jueves, 29 de diciembre de 2011

Politica Ellas tienen voz

“Libertad, libertad, libertad!”. Las voces femeninas se alzaron sobre la de los hombres en la plaza Tahrir del Cairo, Egipto para protestar contra la agresión brutal y el desnudamiento de una manifestante en la plaza Tahrir, cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo. “Ella es solo un símbolo de lo que lo militares hacen con los manifestantes y con las mujeres que acudimos a protestar, especialmente”, señaló en la marcha Dina, una piloto en paro que ha pasado el último mes acampando frente al Parlamento, hasta que la desalojaron “a golpes”. “Me han insultado, me han dicho que me iban a violar y que si quería salvar mi vida era mejor que me fuera casa”, explicaba la mujer de 27 años.

Muchas de las mujeres detenidas confesaron que fueron abusadas; que les hicieron tests de virginidad, fueron azotadas, expuestas a shocks eléctricos y desnudadas y fotografiadas. Un general no nombrado fue citado por CNN defendiendo esos eventos, diciendo que esas chicas “no eran como tus hijas o las mías. No queríamos que ellas dijeran que las abusamos sexualmente o violamos, así que lo primero que hicimos era probar que no eran vírgenes”. El oficial militar negó sus comentarios.

Activistas dicen que esos abusos a las mujeres eran empleados por las fuerzas de seguridad de Mubarak cuando los protestantes primero tomaron las calles contra su poder en 2005.

“Lo que se evidenció es lo mínimo de lo que el consejo militar hace con las mujeres”, dijo Yasmine Hamdoon, una diseñadora de 32 años, y agregó que las mujeres protestantes han estado en la calle desde el principio y no piensan irse a casa.

Hillary Rodham Clinton

Secretaria de Estado de EEUU, sobre la situación en Egipto

LO DIJO:

Las mujeres están siendo pegadas y humilladas en la mismas calles en las que arriesgaron sus vidas por la revolución pocos meses atrás”



QUICKIE

En Afganistán el niño asegura el linaje, lo que lleva a algunos padres a vestir de niños a sus hijas para presentarlas como heredero, una práctica centenaria que suscitó condenas por grupos de defensa de los derechos humanos.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Bartolinas piden cambio de ministros para el 2012

La Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa pidió el cambio de algunos ministro para la gestión 2012, en el marco de una evaluación que realizó esa organización.

Felipa Quipe, representante de ese sector campesino, explicó que el Órgano Ejecutivo debe evaluar la labor en ciertas carteras de Gobierno, ya que algunas “no están comprometidas con el proceso del cambio”.

“Es cierto que en algunos ministerios, es verdad, falta esa conciencia de trabajar por el pueblo; nosotros vamos a sugerir a algunas personas que pueden trabajar”, dijo Quispe, sin embargo, prefirió no dar nombres de los ministro observados.

Por su parte, el senador Eugenio Rojas (MAS) aseguró que una modificación en la estructura del gabinete es atribución del presidente Evo Morales.

“Hubo sugerencias de cambio de ministros, pero esto deben hacer conocer al Presidente y él debe decidir; muchas veces quieren poner a otros ministros en algunos encuentros; los dirigentes no pueden sacar y poner a los ministros, la atribución es del presidente Morales”, explicó. A mediados de diciembre, el dirigente de los colonizadores afines al MAS, Gustavo Aliaga, dijo que su sector pidió al presidente Morales la destitución del ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, porque realizó una mala gestión en la solución de los últimos problemas referidos al TIPNIS.

Agregó que la petición de destitución podría ampliarse a otras tres autoridades del Ministerio de la Presidencia, de Desarrollo Rural y Tierras y Autonomías.

martes, 27 de diciembre de 2011

Cerca de 50 mujeres campesinas se capacitaron en liderazgo

En esta gestión cerca de 50 mujeres campesinas que son integrantes de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias "Bartolina Sisa" lograron capacitarse en liderazgo para poder ser parte de cada uno de los procesos sociales, económicos y políticos de sus regiones.

En el departamento de Oruro son siete las provincias que están afiliadas a dicha Federación y de cada provincia se escogieron a seis mujeres para que puedan recibir orientación en temas de liderazgo, formación política, producción y seguridad alimentaria.

La secretaria de Relaciones de Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias "Bartolina Sisa", Nieves Mamani, explicó que durante toda la gestión se realizaron diferentes capacitaciones en temas de liderazgo y fortalecimiento productivo rescatando las habilidades que muchas mujeres tienen en el tejido con lana de ovinos o camélidos.

Explicó que son pocas las instituciones u organizaciones que ayudan a las mujeres campesinas, por ello cada año se capacitan alrededor de 50 mujeres, y ellas replican las charlas de orientación a otras mujeres. Una de las instituciones que coadyuva en este trabajo es Pro Mujer.

"Nosotras practicamos el liderazgo en nuestras comunidades para que exista inclusión de las mujeres en todos los aspectos, ya que antes las mujeres eran muy discriminadas ahora ya no podemos permitir eso", manifestó.

Las "Bartolina Sisa" además de prepararse como líderes también realizan cursos referentes a manualidades, artesanía, medicina natural, y alimentos, para que a través de ello puedan elaborar una serie de productos y obtener algunas ganancias.

Es así que la reciente semana alrededor de 15 ejecutivas provinciales de la Federación "Bartolina Sisa" realizaron la exposición de sus productos entre los cuales se podían observar tapetes, manteles, chompas, abrigos y medicamentos naturales; el evento se realizó en inmediaciones del edificio del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Habilidades textiles son expuestas por "Bartolinas"

Integrantes de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias "Bartolina Sisa", expusieron ayer en la galería del edificio del Gobierno Autónomo del Departamento de Oruro los productos fruto de su capacitación en áreas tales como tejidos y seguridad alimentaria, con la finalidad de abrir espacios donde ofertar sus iniciativas.

Esta feria exposición organizada por la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias "Bartolina Sisa", fue inaugurada ayer y será concluida este viernes por la mañana, esperando contar con la presencia de la población orureña.

La secretaria de Relaciones de esta instancia que aglutina a mujeres campesinas indígenas originarias del departamento, Nieves Mamani, explicó a LA PATRIA, que durante la gestión se realizan procesos de capacitación en diferentes temas, como por ejemplo, el liderazgo o la formación política, fortalecidos por aportes en áreas de productividad, tomando en cuenta sus habilidades en el tejido artesanal en base a lana de camélidos y ovinos.

"Durante todo el año nos organizamos en capacitaciones y ahora es la oportunidad para mostrar a la sociedad lo que nosotras podemos ofrecer, ésta es la tercera oportunidad en la que realizamos esta exposición, que antes la realizábamos en la Avenida Cívica, pero ahora nuestra hermana alcaldesa (Rossío Pimentel) nos dijo que era imposible, por eso conversamos con la Gobernación para que nos ceda este espacio", explicó Nieves Mamani.

Por otro lado dieron cuenta del arribó de otras integrantes de las "Bartolinas" para hoy, sobrepasando de esta manera los 10 stands armados en la galería de la Gobernación, porque se prevé la presencia de representantes de las 16 provincias del departamento de Oruro.

La odisea de la pollera

“¿Las cholitas desaparecerán en 50 años?”, es la interrogante que se plantea la cineasta Karen Postigo en un cortometraje que se proyecta en el Auditorio de Entel.

La Matilde es un documental de ficción que cuenta la historia de una adolescente. La joven, tras graduarse del colegio, se ve obligada a retomar sus tradiciones familiares. Continuar la herencia cultural o negarla es el dilema que explora el trabajo audiovisual de Karen Postigo, directora del cortometraje que se proyecta hoy, a las 19.30, en el Auditorio de Entel.
De acuerdo con la documentalista, el “corto” relata una conmovedora historia con entrevistas. “Los valores, el coraje y todo lo que significa ser mujer de pollera es lo que mostramos al explorar la esencia de la mujer paceña”.
SER O NO SER. Matilde explora su origen en el transcurso de una búsqueda espiritual, en la cual se enfrenta a viejos demonios: los prejuicios sociales y raciales. Mientras decide volver o no a la pollera de sus ancestros, encuentra un conflicto en su identidad. Si bien la joven tiene una conexión afectiva con su abuela, la niega frente a sus amigas. Al crecer en la ciudad, se aleja de su esencia. No obstante, la abuela intentará dejarle un legado importante antes de morir. El desafío de retornar a su raíz cultural la integrará más a ella y le permitirá comprender la importancia de vestir una pollera.
¿CHOLITAS EN EXTINCIÓN? Una conversación llevó a la cineasta a indagar sobre el valor de la mujer de pollera en la sociedad. “Una extranjera sentenció que las cholitas iban a
desaparecer de aquí a unos años en Bolivia, como pasó en todos los países latinoamericanos, con relación a su vestimenta originaria. Frente a esta sentencia, creé la mía: no considero que las cholitas puedan desaparecer; su ropa no es sólo una forma de vestir, sino una forma de ser, un orgullo y una tradición”, explica Postigo. Una investigación de seis meses le permitió hacer interesantes hallazgos, a través de entrevistas realizadas a cholitas trabajadoras entre los 20 y 27 años. La cineasta afirma que existe una mayor afluencia de la pollera en la ciudad que en el campo, donde las mujeres optan más bien por dejarla y asumir el vestido como atavío.
CHOLITA GUERRERA. Ser cholita va más allá de la vestimenta. Una mujer de pollera es una especie de amazona mítica, una guerrera de naturaleza, que afirma su valor espiritual en la pollera, sostiene la cineasta. “Muchas de ellas tienen ideales de hacer una vida sin necesidad de una pareja y les da fuerza llevar este traje”, destaca Postigo. Añade que bastantes mujeres ven en esta herencia un amuleto y una creencia con los cuales enfrentar el día a día para alcanzar sus metas.

20 minutos dura el documental, con el cual Karen Postigo busca una respuesta al enigma de la chola en el mestizaje.

6 mujeres de pollera fueron entrevistadas para el documental La Matilde.

Las frases

“¿En qué medida la sociedad contribuye en el proceso del abandono de la pollera? Es algo que nos interesó indagar”.

Karen Postigo
“Se operan muchos procesos de cambio. ¿Será que viene la desaparición de la pollera o, al contrario, su retorno?”.

Karen Postigo
Un cine que rescata los valores culturales. Desde 2002 funciona Resistencia, una productora independiente, al cargo de seis realizadores audiovisuales, que, a través de documentales educativos sobre la Guerra del Chaco, el Día de los Muertos y otros de contenido social, pretende concienciar a la sociedad sobre su historia y sus costumbres. En esta ocasión, La Matilde tiene el objetivo de mostrar de cerca el mundo de la pollera y su significado. “El propósito del trabajo es mostrar el conflicto de dejar la pollera que afrontan muchas mujeres y el hecho de que las nuevas generaciones ya no la utilicen”, explica Karen Postigo.
La pollera del origen. “Una mujer de pollera siempre existió y está en nuestra sangre, es nuestra génesis cultural boliviana. El propósito que tenemos es tomar y retomar conciencia de ello”, resalta la creadora audiovisual de La Matilde.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Ximena Jiménez. Una dama multifacética y emprendedora.

Dueña de una de las empresas organizadoras de eventos más importantes del país. Gracias a la profesión de su padre militar, ha conocido todos los rincones del país, por ello se considera hija de todo Bolivia. De carácter fuerte, pero muy entusiasta a la hora de trabajar. Ximena Jiménez, una mujer que con sus 36 años de edad ha organizado cientos de eventos, entre los que se destaca la inauguración del gasoducto Juana Azurduy, que fue transmitido en directo por la televisión argentina, donde, según recuerda, utilizaron una logística impresionante con 11 vuelos charters para trasladar a los invitados y periodistas, además que ya en Yacuiba, debieron conseguir alojamiento y transporte para 1.000 personas.

P. ¿Qué la motivó a crear Ximena Ximénez Corp?
X.J.: La verdad que gracias a mi trabajo en el área comercial de DHL y mi posterior empleo en la agencia de modelos "Estilo", aprendí a manejar la imagen de las empresas y a relacionarme con los medios, por ello, no me fue muy difícil entrar en el medio. En marzo cumplimos nueve años y hemos organizado cientos de eventos. Uno de los grandes motivos fue que junto a mi hermana, Patricia Jiménez, vimos que no había una empresa especializada en el rubro.

P. ¿Cuál fue el primer evento que organizaron?
X.J.: Lo recuerdo con mucho cariño, fue la inauguración de la Heladería de Bubby, era un parque infantil. Trabajé tres meses en ese evento y me pagaron 300 dólares (risas). Siempre he sido comprometida con mi trabajo, por más pequeño que sea el evento, le ponemos el mismo cuidado.

P. ¿Qué ha sacrificado por su trabajo?
X.J.: Mi profesión me ha costado un matrimonio, el ritmo de trabajo tan acelerado que llevo hizo que me divorcie. Ahora trato de darme más tiempo para pasar con mis hijas.

P. ¿Qué le apasiona?
X.J.: Me gusta mucho el deporte, todos los días voy al gimnasio de 7 a 9 de la mañana. Amo el rock, soy roquerísima y me encanta viajar. Un lugar que me muero por conocer es Tahití.

P. ¿Cuál es su sueño más grande?
X.J.: En lo profesional doy gracias por tener un empresa establecida y ahora estoy lanzando otra empresa más con la que me gustaría crecer. Mi sueño más grande es ser “mochilera”, siempre quise viajar por el mundo de esa forma, dentro de mí tengo algo de rebelde. No pude hacerlo antes porque me casé y tuve a mis dos hijas, pero algún día pienso hacerlo y mi hija (Flavia) dice que me acompañará.

Bolivia no tiene nada que envidiar

Ximena dijo que Santa Cruz como capital de los eventos de bolivia no tiene nada que envidiar a ningún otro país, porque aquí se hacen grandes producciones .

El país tiene mucho talento

La organizadora destacó el trabajo de empresas como quito velasco y confetti, entre otros .

El perfil

ximena Jiménez
Relacionadora Pública

Ciudad natal:
San Ignacio de Velasco.

Fecha de Nacimiento:
20 de marzo de 1975, es divorciada y tiene 2 hijas (Camila de 14 años y Flavia de 12).

Estudios:
Relaciones Públicas en la Universidad NUR.


miércoles, 14 de diciembre de 2011

Foro Ciudadano Amupei celebra 13 años de activismo en defensa de la mujer

El Foro Ciudadano de Articulación de Mujeres por la Equidad e Igualdad (Amupei), celebra este 15 de diciembre, el décimo tercer aniversario de servicio social en defensa de los derechos de la mujer, promoviendo a su vez leyes que van en beneficio de este sector vulnerable.

Desde 1998 que un grupo de mujeres motivadas por la inicua administración de justicia, se dedicaron a defender los derechos humanos de los sectores más vulnerables, principalmente de las mujeres, explicó la activista, Yolanda Bustillos Flores.

Dijo que este movimiento social sin fines de lucro, se constituyó en el primer referente de mujeres activistas, convirtiéndose en un espacio social abierto, participativo, promoviendo el debate público sobre problemas o temas de interés de la ciudadanía de carácter contestatario frente a un sistema discriminatorio, de violencia y exclusión social.

El foro está formado por representantes de distintas organizaciones sociales, culturales, económico - productivas, juveniles, gremiales, educación y juntas vecinales de los cinco distritos del Municipio de Oruro.

Las mujeres que forman parte del Foro Ciudadano Amupei luchan en defensa, goce pleno de los derechos amparados en la Constitución Política del Estado (CPE).

Su trabajo apunta a la lucha contra la discriminación que sufren las mujeres y en defensa de la equidad de género, identificando y denunciando casos de corrupción ante las instancias correspondientes, ya que el objetivo es lograr la transparencia en la gestión pública.

En muchas ocasiones la forma de denunciar estos hechos es de forma extravagante logrando su cometido llamando la atención de las autoridades, para reducir los riesgos de violencia intrafamiliar, doméstica y sexual a través de acciones de prevención y sensibilización e impulsar la formación de mujeres líderes, quienes lucharán por la reivindicación de los derechos de las mujeres.

martes, 13 de diciembre de 2011

Mujeres alteñas sufren más obesidad que las paceñas

El porcentaje de obesidad es mayor entre las mujeres de El Alto en relación con las de La Paz. De acuerdo con el endocrinólogo Derek Barragán, ello se debe al estilo de vida de las primeras, particularmente al consumo de comidas ricas en grasas y de cerveza.

“El 60% de las mujeres adultas de la ciudad de El Alto tiene obesidad y en La Paz, alrededor del 30%”, aseguró el galeno, especialista en alteraciones hormonales y de alimentación del hospital San Gabriel.

Precisó que dicha información se desprende de la última Encuesta Nacional de Salud de 2008, cuyos datos aún se manejan como referencia. En este marco, apuntó que seis de cada diez mujeres adultas de El Alto tienen sobrepeso y obesidad. Sin embargo, no se sabe, a ciencia cierta, a qué se debe ese factor.

Según Barragán, una de las principales causas de la obesidad de las alteñas es el consumo de cerveza, comidas ricas en grasas, frituras y carbohidratos (arroz, papa y fideo).

A ello se agrega que en general la población alteña y paceña es sedentaria. Por el contrario, en el campo, la población está obligada, para desarrollar sus propias actividades, a caminar largos trayectos, lo que la mantiene en buen estado físico.

El especialista explicó que el alcohol -particularmente la cerveza- tiene más calorías que cualquier otro azúcar, lo cual deriva en el aumento de grasa.

Los patrones culturales son otra causa, añadió Barragán. La mayoría de la población alteña es migrante del altiplano.

Asimismo, refirió que en las distintas ferias y comercios de El Alto, las mujeres son quienes más se dedican a esta actividad y la oferta de comida a la que tienen acceso es carente de verduras durante todo el día. Además, en los prestes y demás fiestas, los platos que se sirven tienen como componente principal la carne de cerdo, observó.

Por otro lado, aclaró que en todo el mundo las mujeres tienden a sufrir más sobrepeso en relación con los varones, debido al embarazo y a una vida laboral menos activa que ellos.

Entre las enfermedades que podrían derivar de la obesidad, se encuentran la diabetes, la hipertensión, las cardiacas, los accidentes cerebrovasculares, cáncer de mama y de colon, artrosis y gota, explicó Barragán.

En tanto, el responsable nacional del programa de Enfermedades no Transmisibles del Ministerio de Salud, Absolón Pacheco, indicó que de las enfermedades antes mencionadas, la diabetes y la hipertensión son las más frecuentes a causa de la obesidad.

En ese contexto, Pacheco refirió que uno de cada dos tiene sobrepeso en Bolivia y uno de cada tres padece de obesidad por malos hábitos alimenticios y sedentarismo. “El 95% de las personas que tienen sobrepeso en todas sus variedades es por el estilo de vida, y el restante 5% presenta alguna enfermedad o factor disfuncional hormonal”

domingo, 11 de diciembre de 2011

Flora Quille: "Viví la injusticia y quiero ser ministra de justicia"

Con 44 años de edad, hija única de dos agricultores (Emilio Quille y Marcelina Calizaya) y que se forjó como líder precisamente compartiendo con la gente del pueblo, madre de 8 hijos, es Florentina Quille Calizaya, más conocida como Flora Quille, la mujer cuyo nombre adquirió relevancia después que fue detenida en noviembre de 2009, por un contingente policial en Cochabamba, cuando como a diario ella salía de su hogar para dirigirse a su puesto de venta en el mercado Coraca de aquella capital.

Flora en su testimonio narra que por una coincidencia cuando ella era candidata a senadora por Convergencia Nacional, se reactivó un proceso judicial que tenía por una deuda de 2.000 dólares contraída en 1998 y derivó en su detención y posterior reclusión en Oruro. Así quedó fuera de la carrera política y "le puso alas" a la posible senaturía.

En la revisión de antecedentes judiciales, se verificó que la jueza primera de Partido en lo Penal Liquidador del Distrito Judicial de Oruro, Miriam Teresa Tapia Heredia encomendó dar estricto cumplimiento al mandamiento de condena, dentro del proceso de estelionato seguido por Natividad Montaño de Almendras contra Florentina Quille Calizaya y otro; motivo por el que Flora fue conducida hasta ésta ciudad para guardar detención en el Centro Penitenciario de San Pedro. Allí pasó dos años de su vida.

"Grave es estar en la cárcel, ahí conoces realmente injusticia. Mira yo por 2.000 dólares estaba cerrada tanto tiempo, y otros, más que todo los políticos, se embolsillan miles y millones, nadie les hace nada. Peor es el caso de los choferes, ellos por accidentes están ahí adentro, es feo. ¿Acaso los choferes dicen en aquella curva me voy a volcar y voy a matar 2, 3, 4 personas?, ¿o salen de sus casas diciendo en la calle voy a atropellar a una niña o a una viejita?, no ve es injusto, las leyes deben cambiar", afirma y revela su aspiración de ser ministra de Justicia. "Las leyes deben ser justas, no sólo en papeles, el papel aguanta todo", reclama

Durante los dos años de su vida en cautiverio y convencida de que sería un tanto difícil salir, ella que en un principio se sintió deprimida por estar aleja de sus tres pequeños hijos, pues ya cinco abandonaron el seno familiar, comenzó a mentalizarse y reactivó su trabajo, aquel que la llevó a ser líder de organizaciones femeninas como las "Bartolina Sisa", que luego abandonó para crear la Asociación de Mujeres Campesinas Productoras "Micaela Bastidas".

Para ella crear una organización social significa trabajar con las bases, respetando posiciones políticas y credos religiosos, y emprender acciones productivas "porque lo que la gente quiere es trabajo, de discursos no come".

Y fue con esa mentalidad trabajó primero con las mujeres reclusas para generar opciones productivas a partir de la artesanía, y como recuerdo ahora orgullosa ella luce una cartera rosada, tejida en macramé.

Conforme ganaba la confianza de sus compañeras y compañeros de cautiverio, instaló un pequeño negocio para vender api en el penal, luego "como para pobres", con papa que le mandaban de su pueblo comenzó a preparar rellenos a un bolivianito, luego tuvo la iniciativa de instalar su pensión y preparar, fideos uchú (ají de fideo), habas pej’tu (revuelto de habas) y todo cuando le pedía la población carcelaria o los mismos policías custodios del penal.

Esa experiencia, ahora que está libre, la motivó para abrir una chicharronería en la zona Noreste de la ciudad, en la avenida Gran Chaco y calle 9, donde ofrece además otros platillos típicos de la gastronomía cochabambina, como el lambreado, el pique macho, escabeche. "Ojo no es ac’jka huasi (chichería)", dice y se ríe.

"En la cárcel he dormido entre chulupis, yo pensé que en Cochabamba nomás había estos bichos, pero aquí así es el penal. Dije no puede ser, sólo hemos perdido la libertad, nuestros otros derechos se deben respetar, además que movilicé a las compañeras para cambiar esa forma de vida, a los pocos días conseguí que incluso cambien los techos. Era una pena en época de lluvia, había que dormir con bañadores en nuestras caras, para que no gotee el agua. Eso no es posible, aquí afuera nadie se entera", comenta, tras haber recuperado su libertad.

Flora, cuando ingresó al penal fue recibida con silbidos. "Todos habían sido masistas, me silbaban, pero ya pasó, ahí luego ya comencé a trabajar con ellos hasta llegar a ser presidenta del Consejo de Delegados de los internos y trabajar por la defensa de sus derechos. Los compañeros valoraron mi trabajo y ahora cuando voy a visitarlos me reciben como a una artista", afirma y al hablar de artistas, muestra con orgullo una foto en la que como interna está cantando coplas.

PRODUCCIÓN

Ella asegura representar por lo menos a 8.000 mujeres campesinas productoras de todo el país, con quienes trabaja en la crianza de pollos, costura y en alguna ocasión incluso llegaron a fabricar fideos artesanales.

Inquieta para buscar financiamiento externo, realizó viajes a Italia, Holanda y España, desde donde llegan los recursos de apoyo a las organizaciones productivas.

"Incluso con jóvenes he trabajo, en Mizque por ejemplo algunos chicos me decían aquí tenemos fiestas y desfiles, pero para acompañar esto tenemos que contratar bandas de otros pueblos, ¿Acaso nosotros no podemos tocar? Entonces preparamos un proyecto, lo mandamos, nos aprobaron y ahora ahí están los chicos ganándose sus pesitos y alegrando a la gente", cuenta.

En reiteradas ocasiones durante la entrevista, afirmó no tener "cola de paja". Indica que cuando llega el financiamiento para cualquier proyecto, el dinero debe invertirse para la obra. "Nada de meter mano".

POLÍTICA

La líder de las "micaelas", asegura que ellas no son defensoras de líderes ni caudillos, defienden la libertad de expresión y pensamiento, "todos debemos ser libres y proponer la defensa de nuestros derechos y nadie tiene derecho a arrearnos como a animales, nos deben respetar", comenta en un dulce y fluido quechua.

"Los líderes no podemos ser buscapeguitas nomás, junto con las bases debemos salir adelante", añade.

Ella en su función sindical, se "codeo" con Evo Morales, Alejo Véliz, Celima Torrico y otros dirigentes, de muchos que conoció, ahora llegaron a ser autoridades.

Recuerda que en 1996 fundaron la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP), bandera política (café y verde) con la que se cobijó Evo Morales para llegar a ser diputado.

Cuando se le consultó cuál el perfil del Evo Morales que conoció, dijo que era un hombre que le gustaba dividir a las bases. "Ahora sigue igual, ¿no ve?, nos divide, k’aras y t’aras, profesionales no profesionales y además a nivel internacional siempre habla de enfrentarnos con otros países, así siempre era el Evo", afirma.

Tras su reclusión, a Flora nuevamente la buscan los políticos, para trabajar con ella sin descartar una posible candidatura. "Ahora no, les digo. A toditos les he dicho que primero se junten para crear un solo bloque de oposición y luego me busquen, mientras que me dejen trabajar con las organizaciones sociales. Menos peleas y más trabajo, eso es lo que la gente quiere", asegura.

Con esas vivencias, ella ahora no teme a represalia alguna y afirma que conoce una serie de acciones de varias autoridades actuales, fundamentalmente vinculadas al Movimiento Al Socialismo (MAS), que incluso ameritan ser sancionadas con la cárcel. "Pero como ellos ahora están en el poder no se les puede hacer nada. ¡Algún día esto acabará y con sus mismas leyes habrá que juzgarlos!", advierte.

sábado, 10 de diciembre de 2011

El Nobel de la Paz homenajea la lucha de las mujeres y la "Primavera Árabe"

La ceremonia de entrega del Nobel de la Paz 2011, que por primera vez distinguió hoy a tres representantes del género femenino, se convirtió en un homenaje a la lucha de las mujeres de todo el mundo y a la "Primavera Árabe".

La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, y su compatriota Roberta Gbowee, reivindicaron los movimientos de mujeres de África y Asia y recordaron a todas las que han obtenido antes el Nobel de la Paz, con especial atención a la keniana Wangari Maathai, la primera africana que lo obtuvo -en 2004- y que falleció este año.

Sin dejar de destacar la lucha de las mujeres, la yemení Tawakkol Karman, la última de las tres en hablar en el Ayuntamiento de Oslo, centró su intervención en defender las revueltas del mundo árabe.

Las tres fueron distinguidas con el centenario galardón por el Comité Nobel noruego "por su lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y sus derechos a una participación plena en el trabajo de construcción de la paz".

Y en sus discursos estuvieron muy presentes las mujeres, también "aquellas que con su lucha privada y silenciosa ayudaron a formar nuestro mundo", en palabras de Johnson Sirleaf.

"No tengáis miedo de condenar la injusticia, aunque estéis en minoría. No tengáis miedo de buscar la paz, aunque habléis con una voz débil. No tengáis miedo de exigir la paz", dijo a sus "hermanas" de todo el mundo Johnson Sirleaf, de 72 años, que en 2005 se convirtió en la primera presidenta africana elegida de forma democrática.

Su compatriota Gbowee, de 39 años, comenzó recordando los inicios del movimiento pacifista y multiétnico Women of Liberia Mass Action for Peace, que impulsó en 2002 con otras seis mujeres, "nuestras propias convicciones y diez dólares", y que luego contribuyó a poner fin a la segunda guerra civil en su país.

"Usamos nuestro dolor, nuestros cuerpos destruidos y nuestros sentimientos heridos para confrontar la injusticia y el terror en nuestro país. Éramos conscientes de que sólo a través de la no violencia podríamos acabar con la guerra", dijo Gbowee, recordando que las mujeres fueron "juguetes de guerra" en el conflicto.

Gbowee opinó que la elección de las premiadas llega en el mejor momento, cuando "mujeres que antes eran víctimas silenciosas y objetos del poder de los hombres, derriban los muros de las tradiciones opresoras con la fuerza invencible de la no violencia".

También al poder de la resistencia no violenta apeló Karman, de 32 años y la más joven de las galardonadas, por su papel central en la lucha por los derechos de las mujeres y la democracia en Yemen.

Vestida con el hiyab y dirigiéndose a la audiencia en árabe, Karman aceptó el premio "en nombre de la juventud revolucionaria de Yemen y otros países árabes", que luchan contra "la guerra conducida por líderes despóticos que oprimen a su propia gente".

Esa "revolución juvenil" es pacífica, popular, cuenta con la participación de miles de mujeres y tiene "exigencias justas y objetivos legítimos", según Karman, que la comparó con los procesos políticos surgidos en Europa del Este tras la caída de la URSS.

"La conciencia humana no puede estar tranquila viendo cómo la juventud árabe, que está floreciendo, es segada por la máquina de muerte que los tiranos sueltan contra ella", dijo la activista yemení, reclamando el apoyo del mundo "democrático".

Karman defendió que los procesos en el mundo árabe deben de incluir obligatoriamente la deposición de los dictadores, de sus cuerpos de seguridad y de su "red de nepotismo"; la creación de instituciones para una fase de transición y la creación de un estado "moderno, civil y democrático".

El discurso de Karman cerró la ceremonia, que duró casi dos horas, contó con la asistencia de la familia real y el Gobierno noruegos y tuvo un variado repertorio musical, con un guiño a las galardonadas al incluir a la liberiana Miatta Fahnbulleh, la beninesa Angelique Kidjo y el egipcio Ahmed Fahti.

Las tres ganadoras de este año suceden en el palmarés del premio al activista chino Liu Xiabo, quien no pudo viajar a Oslo el año pasado por estar preso.

El Comité Nobel noruego no elegía a tres ganadores desde 1994, cuando el premio fue a parar a los entonces primer ministro israelí, Isaac Rabin; ministro israelí de Asuntos Exteriores, Simon Peres; y presidente de la autonomía palestina, Yaser Arafat.

Johnseon Sirleaf, Gbowee y Karman se repartirán los 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares) con que está dotado el premio, al igual que los otros cinco Nobel que se entregan también hoy en Estocolmo.

jueves, 8 de diciembre de 2011

La violencia política contra la mujer se penará con cárcel.

Se determinó que el acoso político se sancionará con multas, mientras que la violencia política será sancionada con una pena privativa de libertad de tres a 10 años. La diputada masista Mariela Paco informó que el proyecto de ley fue derivado a la comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Investigadores descubren que la “nueva cara” de las mujeres exitosas es el acné

Dermatólogos del Hospital de la Universidad de Nantes establecieron una diferencia entre el acné juvenil y el de la mujer de veinticinco años en adelante, caracterizado por depósitos de aceite localizados más profundamente en la piel.

Cerca del 50 por ciento de las mujeres están encontrando problemas dermatológicos cuando éstos ya se creían superados en una etapa anterior.

Incluso, algunas de ellas jamás habían experimentado la incomodidad de la irritación cutánea.

Los científicos creen haber identificado la causa principal, que proviene de las mujeres profesionales: el estrés del éxito.

Al parecer, las presiones para sostener una carrera profesional es lo que les está pasando la cuenta en la piel.

El estudio indica que las ejecutivas de alto vuelo son las más proclives al acné. Las mujeres están, ahora, bajo más presión que en generaciones pasadas y el estrés resultante las hace liberar hormonas masculinas, las que a su vez producen más aceite, lo que puede conducir a la obstrucción de los poros.

30 años después de su muerte, Natalie Wood vuelve a ser NOTICIA

30 años después de su muerte, Natalie Wood vuelve a ser NOTICIA después que la policía reabrió para la investigación el caso misterioso de su muerte

Natalie Wood sentía terror por el agua. A los 11 años, filmando The Green Promise, fue lanzada desde un puente durante una escena y casi se ahoga. El incidente la dejó marcada. Treinta y dos años más tarde, Wood murió al caer al océano cerca de Catalina Island en California.

Fue una de las pocas actrices infantiles que hizo una transición, un poco problemática, a estrella de cine adulta. Ella tenía belleza y talento, pero abusó del alcohol, intentó suicidarse y a los 43 años, llegó su muerte.

La historia que rodea la muerte de Wood ha sido uno de los grandes misterios de Hollywood, pues ella iba a reaparecer en el cine en la muy promocionada película de ciencia ficción

Brainstorm, y estaba en su yate con su marido Robert Wagner, y su coestrella Christopher Walken.

Wood había sido una gran estrella durante décadas, logrando altas recaudaciones en taquilla y nominaciones al Oscar. Entre sus películas estuvieron algunas de las más grandes y más influyentes cintas de la década de los 50 y 60, como Rebelde sin causa, West Side Story y Bob & Carol & Ted & Alice.

Niña de Hollywood

Wood nació en San Francisco como Natalia Nikolaevna Zakharenko, hija de inmigrantes rusos en 1938. A los cuatro años tuvo un pequeño papel en Happy Land de 1943. Su madre, quien pretendía que su hija entrara al negocio del cine, mudó a la familia a Los Ángeles, y la joven Natalia, rebautizada Natalie Wood por el estudio, obtuvo un papel en la película de 1946 de Orson Welles, Mañana es para Siempre.

Desde finales de los años 40 hasta mediados de los 50, fue una de las artistas infantiles más activas en el cine. Durante varios años fue conocida como la creyente en Santa Claus de la película Milagro en la Calle 34 donde actuó junto a Maureen O’Hara y Gwenn Edmund.

Más tarde, echó una mirada a sus años de infancia con un poco de dolor y furia.

“Pasaba casi todo mi tiempo en compañía de adultos. Yo era muy retraída, muy tímida, hacía lo que me decían y trataba de no decepcionar a nadie. Sabía que tenía un deber que cumplir, y estaba capacitada para seguir órdenes”, dijo una vez. Su relación con su madre a menudo fue amarga.

Una vida glamorosa

Fue en el filme Rebelde sin Causa (1955), también protagonizada por James Dean, que Natalie se convirtió en estrella para papeles adultos. La película presentaba a Woods como la novia del angustiado Jim Stark, en el papel que convirtió a Dean en un símbolo generacional. Wood fue nominada a un Oscar como mejor actriz de reparto por su actuación.

Pero fueron dos películas de 1961, la versión cinematográfica de la exitosa obra de Broadway West Side Story y la tragedia romántica Splendor in the Grass, las que la convirtieron en una estrella de cine de primer nivel.

La prensa le prestó atención. Wood tuvo glamour de sobra, era a menudo señalada, junto con Elizabeth Taylor y Sophia Loren, como una de las actrices más bellas de Hollywood. También tenía un fotogénico matrimonio con el guapo Wagner, con quien se había casado en 1957 cuando tenía 18 años. El matrimonio, aunque fue uno de los más célebres, no duró mucho y la pareja se divorció en 1962. Ella se casó con su segundo esposo, el agente Richard Gregson, en 1969. La pareja tuvo una hija, Natasha.

Hubo algunos momentos oscuros; Wood intentó suicidarse en 1966 pero en general ganó confianza como actriz en los años 60. Fue nombrada Estrella del Año por los propietarios de cines y apareció en una serie de películas populares como Gypsy, Sex and the Single Girl y The Great Race.

A pesar de que rechazó algunos papeles desafiantes, se recuperó con la comedia de intercambio de esposas Bob & Carol & Ted & Alice.

Sin embargo, a excepción de un puñado de papeles, Bob, Carol también marcó el final de un capítulo en la carrera de Wood en el cine. Se divorció de Gregson en 1972 y se volvió a casar con Wagner.

Según varias fuentes, ella y Wagner tuvieron un matrimonio más fuerte la segunda vez. Tuvieron una hija, Courtney, y se destacaron como una de las parejas poderosas de Hollywood.

Misterioso final

Brainstorm, el filme que relanzaría la carrera de Woods, estuvo plagada de problemas de producción y comenzaron a circular rumores sobre

Woods y su relación con Walken. Wagner tenía sospechas.

“Era consciente de que no tenía toda su atención”, escribió Wagner en su libro de memorias de 2008. “Ella estaba más involucrada con la película que con su familia, y se me ocurrió la idea de que Natalie era emocionalmente infiel”.

Durante las vacaciones de Acción de Gracias, Wagner y Wood invitaron a Walken a descansar en su barco, Splendour. El resto quedó perdido en el agua turbia de la costa de California el 29 de noviembre de 1981, cuando murió Woods a los 43 años.

Wagner guardó luto por la muerte de Wood durante años antes de casarse con Jill St. John, una de las mejores amigas de Wood.

Aunque su imagen se ha desvanecido en comparación con la de algunos de sus contemporáneos, ella es admirada por las actrices jóvenes.

“Seamos realistas, la actuación no es importante. Einstein es importante. Jonas Salk es importante. Sé que no van a enviar mi última película en una cápsula del tiempo”, dijo una vez. Lo que quería, al parecer, era más de la vida. Antes de su muerte, dio una entrevista y se le preguntó si estaba satisfecha. Después de todo, tuvo dos hijas, un marido estupendo, fama, dinero y belleza. ¿Qué más podía pedir?
Ella no dudó: “Quiero el ayer”. /

viernes, 2 de diciembre de 2011

‘BARTOLINAS’: Cumbre debe ver la seguridad alimentaria

La Confederación de Mujeres propuso el punto ‘tierras’, ‘producción’ y ‘medios de información’ en el encuentro nacional que se realizará en diciembre.

CLAYTON BENAVIDES

Cambio

Tierra, producción alimentaria, medios de información son los puntos que presentará la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia-Bartolina Sisa en el encuentro nacional de organizaciones del país a mediados de diciembre.

El anuncio fue realizado por la dirigenta de esa confederación Felipa Huanca, quien destacó la importancia de consolidar la soberanía alimentaria y la economía comunitaria a partir del siguiente año.

“Como confederación, presentaremos para el debate el tema de la tierra, mejorar las leyes vigentes para que exista una distribución equilibrada”, señaló Huanca.

“Teniendo tierras —agregó— mejoraremos la producción, y al mejorar la producción, tenemos consolidada la soberanía alimentaria. Tenemos que pasar luego a la industrialización que permitirá generar más trabajo para nuestros hermanos y hermanas”.

Resaltó la importancia de crear microempresas y asociaciones que permitan la aplicación de la denominada economía comunitaria, basada en la producción en el campo.

La dirigenta recordó que el país tiene potencialidades en el cultivo de alimentos como la cebada, arveja, haba, papa, entre otros productos.

También pidió a las organizaciones sociales mayor compromiso y responsabilidad para sacar adelante el país.

“Todas las organizaciones tenemos que ser responsables, choferes, gremiales y de todas las actividades para lograr sacar adelante al país o se seguirán generando problemas como lo que ocurrió con nuestros hermanos del Tipnis”, comentó.

Medios de información

Por otra parte, la representante sindical destacó la importancia de analizar la situación de los medios de información ante la cobertura de noticias que han estado realizando algunas instituciones.

“Por ejemplo en el caso del Tipnis, han dicho que hay muertos, algo que no era verdad. No es expresar las noticias así nomás (...) la libertad de expresión existe, pero siempre y cuando se equilibre con la honestidad”, dijo Huanca.

El encuentro se iniciará el 12 de este mes en Cochabamba.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Taller de capacitación Bartolinas se forman en liderazgo

Un total de 40 participantes concluyeron este miércoles un taller de formación de lideresa, informó la ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa, Nacira Najaya. La capacitación que se efectuó desde el pasado mes de agosto, benefició a mujeres de 6 provincias del Beni.

martes, 29 de noviembre de 2011

27% del acoso político a las mujeres, impune

El 66 por ciento de las mujeres en función pública no conocen las leyes que las protegen del acoso político.

El acoso político es el acto de presión, persecución, hostigamiento o amenaza que ejerce una persona o varias, directamente o a través de terceros, en contra de una mujer candidata, electa o en ejercicio de la función político-pública con el fin de impedir o inducir en contra de su voluntad a una acción en el cumplimiento de sus funciones, derechos o deberes.
La Red Nacional de Trabajadoras de la Información y Comunicación (Red-Ada) diagnosticó, mediante una encuesta, que en Sucre, La Paz, Beni y El Alto, el 27 por ciento de las mujeres en cargos públicos se asustan y callan. Este hecho alcanza al 29 por ciento en puntos donde funciona la organización.
Dirigentes desprotegidas. Ariel Tito, coordinador de la institución, señaló que la denominada “Ley contra el Acoso y la Violencia Política en razón de género es una propuesta que surgió de la Asociación de Concejalas de Bolivia, pero que involucra a todas las mujeres que están en cargos públicos y no así a las dirigentes sindicales que hay en todos los departamentos y que, según las temáticas sociales, defienden su idea política”.
Tito destacó que, en los hechos, el acoso político también se traduce en llamadas telefónicas amenazantes, insultos e incluso en no valorar lo que las mujeres proponen en alguna reunión. “Cuando hablamos de violencia política, hablamos de acciones que van en contra de la integridad física de las personas. Hay secuestros o golpes para que dejen sus cargos y estos hechos no son denunciados”.
Cuatro observatorios. El Observatorio de la Violencia contra las lideresas públicas funciona en las cuatro urbes citadas.
“Son casos reales de acoso y violencia política, ellas no pueden ejercer su (derecho a la) toma de decisión. Algunos datos que diagnosticó el Observatorio son que, del total de las mujeres en cargos públicos, el 35 por ciento es casada, el 43 trabaja con el agresor, el 46 tiene hasta tres hijos, el 29 sólo cursó estudios de secundaria y el 24 lo padeció en más de una vez”.
Un ejemplo de hostigamiento político fue el caso de Fany Nina, expresidenta de la Federación de Junta Vecinales de El Alto, quien fue destituida después de que la golpearan e instalaran su escritorio en un pasillo.

35 por ciento de las mujeres que sufrieron algún acoso político son casadas.

La Red-Ada presentó un manual para periodistas que contiene 10 pasos para hacer el tratamiento del tema en casos de violencia contra la mujer, con base en la ética de prensa.

Las frases

“Tanto hombres como mujeres en mi ciudad pensaron que una mujer no debe ejercer cargos altos como la Presidencia”.
Fany Nina / EXPRESIDENTA FEJUVE EL ALTO

“Esperamos que la Ley contra el Acoso Político también proteja a las mujeres dirigentes de las organizaciones sociales y sindicales”.
Ariel Tito / COORDINADOR RED-ADA

Sin ingresos propios el 30 por ciento de mujeres en América

Tres de cada diez mujeres de América Latina no reciben ningún tipo de ingreso, lo que significa que dependen de otros para subsistir, mientras que sólo uno de cada diez hombres se encuentra en esa misma situación, reveló ayer la Cepal. Así lo señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal. La dependencia económica de las féminas "es peor en caso de rupturas conyugales o de viudedad", recalcó Bárcena ante ministras y autoridades de organismos vinculados a la igualdad de 19 países de América Latina y el Caribe.

Juicio: advierten que egipcia recibirá 80 latigazos por posar desnuda

La bloguera egipcia Aliaa Magda el-Mahdy se volvió popular por manifestarse a favor de las mujeres subiendo sus fotos sin ropa en Internet. Ella y su novio serán juzgados por "insultar al Islam".

La bloguera, de sólo 20 años, había colgado las imágenes en su blog para denunciar la censura y el trato que sufren las mujeres. "Un grito contra una sociedad de violencia, racismo, sexismo, acoso sexual e hipocresía", había escrito el-Mahdy en Facebook.

Su epopeya podría costarle un doloroso castigo corporal e incluso la muerte. La Coalición Egipcia de Graduados en Derecho Islámico presentó una demanda en su contra porque sus miembros consideran que el acto "viola la moralidad, incita a la indecencia e insulta al Islam".

En Egipto, las mujeres no tienen voz y son obligadas a vestir con los yihab, grandes túnicas que cubren todo su cuerpo y cabello, dejando al descubierto sólo sus ojos, como dicta la tradición musulmana.

Ahmed Yehia, uno de los denunciantes de el-Mahdy, aseguró que para la Constitución la ley islámica "es la base de la legislación". "Solicitamos que los dos blogueros sean castigados con las sanciones islámicas", remarcó en declaraciones con el portal Bikya Masr.

"Es un insulto a la revolución porque estas dos personas pretenden mostrarse como revolucionarios pidiendo libertad sexual y están dando mala fama a la revolución. Quieren corromper a la sociedad con imágenes sexuales", agregó en referencia al levantamiento que provocó la caída del presidente Hosni Mubarak en febrero de este año.

De ser condenados, Aliaa Magda el-Mahdy y su pareja, Kareem Amer, podrían ir a juicio y recibir 80 latigazos en público. En el peor de los casos, por el delito de insulto al Islam, Aliaa podría ser sentenciada a muerte.

Aliaa Magda el-Mahdy creó en octubre Diario de una rebelde, en el cual se la puede ver posando totalmente desnuda para reclamar la igualdad de las mujeres. Su sitio ya tuvo más de 1,6 millones de visitas y pocos comentarios favorables. La mayoría la insulta, grita "¡vergüenza!" y pide la intervención de las autoridades.

En Egipto, se registraron casos como los test de virginidad forzosos realizados a mujeres arrestadas en la plaza Tahrir durante las protestas contra el régimen. Y segúnGlobal Voices un 83 por ciento de las egipcias dice haber sido víctima de acoso sexual.

Aliaa es estudiante de Ciencia Política en la Universidad Americana de El Cairo. Su novio es Kareem Amer, un célebre bloguero egipcio acusado de "daño al Islam" y que pasó tres años en la cárcel en tiempos de Hosni Mubarak. Fue liberado a fines de 2010. Ambos jóvenes tomaron parte en las revueltas que pusieron fin al régimen. Además, Aliaa también creó una página en Facebook en la que pedía que los hombres usaran velo en "solidaridad con las mujeres".

lunes, 28 de noviembre de 2011

Aborto: Que la mujer tome la decisión

Según una encuesta realizada por Católicas por el Derecho a Decidir Bolivia, el 68 por ciento de las personas consultadas en 15 ciudades del país considera que la mujer debe tomar la decisión de interrumpir o no su embarazo.

"Reflejando una postura abierta a la interrupción del embarazo, 68% (de los encuestados) considera que las mujeres tienen derecho a decidir si interrumpen o no su embarazo, frente a un 30,5 que se opone y 1,5 que no sabe o no responde", indica una publicación de Católicas.

Un drama latente. Los datos reflejan que el aborto es una realidad innegable. 33% señala conocer al menos una mujer que tuvo un aborto, por lo tanto eso implica que una de cada tres personas conoce al menos una fémina que ha interrumpido su embarazo.

Sin embargo, solo el 40% de los consultados quiere que se legalice el aborto y un 59 por ciento está en desacuerdo.

La encuesta. La información fue recogida en 15 ciudades de los nueve departamentos de Bolivia (9 ciudades capitales y 6 intermedias). La encuesta se hizo a 6.172 personas.

Asimismo, se cuidó que la encuesta tenga representatividad tanto poblacional como por edad y sexo para asegurar que la muestra responda a las características sociodemográficas de la población.

Esta encuesta nacional de opinión sobre “derechos sexuales, derechos reproductivos y aborto” fue realizada por la empresa consultora de Servicios Multidisciplinarios y Consultoría (Sumaj) a solicitud de Católicas por el Derecho a Decidir Bolivia.

El tema del aborto tuvo amplia repercusión mediática la pasada semana, debido a la intervención en Santa Cruz de una clínica privada donde supuestamente se hacían estas prácticas. Un médico y otro funcionario han sido enviados a la cárcel de Palmasola con detención preventiva por este caso.

Según reportes de autoridades municipales, en Santa Cruz, siete de cada cien mujeres se practicó un aborto, que solo puede ser efectuado por autorización judicial.

La Iglesia mantiene su rechazo al aborto

En la reciente reunión de obispos de todo el país, en uno de los puntos se expresó la oposición a la interrupción del embarazo, sin importar los motivos.

DESPENALIZACIÓN
En Argentina se desató la polémica por un proyecto

DEBATE POSTERGADO. El debate legislativo sobre la despenalización del aborto en Argentina fue postergado para 2012, luego de que fracasara la recolección de las firmas necesarias para discutir el dictamen antes que concluya este año.

VUELTA ATRÁS. Hace unos días se anunció la aprobación de un dictamen que fue calificado como “histórico” porque representaba la primera vez que el Congreso trataría la propuesta, pero luego fue anulado porque solo contaba con seis de las ocho firmas de legisladores requeridas. La presidente Cristina Fernández se opone al proyecto de despenalizar esta práctica.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Siete de cada 10 mujeres sufre violencia en su hogar

Afirman de un total de 100 mujeres que declararon haber sufrido violencia en sus hogares, el 83% no tomó ninguna acción y sólo un 17% realizó la denuncia.

Según datos oficiales del Centro de Desarrollo y de Información de la Mujer (CIDEM), en Bolivia siete de cada 10 mujeres sufre algún tipo de violencia en sus hogares. Asimismo, menciona que un 75% en situación de violencia reincide y no se realiza la denuncia correspondiente.

También sostiene que de un total de 100 mujeres que declararon haber sufrido violencia en sus hogares, el 83% no tomó ninguna acción y sólo un 17% realizó la denuncia.

En ese marco, el CIDEM advierte que la violencia de la mujer es multifacético que como tal tiene varias expresiones, causando alcances y consecuencias. La misma es utilizada por hombres como mecanismo de “disciplina” del cuerpo de las mujeres que implican el uso de la fuerza física, dejando una huella visible en el cuerpo o daños internos irreversibles.

Asimismo, el CIDEM muestra datos alarmantes sobre este caso en la gestión 2011. Entre enero y agosto, se ha registrado un total de 104 asesinatos. 39 ocurrieron por inseguridad ciudadana y no determinados y 65 corresponden a feminicidios. El 50.77% corresponde a íntimos o conyugales, es decir, las mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas. El feminicidio sexual representa 24.62% y el infantil un 15.38%.

La diputada del Movimiento Sin Miedo (MSM), Marcela Revollo, menciono respecto a estos datos alarmantes, que en la gestión actual de Gobierno no tuvo un estancamiento sobre las medidas de prevención para disminuir los casos, además se disminuyó el presupuesto de las entidades de justicia y policiales que atienden estos casos.

“El Estado tuvo retroceso a las políticas de justicia y a la sanción de este delito, incluso disminuyó el presupuesto que tenía que invertirse en estas demandas. Propuse una comisión que investigue los casos de asesinatos a mujeres, para que estos no queden en la impunidad, pero el mismo no fue tomado en cuenta por el Movimiento Al Socialismo (MAS)”, mencionó.

En cuanto a los avances realizados por el Gobierno la diputada dijo que no existe un propuesta en este tema en la agenda de este año, pero se observa que es una necesidad que este delito se integre como delito penal al nuevo Código Penal con una pena de 30 años sin derecho a indulto.

La abogada del observatorio Feminicidio y Mujeres en Riesgo, Verónica Miranda, menciona el caso particular de una mujer que fue encontrada muerta en su casa; se presumía de un suicidio pero presumen que el asesinato fue efectuado por su esposo. Previa a la muerte de esta mujer, hubo denuncias de la misma a órganos correspondiente, pero no se tomó cartas en el asunto, pues ella murió estando embarazada de cuatro meses, dejando a un niño de un año y nueve meses. Actualmente el supuesto asesino está en libertad y tiene la custodia del menor. Este proceso ya tiene más de un año y la audiencia se va postergando, dejando en la impunidad este hecho.

Nelly Choque, madre de la víctima, mencionó a que caminó días enteros en trámites judiciales buscando justicia para su hija. Acotó que este proceso ya lleva más de un año, asimismo, mencionó que esta persona esta libre y puede poner la vida de otra mujer en peligro.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Tratamiento de información sobre feminicidios El CIDEM elabora una guía para periodistas

Gloria Tapia, responsable de comunicación del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), presentó una guía para los medios de comunicación sobre la difusión de los temas respecto de las muertes de mujeres.
Estilo de redacción. El manual recomienda 12 pasos. Situar la violencia contra las mujeres en el marco de la violencia contra los derechos humanos y contra la libertad y dignidad de las personas.
Contextualizar el delito, porque se trata de informar que la víctima no tuvo mecanismos de defensa. Se debe respetar el derecho a la intimidad, en lo posible no utilizar imágenes ni revelar la identidad de las víctimas.
El cuarto paso de tratamiento noticioso sugiere que “no se debe emitir textos de carácter humillante o agresivo para la víctima. Se debe evitar aportaciones irrelevantes y manifestar acotaciones de terceros, como familiares y vecinos. Eludir circunstancias personales, los medios deben procurar obviar acontecimientos personales de las implicadas; por tanto se debe evitar vinculaciones que sitúan la violencia contra las mujeres en el marco de prototipos como el alcoholismo, los celos y las drogas”.
Se debe evitar que la información permita la identificación y localización concreta de los domicilios de la víctima.
Rechazar la explotación comercial del suceso, es decir, no utilizar a las agredidas para ganar audiencia ni influir como periodista en las investigaciones pertinentes. Luchar contra la explotación sexual. Hacer un seguimiento cuando se tengan datos del agresor, para que el hecho no quede impune. Y por último, permitir a las mujeres el acceso a los medios y romper su silencio.

EN LA INSTITUCIÓN REVELAN QUE LAS MUJERES DE 18 A 30 AÑOS SON LAS MÁS VULNERABLES a este delito.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

La Asociación de Mujeres Profesionales Universitarias de La Paz A.M.P.P.U. Celebró su LXIX Aniversario de Fundación

El pasado 3 de Agosto de 2011, en solemne Sesión de Honor donde fueron distinguidas con “Diplomas al Mérito” en su condición de Socias Fundadoras de AMPU la Dra. Alicia Orellana y la Lic. Antonieta Vidal, se conmemoró el 69 Aniversario de Fundación de esta prestigiosa Institución actualmente presidida por la Dra. Emma Nogales de Santiváñez, Directorio que viene cumpliendo importantes actividades en el desempeño de sus funciones. El Directorio que preside la Dra. Santiváñez está conformado por las siguientes Profesionales: Dra. Rosario Orfanos Torres, Vice Presidenta; Dra. Wilma Beltrán de Herbas, Secretaria General, Dra. Wilma Carrión, Tesorera; Lic. Rosario Pizarro, Secretaria de Actas; Dra. Delia Contreras, Secretaria de Relaciones, Lic. Ana María de Calderón, Secretaria de Prensa y Propaganda; Dra. Elsa Sandóval de Bravo, Asesora y Miembro del Tribunal de Honor; Dra. Julia Uriona de Olmos (recientemente fallecida); Dra. Ruth Guillén de Maldonado y Dra. Ana María Centellas.

Dentro del importante trabajo realizado por este selecto Directorio se destaca el importante Seminario organizado en el mes de Mayo 2011, sobre la “Jurisdicción Internacional en relación al Tema marítimo Bolivia – Chile, que se desarrolló en el Club de Ejecutivos con la asistencia de más de 60 personas y la brillante participación en calidad de expositores de la Dra. Karen Longaric Rodríguez, con el tema “El Pacto de Bogotá de 1948, el Dr. Rodolfo Becerra de la Roca con el tema: Análisis del Tratado de Paz y Amistad de 1904; Suscrito entre Bolivia y Chile; el Dr. Emerson Calderón con el Tema Otras Vías Jurisdiccionales Internacionales que podrían ser utilizadas y la Dra. Emma Nogales de Santiváñez con el tema El Arbitraje. Cada uno de los expositores aportó con interesantes sugerencias para facilitar los conflictos a través de la vía Jurisdiccional a ser utilizada en el problema Marítimo Bolivia – Chile.

Para completar la presente crónica de Homenaje a los 69 años de AMPU, transcribimos la Remembranza Histórica, escrita por la Dra. Ruth Guillén de Maldonado con importantes datos de la Fundación y Desarrollo de A.M.P.U. La Paz.

Remembranza de la Asociación de Mujeres Profesionales Universitarias de La Paz en su Aniversario

Para rendir homenaje a un aniversario más de la Asociación de Mujeres Profesionales Universitarias de La Paz (AMPU LA PAZ), es necesario realizar una remembranza de su historia, en la que se destacan hechos que marcaron época por su trascendencia quedando grabado con letras de oro el 3 de agosto de 1942, en que se fundó la AMPU La Paz, gracias a la iniciativa de mujeres visionarias que egresaban de la Universidad Mayor de San Andrés, quienes conscientes de su capacidad y valores intrínsecos y la percepción de las necesidades del pueblo, deciden unirse en una institución que les permitiera ofrecer su concurso y el enorme caudal de conocimientos al servicio de la comunidad.

Así nace la Asociación de Mujeres Profesionales Universitarias de La Paz, cuyas fundadoras fueron las Doctoras: María Josefa Saavedra, María Angélica Panozo, María Tubert de Esteban, Marina Lijerón y Lic. Asunta Bristot, que con 32 distinguidas profesionales como Elsa Urquiola, Elsa paredes de Salazar, Antonieta Vidal y otras, apoyadas por el Rector de la UMSA Dr. Héctor Ormachea Zalles alcanzaron esta meta y emprendieron una titánica labor en una empresa que parecía imposible considerando los perjuicios de la época en que a la mujer la consideraban solo apta para las labores domésticas.

Adquiere su Personería Jurídica en 1948, con Estatutos que datan del mismo año y se fundan las filiales en el interior del país.

En el Primer Congreso de la Asociación de Mujeres Profesionales Universitarias de La Paz el 8 de noviembre de 1948 se fundó la Federación Boliviana de Mujeres Profesionales Universitarias (FEMPU) en la Presidencia de la Dra. María Angélica Panozo.

A su vez la Asociación de Mujeres Profesionales Universitarias de La Paz fundó la Confederación de Profesionales de Bolivia, que permanece vigente agrupando a profesionales varones y mujeres. AMPU adquiere vinculaciones nacionales e internacionales, como con la recién constituida FBMPU con sede en Santa Cruz presidida por la Lic. Martha Busch. Con la Federación Internacional de Mujeres Profesionales Universitarias con sede en Ginebra. Con la Federación Latinoamericana de Mujeres Profesionales Universitarias y otras.

Fue arduo el trabajo en beneficio de la comunidad de escasos recursos, ofreciendo atención gratuita en consultorios médicos, odontológicos, de asesoría jurídica, economía, etc.; en actividades de defensa de desvalidos, del niño, de presos en el panóptico y en numerosas instituciones de beneficencia.

En su seno se elaboraron muchos proyectos como el de la Ley sobre el Patronato de Reclusos y liberados en 1949.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Las damas del Nobel

ESTE AÑO EL NOBEL | RECONOCE LA DESTACADA IMPLICACIÓN FEMENINA EN COMPLEJOS ESCENARIOS DE TRANSFORMACIÓN POLÍTICA.

El próximo 10 de diciembre, tres mujeres recibirán el premio Nobel a la paz. No es una casualidad que sean tres las ganadoras de este año en esta categoría y que dos de ellas tengan la misma nacionalidad: todas han incentivado la lucha no violenta a favor de la seguridad de las mujeres y de sus derechos a participar en los procesos de paz, dos de ellas en un país, como Liberia, que ha atravesado un duro proceso de transición.

La presidenta liberiana, Ellen Johnson-Sirleaf, la activista liberiana Leymah Gbowee y la activista yemení Tawakkul Karman compartirán el galardón, dotado con 1,1 millones de euros, en un acto que tendrá lugar en Oslo, Noruega.

Tawakul Kerman dirige un grupo de mujeres periodistas y su elección supone un reconocimiento hacia la sociedad civil implicada en la primavera árabe, aún en curso, mientras que la inclusión de Sirleaf y Gbowee respalda la recuperación democrática del país africano tras una devastadora contienda civil que causó más de 200.000 muertos a lo largo de dos décadas de enfrentamientos.

UN PREMIO POLÉMICO

El apoyo del Comité Nobel a Johnson Sirleaf refuerza las aspiraciones de victoria de la primera presidenta de un Estado en la historia de África. Posiblemente, que se trate de unos comicios en el continente negro explique una decisión que, sin duda, habría sido polémica si afectara a una convocatoria en cualquier Estado situado al norte del planeta. Nadie duda de que Sirleaf es la mejor autoridad con que ha contado la república del golfo de Guinea, desafortunadamente, la trayectoria política de Sirleaf no se inicia en este nuevo periodo. Esta economista de 72 años, con un máster obtenido en la Universidad de Harvard, es una veterana de la Administración local desde los años setenta y su primer exilio se produjo con el golpe de Estado del sargento Samuel Doe en 1980. Su apoyo a Charles Taylor, un líder guerrillero que conoció las universidades y cárceles de Estados Unidos antes de convertirse en presidente, aún implica un notorio descrédito para su olfato político.

LA LUCHA DE UNA MADRE

Mientras Johnson Sirleaf desarrollaba una intensa actividad profesional entre Washington y Nairobi, trabajando para entidades privadas como el Citibank o el HSBC o públicas como el Banco Mundial y la ONU, el país se desangraba. El rol de su compatriota Leymah Gbowee fue determinante para romper el círculo vicioso. Esta trabajadora social de Monrovia declaró que solo las madres podían acabar con la violencia y con el sólido argumento de sus seis vástagos y el apoyo de otras colegas organizó una sentada colectiva en un mercado, origen de una red de mujeres conocida como 'Women of Liberia Mass Action for Peace' tan vasta y poderosa que consiguió forzar al despiadado Taylor a mantener conversaciones para el desarme de las facciones.

El premio otorgado a estas dos mujeres, que compartirán con la activista yemení, se suma a los 34 que han recibido las mujeres desde la aparición internacional, en 1901, del premio propuesto por Alfred Nobel. Este se ha otorgado en 809 ocasiones, 789 individuos y 20 organizaciones se han hecho acreedores al reconocimiento mundial desde 1901 a la fecha. De esos 809 Nobel repartidos, Marie Curie encabeza los 34 que corresponden al género femenino, siendo la primera en ganarlo en 1903 y la única mujer en ganarlo en dos ocasiones, cuando le fue otorgado nuevamente en 1911.Curie es además madre de Irene Curie, ganadora del Nobel de Química en 1935.(Con datos de BBC, Muy Interesante,Wikipedia).


"La Literatura y la Paz son los géneros en los que la mujer ha tenido su mayor reconocimiento; en Economía nunca se ha otorgado el premio a una DAMA"

PRIMERA GALARDONADA MARIE CURIE

Este año se celebra el Año Internacional de la Química, coincidiendo con el centenario de la concesión del Nobel de Química a Marie Curie, la primera mujer en ganar este premio. Curie fue la primera mujer que llegó a catedrática en la Universidad de París y la primera en ganar el Nobel, compartido con su marido Pierre Curie, por sus investigaciones sobre los elementos radiactivos.


Nació en Varsovia, y a los 24 años se marchó a París a desarrollar una carrera científica. En 1893 acabó Física en la Sorbona con el número uno de su promoción y un año después conoció a Pierre Curie, también científico, con el que se casó en 1895. En 1898, el matrimonio anunció el hallazgo de dos nuevos elementos: el polonio y el radio. En 1903 compartieron con Becquerel el Nobel de Física, con cuyas ganancias instalaron un baño nuevo en su casa.


En 1906, Pierre murió atropellado por un coche de caballos. Marie continuó con su trabajo y heredó la cátedra en la Sorbona que había ocupado su marido, la cual compaginó con sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos, que le llevaron a ganar el Nobel de Química en 1911. Luego fue nombrada directora del Instituto del Radio de París. En 1921 viajó a EE UU, donde fue recibida como una verdadera figura. Murió de leucemia en 1934.


34 Mujeres
RECIBIERON EL NOBEL
LAS CATEGORÍAS

Física:
Marie Curie 1903
Maria Göppert-Mayer 1963

Química:
Marie Curie 1911.
Irène Joliot-Curie 1935
Dorothy Hodgkin-Crowfoot 1964

Medicina y Fisiología:
Gerty Theresa Cori 1947
Rosalyn Yalow 1977
Barbara McClintock 1983
Rita Levi-Montalcini 1986
Gertrude Elion 1988
Christiane Nüsslein-Volhard 1995
Linda B. Buck, 2004

Paz:
Bertha Kinsky baronesa von Suttner 1905
Jane Addams 1931
Emily Greene Balch 1946
Betty Williams 1976
Mairead Corrigan 1976
Madre Teresa de Calcuta 1979
Alva Reimer Myrdal 1982
Aung San Suu Kyi 1991
Rigoberta Menchú 1992
Jody Wiliams 1997
Shirin Ebadi 2003
Wangari Muta Maathai, 2004

Literatura:
Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf, 1909
Grazia Deledda, 1926
Sigrid Undset, 1928
Pearl Buck, 1938
Gabriela Mistral, 1945
Nelly Sachs, 1966
Nadine Gordimer, 1991
Elfriede Jelinek, 2004
Doris Lessing, 2007

Economía:
No hay por el momento.




1 y 6. PARA TRES MUJERES (Ellen Johnson, Leymah Gbowee y Tawakkul Karman)
Ellen Johnson-Sirleaf, la activista liberiana Leymah Gbowee y la activista yemení Tawakkul Karman compartirán el galardón este año.

2. MARIE CURIE La primera mujer en ganar el Nobel, de Química.

3. MADRE TERESA DE CALCUTA Monja católica de origen albanés, naturalizada india, fundó la congregación de las Misioneras de la caridad en Calcuta en 1950. Por más de 45 años atendió a pobres, enfermos y huérfanos. Obtuvo el premio Nobel en 1979.

4. Gabriela Mistral, una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana, fue la primera persona de América Latina en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1945.

5. Rigoberta Menchú Tum, líder indígena guatemalteca y defensora de los derechos humanos. Fue ganadora del Premio Nobel de la Paz.


lunes, 7 de noviembre de 2011

Domitila de Chungara | Activista por los derechos humanos : «Esta es una lucha personal»

Roberto Navia. Cochabamba

Domitila de Chungara tose. Está sentada tomando el sol y tose porque su pulmón izquierdo tiene cáncer. Es el tercero de su vida y el sueño que la mantiene de pie es poder vivir muchos años más, a pesar de que los médicos le han dicho que ya no más quimioterapias y que solo queda esperar...
Pero el viento que sopla a su favor es que todavía no siente dolor. Eso, dice ella, es una ventaja porque ya le anticiparon que después tendrán que aplicarle morfina para que no grite. Pero como ahora solo tose, tiene tantas ganas de vivir como medallas y pergaminos que ha recibido a lo largo de su lucha por un mundo mejor. Esos trofeos los guarda en una habitación que está al lado de la silla donde está sentada y tosiendo. No tiene casa propia, vive en la escuela de formación política que se encuentra en una calle empinada de Cochabamba y en el patio se sienta al sol por las mañanas porque así se siente viva...


- ¿Desde cuándo empieza su lucha contra el cáncer?
- En 1984 me apareció el cáncer en la matriz, me sacaron el útero. Me venían hemorragias terribles. En 1999 apareció otro en mi seno izquierdo, me sacaron un tumor. Pensé que ahí acababa la cosa. Hace tres años me dio tos, vinieron los análisis, las recetas, pensaban que era tuberculosis y de repente empecé a vomitar sangre, me internaron, no me hicieron nada y en el hospital cubano me detectaron cáncer, pero para confirmarlo me fui a Cuba y ahí me dijeron que lo tenía de nuevo y esta vez en el pulmón izquierdo.
- Cada revelación de la enfermedad fue en una época diferente.
- Con tanto que hay que hacer, las mamás no nos damos cuenta de la gravedad de una enfermedad. Me operaban y otra vez había que hacer las cosas de la casa.
- ¿La última vez la encontró más desocupada?
- Luché contra las dictaduras, contra las injusticias, estaba con el pueblo, con mis compañeras. Pero esta es una lucha personal, ni siquiera el ser que más te quiere puede hacer algo. Es una lucha interna.


- ¿Cómo está luchando?
- Sometiéndome a los tratamientos, teniendo bastante paciencia. Tengo 74 años y quiero vivir muchos años más. Mi interés por luchar por un mundo mejor tal vez se lo debo a mi padre. Él era un campesino de Toledo que después de la guerra del Chaco se fue a trabajar a la mina. Durante los tres años de la guerra (1932 - 1935) murieron su madre, sus ovejas y perdió todo lo que tenía.
Le ofrecieron trabajo en Siglo XX con buen sueldo, pero al llegar la realidad era diferente, si le dijeron que le iban a pagar 10 pesos, le daban cinco. Se crearon las famosas pulperías, que eran tiendas que daban sus productos a crédito. Toda la vida estábamos endeudados. Mi padre reclamó, en 1942 hubo la masacre en el campo de María Barsola y él fue apresado. Yo ya había nacido, nos llevaron a Pulacayo, que era un centro cerca de Uyuni y donde el frío es eterno. Se puede comparar con los hielos de Suecia. Usted se lavaba la cabeza con agua caliente y luego metía el peine y ya salía hielo del cabello. Ahí lo llevaron confinado a mi padre, para que se muriera de frío, y lo pusieron en la lista negra para que no le dieron empleo. Pero él era sastre y lo contrató la Policía minera, un capitán quería tener un asistente que le lustrara las botas y le planchara el traje.


En el campamento vimos tres tipos de familias: los hijos de los técnicos, que tenían buenas ropas que hacían traer del extranjero; los obreros mineros, que no se morían de frío porque las mamás tejían mediecitas y guantecitos; y aquellos que vivían en covachas alrededor de la mina y cuyos hijos paraban desnudos, no tenían qué vestir y cuyas mamás iban de puerta en puerta ofreciéndose para lavar ropa o cocinar. ¿Quiénes eran estas personas? Eran los familiares de los mineros muertos. Resulta que la empresa minera, después de los 90 días que fallecía un trabajador dentro de la mina, quitaba todo a los deudos y los dejaba en la calle. Una insensibilidad increíble.


Mi padre paticipó de la Revolución de 1952. Lo vimos llegar a la casa y gritamos de felicidad, mi madre había muerto y él llegaba con la boca seca, con la carita con polvo. Me miró y me dijo: “Ya nunca más los niños van a sufrir de frío ni de hambre”. Si volviera a vivir mi padre ¿qué diría, no?, porque muchos niños no tienen dónde dormir ni qué comer.
Éramos cinco hermanitas. Mi madre había muerto y mi papá siempre decía que había que aumentar un plato por si alguien de afuera llegaba a tocar la puerta diciendo que tenía hambre. Y yo le decía a mi papá: “¿Y si vienen dos personas?”. Él me respondía que se aumenta un vasito más de agua a la sopa y así comemos todos.
- ¿Cómo empieza a luchar?
- Me casé, me fui a Siglo XX, participé del Comité de Amas de Casa en 1963 y en 1965 me hice cargo de la dirección. Justo me tocó vivir las etapas más difíciles: entre ellas, la masacre de los mineros. Apareció el famoso militar René Barrientos Ortuño con un odio a los mineros. Cuando entró al poder, mediante golpe de Estado, los mineros ganaban nueve pesos diarios y le pedimos que nos aumentara a 15, pero el nos rebajó el 50% del salario.
- A usted se la conoce por llevar a cabo una huelga de hambre que ayudó a retomar la democracia, ¿cómo fue ese pasaje en su vida?
- Yo continué la lucha de mi padre, todos los días analizábamos en casa lo que pasaba en el país. Eso nos ayudó para darnos cuenta de la realidad. En 1978 realizamos una huelga de hambre.
- ¿El Estado le brinda alguna ayuda económica?
- La Federación de Mineros pidió una renta para las cinco mujeres que hicimos la huelga de 1978. En 2003, en el Gobierno de Carlos Mesa aprobaron una renta que iba a estar anexada al 2% del sueldo de los senadores. En 2006 el Gobierno rebajó el salario de los parlamentarios y automáticamente nos bajó el 50% de ese beneficio. Ahora recibo solo Bs 2.000. Eso no me alcanza para cubrir los gastos de mis enfermedades. Una quimioterapia más hospitalización me costaba Bs 12.000. Tengo diabetes, presión alta.
Yo no tengo casa, vivo en la escuela de formación política. Los siete hijos que aún tengo están fuera del país, García Meza me los sacó de Bolivia y cuando volvieron, por el 21060 salieron como exiliados económicos. Quisiera vivir muchos años más, espero que la enfermedad no me gane...




Fructífera cita de líderes latinas

De mente amplia y dispuestas a plantear soluciones acerca de temas que aquejan a la sociedad, así se mostraron las féminas en la XXII Convención Nacional de Mesas Redondas Panamericanas, en el hotel Santa Cruz.
En esta ocasión participaron damas de Bolivia, Argentina y Estados Unidos. Todas ellas intercambiaron experiencias sobre la labor que realizan en sus regiones y recibieron el saludo fraternal de la presidenta actual, Ana María Acuña.
La próxima reunión será en el país del norte.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Soroptimist,digno voluntariado

LOS CLUBES SOROPTIMISTAS | TRABAJAN PARA MEJORAR LA VIDA DE MUJERES Y NIÑAS EN SUS COMUNIDADES. EN COCHABAMBA, ESTÁN PRESENTES HACE 30 AÑOS.

Soroptimist, la organización internacional más grande de voluntariado para mujeres, tiene como misión “Ser lo mejor para las mujeres”. Con este propósito, la organización administra varios programas internacionales brindando la oportunidad a mujeres de escasos recursos a salir adelante por si solas.

Los Clubes Soroptimistas participan en programas de organización a nivel local, dependiendo de las necesidades específicas de sus comunidades. En Cochabamba, el Club conformado por un grupo de mujeres profesionales que dedican su tiempo en beneficio de mujeres y niñas, viene trabajando incansablemente desde 1981.

Parte de su trabajo se centra en charlas sobre los derechos de las mujeres para que se concienticen y entiendan que no se debe tolerar la violencia. Asimismo, abordan temas de salud y medio ambiente. Todo ello para enriquecer la cultura y autoestima de las mujeres.

Trabajan con clubes de madres otorgándoles capacitación para desarrollar sus habilidades en diferentes áreas como artesanías, corte y confección, macramé, crochet, bordado en perlas y repostería, entre otros.

En días pasados, con motivo de su aniversario, el Club recibió la visita de Elizabeth Di Geronimo, gobernadora de la Región América Latina, conformada por ocho países: Venezuela Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina Paraguay y Chile.

La gobernadora aseguró que el trabajo que se realiza en Cochabamba siempre fue muy bueno e importante, pero reconoció que a nivel región (Sudamérica) se debe trabajar más para mejorar el estatus de mujeres y niñas.

PREMIOS

El trabajo de estas mujeres voluntarias tiene sin duda un gran impacto ya que además de trabajar en el área de capacitación, otorga premios en la región de Sudamérica de más o menos un millón de dólares.

Entre algunos de los premios que entregan los clubes está el “Soroptimista Violet Richardson” que honra a mujeres jóvenes que lograron hacer alguna diferencia a través de servicio de voluntariado. Cada año, los clubes Soroptimistas honran a mujeres jóvenes entre 14 y 17 años quienes donaron su tiempo y energía a causas que hacen de la comunidad y del mundo un mejor lugar -como trabajar para eliminar la discriminación y la pobreza.

“Oportunidades para la mujer” es otro premio que otorgan y consiste en donaciones concedidas a mujeres de escasos recursos que por ser responsables de la economía en sus hogares, se han visto obligadas a interrumpir sus estudios. Este premio les brinda la oportunidad de finalizar sus estudios y contar con una profesión que les permita una vida más digna.

El programa Rubí es un reconocimiento económico a mujeres que propician cambios positivos en la vida de otras mujeres o trabajan en instituciones en forma voluntaria, logrando un gran beneficio en las comunidades.

CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

El Club de Cochabamba presentó un proyecto sobre el cáncer de mama llamado Esperanza de vida. La Federación de las Américas estuvo de acuerdo por lo que entregó 7.500 dólares para hacer realidad dicho proyecto.

“Estamos muy felices de haber conseguido este proyecto y ahora estamos promoviendo que todas las mujeres de los clubes de madres se hagan el Papanicolaou y todos los chequeos necesarios para descartar el cáncer. Para ello recibimos la ayuda de la Legión de Mujeres de Lucha Contra el Cáncer”, dice Lidia Arnez Malatesta, presidenta del Club Soroptimist Internacional Cochabamba.

Este proyecto es sólo una muestra del trabajo que realizan las socias del club en nuestra ciudad.
“Nos sentimos orgullosas de lo logros obtenidos y de pertenecer a Soroptimist”, aseguran sus socias.

Exposición de manualidades realizadas por uno de los clubes de madres en Cochabamba que recibe el apoyo de Soroptimist.

La violencia contra la mujer, un hecho que aún no tiene solución

Más del 50% de las mujeres bolivianas reconocen, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), haber sufrido algún tipo de violencia, física, sexual o verbal, alguna vez en su vida.

En el caso de Tarija, hasta septiembre de 2011, la Dirección de Género de la Alcaldía, a través de la Jefatura de Servicios Legales Integrales (SLIM), recibió un total de 260 denuncias de violencia intrafamiliar. Donde las principales víctimas son las mujeres.

Sin embargo, pese a las campañas de información y concienciación, la violencia contra la mujer sigue siendo un tema difícil de resolver. Esto porque no hay una cultura de realizar las denuncias.

Según Michelle Bachelet, directora de la Agencia ONU Mujeres, en la presentación del último informe sobre violencia, es difícil medir los datos en base a las denuncias presentadas, ya que apenas una de cada cien mujeres en Latinoamérica da el paso de acudir a las instituciones o a la Policía.

Para María Galindo, representante de Mujeres Creando, las cifras oficiales sobre la violencia contra las mujeres en Bolivia no reflejan fielmente la realidad, pues son estadísticas que se recogen sólo a partir de intervenciones institucionales.

“Más allá de los datos concretos, que pueden ser escalofriantes, la violencia contra la mujer es algo con lo que convivimos diariamente, todos conocemos a alguien que ha pasado por eso, o sospechamos de familias” menciona Cecilia T. una terapeuta familiar que prefiere no ser identificada.

“El problema de la violencia es complicado, porque pareciera que siempre va a existir”, afirmó Yuvenka Cardozo, Directora de Desarrollo Humano del Servicio Departamental de Gestión (Sedeges).

Prevenir y denunciar

En el municipio de Tarija cohabitan tres direcciones de género, en el Servicio Departamental de Gestión Social, en la Secretaría de Desarrollo Humano de la Gobernación y en la de la Alcaldía, que trabajan en programas de prevención y acompañamiento. Además está la Brigada de Protección de la Familia y otras Organizaciones No Gubernamentales. Los responsables de Salud y centros hospitalarios también juegan un papel importante en el proceso de prevención de la violencia.

Todas las instituciones implicadas trabajan de manera coordinada según, Nancy Ruiz, Directora de Género de la Gobernación, sin embargo, la presión social y los convencionalismos, sigue dificultando el acceso a la protección.

Tanto desde la Gobernación como desde la Alcaldía se trabaja en la prevención, socializando en diferentes barrios y sobre todo en centros escolares. El objetivo es visibilizar el problema y modificar pautas de comportamiento que derivan en situaciones vejatorias para la mujer. Es importante desmitificar ciertos roles, indicó Dadmar Ávila, asesora Legal del Servicio Legal Integral.

Denunciar es siempre el primer paso para encontrar una solución al problema, indicó Ruiz, sin embargo, “en demasiadas ocasiones nos encontramos con víctimas que protegen a sus agresores, por temor o por falta de conciencia” y recuerda “lastimosamente la sociedad no está tan sensibilizada de denunciar a la primera agresión, sino que tiene un ciclo. No es de la noche a la mañana, sino que empieza con agresión verbal, peleas, reconciliaciones y cuando ya llegan a la denuncia ha sido por casos graves, con lesiones o con la unidad familiar rota”

Dadmar Ávila, asesora legal del SLIM, recuerda que desde el servicio se centralizan todas las denuncias y se presta todo el apoyo y acompañamiento a la mujer que está siendo víctima. Los casos son remitidos al Ministerio Público.

Desde el Sedeges también se patrocinan los procesos judiciales por estas causas. Ávila también recuerda que familiares cercanos pueden realizar las denuncias por casos de maltrato aún sin consentimiento de la víctima. Igualmente los centros de salud que atienden estos casos deben obligatoriamente realizar la denuncia correspondiente y enviarla al Servicio Legal Integral, tanto por iniciativa de la víctima como por sospechas, indica Ruiz, ya que el problema del encubrimiento existe.



elAPUNTE

188 mujeres han pedido refugio por violencia

Las medidas de acompañamiento, que las instituciones impulsan, contemplan el apoyo psicológico a las víctimas y familiares, así como las terapias de pareja que traten de reconducir la relación viciada, indicó Yuvenka Cardozo, Directora de Desarrollo Humano del Sedeges. Para casos de riesgo extremo para las víctimas y de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 1973 contra la violencia de género, las vulneradas pueden alojarse en la Casa Renacer evitando que el agresor quebrante las medidas de alejamiento. En esta gestión 188 mujeres han sido alojadas. Para el 2012 se construirá un nuevo albergue para las víctimas de violencia informó Nancy Ruiz, Directora de Género del Departamento

Más amas de casa son detectadas con VIH-Sida

Los casos de VIH/Sida (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) van en ascenso en Cochabamba, al menos así lo demuestran las últimas cifras.

Según datos del Programa ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) VIH/Sida del Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este año 256 nuevos casos (de enero al 4 de noviembre) considerando que en el 2010, en el mismo periodo, fue de 207 lo que representa un aumento de 19,4 por ciento .

Los casos acumulados llega a los 1.496 en Cochabamba y en el país, 6.474 hasta marzo de 2011.

De los casos reportados, 60 por ciento son varones y 40 por ciento mujeres, hay dos niños y doce embarazadas. Llama la atención a las autoridades en salud que el 16 por ciento son amas de casa y 4 por ciento trabajadoras sexuales.

Para el coordinador del Programa ITS VIH/Sida, Freddy Zambrana, hay que considerar que una ama de casa sólo tiene un compañero sexual mientras que las trabajadoras sexuales pueden estar con 10 a 20 clientes por día.

El 2010 se registró un 18 por ciento de amas de casa y 2 por ciento de trabajadoras sexuales.

Según pasan las semanas, hasta fin de año, el número de notificados llegará a 300 casos.

A nivel nacional el departamento más afectado es Santa Cruz con 55 por ciento de los casos notificados; le sigue Cochabamba con un 19 por ciento , La Paz con 15 por ciento y el resto de Bolivia con el 10 por ciento .

Sin embargo, los casos registrados en Cochabamba podrían ser mayores tomando en cuenta que no todas las personas acuden a los laboratorios a realizarse la prueba del VIH, sino que esperan años hasta que el virus ingrese a su sistema inmunitario y ataque a sus defensas.

El subdirector del Instituto para el Desarrollo Humano (IDH), Andrés Vargas Caballero, mencionó que existen personas que son portadoras del VIH, pero como la enfermedad no se manifiesta, ignoran su situación y sólo se dan cuenta cuando pasó mucho tiempo o cuando el tratamiento ya no es efectivo. La mejor alternativa para frenar los casos de VIH/Sida es la prevención mediante el uso responsable del condón. Además, ante cualquier sospecha acudir a un laboratorio para la prueba.

AMÉRICA En relación a los casos del VIH en América, Bolivia ocupa el penúltimo lugar en 28. Se debe a que presenta un menor número de habitantes a comparación de sus vecinos. Brasil registra el mayor número de casos, aunque también tiene más habitantes que otros países.

IDH, acreditada internacional

El pasado 12 de octubre el Instituto para el Desarrollo Humano (IDH) fue acreditado por la Alliance International por haber cumplido diferentes normas y políticas nacionales e internacionales para trabajar con personas infectadas con VIH/Sida.

La Alliance International es una organización que trabaja en la temática del VIH y derechos humanos con énfasis en las poblaciones claves (personas con VIH, trabajadoras sexuales y diversidades sexuales) y a su vez está integrada por instituciones de enlace en 37 países del mundo (América Latina, el Caribe, Europa, Asia y África).

EFICIENCIA La coordinadora de América Latina y el Caribe de la Alliance International, Anamaría Béjar, señaló que la extensión de la acreditación fue un proceso que demoró seis meses. En este tiempo diferentes organizaciones midieron la eficiencia de la calidad del IDH a través de 34 estándares.

Todos los estándares de calidad fueron aprobadas por el IDH convirtiéndose en la única institución a nivel nacional acreditada internacionalmente.

Los criterios que se calificaron son: rendición de cuentas, nivel financiero, recursos humanos, infraestructura y otros.

“Donaciones sostienen el tratamiento”

Creo que a Bolivia le falta mucho. El Gobierno distribuye medicamentos a las personas infectadas con el VIH/Sida gracias a donaciones.

Son donaciones del Brasil y del Fondo Global que sostienen el tratamiento de los pacientes.

Si el Fondo Global y el Brasil dejaran de donar sería la catástrofe y también afectaría a la prevención en Bolivia porque hay muy pocos recursos. Además, las Gobernaciones y los municipios ponen casi nada y quedaríamos muy abandonados si se van las cooperaciones internacionales.

El Brasil dona 800 tratamientos por ello la colaboración es muy importante para las personas infectadas.

Actualmente el IDH (Instituto para el Desarrollo Humano) trabaja con 150 personas en atención psicológica y otros aspectos, pero hay que considerar que en Bolivia hay más de mil.

Datos.

Departamento

A nivel departamental, los casos acumulados del VIH y sida llegan a 1.496 desde 1985 a octubre de 2011.

En el país, hasta marzo de 2011, se han notificado a 6.474 personas.

Transmisión

El VIH puede ser transmitido de una persona infectada a otra a través de: las relaciones sexuales sin protección (condón) por los fluidos de la sangre, el semen y secreciones vaginales y de la madre al bebé.

No se transmite mediante las heces, la saliva, el sudor, las lágrimas y la orina.

Historia

Se especula que el VIH fue transmitido en el hombre cuando cazadores de chimpancés fueron infectados por un mutante del virus de la inmuno deficiencia de los simios.

Este virus habría originado el VIH/Sida que es muy similar al de los chimpancés.

Tratamiento

El tratamiento con antirretrovirales (zidovudina, zalcitabina, didanosina, lamivudina y stavudina, saquinavir, ritonavir, nevirapine y efavirenz) no elimina el virus, pero frena la destrucción de las células del sistema inmunitario y retrasa la aparición del sida.

Ley 3729

Garantiza los derechos y deberes de las personas que viven con el VIH/Sida.

Dónde y cómo buscar asesoramiento institucional para combatir el virus

En Cochabamba existen diferentes instituciones que brindan asesoramiento, medicamento y tratamiento para las personas infectadas con el VIH/Sida.

Entre ellas están: El Servicio Departamental de Salud (Sedes) a través del Programa ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) VIH/Sida y el Centro de Vigilancia y Referencia de las ITS (Cdvir); el Instituto de Desarrollo Humano (IDH) y la Unidad de Infectología del Hospital Viedma.

ACCIONES Entre las acciones que asume el Programa ITS VIH/Sida y el Cdevir del Sedes son:

Priorizar actividades de información, educación y comunicación a la población en general a través de talleres, cursos y otros en las unidades educativas, universidades y otras instituciones.

Todo el año capacita al personal de salud de las diferentes redes del área urbana y rural sobre la profilaxis de la transmisión cervical materno Infantil (PTVMI).

“Si diagnosticamos los casos de VIH en mujeres embarazadas o llamadas cariñosamente “gorditas” podemos evitar la transmisión del VIH a niños inocentes, porque se tienen todos los recursos necesarios: personal capacitado, insumos, medicamentos, espacio donde se aplica una técnica parecida a la cesárea en seco. Se tienen leches maternizadas, apoyo de pre y post consejería entre otros. Tenemos varios talleres pendientes que los vamos a ejecutar en este último trimestre”, afirmó el coordinador del Programa ITS VIH/Sida, Freddy Zambrana.

Igualmente, el Sedes tiene a su cargo varios comités de acción frente al VIH como el programa Codesida que recientemente se conformó. Se elaboró los estatutos que serán aprobados dentro de poco.

Este Comité está encargado de la coordinación con instancias decisorias como la Dirección Departamental de Educación, la Red de Personas que viven con el VIH, el Colegio Médico, Asociación de Municipios de Cochabamba y otras instituciones.

También hay el Comité Farmacoterapeútico encargado de la atención en salud a las Personas que Viven con el Virus del Sida (PVVS).

Por otro lado, está el Comité de Respuestas Sociales al VIH integrado por varias instituciones que trabajan en esta problemática. Todas hacen una labor de coordinación para ejecutar campañas de prevención del VIH en las fiestas de Carnavales, de Urkupiña, Día Mundial del Sida, Ferias de Salud y otros.

También existen grupos de profesionales, como psicólogos, que apoyan en la parte emocional de las PVVS.

El último comité que se creó es el de Atención Integral a la Población denominada GLBT (Gays, Lesbianas, Bisexuales y Travestis).

El objetivo es que esta población, antes discriminada, pueda recibir una atención en salud con calidad y calidez. Las trabajadoras sexuales cuentan con un espacio de apoyo y asesoramiento sobre los métodos anticonceptivos y otros.

En el Cdvir se atiende en diferentes aéreas como la médica, de farmacia, laboratorio y psicología. Ofrece atención integral a todas las PVVS, trabajadoras sexuales, a los GLBT y todos los que requieran de apoyo.

El Sedes tiene disponibles las pruebas rápidas y gratuitas en cerca de 40 instituciones de salud en el área rural y urbana.

MEDICAMENTOS Entre las prioridades del Ministerio de Salud, a través del Sedes, es dotar de medicamentos gratuitos a personas que viven con el VIH/Sida.

El Sedes y el Cdvir capacitan a trabajadoras sexuales

El Servicio Departamental de Salud y el Centro de Vigilancia y Referencia de las ITS (Cdvir) realizan diferentes actividades con las trabajadoras sexuales. Entre ellas están:

Atención en el cuidado de su salud mediante controles para las trabajadoras sexuales en el Cdvir. En la institución hay profesionales médicos y psicólogos.

Los controles son para verificar que no adquieran enfermedades de transmisión sexual ni el VIH o sida.

A todas las trabajadoras sexuales se les otorga un carnet de salud para el ejercicio del comercio sexual. Si el documento se extravía pueden volver ha obtenerlo sin ningún costo.

El control contra las enfermedades de transmisión sexual son gratuitas y cada tres a seis meses se les realiza las pruebas del VIH.

Pueden obtener, de forma permanente, condones gratuitos.

El Sedes, a través de diferentes programas, supervisa los locales nocturnos para revisar el carnet de sanidad y la asistencia al control médico.