jueves, 30 de abril de 2015

Tribunal de las Mujeres trabajará ad honorem contra la violencia

Con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, diferentes instituciones crearon el Tribunal de las Mujeres, que se encargará de garantizar los derechos de género, pero también asesorará y apoyará en casos para luchar contra la violencia. La labor de las integrantes es ad honorem.
"Vamos a recibir denuncias de mujeres. En este momento estamos preparando (documentación) de Juana Quispe (concejala que fue asesinada en 2012) porque han pasado tres años y no hay justicia. Entonces nosotros vamos a organizarnos para demostrar con las leyes que ya debería haber sentencia”, afirmó ayer la fundadora del tribunal, Angélica Siles.
A tiempo de anunciar la creación del tribunal, se hizo el relanzamiento del Observatorio de la Mujer. "Es un espacio de debate, de discusión, pero también de acción y exigencia”, dijo el defensor Rolando Villena.
El tribunal está conformado sólo por mujeres, pero Siles invitó a los hombres para que se unan al proyecto que comenzará en dos meses. Aseveró que con el tiempo prevén contar con un asesoramiento legal para las mujeres, pero actualmente trabajan sin percibir salarios. "Estamos empezando, es por amor al deporte lo que hacemos, pero luego veremos”, dijo.
Uno de los objetivos fundamentales es incidir en el cumplimiento de leyes que hasta la fecha no cumplen su propósito.
"Esta iniciativa se constituye en una respuesta desde las propias mujeres para trabajar de manera sostenible, planificada y estratégica, pero sin perder el coraje, la indignación y pasión. (...) pero todos esos esfuerzos se distorsionan cuando las leyes son, en muchos casos, normas que quedaron en papel mojado o incluso nuevos mecanismos de exclusión, de desigualdad”, aseveró el Defensor del Pueblo.
La fundadora del Tribunal de las Mujeres adelantó que a través de cartas, carteles, boletines y otros formatos exigirán a las mujeres asambleístas departamentales y municipales como también a las alcaldesas que se identifiquen con su género. "Ellas tienen que exigir sobre la violencia, feminicidio, etcétera”, aseveró.
Las integrantes del tribunal dieron una conferencia de prensa junto con Villena. Ellas tenían unas bufandas de color morado como el color característico de la fundación.
Pidieron al Ejecutivo que atienda las necesidades de las mujeres. "El Gobierno no debería comprar autos de lujo ni aviones de lujo. Ese dinero debería utilizarse en la salud, en las mujeres que somos el centro de la familia, somos generadoras de vida. Nos atienden en el piso de los hospitales”, sostuvo Siles.
Villena recordó que el 95% de las violaciones ocurre contra las mujeres y que Bolivia es uno de los países con el más alto nivel de violencia en el mundo.

El tribunal creado está basado en la normativa internacional de Derechos Humanos y "estos tribunales tienen un rol más ético aunque con su trabajo se espera cambios en las políticas públicas”, explicó Angélica Siles.

Otros roles

Competencias Desde el tribunal se hará seguimiento a los procesos, se celebrarán juicios públicos simbólicos y se emitirán recomendaciones que no tendrán carácter vinculante pero sí ético. La finalidad es que esas recomendaciones se conviertan en políticas públicas y en resoluciones judiciales con visión de género.
Estado Otro de los roles del proyecto será reflejar la actuación del Estado tanto en las acciones como en las omisiones de casos de flagrante vulneración de derechos como violaciones, agresiones y discriminación. Asimismo, el Tribunal de las Mujeres llevará a cabo, entre otras funciones importantes, eventos educativos que pondrán en conocimiento de la sociedad la impunidad y la violencia hacia las mujeres.

miércoles, 29 de abril de 2015

Piden aplicar la norma que regula el aborto impune

A un año de la puesta en vigencia de la Sentencia Constitucional 026/2014, que desjudicializa el aborto producto de incesto, violencia sexual y cuando está en riesgo la vida de la mujer, el representante del defensor del pueblo en Santa Cruz, Hernán Cabrera, pidió a las autoridades aplicar la norma, toda vez que hay desconocimiento.

Cabrera adelantó que antes la víctima necesitaba una orden judicial para que se le practicara el aborto, ahora basta con la denuncia de la víctima para que el establecimiento de salud realice el procedimiento.

“El tema del aborto es una realidad y la incidencia de los hechos de violación también es altísima, siendo las principales víctimas las adolescentes, que ven en riesgo su integridad y su salud al ser abusadas sexualmente”, expresó.

Según las estadísticas presentadas por Cabrera, en los centros de salud que dependen de la Alcaldía Municipal se han registrado 3.816 abortos en 2014, por distintas causas; asimismo, en la maternidad Percy Boland se reportaron 1.826 casos, de julio de 2013 a marzo de 2014, mientras que en el primer trimestre de este año suman 104. 95 son producto de violación.

Piden verificar
Henry Montero, vicepresidente del Colegio Médico, dijo que no tiene conocimiento de esta norma, por lo que considera necesario realizar un seminario para ver los alcances de la misma.

Adelantó que el Colegio Médico como institución apegada a las leyes, este tipo de aborto debe estar enmarcado en la legislación boliviana vigente y debe ser previamen-te justificado

martes, 28 de abril de 2015

Se registró el primer caso de aborto legal



El primer caso de un “aborto legal” en el país se registró en la ciudad de Sucre. La práctica se la realizó en una adolescente de 14 años que fue víctima de una violación, cometida por un pariente.

La figura del “aborto impune” está vigente en el país tras la emisión de una sentencia constitucional de 2104, que detalla que no será necesaria una orden judicial para que se practique la interrupción del embarazo, cuando éste sea producto de una violación, estupro o incesto.

“Ha existido una sentencia constitucional que ha sido de conocimiento público, ahora no se necesita la autorización judicial sino simplemente la intervención de la Defensoría de la Niñez, además de la voluntad y autorización de los padres”, explicó la jueza 3° de Instrucción en lo Penal, Ximena Mendizábal, en declaraciones a la red ATB.

Investigación. Según las primeras indagaciones, la adolescente habría sido abusada sexualmente por su tío y resultó embarazada. El procedimiento de interrupción del embarazo se hizo efectivo cuando ella tenía 11 semanas de gestación.

“Estaban todos de acuerdo con realizarle un aborto a la menor, el presunto autor de ese hecho es su tío, es el hermano de su madre”, detalló la autoridad judicial. El presunto agresor tiene detención preventiva en el penal de San Roque, de la Capital, mientras se desarrolla el proceso investigativo sobre este caso.

Antes de la sentencia constitucional, únicamente una orden judicial posibilitaba la figura del “aborto impune”, que implica que no merece ninguna sanción penal. Esa situación obligaba a que la víctima de una violación realice un largo trámite legal para consolidar su solicitud.

ONU dice que salarios de mujeres son 24% inferiores

La ONU propuso ayer una serie de medidas para transformar las economías y las sociedades con el fin de avanzar en la igualdad del género y superar el fuerte rezago que tienen las mujeres en el mundo laboral.

“Mundialmente, los salarios de las mujeres son un 24 por ciento inferiores a los de los hombres”, sostiene ONU Mujeres en un informe presentado ayer en varias ciudades y titulado “Transformar las economías para hacer realidad los derechos”.

El documento hace un seguimiento a las políticas públicas tras la IV Conferencia Internacional de la Mujer, que se celebró en Pekín hace 20 años.

“A largo plazo, el progreso de las sociedades y las economías está condicionado al pleno aprovechamiento de las aptitudes y capacidades de las mujeres”, dice el informe, de 337 páginas.

Se recuerda en el documento que, según cifras mundiales, tres de cada cuatro hombres en edad de trabajar forman parte de la población activa, mientras que entre las mujeres la tasa es del 50 por ciento.

La ONU insiste en que, a pesar de los compromisos asumidos en la conferencia de Pekín, existen muchos retrasos en el cumplimiento de las metas, y en algunas situaciones o regiones de hecho se están registrando retrocesos.

En el informe difundido se aborda el entorno económico y laboral en la lucha por la igualdad del género, y se dice, por ejemplo, que a nivel mundial las mujeres obtienen en promedio durante su vida “un ingreso equivalente a la mitad del que perciben los hombres”.

“Sin embargo, en todas las regiones las mujeres trabajan más que los hombres: realizan casi dos veces y media la cantidad de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, y si se combina el trabajo remunerado y el no remunerado, en casi todos los países las mujeres trabajan más horas al día que los hombres”.

lunes, 27 de abril de 2015

Video En Sucre se registró el primer caso de un aborto legal por abuso sexual

Potosi Solamente hubo tres mujeres al mando del Concejo Municipal

En 30 años de democracia municipal, en Potosí se tuvo 17 varones y tres mujeres al mando del Concejo Municipal. Así se evidencia de los reportes del ente deliberante y algunos de los protagonistas de esa historia.
Hasta 1984, los alcaldes eran elegidos por el presidente y recién el 16 de junio de 1985 se desarrolló una consulta democrática aunque junto a la elección presidencial por lo que los resultados regionales tenían estrecha relación con el apoyo de los líderes políticos nacionales.
La presencia de partidos de derecha en el Concejo permitió que líderes regionales de esa tendencia se turnen en la presidencia hasta que en 1988 irrumpen nuevas fuerzas como el Eje Pachacute logrando que Santos Ramírez asuma la conducción del ente deliberante.
El 29 de marzo de este año se produjo la décima elección municipal en la que un rasgo distintivo es la alternancia entre hombres y mujeres en las listas de candidatos lo cual se da desde 2002 (sistema de cuotas) y 2006 (alternancia de género).
El expresidente del Concejo Municipal, Manuel Mezza, sostiene que el reducido número de presidentas que tuvo el Concejo se debe al sistema excluyente que imperó hasta 2004 y al miedo que tenían las mujeres de asumir esa responsabilidad.
Alianza Social, del exalcalde René Joaquino, apostó por mujeres llevando un alto número de ellas al Concejo Municipal, en los periodos 2005 - 2009 y en el actual 2010 - 2015.
La primera mujer que dirigió el Concejo Municipal fue Ruth Velasco (2000), Lucy Vásquez lo hizo en 2005 y la tercera fue Virginia Vela (2014), esta última sostiene que las mujeres tienen capacidad para dirigir una institución, pero algunas deben que ser más solidarias con las que tienen esa oportunidad y apoyar su gestión en lugar de criticar y socavar su trabajo.

Presidentes del Concejo 1985 - 2014

Nombre Año

Jorge Luis Ossio 1985-1987

Jaime Herrera 1988

Freddy Vidovic 1989

Gonzalo Calderón 1989

Javier Villavicencio 1990-1991

Gil Villegas 1992-1993

Jorge Oropeza 1994-1995

Jaime Malferth 1995

Ricardo Gonzales 1996

Juvenal Filipps 1997-1998

Santos Ramírez 1998

Wilson Álvarez 1999

Ruth Velasco 2000

Jorge Vidaurre 2001-2004

Manuel Mezza 2006-2007

Mario Zeballos 2008

Lucy Vasquez 2009

Remberto Gareca 2010-2012

Juan Carlos Cervantes 2013

Virginia Vela 2014

domingo, 26 de abril de 2015

Julieta Montaño Salvatierra  El coraje de una mujer boliviana


Reconocimiento. La activista y defensora de los derechos humanos de Bolivia, Julieta Montaño, recibió el Premio Mujeres de Coraje, otorgado por la Secretaría de Estado de EEUU.

Han pasado 42 años desde aquel día en el cual Julieta Montaño, entre lágrimas y sollozos, tomaba el juramento de abogada frente a su tribunal y sus familiares más queridos.

Y mientras las lágrimas recorrían su rostro, diferentes escenas de su vida pasaban por su mente, ¿cuántos desvelos?, ¿cuántas ausencias como madre? y ¿cuánto sacrificio le costó culminar la carrera?

Fue ahí, frente al rostro infantil de sus tres hijos que ella prometió que jamás en su vida pondría su título en función de dañar a alguien, de despojar de los bienes o contemplar la injusticia sin hacer algo. Y hasta ahora Montaño cree haber sido fiel a este juramento.

Una trayectoria de esfuerzo que fue reconocida hace poco más de un mes, cuando la abogada, feminista y activista de derechos humanos recibió en Washington el Premio Internacional “Mujeres de Coraje”.

Un galardón que es otorgado por el Secretario de Estado de EEUU a 10 mujeres sobreasalientes del mundo; este año fue entregado por la primera dama estadounidense Michelle Obama.

Un premio que tiene la finalidad de reconocer la labor de servicio que desarrollan algunas mujeres en sus países. En este sentido, este siete de mayo la Embajada Boliviana realizará un acto especial en La Paz para distinguirla nuevamente en la tierra que la vio nacer y donde ella luchó y enfrentó todo tipo de vicisitudes por defender los derechos humanos.

Detrás de una carrera éxitosa y de premios y reconocimientos, nacionales e internacionales, hay una historia de vida que se fue tejiendo con tropiezos, caídas y triunfos. ¿Quién es Julieta Montaño?, ¿cuál es su historia?

CUNA DE LA LUCHADORA 

Rosa Julieta Montaño Salvatierra nació en Quillacollo un 16 de agosto de 1946, irónicamente en una zona denominada “Warmi Rancho” (Rancho de las mujeres).

Julieta fue la tercera hija de Juan Constantino Montaño y de Cirila Salvatierra; por lo tanto una niña llena de mimos y protección; pero también era testigo de la violencia doméstica y perjuicios que existía entre los habitantes de la zona. Esta situación fue despertando su sentido de justicia, equidad e igualdad de género.

“Desde chica me irritaban las discusiones y gracias a mi carácter logré ganar autoridad con mi padre y cuando discutía o peleaba con mi mamá mis hermanos me despertaban para que salga en su defensa”, asegura Julieta Montaño.

Según sus recuerdos su padre le decía “callete abogadita”, como vaticiando el futuro de su hija.

Pero su felicidad terminó a los 10 años cuando falleció su padre. Tuvo que comenzar a colaborar en algunas tareas de hogar, mientras su madre y hermanos luchaban por mantener la casa.



FORMACIÓN Y PERSEVERANCIA

Montaño contó con el apoyo de su familia para ingresar al colegio. Cursó la primaria en la Escuela Heroínas de Quillacollo y comenzó la secundaria en el Liceo de Señoritas América; pero obligada por las circunstancias se cambió de establecimiento y egresó del Colegio Calama, que en ese momento era exclusivo para varones.

“Mi actitud causó todo un revuelo, hasta citaron a mi mamá a la subprefectura de Quillacollo para obligarla a que vuelva al liceo de señoritas; pero, me permitieron tomar mi decisión y apoyada por el director del Calama, Lucio Hinojosa, -un hombre de mucha avanzada para su época-, dijo que yo tenía el derecho de estar allá y fue así como me quedé”, recuerda Julieta.

Durante ese periodo asegura que nunca se sintió discriminada o acosada, puesto que a sus compañeros les pareció interesante contar con una compañera. “Nunca recibí una insinuación por mi constitución de mujer. Yo era uno más de la pandilla”, recuerda.

Ahora Montaño reflexiona sobre el paso del tiempo y los cambios en la sociedad; puesto que ahora no hay ese respeto, cariño y protección hacia las mujeres o las compañeras.

Al culminar su formación académica en el colegio, Julieta Montaño decidió apostar por la profesionalización, estaba entre agronomía y la abogacía, pero todo lo definió el examen de actitud vocacional.

Durante ese periodo su vida no fue tan fácil, puesto que su madre no podía costear sus estudios. “Por suerte la edad nos hace pensar que las cosas son fáciles y con 18 años me matriculé”, afirma Montaño.

Ya el destino se encargó de colocar personas claves en su camino. “Primero, mi hermano me pagó la matrícula de admisión y luego un ex terrateniente que me conocía desde niña y que trabajaba como secretario en la universidad me ayudó a obtener una beca simbólica de 100 bolivianos mensuales, y también me dieron acceso al comedor universitario y una amiga me ofreció un cuarto en su casa, frente a la universidad, mientras yo ayudaba con las tareas del hogar”, señala Julieta Montaño.

La suerte también le volvió a sonreír cuando un amigo de su hermano, Jaime Céspedes, que cursaba el segundo año de la carrera, le pasaba los fotocopiados. Pero la vida, en su curso natural, hizo que ella se casara y procreara tres hijos varones: Julián Willy, Ernesto, Inti Ramiro, quienes eran su motor para terminar la carrera.

“Me casé con mi novio de adolescencia y al convertirme en madre las cosas se pusieron más difíciles”, recuerda, pero aun así terminó su formación académica.

“Defendí mi examen de grado, cuando la universidad había sido tomada por la dictadura y también tuve que pelear porque me retrasaban la fecha, pero al final obtuve mi título; ese momento fue muy especial, en medio de mi llanto decidí que pondría todo mi conocimiento en favor de los desvalidos.

Lucha por los derechos

Apenas Julieta había instalado su bufet le llamó el juez Arturo Arnez y le propuso ser abogado de reo pobre. Esta oportunidad la llevaría a involucrarse con la otra realidad.

“Los ricos tienen plata suficiente para contratar el abogado que quieran, pero los que no solo pueden ir donde un abogado de pobres; y si además de ello eres un ‘pobre abogado’ los reos están perdidos”, afirma Montaño.

Entonces ella se esforzó más y dedicaba más del 60 por ciento de su tiempo al trabajo gratuito y así lo hizo por siete años. Durante ese periodo es que se enteró y comprobó las abusos que se estaban cometiendo con los presos políticos.

Es así que durante una asamblea en la universidad, donde se estaba impulsando la conformación de la Asamblea de los Derechos Humanos, Julieta Montaño se brindó para ser la figura legal de la Asamblea.

“Los derechos humanos no son una política partidaria, pero son un posicionamiento político en la sociedad. Este representante debe plantarse frente al poder, no importa su color partidario, porque es el poder es el que viola los derechos humanos”, señala la abogada.

De ahí hasta ahora Montaño está a la defensa de los derechos humanos, ya son 40 años de intensa actividad.

Momentos tensión

La decisión de asumir la cartera de Defensora de Derechos Humanos la llevó a enfrentar momento personales muy difíciles, como aquella primera vez que fue llevada presa, como consecuencia de la huelga de hambre que realizó durante el golpe de Estado de Busch, un piquete que se formó en defensa de la violación a los derechos humanos.

“Me apresaron con mi recién nacida en brazos y ahí me di cuenta de las posibles implicaciones que podían tener mis actos. Estoy consciente de que tuve mucha suerte, porque cuando yo entraba a las dependencias policiales me encontré con el coronel de Policía Hugo Tapia Frontanilla, quien me tuvo bajo su responsabilidad en su oficina, situación por lo que siempre le guardaré eterna gratitud”, relata Montaño.

Luego de tres días llegó la orden desde La Paz quitándole ese privilegio y la trasladaron a otro espacio, donde estaban detenidas mujeres en situación de prostitución. Éstas se convirtieron en sus guardianas, ya que nadie que no fuera un policía conocido podía acercarse a la doctora.

De aquellos ingratos recuerdos, Julieta rescata un episodio muy especial que la marcó, “solicité ir al baño y me llevaron al de los presos comunes, este lugar apestaba tanto que los malos olores se sentían hasta la calle y cuando pasaba escoltada y enmanillada por esos pasillos, los presos me reconocieron y comenzaron a sacar las manos por lo barrotes y demostraron su indignación con gritos e insultos. Al final de esa tarde una manzana envuelta en papel llegó a mis manos, un regalo especial de uno de los prontuariados”.

Esa es una de las gratitudes más grandes que conserva y que para ella tiene mucho peso, pues asegura que nada se compara, ni todo el dinero del mundo, con ese desprendimiento.

Luego de meses de disfrutar nuevamente de su libertad Julieta Montaño fue invitada por las Naciones Unidas a la Conferencia Mundial de la Mujer en Copenhague y es durante esos días que se dio el golpe de Estado de García Meza; ella no pudo volver al país hasta seis meses después. “Volví clandestinamente a principios de 1981, pero al saber de mi ubicación los militares se entraron a mi casa y me secuestraron con mi niña en mis brazos”, recuerda la activista.

En esta oportunidad su niña, Wara Julieta, tenía dos años y medio. Nuevamente la suerte le sonreía ya que uno de sus antiguos defendidos estaba entre los que la apresaron y fue él quien secretamente le garantizó la integridad de ambas y además avisar a su familia acerca de su ubicación.

“Luego de una semana dentro la ambulancia me llevaron al interrogatorio. Era un ambiente frío, donde apenas se podía ver los turriles y los cables en el piso. Sentía miedo por la integridad de mi hija. Allí me pusieron una capucha y para que mi niña deje de llorar tuve que decirle una mentira; por suerte ella se durmió y no despertó, ni con los gritos, ni los insultos”, relata la abogada.

Luego de 10 días de secuestro fue trasladada a otro recinto, ya por entonces su niña fue entregada a su madre. Al no encontrar pruebas en su contra la dejaron libre, pero debía cumplir arresto domiciliario las 24 horas del día.

“Querían sacarme del país pero me resistí y les dije que una vez fuera del país no me quedaría callada. Por eso prefirieron tenerme controlada acá”. En ese tiempo empezaron las amenazas de muerte a través de mensajes y las llamadas telefónicas, pero Montaño seguía luchando hasta que retornó la democracia y cayó el gobierno de García Meza. “Sentí mucha alegría y alivio; había llegado la democracia, pero no a las relaciones entre hombres y mujeres”, dice la defensora de los derechos humanos.

LUCHA POR LAS MUJERES

Las relaciones de mujeres y hombres eran muy duras, así que comencé a dedicarme con exclusividad a la defensa de los derechos de las mujeres. En el año 1984 abre las puertas de la Oficina Jurídica para la Mujer de barrios marginales, con el apoyo de la organización de Pan para el mundo a la cabeza de Jurgüen Stank.

“Éramos tres personas que trabajábamos arduamente y poco a poco se fue ampliando el servicio jurídico y tareas de promoción de derechos humanos”, afirma la abogada.

A medida que este grupo jurídico crecía los hombres comenzaron a sentirse amenazados. 

“Éramos mujeres que ayudábamos a otras y por eso recibíamos insultos y sobrenombres como ‘marimachos’, ‘lesbianas’ y otros peyorativos, pero no duraron mucho, gracias al apoyo de la prensa y de las mujeres que respaldaron nuestra labor y la sociedad que entendió que este era un espacio que estaba buscando mejoramiento de condiciones de vida de la mujer”.

Esta es una síntesis de vida de una mujer que dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos, en especial al de la mujer.

Un trabajo que fue reconocido a nivel mundial y que ella recibe con humildad y además con la conciencia de haber trabajado en búsqueda de cumplir aquella promesa que se marcó en ella como segunda piel.

sábado, 25 de abril de 2015

III CONGRESO EXTRAORDINARIO DE MUJERES PROFESIONALES

Nuestra ciudad fue sede del III Congreso Extraordinario Nacional organizado por la Confederación Boliviana de Mujeres Profesionales Universitarias, celebrado en el Club de Ejecutivos.

El tema de la jornada fue “Seguridad alimentaria y soberanía con gestión de calidad”, teniendo como disertantes al médico Roger Carvajal y al ingeniero Andrés Ledezma. El primero habló sobre la importancia de la seguridad alimentaria y sobe-ranía, y el segundo sobre gestión de calidad.

Las integrantes de la Asociación de Mujeres Profesionales Universitarias (AMPU) La Paz, en calidad de anfitrionas del encuentro nacional, expresaron su satisfacción por la masiva participación de mujeres profesionales de todo el país.

La presidenta de la Confederación Boliviana de Mujeres Profesionales Universitarias, Constanza Clouzet de Bravo, dirigió la ceremonia.

44,5% de mujeres conforma asambleas departamentales

Un 44,5% de mujeres asambleístas titulares conformarán las asambleas legislativas departamentales, según comunicó la Coordinadora de la Mujer a partir de los datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral respecto a las elecciones regionales del 29 de marzo.

En los nueves departamentos del país hay 110 mujeres asambleístas electas de un total de 247 titulares por población y territorio.

En el proceso electoral de 2010 –el primero que se realizó por sufragio de gobiernos y asambleístas– solo resultaron electas 67 mujeres titulares, es decir un 27%, porcentaje que ha crecido en cinco años hasta rozar casi la paridad.

La lista de la paridad la encabeza Chuquisaca, con un 58% de mujeres titulares en la Asamblea Legislativa Departamental. En total resultaron electas 11 asambleístas de un total de 19.

Le sigue Pando, con un 53% de representación femenina. Tres mujeres ocupan los escaños por población y en el caso de los representantes por territorio hay siete mujeres y siete hombres.

Cochabamba alcanzó el equilibro con un 50%, La Paz se aproximó con 49%, Tarija 48%, Potosí 44%, y a la cola estarían Santa Cruz con 43%, Beni con 37% y Oruro con 32%.

De las 110 mujeres asambleístas departamentales, 85 pertenecen al Movimiento Al Socialismo (MAS), lo que desde la Coordinadora de la Mujer atribuyen a la alta presencia del oficialismo en todos los departamentos y en las candidaturas por territorio.

Todavía tienen que incorporarse a estas asambleas departamentales los representantes de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, elegidas/os bajo usos y costumbres propios.

La Ley del Régimen Electoral en el Art. 11 establece que deben respetarse los principios de igualdad, paridad y alternancia. Esto hace que en las listas de candidatos a asambleas departamentales y concejos municipales se garantice la presencia equitativa de hombres y mujeres.

Carolina Florú, representante de Idea Internacional, una de las instituciones que lideraron la campaña “50 y 50 ¡Paridad es Ahora!”, hizo un balance positivo de los resultados electorales en cuanto a la participación política de las mujeres. “El panorama es muy positivo, aunque el detonante continúan siendo las alcaldías y gobernaciones, en las que la presencia de mujeres es escasa”.

jueves, 23 de abril de 2015

Violaciones marcan ‘inicio de vida sexual’



La mayoría de las adolescentes inicia una vida sexual no deseada, impuesta o con una violación, según la encuesta del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, siglas en inglés) realizada en La Paz, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca.

“El inicio de la vida sexual de la mayoría de las jóvenes es a través de una violación, de una relación sexual no deseada o impuesta. El embarazo es fruto de la violación misma”, dijo ayer la representante del UNFPA, Ana Angarita, en una charla con periodistas en La Paz.

“La mujer que fue sometida al abuso sexual pierde nueve años de su vida en recuperarse”, recalcó. El dato es el resultado de un estudio llevado a cabo esta gestión por el Centro de Investigación y Educación Sexual (CIES) en 14 municipios urbanos y rurales de cuatro departamentos: La Paz, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca.

Entre los municipios encuestados figuran Viacha, Coroico, Tomina, Camargo, Llallagua, Tupiza, Uncía, Punata y Tiquipaya. La encuesta también evidenció, respecto a los embarazos no deseados en adolescentes, que hay falta de información en las áreas rurales y en los colegios. Además, los jóvenes no usan métodos anticonceptivos, no saben cómo usarlos y no tienen acceso o les da vergüenza.

Según el Censo 2012, en Bolivia hay tres millones de adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años; el 72% vive en las ciudades y el 28%, en las áreas rurales. Respecto a los embarazos no deseados, en 2008 el 18% de adolescentes, de 15 a 19 años, estaban en cinta o ya eran madres. Para 2010 y 2011, el embarazo aumentó del 18% al 25% entre 12 a 15 años, dijo Angarita.

Señaló que ahora tres de cuatro embarazos en adolescentes y jóvenes, de 15 a 19 años, no son planificados. “Esto tiene incidencia en su desarrollo físico y social, porque cada vez se evidencia cómo se trunca la vida de una niña, adolescente y joven con sus sueños y oportunidades”, dijo.

El informe revela que los casos son el resultado de una relación sexual no planificada, de violaciones y de la dificultad de obtener información sobre anticonceptivos o de recibir servicios de salud sexual y reproductiva, explicó la representante. Otro dato señala que siete de cada diez mujeres fueron víctimas de abuso sexual.

Reportan al día 246 embarazos de jóvenes

En Bolivia, cada día se registran 246 embarazos en menores de 20 años, según el sistema Nacional de Información en Salud-SNIS, con datos de 2013, informó el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En los próximos días se lanzará una campaña del Ministerio de Justicia para informar y concientizar sobre el tema de los embarazos en adolescentes, según la entidad.

En 2013, la ONU alertó que Bolivia registra una de las tasas más altas de embarazos adolescentes de América Latina y el Caribe. El Ministerio de Salud dio a conocer que cada año se espera entre 250.000 y 300.000 embarazos, de ellos 60.000 corresponden a adolescentes. Santa Cruz y Cochabamba tienen la mayor cantidad de madres entre 15 y 18 años, de acuerdo con los datos del Censo 2012.

Violencia a la mujer suma más casos en la EPI Norte

En menos de un mes la violencia a la mujer recrudeció más en la zona norte que en la sur de la ciudad.

Los casos reportados por el Juzgado No. 9 de Instrucción Cautelar y de Violencia, que funciona en la Estación Policial Integral (EPI) Norte llegaron a 33 entre los cuales se ventilaron, incluso dos feminicidios, según fuentes oficiales.

Desde que el juzgado se habilitó para atender casos de violencia doméstica, el pasado 1 de abril, llegan a diario entre “2 a 3 casos” precisó el juez, Luis Fernando Pérez Montaño.

Desde esa fecha hasta el miércoles (ayer) “se incrementó de sobre manera, la carga procesal que tiene este juzgado”, declaró el juez Pérez que tiene bajo su responsabilidad el Juzgado No. 9 de la EPI Norte.

Debido a esta situación se realizaron, hasta ahora entre 8 a 10 audiencias, dijo la autoridad y añadió que “fueron por violencia física y femenicidios”.

EN EL SUR La situación no es menos preocupante en el Juzgado No. 13 de Instrucción Civil, Familiar y de Violencia contra la Mujer de la zona sur que hasta ahora recepcionó 30 denuncias, casi todas, vinculadas a violencia física contra mujeres y menores de edad.

En los 22 días que viene trabajando con temas de violencia doméstica, el juzgado solo llevó adelante “una audiciencia y fue por golpes que una madre le propinó a su hija de 4 años”, informó la juez, María Elena Vega.

Al igual que en el juzgado de la EPI Norte, Vega dijo que los delitos de violencia física son los más recurrentes y los que llegan en mayor cantidad.

A pesar que tiene que atender casos relativos a procesos civiles y de familia, la juez señaló que debe resolver con “prioridad” los casos de violencia doméstica.

martes, 21 de abril de 2015

Cantidad de concejalas sube de 41 a 52% en Santa Cruz

La cantidad de mujeres electas el pasado 29 de marzo sube de 41 a 52% en el departamento de Santa Cruz.

El Tribunal Electoral Departamental (TED) cruceño informó que son 185 mujeres que fungirán como legisladoras, mientras que los varones alcanzan a 172.

Las mujeres logran tener mayor representación en los concejos municipales de los 56 municipios que tiene el departamento para el nuevo mandato 2015 - 2020.

Presencia. La representación de mujeres en el departamento cruceño superó la cantidad de las que fueron electas en las elecciones subnacionales del 2010.

De acuerdo a la información de la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol), en Santa Cruz solo resultaron electas 128 mujeres en el 2010, mientras que los varones fueron 181. Ahora son 185 mujeres y 172 varones.

El presidente del TED cruceño, Eulogio Núñez, resaltó que el 52% de las mujeres electas como legisladoras municipales muestran un cambio de actitud en las organizaciones políticas para brindar mayores espacios al sexo femenino. "Antes las mujeres eran solo minorías, pero ahora se ha logrado equilibrar esta situación. Se ha cualificado la representación política de la mujer en cargos públicos y eso se debe resaltar", manifestó el representante.

Estadísticas. Jessy López, directora de la Acobol, informó que en el año 2010 se logró obtener la representación de las mujeres como concejalas en un 40% a nivel país y que en esta oportunidad se espera superar el 50%, de acuerdo a los datos electorales recién obtenidos en los tribunales departamentales. "Sin duda la participación de mujeres ha incrementado, nosotras nos sentimos contentas en ese sentido, estamos seguras que en estas elecciones recientes, vamos a cambiar la cifra de las concejalas mujeres en el país a comparación con las anteriores elecciones", dijo López.

Acciones electorales. En ese sentido, considera que para las próximas elecciones se debería reformar la norma electoral para dar mayor cobertura a las mujeres en el cargo de alcaldesas, dado que de los 56 municipios del departamento, solo 6 estarán bajo el mando de mujeres. "Por ejemplo, si una organización política está participando en 40 municipios, debe presentar la mitad con candidatos a alcaldes o la otra mitad de postulantes alcaldesas", precisó el presidente del TED cruceño.

lunes, 20 de abril de 2015

video Impulsan taller de defensa personal para mujeres

Santa Cruz solo tiene 6 mujeres como alcaldesas

De las 56 alcaldías que hay en el departamento de Santa Cruz, solo seis estarán al mando de mujeres.

El Trigal, Pampa Grande, San Juan de Yapacaní, La Bélgica, Boyuibe y Pucará son los municipios en el que ganó una mujer derrotando a los candidatos varones de otras fuerzas políticas.

En las elecciones subnacionales del 29 de marzo, solo dos mujeres resultaron electas como alcaldesas; sin embargo, con la repetición de la votación en el municipio de Boyuibe, el número de mujeres burgomaestres subió 3.

Representación. María Isabel Mercado en El Trigal, Elsa Candia en Pampa Grande y Blanca Jesús Salvatierra de San Juan de Yapacaní, llegan al sillón municipal bajo las siglas del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Mercado logró 46,63% de la votación, Candia con 46,30% y Salvatierra obtuvo 44,35%.

En Pucará en representación de Demócratas estará en el sillón municipal del municipio de La Bélgica, Carmen Ruth Calzadilla, que fue electa con 55,82% de la votación.

En la provincia Sara, el municipio de La Bélgica, estará al mando Sandra Muñoz de Nuevo Poder Ciudadano (NPC), que resultó con el apoyo de 30,44% del total de los votos.

Y finalmente en la repetición de la votación del domingo anterior en el municipio de Boyuibe, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) venció a sus contrincantes MAS y Demócratas con el 36,92%, representado por Alejandrina Vacaflor.

Las demás alcaldías del departamento están al mando de varones.

Presencia con mayoría. Los órganos legislativos de los municipios con mayor población en el departamento registran un número similar entre los curules ocupados por varones y mujeres.

En la capital cruceña, de los 11 concejales del total, seis son de sexo femenino. Un panorama similar se repite en el municipio de Warnes, donde 4 de los 7 escaños son ocupados por mujeres.

Este es el número de concejalas en los municipios más poblados del departamento: Montero con 5 mujeres de 11 ediles; Yapacaní 4 de 9 escaños; en San Julián son 3 mujeres de 7 curules; Camiri cuenta con la presencia de 3 mujeres, mientras que 4 son varones; La Guardia 5 curules del total de 11 y El Torno solo tiende 3 espacios para mujeres.

Espacios abiertos. Sobre esta situación la directora de la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL), Jessy López, considera que aún persiste un sentimiento indiferente al liderazgo de la mujer en cargos públicos.

"Lamentablemente es un número demasiado bajo, no llega ni al diez por ciento de los alcaldes electos en Santa Cruz. Falta abrir la mente, porque las mujeres somos capaces de asumir retos grande y cargos importantes para dirigir entidades", manifestó la directora.

Al mismo tiempo resaltó que en los órganos legislativos tanto nacional, departamental y municipal se logró tener una representación con equilibrio junto a los varones.

Indicó que ante la exigencia de paridad de género que hicieron las autoridades electorales para que las listas de candidatos presenten la alternancia y equidad de género.

Precisó que en las elecciones subnacionales del 2010 se obtuvo la representación de mujeres con un 40% y que en estos comicios 2.015, se presume superar este número llegando al 48%.

viernes, 17 de abril de 2015

Taller: Defensa personal femenina

Con el objetivo de brindar herramientas que ayuden a las mujeres a enfrentarse y protegerse de una situación violenta se dictará el taller "Defensa personal femenina", organizado por Puka Wara y Bujinkan Zetchoo Dojo.

El taller, basado en técnicas del arte marcial japonés Ninjutsu, se realizará hoy de 19:00 a 21:00 y mañana de 17:00 a 19:00 horas en la Sala de Danza de la ex-Normal Católica (Tupuraya). El costo por sesión es de 20 bolivianos.

La defensa personal femenina dota a las mujeres practicantes una serie de técnicas físicas y psicológicas que ayudarán a minimizar las situaciones de riesgo y a tener reacciones efectivas ante una situación de violencia, señalan los organizadores del taller en su cuenta de Facebook.

Adrián Ponce de León y Moisés Velásquez, expertos en Ninjutsu, impartirán el taller tomando en cuenta dos aspectos importantes: la prevención y la reacción.

En la parte de prevención se aprenderán las técnicas de: Lenguaje corporal e identificación de riesgos, comportamientos predatorios, psicología de supervivencia (miedo, responsabilidad y autoestima), teoría de la selección de respuesta y creación de hábitos de entrenamiento.

En el ámbito de reacción, se verán: posturas, dinámica corporal, balance y equilibrio, evasión y escapes, luxaciones, golpes a puntos vitales, uso de elementos cotidianos como armas de defensa personal y reducción.

Las personas interesadas pueden recabar más información llamando a los celulares 72209431 o al 72220602.

jueves, 16 de abril de 2015

Mujeres en el poder “Soy candidata a la presidencia”

“A diario, América necesita un defensor, y yo voy a ser esa defensora. Soy candidata a la presidencia”. Esta fue la frase con la que Hillary Clinton oficializó sus intenciones de contender por la Presidencia de EEUU en 2016.

La candidata por el Partido Demócrata anunció lo que desde hace meses se preveía: su intención de convertirse en la primera mujer en gobernar EEUU.

Por ello, mediante un video, Hillary nos cuenta cómo planea lograr llegar a la presidencia. En el material se puede ver la gran diversidad social con mamás que desean volver a trabajar, y latinos que quieren iniciar su propio negocio. Asimismo, vemos a amas de casa, estudiantes y parejas del mismo sexo que desean un mejor futuro, especialmente después de la crisis económica que la nación vivió a partir de 2008.

Hillary Clinton es una de las mujeres más influyentes de nuestros tiempos, pues si importar si compartimos o no su ideología, es una ardua defensora de la igualdad de género, del empoderamiento de las mujeres y de una participación más activa de nuestro género en las decisiones trascendentales de la vida pública.



Lo dijo: ”Las mujeres no somos víctimas. Somos agentes de cambio, somos las conductoras del progreso y somos hacedoras de paz. Lo que necesitamos es luchar por el cambio”

Hilary Clinton

Mujeres de centros mineros producen tejidos artesanales

Las mujeres de cinco centros mineros producen tejidos artesanales de muy buena calidad, que son expuestos en ambientes del Centro de Investigación y Servicio Popular (Cisep).

Y fue precisamente el Cisep que les apoyó para que tengan alternativas productivas a la minería, por ello es que se trabaja con las amas de casa de Poopó, Machacamarca, Japo, Morococala y Santa Fe.

"Trabajamos exclusivamente con mujeres porque hemos visto en estos sectores que aún existe la discriminación y el machismo, entonces hemos querido a través de estos talleres que ellas aprendan a valorar su trabajo, se dignifiquen más, se respeten más, se quieran más, y a partir de esto puedan generarse ingresos propios", expresó la asistente técnico del Departamento Minero del Cisep y responsable de las Unidades Productivas Comunitarias de Mujeres, Carol Copa de Araníbar

Son tres talleres: costura, tejido y telares, a los que las señoras asisten en su tiempo libre, y alternan para venir a la ciudad a mostrar sus productos, sin embargo requieren de un mercado seguro.

"Sabemos que son mamás, que son esposas, entonces se hacen un tiempito para producir, han aprendido mucho porque empezaron de cero, no sabían tejer, ni coser, entonces les ha servido de mucho, y es una forma de generar ingresos extras, porque sabemos que si bien la minería estaba en una época alta, ahora ha bajado el precio de los minerales", manifestó Copa.

Reconoció que son mujeres valientes, que pese a que sus esposos, muchas veces, no les han dejado trabajar, ellas lo han hecho y han logrado producir, generarse ingresos y ser más visibilizadas en sus municipios.

"Estamos con 110 mujeres, y tenemos 1 año para continuar trabajando, pues queremos llegar a las 200 mujeres capacitadas, no sólo apoyamos el tema productivo sino también la equidad de género y la lucha contra la violencia", indicó la técnico.

Por su parte doña Elizabeth Rafael, de Poopó, expresó su satisfacción por tener ahora un oficio que le permite apoyar en lo económico a su esposo en el hogar, pero asegura que ella y sus compañeras quieren ir más allá, y contar con un lugar que les permita mostrar sus productos, en su mayoría prendas de vestir tejidos en lana.

Vivencias de mujeres mineras son plasmadas en un documental

Las vivencias de las mujeres mineras, que hoy son socias cooperativistas, y antes denominadas palliris, fueron plasmadas en un video documental, presentado ayer por el Centro de Investigación y Servicio Popular (Cisep).

"La intención de este video es mostrar cómo las compañeras han ido generando ese sentimiento de valoración de lo que hacen, antes de hoy muy venido a menos, pocos reconocían el aporte que hacían a las familias las compañeras, pero hoy hay que aprovechar este tiempo, porque se han aprobado nuevas normativas", manifestó el director ejecutivo del Cisep, René Medina Ramírez.

Aseguró que si las mujeres mineras ahora no se apropian de las nuevas leyes, nuevamente se quedarán en el papel, como antes, y por eso se trabajó junto a ellas para demostrar que el cambio es posible, y que se puede romper esa mentalidad paternalista que se tenía.

Señaló que el documental se presenta a la sociedad orureña, demostrando que las mujeres mineras han estado, están y estarán presentes, con la fuerza que les caracteriza.

"Hay que seguir caminando, hay que hacer mucho más ahora, con la comprensión de nuestros compañeros dirigentes, se va a seguir avanzando, hay que agradecer a quienes están en función de autoridades y como representantes que nos han apoyado de manera desinteresada", manifestó medina.

Por su parte una de las socias cooperativistas, María Choque Quispe, explicó que ante la disminución de los desmontes y relaves de donde sacaban el mineral, deben buscar nuevas opciones.

"Yo vengo de Poopó y ahí aún ninguna mujer trabaja en interior mina, pero necesitamos de un apoyo muy grande, necesitamos alguna maquinaria para trabajar, pero ahora ya no hay discriminación, más bien ya nos aceptan", indicó Choque, a tiempo de afirmar que lo que la llevó a trabajar en la mina, al igual que a sus otras compañeras, es porque no cuenta con el apoyo de una pareja.

En Distrito 8 Inauguran cursos de Mujer Productora


Uno de los cursos será el de corte y confección.

La Dirección de Género y Gestión Social del Municipio inauguró cursos de capacitación en el área Mujer Productora en el Distrito 8. “En este sector tenemos tres grupos conformados por más de 60 mujeres en rubros como: pollerería, repostería y costura industrial”, dijo la directora de Género y Gestión de la Alcaldía, Elsa Condori.

El acto se llevó a cabo en el Centro Cultural Tecnológico de la zona Villa Mercedes I, en la avenida Tres Cruces, cercana a la plaza principal Héroes Andino del Distrito 8.

Los cursos tienen una duración de ocho meses, las capacitaciones son gratuitas para señoras, señoritas y varones.

“Para esta gestión, el Municipio destinó 200.000 bolivianos para el pago de las educadoras y compra de algunos materiales de apoyo”, precisó la autoridad municipal.

Entre los rubros de capacitación están: repostería, cotillonería, tejido a mano y a máquina, pollerería, corte confección, costura industrial, pintura en tela, telar artesanal y joyería.

miércoles, 15 de abril de 2015

Video El Senado distinguió a dos niñas que construyeron un brazo hidráulico

Registran 200 denuncias de violencia contra mujeres

Las ciudades de El Alto y La Paz son las que más denuncias reciben en relación a la violencia contra las mujeres y menores, según ha dado a conocer la subcomandante de la Policía Nacional, Rosario Chávez, al medio digital La Pública.

Los datos arrojan cerca de un centenar de denuncias diarias en cada una de las ciudades, que encabezan el ranking seguidas de Cochabamba y Santa Cruz. En todo el país, durante el primer trimestre del año, la Felcv registró un total de 8.700 denuncias por este tipo de delitos.

Si bien Cochabamba no es la ciudad con más denuncias, sí es la que registra mayor número de feminicidios. En lo que va de 2015, en esa ciudad se han producido 10 de los 22 que se han registrado en todo el país.

Según datos de la Defensoría del Pueblo, desde que entró en vigor la ley contra la violencia contra la mujer en marzo de 2013 y hasta finales de 2014, existen ocho personas sentenciadas por el delito de feminicidio, a pesar de que se registraron 206 casos en todo el país.

martes, 14 de abril de 2015

La mujer que fue al trabajo durante tres años con el mismo look

Matilda Kahl es directora de arte en Saatchi & Saatchi, una agencia de publicidad neoyorquina. Su despertador sonaba cada mañana como el de cualquier trabajador y como todos tenía que situarse frente a su armario a fin de hallar el mejor outfit. Nos vestimos cada día según lo que tengamos que hacer, dependiendo de nuestro estado de ánimo, de nuestras ganas de brillar o de pasar desapercibidos. Las prisas no son buenas compañeras y en no pocas ocasiones nos equivocamos. Con frecuencia, el ritual de la elección de indumentaria suele provocarnos estrés y hasta retrasos en la llegada al puesto de trabajo. Incluso la más infalible de las pluscuamperfectas de cualquier oficina ha saboreado un 'epic fail' dentro o fuera del ámbito laboral.

Una día, Matilda se cansó de la ceremonia de elegir el conjunto apropiado. Tenía que enfrentarse a una reunión importante y no era capaz de decidir cuál sería la apuesta perfecta. ¿Demasiado formal? ¿Demasiado corto? ¿Demasiado elegante? Probó múltiples combinaciones y, sí, al final falló. Cuando llegó a la reunión pensó que sus compañeros hombres no habían tenido que pasar por ese trance y que, además, no serían juzgados por sus aciertos o errores en el vestir ni por repetir indumentaria. Cuestiones de género al margen, se propuso una meta: zanjar de una vez por todas ese estrés innecesario. Eliminar el prejuicio que le hacía tener que responder con ropa creativa a una profesión creativa como la suya, como si fuera lo que se esperaba de alguien dedicado al arte. Buscaría así un un look que le valiera en lo venidero para todas las mañanas, hubiera o no citas importantes. Hace tres años que tomó la decisión de llevar el mismo conjunto en sus días laborables.

Un pantalón negro, una camisa blanca adornada con una sencilla cinta y una cazadora de cuero han sido sus aliados cada mañana de oficina durante más de 720 días. El resultado es eficaz: chic y sobrio al mismo tiempo; desenfadado pero elegante, no demasiado sujeto a modas pasajeras y válido, además, para cualquier estación del año. Con esta iniciativa, la directora de arte ha logrado no sólo despojarse de la tensión mañanera y de su consecuente desgaste sino reivindicar que en el ámbito laboral una persona debe ser valorada exclusivamente por su trabajo, no por la ropa que luzca.

Eligió un clásico, combinar blanco y negro. Compró 15 blusas de seda idénticas, con la abotonadura en diagonal y las mangas recortadas, para darle un aire moderno. Varios pares de pantalones negros y simples. Finalmente, aportó su toque personal con una cinta de cuero inspirada en la afinidad de su madre hacia los lazos. Para los sofocantes días del verano neoyorquino, buscó una alternativa, dos faldas negras mate muy sencillas e igualmente efectivas. Recientemente, tras una búsqueda intensa, volvió a adquirir, esta vez en Zara, una nueva tanda de blusas, pues tuvo que jubilar las anteriores por uso.

Su caso ha dado la vuelta al mundo a través de las redes sociales gracias un artículo que ella misma escribió en una revista femenina y que ha sido compartido casi 74.000 veces. No era la primera en hacerlo -empresarios de éxito como Steve Jobs o Mark Zuckerberg ya presumieron en su día de las bondades de repetir vestimenta- aunque es pionera en el caso de las mujeres, al menos en el hecho de hacer pública su militancia.

Antes de que llegaran los aplausos, tuvo que soportar todo tipo de bromas en el trabajo: "Matilda, ¿te has metido en una secta? Matilda, ¿es que has perdido una apuesta?", se mofaban sus compañeros. Ella persistió y siguió sintiéndose bien sin tener que volver a pensar en el tema. Una vez que su iniciativa se popularizó, hubo quien la criticó preguntando si no le habría bastado con elegir la ropa la noche anterior: "Eso es sólo trasladar el problema a unas horas antes, me iría entonces más tarde a la cama y perdería un valioso tiempo de sueño", escribió sin vacilar.

No piensa dar un paso atrás, está feliz con su decisión, no sólo por convicciones y por la desaparición del estrés sino también por la importante cantidad de dinero que ha ahorrado este tiempo. No obstante, su cuenta de Instagram nos muestra a una Matilda en su tiempo de ocio muy diferente, una mujer que luce vestidos, faldas atrevidas, estampados... Si llegara el día en que volviera a plantearse vestir cada mañana una opción distinta, ya sabría que, en caso de dudas, podría contar con su heroico uniforme: "Él está ahí para mí y yo estoy aquí para él". La frase con la que remataba su artículo es una reflexión que, sin duda, invita a pensar: "Hoy no sólo me siento genial con lo que me pongo sino que no tengo que pensar en lo que me pongo".

El "secreto mejor guardados de las mujeres" que se convirtió en viral

Se trata de una lección de vida que generación tras generación las madres -podríamos decir con cierta seguridad que de todo el mundo- han pasado a sus hijas y, aún así, a pesar de que con cierta frecuencia se desvela, no deja de causar sorpresa.

Luciana Ochoa, de La Plata, Argentina, decidió publicar el pasado 4 de abril en Facebook una historia en la que contaba por qué con bastante frecuencia las mujeres tardan más tiempo que los hombres cuando les toca ir al baño en la calle.

No, no se trata de una cuestión de vanidad. Y tampoco era algo nuevo.

El texto empezaba así: "El gran secreto de todas las mujeres respecto a los baños es que de chiquitita tu madre te llevaba al baño..." y en BBC Mundo lo contamos como una historia original de Ochoa.

Pero lo cierto es que, como aclara un comentario de uno de nuestros seguidores en Facebook, se trata de un texto que lleva dando vueltas desde hace ya varios años.

Su contenido

El relato explica con detalle cómo todo empieza escuchando una vocecita de la madre diciendo "nunca, nunca pero nunca te sientes en un baño público".

Ahora bien, dependiendo del estado del aseo público, se puede decir que las mujeres tienen dos opciones: la de limpiar el asiento para luego cubrirlo de papel higiénico antes de sentarse y la que Ochoa llama postura "ninja".

"'La Posición' es una de las primeras lecciones de vida de una niña", se lee en el comentario que esta vez se ha compartido más de 110.000 veces. "Súper importante y necesaria, nos ha de acompañar durante el resto de nuestras vidas".

"Pero aún hoy en nuestros años adultos", advierte. "'La posición' es dolorosamente difícil de mantener cuando tu vejiga está a punto de reventar".

La misma consiste en empezar a doblar las piernas como si se fuera a sentar, pero sin terminar de hacerlo. Es decir, el cuerpo nunca debe tocar el retrete; queda a medio camino entre estar de pie y sentarse.

Ochoa explica cómo el procedimiento se complica cuando la puerta del baño no tiene seguro y/o no hay un colgador para dejar la cartera (pueden suceder las dos cosas a la vez).

"Ahí es cuando tus muslos empiezan a temblar; porque estás suspendida en el aire, con las piernas flexionadas, los calzones cortándote la circulación de los muslos, el brazo extendido haciendo fuerza contra la puerta y un bolso de 5 kg colgando de tu cuello", relata.

En la historia titulada El Gran secreto de la mujeres se cuentan todas las peripecias que pueden suceder en un baño público (no deja nada fuera) hasta el momento en que sale del mismo.

"En este momento ves a tu chico que entró y salió del baño de hombres y encima le quedó tiempo de sobra para leer un libro de Borges mientras te esperaba. '¿Por qué tardaste tanto?'' te pregunta ya aburrido. 'Había mucha cola', te limitas a decir".

Tras su publicación, Ochoa ha recibido cientos de comentarios, muchos de ellos ofreciendo todavía más detalles de lo que ocurre puertas adentro del lavabo de las mujeres.

"Faltó (decir) que te secas las manos en el pelo o a veces tiras de la cadena y no hay agua en el estanque", escribe Susana Recabarren. Mientras que algunos hombres no ocultaron su asombro tras leer tal revelación. "¡Pobres mujeres! Mientras a ustedes les pasa eso, nosotros hacemos competencias para ver quién apunta mejor al centro", comenta Claudio Fabian Sidoli.

Lo que sabemos hasta ahora

Tal y como algunos de nuestros lectores nos informaron, este jocoso texto lleva varios años dando vueltas.

El usuario Una Chica Scout señaló que lo había leído en la revista iLayux hace cinco años. Pero esta no fue la primera vez que el secreto salió a la luz.

Tras hacer una búsqueda en los archivos de Google, la publicación más antigua que pudimos encontrar data del 10 de enero de 2008 en el sitio Onlyarg.com.

Aunque otro de nuestros seguidores en Facebook, Ikíngari Solórzano, cuenta que la historia ya tiene "muchísimos años, cuando aún no se popularizaba Facebook y todo eran cadenas por e-mail ya se mandaba ese texto".

En BBC Mundo seguiremos buscando al autor. Si lo conocen, no duden en escribirnos.

jueves, 9 de abril de 2015

Cochabamba será el epicentro del Segundo Encuentro de Mujeres Ella

Ha recibido 1.395 inscripciones de 26 países. El Segundo Encuentro de Mujeres de Latinoamérica Ella, que se realizará entre el 7 y el 10 de mayo en Cochabamba, reunirá a activistas, artistas, profesionales y representantes de colectivos y movimientos de diferentes latitudes con el objetivo de propiciar un espacio en el que el diálogo y el debate sobre temas de género marcarán la agenda.
Ella, en su segunda versión, que se realizará en las instalaciones del mARTadero, contará con alrededor de 70 invitados y 300 participantes. Los últimos serán seleccionados de la lista de inscritos. El proceso de selección es realizado por las organizaciones a cargo del evento y los nombres se darán a conocer el 13 de abril.
Los objetivos de Ella, en términos generales, son promover un espacio de diálogo e intercambio cultural para compartir experiencias y puntos de vista entre activistas y agentes culturales de América Latina, relacionados o no con movimientos organizados ligados al feminismo; estimular prácticas colectivas y solidarias de activismo social, coordinando agendas y posibles acciones. Además de fortalecer las redes latinas y aproximar reivindicaciones referidas al papel de la mujer en la sociedad, política, cultura y justicia, entre otros.
La primera versión se realizó en mayo de 2014 en la ciudad de Belo Horizonte, Brasil, con la participación de 300 mujeres, y algunos hombres, de 15 países de Iberoamérica. "El año pasado nos dimos cuenta de que valía la pena tener un espacio alternativo, amplio y abierto, en donde las mujeres podemos recrear, innovar y encontrar alternativas conjuntas de trabajo, pero también reconocernos”, detalla la oficial del Programa Sociedad Abierta de Hivos, Lorena Yáñez.
En el primer encuentro participaron mujeres lesbianas, trans, jóvenes, adultas, con más o menos experiencia en feminismo y otras que hablaron no necesariamente desde el aspecto conceptual o filosófico del feminismo, sino de su "ser” como mujer. Según las instituciones organizadoras, el encuentro trata de generar un espacio innovador para que las mujeres exploren sus vidas y cuerpos de una forma diferente, que incluya la discusión de temas, pero que también se generen alianzas.
Uno de los preceptos es construir a partir de la intersectorialidad, desde las diferencias y diversidades para dialogar y tener como resultado algo nuevo. De momento hay 26 inscritos hombres, de las casi 1.400 solicitudes. La organización indica que no se cubrirá el costo de los aspirantes, pero que si ellos al igual que otras personas desean participar, y puedan cubrir sus gastos, se pongan en contacto con la organización. Actualmente, varios equipos multidisciplinarios trabajan en la selección de los mejores perfiles.
Las temáticas
Entre los grandes ejes temáticos que se tratarán en el encuentro estarán: justicia y género, derecho al hacer y decidir de las mujeres, economía y salud, incidencia política, la mujer como sujeto, entre otros. Todos tienen subtemáticas, como la trata y tráfico.
"Son grandes temas que seguramente van a tener un resultado después del diálogo de los cuatro días. Pero, para ellos, tenemos que conocer pequeños contextos que tienen que ver con la realidad de la mujer indígena, afrodescenciente, trabajadora sexual y trans. La realidad, normativa y la lógica de las mujeres lesbianas, con algún tipo de discapacidad, que viven con VIH, entre otros” añade, Yáñez.
Respecto a las mujeres que viven con VIH, Yáñez argumenta que detrás de ellas hay un ser sexuado con una libido que no se ha extinguido y que tiene derechos, sólo por citar algunos, a tener una vida plena y placentera como cualquier persona y a ser madre.
Otro de los temas importantes a tratar, según añade, será la despenalización del aborto, ya que la criminalización del aborto es la muestra más tangible de que la mujer no es dueña de sus decisiones y sus cuerpos. "No se trata de promoverlo, sino más bien de que las personas tengan la libertad de decidir”, aclara Yáñez.
Habrá mesas de trabajo integradas por personas que en sus respectivos países están trabajando en proyectos de ley referidos a género. Se espera que, una vez establecidos los resultados del encuentro, se tomen algunas posiciones ante el Estado boliviano. Ya se han enviado invitaciones a representantes de municipios y gobernaciones en Bolivia.

Por otro lado, la agenda incluye acciones, talleres e intervenciones de intercambio cultural y artístico relacionados a los derechos humanos y otras temáticas, éstas se mostrarán como herramientas importantes de encuentro. Todos los días habrá espacios de corporalidad, en los que se trabajará desde ritmos afroamericanos, hip hop, danza contemporánea con representantes de Bolivia y otros países.
Habrá también espacios de proyección de videos para mostrar la realidades de las diferentes temáticas abordadas en el encuentro y cómo se vive en los diferentes países participantes. Al final de cada jornada se realizarán plenarias, en las que se puntualizarán y condensarán los avances en cuanto a los ejes temáticos.

"Ella es parte de un impulso muy fuerte dentro de todos los colectivos. Además de los específicos de mujeres, de los colectivos de activistas, de artistas, de comunicadores y de desarrolladores. En ese sentido, Ella forma parte de una dinámica de encuentros que conforma, a su vez, una cultura de red”, explica el oficial de programas, expresión y compromiso de Hivos, Juan Espinoza.

En el encuentro se realizará también un mapeo de iniciativas que llevan adelante los activistas y colectivos para establecer un trabajo en red más colaborativo a futuro en áreas que comprenden la diversidad sexual, reivindicación de los derechos de la mujer y activismo cultural, entre otros.

Datos y contactos
En la Web Para saber más sobre la segunda versión del Encuentro latinoamericano de Mujeres Ella se puede ingresar su perfil en Facebook: www.facebook.com/ellasmujereslatinas o a la página Web: www.ellas.cc.
Organizadores La segunda versión de Ella se realizará en la sede del proyecto cultural mARTadero, en alianza con la Fundación Imagen, la Oficina Jurídica para la Mujer, Fora do Eixo, Telartes, Cultura de Red y la Universidad de las Culturas, con el apoyo de Hivos Sudamérica e Ford Foundation.

¿Cuál paridad? Bolivia tendrá 310 alcaldes y solo 29 alcaldesas

De acuerdo a los cómputos oficiales de las elecciones de este domingo 29 de marzo pasado, en 29 municipios del país gobernarán mujeres. Esta cifra supone el 8,5% de los 339 municipios del territorio nacional, de los que 310 son gestionados por hombres.

Aunque el dato puede parecer desalentador para el movimiento feminista, esta cifra es la más alta en la historia de la democracia. Desde que el país empezó a votar por autoridades locales en 1987, las alcaldesas siguen constituyendo un porcentaje minoritario respecto a la representación masculina. Además, en la mayoría de los casos, las ediles están al frente de municipios que poseen menor población y por tanto menor asignación presupuestaria.

La única mujer ahora al mando de un municipio grande es Soledad Chapetón en El Alto. En ninguna de las nueve ciudades capitales hay "warmi alcaldesas" como ella, lo que las aleja de las decisiones determinantes a nivel departamental.

En 1999, había una alcaldesa en la ciudad de Oruro; en 2004 hubo otra electa en Sucre; y en 2010 hubo dos, Rossio Pimentel en Oruro y Ana Lucía Reis en Cobija. Según datos del Observatorio de la Mujer, en el año 1995 había 10 mujeres alcaldesas en todo el país.

Dicha cifra aumentó hasta 23 en las siguientes elecciones subnacionales de 1999. Cinco años más tarde, la representación femenina se redujo a 15 alcaldesas. En 2010 el número subió a 22. Tras estas elecciones de 2015, todos los departamentos tienen presencia femenina en las alcaldías, un dato positivo respecto a 2010, donde Chuquisaca no eligió a ninguna mujer alcaldesa.

Santa Cruz y Oruro: mayor representación femenina municipal Los departamentos con mayor número de alcaldías encabezadas por mujeres son Santa Cruz y Oruro, con 6 alcaldesas electas en cada uno. Respecto a las elecciones de 2010, Santa Cruz ha pasado de 3 a 6 alcaldesas en sus 55 municipios, lo que supone un 10% del total.

En Oruro, las mujeres han pasado de ocupar 4 a 6 alcaldías y representan el 17% del total de burgomaestres electos, 6 puntos porcentuales más que en 2010. En La Paz son 5 las mujeres que ostentan el cargo de alcaldesa, la misma cantidad que en 2010, aunque el departamento ha incrementado sus municipios de 85 a 87.

En Cochabamba, las mujeres ocupan 4 de 47 alcaldías, dos más que hace cinco años. En Beni han resultado electas 3 mujeres de los 19 municipios, una más que hace cinco años. Potosí mantiene el número de 2 mujeres alcaldesas electas, la misma cantidad que en las anteriores elecciones. En los 15 municipios del departamento de Pando, solo una mujer ha salido electa como alcaldesa.

En 2010 fueron tres. En Tarija, solo un municipio de los 11 que componen el departamento está gobernado por una mujer, la misma proporción de 2010. Chuquisaca, el único departamento que no tuvo en 2010 representación municipal femenina, ha elegido el domingo 29 de marzo a una mujer como alcaldesa en la provincia de Macharetí.

De las 29 alcaldesas electas, 19 son del Movimiento al Socialismo (MAS); dos del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), dos de Demócratas (DM); y las otras seis restantes son de Unidad Nacional (UN), Movimiento por la Solidaridad (MPS), Nuevo Poder Ciudadano (NPC), Chuquisaca Somos Todos (CST), Frente para la Victoria (FPV) y la agrupación ciudadana Participación Popular (PP).

SLIM registró 6 denuncias de agresión a varones



La responsable del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), Rosmery Mendoza, confirmó que seis varones presentaron una denuncia formal contra sus esposas, concubinas y novias por maltrato físico, psicológico y económico.

“En el SLIM estamos capacitados para brindar atención a ambos géneros, porque en lo que va de 2015 ya hemos recibido 6 denuncias de varones que fueron víctimas de sus parejas y también hay que darles la misma atención que cuando las víctimas son mujeres”, dijo.
Mendoza recordó que las mujeres están protegidas por la “Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre violencia”, que se promulgó el año 2013, sin embargo, recalcó que los varones también tienen derechos que deben ser respetados.
La Responsable de SLIM sostuvo que entre las infractoras hay mujeres profesionales, amas de casa y concubinas, quienes al no existir entendimiento y buena convivencia con su pareja optan por los golpes, insultos u otro tipo de agresiones.
A fin de reducir los casos de violencia en los hogares, el SLIM optó por realizar talleres en la Escuela de Padres, donde se abordan temas como la recuperación de los valores y principios, la comunicación en la pareja y la responsabilidad compartida que debe haber entre un hombre y una mujer que deciden convivir.
“Nada justifica la violencia contra los varones, las mujeres no deben confundir que están exentas y libres de ser juzgadas y sancionadas por sus actos de violencia, la Ley 348 también protege a los varones”, dijo Mendoza, a tiempo de recalcar que los casos de violencia se registran en todas las clases sociales, desde familias de escasos recursos hasta personas económicamente bien acomodadas.

Inaugurarán cursos del Área Mujer Productora

La Dirección de Género y Gestión Social del Municipio, a través del Área Mujer Productora, inaugurarán mañana los cursos de capacitación denominados “Por un futuro mejor, yo me capacito”.

“La apertura de los cursos se realizarán el viernes a las 10.00 de la mañana en la unidad educativa Simón Bolívar, de la zona Villa Bolívar ‘D’, entre la avenida Tiahuanaco del Distrito 2”, remarcó la directora de esta dependencia edil, Elsa Condori.

Las capacitaciones durarán 10 meses en los rubros de repostería, cotillonería, tejido a mano, pollerería, corte, confección, pintura en tela, telar artesanal y joyería, este último implementada en esta gestión.

El Municipio invertirá aproximadamente 200.000 bolivianos que serán destinados para la contratación de las capacitadoras, adquisición de materiales, máquinas de coser, tejer y cocinas.

Presentaron “Alianza libre sin violencia” Organizaciones buscan erradicar la violencia

Organizaciones sociales y entidades de diferentes índoles se reunieron ayer para presentar la campaña nacional “Alianza libre sin violencia” que busca concientizar a la población para reducir los casos de agresión en los hogares.

“Lo más importante es que a partir de estas campañas de movilización ciudadana se logre comprometer a todas las instancias como corresponsables para poder promover la denuncia y evitar que las víctimas se mantengan en silencio, dejando impune a sus agresores”, expresó la responsable de Acción Ciudadana del Centro de Promoción de la Mujer, Beatriz Condori

Por otra parte, la directora de Género y Gestión social de la Comuna, Elsa Condori, informó a los medios que se reportaron más de 2.500 casos de violencia física y psicológica en El Alto durante el primer trimestre de este año.

“Según los datos registrados por los Servicios Legales Integrales en el primer trimestre del año se registraron 2.527 casos, entre los más recurrentes, violencia física, psicológica y económica”, explicó.

Agregado a ello, Gladys Villazón, responsable de la Dirección de Fortalecimiento Familiar de la organización Aldeas Infantiles SOS, informó que cinco distritos municipales tienen grados alarmantes de violencia, los cuales se generan como consecuencia de la pobreza y el consumo de alcohol, uno de los aspectos que pretende ser reducido con esta campaña de concientización.

LOS CASOS SE REGISTRARON EN SANTA CRUZ SENTENCIAN A FEMINICIDA Y DETIENEN A OTRO

El fiscal general Ramiro Guerrero informó que un juez de sentencia de Santa Cruz condenó a 30 años de presidio a Marco Antonio Ramírez Colque, al haber sido hallado autor del feminicidio de María del Carmen Vásquez.

De acuerdo con el informe de la Fiscalía, el hecho se produjo en octubre de 2013 en inmediaciones de la zona Urubó, en Santa Cruz, donde la víctima fue asesinada a golpes y después enterrada dentro en una fosa en la que el feminicida prendió fuego.

Guerrero explicó que la autopsia estableció que la causa de la muerte fue un traumatismo cráneo encefálico.

Guerrero señaló que "fruto del trabajo que realizó de manera objetiva la Fiscalía es que se logró la sentencia de 30 años de presidio, sin derecho a indulto, a cumplirse en el penal de Palmasola".

Otro caso. En otro caso, el Ministerio Público informó también que este martes un juez cruceño dispuso la detención preventiva en Palmasola de Carlos J. P., sindicado de la muerte de Daniela Flores Daza (24). El pasado 4 de abril, en el barrio Los Tusequis, se sospecha que el sindicado asestó 12 puñaladas a su víctima.

Posteriormente, el agresor huyo y fue capturado 24 horas depués del hecho, informó el fiscal Ramiro Guerrero.

De acuerdo con los datos de la fuerza antiviolencia en contra de la mujer, de enero a la fecha se han registrado más de 8.000 casos, de los cuales 10 fueron tipificados como hechos de feminicidio, según Freddy Villarroel, director nacional de esa unidad policial especializada.

miércoles, 8 de abril de 2015

Video 800140348 y 800140349. cualquier persona realice denuncias de violencia contra la mujer,

La Oficina Jurídica para la Mujer (OJM) en coordinación con la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), realizaron hoy una marcha para socializar las nuevas líneas gratuitas, con el objetivo de que cualquier persona realice denuncias de violencia contra la mujer, éstas son difundidas en afiches que serán pegados por toda la ciudad.

“Nos hemos unido más de 20 instituciones aquí en Cochabamba a través de la red de lucha contra la violencia a las mujeres y más de 40 a nivel nacional bajo la alianza libres de violencia. Estamos comenzado esta alianza a través del pegado de afiches que muestran las dos líneas gratuitas para que la gente haga sus denuncias”, informó Cecilia Cossío, Representante de la Oficina Jurídica Para la Mujer.

Cossío informó que el objetivo es que todas las personas tengan la posibilidad de llamar a estas líneas para que hagan las denuncias correspondientes en caso de sufrir o ser testigos de algún maltrato hacia la mujer, los niños y las personas en general.

Asimismo la representante aseguró que ya son más de 2000 casos de violencia familiar en los últimos cuatro meses y que además en este lapso de tiempo se dieron nueve feminicidios en la ciudad de Cochabamba.

“Nosotras como institución, los medios de comunicación, las autoridades y las personas en general tenemos que estar en alianza y en acción para poder denunciar los hechos de violencia pero sobre todo actuar a través de la denuncia”, mencionó Cossío.

Entretanto los afiches que muestran las líneas gratuitas fueron pegados en diferentes espacios públicos como la Alcaldía, la Gobernación y el Concejo Municipal. Prevén llegar desde los mercados hasta los barrios de la ciudad para que la gente sepa dónde llamar y denunciar cualquier acto de violencia.

Las líneas para que usted haga sus denuncias son: 800140348 y 800140349.

lunes, 6 de abril de 2015

Las Warmis Yanaparikuna agradecieron a sus "padrinos"

Con la actividad denominada el "Gran Ayni", ayer cerca al mediodía, el Centro de Promoción Social Warmis Yanaparikuna (ayudémonos entre mujeres), agradeció a aquellas autoridades, personas e instituciones que fungieron como "padrinos" y las apoyaron en la consolidación del VII Festival de la Gastronomía Andina Boliviana Mikuna Thurumancamanta.

El Centro Warmis Yanaparikuna es una organización sin fines de lucro, que hace un esfuerzo conjunto entre mujeres que no tienen actividad comercial o profesional, para superar las dificultades que se tiene dentro la sociedad, entre madres solteras o personas con pocos ingresos económicos desarrollan varias actividades, entre las que destaca la elaboración de gastronomía andina.

La directora ejecutiva de esta entidad, Fidelia Gómez, destacó el gran apoyo que recibió de los "padrinos" del Festival de Gastronomía, donde sobresalió el arte del preparado de la comida de la región, por ello se desarrolló esta actividad donde se disfrutó de exquisiteces, donde destacó el Fideo Sucho.

"Quiero destacar en esta oportunidad, que esta actividad que hemos creado es para retribuir, para agradecer a aquellas personas, aquellos profesionales e instituciones que han hecho posible el VII Festival de la Gastronomía Andina Mikuna Thurumankamanta. Nuestros padrinos nos han hecho llegar obsequios para los concursantes del festival, por ello habíamos pensado darles las gracias, reconocer este desprendimiento de las autoridades, haciendo esta actividad que se llama el Gran Ayni", destacó.

En la oportunidad se contó con la presencia del alcalde de la ciudad de Oruro, Juan José Ramírez, donde la directora del Centro, Fidelia Gómez destacó su colaboración para estos emprendimientos, que todavía siguen llegando de parte del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), como identificaciones, y agraciados menús que serán utilizados a partir de la fecha.

Por su lado la primera autoridad edil, destacó el trabajo que hacen estas mujeres emprendedoras, sobre todo en el arte de la gastronomía, utilizando la producción de la región.

"Alegría por este tipo de emprendimientos, pero también alegría para el estómago, porque alguien dice ‘barriga llena, corazón contento’, por ello cientos de personas todas las semanas pueden degustar de estos exquisitos platos que preparan las señoras con tanto empeño", destacó.

viernes, 3 de abril de 2015

Coordinadora de la Mujer Críticas sobre machismo electoral deben ser para todos

Las observaciones y críticas por supuestos actos de machismo en las pasadas elecciones regionales deben amplificarse y no sólo tocar el tema por la derrota de la candidata Felipa Huanca (MAS) sino también por las expresiones de candidatos que instruyen a las ministras a trabajar “cama adentro, patrón encima”, observó Mónica Novillo, secretaria general de la Coordinadora de la Mujer.
“Yo creo que cuando el Presidente (Evo Morales) hace apreciaciones de lo machista que es la sociedad en relación al voto de la candidata Felipa Huanca también habría que plantearle que cuestione de la misma manera las expresiones que emite su entorno y él mismo”, afirmó.
La postura surge a raíz de las declaraciones del excandidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), Carlos Brú, a la Alcaldía de Yacuiba quien en su cierre de campaña donde participó el Primer Mandatario y la ministra de Salud, Ariana Campero, dijo en su discurso que ella debía quedarse “cama adentro y con patrón encima” para promover obras sanitarias en la zona.
En ese marco, el presidente y líder del MAS, Evo Morales, en su balance sobre las elecciones regionales afirmó que la derrota de su candidata a la Gobernación de La Paz, Felipa Huanca, en gran parte se debió al machismo que aún persiste en la sociedad boliviana.
Morales relató que en las actividades de la campaña política cuando él participaba apoyando a Felipa Huanca, candidata a la Gobernación de La Paz, notó cierto rechazo a su candidata de parte de las propias mujeres que demostraban su machismo a las indígenas.
“Yo no podía entender las mismas hermanas de los mercados venían con guirnaldas (y las ponían) a Evo como (si él) fuera candidato (…) a mi hermana (Felipa Huanca) las mismas hermanas miraban con un poquito de reojito, les sobraban guirnaldas y (recién) le ponían a la hermana. Yo no podía entender”, relató Morales.
¿Será que las acusaciones del Fondo Indígena afectó? O será que también hay machismo entre las mujeres (…) Me duele que hayamos perdido, no creía que íbamos a perder con semejante diferencia por eso siento que todavía hay machismo y también hay discriminación a una mujer originaria y a una mujer indígena” dijo Morales.
CULPA A PERIODISTAS
Ayer, Huanca responsabilizó a los periodistas de su derrota y afirmó que los medios de comunicación procedieron con machismo y discriminación contra su persona.
“No hagan confundir al pueblo paceño. Ustedes son machistas también. (…) Han mentido al pueblo paceño en diferentes instancias, ustedes saben, los medios de comunicación, ustedes han sacado. El machismo es fuerte y la discriminación a las mujeres indígena originario campesino”, afirmó.
Para la representante de la Coordinadora de la Mujer, los resultados de las elecciones donde la candidata del MAS no resultó ganadora, no sólo se debió al machismo sino que también se relacionan con las denuncias de corrupción en su contra en el manejo de los recursos del Fondo Indígena.
“Pueden haber confluido todos esos factores, las denuncias de corrupción, el hecho de que sea una mujer indígena, pero también debemos pensar que para un departamento que tiene el emblema urbana, el emblema de una mujer que proviene del área rural no haya convocado a una identidad general en todo el departamento”, señaló.
De forma paralela a la derrota de una candidata, se tiene el triunfo de otra candidata, Soledad Chapeton de Unidad Nacional (UN), que apostó a una sociedad donde confluyen gente de todas las provincias de La Paz.
“El triunfo de Soledad Chapetón de Unidad Nacional (UN) con más del 55 por ciento en las elecciones regionales y la derrota de Felipa Huanca del Movimiento Al Socialismo (MAS) con el 29 por ciento no reflejan una actitud electoral machista”, afirmó Novillo.
ACTITUDES MACHISTAS
En el proceso preelectoral se vieron actitudes machistas como la del excandidato del MAS al municipio de Yacuida, Carlos Brú, quien en su cierre de campaña en presencia de Evo Morales le dijo a la ministra de Salud, Ariana Campero, que ella debía quedarse “cama adentro y con patrón encima” para promover obras sanitarias en la zona.
La autoridad, días después, descalificó el echo calificando el mismo como una actitud “patriarcal, feudal, machista y colonial” y emplazó al político pedir disculpas públicas.
“Este señor (Carlos Brú) debe pedir disculpas públicas a las mujeres bolivianas, no sólo a la ministra y debe retractarse de esta su posición colonial, neoliberal totalmente feudal, machista y patriarcal”, aseveró Campero, según la agencia ANF.
Campero manifestó este martes que rechaza rotundamente esta clase de discursos, lamentó que haya candidatos con ese discurso “que no representan el proceso de cambio ni a un militante de la transformación de la sociedad”.
Campero le hizo recuerdo a Brú que el término patrón “no corresponde ni identifica al pueblo boliviano y menos al proceso de cambio”. “No existen patrones en este país, existimos bolivianas y bolivianos que trabajamos para construir una mejor patria”, argumentó la ministra.

jueves, 2 de abril de 2015

¿Eres una muppie? BEBEN ZUMO VERDE, HACEN YOGA O VAN AL GYM, TIENEN SU SMARTPHONE EN LA MANO, BUSCAN LA REALIZACIÓN PERSONAL

Una nueva generación, que nace de la fusión de los millennials y yuppies, conquista el mundo a su manera. Sus integrantes montan sus propias start ups, son solidarios, tienen cierta adicción a las redes sociales, veneran lo healthy y su droga es el deporte. Son los muppies, la generación que engloba el neologismo creado por Michelle Miller, escritora de The Underwriting, publicado capítulo a capítulo en la versión americana de The Huffington Post y que saldrá en formato físico el este mes.

Las muppies son, en resumidas cuentas, “las millennials que adoptan el estilo de vida de los yuppies de los 80 [los young urban professional] en la era post crisis financiera” o lo que es lo mismo, profesionales urbanas hiperconectadas.

“Tiene entre 22 y 35 años, pasa una hora al día en internet e invierte 40 minutos pensando en lo que va a comer, sus próximas vacaciones y cómo en su trabajo desaprovechan su talento”, describe Miller.

De los yuppies de los 80, han heredado su búsqueda incansable del éxito profesional que, lejos de encontrarse en el último piso de la sede de una multinacional, está en una ‘start up’ con pretensiones de cambiar el mundo.

“Pronto abandonará la compañía por una start up o empresa liderada por alguien de menos de 40 años, pero se tomará un mes sabático para viajar y encontrarse a sí misma”, continúa Miller. Y aunque este retrato pueda reflejar cierta vanidad y capricho quedándose en la superficie, lo cierto es que esboza algunos rasgos comunes a la mujer trabajadora y treintañera de hoy.

Comprometidos con sus principios y el medio ambiente, liberan su estrés en clases de yoga, visitas al fisioterapeuta y remedios homeopáticos. No han abandonado el gimnasio ni evitan la sección cosmética de la parafarmacia pero su bici ya no es estática y para verse guapas también se cuidan desde adentro.



El comienzo de las ‘muppies’

Este fenómeno tiene su origen en la crisis financiera y en el auge de las redes sociales. Y es que cuando hablamos de Millenials, hablamos de personas que navegan la red como pez en el agua y su vida social transcurre mayoritariamente online. Las nuevas tecnologías les brindan herramientas para desarrollar su talento y ampliar su formación; puede que se hagan selfies y que compartan sus últimas vacaciones, pero han encontrado otra utilidad para las redes sociales mucho más provechosa: el networking.

Las mujeres ya saben que son multidisciplinares y combaten la desigualdad salarial en silencio, trabajando a destajo en jornadas laborales maratonianas subidas a sus tacones y con labial rojo, falda o pantalón ‘cigarette’.



La vida de una Muppie

Las muppies no buscan amasar riquezas infinitas. Ahora se impone un sentido práctico: tú consigues influencia social y el resto vendrá solo. ¿Por qué pagar por tu propio avión privado si puedes convencer a una compañía de que te deje viajar gratis a cambio de contar a tus 10.000 seguidores de Instagram lo estupenda que es?”, pronuncia Miller. El secreto está en parecer que sigues siendo tú misma pero patrocinada por una marca.

Asimismo, los negocios que buscan hacer tienen la filosofía #ChangeTheWorld (destinar un porcentaje de los beneficios a una ONG, fundación, o crear tu propio proyecto solidario).

Por último, no pueden vivir sin hacer deporte. Nada de clases de aerobics ñoños, hoy las muppies son fans del Yoga para desconectarse y ganar fuerza y elasticidad, y del running (y las maratones que conllevan, mejor si apoyan causas benéficas).

Las muppies viven intensamente el hoy y el ahora. Tal vez porque ya han visto lo suficiente de este mundo como para saber que no te debes tomar nada demasiado en serio. Nunca se sabe qué te espera mañana. Esa es su filosofía.



CÓMO RECONOCER A UNA MUPPIE EN 20 CLAVES

CLAVE 1: Tienes entre 22 y 35 años y eres una nativa digital, coqueteas con Facebook, LinkedIn y Twitter y amas el Instagram.



CLAVE 2:¿Personal branding? Lo hacías antes de saber que se llamaba así.



CLAVE 3: Buscas trabajo y empleas palabras como ‘zona de confort’ o ‘techo de cristal’ como malos hábitos empresariales y de mayor quieres ser ‘mujer líder’.



CLAVE 4: En comparación con la generación de los yuppies de los 80, has cambiado el Lexatin y el Prozac por el tofu, la quínoa, el kale y los likes.



CLAVE 5: Tras la crisis financiera y la corrupción no crees en los títulos, sino en los méritos; no crees en los trabajos a largo plazo, pero sí en motivarte y superarte cada día; y empiezas a creer en el alquiler de por vida.



CLAVE 6: Te preocupas por la alimentación pero no estás obsesionada; te haces jugos verdes, y, aunque fuera de casa acostumbras pedir quínoa o sushi, no dices no a una pizza.



CLAVE 7: No fumas y si lo haces es totalmente compatible con la devoción por los alimentos bio y hasta puede que seas vegana. Ah! Y tu Instagram es una galería de comida eco vegan healthy o platos gourmet.



CLAVE 8: Te convertiste en adicta al deporte, ya sea gym, yoga, crossfit, bici, bikram o running.



CLAVE 9: Consumes alimentos eco y eres responsables con la naturaleza (toda muppy lleva una egoblogger dentro por defecto y una ‘chica it’ aspiracional).



CLAVE 10: Como madre, eres una de esas mujeres multitask que siente una punzada de culpabilidad cada vez que sales tarde del trabajo. Como tía, eres una PANK y te encanta hacer felices a tus sobrinos.



CLAVE 11: Creciste queriendo ser Carrie Bradshaw y aunque hoy prefieres a Caroline de Maigret, siempre te acuerdas de la intrépida neoyorquina.



CLAVE 12: Dices que tu complemento favorito son los bolsos o zapatos pero en realidad es tu Smartphone, el accesorio del que nunca te separas. En la calle, lo llevas en la mano; en casa, en el trabajo o en los restaurantes, está sobre la mesa. (Se te debe recordar desconectarte de vez en cuando).



CLAVE 13: Para una muppie el dinero no es el fin sino el medio para conseguir sus metas: viajar, comprarle a tu madre aquello que siempre quiso y darte un capricho de vez en cuando.



CLAVE 14: Eres una adicta al café y en los establecimientos ya saben como te gusta tomarlo.

CLAVE 15: Eres emprendedora, en acto o en potencia. Algunas abandonan su carrera para iniciar su propia start up y otras solo están esperando una buena idea de negocio.



CLAVE 16: Tienes estudios superiores pero tu formación no acabó en la universidad: Diplomados, Master, clases de idiomas, talleres de escritura creativa, de sushi y cursos de tecnología aplicada.



CLAVE 17: Hablas varios idiomas incluido el lenguaje emoji. Tu vida social transcurre a medio camino entre su bar favorito y una pantalla.



CLAVE 18: No buscas al hombre perfecto solo esperas encontrarte con uno lo suficientemente bueno para reírse de tus imperfecciones.



CLAVE 19: Vives intensamente el hoy y el ahora.



CLAVE 20 :Lejos del traje de oficina, llevas jeans y sneakers. Vistes, en definitiva, como quieres e incluso te expresas a través de la moda. Por lo general, la muppie se apoya en un estilo minimal en su día a día.


miércoles, 1 de abril de 2015

Feminicidios no paran: 9 mujeres mueren en 3 meses

Nada frena la ola de feminicidios. Cochabamba cerró el primer trimestre de 2015 con nueve asesinatos de mujeres. Las víctimas se suman a las 34 mujeres muertas en 2014. Entretanto, la Alcaldía, que declaró alerta contra la violencia hacia las mujeres en diciembre, aún trabaja en el diseño de estrategias. Las cifras revelan que cada 10 días es asesinada una mujer en el departamento. En el mismo periodo de 2014 se registraron ocho casos.

La representante de la Oficina Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño, lamentó la facilidad con la que los criminales se apropian del cuerpo y la vida de las mujeres más allá de la edad, clase social y el nivel económico.

“Esto tiene que ver con que no hay mensajes claros de rechazo a estas prácticas por parte de las autoridades. Lo grave es que no tenemos políticas de prevención que indiquen lo que no está permitido”, aseveró Montaño.

La directora de Género y Generacional de la Alcaldía, Marcela Magne, indicó que luego de la promulgación del reglamento de “Declaratoria de Alerta contra la Violencia hacia las Mujeres” se conformó una comisión interinstitucional y se generó un plan de acción. Actualmente, se coordinan tres puntos: la línea de base, estrategias de comunicación y la coordinación para contar con casas de acogida.

Además, se incorporó en el presupuesto municipal 5 millones de bolivianos para prevención y atención. Mientras tanto, el Servicio Legal Integral Municipal (Slim) continúa trabajando con familias, mujeres y varones.

Nueva víctima

El asesinato de Anabel María Fernández (18) no sólo tiene desconsolada a una familia del barrio Minero San Juan de Uspha Uspha, sino que pone nuevamente en evidencia la violencia hacia la mujer. La joven, que ayudaba a su familia atendiendo un puesto de salchipapas, se había negado a ser la novia de Rodrigo Guzmán R. (19), un joven de la pandilla K-10.

El domingo por la noche éste y su hermano la sacaron de su casa con engaños y luego la martirizaron junto a ocho pandilleros, entre ellos un adolescente de 15 años. La Ley 348 sanciona este delito con 30 años de cárcel. Actualmente, hay cuatro detenidos.

Felipa recibe apoyo de las ‘Bartolinas’

Luego de que concluyó el proceso electoral con los resultados preliminares ya conocidos para el MAS en el departamento de La Paz, la candidata a la Gobernación, Felipa Huanca, recibió el apoyo de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia-Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS).
La secretaria ejecutiva de esa organización social, Juanita Ancieta, en conferencia de prensa, manifestó que pese a los resultados de las elecciones del domingo, que no favorecieron a su representante, seguirán en la búsqueda del sueño de Bartolina Sisa para que exista igualdad entre hombres y mujeres.
Coincidencia con EvO
Ancieta, en la línea expresada por el presidente Evo Morales un día después de las elecciones, explicó que los varones todavía no aceptan a una mujer indígena como candidata a un cargo público.
Sin embargo, la dirigente nacional aclaró que pese a esa situación no les están echando la culpa (a los varones), sino que por el contrario, ellas se sienten fortalecidas para seguir el trabajo.
Valoran la presencia
Asimismo, Ancieta destacó la participación de la población en los comicios del domingo y más aún la presencia de la mujer, que ha ejercido su derecho a elegir a sus autoridades departamentales y municipales a escala nacional.
No se sienten perdedoras
“Hemos luchado por la democracia, por eso, como dirigentes, no nos sentimos perdedores, al contrario, nos da mucha fuerza”, indicó.
Ancieta aseguró que no interesa el color del partido político, sino trabajar por el desarrollo del departamento de La Paz, por lo que indicó que es “importante” dialogar, coordinar y consensuar criterios entre los gobiernos subnacionales y el nacional. (Cambio y ABI)