, como niños, la cual daña su integridad como ser humano, dejando profundas secuelas psicológicas y sociales en la víctima.

Esta acción comienza con el acoso sexual llegando a consumarse con la violación, demostrando cuál es el más "fuerte" y cuál es el más débil.

Depende mucho de una buena educación y control del comportamiento, prepararse para no incurrir en agresiones violentas que deparen consecuencias mayores para el agresor como de la víctima. Nos debe impulsar a aprender modelaje social y sobre consecuencias de comportamiento. Estos modelos pueden reducir la disponibilidad de reacciones excesivamente violentas.

viernes, 23 de junio de 2017

Detienen a sujeto acusado de matar a su pareja y casos de feminicidios suman al menos 30 hasta junio



Miguel Ángel M. M. fue detenido por orden fiscal acusado de ser el principal sospechoso de la muerte de su pareja, Cecilia de 19 años, el pasado 12 de junio en la zona Gran Poder de la ciudad de La Paz, por lo que será investigado por el delito de feminicidio. En Bolivia, de enero a junio, al menos 30 casos de feminicidio fueron reportados a servicios policiales.

La fiscal, Karina Cuba, informó este viernes sobre la detención del principal sospechoso identificado, gracias a testimonios de testigos, como la pareja de Cecilia y aclaró que el Ministerio Público actuó de oficio para establecer los hechos que precedieron a la muerte de la joven, quien falleció a causa de seis puñaladas en el cuerpo.

"Tenemos testigos que indican que la joven se quedaba con él dos o tres días. Desde los 18 años mantuvo una relación con esta persona, quien la agredía físicamente (...) Cecilia iba a su casa y se quedaba a dormir con él. Habría agresión y violencia, también había consumo de bebidas alcohólicas. El sujeto era muy celoso y eso era motivo de agresiones", detalló Cuba.

Cecilia desapareció de su casa el 8 de junio, después de que indicó a sus familiares que iría a comprar champú. El levantamiento del cádaver se produjo el 12 de junio, según refirió Cuba.

La joven fue reconocida por sus parientes gracias a un tatuaje que llevaba en una de las manos, explicó la Fiscal. Cuba advirtió que a nivel nacional el número de feminicidios en el país, entre enero y junio, llegó a aproximadamente 30 casos. (23/06/2017)

jueves, 22 de junio de 2017

A través de una feria 70 mujeres emprendedoras mostraron la calidad de mano de obra en Oruro


A través de una feria productiva, 70 mujeres emprendedoras ofertaron sus productos y mostraron la calidad de mano de obra que existe en el departamento en diferentes rubros, estuvieron presentes expositoras de la ciudad y provincias que pertenecen a la fundación "Sayariy Warmi" además de la fundación (Fautapo).

La actividad tuvo lugar en la explanada de la avenida Cívica Sanjinés Vincenti, donde una buena cantidad de ciudadanos se dio cita para ver la calidad de los trabajos efectuados por las mujeres emprendedoras en las ramas de artesanías, textiles, peinados y cosmetología, elaboración de alimentos, bisutería, entre otros.

La directora de la fundación "Sayariy Warmi" (levántate mujer) regional Oruro, Fabiola Angélica Sánchez Escalera, señaló que la intención de la feria productiva es mostrar los resultados de las capacitaciones integrales efectuadas a través del proyecto denominado "Justicia Económica", donde se prepara a las féminas en tareas especiales y convertirlas en líderes que motivan a sus pares a superarse económicamente.

"Aquí tenemos mujeres de Oruro y también de otras regiones del departamento como Machacamarca, donde la fundación trabaja en sus diferentes comunidades, son 70 afiliadas que están participando en esta oportunidad, algunas no pudieron venir desde las áreas rurales por sus diferentes actividades", indicó.

Sánchez mencionó que en el último semestre se capacitó a más de 200 mujeres, quienes demuestran que la mano de obra orureña es de muy buena calidad, y que el sueño de la fundación es que las emprendedoras puedan posicionarse en el mercado nacional y en un futuro próximo incluso poder exportar sus productos.

Agregó que la aceptación de la población orureña hacia los distintos productos ofertados en esta ocasión fue muy favorable, se tuvo una nutrida concurrencia e incluso se hicieron contratos especiales, con lo que esta actividad resulto ser un éxito y a futuro se proyectan más actividades similares.

miércoles, 14 de junio de 2017

Víctima de acoso político: ‘Nos matan moralmente’



“Nos matan moralmente”. Esa es la dramática frase que usa la concejal Eva Martínez, del municipio de San Lucas, en Chuquisaca, para describir el acoso político del que es víctima y que le llevó a renunciar en mayo. Las autoridades electorales rechazaron su dimisión y volvió a su cargo, pero la situación no cambió y ahora no descarta volver a presentar renuncia al puesto que ganó en las elecciones de 2015.

“Casi todos los días en el Concejo no tenía esa voz para salir a reuniones en las comunidades o departamentos porque nuestro trabajo es fiscalizar. Ellos tanto me discriminan, no me dejan, me dicen que soy de la oposición”, relató y añadió: “Cuando el alcalde (Zenón Aiza) llamaba a reuniones a ellos nomás (oficialismo) les llamaba, conmigo no contaba”.

San Lucas es un municipio de Chuquisaca. En las elecciones subnacionales estaban habilitadas para votar 12.948 personas, pero solo sufragaron 10.373. El Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó las elecciones en el municipio con 6.065 votos, mientras que en segundo lugar quedó Chuquisaca Somos Todos (CST) con 1.945 votos.

Martínez pertenece al CST, minoría en el concejo municipal dominado por el también partido en función de Gobierno. El 4 de mayo presentó su renuncia ante el Tribunal Electoral Departamental (TED), que tras una evaluación del caso rechazó dar curso a la decisión de la concejal, quien volvió a ejercer el cargo en medio de una situación de acoso invariable.

“Fui a presentar mi renuncia porque en el municipio no se puede trabajar. Casi no tengo la libertad de nada. Como soy de una agrupación (de oposición), la mayoría son del oficialismo y cada vez tomaban decisiones. Yo no tenía todo el derecho que ellos tenían”, contó la concejal que no descarta volver a presentar su dimisión frente a la situación que enfrenta.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Reglamento para el Trámite de Recepción de Renuncias y Denuncias por Acoso y Violencia Política que fija filtros para dar curso a solicitudes de dimisión. La renunciante debe someterse a una entrevista confidencial para identificar si tras la decisión existe acoso o violencia política.

La ley de Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres define como acoso político al acto de presión, persecución, hostigamiento o amenazas en contra de mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político - pública o en contra de sus familias para acortar, suspender, impedir o restringir las funciones inherentes a su cargo.

La violencia política es entendida como las acciones y agresiones físicas, psicológicas, sexuales cometidas por una persona en contra de las mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político - publica; o en contra de su familia, para acortar su mandato.

El reglamento electoral dispone que en un acta se registrará el contenido de la entrevista a la renunciante para su remisión a la sala plena nacional o departamental. En caso de verificarse que la dimisión no fue presentada de forma personal o que hubo indicios de que es producto de violencia, acoso o presión política, será rechazada y el caso pasará a la Justicia.

Martínez se reincorporó a su cargo el 1 de junio y cuenta que enfrenta problemas de salud que hacen más compleja su labor.

“Deseo que todo ahora mejore, quiero trabajar con todos para fortalecer nuestro municipio, son mis compañeros, somos de un solo municipio”, sostuvo y añadió sobre su eventual nueva dimisión: “Lo voy a pensar. Veremos si no cambia nada, si es lo mismo. Veremos lo que pasa”.

La concejal informó que su caso pasó a la justicia.